34
GUIÓN DE REFERENTES

GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

GUIÓN DE REFERENTES

Page 2: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

2

Red de Escuelas de Aprendizaje |Nivel Primario

Propuesta para el abordaje sistematizado de la oralidad y la producción de textos

Introducción

Fundamentación

Esta propuesta de capacitación estará destinada a docentes de primaria. Se focalizará, por un lado, en

el trabajo sobre la oralidad y, por otro, en la producción de textos. Se abordarán ambos ejes desde su

conceptualización teórica considerando la importancia de cada uno en el marco áulico e institucional.

Se ofrecerán pautas metodológicas para el trabajo en el aula. Se ofrecerán actividades para cada

ciclo en las que el docente encontrará las herramientas para conducir, orientar y visibilizar cuáles son

los contenidos específicos de la oralidad que se abordan en cada una. Se propondrá una metodología

que promueva un trabajo integrado y sistemático para el aula que estimule la reflexión del alumno

sobre su propio aprendizaje. Se incluirán los criterios para la evaluación de este tipo de trabajo.

La producción de textos se trabajará a partir de la distinción entre oralidad y escritura; la diferencia

que hay entre ambas esferas y las características típicas de cada género.

Page 3: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

3

Objetivos

Que los referentes de cada escuela reflexionen acerca de sus propias prácticas respecto del trabajo

sobre oralidad.

Que los referentes distingan entre los intercambios orales cotidianos y el trabajo sistemático y

graduado de la expresión oral.

Que los referentes se apropien de propuestas que les permitan realizar ese tipo de trabajo con la

oralidad.

Que los referentes encuentren recursos para orientar el aprendizaje y evaluar las destrezas de

oralidad adquiridas por sus alumnos.

Que los referentes conozcan la fundamentación del trabajo sistemático con la oralidad en el aula.

Que los referentes revisen la presencia de contenidos relacionados con la oralidad en el Diseño

Curricular y comprendan su valor prescriptivo.

Que los referentes distingan las características genéricas del lenguaje hablado y escrito.

Que los referentes se apropien de estrategias para trabajar la producción a partir de la oralidad.

Que los referentes concerten material y estrategias para compartir

Insumos para el encuentro

Guión del referente

Reanudando el encuentro anterior

Rúbrica y avances

Este momento está destinado a compartir las situaciones particulares y avances de los referentes.

Preguntas guías

1. ¿Terminaron de mirar el material del encuentro pasado?

2. ¿Han podido completar el trabajo del mes? ¿Qué aciertos y dificultades académicas

encontraron?

3. ¿Han podido implementar el trabajo desarrollado en el aula? ¿Y a nivel escuela?

Page 4: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

4

4. ¿Qué acciones concretas se están desarrollando en tu escuela para la mejora de PDL?

5. ¿Tienen una BP o material para compartir?

6. ¿Han entrado en contacto con referentes de otras áreas?

Se le pedirá que compartan aquellos consejos o planes de acción que se han propuesto o proponen de

acá en adelante, para seguir multiplicando en las escuelas.

Desarrollo del tema

Contenido

Reflexión sobre prácticas tradicionales en relación con el abordaje sistematizado de la

oralidad.

La capacidad del mes: conciencia social

Las prácticas orales en el Diseño Curricular

Se propone a los referentes que analicen las siguientes imágenes:

● ¿Qué tipo de actividad se están realizando? ¿Qué hace el resto del grupo? ¿Cuál es el rol del

docente?

● ¿En qué y cómo han cambiado las prácticas de oralidad? ¿Son suficientes esos cambios? ¿Por

qué?

● ¿Cuál es la mayor dificultad de los estudiantes con la oralidad? ¿Por qué?

● ¿Cuál es la mayor dificultad del docente para trabajar la oralidad? Por qué?

● ¿Qué tipos de actividades orales sistematizadas se dan en la actualidad?

Page 5: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

5

Page 6: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

6

La capacidad del mes: Conciencia Social

La conciencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto

implica dominar las habilidades sociales básicas como el respeto, la cooperación, las actitudes

prosociales, la aceptación de las ideas y opiniones de los demás, la búsqueda y ofrecimiento de

ayuda y recursos y la apreciación de las diferencias, entre otras. Es la capacidad de utilizar las

habilidades de comunicación para interactuar de forma efectiva con los demás.

Leyendo la definición y a partir de las imágenes ¿cuál es el vínculo de la oralidad y la escritura

con la conciencia social?

La oralidad vs. “hablar”: aportes teóricos

Contenido

Las prácticas del aula

“Hablar” vs. la oralidad sistematizada

Se sugiere la lectura previa del artículo “Hablar en la escuela: para qué… cómo”

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pd

¿Por qué enseñar la oralidad?

“Porque la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los

recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es

responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la

entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requieren una práctica

organizada.”

Es necesario, entonces, planificar situaciones de uso de la lengua oral para que los alumnos puedan

desenvolverse en contextos amplios (el barrio, el club, la escuela, la familia) y, así, podamos

Page 7: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

7

promover la reflexión y la ejercitación de la oralidad como una forma de actuación social, haciendo

hincapié en lo adecuado para cada situación comunicativa.

Enseñar la oralidad también forma parte de nuestra tarea porque en nuestra didáctica cotidiana, los

docentes de PDL estamos atravesados por dos variables innegociables: las 4 prácticas (leer, escribir,

hablar y escuchar) y los 3 ámbitos de uso (la literatura, la ciudadanía y el estudio). Repensemos,

entonces, que las “Prácticas del Lenguaje” incluyen prácticas directamente relacionadas al tema.

¿Para qué enseñar la oralidad?

