Guia Fundamentos de Economia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

TEXTO GUIA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Elaborada por:

IVETTE LUCIA DAUDER MONTIEL NUBIA MIREYA SANDOVAL SANCHEZ CLAUDIA RAQUEL RODRGUEZ DAZ

BOGOTA, JULIO DE 2009

TABLA DE CONTENIDO Pg. 1 2 3 PRESENTACION ______________________________________________________ 12 INTRODUCCION _____________________________________________________ 14 UNIDAD N 1: _______________________________________________________ 173.1 3.2 3.3 3.4 3.53.5.1 3.5.2

CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMIA _______________________________________ 17 MAPA CONCEPTUAL ___________________________________________________ 17 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD __________________________________________ 18 PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOS _____________________________ 18 CONTENIDOS__________________________________________________________ 19DEFINICION DE ECONOMIA ___________________________________________________ 19 LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y LOS SERVICIOS ___________________________________ 19 Tipo de Necesidades: ____________________________________________________ 20 Tipos de Bienes y Servicios _______________________________________________ 20 Los Factores de Produccin o Recursos _____________________________________ 21 Organizacin Empresarial ________________________________________________ 23

3.5.2.1 3.5.2.2 3.5.2.3 3.5.2.4 3.5.3

ELEMENTOS ECONOMICOS ____________________________________________________ 24 Hechos Econmicos _____________________________________________________ 24 Actos Econmicos: ______________________________________________________ 24

3.5.3.1 3.5.3.2 3.5.4

EL PROBLEMA ECONOMICO ___________________________________________________ 24 Qu y Cunto Producir? La sociedad y/o las personas deben elegir qu van a producir y

3.5.4.1

en que cantidad. _________________________________________________________________ 25 3.5.4.2 Cmo Producir? Se debe determinar quienes van a ser responsables de la produccin,

que medios y tcnicas se emplearn y cules sern los mtodos y organizacin seguidos en el proceso productivo. ______________________________________________________________ 25 3.5.4.3 Para Quin Producir? Quienes van a consumir los bienes y servicios producidos. ___ 25

3.63.6.1 3.6.2 3.6.3

EL SISTEMA ECONOMICO ________________________________________________ 26CONCEPTO DE SISTEMA ECONOMICO ___________________________________________ 26 ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONOMICO _______________________________________ 26 SECTORES QUE FORMAN EL SISTEMA ECONMICO ________________________________ 27

3.6.4 3.6.5

LOS FLUJOS REAL Y MONETARIO: _______________________________________________ 27 TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS ______________________________________________ 28 Economa de Mercado ___________________________________________________ 28 El sistema de Economa Centralizada. ______________________________________ 29 Funcionamiento de la planificacin centralizada: _____________________________ 30 El Fracaso del sistema de Economa Centralizada: _____________________________ 30 La Vuelta al mercado: ___________________________________________________ 31 Las economas Mixtas ___________________________________________________ 31

3.6.5.1 3.6.5.2 3.6.5.3 3.6.5.4 3.6.5.5 3.6.5.6

3.7 3.8 3.93.9.1

BIIBLIOGRAFIA_________________________________________________________ 32 WEBGRAFIA___________________________________________________________ 32 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE __________________________________________ 33LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS ___________________________________ 33

3.10 3.11 3.12

TALLERES _____________________________________________________________ 33 FORMATO DE ESTUDIO DE CASOS ________________________________________ 35 EVALUACION __________________________________________________________ 35EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD _______________________________ 35

3.12.1

4

UNIDAD No 2: _______________________________________________________ 374.1 4.2 14.7 14.6 14.5 14.4 14.3 14.2 4.3 4.4 4.5 MODOS DE PRODUCCION ________________________________________________ 37 MAPA CONCEPTUAL ___________________________________________________ 37 ESCLAVISMO __________________________________________________________ 37 FEUDALISMO__________________________________________________________ 37 CAPITALISMO _________________________________________________________ 37 SOCIALISMO __________________________________________________________ 37 PRIMITIVISMO_________________________________________________________ 37 COOPERATIVO_________________________________________________________ 37 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD __________________________________________ 37 PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOS _____________________________ 38 CONTENIDOS__________________________________________________________ 38

4.5.1

DEFINICION DE MODOS DE PRODUCCION _______________________________________ 38 MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO________________________________________ 38 MODO DE PRODUCCIN ESCLAVISTA _______________________________________ 39 MODO DE PRODUCCION FEUDAL __________________________________________ 40 MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA ______________________________________ 40 MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA _______________________________________ 41 MODO DE PRODUCCIN COOPERATIVO ____________________________________ 41

4.5.1.1 4.5.1.2 4.5.1.3 4.5.1.4 4.5.1.5 4.5.1.6

4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONOMICO _______________________________ 42 BIBLIOGRAFIA _________________________________________________________ 43 WEBGRAFIA___________________________________________________________ 43 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE ___________________________________________ 43 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS ______________________________ 43 FORMATO DE TALLERES: ________________________________________________ 44 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION _________________________________________ 44

5

UNIDAD No. 3 _______________________________________________________ 475.15.1.1

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO __________________________________ 47MAPA CONCEPTUAL _________________________________________________________ 47

Stuart Mills _____________________________________________________________________ 47 Monetarismo ____________________________________________________________________ 47

5.2 5.3 5.45.4.1

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD __________________________________________ 48 PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOS _____________________________ 48 CONTENIDO __________________________________________________________ 49MERCANTILISMO ____________________________________________________________ 49

5.55.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6

E S C U E L A F I S I O C R A T A____________________________________________ 50E S C U E L A C L A S I C A _____________________________________________________ 51 ESCUELA MARXISTA__________________________________________________________ 54 LA ESCUELA NEOCLASICA _____________________________________________________ 55 LA ECONOMIA MARGINALISTA _________________________________________________ 56 ESCUELA KEYNESIANA ________________________________________________________ 57 ESCUELA MONETARISTA ______________________________________________________ 59

5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12

BIBLIOGRAFA _________________________________________________________ 59 W EBGFRAFIA _________________________________________________________ 59 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE __________________________________________ 60 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS ______________________________ 60 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA _________________________________________ 60 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD _____________________________ 61 FORMATO DE ESTUDIO DE CASOS ________________________________________ 67

6

UNIDAD No. 4 _______________________________________________________ 686.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.66.6.1 6.6.2 6.6.3

FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA ___________________ 68 MAPA CONCEPTUAL ___________________________________________________ 68 COMPETENCIAS _______________________________________________________ 69 PROGRAMACION POR CREDITOS ACADEMICOS_______________________________ 69 CONTENIDO __________________________________________________________ 70 LA ECONOMIA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES _______________________________ 70LA ECONOMA DESCRIPTIVA ___________________________________________________ 71 LA TEORIA ECONOMICA ______________________________________________________ 72 LA POLITICA ECONOMICA _____________________________________________________ 72

6.76.7.1 6.7.2 6.7.3

LA TEORIA ECONOMICA Y SUS DIVISIONES: __________________________________ 72FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA _________________________________________ 72 LA DEMANDA DE MERCADO: __________________________________________________ 72 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA: ____________________________________ 73 El precio del bien: ______________________________________________________ 73 Gustos y Preferencias ___________________________________________________ 74 Ingresos del Consumidor _________________________________________________ 74 Precios de los productos sustitutos ________________________________________ 74 Precios de los Productos Complementarios: _________________________________ 75

6.7.3.1 6.7.3.2 6.7.3.3 6.7.3.4 6.7.3.5 6.7.4 6.7.5

LEY DE LA DEMANDA _________________________________________________________ 75 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA _________________________________________________ 76 Clases de Elasticidad ____________________________________________________ 77

6.7.5.1

6.7.5.2

Propiedades de la Curva de la Demanda ____________________________________ 78

6.86.8.1

LA OFERTA DE MERCADO ________________________________________________ 78FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA: ______________________________________ 78 Costos de Produccin ___________________________________________________ 79 La tecnologa: __________________________________________________________ 79 Los impuestos: _________________________________________________________ 79 Los subsidios __________________________________________________________ 79

6.8.1.1 6.8.1.2 6.8.1.3 6.8.1.4

6.96.9.1

LEY DE LA OFERTA ______________________________________________________ 80Propiedades de la curva de la oferta ____________________________________________ 81

6.10 6.11

Elasticidad de la oferta. _________________________________________________ 81 MERCADOS ___________________________________________________________ 81DEFINICION ______________________________________________________________ 81 ELEMENTOS DEL MERCADO _________________________________________________ 82 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS ___________________________________________ 82 EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ____________________________________ 83 COMPETENCIA IMPERFECTA ________________________________________________ 84 TIPOS DE MERCADOS EN LA COMPETENCIA IMPERFECTA: ______________________ 84

6.11.1 6.11.2 6.11.3 6.11.4 6.11.5 6.11.5.1

6.12

CONCEPTOS DE VARIABLES MACROECONOMICAS ____________________________ 86AGREGADOS ECONOMICOS: ________________________________________________ 86 PIB: Producto Interno Bruto, ________________________________________________ 86 PNB: Producto Nacional Bruto. ______________________________________________ 86 YN: Ingreso Nacional: ______________________________________________________ 86 Demanda Agregada: _______________________________________________________ 87

6.12.1 6.12.2 6.12.3 6.12.4 6.12.5

6.13

TASA DE INFLACION ____________________________________________________ 87CAUSAS DE LA INFLACION __________________________________________________ 87 La excesiva creacin de dinero por parte de las autoridades monetarias de un pas __ 87 Las expectativas de los agentes econmicos _________________________________ 87 Inflacin de guerra ______________________________________________________ 87 Inflacin por exceso de demanda __________________________________________ 87 Las perturbaciones por el lado e la oferta ___________________________________ 87 CLASES DE INFLACION _____________________________________________________ 87 INFLACION POR DEMANDA _______________________________________________ 88 INFLACION POR ALZA DE COSTOS _________________________________________ 88

