12
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 12 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 11° Periodo: Docente: Severo Ortiz Rivera Duración: 15 horas Área: Filosofía Asignatura: Filosofía ESTÁNDAR: Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas del siglo XXI INDICADORES DE DESEMPEÑO: Se apropia de las principales tesis filosóficas de la escuela de Frankfurt, en los aspectos sociológicos, epistemológicos y psicoanalíticos. EJE(S) TEMÁTICO(S): Filosofía contemporánea. MOMENTO DE REFLEXIÓN La filosofía es a la vez el más sublime y el más trivial de los afanes humanos. No da de comer, como se suele decir, pero inspira valor a nuestros espíritus” W. James ORIENTACIONES Lectura del texto. Lecturas complementarias de otros textos. Resolución de preguntas planteadas. Pruebas orales. Pruebas escritas tipo ICFES EXPLORACIÓN Todas las religiones muestran profundamente impresos los signos de esta ambivalencia de la relación con el padre, cuando el individuo en maduración advierte que está predestinado a seguir siendo un niño necesitado de protección S. Freud CONCEPTUALIZACIÓN ÚLTIMAS CORRIENTES FILOSÓFICAS EL PRAGMATISMO NORTEAMERICANO William James definió el pragmatismo como "una actitud que prescinde de las cosas primeras, principios, categorías y supuestas necesidades, para dirigirse a las cosas últimas, los frutos, las consecuencias y los hechos". La revolución filosófica que este movimiento puso en marcha, significó idear un nuevo método y criterio para la búsqueda de la verdad: su utilidad práctica. WILLIAM JAMES (1842-1910) William James fue el encargado de dar a conocer y reformular la filosofía pragmatista que años antes inventara su maestro Charles Pierce (1839-1914), quien sostenía que el conocimiento científico no era un conjunto de certezas inmodificables, sino, por el contrario, siempre estaba sometido a revisión. El conocimiento científico no era infalible sino falible, es decir, susceptible de error. William James trae a colación el siguiente texto de Chesterton: "Hay personas, y yo soy una de ellas, que piensan que la cosa más práctica e importante en el hombre es su punto de vista acerca del universo. Creemos que, si una patrona, antes de admitir un huésped, le es más importante conocer el sueldo que éste gana, aún es más importante para ella conocer la filosofía que él tenga. Creemos también que si un general en campaña debe conocer el número de tropas del enemigo, aún es más importante para él saber cuál es la filosofía del enemigo. Pensamos que la cuestión no es si la teoría del cosmos afecta a los asuntos, sino si, a la larga, cualquier otra cosa los puede afectar". La idea central del pragmatismo consiste básicamente en someter las disputas filosóficas a la prueba de fuego de sus resultados prácticos, en r tales controversias pueden afectar nuestros asuntos más preciados. A primera vista esto resultar desconcertante para quien busque la verdad a secas. Para entender mejor la idea de James habría que tener en cuenta que el método pragmático supone un rechazo de la idea tradicional de verdad como correspondencia con la realidad. Lo que James sostenía era que llamar a una creencia verdadera no es otra cosa que decir que tal creencia nos capacita para actuar más eficazmente como los organismos complejos que somos.

GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 12

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 11°

Periodo: 3°

Docente: Severo Ortiz Rivera Duración: 15 horas

Área: Filosofía Asignatura: Filosofía

ESTÁNDAR:

Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

del siglo XXI

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Se apropia de las principales tesis filosóficas de la escuela de Frankfurt, en los aspectos sociológicos,

epistemológicos y psicoanalíticos.

EJE(S) TEMÁTICO(S): Filosofía contemporánea.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“La filosofía es a la vez el más sublime y el más trivial de los afanes humanos. No da de comer, como se suele decir,

pero inspira valor a nuestros espíritus”

W. James ORIENTACIONES

Lectura del texto.

Lecturas complementarias de otros textos.

Resolución de preguntas planteadas.

Pruebas orales.

Pruebas escritas tipo ICFES

EXPLORACIÓN

“Todas las religiones muestran profundamente impresos los signos de esta ambivalencia de la relación con el padre,

cuando el individuo en maduración advierte que está predestinado a seguir siendo un niño necesitado de protección”

S. Freud

CONCEPTUALIZACIÓN

ÚLTIMAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

EL PRAGMATISMO NORTEAMERICANO

William James definió el pragmatismo como "una actitud que prescinde de las cosas primeras, principios, categorías y

supuestas necesidades, para dirigirse a las cosas últimas, los frutos, las consecuencias y los hechos". La revolución

filosófica que este movimiento puso en marcha, significó idear un nuevo método y criterio para la búsqueda de la

verdad: su utilidad práctica.

WILLIAM JAMES (1842-1910)

William James fue el encargado de dar a conocer y reformular la filosofía pragmatista que

años antes inventara su maestro Charles Pierce (1839-1914), quien sostenía que el

conocimiento científico no era un conjunto de certezas inmodificables, sino, por el contrario,

siempre estaba sometido a revisión. El conocimiento científico no era infalible sino falible,

es decir, susceptible de error.

William James trae a colación el siguiente texto de Chesterton: "Hay personas, y yo soy una

de ellas, que piensan que la cosa más práctica e importante en el hombre es su punto de vista

acerca del universo. Creemos que, si una patrona, antes de admitir un huésped, le es más

importante conocer el sueldo que éste gana, aún es más importante para ella conocer la

filosofía que él tenga. Creemos también que si un general en campaña debe conocer el

número de tropas del enemigo, aún es más importante para él saber cuál es la filosofía del

enemigo. Pensamos que la cuestión no es si la teoría del cosmos afecta a los asuntos, sino si, a la larga, cualquier otra

cosa los puede afectar".

La idea central del pragmatismo consiste básicamente en someter las disputas filosóficas a la prueba de fuego de sus

resultados prácticos, en r tales controversias pueden afectar nuestros asuntos más preciados. A primera vista esto

resultar desconcertante para quien busque la verdad a secas. Para entender mejor la idea de James habría que tener en

cuenta que el método pragmático supone un rechazo de la idea tradicional de verdad como correspondencia con la

realidad. Lo que James sostenía era que llamar a una creencia verdadera no es otra cosa que decir que tal creencia

nos capacita para actuar más eficazmente como los organismos complejos que somos.