Enseñamos la oralidad para facilitar que los niños puedan "interactuar con otros, hablar para

satisfacer necesidades, influir en el comportamiento del otro, manifestar su propio yo, crear mundos

imaginarios, comunicar sus experiencias y conocimientos, usar expresiones para ordenar, explicar,

agradecer, etc.... hacer relatos cotidianos que contengan un tema que interese, para atrapar la

atención del interlocutor” (Van Dijk, 1983).

Por esto mismo, es importante que las intervenciones del docente no pongan el énfasis en lo que es

correcto, sino en hacer ver con claridad que, como ya dijimos, el lenguaje es "una forma de actuación

social" y esto se potencia más en la oralidad que en la escritura, porque todos los chicos, provengan

de donde provengan, se dediquen a lo que se dediquen, estudien o trabajen o en la vida ciudadana

en general tendrán que hablar/escuchar en muchas más ocasiones comunicativas que, por ej.

escribir. (Ma. Elena Rodríguez)

Trabajo de acreditación: Punto 1

Consigna 1. A continuación, los referentes se agruparán de a tres, preferentemente, por año. Cada

miembro del grupo recibirá un cuadro con uno de los ámbitos en los que se trabajan las PdL. A cada

uno de los referentes le tocará un ámbito distinto.

Completarán el cuadro que les tocó de forma individual considerando:

a. Objetivo institucional con respecto a la oralidad: para esto deben retomar la grilla elaborada

en las JJII de febrero y mayo.

b. Objetivo contextualizado para su año considerando variables del grupo y de los contenidos.

c. En base a la lista de prácticas orales propuesta, seleccionar 1 que se relacione con el ámbito

que les tocó.

d. Completar qué práctica institucional o abordaje en el aula hace en torno a esa situación de

habla.

Page 8: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

8

e. Rotar las grillas hasta que los tres referentes hayan completado un renglón cada uno.

Esta actividad se propone como un espacio de detección de estas prácticas en el aula, con la idea de identificar cuándo se producen y si forman parte de la enseñanza sistemática de la oralidad. Es importante en este punto diferenciar las actividades de oralidad planificadas de las espontáneas. Estas preguntas deben ser respondidas por todo el grupo, junto al facilitador.

¿Son situaciones “controladas” (sistematizadas) de oralidad?

¿Son situaciones de enseñanza?

¿Son situaciones de aprendizaje?

¿Qué actividades diarias de la dinámica áulica son oralidad pero no involucran

necesariamente el aprendizaje de la “oralidad sistematizada”?

¿Cómo podemos transformar esas situaciones en situaciones de aprendizaje de la oralidad?

A lo largo del cuadernillo algunas encontrarán estrategias intercaladas para el trabajo conjunto con los ejes teóricos. El documento aledaño “Estrategias para el aula” ofrece más sugerencias para el trabajo tanto en el encuentro como en el aula. Todas las sugerencias de actividades deben ser abordadas tal como se plantea con las sugerencias: en vinculación con el Diseño Curricular, el contenido del PDL y la contextualización según la institución.

¿Cómo enseñar la oralidad?

Revemos el DC:

Hablar en el ámbito de la ciudadanía: expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la

situación comunicativa y acceder progresivamente a las variedades lingüísticas del docente y de los

compañeros. Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos,

notar que algo se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las variedades lingüísticas que

conviven en el aula y en el contexto de los alumnos, aprender paulatinamente, a adecuarlas a los

contextos y las situaciones comunicativas. Acceder a la posibilidad de recurrir a registros

relativamente formales, reflexionar sobre el grado de formalidad requerida según la situación

comunicativa y la necesidad de adecuación a las circunstancias y al interlocutor.

Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos: presentarse

individual o grupalmente y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones, solicitar y otorgar

permisos, disculparse y responder a las disculpas, saludar, agradecer, invitar y responder a una

invitación. Tomar la palabra para presentarse y escuchar la presentación de los demás, dar su

Page 9: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

9

nombre y reconocer a los otros por el suyo, decir su dirección, fecha de nacimiento, presentar a los

miembros de su familia o a las personas con las que convive, expresar sus preferencias, comentar sus

rituales y costumbres. Utilizar de manera cotidiana y espontánea fórmulas de cortesía. Comunicarse

con diversos grados de formalidad según las circunstancias y los interlocutores. Buscar los

enunciados más adecuados para lo que se desea expresar/ solicitar/otorgar.

Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular

acuerdos. Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y expresar los propios. Solicitar

la opinión de los otros formulando preguntas orientadas. Formular sus propias opiniones y

reformular las opiniones recogidas para resolver problemas de convivencia y/o elaborar acuerdos,

reglamentos. Elaborar acuerdos de manera que se expresen las ideas y los actores que las sostienen.

Hablar en el ámbito de la formación del estudiante: comunicar lo aprendido oralmente. Exponer

oralmente los resultados de lo estudiado (o la información obtenida). Expresarse oralmente

elaborando enunciados cada vez más coherentes, completos, ajustados al propósito, al destinatario y

a lo que se desea comunicar. Adecuar la exposición oral al propósito y al destinatario. Ajustar el

registro del lenguaje, más o menos formal, en función de la relación social y afectiva que los vincula

con el destinatario.

Crear situaciones de exposición oral grupal o individual para socializar los resultados de

indagaciones, o como finalización de un proyecto vinculado con las ciencias o ciudadanía, en el

marco de muestras o exposiciones, ferias de ciencias, campañas. Se sugiere planificar secuencias en

las que se aborden las prácticas de oralidad como contenido, comenzando por exposiciones breves

con mayor intervención docente, tanto espontáneas como planificadas, para lograr, paulatinamente,

exposiciones orales cada vez más autónomas, planificadas y adecuadas al propósito.

Hablar en torno a lo literario:

Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras

producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el

lenguaje. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés

con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les

produjo. Explicitar preferencias sobre temas, géneros, autores, personajes, tramas. Establecer

vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.