6.13.1 6.13.1.1 6.13.1.2 6.13.1.3 6.13.1.4 6.13.1.5 6.13.2 6.13.2.1 6.13.2.2

6.13.2.3 6.13.3 6.13.3.1 6.13.3.2 6.13.3.3 6.13.3.4 6.13.3.5 6.13.3.6

INFLACION IMPORTADA _________________________________________________ 88 GRADOS DE INFLACION ____________________________________________________ 88 MODERADA ___________________________________________________________ 88 GALOPANTE. __________________________________________________________ 88 LATENTE ______________________________________________________________ 88 REPRIMIDA ____________________________________________________________ 88 DEFLACTACION ________________________________________________________ 88 ESTANFLACION_________________________________________________________ 88

6.14

DESEMPLEO __________________________________________________________ 89CLASES DE DESEMPLEO ____________________________________________________ 89 DESEMPLEO FRICCIONAL _________________________________________________ 89 DESEMPLEO CICLICO ____________________________________________________ 89 DESEMPLEO ESTACIONAL ________________________________________________ 89 DESEMPLEO ESTRUCTURAL _______________________________________________ 89 DESEMPLEO TECNOLOGICO ______________________________________________ 89 TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO _________________________________________ 89 DETERMINANTES _______________________________________________________ 89 POLITICA MONETARIA _____________________________________________________ 90 POLITICA CAMBIARIA ______________________________________________________ 91

6.14.1 6.14.1.1 6.14.1.2 6.14.1.3 6.14.1.4 6.14.1.5 6.14.2 6.14.2.1 6.14.3 6.14.4

6.15 6.16 6.17 6.18 6.19 6.20

BIBLIOGRAFA _________________________________________________________ 91 WEBGRAFA___________________________________________________________ 91 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE ___________________________________________ 92 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS ______________________________ 92 TALLER_______________________________________________________________ 92 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD _____________________________ 94

7

UNIDAD No. 5 _______________________________________________________ 967.1 MONEDA Y BANCA: _____________________________________________________ 96

5.1.1 MAPA CONCEPTUAL _____________________________________________________ 96 7.2 7.3 COMPETENCIAS BASICAS ESPERADAS _____________________________________ 97 PROGRAMACION ______________________________________________________ 97

7.47.4.1

CONTENIDOS DE LA UNIDAD ____________________________________________ 98EVOLUCIN DEL DINERO ______________________________________________________ 98 DINERO- MERCANCIA ___________________________________________________ 98 DINERO METLICO _____________________________________________________ 99 DINERO PAPEL ________________________________________________________ 100 DINERO BANCARIO ____________________________________________________ 100 DINERO ELECTRONICO __________________________________________________ 101

7.4.1.1 7.4.1.2 7.4.1.3 7.4.1.4 7.4.1.5 7.4.2

ACONTECIMIENTOS MONETARIOS EN COLOMBIA ________________________________ 102

7.57.5.1 7.5.2

NATURALEZA DEL DINERO ____________________________________________ 104CONCEPTO DE DINERO ______________________________________________________ 104 FUNCIONES DEL DINERO _____________________________________________________ 105 MEDIDA DE VALOR. ____________________________________________________ 105 MEDIO DE CAMBIO Y CIRCULACION ______________________________________ 105 MEDIO DE ATESORAMIENTO Y ACUMULACION _____________________________ 105 Demanda para Transacciones ___________________________________________ 106 Demanda precautelativa de dinero _______________________________________ 106 Demanda especulativa de dinero ________________________________________ 106

7.5.2.1 7.5.2.2 7.5.2.3 7.5.2.4 7.5.2.5 7.5.2.6

7.6 7.77.7.1 7.7.2

OFERTA DE DINERO ___________________________________________________ 106 CREACIN PRIMARIA DEL DINERO ________________________________________ 107MEDIOS DE PAGO __________________________________________________________ 107 CREACION SECUNDARIA DEL DINERO ___________________________________________ 108

7.8 7.9 7.10 7.11 7.12

SISTEMA FINANCIERO __________________________________________________ 108 MERCADO INTERMEDIADO O BANCARIO ___________________________________ 109 MERCADO NO INTERMEDIADO O MERCADO NO BANCARIO ___________________ 109 EL MERCADO INTERMEDIADO ___________________________________________ 109 ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS _________________________________________ 110BANCOS COMERCIALES ___________________________________________________ 110 SECCIONES BANCARIAS _________________________________________________ 111 BANCOS HIPOTECARIOS ___________________________________________________ 112 DE CAV A BANCOS _______________________________________________________ 112 BANCOS EXTRANJEROS O INTERNACIONALES __________________________________ 113 BANCOS DE FOMENTO ____________________________________________________ 114

7.12.1 7.12.1.1 7.12.2 7.12.3 7.12.4 7.12.5

7.12.6 7.12.7 7.12.7.1 7.12.7.2 7.12.7.3 7.12.7.4 7.12.7.5 7.12.7.6 7.12.7.7 7.12.7.8 7.12.7.9

OTROS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO _____________________________________ 115 CORPORACIONES FINANCIERAS _____________________________________________ 115 CORPORACIONES FINANCIERAS ESPECIALES. ( C.F.E.) _________________________ 116 EL IFI INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL ________________________________ 116 LA FEN: (FINANCIERA ENERGTICA NACIONAL) ______________________________ 117 FINDETER (FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL)_______________________ 117 FINAGRO (FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO) ______ 117 COMPAIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL _____________________________ 119 LEASING _____________________________________________________________ 119 SOCIEDADES FIDUCIARIAS _______________________________________________ 120 FIDEICOMISO _________________________________________________________ 121 ALMACENES GENERALES DE DEPSITO __________________________________ 122

7.12.7.10 7.12.8 7.12.8.1 7.12.9 7.12.10 7.12.11

COOPERATIVAS FINANCIERAS ______________________________________________ 123 ORGANISMOS DE AHORRO Y CREDITO COOPERATIVO ________________________ 123 FONDOS DE INVERSIN ___________________________________________________ 124 FONDOS MUTUOS DE INVERSIN ___________________________________________ 124 FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTIAS _____________________________________ 124

7.13

MERCADO DE CAPITALES DESINTERMEDIADO _______________________________ 125VENTAJAS DEL MERCADO DE CAPITALES DESINTERMEDIADO _____________________ 126 PARA EL EMPRESARIO __________________________________________________ 126 PARA EL INVERSIONISTA ________________________________________________ 126

7.13.1 7.13.1.1 7.13.1.2

7.14

LA BOLSA DE VALORES _________________________________________________ 127IMPORTANCIA DE LA BOLSA DE VALORES _____________________________________ 127 QUE HA PASADO EN LA BOLSA DE VALORES ___________________________________ 127 PORQUE SE LLAMA BOLSA? ________________________________________________ 128

7.14.1 7.14.2 7.14.3

5.3.2.4 RESEA HISTORICA ____________________________________________________ 1287.14.4 7.14.5 7.14.6 7.14.7 7.14.8 7.14.9 7.14.10 RESEA HISTORICA BOLSA DE VALORES EN COLOMBIA __________________________ 129 BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A _______________________________________ 131 FUNCIONES DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. _______________________ 133 TIPOS DE BOLSA _________________________________________________________ 134 SISTEMAS DE NEGOCIACION _______________________________________________ 134 DOCUMENTOS AUTORIZADOS PARA NEGOCIAR EN LA BOLSA. ____________________ 136 SOCIEDADES COMISIONISTAS DE BOLSA ______________________________________ 136 OPERACIONES SEGN EL PLAZO DE CUMPLIMIENTO: ______________________ 137

7.14.10.1

7.14.10.2 7.14.11 7.14.12 7.14.13

OPERACIONES SEGN SU MODALIDAD __________________________________ 138

ENTIDADES AUXILIARES DE LA BOLSA DE VALORES: _____________________________ 138 PRINCIPALES INDICES BURSATILES: __________________________________________ 139 FIRMAS COMISIONISTAS DE BOLSA __________________________________________ 139

7.15

AUTORIDADES MONETARIAS ____________________________________________ 140SUPERINTENDENCIA BANCARIA _____________________________________________ 140 SUPERINTENDENCIA DE VALORES ___________________________________________ 140 BANCO DE LA REPUBLICA __________________________________________________ 141 MINISTERIO DE HACIENDA _________________________________________________ 141 FOGAFIN _______________________________________________________________ 141 FOGACOOP _____________________________________________________________ 141

7.15.1 7.15.2 7.15.3 7.15.4 7.15.5 7.15.6

7.16 7.17 7.18 7.19 7.20 7.21 7.22 7.23

BIBLIOGRAFIA ________________________________________________________ 142 WEBGRAFIA__________________________________________________________ 142 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE __________________________________________ 142 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS _____________________________ 142 FORMATO DE TALLERES _______________________________________________ 143 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE: __________________________________________ 143 TUTORIAS Y ACOMPAAMIENTO _______________________________________ 143 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD ____________________________ 143

UNIDAD No. 6 __________________________________________________________ 1468.1 8.2 8.3 8.4 8.5a. b. c. d.

ECONOMIA INTERNACIONAL ____________________________________________ 146 MAPA CONCEPTUAL __________________________________________________ 146 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD _________________________________________ 147 PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOS ____________________________ 148 DESARROLLO DE LA UNIDAD ___________________________________________ 149Contenidos. __________________________________________________________________ 149 Actividades del Estudiante. _____________________________________________________ 149 Trabajo en Equipo ____________________________________________________________ 149 Tutoras y Acompaamiento ____________________________________________________ 149

e.