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 12

RICHARD RORTY Y EL NEOPRAGMATISMO

Según este filósofo norteamericano, "Los pragmatistas no creen que la indagación puede

ponernos en contacto con una realidad no humana más de lo que hayamos podido estar

nunca, y, por consiguiente, según ellos, la única cuestión importante es: ¿será mejor la vida

humana, en el futuro, si adoptamos esta creencia, esta práctica, esta institución?".

Rorty, cree desde el pragmatismo, que la verdad simplemente es aquello "en que nos es

bueno creer" sin necesidad de dar una explicación innecesaria acerca de la relación de

correspondencia entre nuestras creencias y el mundo. Más bien se trata de poner de

manifiesto que no tenemos un acceso directo a la verdad de nuestras creencias aparte de la

justificación que tenemos para darle nuestro asentimiento.

Esta crítica al realismo conduce de manera directa a no aceptar otra forma de autoridad que

no sea la que surja de un consenso logrado por medio de la libre investigación. En el terreno

moral esto significa que no es necesario suponer que lo que no permite ser crueles a los

hombres es que una autoridad distinta a la de los seres humanos ha prohibido la crueldad. Esto significa que una ética

real debe ser una ética sin fundamentos y antiautoritarista: "Con antiautoritarismo en ética me refiero al desarrollo que

acabo de describir: la actitud que entiende lo que calificamos de abominación de moral, no como una intuición

producida por una parte de nosotros que está en conexión con algo no humano y bueno, sino simplemente como un

legado cultural revisable".

El siguiente paso que da Rorty en su empeño de mostrar la plausibilidad de una ética sin fundamentos es apelar a la

noción sentimientos morales y a partir de ahí, criticar la distinción tradicional entre razón y sentimiento. Para el

pragmatista, la tradición racionalista en filosofía moral da por supuesto que concebir el progreso moral como un

progreso de sentimientos no puede dar cuenta del concepto de obligación moral. Para el pragmatismo, la noción de

obligación moral no requiere de una teoría que la explique, pues en el fondo no hay nada que explicar. Es como creer

que los seres humanos son mejores personas conociendo más acerca de la naturaleza del bien en sí. En el fondo, lo que

se puede entender de la obligación moral no se obtiene de una fuente que no sea lo que la tradición y la costumbre

muestran.

En la alternativa ética que Rorty propone salta a la vista la concepción de una razón discursiva y dialógica que, aunada

a la imaginación, puede servir como incentivo a la curiosidad para hablar con extraños, infieles y cualquier tipo de

personas normalmente excluidas de la conversación. Esas personas son importantes porque enriquecen nuestra

perspectiva del mundo al tener otras creencias que a nuestra tradición jamás se le ocurrió pensar que existían.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La crisis de la razón producida por la filosofía de los siglos XIX y XX encontró eco en la filosofía de la ciencia

reciente, bajo la figura del relativismo, esto es, de la tesis que afirmaba que no existían criterios universales para

justificar las creencias científicas. Con ello, la racionalidad occidental sufrió uno de los reveses más desafiantes en su

historia.

KARL POPPER (1902-1994)

Karl Popper fue uno de los críticos más importantes de la posición heredada. Según dicha

posición, desarrollada por el positivismo lógico, era posible:

• Distinguir entre lo teórico y lo observacional,

es decir, conocer qué aspectos teóricos de la ciencia podían definirse en términos

observacionales mediante reglas de correspondencia.

• Distinguir entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El

contexto de justificación estaba constituido por un conjunto de procedimientos racionales que

permitían demostrar la verdad de la teoría, mientras que el contexto de justificación eran

todas aquellas circunstancias históricas y culturales que rodeaban el desarrollo de la ciencia.

La filosofía de la ciencia sólo debía estudiar el contexto de justificación.

• Afirmar una concepción acumulativa del progreso científico, según la cual la ciencia

progresaba gracias a un desarrollo lineal de las teorías. Una teoría era incluida en otra teoría más amplia que la

perfeccionaba. Tal noción de progreso suponía que el contenido empírico de las teorías tenía una misma base y podía

ser expresado en el vocabulario de la nueva teoría.

El método de la falsación

Para Popper, el progreso científico no se podía explicar mediante la apelación a la observación empírica, pues el papel

de la experiencia en el establecimiento de la verdad de una teoría no consistía en hallar, con base en procedimientos

inductivos, su verdad confirmada en la experiencia. La experiencia sólo servía para demostrar la falsedad de una

teoría.

La ciencia no progresa mediante la elaboración de nuevas generalizaciones inductivas, sino mediante la falsación de

las teorías científicas. Dicho procedimiento de falsación era estrictamente racional, que consistía en demostrar que las

leyes científicas podían resultar falsas si se encontraba un caso en contra.

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 12

Ciencia y pseudociencia

El método de la falsación también servía como criterio para demarcar los terrenos de la ciencia y de la pseudociencia.

Para Popper, el método de la ciencia se caracterizaba por la formulación de conjeturas arriesgadas y su sometimiento a

una crítica implacable que tratara de demostrar su falsedad. Contrario al sentido común, Popper argumentó que lo que

hace científico a un discurso es la posibilidad de que éste pueda ser falseado.

Con ello, Popper reafirmó el carácter conjetural y falibilista de la ciencia, frente a discursos dogmáticos que tenían la

pretensión de brindar explicaciones de la realidad entre ellos. Popper denunció < que tanto el psicoanálisis como el

marxismo eran 5 conocimientos pseudocientíficos que se inmunizaban en contra de la crítica y la refutación.

THOMAS S. KUHN (1922-1996)

Este filósofo publicó en 1962 su célebre obra La estructura de las revoluciones científicas,

con la cual pro-dujo una verdadera revolución en el ámbito de la filosofía y de las ciencias

humanas al establecer la importancia de incluir el contexto de descubrimiento dentro del

estudio filosófico de la ciencia. La historia de la ciencia era relevante para tener una visión

más completa del trabajo de investigación de los científicos, lo cual permitiría ver que la

ciencia no progresa mediante acumulación, sino a través de revoluciones científicas.

Las revoluciones científicas

Al comienzo de su libro, Kuhn comenzó por destacar la importancia de la historia dentro de la

reflexión acerca de la ciencia: "si se considera a la historia como algo más que un depósito de

anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que

tenemos actualmente de la ciencia". Más adelante Kuhn estableció que dado un conocimiento

histórico más detallado de la ciencia, quizá fuese posible establecer que la ciencia no se desarrollaba, después de todo,

mediante simple acumulación de descubrimientos. Y sugirió entonces introducir el concepto de paradigma para una

mejor comprensión del progreso científico.

