36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGIA ESTRUCTURA BIOLOGICA DEL SUJETO II Anatomía y Psicofisiología Prof. Titular Dr. Roberto Frenquelli Grupo Desarrollo Temprano Coordinadora: Ps. María Rosa Perelló Trabajo Práctico: “Observación del bebé” Primer año de vida Supervisor/a: Alumno:

Guía DT 2014.Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía DT 2014.Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESTRUCTURA BIOLOGICA DEL SUJETO IIAnatomía y Psicofisiología

Prof. Titular Dr. Roberto Frenquelli

Grupo Desarrollo Temprano

Coordinadora: Ps. María Rosa Perelló

Trabajo Práctico: “Observación del bebé” Primer año de vida

Supervisor/a:

Alumno:

Legajo:

- Año -

Page 2: Guía DT 2014.Final

BREVE FUNDAMENTACIÒN

Nuestra tradición universitaria instalada en las polaridades teoría-práctica, empírico- racional, hace que la enseñanza de la Psicología tienda a anclarse en reduccionismos estancos.Es entonces que la cátedra EBS II desde 1984 se pliega a la inquietud de revisar sus lineamientos implícitos en la praxis, tratando de crear un espacio que no solo impere el verbalismo, y la repetición de los conceptos como “mini- teóricos” sino que los estudiantes puedan volcar, lo que se trabaja teóricamente en la materia, en la práctica.

Dentro de los contenidos mínimos se incluye el tema “Etapas de la vida”, dentro de dicho capítulo se destaca “Desarrollo Temprano”. Siguiendo una “bio-lógica”, es decir, una lógica de lo viviente, se entiende al desarrollo como un proceso de cambios a lo largo del tiempo con organizaciones de creciente complejidad, integración y alta interactividad entre componentes y sistemas.

Como resultado de búsquedas en el afán docente de poder activar los deseables procesos recursivos entre teoría y práctica se creó esta actividad: observar a un bebé en su primer año de vida en el transcurso de la cursada de la materia. Un grupo docente especializado fue creado a tal efecto, suministrando clases de apoyo y trabajo en talleres, con ayuda de una guía que ha sido elaborada y reelaborada en el transcurso de estos años. Tras aprobar su trabajo los estudiantes rinden el examen final defendiendo sus conclusiones a la luz de los contenidos generales de la materia produciendo un momento de alta integración.

¿Cuál sería la referencia teórica de la cuál surge dicha experiencia? Ha sido Esther Bick en 1948, con su Método de Observación de Lactantes, en la Tavistock Clinic de Londres, quien a partir de un pedido de Bowlby, con el objetivo de favorecer la experiencia práctica en el primer año de la formación de psicoterapeutas, la creadora de una herramienta, que modificada, nosotros venimos a implementar. Ya 1960 comenzó a formar parte de las actividades del primer año de la formación de psicoanalistas de adultos del Instituto de Psicoanálisis de Londres. E. Bick fue previamente una psicóloga experimental; no parece temerario pensar que este hecho, sumado a su ulterior pasaje por la experiencia psicoanalítica y docente, debe haberle facilitado este logro mayúsculo.

Recordemos que ya en 1905, Freud había invitado a sus discípulos a observar las manifestaciones sexuales de los niños. Posteriormente hizo lo propio con la observación del juego del carretel de su nieto, cosa que plasmó en “Más allá del principio del placer”. La gran Melanie Klein tomó la posta, sin dejar de considerar a tantos otros, como Anna Freud, Ernst Kris, René Spitz ó John Bowlby, para una enumeración tan incompleta como injusta. Pero que pretende señalar a los pioneros de un pensamiento que a nuestro entender trasciende lo meramente técnico para ir a anclarse al mismo sentido de la noción de Sujeto que suscribimos.

Page 3: Guía DT 2014.Final

PROTOCOLO

Nombre del niño:

Fecha de nacimiento:

Edad al inicio de la observación: Edad al finalizarla:

Peso al nacer:Peso al inicio de la observación: Peso al finalizarla:

Alimentación: (pecho, mamadera, sólidos)

Grupo familiar: (madre, padre, hermanos)Grupo de convivencia: (madre, padre, hermanos, abuelos, tíos, primos y otros)

Embarazo: (características)

Parto: (características)Curso pre-parto:El padre presenció el parto:Relación con el partero:

Puerperio:

Horas de permanencia del padre en el hogar:Horas de permanencia de la madre en el hogar:

Participación del padre en la crianza del niño:Participación de la madre en la crianza:

Ocupación de los padres:

Tipo de vivienda:

Page 4: Guía DT 2014.Final

ENTREVISTA CON LA MADRE

La entrevista se redactará con una sucinta descripción sobre las características del encuentro en sí mismo: el modo de acceso a la familia, la actitud de los padres, el clima afectivo, las dificultades y/o las resistencias, la resonancia emocional en el observador, etc. También los datos descriptos en el protocolo inicial.