Evaluacin ___________________________________________________________________ 149

8.68.6.1 8.6.2 8.6.3

CONTENIDO _________________________________________________________ 149INTEGRACION ECONOMICA Y MONETARIA ______________________________________ 149 ACUERDOS DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS QUE PARTICIPA COLOMBIA: _____________ 150 ACUERDOS DE INTEGRACION EXISTENTES _______________________________________ 150

6.6.4.1 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) _________________________________ 151 6.6.4.2 GRUPO DE LOS TRES (G3) _______________________________________________ 152 6.6.4.3 MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR) __________________________________ 153 6.6.4.4 MERCADO COMUN DEL CARIBE (CARICOM)_________________________________ 153 6.6.4.5 MERCADO COMUN CENTROAMERICANO (MCCA) ____________________________ 153 UNION EUROPEA ____________________________________________________________ 154 6.6.4.7 ALCA:AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS ___________________________ 155

9

6.8 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS ________________________ 156

10 6.9 FORMATO DE TALLERES _________________________________________ 156 11 6.10 FORMATO DE ESTUDIO DE CASOS _________________________________ 156 3 6.7 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE ____________________________________ 156

6.11 TRABAJO EN EQUIPO ________________________________________________ 157 2 6.12 TUTORIAS Y ACOMPAAMIENTO _________________________________ 158

12 6.14 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD______________________ 159 1 6.13 EVALUACION __________________________________________________ 159

1

PRESENTACION

El rea bsica es definida por el Ministerio de Educacin Nacional en el decreto 2566 de 2003 como: aquella que est conformada por un conjunto de disciplinas esenciales que dan fundamento al proceso formativo y la base para la formacin profesional, mediante el aprendizaje sistematizado de las ciencias, que a su vez garantizan el manejo conceptual apropiado y la rigurosidad

metodolgica. Esta rea sirve de base para generar una estructura mental, definir y abordar problemas en forma rigurosa y sistmica en el campo profesional,

El concepto anterior condujo al Area Bsica de la Facultad de Ciencias Administrativas, Econmicas y Contables a tomar conciencia del papel que la misma ejerce en el proceso de formacin, por ello, se ha propuesto perodo a perodo objetivos claros y alcanzables conducentes a fomentar la calidad acadmica a travs de la revisin y actualizacin permanente de microcurrculos abiertos y flexibles a los cambios que el imperante medio capitalista impone y a crear espacios de reflexin acadmica con los docentes de los diversos componentes que la integran; pero no obstante y producto de las usuales tertulias y conversatorios, sinti la necesidad de desarrollar una herramienta que permitiera la unidad pedaggica y metodolgica en el

desarrollo de la ctedra al interior del aula, denominada texto gua.

El texto gua surgen como respuestas a las necesidades manifiestas de la comunidad acadmica, por tanto ofrece ventajas a la misma.

ESTUDIANTE: le permite asumir el papel de veedor del desarrollo microcurrcular, ya que contiene desarrolladas las unidades temticas. De igual forma puede tener control de posibles omisiones del docente en temas que son trascendentales en la construccin del conocimiento o si por el contrario no utiliza metodologas adecuadas en la trasmisin del mismo.

Por otro lado tambin permite la profundizacin de la temtica tratada, porque contiene talleres que le permiten al estudiante complementar la informacin suministrada por el docente en el aula, de igual forma conduce a fomentar la investigacin, porque contiene lecturas complementarias, obligatorias y de profundizacin.

DOCENTE: puede constituirse en herramienta valiosa, que orienta el proceso de formacin y complemento de los temas a travs de la bsqueda y revisin exhaustiva de la bibliografa

sugerida

1

en cada unidad.

De igual forma le permite propender por la formacin de las

competencias expuestas en cada tema.

El diseo de la gua se bas en el microcurrculo descriptivo, con el fin de mantener la armona curricular y no generar impacto negativo de la misma en la comunidad docente, pese a que su construccin fue colectiva. Los aspectos que se tomaron para ello fueron: generalidades de la asignatura, competencias bsicas esperadas, ncleos temticos; cada unidad consta de:

Contenido temtico distribuida en los tres momentos (T .Presencial, T. Independiente, T de Acompaamiento), tabla de saberes, desarrollo de contenidos, bibliografa, webgrafa, talleres y ejercicios de autoevaluacin.

1

Posiblemente algunos textos estipulados en la gua no sean de conocimiento del docente.

2

INTRODUCCION

En pocas muy antiguas la economa se designaba a la administracin de una casa, es decir al manejo de los recursos que dispona una familia para garantizar su supervivencia y alcanzar con ello un mejor nivel de vida. En las sociedades rurales los recursos limitados se refieren principalmente a la tierra y a sus capacidades productivas como: agricultura y ganadera, caza y pesca, se entiende que estas sociedades basaban parte de su economa en las labores domesticas. Para los antiguos griegos la economa significaba arreglar, administrar y ordenar, etimolgicamente significa sustantivo, oikos = casa / adjetivo, noos =administrar / aikosnomos = administrar una casa. Aristteles utiliz el trmino economa para designar el estudio de la administracin de los bienes de una familia, de sus ingresos y egresos, pero adems consider que en un estado o pas el gobierno debe administrar los recursos del estado por lo tanto, dedujo que haba tantas economas como formas de gobierno. En los siglos XV y XVI la economa comenz a constituirse como disciplina especfica del quehacer cientfico que estudiaba como una sociedad se organizaba para producir, distribuir y consumir los bienes finales que satisfacan sus necesidades. Esa disciplina fue la Economa Poltica, la que no slo intentaba comprender por qu los hechos econmicos eran de determinada forma, sino que adems definir las medidas adecuadas para lograr el bienestar de una sociedad. Posterior a estos siglos, la concepcin de economa ha evolucionado, hoy por hoy algunos

individuos la definen como la ciencia que estudia la forma como las sociedades obtiene y transforma los escasos recursos en mercancas para satisfacer las necesidades manifiestas de la misma. De la misma forma que ha evolucionado el concepto de economa, tambin se ha dado un cambio en las fuerzas y capacidad productiva del hombre, permitindole econmicos basados en tres grandes interrogantes : Qu producir?2

plantear los problemas

2

Algunos autores definen un cuarto elemento al que denominan Para quin Producir?

Cmo producir? Cunto producir?

Pero no todo llega ah. En los siguientes siglos la economa se ha convertido en un imperativo, motivo por el cual nadie puede desconocerla, todas las disciplinas o ciencias que imparten formacin desde la academia deben proporcionar a sus estudiantes conocimientos slidos sobre economa, que iran desde la concepcin hasta la interpretacin de los fenmenos econmicos; de igual forma tambin se deben estudiar los problemas econmicos y plantear posibles solucin a los mismos.

El Area Bsica de la Facultad de Ciencias Administrativas, Econmicas y Contables es conciente de la importancia de la fundamentacin econmica en el proceso de formacin de estas disciplinas, por tal motivo elabor el Texto Gua de Fundamentos de Economa con el propsito de ofrecer a estudiantes y docentes una herramienta que facilite la comprensin y profundizacin de la asignatura.

La gua contempla el desarrollo de seis unidades temticas:

UNIDAD No.1: Denominada CONCEPTOS BASICOS, en ella se abordan conceptos bsicos como son: los hechos y actos econmicos, problemas econmicos, factores de produccin, ramas de la economa y el concepto de economa como ciencia.

UNIDAD No.2: referente a los SISTEMAS HISTORICOS DE PRODUCCION o comn mente denominados modos de produccin, se aborda la forma como el hombre se asoci con el hombre para satisfacer sus necesidades a travs del desarrollo de las fuerzas y capacidad productiva. Esta unidad va desde la comunidad primitiva como primera forma de asociacin hasta el modo de produccin cooperativo, como modelo alterno al sistema capitalista.

UNIDAD No.3: aborda el tema de las ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO. Aqu se expone el pensamiento econmico desde el pensamiento greco latino medieval hasta el neoliberalismo, destacando los principales aportes que ha realizado cada una de ellas a la economa.

UNIDAD No.4: denominada FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA, en ella se aborda la concepcin de la escuela neoclsica o marginalista, de igual forma se toman las principales variables macroeconmicas como son la inflacin, el desempleo, etc.

UNIDAD No.5: denominada MONEDA Y BANCA, en ella se aborda de forma sinttica, la evolucin de la banca en Colombia. Esta unidad va desde la historia del dinero hasta la constitucin de la Bolsa de Valores de Colombia S.A.

UNIDAD No.6: trata sobre la ECONOMIA INTERNACIONAL, en ella se aborda la concepcin de la economa internacional y los acuerdos comerciales.

3

UNIDAD N 1:

3.1

CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMIA

3.2

MAPA CONCEPTUAL

Definicin de Economa

Elementos EconmicosCONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA Qu Producir? Cmo Producir?

El Problema Econmico

Para Producir?

Quin

Concepto

Sistemas Econmicos

Elementos Sectores Tipos

3.3

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

SABER

SABER HACER.

SER

Primera Unidad Acadmica.- (CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMA). 1. Define los conceptos bsicos 1. de la ciencia econmica. Escribe prrafos real de de del 1. Asume una actitud

comportamiento conceptos

los receptiva hacia las noticias la econmicas presentadas en los diferentes medios de

principales

2. Reconoce la diferencia entre economa. los elementos econmicos. 2. Diagrama a travs de mapas

comunicacin.

3 .Describe el funcionamiento conceptuales el funcionamiento 2. Apropia la importancia de de un sistema econmico, con de un sistema econmico. todas sus unidades. mantenerse informado de los hechos econmicos ocurridos a nivel nacional e

internacional.

3.4

PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOS

1.

Conceptos

Bsicos

de T. A. Presencial.

