124

Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,
Page 2: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la

Cirugía general en la

República Mexicana

Page 3: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,
Page 4: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la

Cirugía general en la

República Mexicana

Editor: Dr. Guillermo León López

Volumen 1

Page 5: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en la República Mexicana

Derechos reservado conforme a la ley

© CopyrightAsociación Mexicana de Cirugía General

ISBN 978-607-95707-0-5

Ninguna parte de esta obra puedeser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánicosin consentimiento por escrito del titular de los derechosde Copyright

Esta obra comprende 3000 ejemplares más sobrantes para reposición

Editado e impreso en México por

Tels: 8589-8527 al 32E-mail: [email protected]

Octubre 2011

S.A. de C.V.

Page 6: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

www.medigraphic.org.mx

Mesa Directiva 2010-2011

Presidente Dr. S. Francisco Campos CamposVicepresidente Dr. Jorge Arturo Vázquez RetaSecretario General Dr. Enrique Luque de LeónTesorero Dr. Juan Bernardo Medina PortilloPro-Secretario Dr. Amado de Jesús AthiéSegundo Secretario Dr. Jorge Cervantes CruzPro-Tesorero: Dr. José Marín MéndezDirector Ejecutivo FNCAECG Dr. Roberto Anaya PradoDirector Administrativo Lic. Alejandro Cuéllar Ramírez

Comités Educación Médica Continua Dr. Ernesto A. Ayala López

Científico del XXXV Congreso Internacional de CirugíaDr. Miguel F. Herrera Hernández

Científico ECOS de Cirugía Dr. Eduardo Moreno Paquentín

Científico VIII Encuentro Dr. David Valdez Méndez

Científico regionales y sesiones especiales Dra. Angélica González Muñoz

Científico para Cursos de Actualización en Cirugía Dra. Rosa María Guzmán Aguilar

Atención al Socio y Admisión Dra. Susana Calva Limón y Dra. Patricia Ochoa Herrera

AmbulatoriaDr. Miguel Magdaleno García

Asuntos médico-legalesDr. Ricardo Zurita Navarrete

Asuntos socioeconómicos internacionalesDr. Samuel Shuchleib Chaba

Colegios y sociedades incorporadas Dr. Francisco Torres Violante

Difusión Dra. Irma Cruz Mendoza

Editorial Dr. Luis Mauricio Hurtado López

ÉticaDr. César Gutiérrez Samperio

Gestión de calidad Dra. Abilene Escamilla Ortiz

Informática Dr. José Víctor Pérez Navarro

Investigación Dr. Patricio Santillán Doherty

Residentes Dr. Jesús Arenas Osuna

Vinculación con socios comercialesDr. Héctor Pimentel Mestre

Cirujano decanoDr. José J. Christen y Florencia

ComisionesBecasDr. Tulio Puente de la Garza

CECMIDr. Mauro Eduardo Ramírez Solís

Certificación ProfesionalDr. Arturo Martínez Contreras

Cirugía de Invasión MínimaDr. Vicente González Ruiz

Cirugía de TraumaDr. Jesús Fermín Escobedo Anzúres

Cirugía EndocrinaDr. Mauricio Sierra Salazar

Colon y RectoDr. Ulises Rodríguez Wong

Hernia Dr. Alejandro Weber Sánchez

Cirugía de Hígado y Vías BiliaresDr. Manuel Cerón Rodríguez

TrasplantesDr. Héctor F. Noyola Villalobos

Pie diabéticoDr. Fermín Martínez de Jesús

Relaciones internacionalesDr. Alberto Chousleb Kalach

Representante ante la FELACDr. Samuel Shuchleib Chaba

Seguridad en el paciente quirúrgicoDr. Jorge A. Pérez Castro y Vázquez

Vinculación con escuelas y facultades de medicinaDr. Fernando Azcoitia Moraila

ProtocoloDr. Víctor Manuel Arrubarrena Aragón

LocalDr. Alfonso Gerardo Pérez Morales

Page 7: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

www.medigraphic.org.mx

Comité Editorial

Editor: Dr. Guillermo León López Participantes: Dr. Víctor Manuel Arrubarrena Aragón Dr. José J. Christen y Florencia Dr. Lorenzo de la Garza VillaseñorApoyo secretarial: Srita. Alicia Morales Fuentes

Page 8: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

7

www.medigraphic.org.mx

Índice

Presentación 9Dr. Salvador Francisco Campos Campos

Prólogo 11Dr. Guillermo León López

Capítulos

1. Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua 13 Dr. Ernesto Benito de la Rocha de la Rocha

2. Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas 31 Dr. Gabino Ramos Hernández

3. “La Raza”: un referente de la cirugía mexicana 53 Dr. Salvador Francisco Campos Campos, Dr. César Gutiérrez Samperio

4. Historia de la Cirugía General en el Estado Chiapas 65 Dr. Gabriel del Barco Hernández, Dr. José Alejandro Inda Toledo

5. Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo 71 Dr. Víctor Manuel Rivera Mellado

6. Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit 85 Dr. Miguel Medrano Covarrubias

7. Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103 Dr. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández, Dr. Juan Arturo Castellanos Malo, Dr. Enrique A. López Arvizu, Dr. Alberto F. Mejía Damián, Dr. Baltasar Montes Alvarado, Dr. Esteban Paulín Cosío, Dr. Eliseo Pérez Castro, Dr. Arturo Vázquez Mellado Díaz

Page 9: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza” un referente de la cirugía mexicana

8

www.medigraphic.org.mx

Page 10: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Francisco Campos Campos

9

www.medigraphic.org.mx

PresentaciónAcad. Dr. S. Francisco Campos Campos

Presidente de:Asociación Mexicana de Cirugía GeneralColegio de Postgraduados en Cirugía GeneralFederación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General

Como resultado del clamor general y ante la nece-sidad de conocer los detalles históricos del desa-

rrollo de la Cirugía General en la República Mexicana; bajo el liderazgo de diferentes mesas directivas de la Asociación Mexicana de Cirugía General (AMCG) y del Dr. Guillermo León López, editor de este proyec-to, nace esta obra editorial que pretende aglutinar los antecedentes en el desarrollo de esa hermosa profe-sión en México.

Con cierta frecuencia escuchamos en los pasillos de los hospitales, en los consultorios y en los recintos de centros de convenciones historias y anécdotas en vox populi sobre el desarrollo de la Cirugía General en diferentes centros hospitalarios del país. Particular-mente lo ocurrido en los grandes centros hospitalarios productores de recursos humanos en Cirugía General. Pero, ¿cómo surge la profesión en otras comunida-des?, ¿dónde está la historia que se ha desarrollado en este México extenso?, ¿cuáles son los detalles de la forma de ejercer la cirugía antes de la época orga-nizada de la medicina en México? y ¿qué cambios se generaron en el México moderno del siglo XX y en los albores XXI? Más aún, ¿qué ha ocurrido con aquellos que se formaron en el centralismo de nuestro país y que posteriormente accedieron en la búsqueda de la vida en el interior de la República?, o bien ¿qué ha pasado con aquellos que no accedieron a la capital pero se formaron y trabajaron en las instituciones de salud y hospitales de prestigio de sus estados, desarro-llando su modelo de cirugía general? Hay otro grupo de cirujanos que se educaron en la especialidad más allá de nuestras fronteras, ¿qué aportaciones han he-cho a sus comunidades y a su país?

Podríamos generar muchos cuestionamientos más y las respuestas, hasta hoy, se han quedado en

el anecdotario de muchos, en los dichos de otros y poco a poco sufren el sesgo de olvido o de modifica-ciones propias de las diferentes interpretaciones. Esta información no la poseemos y por tanto no la co-nocemos, es necesario que se obtenga y se difunda. La AMCG ha adquirido el compromiso ineludible de concretar este proyecto. Para ello se solicitó a cada Colegio, Sociedad o Asociación de los diferentes es-tados de la República elegir al o los autores de obte-ner la información y plasmarla en un manuscrito que considerara el desarrollo institucional de la Cirugía General en hospitales y servicios de la localidad o región, desde su inicio hasta la época actual. De la misma forma se eligió a instituciones emblemáticas en la enseñanza, investigación y difusión de la Ciru-gía General en México a fin de que participaran en el proyecto.

Que se considerara a las instituciones académicas, nacionales o regionales que reconozcan y validen los estudios de postgrado en cirugía general en la región indicando cuál fue su inicio, desarrollo y estado actual y hacer una relatoría de la actuación de cirujanos ge-nerales destacados en la comunidad, por su influencia en la enseñanza de la especialidad, por su actividad y méritos académicos, por su productividad en la inves-tigación y por su perfil humanístico. Se solicitó tam-bién plasmar la forma como percibe la sociedad local o regional la actividad quirúrgica y qué impacto tiene el ejercicio de la cirugía general en los programas de salud y atención a la comunidad.