Los datos que tendrían que aparecer en dicha entrevista para conocer mejor la historia de ese bebé serían entre otros:

Alimentación: pecho, mamadera, sólidos, períodos de cada uno, quienes, características del vínculo establecido, dificultades, etc.

Embarazo: características del mismo, deseos, expectativas, temores, rechazo, enfermedades, situaciones traumáticas (muertes, accidentes, mudanzas, separación, pérdida de trabajo, etc.), alimentación, hábitos, ejercicios, el dormir y el soñar, relato de un sueño, etc.

Parto: características del mismo, natural, por cesárea, etc. Curso pre-parto. Relación con el partero, conocimiento previo del parto, quien presenció el mismo, actitudes del padre.

Puerperio: características del mismo, cambios de humor frente al nacimiento, recibimiento del bebé, dificultades, relación con su propia madre, alimentación, dormir y soñar, relato de un sueño, etc.

Otros datos: destete, higiene, cohabitación, dormir, dentición, enfermedades, accidentes, operaciones, distribución de las tareas en relación al bebé, redistribución de los roles en el seno familiar, etc.

La redacción de la entrevista se debe realizar con los datos que va aportando la madre o los padres espontáneamente, no es necesario seguir los puntos tal cual figuran arriba. Es una redacción descriptiva en pasado, no se utilizará grabador en la misma, sino que se deben anotar los datos brindados y luego realizar la escritura de la misma.

Page 5: Guía DT 2014.Final

¿QUÉ ES OBSERVAR?

En una primera y simple aproximación, Observación remite a aquello que es aprehensible por los sentidos. El privilegio que detenta la visión en el hombre suele forzar la sinonimia con “ver”. Pero sabemos, como Aristóteles señalara, que nada que se encuentre en el intelecto no ha pasado antes por los sentidos. Abandonemos, desde el principio, cualquier idea que no implique considerar las entradas sensoriales como un primer nivel de lectura.

Las neurociencias enseñan, incontrastablemente, sin negar el “mundo físico de la física”, que vemos desde la legalidad propia de la estructura, ínsita en nuestro sistema nervioso central. Es “creer para ver”, no “ver para creer”, si pedimos auxilio a una tan simple como contundente expresión.

Observar, implica en un sentido más amplio, el orden de la experiencia, como choque perturbador con las aferencias sensoriales (visión, audición, tacto) fuertemente mezcladas con la afectividad.

Sabemos, no podría ser de otra manera, que el “observador” opera siempre en el lenguaje. Lenguaje que impondrá su impronta sobre todo el proceso, regulando nuestro comportamiento, intentando en vano atrapar la imagen sensorial-afectiva. Cuando decimos que “...impondrá su impronta sobre todo el proceso...” estamos admitiendo un concepto que hoy ya no se discute: la participación del observador en el fenómeno a observar. Conocemos sobre la “cibernética de segundo orden”, epistemología que, abrevando en la física cuántica, rompe con la ilusoria postulación de la “objetividad”. Los engramas que conforman la memoria a largo plazo, las huellas mnémicas, son otro filtro significante de nuestras percepciones. Pero lo importante es dejarse llevar por la experiencia, alimentar nuestras disposiciones internas, las de nuestros estudiantes. Producir en ellos nuevas y mayores perturbaciones a fines de movilizar sus estructuras.

OBSERVACIONES

La propuesta de este trabajo consiste en observar al bebé, menor de un año de vida, en su ámbito familiar y cotidiano. Deben tomarse como mínimo cuatro observaciones, realizando una cada mes, pudiendo incluirse distintas situaciones (juego, alimentación, hora de baño). Es de suma importancia dejar constancia de la fecha, la edad y el lugar donde se realizó.

Si bien a continuación proponemos una serie de elementos útiles que permiten observar el nivel alcanzado en el desarrollo de determinadas funciones o habilidades, no significa que sea necesario llevarlos al hogar del bebé. Por el contrario, en todo hogar suele haber estos materiales u otros equivalentes, con el mismo valor funcional.

Page 6: Guía DT 2014.Final

MATERIALES PARA LA OBSERVACIÓN

1) Elementos de diferentes colores y tamaños (cubos, peluches, ladrillitos, etc.) permiten observar: Prensión refleja, cuando se lo coloca en la mano (4 semanas). Fijación ocular (15 días de vida). Prensión palmar (12-16 semanas). Prensión digital (40 semanas). Chupar, morder, soltar, tirar.

2) Objetos con sonidos (Campanillas, sonajeros, gimnasios para bebés) para observar: Traspaso de una mano a otra. La forma de agarrarlo. Movimiento corporal o giro de la cabeza frente a un sonido. Exploración de la misma.

3) Corralito: Utilización del cuerpo, las grandes masas musculares. Si prefiere la posición vertical u horizontal. Cómo se adapta a la posición vertical. Cómo actúan sus manos y pies en esta postura. Cuáles son sus posibilidades motoras, con o sin ayuda.