Kuhn entendía por paradigma un grupo de creencias, hábitos y prácticas que determinaban la práctica de la ciencia

durante un determinado período histórico.

La noción de paradigma incluía tres aspectos fundamentales:

Aspecto filosófico: que incluía una visión particular del mundo desde un conjunto básico de creencias.

Aspecto sociológico: que consideraba las relaciones profesionales e institucionales que se dan entre los diferentes

miembros de una comunidad científica.

Aspecto científico: que se refería a los problemas científicos o rompecabezas de importancia en la investigación

científica.

Kuhn entonces explicó que el desarrollo de la ciencia se daba mediante revoluciones científicas, en las cuales se producía un

cambio de paradigma por otro. Antes de la revolución se daba un período de ciencia normal en el que los científicos

trabajaban bajo un paradigma común. Durante dicho período los científicos no buscaban nuevos hechos ni nuevas

teorías, pues sólo se dedicaban a la resolución de ciertos rompecabezas. Cuando el paradigma entraba en crisis, debido a

una serie de anomalías que no eran explicables dentro del paradigma, se producía un período de ciencia extraordinaria

o revolución científica. Tal crisis se solucionaba mediante la elaboración de un nuevo paradigma, pues durante tal

período de crisis se producía un aumento de nuevas teorías, una de las cuales era seleccionada como el nuevo

paradigma.

El logro más importante y problemático de Kuhn fue su tesis de la inconmensurabilidad entre paradigmas, la cual implicaba

que era imposible traducir en un lenguaje común dos teorías inconmensurables. No existía, por tanto, una experiencia

neutral para decidir la verdad entre dos teorías rivales. En este sentido, los científicos que vivían bajo paradigmas dis-

tintos habitaban mundos distintos. Para muchos, esto conducía a una forma de relativismo.

PSICOANÁLISIS: SIGMUND FREUD

EL INCONSCIENTE

A partir de sus prácticas clínicas con pacientes neuróticos, Freud concluyó que los trastornos

neuróticos eran signos de un conflicto inconsciente. Estableció que muchos de los fenómenos

que tradicionalmente se habían considerado como carentes de significado, como los lapsos

lingüísticos, los actos fallidos y los sueños, estaban condicionados por causas mentales ocultas.

Si algunos actos humanos estaban determinados por causas inconscientes que escapaban al

control racional, entonces nuestra conciencia estaba muy lejos de ser completamente libre.

Tal descubrimiento se constituyó pronto como la base del método psicoanalítico, uno de los

métodos alternativos para el estudio de la mente y la cultura humanas, erigiéndose a la vez

como una de las armas críticas más poderosas en contra de la ideología burguesa, o, dicho en

sus propias palabras, "podríamos, pues, atrevernos, transformando la metafísica en

metapsicología, a solucionar los mitos del paraíso, del pecado original, del bien y del mal, de

Dios y de la inmortalidad". Con este enfoque, y desde una postura atea, era posible realizar una crítica sin precedentes

a la metafísica y a la religión, mostrando que sus cuestiones fundamentales eran, en el fondo, elaboraciones del

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 12

inconsciente que la psicología era capaz de desentrañar. Con esto, el origen de la creencia religiosa se diluyó en una

mera explicación psicoanalítica.

EL FUTURO DE LA RELIGIÓN

En su obra El porvenir de una ilusión, Freud amplía su crítica a la religión. Planteó la necesidad de someter a crítica el

fundamento sobre el que descansaban las creencias religiosas.

Según Freud, existían tres maneras de justificar dichas creencias: por tradición, por pruebas transmitidas

históricamente y por temor, al estar prohibido cuestionarlas. Para Freud, la última "prueba" era la que resultaba más

sospechosa, pues "El motivo de semejante prohibición no puede ser sino que la misma sociedad conoce muy bien el

escaso fundamento de las exigencias que plantea con respecto a sus teorías religiosas. Si no fuera así, se apresurarían a

procurar a todo el que quisiera convencerse por sí mismo los medios necesarios".

EL MALESTAR DE LA CULTURA

Freud fue un crítico de la noción de progreso, pues para él existían muchos comportamientos irracionales e

incomprensibles dentro de la cumbre de la civilización occidental.

La naturaleza humana constaba de un impulso instintivo de destrucción y muerte que permitía explicar los actos

humanos más irracionales. Además de la libido o Eros, existía también Tánatos, el instinto de muerte. La civilización

aparecía como el mecanismo para controlar dichos instintos, siendo la cultura el producto de la sublimación de la

libido. La renuncia a la agresión explicaba, por su parte, el origen de la conciencia moral.

Para Freud, los instintos eran las fuerzas mentales que permitían que el individuo actuase o evitase ciertas acciones. La

neurosis aparecía, entonces, como la frustración de los instintos básicos. La represión era, en consecuencia, el origen

de las enfermedades neuróticas, y funcionaba como un mecanismo de defensa, mediante el cual los seres humanos

buscaban evitar conflictos internos. Pero para Freud, tal estrategia era una forma de escape de la realidad y de

autoengaño, por lo que estaba condena a fracasar. Lo que era reprimido no por eso desaparecía, sino que continuaba

existiendo en el inconsciente de la persona, determinando muchos de sus comportamientos futuros que no serían

posibles de evitar.

El control de los instintos era algo bueno para el surgimiento de la familia y el Estado y con ellos para el progreso

tecnológico. Pero era a la vez algo malo, pues la manipulación de la vida instintiva desencadenaba grandes males tales

como las neurosis colectivas responsables de los horrendos genocidios del siglo XX. Freud concluyó, pues, que "la

felicidad no es un valor cultural".

LA ESCUELA DE FRANKFURT

En 1924 se creó, en la Universidad de Frankfurt, el Instituto para la Investigación Social. Las investigaciones

realizadas allí estuvieron marcadas por las experiencias de horror del totalitarismo y por la creciente deshumanización

propia de la sociedad capitalista.

HERBERT MARCUSE (1898-1979)

La obra de Marcuse fue un intento por explicar las diferentes y novedosas formas de alienación

propias de las sociedades industriales avanzadas. Para ello, se sirvió de algunos elementos de la

filosofía de Hegel, Marx y Freud. El elemento más innovador de su filosofía consistió en

ofrecer una interpretación marxista de la explicación freudiana de la cultura; según la cual el

fundamento de esta se hallaba en la represión de la libido y por lo tanto, a mayor grado de

civilización mayor grado de represión de los instintos.