Renarrar la obra que escucharon. Elegir un fragmento de las fábulas, leyendas u obras de teatro y

renarrarlo para contárselo a otros públicos. Filmarlo o grabarlo, teniendo la oportunidad de ponerse

Page 10: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

10

en el rol del auditorio o el espectador. Describir, de forma cada vez más precisa, personajes,

situaciones y lugares de las obras leídas.

Luego de leer los apartados del Diseño relacionados con la oralidad, los referentes abordarán las

estrategias para el aula aquí sugeridas de la siguiente manera:

Ejemplo:

Vinculación con DC: ámbito de la ciudadanía

Contenido: entrevistas, reclamo

Conciencia social: cuando somos entrevistados estamos contando algo a otro que luego será

expuesto para muchos más. El ser entrevistado implica responsabilidad sobre la veracidad de los

hechos.

Adaptaciones:

Las vinculan con, el DC los contenidos aquí expuestos, la capacidad del mes y las modifican según su

año y necesidad. Deben quedar evidenciados los puntos de vinculación con los contenidos del DC,

con la Conciencia Social y las adaptaciones que les harían según su año.

Para más sugerencias ver el documento aledaño: “Estrategias para el aula”

Page 11: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

11

Sugerencia de actividad para 1° Ciclo:

Libro soy Bambú 1 a 3. Ediciones Santillana S.A

Page 12: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

12

Sugerencia de actividad para 2° Ciclo:

Lengua Práctica del Lenguaje 4,5,6. Ediciones S.M S.A

Page 13: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

13

Lengua Práctica del Lenguaje 4,5,6. Ediciones S.M S.A

Page 14: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

14

2. A continuación, se generará una definición colectiva sobre qué es la oralidad sistematizada, cómo abordarla (estrategias) y por qué (en función de la Conciencia Social). En los mismos grupos de tres, cada referente recibirá una hoja encabezada por una consigna para completar.

Evaluación de la oralidad

Aspectos de evaluación

Herramientas de evaluación

Propuesta de Actividad

Se trabajará sobre la siguiente pregunta: qué aspectos/conocimientos/capacidades consideran que se

ponen en juego en una (buena) exposición oral?

La oralidad ofrece a los docentes de Prácticas del Lenguaje una gran oportunidad. Este contenido, que

a menudo es exigido en todas las áreas y por fuera de la institución, pocas veces es enseñado y/o

aprendido. A menudo los alumnos consideran que la capacidad de la comunicación oral es innata y

que quienes no la tienen no la podrán desarrollar.

Es por esto que como docentes debemos advertir que el desarrollo de la oralidad no es solamente que

el estudiante “hable” bien o que se le entienda, sino que se ponen en juego al menos tres aspectos

sobre los cuales podemos trabajar: lingüísticos, de registro y contexto, y extralingüísticos.

La valoración de la expresión oral debe visualizarse más como un proceso que como un producto; por

lo tanto, la sistematización de las intervenciones docentes es trascendental para establecer una

adecuada articulación de la propuesta. Al mismo tiempo, es importante que socialicen con los

alumnos los criterios de evaluación para que, paulatinamente, el alumno también se pueda

autoevaluar y así reformular sus producciones si fuera necesario.

Una herramienta que puede ser facilitadora es la de organizar la escucha proponiendo a la clase que

evalúe la presentación de los compañeros utilizando una rúbrica con criterios y descriptores

preestablecidos.

La importancia de utilizar este tipo de herramientas de evaluación y que, además, la evaluación pueda

hacerse en forma grupal o de a pares radica en la retroalimentación. Aquello que los otros pueden

decirnos sobre nuestra presentación oral puede ayudarnos mucho para mejorar. Es importante en

Page 15: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

15

este punto que se haga la conexión con el área de Clima Escolar. A veces, las devoluciones de los

alumnos pueden “herir” a los otros o quien expone puede no estar abierto a recibir la crítica. La

escucha empática y activa, como actores sociales, es algo que comienza a consolidarse en la escuela.

Transmitir de forma adecuada para que el otro pueda entender nuestro punto de vista y trabajar

sobre ese punto desde el clima áulico y PDL es central en el vínculo en las aulas.

Es posible que, para algunos alumnos, asumir los roles que exigen las actividades orales resulte un

desafío demasiado alto ya sea por timidez, por falta de recursos lingüísticos y/o por dificultades

fonológicas (tartamudeo u otros trastornos del habla). Con algunos niños este tipo de actividades

exigirá un trabajo más personalizado, graduado y colaborativo. Es importante que los niños puedan

elegir cómo y cuándo participar, sin forzar sus intervenciones pero siempre manteniendo las

expectativas altas sobre sus logros.

Algunas estrategias posibles para incluir a estos niños pueden ser:

Dar la oportunidad de que los niños se organicen con autonomía.

Segmentar la producción oral de modo que uno de los protagonistas lleve el mayor peso de la

producción y el otro funcione como asistente o segunda voz hasta que el alumno pueda

apropiarse de la práctica.

Poner especial énfasis en la escucha (darle un rol privilegiado en ese sentido: que se asuma

como crítico de espectáculos e intente una devolución personal a los participantes del

concurso de rimas de sorteo o en las narraciones, o como cliente en el caso de la actividad con

los pregones y su función será decir qué pregón lo convenció más, etcétera).

Organizar situaciones de producción en minigrupo y elegir para esos alumnos, unos

compañeros de grupo que le inspiren confianza y lo alienten.

Asignarles un “director de escena” que les resulte particularmente atractivo (por ejemplo, un

alumno mayor muy carismático o, si es posible contar en este proyecto con su colaboración,

un docente de Educación Física, de Música, de Plástica o de alguna otra área en la que el

alumno se destaque).