4) Objetos pequeños (trozos de galletitas, detalles de juguetes como etiquetas, tapitas de gaseosas de colores, etc.): La motilidad fina del índice y el pulgar.

5) Pelotas: La vinculación social entre el niño y el observador, además de las aptitudes motrices.

EN CUANTO A LO ESPERABLE EN EL BEBÉ

Zona de las cuatro semanas: (de 0 a 8 semanas)

Al mover elementos de diferentes tamaños y colores: ¿los sigue con la mirada? Ante al sonido de los objetos sin que los vea el niño: ¿captan su atención?, ¿cómo

reacciona ante esto? Sentado con ayuda: ¿qué se observa acerca de su cabeza?, ¿y respecto a su postura? Al tomarlo de la mano, sonreírle, hablarle: ¿cuál es su respuesta? Parado con ayuda: ¿extiende brevemente los pies?, ¿flexiona los dedos?, ¿hace resistencia

sobre la mesa? Conducta personal-social: ¿acepta los intentos de interacción de una persona?, ¿busca la

mirada del otro, la evita?, ¿muestra interés hacia su entorno de crianza?

Zona de las 16 semanas: (de 12 a 20 semanas)

Elementos de diferentes tamaños: ¿los toma con sus manos? Objetos con sonido: al moverlos, ¿intenta agarrarlos?

Page 7: Guía DT 2014.Final

¿Se sienta con ayuda? Parado con ayuda: ¿soporta brevemente el peso de su cuerpo?, ¿extiende las piernas?, ¿se

para sobre la punta de los pies? Boca abajo: ¿levanta la cabeza?, ¿rueda hacia un costado? Conducta personal-social: ¿despierta su interés que otra persona le hable, sonría o

acaricie? ¿emite murmullos?, ¿sonríe espontáneamente? ¿ríe fuertemente?, ¿reconoce su biberón?, ¿juega con sus manos juntándolas y tocándose los dedos?, ¿tira su ropa sobre la cara?, ¿explora su medio ambiente?

Zona de las 28 semanas: (de 24 a 32 semanas)

Elementos de diferentes tamaños: ¿los sostiene?, ¿los transfiere de una mano a la otra?, ¿se los lleva a la boca?

Objetos pequeños: ¿los toma en un movimiento de barrido? A los juguetes con sonidos: ¿los agarra?, ¿los golpea sobre la mesa?, ¿se los pasa de una

mano a la otra?, ¿los chupa? Objetos colgantes: ¿presenta tentativa de alcanzarlos? Sentado: ¿permanece sentado?, ¿se apoya en las manos?, ¿mantiene el equilibrio? Parado con ayuda: ¿mantiene el peso de su cuerpo?, ¿se para?, ¿salta? Boca arriba: ¿levanta la cabeza?, ¿lleva los dedos del pie a la boca? Conducta personal-social: ¿contempla su imagen en el espejo?, ¿sonríe?, ¿parlotea?,

¿acaricia el cristal?, ¿le habla a sus juguetes?, ¿busca interactuar con otras personas?, ¿disfruta de la interacción con otros? ¿es capaz de mostrar disconformidad? ¿protesta o manifiesta malestar ante la separación de su madre?

Zona de las 40 semanas: (de las 36 a 44 semanas)

Elementos de diferentes tamaños: ¿los agarra?, ¿los sostiene?, ¿de qué manera?, ¿los transfiere de una mano a la otra?, ¿los junta?, ¿cómo juega con ellos?, ¿los combina? ¿cómo ase los objetos?, ¿los sacude?

Objetos de tamaño pequeño: ¿se aproxima a ellos con el índice?, ¿los agarra con un movimiento de pinza tipo inferior?

Sentado: ¿está sentado con buen control?, ¿pasa de esta posición a estar boca abajo? Boca abajo: ¿se eleva, apoyado en manos y rodilla y gatea? Parado con ayuda: ¿permanece parado, soportando todo el peso del cuerpo? Corralito: ¿se para apoyándose de la barandilla?, ¿se mantiene en esa posición, bajándose

luego sin ayuda? Conducta personal-social: cuando observa su imagen en el espejo se inclina hacia delante,

¿sonríe, vocaliza y acaricia el espejo?, ¿palmotea y mueve las manos diciendo adiós?, ¿manifiesta placer en la interacción lúdica con otra persona?, ¿se angustia si su madre no está presente?, ¿puede quedarse a solas con otra persona poco conocida y jugar o explorar?

Zona de los 12 meses:

Elementos de diferentes tamaños: ¿juega con cubos?, ¿aplica uno sobre otro?, ¿intenta construir una torre?, ¿coloca un cubo dentro de una taza?, ¿intenta sacarlo?, ¿los combina?, ¿los entrega si se lo piden?