Eros y civilización

En su obra Eros y civilización (1953), Marcuse sostuvo, a partir de un análisis marxista, que el

concepto de dominación del hombre por el hombre era lógicamente anterior al concepto

freudiano de represión. Dado que el principio del placer era un modo de comprender por qué

los seres humanos buscaban eliminar la necesidad y a la vez hacer frente a la escasez natural o

la que provenía de la interacción con los demás, era preciso suponer la existencia de una represión básica como

mecanismo que permitía explicar el surgimiento del trabajo como medio para eliminar la necesidad.

A su vez, la división del trabajo y el reparto de la abundancia y de la escasez suponía una racionalización que

permitiera la aplicación de una sobre-represión o represión sobrante de un grupo sobre otro. Esto permitió que la

dominación del hombre por el hombre se convirtiera en una realidad institucionalizada que reflejaba una racionalidad

que aparecía ahora como necesaria para dicha sociedad.

El otro principio freudiano, el principio de realidad, según Marcuse, aparecía como fuente de donde surgían la

civilización y la cultura, y era responsable, además, de crear la jerarquización del trabajo y la división social. Con ello,

creía Marcuse, se creaba un control cada vez más eficiente de la vida privada de los hombres que respondía a un

mayor beneficio en el trabajo productivo y a una mayor dominación. No obstante, de dicha dominación no era

consciente el individuo, y por ello no daba lugar a formas de rebelión.

El hombre unidimensional

En 1954 Marcuse publicó El hombre unidimensional, obra en la que continuó con sus análisis críticos acerca de los

nuevos modos de alienación presentes en la civilización capitalista actual. Según Marcuse, dicha civilización ha

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 12

producido un nuevo tipo de hombre: el hombre unidimensional, es decir, un modo de existencia en la que "una

ausencia de libertad, cómoda, suave, razonable y democrática, en la que se desvanece todo contraste o conflicto entre

lo dado y lo posible".

El hombre unidimensional es fruto de una lógica aplastante: si como empleado puede gozar de las mismas cosas que

su jefe, esto es, vestirse como él o divertirse con los mismos objetos, entonces, las necesidades satisfechas que ambos

comparten no permiten* una búsqueda de la igualdad, pues el sistema establecido crea la ilusión de que se goza de una

igualdad perfecta. Tal ilusión es reforzada por los medios de comunicación, que son los encargados de promover un

estilo de vida acorde con la racionalidad productiva. Dentro de tal cultura se da una libertad aparente, pues el individuo

puede elegir libremente entre varios bienes y servicios, pero tal elección no es libre, pues la existencia de tales bienes y

servicios significa justamente la presencia de mecanismos de dominación.

En las llamadas sociedades de bienestar, los individuos sufren una de las más elaboradas formas de alienación en las

que no pueden ser conscientes de su propia infelicidad. De ahí que dicha sociedad nunca sea revolucionaria, pues la

lucha de clases, como motor del cambio histórico, es un simple sinsentido.

Entre Eros y Tánatos

Marcuse realizó un análisis de la sociedad actual desde la dialéctica eros-tanatos, proveniente del psicoanálisis

freudiano. Para Marcuse, la sobre represión, propia del sistema de dominación industrial, significa la mutación de la

energía psíquica en impulso tanático o destructivo. Esto supone que el instinto destructivo se instrumentaliza y es

aprovechado por el mismo sistema económico y no se manifestara nunca como rebelión e insurrección. No obstante, el

impulso destructivo despliega sus fuerzas en contra de la naturaleza, e incluso de la civilización humana, como medio

para defender el libre progreso técnico- científico o para salvar la civilización.

JÜRGEN HABERMAS

Habermas, nacido en 1929, pertenece a una generación más reciente de la Escuela de

Frankfurt. Su pensamiento está profundamente influenciado, entre otros, por Marx,

quien, según Habermas, constituye la clave para llevar a término la filosofía de Kant.

Según Habermas, se trata de entender cómo es posible conectar la idea de sujeto

trascendental de Kant con la idea marxista del hombre como sujeto trabajador. Con ello

quedaría claro que la teoría del conocimiento es inseparable de la teoría social. Esto

traerá como consecuencia un replanteamiento de la idea de emancipación que irá más

allá del marxismo, y que no se apoyará ahora en la idea de una racionalidad

humanizadora que provenga del mundo del trabajo y la producción sino en la idea de

acción comunicativa.

o Acción comunicativa y emancipación

Habermas ha sostenido que las interacciones humanas no pueden quedar reducidas exclusivamente al mundo del

trabajo, pues existen interacciones humanas de tipo comunicativo que se dan entre los hombres por el hecho de ser

hombres. En tanto ser social, el hombre se configura a partir de ciertas interacciones comunicativas, desde las cuales es

capaz de crear y transmitir valores, es decir, es capaz de racionalidad práctica. Tal racionalidad se distingue de la

racionalidad instrumental, la cual es la emancipación del hombre de la naturaleza. En consecuencia, para Habermas, la

acción comunicativa es el punto de partida para un nuevo proyecto de emancipación humana, dado que la identidad de

los individuos sólo puede ser pensada a partir de las interacciones comunicativas y no desde las interacciones

laborales. Si la acción comunicativa es fundamental y define lo humano, entonces es posible pensar en una

racionalidad práctica que determina, en el habla ordinaria, las relaciones entre los hablantes. Dicha racionalidad es

propia del mundo de la vida, y en consecuencia es ajena a la racionalidad instrumental que rige el mundo del trabajo y

configura la esfera de la vida pública.

Las condiciones que hacen posible la comunicación entre dos seres humanos y que constituyen una especie de acuerdo

tácito mutuo^ son; según Habermas, tres:

1. Que lo que se afirma es a la vez inteligible y verdadero.

2. Que si se habla en relación con las acciones., lo que se propone es correcto.

3. Que lo que se ha propuesto es sincero, es decir, no obedece a intenciones ocultas.

Tales principios constituyen la condición de posibilidad para usar el lenguaje de manera correcta, es decir, un lenguaje

orientado a un verdadero entendimiento entre los hombres.

o La ética discursiva

Según Habermas, el correcto uso del lenguaje, el cual está más allá del mero uso instrumental, implica la presencia de

una moral de mínimos que no permite la dominación y el engaño. Si los seres humanos hablan con el fin de actuar

sobre la realidad, esto es, si su discurso tiene un sentido práctico, entonces es posible pensar que existen medios que

permitan justificar que lo que propone el hablante es correcto. En cualquier intercambio comunicativo de tipo práctico,

se presupone de manera incuestionable la validez de ciertas normas y el reconocimiento de ciertos valores. Si existe un

desacuerdo, es posible discutir acerca de la validez de cada una de las posiciones. Lo que se busca es llegar a un

consenso y establecer una serie de obligaciones que cualquier otra persona racional aceptaría. Un argumento que sea

capaz de lograr un consenso debe reunir tres requisitos.