Trabajo de acreditación: Punto 2

En grupos, los referentes completarán la siguiente rúbrica de evaluación para la oralidad. El

objetivo es que completen los descriptores por nivel.

CRITERIO LOGRADO LO LOGRA FALTA DESARROLLAR

Page 16: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

16

(X° año) PARCIALMENTE

Tono de voz Tono elevado, enérgico y acorde al

espacio.

Registro y contexto Algunas expresiones para interpelar al

público no son coherentes con el

interlocutor.

Vocabulario El vocabulario es inespecífico con respecto al tema. Utiliza palabras generales como: cosa,

mujeres, etc.

Los criterios aquí propuestos son orientativos. Cada grupo consensuará con su facilitador cuáles

quiere trabajar.

Herramienta Digital: en caso de contar con conexión a internet, los referentes pueden indagar en la

siguiente página, Rubristar, para armar su grilla. (Ver anexo Rúbrica de Exposición Oral- Rubistar)

Producción

Contenido

De la oralidad a la escritura y viceversa

Estrategias para la escritura

Como se habló en encuentros anteriores, a diferencia de la oralidad, entre otras cosas, la escritura

cuenta con tiempo. Cuando vamos a escribir contamos con tiempo para pensar, para hacer

borradores, para corregir, para elegir palabras, etc. La práctica de la oralidad nos permite presentar la

articulación entre ambos temas. Son muchos los géneros discursivos que antes de ser expuestos

oralmente pasan por el papel: los discursos, los relatos de videos, las presentaciones, los guiones de

cine y televisión, etc.

Page 17: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

17

Dentro del aula y para trabajar tanto la oralidad como la escritura, podemos abordar distintos puntos

con los chicos. En el marco de la reflexión metacognitiva, a raíz de alguna de las actividades antes

propuestas u otras, se pueden abordar los puntos que las diferencian, incluso en la evaluación.

Se pondrá especial énfasis en señalar las diferencias de cada modalidad y en poder mostrar cómo el

trabajo en el pasaje de una a la otra puede beneficiar el aprendizaje de ambas. Se sugiere hacer un

cuadro comparativo.

Cómo lo digo y cómo lo escribo

Actividad: Luego de leer la siguiente noticia, se divide al grupo de referentes en dos grupos. El primer

grupo realizará un resumen oral; el otro grupo, un resumen escrito. A continuación, se hará una

comparación entre ambas versiones de los resúmenes y se registrarán las diferencias. Lo que surja

será insumo para completar el cuadro.

LA EDUCACIÓN TIENE QUE CAMBIAR, PERO ¿CÓMO?

domingo, 26 de mayo de 2019

"Uno de los peligros que encierra la educación normalizada es el concepto de que una sola fórmula sirve para todos y la vida es lineal." Ken Robinson

La educación tiene que cambiar. Lo cierto es que puede hacerlo y lo está haciendo. Y creo que es el cambio es tan necesario como inevitable. Los conocimientos y las destrezas que se necesitaban hace cincuenta años no son las mismas que las que se necesitan hoy, porque el mundo de hoy poco o nada tiene que ver con el mundo de hace cincuenta años.

Pero lo cierto es que se siguen necesitando conocimientos. Los niños y niñas que asisten a la escuela deben aprender los conceptos que les permitan ser parte activa y responsable de su sociedad, los conceptos que les permitan reconocerse como pertenecientes a su cultura y las habilidades que les permitan tener una vida individual y social plena. Y para ello no hay fórmulas universales ni mágicas (aunque algunos sigan pensando lo contrario)... aunque sí que existen recursos y posibilidades que faciliten conseguir nuestros objetivos educativos.

Si bien no podemos utilizar con todos nuestros alumnos y alumnas una misma solución para que

Page 18: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

18

aprendan, sí que debemos saber que el aprendizaje es más fácil cuando emociona. Y como a todos no nos emocionan las mismas cosas, es muy importante que los y las docentes tengan un conocimiento personalizado de sus alumnos y alumnas. Es evidente que también se aprende sin emoción, se puede aprender por obligación (todos lo hemos hecho y aún lo hacemos) y por necesidad (si el aprendizaje me facilita la vida es más factible conseguirlo).

La utilización de distintas metodologías didácticas también es un recurso que facilita el aprendizaje. Cuantos más y mejores recursos utilicemos, más y mejores posibilidades hay de que nuestros alumnos y alumnas aprendan. Pero como ya escribí en una ocasión: "Estos días hay demasiados fashion victims en nuestras aulas, docentes que aplican de manera poco reflexiva las metodologías de moda, por el simple hecho de estar de moda. Estas metodologías hay que conocerlas, reflexionar sobre ellas, aplicarlas y evaluarlas... no convirtamos en un inconveniente lo que es, sin duda, una ventaja."

En este contexto, los y las docentes deben recibir una formación continua y coherente. Pero no solo de metodologías didácticas, neurociencia, mindfulness, etc., sino también de didácticas específica de las distintas áreas del conocimiento, sin que esto vaya en detrimento de trabajar los contenidos de forma integrada por proyectos. Tan importante es lo que se explica como la forma en la que se hace... y en las ofertas formativas habituales es muy difícil encontrar cursos de mejora de las didácticas específicas de las diferentes áreas del saber.

También se habla mucho de la incorporación de las TIC en nuestras escuelas como parte de ese proceso de cambio. La tecnología solo es efectiva cuando es invisible, es decir, cuando su uso no está por encima del objetivo educativo a conseguir, sino que es una herramienta, más dentro de un proceso complejo, para conseguirlo. Las TIC son tan necesarias como inevitables porque forman parte de nuestra vida cotidiana, pero siempre deben estar al servicio de la mejora del proceso de aprendizaje.