T. Dirigido.

T. Independ. LT CB

Economa 1 Definicin de Economa

CM EX CO ME TA VG TP TV EC TE EN

1.1 Las necesidades, los Bienes y Servicios. 1.2 Los Factores de Produccin 2. Elementos Econmicos 3. El Problema Econmico

4. Sistema Econmico

TOTAL UNIDAD.

6

8

8

3.5 CONTENIDOS3.5.1

DEFINICION DE ECONOMIA

La economa es una ciencia susceptible de definirse de muchas formas, segn los diferentes autores, teoras y momentos; as pues en este tema trataremos algunos conceptos esenciales de la economa. La economa es una ciencia social que estudia cmo los individuos o las sociedades usan

los factores de produccin escasos y de usos alternativos para satisfacer sus necesidades ilimitadas. Tales factores pueden ser distribuidos entre la produccin de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. La economa es una ciencia que estudia hechos econmicos, fenmenos econmicos y

trata de resolver problemas econmicos.

3.5.2 LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y LOS SERVICIOSNecesidad es una sensacin de apetencia de un determinado objeto, originada biolgica o psicolgicamente. Las necesidades tienen carcter econmico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos. El concepto de necesidad humana es algo relativo, pues los deseos de las personas no son fijos, tal cual, como lo refleja el dicho si ms tienes, ms quieres. El hecho real con el que se enfrenta la economa es que, en todas las sociedades, tanto ricas como pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. Cuando el ser humano trata de conseguir bienes para remediar sus necesidades, generalmente se fija unas preferencias. As, los bienes que se desean inicialmente son los que satisfacen necesidades bsicas o primarias, como el alimento, el vestido. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, trata satisfacer otras ms refinadas o buscar una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como mejor vivienda o mejor vestido. Es por esto, que las necesidades son ilimitadas o que siempre existirn necesidades en los individuos que no podrn ser satisfechas, aunque slo sea porque los deseos son susceptibles de ser refinados.

Las necesidades se pueden clasificar de muchas formas, Francisco Mochn en el libro economa bsica presenta el siguiente esquema. 3.5.2.1 Tipo

de Necesidades:

Naturales: Por ejemplo, comer Necesidades del Individuo Sociales: originadas por el momento histrico y el contexto social en que se vive. Colectivas: Parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte. Pblicas: surgen de la misma sociedad: por ejemplo, el orden pblico. Vitales o Primarias: Parten del individuo y pasan a Segn su Naturaleza ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte. Civilizadas o Secundarias: Son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varan de unas pocas a otras con el medio cultural, econmico y social en que se desenvuelven los

Necesidades -Segn de Quin surge de la Sociedad

DIAGRAMA 1-1: Tipos de Necesidades Humanas

3.5.2.2 Tipos

de Bienes y Servicios

Bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Los bienes se pueden clasificar desde diversas dimensiones, como se puede apreciar en el diagrama 1-2.: Tipos de Bienes. Los servicios son actividades que sin crear objetos fsicos o materiales se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. Por ejemplo: el transporte, los servicios que ofrece el sistema financiero, entre otros.

Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son Segn su Carcter propiedad de nadie. Ej: el aire Econmicos: son escasos en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos y son apropiables. La economa se ocupa de su estudio. De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas. Segn su Naturaleza De consumo: Se destinan a la satisfaccin directa de necesidades. Pueden ser: * Duraderos: Permiten uso prolongado. Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Segn su Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para Su uso o consumo.

DIAGRAMA 1-2: Tipos de Bienes

3.5.2.3

Los Factores de Produccin o Recursos

Los factores de produccin son los recursos que una empresa o una persona necesitan para la produccin de bienes y servicios, requeridos para la satisfaccin de necesidades humanas. Segn la teora econmica, los factores de produccin tradicionales son tres: Tierra, Trabajo, Capital. La tierra:

Lo constituyen todos los elementos naturales y se representa por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana. Este factor de produccin lo forman todos los

recursos de origen animal, vegetal o mineral y diversas energas como la solar, la elctrica, atmica, entre otras. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercana a centros urbanos, del acceso a medios de comunicacin, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del rea, etc. El Trabajo:

Se refiere a todas las capacidades humanas, fsicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la produccin de bienes y servicios. Dicho de otra forma es el esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: el trabajo intelectual y el trabajo material o mano de obra. El factor productivo es la parte de la poblacin que desarrolla las tareas productivas. El Capital

El capital puede considerarse como el acervo de instrumentos resultantes de todos los bienes econmicos producidos por el trabajo, tales como edificaciones, las fbricas, maquinaria y equipos entre otros. El capital cumple funciones importantes dentro del sistema productivo, estas son: a) Funciona como instrumento multiplicador de la produccin. b) Funciona como medio de sostenimiento y c) Funciona como materia prima. El capital se puede clasificar de muchas formas, algunas de stas se nombran a continuacin:

Capital Fsico o

Fijo: Los instrumentos de toda clase usados en la produccin, tales como edificios y maquinarias. Ddespus de haber sido utilizado, aun existe y conserva sus caractersticas, o se extiende sobre varios ciclos de la produccin. Circulante: Es aquel que se consume durante el proceso de produccin incorporndose al nuevo producto. La materia prima (mercancas o bienes con los que se elabora un producto) es un ejemplo de capital circulante. El cual no se muestra como algo fsico. Puede ser el

Capital Humano Capital Segn Propiedad Capital Financiero

conocimiento,

la

aptitud,

las

habilidades,

el

entrenamiento de una persona y en general todo lo Pblico: El cual le pertenece al Estado Privado: El cual le pertenece a personas, empresas u organizaciones particulares. Fondos disponibles para la compra de capital fsico o activos financieros.

DIAGRAMA 1-4: Tipos de Capital

Cada uno de estos factores tiene una compensacin o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensacin los beneficios o ganancias del mayor valor que le aade a los productos, el trabajo tiene como compensacin los salarios, y la tierra tiene como compensacin la renta que se obtiene de ella al utilizarla. 3.5.2.4

Organizacin Empresarial

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de produccin, tambin se pueden considerar como factores de produccin la capacidad empresarial y el entorno tecnolgico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teora econmica. Con la combinacin de los factores de produccin, se busca eficiencia en la produccin para, as, obtener mayores utilidades en las empresas.

3.5.3 ELEMENTOS ECONOMICOS3.5.3.1 Hechos

Econmicos

Son los quese relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humano, lo cual nos autoriza a calificarlos de sociales que los

mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfaccin que no pueden allegarse de manera gratuita;se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a nmeros; y estos hechos pueden agruparse en tres categoras: a) Los relativos a la transformacin por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse: Produccin. b) Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita: Intercambio y c) Los que se refieren a la aplicacin de tales Consumo. . 3.5.3.23

productos al fin que se les destina:

Actos Econmicos:

Un acto es econmico cuando el hombre en forma consciente desarrolla los hechos econmicos (Produccin, Distribucin y Consumo) para satisfacer las mltiples necesidades. A partir de esta conciencia, le surge al hombre el problema econmico.

3.5.4 EL PROBLEMA ECONOMICOEl problema econmico es la escasez que surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos econmicos son limitados y, por tanto, tambin los bienes. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible, es decir que los bienes y servicios son escasos en relacin a los deseos de los individuos.

La existencia de la escasez plantea un problema econmico: el de la necesidad de desarrollar la capacidad humana para escoger las alternativas de uso de esos recursos productivos escasos que en mejor forma atiendan las necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto. Esto

3

Silvestre Mndez, J. Fundamentos de Economa, Mxico, Mc Graw Hill.

significa que se debe desarrollar cierta capacidad para definir lo que se ha de producir, la forma de hacerlo y de distribuir la produccin entre la poblacin. En suma, el problema econmico, se centra en responder tres (3) preguntas bsicas: 3.5.4.1 Qu y Cunto Producir? La sociedad y/o las personas deben elegir qu van a producir y en qu cantidad. 3.5.4.2 Cmo Producir? Se debe determinar quienes van a ser responsables de la produccin, que medios y tcnicas se emplearn y cules sern los mtodos y organizacin seguidos en el proceso productivo. 3.5.4.3 Para Quin Producir? Quienes van a consumir los bienes y servicios producidos. Todas las sociedades enfrentan tres problemas que se interrelacionan en los niveles econmico, tecnolgico y social, como se muestra en la tabla 1-1. El problema econmico slo ser completamente solucionado si la eficiencia tecnolgica convenientemente dosificada, se complementa a travs de un sistema de distribucin eficaz. DIAGRAMA 1-5: Niveles de Referencia y esquema de solucin de los problemas econmicos fundamentales. PROBLEMAS ECONOMICOS REFERENCIA FUNDAMENTALES Eleccin 1. Qu y Cunto Producir? Econmico de opciones lgicas, que satisfagan SOLUCION NIVEL DE ESQUEMA DE

plenamente las necesidades y los deseos de la sociedad. Presupone que las lneas de produccin sean atendidas. Lograr la eficiencia productiva. 2. Cmo Producir? Tecnolgico Presupone una eficiente combinacin, una ptima eleccin de los recursos y la maximizacin de los niveles de produccin por la plena movilizacin de los factores productivos. Obtencin de la eficiencia distributiva.

3. Para quin Producir?

Social

Presupone que las lneas del bienestar individual y social sean alcanzadas.

Fuente: Jos Paschoal Rosetti, Introduccin a la economa. Harla, 1994

3.6

EL SISTEMA ECONOMICO

3.6.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONOMICOSistema Econmico es la forma como la sociedad se organiza para responder el problema econmico con el objeto de satisfacer las necesidades. A lo largo del tiempo han existido diferentes tipos de organizacin econmica (Objeto del captulo 2: Evolucin de los sistemas econmicos). Un concepto ms estructurado, tomado de Francisco Mochn, es Un sistema econmico es el

conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionalesEque caracterizan la organizacin econmica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.Para resolver las tres preguntas del problema econmico, existen dos mecanismos o sistemas. Por un F lado, el sistema de mercado y, por otro, el sistema de planificacin central. Los sistemas econmicos evolucionan al comps del desarrollo de la sociedad en su conjunto, la sociedad no elije un posible sistema, la opcin por un sistema u otro es fruto de todo un proceso histrico.

