9
Facultad de Educación Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Proficiencia en Español Programa de Español y Literatura Programa de Comunicación social - Periodismo Primer Semestre Docente: Félix Adrián Salamanca Marín [email protected] UNIDAD 1 Siendo consecuentes con la guía general y con la idea del curso, esta primera unidad tiene un componente teórico y otro práctico, ambos encaminados a establecer un acercamiento frente al concepto de texto y algunas de sus tipologías. De igual manera, adelantaremos la elaboración de ideogramas básicos como los mapas conceptuales, mapas mentales y mentefactos, con la ayuda de diversos software de fácil manejo como Edraw y Cmap Tools. De esta manera nos acercaremos a herramientas y métodos de estudio que no sólo tienen vigencia en la asignatura, sino que permiten su aplicación en múltiples campos del conocimiento. Bienvenid@s a este espacio académico en el que la idea es acercarnos al español de una manera diferente, se tata de pensar en leer y escribir con un propósito determinado. Es decir, la lectura y la escritura como medios, no como fines. En esta unidad nos acercaremos al concepto de texto y tres tipologías básicas: Expositiva explicativa, Argumentativa y descriptiva. Vale aclarar que esta última se trabajará en conjunto con las otras dos. Lo más importante es estar atent@s a las lecturas que son la base de la unidad y del curso. Ánimo y adelante… PRESENTACION

Guia_primera_unidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estrategias para el desarrollo de la primera unidad

Citation preview

Facultad de Educación

Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes

Proficiencia en Español

Programa de Español y Literatura Programa de Comunicación social - Periodismo

Primer Semestre

Docente: Félix Adrián Salamanca Marín

[email protected]

UUNNIIDDAADD 11

Siendo consecuentes con la guía general y con la idea del curso, esta primera unidad tiene un componente teórico y otro práctico, ambos encaminados a

establecer un acercamiento frente al concepto de texto y algunas de sus tipologías.

De igual manera, adelantaremos la elaboración de ideogramas básicos como

los mapas conceptuales, mapas mentales y mentefactos, con la ayuda de diversos software de fácil manejo como Edraw y Cmap Tools. De esta manera

nos acercaremos a herramientas y métodos de estudio que no sólo tienen vigencia en la asignatura, sino que permiten su aplicación en múltiples campos

del conocimiento.

Bienvenid@s a este espacio académico en el que la idea es acercarnos al español de una manera

diferente, se tata de pensar en leer y escribir con un propósito determinado. Es decir, la lectura y la

escritura como medios, no como fines. En esta unidad nos acercaremos al concepto de texto y tres

tipologías básicas: Expositiva – explicativa, Argumentativa y descriptiva. Vale aclarar que esta última

se trabajará en conjunto con las otras dos. Lo más importante es estar atent@s a las lecturas que son la

base de la unidad y del curso. Ánimo y adelante…

PRESENTACION

Esta unidad, que está pensada para las primeras cinco semanas, es vital en el curso, toda vez que corresponde a la fundamentación teórica básica para el

desarrollo de los procesos de lectura y escritura.

Toda vez que el programa académico de Comunicación social – Periodismo depende, en gran medida, del trato con el lenguaje; se hace vital incluir una

unidad concerniente a la parte teórica en cuanto al texto y algunas de sus

principales características y tipologías.

Por otra parte, pensar de antemano en el trabajo final de los estudiantes, encaminado a la producción textual requiere prestar mucha atención tanto a lo

formal, como al contenido.

¿Cómo lograr crónicas o reportajes de buen nivel sin tener un contacto directo con lo teórico en el texto?

Las respuestas llegarán a granel y se dirá entonces que grandes periodistas han realizado su labor sin acceder a universidades, ni necesitar amplios cursos

de formación teórica; en esos casos debemos admitir que es una maravillosa realidad, pero “no nos digamos mentiras”, no todos somos genios como

periodistas de la talla de Gabo en sus mejores tiempos, de Cepeda Zamudio y

de el siempre olvidado Germán Espinosa. Por otra parte, siempre queda la duda sobre ¿cuál es la diferencia entonces entre un periodista que se ha

formado en el ejercicio mismo, “en la calle” como suele decirse y un estudiante de pregrado? Si se me permite, creo que una de ellas tiene que estar en la

formación teórica.