La educación está cambiando, pero depende de nosotros que ese cambio sea para mejor. Porque el cambio en sí mismo no conlleva una mejora. La mejora se produce cuando el cambio nos hace mejores personas.

http://www.salvarojeducacion.com/2019/05/la-educacion-tiene-que-cambiar-pero-como.html

Para conducir la elaboración del cuadro, incluimos un cuadro de Ma. Elena Rodríguez:

Page 19: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

19

Page 20: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

20

ORALIDAD ESCRITURA

¿Espontaneidad? Tiempo para pensar

Corrección en directo (pronunciación) Correcciones en borrador

¿De qué forma creen que podemos trabajar esta articulación con nuestros estudiantes?

Se escucharán las propuestas que se pondrán en común y luego se presentarán las siguientes:

A partir de las actividades los docentes pueden rescatar aspectos para trabajar en el marco de la

reflexión sobre la lengua y el vocabulario, teniendo en cuenta la planificación semanal de actividades.

Dentro del marco del vocabulario pueden trabajar expresiones coloquiales, sinónimos formales e

informales; se pueden trabajar estructuras sintácticas, modos verbales, etc.

La misma actividad puede hacerse a la inversa, se presenta una frase oral y se debe buscar su

equivalente escrito.

Pensar y planificar

Esta propuesta tiene como objetivo que los chicos entiendan el proceso de planificación de algunos

discursos orales y cómo eso impacta al momento de expresarse. Pretende también que, de la misma

forma, consideren la importancia de los borradores escritos.

Para comenzar o como disparador, en 2° ciclo principalmente, se puede hacer el juego “El producto

imposible”. Dos estudiantes tendrán que “venderle” al resto del curso un producto imposible (una

heladera sin motor, un celular sin internet, un parlante que no suena, etc.). La diferencia estará en que

uno de ellos tendrá 2 minutos para pensar (fuera del aula) lo que va a decir, mientras el otro tendrá

que hablar directamente. Probablemente, quien tenga los 2 minutos tenga mejores argumentos y

pueda convencer al público.

Luego de esta introducción, se reflexiona con los estudiantes sobre la incidencia de la planificación y

se pasa a una actividad grupal en la cual todos tengan que elaborar un discurso por escrito para ser

presentado oralmente. Esta actividad puede enmarcarse en distintas secuencias o contextos: actos

escolares, exposiciones de tema, presentaciones a años más chicos, actividades con padres, etc.

Page 21: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

21

Una propuesta integradora

El documental

Una propuesta integradora para trabajar ambas modalidades, creemos que puede ser la creación de

un documental. El tema puede ser la escuela, el barrio, lugares icónicos del barrio, el pueblo, personas

en especial, etc. Para 1° ciclo se proponen temas de actividades como experimentos de ciencias, la

huerta, un autor, cuentos tradicionales, etc.

El primer paso de este proyecto será elegir el tema: debate de grupo (debatir y argumentar).

Una vez elegido el tema tendrán que empezar a producir el texto y seleccionar el material visual que

formará parte del documental. Esta es una buena instancia para, por un lado, dar espacio a la

inclusión dividiendo las tareas dentro del grupo para que cada uno haga aquello con lo que se sienta

más cómodo. Por otro lado, es la instancia de incorporar herramientas digitales.

El texto que produzcan será un texto expositivo. La instancia de elaboración llevará una planificación

previa y una investigación sobre el tema. La escritura deberá hacerse por pasos, teniendo en cuenta

los momentos del documental. Los borradores serán un elemento clave.

Una vez que el texto esté armado, deberán elegir quién o quiénes le pondrán voz y vendrá la práctica

de la oralidad: hablar pausadamente para que se entienda; respetar pausas de traspaso del video;

expresar ciertas emociones con la voz en momentos clave, etc.

El producto final (tanto video como texto) puede ser presentado a toda la escuela.

Breve puesta en escena

Se probará armar un video narrado a modo de documental con la aplicación VideoShow.

VideoShow es una aplicación que permite filmar y editar videos desde el celular. Es bastante intuitiva,

podemos filmar desde la aplicación o subir un video que tengamos en nuestro dispositivo. A todos los

videos podemos agregarles filtros, parecidos a los que vemos en Instagram, música instrumental,

también se puede cargar algo que tengamos previamente en el teléfono. Esta aplicación permite

grabar una voz en off y poner subtítulos a medida que pasan las imágenes. Se puede crear desde algo

muy simple a algo más complejo.

Page 22: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

22

En caso de querer grabar la voz en off, hay que apretar el botón Play, soltarlo y empezar a hablar, van

a correr los segundos. Una vez que se terminó de hablar, se puede mover la ubicación de dónde

empieza el audio y dónde termina.

Si subo imágenes, esta herramienta da la posibilidad de elegir cuántos segundos se desea que dure; el

máximo posible es diez segundos.

1. En primer lugar, es necesario descargar la aplicación Videoshow al celular:

https://bit.ly/2KpDgs2

2. Una vez instalada y abierta la aplicación, existen dos opciones: por un lado, armar un video

con contenido que ya tenga en mi celular, sean fotos, imágenes o videos o, por otro, filmar

desde la aplicación para crear un video en el momento.

3. Para la primera opción se debe pulsar donde dice “Diapositivas”, lo que va a llevar a la galería

del propio teléfono.

Las imágenes se seleccionan cliqueando sobre ellas. A continuación se forma automáticamente un

video. Es posible cambiar el orden de las imágenes.

Page 23: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

23

5. En la opción “Tema” aparecen fondos diferentes para usar en el video, hay algunos

gratuitos y otros que requieren descarga. También es posible elegir “ninguno”.

6. En “Sonar” se puede agregar música. La aplicación -en su versión gratuita- ofrece una sola

canción, pero es posible subir una canción de nuestro celular, presente o descargada

previamente.