3.6.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONOMICOUn sistema econmico tiene como base la estructura econmica, la cual surge por la existencia de necesidades humanas que generan el problema econmico. Dicho problema se resuelve a travs de las actividades econmicas que se desarrollan con los factores de produccin disponibles en la sociedad. Como se muestra en el diagrama 1-6, el cual lo plantea J. Silvestre Mndez. .

SISTEMA ECONOMICO ESTRUCTURA ECONOMICA

NECESIDADES HUMANAS

PROBLEMAS ECONOMICOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

FACTORES PRODUCTIVOS

BIOLOGICAS PSIQUICAS CULTURALES

- QUE Y CUANTOPRODUCIR -COMO PRODUCIR

PRODUCCION DISTRIBUCION CONSUMO

TIERRA TRABAJO CAPITAL

3.6.3 SECTORES QUE FORMAN EL SISTEMA ECONMICOLas actividades econmicas que se implementan en la sociedad para satisfacer las necesidades humanas se categorizar y agrupan en tres sectores de la economa, estos son. Sector Primario, Secundario y Terciario, como se aprecia en el diagrama 1-7.

SISTEMA ECONOMICO

SECTOR PRIMARIO O

SECTOR SECUNDARIO O

SECTOR TERCIARIO O

Agricultura Ganadera Silvicultura Pesca

Industria Textil Industria Qumica Industria Siderurgica Industria Elctrica

Comercio Turismo Transportes S Financiero

DIAGRAMA 1-7: Sectores del sistema econmico

3.6.4 LOS FLUJOS REAL Y MONETARIO:Los dos grandes mercados en los que se fundamenta la organizacin econmica son el mercado de factores de produccin y de otro lado el mercado de bienes y servicios. En el mercado de factores de produccin, las unidades familiares ejercen funciones tpicas de oferta, mientras que las unidades de produccin ejercen las de demanda. Las remuneraciones recibidas por las unidades familiares y pagadas por las de factores de produccin reflejan adems, las magnitudes de los movimientos de oferta y de demanda de los recursos. En el mercado de bienes y servicios en el cual son negociados todos los bienes y servicios finales necesarios para la satisfaccin de necesidades, las unidades de produccin ejercen actividades tpicas de oferta, mientras que las unidades familiares ejercen las de demanda.

Demanda y empleo de factoresMERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION(Salarios, intereses, rentas, ganancias y dividendos)

Oferta Recursos

de

UNIDADES DE PRODUCCIONRetransferencia monetaria a travs de los precios pagados por los bienes y

UNIDADES FAMILIARES

MERCADO DE

Oferta de Bienes y Servicios

BIENES Y SERVICIOS

Demanda y adquisicin de Bienes y servicios

DIAGRAMA 1-8: Caracterizacin de la interdependencia de los flujos real y monetario Fuente: Jos Paschoal Rosetti, Introduccin a la economa. Harla, 1994.

3.6.5 TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS3.6.5.1

Economa de Mercado

En una economa de mercado la produccin se realiza para el intercambio. Las decisiones de qu, cmo y para quin producir no dependen de una sola autoridad, sino que el mercado es el que permite conocer los signos de abundancia y escasez de recursos o productos. Segn Mochn, los aspectos esenciales de una economa de mercado son: Los productores ofrecern aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que hay demanda. Los consumidores pueden elegir lo que compran, dentro de sus posibilidades de renta. La gente puede comprar o alquilar los factores de produccin y de esta forma convertirse en productores y ofrecer los bienes y servicios demandados por el mercado. Los cambios en la demanda o en la oferta de bienes conllevan cambios en el precio de los bienes. Las ventajas de la economa de mercado son: La gente puede elegir, producir y consumir segn sus preferencias y disponibilidades.

El sistema de precios har posible que los excedentes y la escasez de bienes y servicios no duren mucho. El sistema de precios para decidir qu se debe producir no necesita que intervenga el Estado ni ninguna agencia de planificacin. Los individuos tienen incentivos financieros para actuar en forma productiva. En la economa de mercado la demanda de los bienes y servicios determina su oferta.

La economa de mercado presenta algunas limitaciones, estas son: La renta no se distribuye de forma equitativa. La renta se reparte en funcin de cmo est distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes. Existen fallos del mercado en su intento de alcanzar la eficiencia econmica (esta se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la de otro). Los fallos en el mercado pueden surgir por las siguientes razones: o Existencia de mercados en los que la competencia es imperfecta( monopolios, oligopolios que influyen sobre los precios). o La publicidad puede utilizarse para manipular los deseos de los consumidores y crear necesidades artificialmente. o Las economas de mercado estn en manos de la iniciativa de las empresas privadas y tienden a ser inestables, generando crisis. 3.6.5.2

El sistema de Economa Centralizada.

El sistema de economa centralizada parte de una critica a los mecanismos de la economa de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economa conlleva la existencia de desempleo y frecuentes crisis que implican grandes despilfarros de recursos. La planificacin centralizada busca evitar esta problemtica. El sistema de planificacin centralizada representa la anttesis del sistema de economa de mercado, ya que las decisiones se toman de forma centralizada en el poder central. Adems la propiedad privada de los medios de produccin no es privada, sino que corresponden al Estado. En suma, en el sistema de economa centralizada, la agencia de economa centralizada la agencia de planificacin recoge y procesa gran cantidad de informacin y de acuerdo con ella y con los objetivos que considera ms idneos que considera ms idneos para el pas, toma las decisiones fundamentales, es decir qu producir?, cmo producirlo? Y para quin?.

3.6.5.3

Funcionamiento de la planificacin centralizada:

a. El papel del poder central: Este distribuye la tarea del plan, los medios de produccin y asigna la produccin a las diferentes fbricas y procura que cada una tenga la cantidad necesaria para obtener la produccin que se le exige. Sin embargo hay deficiencias en el manejo de los gerentes en este aspecto, ya que presionan al centro de planificacin para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general, muy por encima de sus necesidades. b. El funcionamiento de las empresas: Las empresas no se centran en la maximizacin de los beneficios o en la minimizacin de costos, sino en la realizacin del plan concretado en directivas. De otro lado, una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas son socialmente tiles, aunque algunas sean deficitarias. Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central. c. El crecimiento de la burocracia: Para el funcionamiento del sistema es fundamental controlar e influir sobre las empresas, por tanto se requiere un enorme aparato productivo. 3.6.5.4

El Fracaso del sistema de Economa Centralizada:

Los elementos negativos del sistema de planificacin centralizada se empezaron a poner de manifiesto en la dcada de los aos setenta e hicieron explosin en la dcada siguiente. La ausencia de informacin valida y de incentivos efectivos que guen el sistema hacia la eficiencia econmica fue la razn fundamental que puso en marcha el proceso revolucionario de vuelta al mercado que supone la Perestroika, entendida como el proceso de reforma econmica radical y de reestructuracin puesto en marcha por las autoridades soviticas (URSS) dado el estancamiento de la economa sovitica. La Perestroika. El fracaso de la economa centralizada es generado por:

-La ausencia de un mecanismo centralizado, capaz de recoger y transmitir ms eficientemente que el mercado la informacin que se requiere para coordinar la actividad econmica. -a agencia de planificaciones ve forzada a crear estructuras empresariales de carcter monopolstico y oligopolstico con intereses a veces divergentes de los recogidos en el plan, lo que convierte el proceso de asignacin de recursos en una lucha de intereses entre la institucin planificadora, los ministerios y las empresas. El resultado de este equilibrio de fuerzas, es que, junto a las relaciones verticales entre las empresas y la autoridad planificadora aparecen relaciones

horizontales entre empresas, y con ellas mercados negros, corrupcin, despilfarro e indisciplina financiera. -La ausencia de competencia contribuye a hacer que desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los productos o, sencillamente, para producir lo que la sociedad demanda. -El sistema de incentivos que impone el poder central, que se limita a castigar los incumplimientos del plan, determina que el sistema de planificacin se vea caracterizado por la infraestimacin de los objetivos de produccin de bienes finales y la sobreestimacin de los recursos productivos necesarios para alcanzarlos. 3.6.5.5

La Vuelta al mercado:

Ante los efectos negativos de la planificacin centralizada, se busc cambiar del sistema de planificacin centralizada al de economa de mercado. Esto exige trabajar en los siguientes aspectos: -Abandono del sistema de planificacin. -Cambio del sistema de propiedad. Existen dos opciones, un sistema de propiedad privada o un sistema de autogestin en el que los trabajadores participen en forma directa en las tareas de gestin en las empresas. -Introduccin progresiva del mercado. Las empresas deben funcionar segn criterios de eficiencia econmica, buscando minimizar los costos. Para ello se debe liberalizar dos elementos fundamentales. La liberalizacin de los precios y los mercados de factores. 3.6.5.6

Las economas Mixtas

Un sistema de economa mixta, es la combinacin entre los dos sistemas antagnicos presentados anteriormente. En una economa mixta el sector pblico colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el qu, el cmo y el para quin del conjunto de la sociedad. Por ejemplo el estado colabora con todo el marco legislativo que tienda a elevar el nivel de vida de las clases menos privilegiadas, y a generar incentivos para el sector empresarial. Con toda la corriente neoliberal, se ha acentuado la implementacin de las economas mixtas con un gran porcentaje de economas de mercado.