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 12

• En primer lugar, se hace ver que las necesidades que se buscan satisfacer mediante ciertas normas son válidas de

manera universal y que por lo tanto pueden ser exigidas también de manera universal.

• En segundo lugar, el argumento debe estar sometido permanentemente a un examen crítico que permita la expresión

de todos los que toman parte en la discusión.

• En tercer lugar, el argumento debe indicar, de acuerdo con nuestros conocimientos y capacidades, qué es lo que se

puede y se debe desear.

o Situación ideal de habla y democracia

El discurso práctico sólo conduce al consenso bajo el supuesto de una situación ideal de habla. Tal situación se da en

una sociedad de hombres emancipados, esto es, en la que la identidad de los individuos se configure a partir del libre

diálogo que no esté sometido a ningún tipo de coacción. Sólo de este modo la construcción de una nueva racionalidad

social, que estuviese fundamentada en una ética discursiva, haría posible una verdadera convivencia con base en el

diálogo libre y crítico.

ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo fue una corriente filosófica que tuvo su origen en los desarrollos teóricos de finales del siglo XIX

en el campo de la lingüística y la estética. Tuvo sus primeras aplicaciones en el campo de la antropología y sólo hacia

la mitad del siglo XX se consolidó y se extendió desde Francia. Su objetivo fundamental era entender al hombre como

un simple elemento de un sistema más amplio.

FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913)

Saussure fue el fundador de la lingüística moderna. En su obra, Curso de

lingüística general, sentó las bases del estudio científico del lenguaje. El

lenguaje poseía dos aspectos: la lengua y el habla. Mientras que la lengua

correspondía a la parte social y exterior del lenguaje que el individuo no podía

ni crear ni modificar, el habla aparecía como la parte individual. Saussure

sostuvo con base en esta distinción, que lo único que podía ser objeto de estudio

riguroso y científico era la lengua y no el habla.

El estructuralismo de Saussure se vio reflejado en su definición de lengua, esto

es, "un sistema donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada

uno no resulta más que de la presencia simultánea de otros". De este modo quedaba claro que ningún elemento

lingüístico poseía por sí mismo realidad con independencia de su relación con el todo del lenguaje y que tales

elementos deberían ser estudiados en función de su contribución y pertenencia al sistema lingüístico.

CLAUDE LÉVI-STRAUSS (1908)

La discusión acerca de cómo dotar de un método científico a las ciencias humanas y la

enorme importancia que tuvo la búsqueda de estructuras explicativas dentro del marxismo

y el psicoanálisis, lograron poner en el centro de atención la noción de estructura como el

paradigma que se debía aplicar en las ciencias humanas.

Lévi-Strauss utilizó con gran provecho la noción de estructura en antropología. Tal

enfoque estructura- lista le permitió comprender que las culturas eran sistemas de lenguaje

y que el valor de una palabra, un gesto, un rito o un tabú, siempre dependía de las múltiples

relaciones que tenía, dentro de determinada estructura, con otros signos. Con ello demostró

que detrás de la diversidad de elementos que se encuentran presentes en cada cultura, se

halla una serie de propiedades invariables que podían ser combinadas de múltiples maneras.

Las relaciones sociales, y de parentesco, así como los mitos, tenían necesariamente una naturaleza simbólica. Todo

fenómeno cultural era de carácter simbólico. Y todo proceso de simbolización era un fenómeno inconsciente que

obedecía a una determinada estructura. Con ello Lévi-Strauss mostró que el inconsciente era el elemento común y

específico de todos los hechos sociales. De esta forma, el inconsciente estructural permitió mostrar que existían unas

estructuras comunes a todas las culturas, pues, según Lévi-Strauss, dicho inconsciente "impone formas a un contenido,

las mismas para todos los individuos, antiguos y modernos, primitivos y civilizados". En consecuencia, era posible

estudiar e interpretar cualquier cultura, gracias a la existencia de determinadas estructuras.

LOUIS ALTHUSSER (1918-1990)

Para Althusser, la filosofía debía ser el fundamento de la política, y por filosofía se refería a

Marx. Pero antes de aplicar el marxismo, había que someterlo a una revisión crítica, que no

cayera ni en los excesos del dogmatismo estalinista ni en la moderación de la interpretación

humanista a partir del joven Marx. Lo que había que buscar era un marxismo que permitiera un

conocimiento científico de la historia. Para ello era necesario realizar la aplicación de la filosofía

marxista al propio Marx.

El estructuralismo de Althusser se halla presente en su revisión de la filosofía marxista. Según el

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 12

filósofo, la producción intelectual de Marx se debería dividir en dos períodos:

• Primer período o período del joven Marx, el cual estuvo definido por la influencia del humanismo y de la

dialéctica hegeliana.

• Segundo período o etapa científica de Marx, el cual estuvo marcado por una ruptura antihu-manista por parte de

Marx y por la conciencia de la importancia del materialismo histórico y dialéctico como el verdadero método para

hacer una ciencia transformadora de la sociedad. En esta etapa, Marx realiza su contribución más importante, esto es,

el análisis de la relación entre estructura económica y desarrollo social. Según Althusser, éste era el Marx verdadero,

pues interpretó correctamente la historia al presentarla como un proceso sin un sujeto humano concreto, y en la que lo

único importante era en definitiva el carácter determinante de las estructuras económicas sobre las sociales.

MICHEL FOUCAULT (1926-1984)

Foucault partió de una crítica a la noción moderna de racionalidad, pues el estructuralismo

siempre fue un enfoque que se opuso a la noción moderna de sujeto, quien es el encargado de

imponer ciertas estructuras de conocimiento a la realidad.

Foucault consideró tal punto de vista equivocado, pues, según afirmaba, "lo que cuenta de los

pensamientos de los hombres no es tanto lo que han pensado, sino lo no pensado, que desde el

comienzo del juego los sistematiza".

En su obra, La arqueología del saber (1969), Foucault se propuso encontrar una serie de

supuestos que subyacen a cada cultura y que condicionan, a partir de una serie de reglas, los

modos en que la realidad puede ser pensada y entendida, así cada época tiene lo que Foucault

llamó una episteme.