Page 8: Guía DT 2014.Final

Objetos pequeños: ¿intenta introducirlos, sin éxito, en una botella?, ¿los toma en un

limpio movimiento de pinza? Aro sostenido por una cinta en lo alto: ¿sostiene el aro colgante por la cinta?, ¿maneja y

transfiere el aro?, ¿lo sacude tironeando de la cinta? Pelota: ¿la acepta si se la ofrece?, ¿la retiene en sus manos?, ¿si se la pide la devuelve?,

¿imita juegos con adultos, por ejemplo, hacerla rodar después de observar el movimiento? Sentado: ¿gira o se tuerce?, ¿pasa a la posición del gateo? Parado: ¿se traslada apoyándose?, ¿sostenido de ambas manos o de una sola?,

¿momentáneamente solo? Conducta personal-social: ante el espejo, ¿observa, sonriente, su propia imagen, emitiendo

sonidos vocales, inclinándose hacia adelante y acariciando el vidrio?, ¿presta atención a la pelota reflejada en el espejo?, ¿responde a su nombre?, ¿tiene actitudes de cooperación? ¿puede explorar y jugar con tranquilidad en ausencia de la madre?, ¿expresa sus necesidades afectivas a otras personas?

DESARROLLO DE LA CONDUCTA

Sucesión y etapas

Edades claves: 4, 16, 28, 40 semanas y 12 meses.La organización de la conducta comienza mucho antes del nacimiento y la dirección

general de esta organización va de la cabeza a los pies, de los segmentos proximales a los distales. Se inicia con labios y lengua, siguen los músculos oculares, luego, nuca, hombros, brazos, manos, dedos, tronco, piernas y pies.

A grandes rasgos, las pautas del desarrollo de la conducta son las siguientes: En el primer trimestre de la vida el niño adquiere el control de sus doce músculos

óculo-motrices.En el segundo trimestre (semanas 16 a 28) logra el gobierno de los músculos que

sostienen la cabeza y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.En el tercer trimestre (semanas 28 a 40) consigue el dominio del tronco y las manos.

Se sienta. Agarra, transfiere y manipula objetos.En el cuarto trimestre del primer año (semanas 40 a 52) extiende su dominio a

piernas y a pies, al índice y al pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice.

Conducta motriz:4 semanas: La cabeza bambolea. Reflejo tónico cervical. Manos cerradas. 16 semanas: Cabeza firme. Postura simétrica. Manos abiertas. 28 semanas: Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra el cubo, consigue asir la bolita.40 semanas: Permanece sentado solo. Gatea. Se para. Liberación prensil grosera.12 meses: Camina con ayuda. Se traslada. Ase con precisión la bolita.

Conducta del lenguaje:4 semanas: pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de objetos como campanillas, sonajeros, etc.

Page 9: Guía DT 2014.Final

16 semanas: Murmullos. Ríe. Vocalización social.28 semanas: Laleo. Vocaliza ávidamente. Escucha sus propias vocalizaciones.40 semanas: Dice una palabra. Atiende a su nombre.12 meses: Dice dos o más palabras.

Conducta adaptativa:4 semanas: Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta. 16 semanas: Correcta persecución ocular. Mira el sonajero en la mano. 28 semanas: Pasa un cubo de una mano a la otra.40 semanas: Combina dos cubos.12 meses: Suelta un elemento dentro de otro.

Conducta personal-social:4 semanas: Mira los rostros de quienes lo observan.16 semanas: Juega con manos y ropa. Reconoce el biberón. Abre la boca para recibir la comida.28 semanas: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la hora de comer.40 semanas: Juegos sencillos de nursery. Come solo una galletita.12 meses: Ayuda a vestirse. Alcanza los juguetes. Come con los dedos.

DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS SENSORIOMOTRICES1

Reflejos Arcaicos

Reflejo de ojos de muñeca japonesa: refiere a la rotación de la cabeza, donde los globos oculares no la acompañan y parecen desplazarse en sentido inverso. Obedece a mecanismos propioceptivos, y es progresivamente inhibido atenuándose a la 1° semana de vida y reemplazado por el reflejo de fijación ocular, que marca el término del desarrollo de la visión, cerca del 1° mes de vida, dando paso a la etapa sensorial.

Reflejos orales de búsqueda, succión y deglución: la búsqueda consiste en la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se aplica una suave estimulación peribucal. Se observa un desplazamiento de la comisura bucal hacia ese lado estimulado, seguida de una rotación cefálica que facilita la aproximación al objeto y su posterior prensión para desencadenar la succión.

Reflejo de Moro: es también conocido como “reflejo de brazos en cruz”, es una reacción masiva, subsiguiente al sobresalto determinado por estímulos que inducen a la extensión de la cabeza que altera su relación con el tronco. Es decir, la extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores, seguida del retorno a la habitual actitud flexora en adducción. Ej: suspendiendo el lactante horizontalmente en decúbito dorsal, y ubicando una mano debajo de su tronco y otra debajo de su cabeza, se retira esta última provocando la caída de la cabeza. El movimiento es de defensa, y la reacción puede ser de “Moro Superior” o de “Moro Inferior”, según sea el segmento del cuerpo que reaccione.