Las historias y relatos contados por un periodista académico deben ser diferentes a las que nos puede narrar el señor de la esquina; sin menospreciar

esta última posibilidad, resulta increíble e improbable que no haya diferencia entre uno y otro.

Por último, probablemente con el trasegar de este curso podamos evitar

errores tan aterradores como el de una simpática reportera a la que muchos le escuchamos decir hace unos años “fue encontrado el cadáver sin vida de…”

Sobran las palabras para comentar el episodio.

Con la idea de tener un trabajo organizado, sería bueno tener almacenado cada

uno de los trabajos, ejercicios, tareas y demás actividades que realicemos

En este caso recomiendo tener varias copias, en el disco duro, en una memoria

Usb y, sería lo ideal, en plataformas como Rapidshare o Mediafire. Con estas herramientas nos relacionaremos directamente en esta unidad.

JUSTIFICACIÓN

Brindar herramientas teóricas básicas para la elaboración y comprensión

de textos de diversa tipología.

Desarrollar procesos de lectura encaminados a la comprensión, identificación y clasificación de textos pertenecientes a diversas

tipologías con el fin de que los estudiantes entren en contacto con modelos y técnicas que les permitan adelantar procesos de escritura

pertinentes al oficio periodístico

Diagnóstico inicial – Exploración de saberes previos

Acercamiento al concepto de texto

Las tipologías textuales en relación con las intenciones comunicativas

Tipología textual expositiva – explicativa

- Subtipos de la tipología

Tipología textual argumentativa.

- Tipos de argumentos

Topología textual descriptiva - Formas de descripción

Estrategias para la comprensión: Mapas conceptuales y mentefactos.

Bibliográficos: Acevedo, Juan (2009). Módulo argumental. En prensa

Álvarez, Teodoro (1996). “El texto expositivo – explicativo, su superestructura y características textuales”. Didáctica (8): 29-44. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid. Salamanca, Félix (2009). Guía para la elaboración de mentefactos

conceptuales

El texto descriptivo, consultado diciembre de 2009, en: http://www.iberletras.com/27.htm

Un texto es un texto, consultado diciembre de 2009, en: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2005/06/un_texto_es_

un_texto.php

OBJETIVOS

CONTENIDOS

RECURSOS

Tecnológicos:

- Software para la elaboración de mentefactos y mapas mentales: Edraw

- Software para la elaboración de Mapas Conceptuales: Cmap Tools

- Taller de corrección idiomática (PPT)

- Cuestionario en línea - Crucigrama dimensiones y niveles

Foros:

- Novedades (Todo el curso)

- Sobre el concepto de texto (Semana 1) - Ocurrió así… Y fue por problemas de comunicación (Semanas 2 y 3)

- En red… ados!!!! (Semanas 2 a 5)

Tareas:

- Descifrar el enigma (Semana 1) - Mapa mental sobre Dimensiones y niveles del texto (Semana 2)

- Mentefacto conceptual sobre tipología textual expositiva – explicativa

(Semana 3) - Solución de taller texto argumentativo (Semana 4)

- Mapa conceptual sobre tipologías textuales (Semana 5)

Paso a paso.

A continuación van cada una de las actividades semanales para esta primera

fase teórica.

1.1. Actividad Semana 1. “Sólo para empezar”

La primera semana tiene un trasegar sencillo, en primera instancia se trata de participar en los diferentes foros, Novedades, para que estén al tanto de las

indicaciones que iré dando para el desarrollo de las actividades; Sobre el concepto de texto, en el que encuentran las instrucciones; y Ocurrió así… y

Fue por problemas de comunicación, en el que encontrarán qué hacer.

A la par, deben desarrollar la actividad “Descifre el siguiente enigma”. Esta actividad tendrá una bonificación de 0.2 en la nota final de la unidad para

quienes la desarrollen de manera adecuada y en el tiempo estimado.