7. Para mejorar el video se accede a la opción “Editar”. Allí se elige la cantidad de segundos

que va a durar cada diapositiva y en base a eso, el video en su totalidad.

8. En la misma opción de “Editar”, aparecen otras dos opciones. En primer lugar,

“Subtítulos” que permite escribir lo que quiero que aparezca en las imágenes. Aparecen

opciones de fuente, de estilo y de ubicación del texto.

Page 24: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

24

En la imagen se puede ver lo escrito. Una vez que aceptado, ya está listo.

Luego, interesa la opción que se llama “Transición” que permite jugar con cómo quiero que vayan

corriendo las imágenes, si con algún estilo o efecto, o como una simple transición. Hay distintas

opciones, como por ejemplo: “Dibujo”.

Page 25: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

25

9. Una vez que está terminado, se aprieta “Exportar”, lo que permite compartir el video vía

Whatsapp, Youtube, Facebook, Instagram, email, o incluso guardarlo en Drive

10. Finalmente, en el caso de querer grabar un video directamente con la aplicación, el

procedimiento es el mismo, lo único que cambia es el primer paso. En vez de cliquear en

“Diapositivas” hay que hacerlo en “Super Cámara”, como muestra la siguiente toma:

Se dividirán en grupos de a 5 o 6 y elegirán sobre qué querrán documentar de lo que esté a su

alrededor. En base a su elección, armarán un breve guión que será luego el audio del video. Se filmará

la secuencia fílmica y se integrará todo con la aplicación.

Esta aplicación integra muchas opciones, es importante que se trabaje durante el encuentro y que los

referentes se lleven la pauta de seguir explorándola. Una posible consigna es que cada referente, al

trabajar oralidad, lo haga con esta u otra aplicación y lo suba a la carpeta de Buenas Prácticas.

Otras aplicaciones sugeridas para el documental:

A continuación encontrarán una lista de aplicaciones o plataformas web que podrán usar con diversos

fines teniendo en cuenta producciones orales, escritas y combinadas con otras áreas

Audacity: editor y grabador de audio de múltiples pistas fácil de usar .https://www.audacityteam.org/

Page 26: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

26

Edvisto: combina aprendizaje narrativo con soluciones modernas de video y redes sociales. https://edvisto.com/ Storybird: crear una historia interactiva, producción escrita, creatividad, arte. https://storybird.com/ Pixton: crear historietas sobre un tema, producción escrita, creatividad. https://www.pixton.com/es/ Stop Motion Studio: herramienta para crear cortos animados y películas. http://www.cateater.com/ Podomatic: crear audios para compartir y publicar, producción oral. https://www.podomatic.com/ Soundcloud: crear audios para compartir y publicar, producción oral. WeVideo: editor de video, fácil de usar y basado en la nube. Captura tus momentos favoritos en fotos o clips de video y edítalos sobre la marcha. https://www.wevideo.com/business?utm_source=affiliate&utm_medium=referral&mbsy_source=dd920de0-2ce9-4ea2-ab97-34b4855cb4be&mbsy=rLbjh&utm_campaign=affiliate&campaignid=33774 PowerDirector: permite crear increíbles y cautivadores videos sobre la marcha. Importa y edita videos, agrega efectos y títulos, y exporta videos HD directamente a Facebook o YouTube. StoryBird: herramienta 2.0 para crear comics, y cuentos online y compartirlos en la red. Al tener reading en inglés puede ser muy útil en las clases de inglés.

Otras estrategias para el aula:

*Las siguientes estrategias fueron presentadas en el Guión 2018. Se adjuntan a fin de multiplicar y socializar.

Page 27: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

27

PREGONES DE BOCA EN BOCA (1er CICLO)

Esta actividad se organiza con la lógica del juego del teléfono roto. Se le propondrá al grupo que imaginen

cómo llegaría un pregón si, en lugar de anunciarlo a los gritos, lo pasáramos, de boca en boca y en secreto.

Se dividirá a la clase en grupos de 6 y se propondrá a los alumnos que inventen un nombre para su equipo.

Cada equipo deberá elegir un pregón (concepto que se puede haber trabajado previamente, en el marco de

una secuencia integrada con Ciencias Sociales, acerca del trabajo en la época colonial, por ejemplo). El equipo

define cómo quieren decir el pregón. El docente puede hacer algunas sugerencias:

● alargar las vocales finales de cada verso, ● repetir la última sílaba, ● decir muy rápido algunas palabras.

Luego, se irán pasando el teléfono roto de pregones del siguiente modo: un integrante del equipo se pasará a

otro, para compartir su pregón. El jugador prestado es el primero de la ronda. Él debe decir el pregón tal como

lo ensayó al oído de su compañero.

Se puede hacer una variante de este juego sugiriendo a los alumnos que, al pasar el mensaje, cada integrante

le agregue algo (que tenga relación con el mensaje inicial, pero que lo expanda de algún modo). Esta variante

permitirá hacer una reflexión sobre las particularidades de la transmisión de la información por canales orales

y su fiabilidad. Al finalizar la ronda, se comparan las versiones iniciales y las finales de cada equipo. ¿Qué

cambios hubo?

Esto mismo se puede realizar con noticias, anécdotas, entre otras posibilidades.

Reflexión metacognitiva: al finalizar la actividad el docente puede proponer las siguientes preguntas a modo de

reflexión:

¿Qué pregones entendieron mejor’ ¿Por qué? ¿Qué características tenían?

¿Por qué mensajes con (vocales alargadas, repetición, etc) son más o menos fáciles de entender?

STAND UP CON CHISTES (2do CICLO)

El stand up es un género humorístico donde una persona sube al escenario y a través de un

monólogo intenta hacer reír a la gente. La propuesta es preparar un stand up a dos voces.