1 Coriat, Lydia: Maduración psicomotríz en el primer año de vida. Editorial Hemisur S.R.L. Buenos Aires

Page 10: Guía DT 2014.Final

Este reflejo siempre se desencadena en el curso de un sobresalto, de una reacción tónica brusca, consecutiva a un estimulo nocioceptivo; podría interpretarse como una reacción defensiva que tiende hacia una mejor adecuación del cuerpo en el espacio, luego de alterarse el equilibrio en una posición determinada. Es una reacción equilibratoria arcaica.

Reflejo tónico cervical asimétrico: o del “esgrimista”, es un reflejo postural desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al tronco, con gran importancia para el desarrollo del conocimiento del cuerpo y de su ubicación en el espacio. Implica mantener la cabeza rotada hacia alguno de los lados, evidenciado en decúbito dorsal o ventral.la asimetría postural cefálica provoca cambios tónicos asimétricos en los músculos del cuello que son percibidos por las terminaciones propioceptivas correspondientes a las raíces posteriores de los de los tres primeros nervios cervicales. De ellos parte la vía aferente hasta centros subcorticales conectados con el laberinto. La respuesta motriz que cierra el arco reflejo determina la extensión de los miembros hacia los cuales se orienta la cara, miembros mandibulares, y la flexión de los opuestos, miembros nucales. Esta posición permite la observación de su mano, favoreciendo la integración del esquema corporal.

Reflejo de apoyo, enderezamiento: se atenúa al comienzo del tercer mes. Es una secuencia de actitudes que constituyen una cadena refleja. Primero se observa una reacción de apoyo conectando con el plano las puntas de los pies. Al comienzo hay una angulación de la cadera no habiendo enderezamiento. Luego, comienza el apoyo sobre la planta de los pies, sobreviene el enderezamiento a través del cual se adquiere la verdadera actitud erecta. Es en esta etapa donde el niño toma conciencia de la función de apoyo que cumplen sus pies.

Reflejo de incurvación del tronco: al niño, en decúbito ventral, se le estimula la piel de una zona costolumbar por encima de la cresta ilíaca, se produce la incurvación hacia ese lado, acompañado de movimientos leves como rotación del tronco y elevación de la pelvis del lado estimulado. Este reflejo aparece al nacer y se atenúa hasta desaparecer en el segundo mes.

Reflejo de prensión palmar: es una sinergia compleja tónico-prensora. La maduración neuropsíquica es próximo-distal, y evoluciona de lo reflejo a lo cortical a partir de la organización de la conducta. Existe un predominio del tono flexor en las primeras semanas de vida: los dedos tienden a permanecer en forma de puño y el pulgar por fuera. Sus implicancias son sensoriales y posturales: si el objeto colocado en la mano está frio, caliente, si se lo raspa, pellizca, etc., la reacción será de retirada. De otro modo, si se apoya el dedo del observador sobre la palma, o coloca algún elemento sobre la misma, se desencadenará la prensión. La misma, desaparece al tercer mes, para dar lugar a la prensión voluntaria de origen cortical.

Reflejo de prensión plantar: tiene raigambre postural: se evidencia su raíz filogenética en la prensión plantar de los primates que sirve para el mantenimiento de actitudes y posturas en la vida arbórea. Puede lograrse la flexión de los dedos del pie si se estimula la superficie cutánea con un estilete colocado transversalmente al eje del pie, entre el talón anterior y la raíz de los dedos, o presionando suavemente esa zona con el pulpejo del pulgar mientras los otros dedos abrazan el talón para evitar la retirada del miembro. Esta reacción está presente desde el nacimiento hasta desaparecer al año por darse comienzo a la deambulación y al manejo voluntario de los miembros inferiores.

Page 11: Guía DT 2014.Final

Marcha automática: estando suspendido y erecto, se hace rozar el dorso de los pies contra la arista inferior de la tabla de una mesa. La respuesta es la flexión inicial de todos los segmentos del miembro estimulado. Sigue con la superación del obstáculo, el apoyo del pie sobre la mesa, el enderezamiento corporal y la marcha primaria.

Reflejo de Landau: resulta de una compleja interacción de reacciones laberínticas y tónico-cervicales. Debe mantenerse al niño en suspensión horizontal, dorso arriba, posición en que la cabeza se eleva espontáneamente en dorsiflexión impulsada por reflejos de enderezamiento cefálico de origen laberintico. El tronco y los cuatro miembros se extienden disponiéndolo en un arco tenso cóncavo hacia arriba. Luego se flexiona pasivamente la cabeza y el niño flexionara el tronco y los miembros.