3.7 BIIBLIOGRAFIAMOCHON, Francisco. Economa Bsica. McGraw Hill, 1992. ZORILLA, Santiago. Cmo aprender Economa. Conceptos Bsicos, Limusa, 1998. SILVESTRE Mndez, J. Fundamentos de Economa. McGraw Hill, 1998 PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., |Microeconoma, Prentice Hall, 1995. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economa, McGraw Hill, 1997. STIGLITZ, Joseph, |Economa, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

3.8 WEBGRAFIA

Algunos vnculos que se encuentran en la Biblioteca virtual del Banco de la Repblica y que pueden complementar el tema son: El comportamiento de la oferta laboral y de la tasa de desempleo: indeterminacin terica e incertidumbre emprica Texto de Hugo Lpez Castao sobre la oferta laboral y las tasas de desempleo en Colombia. El desempleo en Colombia Artculo de Luis Eduardo Arango y Carlos Esteban Posada, hace parte de la serie |Borradores de economa, de la Subgerencia de estudios econmicos del Banco de la Repblica, nm. 176, marzo de 2001. El mercado laboral de los profesionales en Colombia Texto de Hugo Lpez Castao sobre la poblacin en edad de trabajar en relacin con la oferta laboral. El mercado laboral urbano Documento de Carlos Esteban Posada y Andrs Gonzlez, hace parte de la serie |Borradores de economa, de la Subgerencia de estudios econmicos del Banco de la Repblica, nm. 84, diciembre de 1997. Ensayos sobre economa laboral colombiana Libro de Hugo Lpez Castao sobre el desempleo y el empleo informal, la movilidad laboral, los salarios y las polticas de seguridad social en Colombia.

3.9

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

3.9.1 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIASLIBRO Economa: AUTOR EDITORIAL CAPITULO (PAGINAS) Capitulo 1:

Teora y Poltica

Las Reglas de Juego de la Economa

Cuarta Edicin Fundamentos de Economa

Francisco Mochon Irvin B. Tucker

Mc Graw Hil Thomson. Capitulo 1: Introduccin al razonamiento Tercera Edicin econmico

3.10 TALLERES

1. Explique por qu tanto las personas, empresas y pases con altas condiciones de vida, como las que tienen condiciones bajas enfrentan el problema de la escasez. Si Usted ganar muchsimo dinero en un juego al azar, Se liberara del problema de la escasez? 2. Por qu la escasez obliga a los individuos y a la sociedad a incurrir en costos de oportunidad. Explique Y Ejemplifique. 3. Por qu la escasez es un concepto relativo? 4. Defina algunas variables que considere importantes y significativas para tratar el problema de la riqueza y de la escasez a nivel familiar, empresarial y nacional o regional. 5. Teniendo como marco de referencia el punto anterior, identifique algunas de las necesidades mal satisfechas en los habitantes de nuestro pas. 6. Analice los argumentos positivos en comparacin con los normativos en el siguiente caso. Cules afirmaciones de la economa positiva se utilizan para apoyar la obligatoriedad de las bolsas de aire en los autos? Qu razonamiento normativo se utiliza? EL GOBIERNO DEBE HACER OBLIGATORIAS LAS BOLSAS DE AIRE? Los defensores de las bolsas de aire afirman que stas salvan vidas y que el gobierno debe hacer que su uso sea obligatorio en todos los autos. Las bolsas de aire aumentan alrededor

de 600 dlares al costo de un auto, contra aproximadamente 100 dlares de un juego normal de cinturones de seguridad. Los opositores argumentan que, debido a que las bolsas de aire son dispositivos electrnicos, pueden fallar e incluso han producido heridas o muertes. Por ejemplo, las bolsas de aire han matado a nios y adultos cuyas cabezas estaban en la zona donde se infla la bolsa al momento de expandirse. Por tanto, los opositores creen que el gobierno debe dejar al consumidor la decisin de gastar cerca de 600 dlares adicionales en una bolsa de aire. El gobierno debe limitarse a proporcionar informacin sobre los riesgos de tener o no bolsas de aire. 7. En qu sentido el concepto de coste de oportunidad implica la necesidad de elegir. 8. Caracterice los factores de produccin de la economa Colombiana. 9. Las dos funciones bsicas de las familias son: a) consumir bienes y servicios, y b) Ofrecer sus servicios (trabajo, capital, tierra) a las empresas. Clasifica las siguientes actividades de los miembros de una familia en el apartado a) o en el apartado b). Ir de Compras a un supermercado Ir al Cine Depositar dinero en un banco Contratar a una empleada de hogar. Tomar un autobs Trabajar en una fabrica Ir de vacaciones a un hotel Comprar una vivienda.

10. A qu sector de la economa pertenecen las siguientes actividades: Agricultura Pesca: Construccin de automviles: Actividades financieras: Agencia de viajes Textiles _________ _________ _________ _________ _________ _________

11. Quin toma las decisiones fundamentales en un sistema de economa de mercado. Explique. 12. Qu elementos consideras criticables en el sistema de economa de mercado?

13. Desde tu punto de vista, Cul es la mayor virtud del sistema de economa de mercado? 14. Qu se entiende por un sistema de economa centralizada? 15. Enumere y explique los cuatro principios de la toma de decisiones de una persona 16. Enumere y explique los tres principios relacionados con las interacciones econmicas. 17. Enumere y explique los tres principios que describen cmo funciona la economa en su conjunto.

3.11 FORMATO DE ESTUDIO DE CASOS 3.12 EVALUACION

3.12.1 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDADLas siguientes preguntas se tomaron con fines didcticos de los siguientes libros: a) b) Economa: teora y poltica. Libro de prcticas Fundamentos de Economa. Irvin. B. Tucker. Tercera Edicin.

1. Explique la diferencia entre macroeconoma y microeconoma. Presente ejemplos de las reas de estudio de cada una de estas ramas de la economa. 2. Cules de los siguientes son asuntos macroeconmicos?: a) Cmo vendida?. b) Qu causar que disminuya la tasa de inflacin de una nacin? c) Cmo afecta una cuota a las importaciones textiles a esta industria? d) Un dficit presupuestal elevado reduce la tasa de desempleo de un pas? 3. En economa, la definicin de un bien es: a) Toda mercanca material b) Todo lo que sirve para producir c) Todo aquello que satisface las necesidades de los individuos d) Todo aquello que nos permite realizar una eleccin 4. Para poder elegir, se considera necesario: influir un aumento del precio de la Coca-Cola en la cantidad de Pepsi-Cola

a) Disponer de muchos bienes b) Establecer prioridades c) Administrar los recursos d) Obtener la mxima utilidad 5. Teniendo en cuenta el concepto relativo de escasez, Cul de los siguientes bienes considera escasos y necesarios? a) Los alimentos en la totalidad de los pases africanos b) Los aparatos de aire acondicionado en Estados Unidos c) Los espectculos futbolsticos en Europa d) Todos ellos son escasos y necesarios. 6. Actualmente los pases en vas de desarrollo tienen una legislacin medioambiental severa, que lleva a sus gobernantes a plantearse la disyuntiva de un mejor medioambiente o un mayor nivel de renta. Cul ser el coste de oportunidad de estos pases si deciden aumentar su produccin, para conseguir as mayores niveles de renta? a) Un medioambiente menos deteriorado, ya que se pueden destinar ms recursos a lograr un medioambiente ms limpio. b) Un medioambiente ms deteriorado c) El conjunto de costes que suponen aumentar la produccin. d) La utilizacin de los recursos renovables. 7. El costo de oportunidad es: a) El precio de compra de un bien o servicio. b) El valor del tiempo de ocio ms los costos monetarios. c) La mejor opcin sacrificada como resultado de escoger una alternativa. d) El sacrificio no deseado que se requiere para comprar un bien. 8. Cul de los siguientes grupos de decisiones debe resolver una economa: a) Cul es el precio? Quin producir? Quin consumir? b) Cunto producir? Cundo producir?cunto cuesta producir? c) c) Qu producir? Cmo producirlo? Para quin producir? d) Ninguna de las anteriores

4

UNIDAD NO 2:

4.1 4.2

MODOS DE PRODUCCION MAPA CONCEPTUAL

2.5

PRIMITIVISMO

M O D O S D E P R O D U2.4 SOCIALISMO 2.6 2.3 COOPERATIVO CAPITALISMO 2.2 FEUDALISMO 2.1 ESCLAVISMO

4.3

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

SABER

SABER HACER.

SER

Segunda Unidad Acadmica.- (SISTEMAS HISTRICOS DE ORGANIZACIN ECONMICA). 1. Describe la evolucin de los 1. Realiza paralelos entre los 1. Es creativo y ordenado en sistemas econmicos. 2. Identifica las caractersticas de los sistemas econmicos o modos de produccin que han existido a lo largo de la historia. sistemas econmicos. 2. Escribe ensayos sobre actual: el momento de presentar su el posicin frente al desarrollo El de un sistema econmico.

sistema

econmico

Capitalismo. 2. Apropia el valor del orden y lo aplica en todas las

actividades acadmicas de la asignatura.

4.4 PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOS2. Sistemas Histricos de T. A. Presencial. T. Dirigido. T. Independ. LT 6 CB 2

Organizacin Econmica 2.1 Comunidad Primitiva 2.2 Esclavismo 2.3 .Feudalismo 2.4.Socialismo 2.5 Capitalismo 2.6. Desarrollo y Subdesarrollo TOTAL UNIDAD.