Lo problemático del asunto es que en la historia no se ha dado el desarrollo de una única

episteme, sino que se han dado múltiples revoluciones epistemológicas.

Este planteamiento introdujo un relativismo histórico, el cual planteó la ausencia de criterios universales y ahistóricos

que validaran las diferentes prácticas epistémicas y éticas. Cada época valida a su manera el conocimiento que posee y

la moral que asume.

Otro elemento importante de la filosofía de Foucault se relaciona con el estudio que realiza de la noción de poder y su

influencia en las diferentes instituciones y producciones teóricas. Con ello quiso mostrar que la verdad no se da de

manera pura y racional sino por medio de relaciones ideológicas de poder que la vuelven arbitraria.

HERMENÉUTICA

La hermenéutica, que significaba originalmente el arte de la recta interpretación en el campo de la teología, la filología

y el derecho, ha tenido una larga tradición en la cultura occidental. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer ha sido

considerada como el principio filosófico clave y como el fundamento de toda experiencia humana, la cual se realizaba

a partir de una relación comunicativa constante con el pasado, es decir, a través de un diálogo permanente con la

tradición.

HANS-GEORG GADAMER (1900-2002)

Para Gadamer, la hermenéutica era "el arte de comprender a otro (también sus

pensamientos, hechos y obras)". Tal comprensión siempre se daba desde un horizonte

histórico, para lo cual era necesario realizar un diálogo con la tradición si se quería

comprender cómo se había transmitido ese conocimiento histórico que ha llegado hasta

nosotros y el sentido actual de su apropiación. Por ello, la filosofía, en tanto se nutre de

su tradición, se plantea como una tarea hermenéutica.

Para Gadamer, la interpretación no era algo ajeno a la realidad de las cosas, sino que era

constitutiva de ellas al contar su historia. De ahí que la realidad viniera definida como la

historia de sus posibles interpretaciones. Para Gadamer, ser era, ante todo, interpretación

acumulada. Pero tal interpretación siempre se realizaba a partir y a través del lenguaje.

No era posible hablar de una tradición sin referirnos a un lenguaje determinado. El

lenguaje era un medio universal de apropiación de la realidad y el único medio que se

tenía para acceder a las realidades humanas. En consecuencia, el lenguaje era

constitutivo de la realidad, pues la realidad no era nada en sí misma, sino en relación con

el hombre que la interpretaba. Por ello afirmaba Gadamer que el hombre vivía en el lenguaje, y nos definimos como

humanos sólo en la medida que formamos parte de una tradición oral o escrita de la experiencia humana.

La comprensión que tenemos del pasado se debe a que, gracias al lenguaje, se produce una fusión de horizontes entre

el intérprete que vive en el presente y el autor que habita en el pasado.

EL CÍRCULO HERMENÉUTICO

El intérprete que habita en el presente está determinado por la tradición de la que forma parte, pero a su vez la

tradición se da a través de sus intérpretes actuales, que la enriquecen y extienden en una espe¬cie de círculo

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 12

hermenéutico que va de los intérpretes a la tradición y de ésta de nuevo a los intérpretes. Para Gadamer, la importancia

que tiene el círculo hermenéutico se da en el terreno de lo práctico, pues se trata de ver que el lenguaje no se puede

separar de las acciones humanas. Si el lenguaje era acción, entonces la comprensión e interpretación de un texto sólo

se realiza efectivamente si se da una aplicación de lo que el texto significa a una situación real presente. En este

sentido, la tarea de la hermenéutica, pasa de ser teórica para convertirse en algo que hay que hacer.

PAUL RICOEUR (1913)

La hermenéutica desarrollada por Ricoeur estuvo fuertemente influenciada por el

personalismo de los filósofos franceses Gabriel Marcel y Emmanuel Mounier. De éste

último, Ricoeur heredó la idea de intentar relacionar de manera profunda la reflexión

filosófica con los problemas importantes que enfrentaba el hombre actual. Con ello se opuso

a una larga tradición académica, propia de algunas filosofías, que buscaban ante todo

ganarse el prestigio social, olvidándose de los problemas del hombre de la calle.

El pensamiento de Ricoeur se halla expuesto en una de sus obras más importantes, Finitud y

culpabilidad, publicada en 1960. En dicha obra, Ricoeur realiza un análisis fenomenológico

de la voluntad humana en su existencia concreta, análisis que muestra la importancia de la

experiencia del misterio y la trascendencia para la vida del hombre. Desde el punto de vista

de la trascendencia, el ser humano aparece como un ser falible, a la vez capaz de hacer el bien y el mal, "un ser

humano que se muestra igualmente como razonamiento y como perspectiva, como exigencia de totalidad y como

carácter limitado, como amor y como deseo".

Otro de los resultados relevantes de su análisis de la voluntad humana lo constituyó su visión del problema del mal y

de su conexión con la culpa y el pecado, los cuales se hallan expresados en las diversas culturas, en una serie de mitos

que interpretan y codifican dichas experiencias.

Por ello, en la última parte de Finitud y culpabilidad, Ricoeur escribió que "el símbolo da qué pensar", con lo cual su

filosofía tomó una orientación hermenéutica. De lo que se trataba, entonces, era de entender y penetrar en el mundo de

los signos, de los cuales nos servimos para hablar del mundo. De hecho, según Ricoeur, la experiencia humana está

moldeada a través de estructuras lingüísticas. De la misma manera que para Gadamer, para Ricoeur el lenguaje es la

posibilidad humana de habitar objetivamente el mundo.

Ricoeur dirigió su búsqueda filosófica a tratar de desentrañar el sentido del lenguaje simbólico, es decir, a aquel

lenguaje cuya significación no es literal y se halla oculto tras un ropaje de metáforas e imágenes. No obstante, Ricoeur

consideró que debía existir una relación entre el sentido literal de las palabras y el sentido figurado en el que también

pueden ser usadas. No era posible comprender su sentido simbólico sino a través de su sentido literal.

Para Ricoeur, la forma más elaborada y racionalizada del lenguaje simbólico se hallaba en los relatos míticos. No era

posible entender que algo fuera un símbolo si, de alguna manera, no se expresaba narrativamente en un mito. Pero el

símbolo a la vez revelaba y ocultaba una verdad que se daba en el lenguaje. Entonces, el sentido de la filosofía debería

ser una especie de hermenéutica que buscase una restauración progresiva que permitiera a los hombres liberarse de la

pesada carga de las ideologías.