Reflejo mano-boca: rotación de la cabeza hacia la línea media acompañada de abertura de la boca, como respuesta a la presión ejercida por los pulgares del observador sobre las palmas de las manos del lactante. Presente desde el nacimiento, atenuándose en el curso del tercer mes, para desaparecer en el cuarto, quedando establecida la coordinación de vista, mano y boca. Implica coordinaciones sensorio-motoras entre las manos y la boca.

Reflejo palmo-mentoniano: contracción de la musculatura facial por debajo del labio inferior cuando se estimula por medios mecánicos (presión o rascado) o térmicos, la eminencia tenar o hipotenar, y a veces la base de los dedos. Está vinculado con las funciones de defensa cutánea. No debe permanecer pasado el año de vida.

Otros reflejos

Reflejo cutáneo plantar: se estimula con un estilete, en forma lineal y recorriendo desde el talón al antepie por el borde externo, con presión suave y sostenida, y rápidamente. El efecto es la contracción primero, y luego la extensión de los dedos en forma de abanico. O también, que sólo el dedo gordo haga el movimiento de flexión y extensión. Este reflejo evolucionaría desde la función defensiva que se manifiesta en la flexión dorsal del lactante, hasta ubicarse en el grupo de los reflejos posturales que tienden al mantenimiento de la actitud erecta.

Reflejos cutáneos abdominales: es la contracción brusca de los músculos de la pared abdominal como respuesta a estímulos superficiales. Se estimula la piel del abdomen con un estilete de punta roma que roce en forma lineal con rápidos trazos transversales. Así se contrae la musculatura del lado estimulado, arrastrando el ombligo aproximándolo a la fuente de estimulación.

Page 12: Guía DT 2014.Final

ESQUEMA GENERAL DE LAS OBSERVACIONES

Luego de haber realizado la totalidad de las observaciones, se anotará sintéticamente las diversas funciones de las que el niño es capaz: control corporal, prensión, percepción visual y auditiva, coordinación visomotora, manipulación, exploración, vocalización y otras manifestaciones de sociabilidad. Se transcriben los datos y el formato en el trabajo original, lo que continua es un modelo.

Conducta Motriz

INICIO (edad) FINAL (edad)

Conducta del Lenguaje

Conducta Adaptativa

INICIO (edad) FINAL (edad)

INICIO (edad) FINAL (edad)

Page 13: Guía DT 2014.Final

Conducta Personal-Social

INICIO (edad) FINAL (edad)

Conducta Motriz

Deben considerarse tanto los grandes movimientos corporales como las más finas coordinaciones: reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, de asirlo y de manejarlo.

Conducta del Lenguaje

Incluye toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos posturales, pequeños ruidos guturales, murmullo, laleo, risa, vocalización social, palabras, reacción a su nombre, imitación, comprensión de lo que expresan otras personas.

Conducta Adaptativa

Incluye las más delicadas adaptaciones sensorio-motrices ante objetos y situaciones. La coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, la capacidad de realizar nuevas adaptaciones frente a sencillos problemas.

Conducta Personal-Social

Comprende las reacciones personales ante la cultura social del medio en el cual vive, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convenciones sociales.

Page 14: Guía DT 2014.Final

Capacidad Motriz

1 - Control de cabeza (4 a 28 semanas)¿ha comenzado a mantener por sí mismo la cabeza?, ¿es muy bamboleante?, ¿la mantiene firmemente?, ¿puede levantar la cabeza cuando está boca abajo?, ¿puede mantenerla levantada?, ¿eleva la cabeza, como si intentara sentarse, al estar acostado?

2 - Sentado (16 a 40 semanas)¿se sienta sostenido con almohadas?, ¿permanece sentado sin ayuda?, ¿se cae?, ¿permanece sentado solo, cuando uno se retira?

3 - Gateo (28 a 40 semanas)Estando boca abajo: ¿se mueve o se traslada?, ¿puede hacer un trayecto de forma circular?, ¿se apoya sobre manos y rodillas?, ¿gatea?, ¿cómo?, ¿se arrastra? Estando sentado: ¿puede colocarse boca abajo por sí solo?, ¿si no gatea, se arrastra sentado o tiene otro modo de locomoción?

4 - Parado (28 semanas a 12 meses)Cuando se le mantiene parado, ¿apoya todo el peso del cuerpo sobre los pies?, ¿da pasos o salta? En el corralito: ¿se puede mantener solo, de pie y apoyado, si uno lo para?, ¿puede pararse por sí solo?, ¿intenta hacerlo?, ¿desde cuándo lo hace?, ¿cuánto tiempo puede permanecer así?, ¿camina apoyándose alrededor del corralito o permanece parado?, ¿puede sentarse, o se cae, o grita pidiendo ayuda?, ¿camina si se lo sostiene de las manos?, ¿debe sostenerlo de ambas o de una mano?, ¿permanece parado solo?

Comportamiento del Lenguaje

(¿qué dice?, ¿qué entiende de lo que usted le dice?)