PROCESO

Diferente a los buenos libros, yo recomiendo en este caso que lean el final antes de seguir todo el proceso, de esta manera sabrán cuál es la meta y será más fácil de recorrer todo el camino.

De igual manera, es importante comenzar con las lecturas que serán la base para las siguientes semanas. En este caso hay que estar pendientes de los

foros, allí se indicarán las fechas exactas de cada entrega.

1.2. Activad Semana 2. “Llegó el trabajo”

Además de continuar participando en los foros anteriores, es necesario participar en el nuevo foro, denominado En red… ados!!!!

Por otra parte, en esta semana hay que leer Un texto es un texto, a partir de

allí y tras digerir la información que contiene, es necesario construir un mapa mental con la ayuda del programa Edraw, si desean ver un ejemplo, den clic

aquí. Más abajo encontrarán algunos links que facilitarán el empleo de esta herramienta. Es importante que al guardar su mapa mental lo hagan en

diferentes formatos como JPG y Pdf (no modificables) y en el formato nativo del programa Edx. Esto con el fin de que al montarlo en la plataforma

cualquiera pueda leerlo sin problema y que en caso de tener que hacer modificaciones puedan hacerlo sin tener que repetir todo el trabajo.

Después de construir el mapa mental, debe subirlo a la plataforma a través del

enlace. “Tarea: subir el mapa mental”

Recuerden que los foros son espacios para discusión de ideas, inquietudes,

preguntas y demás.

Por último, como actividad final de la semana, deben contestar el crucigrama de Dimensiones y Niveles. Para esta actividad deben tener en cuenta tildes

y formas correctas de ortografía. Básicamente se trata de ubicar las dimensiones y los niveles a partir de las pistas que brinda el mismo

crucigrama.

Para esta actividad deben bajar el archivo modificable en formato Word en el link que dice “Crucigrama sobre dimensiones y niveles”; luego resolverlo y

enviarlo como archivo adjunto a través del link “Subir crucigrama Dimensiones y niveles”

Durante esta semana debe adelantar la lectura del texto de Teodoro Álvarez sobre el texto expositivo – explicativo. Lo pueden leer en línea desde la

plataforma o descargarlo a través del link que encuentran en ella.

OjO: los enlaces o hipervínculos que hay en este documento no están por capricho, cada uno de ellos lleva a la herramienta o documento necesario para desarollar la actividad propuesta, lo más recomendable es abrir cada uno de ellos.

1.3. Actividad Semana 3. “Mentefactuando”

Continuaremos con el foro Ocurrió así… y fue por problemas de

comunicación. De igual manera estarán abiertos los otros foros para socializar los avances, dudas e inquietudes sobre el trabajo de la unidad.

Esta semana la dedicaremos a la tipología textual expositiva – explicativa, para

esto es necesario continuar la lectura del texto de Teodoro Álvarez, participar en el foro En red… ados!!! Y responder a las interrogantes que allí se

colocarán a propósito de la temática.

Después, utilizando nuevamente el programa Edraw, con ayuda del taller para

la construcción de mentefactos y el video que se relaciona al final de la unidad, deben construir un mentefacto conceptual a propósito de la tipología textual

trabajada.

Este mentefacto debe subirse a la plataforma entre las 18:00 horas del 12 de febrero y las 23:55 horas del 14 de febrero de 2010. A través del enlace:

“Subir Mentefacto conceptual”

1.4. Actividad Semana 4. “Con argumentos”

Siguen abiertos los foros.

Esta semana la dedicaremos al texto argumentativo y, en parte, al texto

descriptivo. En el primer caso es necesario leer y desarrollar el módulo

argumental hasta la página 19, exactamente los ejercicios 3 y 4. Si se fija bien, notará que las páginas que los preceden se dedican a brindar el

fundamento teórico y las ejemplificaciones necesarias para el desarrollo de los ejercicios. Para la resolución de dudas e inquietudes podemos emplear el foro

en red.. ados. Si desea descargar el módulo, haga clic aquí. Esta actividad debe ser montada en la plataforma entre el 19 y 21 de febrero en las horas

que se definirán en los foros, para esto deben emplear el enlace “Subir módulo argumental” que encuentran en la plataforma.