POSMODERNIDAD

La filosofía posmoderna se definió como una filosofía crítica de los ideales y logros propios de la Ilustración. De

hecho, según los filósofos posmodernos, en nuestra época ha entrado en crisis la idea de racionalidad moderna

ilustrada. Todo ello se evidencia en las diferentes crisis producidas dentro de la ciencia, la moral y el arte. El supuesto

universalismo de la razón que cobija a todos los seres humanos, sin importar su condición social y cultural, pronto se

vio resquebrajado por la idea del multiculturalismo, esto es, por la defensa de la visión propia de las culturas

minoritarias que estuvieron excluidas durante siglos.

La racionalidad occidental aparece como una forma posible de la racionalidad. Para muchos, la posmodernidad ha

significado el renacimiento de una especie de relativismo moral que nace del multiculturalismo.

JEAN-FRANCOIS LYOTARD (1924-1998)

Según Lyotard, la ciencia ya no constituye, como lo era para la Ilustración, el modelo

legitimador de la racionalidad, pues en las sociedades posindustriales el saber se expresa de

manera misteriosa e inaccesible para la mayoría de las personas. De hecho, el saber, visto como

información, es una mercancía más que se compra y se vende. El saber aparece entonces como

una realidad fragmentada y altamente codificada cuyo sentido real es su rentabilidad económica

y no la búsqueda de la verdad. Si detrás del saber se encuentra una estructura de poder, entonces

no existe algo así como la filosofía que busca la verdad pura. Lo que hay son más bien relatos y

no hay algo como un relato de todos los relatos, es decir, que la filosofía tradicional agotó sus

posibilidades. La filosofía no es la fuente de legitimación que permitiría construir una mejor

sociedad.

Cada relato es, en realidad, una isla del lenguaje y no es posible, en ausencia de un metarrelato,

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 12

traducir los demás relatos a un relato determinado. Esto implicaba que no era posible superar la diversidad cultural,

pues dado que cada cultura hablaba un lenguaje intraducible para la otra, no era posible convertir a otra cultura a través

de la persuasión. Por ello afirmó que "en una comunidad salvaje, nada la motiva para convertirse, argumentalmente, en

una sociedad de ciudadanos (el estado cosmopolita de Kant)".

Si no había posibilidad de establecer un metarrelato en el que todas las culturas pudieran coincidir, entonces lo único

que quedaba eran discursos diferentes. Tal filosofía de la diferencia se ha entendido como un intento de brindar

reconocimiento a culturas que han estado bajo el dominio de estados imperialistas. Pero tal tarea aparece como algo

difícil de lograr, pues la crítica posmoderna a la racionalidad no deja mucho espacio para la construcción de

sociedades más inclusivas.

GIANNI VATTIMO (1936)

La filosofía de Vattimo también es una filosofía que se opone a la idea de una

fundamentación racional de las diferentes áreas de la cultura como lo son el saber

científico y la ética. En este sentido escribió: "la noción de verdad ya no subsiste y el

fundamento ya no obra, pues no hay ningún fundamento para creer en el fundamento,

ni por tanto en el hecho de que el pensamiento deba fundar algo".

Dada la ausencia y el sinsentido de buscar legitimar nuestras prácticas epistémicas y

éticas, sólo queda afirmar la necesidad de un pensamiento débil, que se haga eco de las

críticas de Nietzsche y de Heidegger a la cultura occidental, y con ello que acepte que

no hay nada permanente que defina las tareas de la razón, ni hay un sujeto histórico que

sea el protagonista del discurso filosófico. La historia carece de sentido. Dicho en sus

propias palabras: "la única filosofía de la historia que aún podemos profesar, tras el fin

de la filosofía de la historia, o sea, tras el fin del mito del progreso, de la revolución, etc., es la que acepta como algo

propio el final de la filosofía de la historia".

JACQUES DERRIDA (1930-2003)

Este filósofo se presenta también como un crítico de la racionalidad occidental. No es posible suponer ya más que la

tarea de la filosofía es tratar de representar la verdadera naturaleza de las cosas. La filosofía aparece ante sus ojos

como un simple género más de escritura. De hecho, el intento de construir una filosofía pura del lenguaje es el intento

ilusorio de descubrir una estructura permanente que permita entender la relación entre el

hombre y el mundo, o el sujeto y el objeto. Para Derrida no es posible "momificar" o

"congelar" la sucesión histórica de interpretaciones y reinterpretaciones de lo real, es decir,

no es posible describir la estructura permanente que haga posible toda interpretación.

Si la filosofía es un simple género de escritura más, al lado de la poesía y la novela, ello

implicaba reconocer que la tradición filosófica fue presa de la ilusión de la metafísica de la

presencia, pues desde el punto de vista tradicional, la filosofía aparecía como el discurso

privilegiado que permitía develar el verdadero sentido del ser, mientras que la poesía era el

discurso propio de las apariencias y de la ficción.

Para Derrida, la tarea de la filosofía no puede ser poner punto final a la escritura filosófica

mediante la elaboración de una teoría que pretendiese solucionar todos los problemas de la

filosofía.

También para él, los textos escritos comentan otros textos, no siendo posible confrontar la veracidad de un texto en

relación con la realidad, es decir, "no hay nada fuera del texto". Tal postura anula la posibilidad de un discurso

filosófico que revele la verdadera estructura de la realidad.

Con lo anterior, Derrida pretendió mostrar que había que cambiar el sentido tradicional de entender el trabajo

filosófico y la manera en que la cultura y la realidad aparecerían sin ese anhelo y obsesión de buscar la verdadera

esencia de las cosas.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

Resuelve el siguiente cuestionario, teniendo en cuenta la presente guía y sus propias investigaciones.

1.- ¿En qué año se fundó la Escuela de Frankfurt?

A. 1925

B. 1926

C. 1924

D. 1923

2.- ¿Cuál de los siguientes hechos históricos provocaron un giro en el pensamiento de Adorno y Horkheimer?

A. El ascenso al poder de Hitler.

B. El exilio y la persecución nazi.

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 12

C. La intervención norteamericana en la II guerra mundial.

D. El fin de la segunda guerra mundial.

3.- ¿Cuál de los siguientes autores no intervino en la fundación del Instituto para la Investigación Social?

A. Max Horkheimer.

B. Friedrich Pollock.

C. Félix Weil.

D. Kurt Albert Gerlach.

4.- ¿En qué año fue nombrado Horkheimer director del Instituto?