4 semanas: ¿qué sonidos hace?, ¿sonríe cuando le habla?, ¿lo sigue con los ojos?16 semanas: ¿emite murmullos?, ¿le contesta cuando le habla?, ¿habla consigo mismo?, ¿ríe fuerte?, ¿grita fuerte cuando está excitado?28 semanas: ¿habla con los juguetes?, ¿dice mamá o algo parecido cuando llora?, ¿qué otros sonidos hace?40 semanas: ¿dice papá?, cuando dice mamá ¿se refiere a la madre?, ¿imita sonidos?, ¿comprende lo que se le dice?, ¿su nombre?, ¿no-no?, ¿entiende cuando se le dice dónde está papá?, ¿dice adiós con la mano?, ¿hace tortitas?, ¿emplea ciertos sonidos para significar algo, por ejemplo: dice papa o alguna otra palabra por comida?, ¿dice sí o no con la cabeza?12 meses: ¿dice otras palabras aparte de mamá o papá?, ¿comprende si se le dice que se pare, se siente, o que venga aquí?, ¿si se le pide algo que tiene en la mano se lo da?, ¿reconoce juguetes por el nombre?, ¿los busca con la mirada cuando se le pregunta por ellos?, ¿está comenzando a parlotear?

Page 15: Guía DT 2014.Final

Conducta Adaptativa

(¿con qué le agrada jugar?, ¿cómo juega con ello?)

4 semanas: ¿presta atención a los juguetes?, ¿se le cae enseguida de la mano si se le coloca en ella? 16 semanas: ¿retiene un juguete?,  ¿lo mira? 28 semanas: ¿le alcanzan los juguetes o él los toma solo?, ¿cómo juega?,  ¿transfiere un juguete de una mano a otra?, ¿los lleva a la boca?,  ¿los muerde? Si se le cae: ¿intenta agarrarlo? 40 semanas: ¿puede tomar una miga de pan o un hilo?, ¿juega con dos juguetes al mismo tiempo?, ¿los golpea entre sí?12 meses: ¿pone y saca juguetes de una caja?

Conducta Personal-Social

(comida, vestido, hábitos de higiene, juegos, cooperación)

4 semanas: ¿cuántas comidas nocturnas hace? 16 semanas: ¿se mira las manos?, ¿junta una con la otra?, ¿las mantiene frente a su cara?, ¿agarra sus ropas?, ¿tira la ropa sobre su cara?, ¿reconoce el biberón?, ¿trata de poner las manos sobre él?28 semanas: ¿la conoce a la madre?, ¿le importaría si lo intentara alzar?, ¿reconoce la presencia de los pies?, ¿los levanta?, ¿los lleva a la boca?, ¿come cereales o vegetales?, ¿cómo los toma?, ¿los traga bien?40 semanas: ¿sostiene el biberón?, ¿toma parte de la leche en taza?, ¿cómo la toma?, ¿si le da una galletita la come?, ¿dice adiós con la mano?, ¿palmotea?, ¿le gusta jugar al escondite?, ¿se tapa la cara o se ríe cuando usted lo hace?12 meses: ¿colabora levantando los brazos cuando usted lo viste?, ¿intentó usted enseñarle hábitos de higiene?, ¿a orinar o mover el vientre?, ¿cómo se desempeña?

Page 16: Guía DT 2014.Final

GUÍA DE APOYO A LA OBSERVACIÓN(Primer año de vida)

Fuente: Pediatría básica (U.N.R.)

En la misma deben marcar o resaltar lo observado en el bebé en el transcurso del

trabajo2.

Meses

Reflejos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1- de ojos de muñeca X

2- orales: de búsqueda o de hociqueo

X X X

de succión X X X X X X X X X X

de deglución

3- de Moro o de brazos en cruz X X X X X

4- tónico asimétrico cervical X X X X

5- de enderezamiento estático X X X

6- de incurvación del tronco X X

7- de prensión palmar X X X X

8- de prensión plantar X X X X X X X X X X X X X

9- cutáneo plantar X X X X X X X X X X X X X

10- de marcha X X X X

11- de Landau X X X X X X X X X X

12- cutáneo abdominal X X X X X X X X X X X X X

13- mano – boca X X X X

14- palmo – mentoniano X X X X X X X X X X

2 No se deben borrar ninguna de las cruces existentes, sólo se remarcan aquellas que representan lo observado. Si lo

observado no tiene cruz que lo represente en el mes en que se lo observó, se deberá marcar una en el casillero

correspondiente.

PERDURA TODA LA VIDA

Page 17: Guía DT 2014.Final

Aptitudes del Lactante

Suspensión ventral (cabeza) Recién

nacido

6 semanas 8 semanas 12 semanas

a) no mantiene la cabeza. X

b) yergue la cabeza. X

c) sobrepasa el plano del

cuerpo. X

d) mantiene la cabeza. X

Decúbito ventral o prono(para observar descenso gradual de pelvis).