CM EX CO MC TA VE TP TV EC TE EN 1 1 2 2 2 2 12 1 1 8 8

8

4.5 4.5.1

CONTENIDOS DEFINICION DE MODOS DE PRODUCCION

Los modos de produccin son la interrelacin de los hombres desde pocas antiguas como ser social. De esas relaciones se generan actividades como la produccin, la distribucin y el consumo, las cuales permiten la satisfaccin de las necesidades bsicas. Estos modos de que son en otros trminos la historia de la evolucin y desarrollo de la fuerza laboral y las relaciones sociales, histricamente se clasifican en 5 etapas como son: 4.5.1.1

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO

Inicia con el cosmos. Resalta la teora que el hombre proviene del mono, pero este en su deseo de dominar la naturaleza que lo rodeaba y poder satisfacer sus necesidades va evolucionando a lo largo del tiempo al igual que su fuerza laboral. Por ello en esta etapa se habla de divisin social y natural del trabajo que la contempla Silvestre Mndez de la siguiente forma:

NATURAL: Se da por sexo y edad. Establece lmites y organizacin de las actividades realizadas privando el matriarcado. DIVISION SOCIAL:P R I M E R A

CAZA

PESCA

AGRICULTURAD I V I

PASTOREO

S E G U N D A

CAZA PESCA AGRICULTURA PASTOREOOTROS OFICIOS

D I V

La tercera divisin es la que da paso a un nuevo sistema de produccin denominado Esclavismo, ya en ella se dan algunos rasgos caractersticos de el.

4.5.1.2

MODO DE PRODUCCIN ESCLAVISTA

En el se identifican unas caractersticas bsicas como son la apropiacin individual de los medios de produccin. Esto da pie al establecimiento de diferencias sociales crendose el dominio del hombre por el hombre.

4.5.1.3

MODO DE PRODUCCION FEUDAL

Caracterstico de la edad media. En el se establece un sistema de economa cerrada y su principal actividad se centr en la agricultura.

La tierra era la forma de explotacin de una clase social terrateniente sobre otra que pona su fuerza laboral a disposicin de esta para poder satisfacer sus necesidades bsicas. En l se dan acontecimientos que sirven como antecedentes para que se implemente un nuevo sistema llamado capitalismo. 4.5.1.4

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTAC A P I T A L I S M O CARACTERISTICAS FASES PRODUCCION ANTECEDENTES

Este sistema de produccin es el imperativo en muchos pases del mundo, pero los avances que se han dado en materia econmica permiten el establecimiento de otro sistema llamado

imperialismo, el cual define Vladimir Lenin en su libro titulado Imperialismo Fase Superior al Capitalismo. El autor plantea el surgimiento del Imperialismo y enuncia una serie de caractersticas que nos permiten diferenciarlo del capitalismo y realizar un anlisis comparativo con la situacin actual, para poder emitir un concepto cientfico al respecto.

4.5.1.5

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA

ANTECEDENTES

S O C I A L I S M OCARACTERISTICAS FASES

El socialismo es un sistema de produccin que tiene caractersticas similares al primitivismo por ello en el mapa conceptual estn enlazados por su similitud. El eje central es hombre con su capacidad de relacionarse con los dems y as poder realizar actividades que le permiten la satisfaccin de las necesidades bsicas.

4.5.1.6

MODO DE PRODUCCIN COOPERATIVO

Surgi en Inglaterra a mediados del siglo XIX, por iniciativa de un grupo de obreros de la industria fabril, agobiados por la insuficiencia de los salarios para satisfacer sus necesidades de una subsistencia digna. Este movimiento se inici con una cooperativa de consumo, formada por unos socios que aportaban sus salarios para realizar compras de bienes de consumo al mayoreo, venderlos de contado al menudeo, a los p recios comerciales, en una tienda cooperativa y repartir al fin de ao las utilidades, aqu llamadas beneficios cooperativos, no a prorrata del capital aportado como ocurre en las sociedades mercantiles, sino proporcional al valor de las compras hechas en el ao pro cada uno de los socios-usuarios. El modo de produccin cooperativo se deriva de los siguientes principios:

El ser humano, su trabajo y los mecanismos de cooperacin tienen primaca sobre los medios de produccinEspritu de solidaridad, cooperacin, participacin y ayuda mutua

Administracin democrtica, participativa, autogestionaria y emprendedora Adhesin voluntaria, responsable y abierta

Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de produccin

MODO DE PRODUCCIN COOPERATIVOFormacin e informacin para sus miembros, de manera permanente, oportuna y progresiva Autonoma, autodeterminacin y autogobierno Participacin econmica de los asociados, en justicia y equidad

Servicio a la comunidad

Integracin con otras organizaciones del mismo sector Promocin de la cultura ecolgica

4.6 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONOMICODesarrollo y subdesarrollo econmico se evidencian como el grado de dependencia e independencia que algunos pases tienen sobre otros.

El subdesarrollo contiene una serie de caractersticas que debemos estudiarlas detenidamente. Esto nos permite realizar un anlisis exhaustivo y as poder evaluar la posicin de nuestro pas frente a los dems. En estos dos temas se iniciarn con la definicin, antecedentes, consecuencias de cada uno de ellos. caractersticas, causas y

4.7 BIBLIOGRAFIAMENDEZ MORALS, Jos Silvestre. Fundamentos de Economa 3 ed. Editorial McGraw-Hill, Bogot 1996.

CASTAO TAMAYO, Ramn. Ideas Econmicas Mnimas: Introduccin a la Economa 20 ed. Editorial ECOE EDICIONES, Bogot 2003HUBERMAN, Leo. Los bienes Terrenales del Hombre: Historia de la Riqueza de las Naciones. Editorial Gnesis, Bogot 1993. MOCHON, Francisco. Economa Bsica. McGraw Hill, 1992. ZORILLA, Santiago. Cmo aprender Economa. Conceptos Bsicos, Limusa, 1998.

4.8 WEBGRAFIAwww.eumed.net www.portalbioceanico.com/er www.econlink.com.ar www.monografias.com

4.9

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

4.10 LECTURAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS

LIBRO Historia de las

AUTOR ROLL, Eric

EDITORIAL Fondo de Cultura

CAPITULO (PAGINAS)

Doctrinas Econmicas Fundamentos Economa de MENDEZ, Silvestre J.

Econmica McGraw - Hill

4.11 FORMATO DE TALLERES: 4.12 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIONMarque con X I. La sociedad de la comunidad primitiva se caracteriz por: a. Bajo nivel de desarrollo b. Niveles de produccin avanzados c. Estructura econmica desarrollada ____ ____ ____ ____

d. Uso frecuente del dinero

II. Las relaciones sociales en el sistema esclavista eran explotacin basadas en: a. Propiedad familiar de los medios de produccin b. Propiedad colectiva de los medios de produccin c. Propiedad grupal de los medios de produccin ____ ____ ____ ____

d. Propiedad privada de los medios de produccin

III. Las clases sociales que imperaron en el esclavismo fueron: a. Burguesa b. Esclavista c. Oligarqua _____ _____ _____ _____

d. Esclavo

IV. La explotacin en el sistema feudal se bas en: a. La renta de la tierra b. Produccin de mercancas c. Produccin manufacturera ______ ______ ______ ______

d. Otras labores

V. El modo de produccin que se desarrollo en la edad media fue: a. Esclavismo b. Primitivismo c. Feudalismo _____ _____ _____ _____

d. Capitalismo

VI. La caracterstica era un sistema natural cerrado y su principal actividad fue la agricultura, y alrededor de ella florecieron todas las actividades . A qu modo de produccin pertenece: a. Socialista b. Capitalista c. Feudalista _____ _____ _____ _____

d. Esclavista VII. La anarqua es: a. Un desorden b. Una organizacin c. Un sistema

_____ _____ _____ _____

d. Una clase social VIII. La oligarqua es:

a. Una forma de produccin b. Un control c. Clase social del imperialismo

_____ _____ _____ _____

d. Una persona que maneja adinerada

IX. El modo de produccin cooperativo surge en el siglo: a. V b. XII c. XV ______ ______ ______ ______

d. XX

X, Qu tipos de interacciones entre los factores polticos, econmicos y sociales ha hecho posible hoy la aparicin del modo de produccin informatizado? XI. De acuerdo con lo visto en el capitalismo, qu papel se le asigna a el Estado con relacin a la actividad econmica? XII. Si todos los agentes vinculados a la produccin capitalista buscan la ganancia, qu espera usted que sea el nivel de ganancia que surge de esta confluencia de intereses particulares? Si no existiese la competencia entre los capitalistas ( los dueos del

capital)cmo seria el nivel de ganancia? De acuerdo con lo anterior, es benfica la competencia? XIII. Si la finalidad de la produccin capitalista es la ganancia y no el consumo, cmo logra resolver los problemas, econmicos especficamente los relacionados con el de qu se produce y para quin se produce? XIV. Si la competencia entre los productores capitalistas funcionara plenamente, es posible que la calidad de los bienes que produce sea buena? XV. Cuando la produccin de un bien o servicio deriva hacia una firma monoplica, ha presentado un fallo en el mercado competitivo? Explicar. XVI. Son irracionales los consumidores de bajos ingresos, cuando sustituyen las necesidades naturales de subsistencia por bienes superfluos? XVII. Si la desigualdad de los ingresos personales ha originado la acumulacin capitalista, que es automtica y progresiva;significa esto que rpidamente el sistema al generar una pauperizacin creciente va a reventar?. Si no es as quin debe corregir estas fallas de mercado? XVII. De acuerdo con su experiencia y conocimientos por qu la filosofa cooperativa no ha logrado superar la filosofa del modo de produccin capitalista?