A. 1930

B. 1932

C. 1931

D. 1934

5.- ¿En qué obra de Horkheimer aparecen escritos básicos que estarían pensados para dirigir la investigación del

Instituto?

A. Teoría crítica

B. Dialéctica de la Ilustración

C. Crítica de la razón instrumental

D. Sociológica

6.- ¿Qué psicólogo fue encargado de sintetizar la psicología con el proyecto de los frankfurtianos?

A. Sigmund Freud

B. Erich Fromm

C. Ernst Jung

D. Alfred Adler

7.- ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de la Teoría Crítica de la Escuela?

A. Interdisciplinariedad.

B. Crítica.

C. Reflexividad que supere la distinción teoría-praxis.

D. Las tres anteriores son correctas.

8.- ¿Cuáles eran las tres disciplinas más importantes de la Teoría Critica?

A. Física, química, matemáticas.

B. Sociología, psicología y economía.

C. Matemáticas, física y psicología.

D. Sociología, psicología y teología.

9.- ¿Con qué teoría sociológica chocó la sociología de los frankfurtianos?

A. Con el racionalismo crítico.

B. Con la sociología de Norbert Elías.

C. Con la teoría de Herbert Marcuse.

D. Con el sociologismo positivista.

10.- ¿Qué obra de los frankfurtianos se convirtió en una obra clave que inspiró algunos de los movimientos sociales de

los 60?

A. Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer.

B. El miedo a la libertad de Fromm.

C. El hombre unidimensional de Marcuse.

D. Crítica a la razón instrumental de Horkheimer.

11.- ¿Cuál de las siguientes teorías fue la principal influencia de los frankfurtianos?

A. El marxismo.

B. Hegel.

C. Kant.

D. Schopenhauer.

12.- ¿Cuál es el contenido esencial de Dialéctica de la Ilustración?

A. Una reflexión histórica sobre las causas y consecuencias de la Ilustración.

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 12

B. Una panorámica de los filósofos ilustrados más influyentes.

C. Aplicar el pensamiento dialéctico hegeliano a la historia de la Filosofía, de modo que se compruebe cómo

cada uno de los sistemas y autores tiene una relación con sus coetáneos y precedentes.

D. Análisis de la ilustración que pretende desenmascarar ciertas ideas ocultas dentro de la misma.

13.- ¿Por qué Horkheimer y Adorno centran su pensamiento en la religión y el arte a la vuelta de su exilio?

A. Porque siempre fue una temática fundamental de su pensamiento.

B. Porque esta reflexión fue prohibida en la Alemania nazi.

C. Porque ambas esferas se escapan a la racionalidad y tienen un potencial crítico.

D. Porque eran temas actuales en los años 50.

14.- ¿Qué autor vuelve a ocupar las lecturas y la reflexión de Horkheimer a partir de los 50?

A. Kant.

B. Schopenhauer.

C. Marx.

D. Hegel.

15.- ¿Qué autor se encargó de desarrollar la teología de la Escuela de Frankfurt?

A. Max Horkheimer.

B. Paul Tillich.

C. Adorno.

D. Marcuse.

16.- ¿Cuál es uno de los principales peligros de la razón instrumental?

A. Que no es capaz de determinar la racionalidad de los fines a los que sirve.

B. Que cosifica la naturaleza y al resto de seres humanos.

C. Que se limita a calcular los medios necesarios para fines dados.

D. Las 3 anteriores son correctas.

17.- ¿Cuál de los siguientes autores es considerado como uno de los mejores intelectuales que ha surgido de la Escuela

de Frankfurt?

A. Jürgen Habermas.

B. Axel Honneth.

C. Helmut Dubiel.

D. Gerhard Brandt.

18.- ¿Cuál es, según Horkheimer, el principal peligro de la razón objetiva?

A. Que el conocimiento se convierta en "metafísica", incapaz de captar en conceptos una realidad cambiante.

B. Que degenere en ideología, justificando diferentes formas de opresión y barbarie.

C. Que se privilegie la tecnificación y la dominación de la naturaleza.

D. Las tres anteriores son válidas.

19.- ¿Qué visión de la relación entre teoría y práctica caracteriza a la Escuela?

A. Inspirándose en Marx, afirman que toda teoría colabora con la ideología, y la práctica es mucho más

importante que cualquier esfuerzo teórico. Aplican la frase del Marx, según la cual, la filosofía se ha dedicado

a especular sobre el mundo, y ha llegado la hora de transformarlo.

B. Defienden la superioridad de la teoría respecto a la práctica, pues no puede planificarse ninguna práctica

concreta sin un fondo teórico que lo justifique.

C. Teoría y práctica están íntimamente relacionados y pueden transformarse mutuamente. La práctica es el punto

de partida para la reflexión teórica, que puede modificar a su vez a la práctica.

D. Para los frankfurtianos la teoría y la práctica no guardan ningún tipo de relación.

20.- ¿Qué valoración de la Ilustración aparece en Dialéctica de la Ilustración?

A. La Ilustración es un movimiento histórico de nefastas consecuencias para occidente, y es responsable de la

barbarie, la persecución y el horror, que se manifiestan de un modo "civilizado" en grandes holocaustos y

matanzas.

B. La Ilustración debe enfocarse de un modo crítico. No podemos ser ingenuos y pensar que ya ha sido realizada,

pero tampoco podemos negarla. Desde su planteamiento, la Ilustración ha desplegado momentos negativos,

pero también ha mostrado momentos de verdad que deben ser conservados.

C. La Ilustración ha sido el gran movimiento emancipatorio que ha logrado liberar al ciudadano occidental de

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA - WebColegios - Aplicación Web ... · Conozco el pensamiento y la influencia que han ejercido los pensadores de las últimas corrientes filosóficas

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 12

todo tipo de barbarie y opresión. Gracias a la Ilustración se ha logrado desarrollar sociedades justas e

igualitarias, y la Ilustración debe ser nuestro fundamental argumento para defendernos ante sus atacantes,

partidarios de la instrumentalización del ser humano.

D. Ninguna de las anteriores es válida.

SOCIALIZACIÓN

Mediante mesa redonda se socializará la guía para revisar las actividades, y aclarar las dudas que se hayan encontrado

en el desarrollo de los temas.

COMPROMISO

Hacer un ensayo sobre la escuela de Frankfurt y sus aportes, y explicar como define la escuela de Frankfurt a "la

industria cultural", dar un ejemplo.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

Severo Ortiz Rivera

Severo Ortiz Rivera

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

16 06 2014 18 06 2014 DD MM AAAA