0-2 semanas 4 semanas 4-6 semanas 8 semanas

a) pelvis elevada, rodillasflexionadas bajo el abdomen. X

b) pelvis elevada, rodillas menos flexionadas. X

c) pelvis elevada, extensión intermitente de caderas ypiernas.

X

d) pelvis apoyada en la cama,caderas y rodillas en extensión.

X

Page 18: Guía DT 2014.Final

Meses

Decúbito dorsal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) miembros flexionados, cabeza hacia un lado, no hay control cefálico.

X X X X

b) tronco, manos, pies y cabeza en línea media.

X X X

c) exploración corporal a través de las manos, lleva el pie a la boca.

X X X

d) continúa exploración corporal.

X X X

Meses

Sentado (para espalda y cabeza)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) espalda redondeada, levanta la cabeza momentáneamente.

X X X

b) endereza la espalda, cae un poco la cabeza.

X X

c) yergue la cabeza cuando ve que van a levantarlo.

X X

d) trípode, levanta la cabeza espontáneamente.

X

e) queda sentado solo por unos segundos.

X X

f) se sienta sin apoyo y gira el cuerpo sin caerse.

X

Page 19: Guía DT 2014.Final

Meses

Erecto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) movimiento de flexión y extensión de los miembros inferiores, haciendo apoyo y derrumbándose (maniobra de saltarín).

X X

b) de pie, con apoyo, y puede dar pasos sostenido por el tronco..

X X

c) camina sostenido de una o de ambas manos.

X X

d) camina sin sostén X

Meses

Desplazamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) reflejo de reptación X X X X

b) gateo X X

c)desplazamiento voluntario X X

d)desplazamiento bípedo X

Meses

Manipuleo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) puño cerrado X X X

b) desaparición prensión palmar refleja

X

c) barrido cubital (toma objetos grandes)

X

d) pinza radial inferior o digital (toma objetos pequeños)

X

e) pinza radial superior (toma y suelta objetos)

X

Page 20: Guía DT 2014.Final

Meses

Lenguaje 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) gorjeo X X

b) balbuceo o silabeo repetido X X X

c) frases de una o dos palabras X

d) frases de cuatro palabras, da un objeto cuando se lo piden

Meses

Conducta Personal - Social 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) mira con fijeza indefinidamente a su alrededor, mira la cara del observador.

X X

b) sonrisa social espontánea, juega con sus manos, se cubre con la sábana, reconoce la comida al verla.

X

c) lleva los pies a la boca, parlotea y acaricia imagen en el espejo, reconoce extraños.

X

d) responde a su nombre, dice adiós con su mano.

X

e) mira la expresión de su interlocutor y la puede interpretar.

X

f )imita aviones, toma leche de una taza, coopera con el vestido

X

UIA

Page 21: Guía DT 2014.Final

CONCLUSIÓN

En esta parte del trabajo el estudiante vuelca su experiencia personal y académica,

lugar donde se apropia de dicha observación, por ende, es de suma importancia la descripción

detallada de la misma.

Debe incluir una síntesis teórico-práctica sobre la evolución del bebé a partir de los

datos observados con respecto a la Psicomotricidad del mismo. También del impacto

emocional recibido (resonancia emocional), de lo confrontado y vivenciado con el grupo de

supervisión (resonancia especular). Incluirá una breve enunciación acerca de los posibles

aportes de esta experiencia en la formación del psicólogo, el lugar de la observación en la

materia EBS II y la experiencia vivida como observador/ra.

Page 22: Guía DT 2014.Final

BIBLIOGRAFÍA

Baranger, M. et al. (1972). Observación psicoanalítica múltiple de bebés. En Revista de Psicoanálisis. Volumen XXIX. Buenos Aires. A.P.A.

Bick, Esther (1967). Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del psicoanálisis. En Revista de Psicoanálisis. Volumen XXIV. Buenos Aires. A.P.A.

Brazelton, Berry (1987). Bebés y madres. Buenos Aires: Editores Emecé.

Coriat, Lydia (1974). Maduración psicomotriz en el primer año de vida. Buenos Aires: Editorial Hemisur.

Frenquelli, Roberto, Perelló Ma. Rosa y otros. La observación de lactantes como puntal epistemológico y metodológico del Psicodiagnóstico. Una experiencia en el Pre-Grado de la Carrera de Psicología, UNR. VIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. 2004.

Frenquelli, Roberto, Perelló, Ma.Rosa y otros. “Acerca del grupo Desarrollo Temprano: la observación de bebés en la formación del psicólogo”. Congreso Regional de Psicología. UNR. 2004.

Gesell, A. y Amatruda, C. (1966). Diagnóstico del desarrollo. Buenos Aires: Editorial Paidós. Huberman de Chiapini, C. et al. (1997). Observación de lactantes. Buenos Aires: Ediciones Kargieman.

Pérez-Sanchez, M. (1995). Observación de bebés. Barcelona: Editorial Paidós.