5

UNIDAD NO. 3

5.1 ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO 5.1.1 MAPA CONCEPTUALSiglos

XVI al XVIII MercantilistAdam Smith 1723-1790

Siglo XVIII Fisicratas

Escuela Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 David Ricardo 1772 - 1823 Clsica

Stuart Mills 1806 - 1873

Neoclsicos y Marginalistas

Carlos Marx 1818 - 1883

Alfred John Maynard Keynes Sraffa 1898 - 1983 1883 - 1943 Marshall 1842 - 1924

Len Walras 1834 - 1910 Irving Fisher 1867 - 1947 Nueva Nueva Izquierda

El Nuevo Cambridge Economa del Desequilibrio Sntesis Neoclsica

Macroeconoma Clsica Monetarismo

5.2

COMPETENCIAS DE LA UNIDADSABER SABER HACER. SER

Tercera Unidad Acadmica.- (ESCUELAS ECONMICAS)

1. Define los principales 1. Realiza comparaciones entre 1. Confronta de forma crtica principios y teoras de las las distintas posiciones tericas a un nivel bsico las distintas escuelas de pensamiento econmico acordede las escuelas guiado por un posturas tericas y defiende proceso evolutivo del desarrollo posiciones desde su punto de vista.

al del pensamiento econmico. estado de evolucin de la ciencia histrico. y el momento

5.3

PROGRAMACION DE LA UNIDAD POR CREDITOST. A. Presencial. T. Dirigido. T. Independ. LT 6 CB 2

3. Escuelas Econmicas 3.1 Pensamiento Greco-Latino 3.2 Pensamiento Medieval 3.3 El Mercantilismo 3.4 Liberalismo Econmico 3.5 Fisicratas 3.6 Clsicos 3.7 Marxistas 3.8 Neoclsicos 3.9 Keynesianos 3.10 Estructuralistas 3.11 Monetaristas 3.12 Neoliberalista TOTAL UNIDAD.

CM EX CO MC TA VE TP TV EC TE EN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 8 2 6

8

5.4

CONTENIDO

5.4.1

MERCANTILISMO

REPRESENTANTES

JUAN BODINO: precursor del mercantilismo propiamente dicho GERALD MALIPRES: distingue entre usura e inters, es el principal representante de la corriente metalista dentro del mercantilismo SIGLOS XVI XVII EDUARDO MESSELDEN: primero en enunciar el concepto de balanza comercial ANTONIO SIERRA: afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece TOMAS MUND: desarroll ampliamente la doctrina mercantilista

JUAN BODINO: precursor del mercantilismo propiamente dicho. Las ideas comunes e importantes fueron: la actitud favorable a vender, el horror a los bienes y el deseo de acumular dinero y la oposicin a la usura.

GERALD MALIPRES: distingue entre usura e inters, es el principal representante de la corriente metalista dentro del mercantilismo.

EDUARDO MESSELDEN: es el primero en enunciar el concepto de balanza comercial.

ANTONIO SIERRA: afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.

TOMAS MUND: desarroll ampliamente la doctrina mercantilista.

El pensamiento de la escuela mercantilista se centr en: los siguientes aspectos: Minimizar las exportaciones de oro y plata

Minimizar la importacin de bienes Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes internos, Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos Utilizacin, de manera preferente, de insumos nacionales

5.5 E S C U E L A F I S I O C R A T A

Surge en Francia en el siglo XVIII como reaccin a la doctrina mercantilista. Su principal representante fue Francisco Quesnay.

REPRESENTANTE

DISCIPULOS

Francois Quesnay (Francs: 1694 1774) Autor del flujo circular De bienes y dinero en una Economa ideal o Cuadro Econmico (Tableau Economique )

Turgot Mirabeam Mercier de la Riviere

Consideraban la agricultura es considerada como la nica actividad capaz de dar origen al producto neto mientras que a la industria y al comercio las considera estriles ya que estas actividades slo transforman ese producto neto.

Los fisicratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los dems. Los gobiernos no deben interferir en los asuntos econmicos ms all del mnimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratacin. Vincent de Fournay (Francs: 1712-1759)

La agricultura para los Fisicratas, era el nico sector genuinamente productivo de la economa capaz de generar el excedente del cual dependa todo lo dems. Lo anterior incrementara la proporcin perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinara posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nacin. Para esta Escuela la riqueza de una nacin proceda de la capacidad de produccin, y no de la cantidad de oro y plata que tuvieran, por lo cual centraron el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo econmico. Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) La agricultura para los Fisicratas, era el nico sector genuinamente productivo de la economa capaz de generar el excedente del cual dependa todo lo dems. Lo anterior incrementara la proporcin perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinara posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nacin. Para esta Escuela la riqueza de una nacin proceda de la capacidad de produccin, y no de la cantidad de oro y plata que tuvieran, por lo cual centraron el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo econmico.

5.5.1 E S C U E L A C L A S I C ASIGLOS XVIII - XIX

ADAM SMITH DAVID RICARDO

TOMAS ROBERT MALTUS J. STUART MILL

L a vigencia de esta doctrina, comprende entre 1776 (ao en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith), y 1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.

La doctrina clsica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo econmico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.

Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clsico:

La norma bsica fue el laissez faire

A excepcin de David Ricardo, destacan lo existencia de una armona de intereses

Se defenda a los hombres de negocios

Confiaban en la competencia

Defendan la primaca del sector privado

ADAM SMITH Escocs: 1723 1790, considerado el fundador de la Economa Clsica. El aporte fundamental, lo constituye su clebre obra Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones: (1776).

Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos: El funcionamiento econmico de la sociedad

descansa en las leyes del mercado y en la interaccin del inters individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancas a un precio prximo al costo de la produccin; ello lo obliga a ser los ms eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas. Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervencin del gobierno en los asuntos econmicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estmulo del propio inters y el desarrollo de la competencia. El anlisis del cambio dinmico de la sociedad descansa sobre la teora de la acumulacin, sostiene que la distribucin del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales s podran tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales. Dicho excedente podra destinarse a la ampliacin del consumo, pero el resultado para la sociedad sera mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se convertiran en fondos que ms tarde ampliaran la produccin, podra considerarse como el determinante bsico del ritmo de acumulacin y, a su vez, de la tasa de expansin econmica. Destac los efectos de la acumulacin de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitir mayores posibilidades de divisin del trabajo y de aumentos de la produccin y, por tanto, conducir a una mayor riqueza. Las ideas expuestas haran que el sistema econmico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una mano invisible regulase el sistema.

LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO

Se esboza como una caracterizacin del modo en que funcionan los mercados.

No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su eleccin de ocupacin y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.

El mercado regula cules son las mercancas que han de producirse. La esencia de la economa de mercado es que en l todo se convierte en mercancas, con un precio, y que la oferta de estas mercancas es sensible a los cambios que ellos experimenten.

Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, aumentando la produccin de dichos bienes posibilidades de obtener ms beneficios, Estas interrelaciones de consumidores y

productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.

THOMAS ROBERT MALTHUS (Ingls: 1766 1834) Contemporneo y adversario intelectual de Ricardo, centr su anlisis econmico en la poblacin, cuyo pensamiento se expone en Ensayo sobre el Principio de la Poblacin. La teora malthusiana (Ensayo Malthusiano), constituye criterios recogidos de otros autores, donde recopila, relaciona y sistematiza las ideas de Botero (siglo XVI), Petty (16869, Sssmilch

(1749), Wallace (1753), Ortes (1774), con lo cual su conjunto pasa a ser conocido como una teora de la poblacin.

DAVID CARDO (Ingls: 1772 1823) Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clsica, y desplazo el nfasis desde la produccin a la distribucin, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional.

J. STUART MILL (1806-1873) Fue el ltimo gran economista de la escuela clsica. Revis algunas de las premisas de la tradicin clsica. As, pues se aparto de la ortodoxia de su poca al poner de relieve que hay dos tipos de leyes en la ciencia econmica: las de la produccin y las de distribucin. El consider que una de estas leyes eran inmutables, pues venan fijadas por la naturaleza y la tecnologa y gobernaban la produccin. Otro tipo distinto de leyes estaban socialmente determinadas y quedaban sujetas al control humano.

5.5.2 ESCUELA MARXISTA

SEGUIDORES Carl Marx Federico Engels XIX - XX Vladimir Lenin Leon Truesky Mauricio Dob Paul Sweezy Paul barn Ernest Mandel Theotonio Dos Santos

CARL MARX (Alemn: 1818 1883) En el siglos XIX, basndose en las teoras clsicas surge el revolucionario Carlos Marx, con su obra el Capital, creando una escuela de pensamiento Econmico basada en la filosofa materialista dialctica en rplica a las teoras clsicas del laissez-faire, criticando duramente a la sociedad capitalista y proponiendo un nuevo esquema de sociedad basada en la centralizacin planificada.

La base de la teora de Marx la constituye su anlisis de la historia, en el que postula que:

En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la divisin en clases est determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la produccin. Las causas ltimas de todo los cambios sociales, pacficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los mtodos de produccin y de intercambio.

La produccin y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego sealar, lo que seran los cursos rectificatorios a seguir. Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotacin conducira inevitablemente a su destruccin. Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duracin del trabajo. El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale slo a una parte de la produccin diaria del trabajador y, por tanto, slo a parte del valor que este produce. La clave de la explotacin, en este sistema, est en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Marx lo denomina Plusvala.

5.5.3 LA ESCUELA NEOCLASICAHerman Heinrich Gossen William Stanley Jevons XIX - XX Carl Menger Leon Walras

En la segunda mitad del siglo XIX surge la escuela neoclsica fundamentada en la teora subjetiva del valor tomando como determinante de ste la utilidad marginal.

Los grandes exponentes fueron Alfred Marshall y Wilfredo Pareto.

El enfoque marginalista centra su anlisis en las decisiones de los sujetos econmicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.

El anlisis marginalista presenta un sistema econmico basado en la ms estricta competencia, con referencias ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.

Bajo el enfoque marginalista la economa se hizo subjetiva y psicolgica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la ltima unidad consumida). Los costos de la produccin incluyen no slo los factores productivos, sino adems incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital. Los marginalistas crean que las fuerzas econmicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.

ALFREDMARSHALL (Ingls: 1842 1924) Defini el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectundolo por la interseccin de la oferta y la demanda. Su