Page 28: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

28

1. Se les pide a los niños que, de a pares, anoten en fichas todos los chistes que conozcan sobre un

tema. Pueden consultar libros de chistes o páginas de Internet para ampliar su repertorio. Pueden

incluir:

Chistes de “¿cuál es el colmo de un…?”.

Chistes de “¿cómo se dice…?”.

Chistes de “primer acto, segundo acto…”.

Chistes de “¿qué le dice…?”.

2. Una vez que tengan realizada su recopilación, definirán cómo dirán los chistes en su stand up a

dos voces: ¿uno cada uno?, ¿uno pregunta y otro responde?, ¿uno dice los chistes y el otro hace

una observación graciosa o una valoración que haga reír?

3. Escribirán una breve presentación para su catarata de chistes en la que hablen del tema en

general y expliquen cómo los van a contar.

4. Se dará un tiempo para que las parejas ensayen el stand up. Se puede sugerir que usen disfraces

o algún accesorio (sombreros, anteojos, un instrumento de música para hacer sonar en algún

momento clave).

5. La puesta en común se puede organizar en dos momentos: primero para la clase, como un

ensayo general, y, en una segunda instancia, con invitados (chicos de otros grados o las familias).

Reflexión metacognitiva: al finalizar la actividad el docente puede proponer las siguientes preguntas

a modo de reflexión:

¿Qué efectos causan más gracia para contar chistes?

¿Ayuda hacer gestos y mímicas con la cara y el cuerpo?

¿Qué presentación les gustó más? ¿Por qué?

Page 29: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

29

VOZ EN OFF: LA RECETA

La voz en off es, en una película o un video, es aquella que se escucha sin que esté la persona que

habla frente a la cámara ni participando de las acciones que se muestran. Para realizar esta

actividad, los alumnos trabajarán de a pares: uno realizará una experiencia y otro la relatará como

una voz en off.

1. Los alumnos eligen una receta de algo que se pueda elaborar en el aula (sin horno y con

ingredientes que puedan traerse a la escuela). Lo ideal sería que haya variedad de recetas pero,

también, que algunas parejas hagan las mismas, así luego pueden comentar las diferentes

versiones.

2. Cada pareja debe traer todos los ingredientes necesarios y acondicionar un lugar cómodo y

visible para el resto del grado donde van a cocinar. Tienen que definir también un espacio donde

se pueda ubicar el relator en off: es muy importante que este quede fuera de la vista de los

espectadores.

3. Cada pareja debe conocer cuáles son los pasos exactos de la receta. Pueden escribirla y armar el

guión de lo que dirá la voz en off. Si es posible, ensayar al menos una vez la receta.

4. Para realizar la receta frente a la clase, se organizará al grupo del siguiente modo.

Uno de los dos integrantes de la pareja se ubicará frente a la clase, con todos los ingredientes y

realizará los pasos uno a uno.

El otro se ubicará detrás, de modo que el resto de la clase no lo vea, e irá contando, a la manera

de una voz en off, lo que ocurre, con todas las explicaciones que sean necesarias. Las acciones del

que realice la experiencia deben estar coordinadas con el relato en off: la acción deberá detenerse

cuando sea necesario dar tiempo a las explicaciones, el relato en off habrá de detenerse cuando

sea necesario dar tiempo para que se realicen las acciones ya descriptas.

5. Para la puesta en común, el docente propondrá compartir las impresiones de toda la clase

centrándose en cómo funcionó la sincronización entre la voz en off y el “actor” en cada una.

Pueden filmarlo y hacer una videoteca para que quede en la escuela. Preguntas guía para la

reflexión:

- ¿Todas las presentaciones estaban coordinadas? ¿Qué pasaba cuando no?

-¿Es más fácil si tenemos anotadas o nos acordamos todos los pasos? ¿Por qué?

Page 30: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

30

La voz en off puede realizarse con cualquier tipo de actividad que requiera un secuenciación de

pasos, por ejemplo, experimentos, para conectar con Cs. Naturales, resolución de problemas

matemáticos, con Matemática o juegos deportivos con Ed. Física. Esta propuesta es muy buena para

conectar con otras áreas.

Herramienta Digital recomendada: Screencast-o-matic para crear tutoriales grabando lo

que se hace en la computadora o celular.

¡SOY QUIEN SOY! (1ro o 2do CICLO)

La propuesta para el trabajo en la clase de Prácticas del Lenguaje será armar un discurso sobre la

temática del propio nombre: cada orador defenderá su derecho a ser llamado con un nombre que

lo represente. Previamente, el docente recorrerá el tema en una conversación espontánea,

consultando a los chicos si ocurre que en la clase usan a veces apodos que no les gustan, o si los

llaman por su apellido y eso los incomoda. Se les puede pedir que averigüen cuál es la historia de

sus nombres (o del que quieren usar), que argumenten por qué desean ser llamados de ese modo.

Para organizar sus discursos, se les pueden proponer preguntas como las siguientes:

¿Qué quiere decir que los niños tienen derecho a un nombre?

¿Cómo se relacionan la identidad y el nombre?

¿De qué modo considerás que tu nombre (o el nombre que elegiste) te representa?

Y proponerles una estructura del discurso que escribirán primero y dirán antes la clase en una

segunda etapa:

Primer párrafo: presentación del nombre (cuál es, qué significa, cuál es su origen).

Segundo párrafo: justificación de la elección del nombre y descripción de cómo te identifica.

Tercer párrafo: llamado a todos a que respeten tu identidad, te llamen como te gusta (y no de un

modo que te incomode o no te identifique).