Después de desarrollar el módulo, se debe hacer la lectura de El texto

descriptivo, tras desarrollar estas dos actividades (Módulo argumental y lectura del texto descriptivo), es necesario descargar dos textos desde el enlace

“Descargar textos para cuestionario” su lectura es esencial para las preguntas del cuestionario que podrán resolver a través del enlace que encuentran en

plataforma. Para responder el cuestionario tendrán un solo intento en línea el

día día 21 de febrero de 2010 entre las 0:00 y las 23:55, para esta actividad tendrán sólo un intento.

1.5. Actividad Semana 5. “Para el cierre”

Esta será la semana final de la unidad, se trata de participar activamente en

los foros Novedades y En red… ados!!!, aportando desde lo propio y discutiendo desde lo ajeno.

Luego hay que descargar Cmap Tools y seguir las recomendaciones de Eduteka

para construir un mapa conceptual que reúna el concepto de texto y las tres tipologías abordadas. Pueden apoyarse en el video que funciona como tutorial.

Esta actividad estará abierta durante toda la quinta semana del curso.

Por último, un poco para bajar la tensión y terminar de manera agradable esta

unidad, desarrollaremos el taller de corrección idiomática que en su momento será montado a la plataforma.

Antes de participar en los foros es bueno preparar su texto en el blog de notas

o en Word y luego copiarlas en el espacio de foro, de esta manera evitamos

cualquier inconveniente con las conexiones a la red o problemas con nuestra memoria que siempre es traicionera.

Foros

Actividades

Cronograma Unidad Uno (Enero – Febrero de 2010)

Semana 1 2 3 4 5

Proceso Enero 25

al 31 Febrero 1 al 7

Febrero 8 al 14

Febrero 15 al 21

Febrero 22 al 28

NNoovveeddaaddeess

SSoobbrree eell

ccoonncceeppttoo ddee

tteexxttoo

OOccuurrrriióó aassíí……

EEnn rreedd……

aaddooss!!!!!!

DDeesscciiffrraarr eell

eenniiggmmaa

MM..MM.. UUnn tteexxttoo eess uunn

tteexxttoo

CCrruucciiggrraammaa

DDiimmeennssiioonneess

yy NNiivveelleess

MMeenntteeffaaccttoo

EExxppoossiittiivvoo --

EExxpplliiccaattiivvoo

MMóódduulloo

aarrgguummeennttaall

CCuueessttiioonnaarriioo

eenn llíínneeaa..

MMaappaa

ccoonncceeppttuuaall

ttiippoollooggííaass

TTaalllleerr ddee

ccoorrrreecccciióónn

iiddiioommááttiiccaa

CRONOGRAMA

La evaluación tendrá una distribución así:

Actividad %

Participación en los foros y taller de corrección idiomática 30

Talleres, cuestionario en línea y crucigrama 40

Ideogramas 30

1. Para crear mapas conceptuales recomiendo el programa Cmap Tools en caso de presentar

inconvenientes o dudas puede consultar el manual que brinda Eduteka o consultar el

siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=1E9ut7RGD7E

2. Mientras que para el caso de los mentefactos, recomiendo el empleo de Edraw, este lo

pueden descargar dando click aquí, esta es una versión gratuita y sin restricciones para su

uso. Si quieren tener una idea más precisa de su funcionamiento les recomiendo recurrir al

siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=xRc4V3It9gA

EVALUACION

REFERENCIAS WEB

Para acceder a los enlaces recomendados hay dos vías básicas, primero, si están conectados a Internet mientras leen este documento,

basta con dar clic con la ctrl. Presionada sobre las palabras que se encuentran subrayadas y con otro color de fuente. La segunda

posibilidad es acceder desde la plataforma directamente.