En el momento de la presentación, el orador deberá decir su discurso sin leerlo, de modo que el

docente insistirá con la importancia de recordar los puntos centrales y ensayarlo. Se pueden hacer

algunas de estas sugerencias y practicarlo previamente:

Page 31: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

31

Esta propuesta se puede trabajar con otros docentes del área de Ciencias Sociales, en el marco del

trabajo sobre la identidad. Se le puede pedir, por ejemplo, a un docente de Sociales de otro grado que

preparen una clase especial para los dos grados (el grado del referente y el del docente colaborador)

respecto de grandes oradores de la historia o de discursos famosos sobre alguna temática en

particular. El trabajo continuará, luego, en la clase de Práctica del lenguaje de los distintos años y la

puesta en común de los discursos (o de algunos discursos seleccionados por todo el grado) puede ser

conjunta también.

El desafío de leer un poquito más: “Lectura en M2”

Como venimos hablando en los distintos encuentros, leer, en su sentido acabado, es poder

decodificar, comprender y dar sentido a un texto dentro de un marco sociocultural. La lectura en

torno a lo literario, atravesada por las prácticas del lenguaje que implica, es quizá aquella que más

potencia las cinco capacidades que trabajamos desde la Red. Este es, tal vez, el punto fundamental

por el cual debemos desafiarnos a que los chicos lean más. Cada nuevo libro es un mundo, un texto

lleno de inferencias, paratextos, vocabulario y sentidos, emociones e historias que cada chico

completa con sus experiencias y saberes previos. En el intercambio de lecturas o luego, en el

pensamiento interno, las lecturas llevan a cuestionarse, a repensar cosas que creemos, a querer

descubrir, a indagar, a más.

Leer literatura es la actividad que está en mayor medida atravesada por todos los ejes centrales de

Prácticas del Lenguaje; la comprendemos, hablamos de ella, la debatimos, la podemos analizar,

podemos escribir sobre ella… Por eso, desde Red les planteamos hoy un desafío: fomentar y

aumentar la lecturas de los chicos.

Utilizá diferentes tonos para llamar la atención de tu audiencia.

Sé claro, breve y bien organizado.

Terminá con una propuesta concreta.

Page 32: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

32

A partir de este mes comenzará a funcionar la campaña “Lectura en M2”. Esta campaña tiene como

objetivo, en primer lugar, fomentar la lectura en pos de favorecer el desarrollo de capacidades, de

articular los ejes de prácticas del lenguaje con la expresión de arte de nuestra área y de generar una

comunidad escolar de lectores activos... de generar un hábito placentero y rico.

La campaña involucrará a toda la escuela y se hará en conjunto con el área de Matemática, y ese es el

segundo objetivo. El tercero, compete a toda la Red: queremos calcular cuántos M2 podemos leer en

conjunto, ¿cuántas canchas de fútbol dicen que cubrimos?

Por eso, a partir de este mes comenzará a funcionar la campaña “Lectura en M2”.

Par lograr incrementar efectivamente la cantidad de “kms” (libros) leídos, se puede generar un lema o

campaña internos de la escuela, que motive esta acción.

Otras propuestas que fomenten e incrementen la lectura podrían ser:

Trivias cruzadas: entre dos años, acuerdan leer los mismos libros. Por cada libro, el mismo

año oficiará de lector y de creador de la trivia. Es decir, si dos 5° leyeron la misma novela

corta y el mismo cuento, el 5°A hará las preguntas sobre la novela y 5°B las responderá. En

viceversa, 5° B hará las preguntas del cuento y 5° A las responderá. Así, se pactará un día

para la trivia y se asignará puntaje a los ganadores del año.

El mes del “.....”: durante ese mes, todos los años leen un cuento, novela, poesía (según la

planificación) de un género determinado y se generan espacios comunes para compartir

sobre el género (afiches con personajes, nubes de palabras, charlas literarias, juegos

literarios, etc.

Los espacios y el ambiente: en varias oportunidades, hemos propuesto variar los espacios

de lectura para que descubran la lectura fuera del aula y puedan asociarla no solamente al

ámbito educativo. Ir al patio, dispersarse por la escuela, ir a un parque cercano, museos o

espacios relacionados. Lo que sea posible, es una alternativa. También se puede buscar

generar el ambiente dentro de aula: oscurecer el salón, poner música de fondo, generar

olores.

Page 33: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

33

De esta forma, fomentamos el interés en leer más pero no de un modo cuantitativo, sino cualitativo,

de aprendizaje con sentido.

Así como no queremos que los chicos lean por leer para cubrir metros y pierdan el valor y sentido de

la lectura, lejos estamos de pretender que las escuelas asuman este desafío como un innegociable.

Siempre queremos fomentar red y se nos ocurren muchas formas de hacerlo. Esta es una más que

podrán tomar según sus tiempos y posibilidades. Vale todo, vale empezar y dejar, vale sumar un

solo libro, vale lo que se pueda. ¡Las esperamos, escuelas!

Cierre del encuentro

Preguntas guía

● ¿Cuál era mi concepto de “oralidad” para trabajar en el aula? ¿Varió en relación a lo visto hoy?

● ¿Por qué debo fomentar trabajos de práctica sistematizada de la oralidad?

● ¿Suelo mostrar las diferencias entre oralidad y escritura? ¿De qué me sirve usar eso como

herramienta para la enseñanza?

Bibliografía

Cassany, D. et al. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó

Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. (Vol. 1). Barcelona: Paidós.

Palou, J.et ál. (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona: Graó.

Reyzábal, V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

Vilá, M. et ál. (2005). El discurso oral formal. Barcelona: Graó.

Serie Cuadernos del aula (propuestas de trabajo sobre el Eje oralidad, de 1ro a 6to grado).

Rodríguez, M. E. Hablar en la escuela: para qué…cómo. Lectura y Vida, 3, 16.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf

https://fernandotrujillo.es/educacion-para-la-oralidad/

Page 34: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · a. Objetivo institucional con respecto a la oral idad: para esto deben retomar la grilla elaborada en las

34