Al momento actual se ha tenido respuesta de seis estados de la República y de una institución educativa. En la primera piedra de este ambicioso proyecto se da a conocer la Historia de la Cirugía General en la República Mexicana con los capítulos

Page 11: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Presentación

10

www.medigraphic.org.mx

concernientes a los estados de Chihuahua, Tamau-lipas, Nayarit, Querétaro, Chiapas y Quintana Roo. Se complementa la información con la historia de la Cirugía General en un hospital emblema del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social, el Hospital de "La Raza" que es un referente del desarrollo de esta profesión en nuestro país.

Esperamos que el lector aprenda y conozca más so-bre la Cirugía General en México en tanto la AMCG seguirá comprometida con este proyecto con el objeto de que en tiempo futuro podamos completar en obras editoriales semejantes el conocimiento de la historia de nuestra profesión en el resto de los estados de la República Mexicana.

Page 12: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

11

www.medigraphic.org.mx

PrólogoDr. Guillermo León LópezEditor

Aunque la cirugía general, como especialidad mé-dico-quirúrgica troncal en México fue reconocida

hasta 1969 por la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, su ejercicio data de épocas muy antiguas, tanto en el mundo prehispánico como en tiempos de la Colonia.1

En el México moderno, siglos XIX y XX, se implan-taron primero las especialidades quirúrgicas como: ginecología, urología, cirugía del aparato digestivo y la pared abdominal, ortopedia, etcétera, y después la troncal cirugía general. Como mencionamos anterior-mente, todos los cirujanos formados antes de este re-conocimiento aprendían los fundamentos quirúrgicos durante las rotaciones hospitalarias temporales por varias de estas especialidades.

La Fundación de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. (AMCG) el 4 de agosto de 1973 (hace 38 años), y del Consejo Mexicano de Cirugía General en 1978 (hace 33 años), oficializó, credencializó y cimentó la Especialidad de Cirugía General en nuestro país.

Se ha escrito y rescatado algo de la historia de las instituciones y los cirujanos que fundaron, pertene-cieron y pertenecen a la AMCG;2 sin embargo, quizás propiciado por el “centralismo político” que prevaleció en nuestro país hasta las dos últimas décadas del siglo XX, y pese a ser una Federación de 32 Estados y un Distrito Federal, la historia escrita en relación con la Cirugía General en nuestro país es mayoritariamente la ocurrida en la capital de la República Mexicana.

¿Dónde está la historia de la Cirugía General del México extenso y profundo que ha ocurrido en los Es-tados que conforman nuestra Federación? ¿Qué han hecho, y cómo lo han realizado aquellos cirujanos generales mexicanos que se prepararon en la capital del país, o en el extranjero, y después esparcieron la simiente de sus conocimientos y práctica quirúrgica en su estado y ciudades de origen? ¿O aquellos que no se prepararon en la capital, pero se formaron y trabajaron en las instituciones de salud y hospitales de prestigio de

sus estados, desarrollando su modelo de cirugía gene-ral? Esa información, esa historia, no la poseemos, no la conocemos y requiere ser difundida por la Asocia-ción Mexicana de Cirugía General, el Colegio de Post-graduados en Cirugía General y la Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General, como parte de un compromiso irrenunciable, con todos los cirujanos generales del país.

La Mesa Directiva del bienio 2008-2009, con el li-derazgo de la Dra. Lilia Cote Estrada, en su función de Presidenta de la AMCG, el CPCG y la FNCAECG, planteó a los Presidentes de cada Colegio y Asocia-ción federado el reto de colectar información, editar y difundir un libro que divulgue la historia de la cirugía general en la República Mexicana, designando a uno o varios cirujanos de su estado para realizar el titánico trabajo de descubrir el velo de la historia y dar a co-nocer lo más relevante de lo ocurrido en su terruño.

Finalmente, después de 3 años de investigar en fuentes confiables, recurrir al testimonio de colegas y familiares de cirujanos destacados en cada localidad y consultar archivos privados, municipales y estatales, nueve cirujanos mexicanos, destacadas personalida-des quirúrgicas en su ámbito de trabajo y miembros distinguidos de nuestra corporación, nos brindan el resultado de su trabajo en este libro.

Es importante mencionar la decisión trascendental del actual Presidente de la organización, Dr. S. Fran-cisco Campos Campos, para destinar recursos finan-cieros y mostrar voluntad para apoyar el trabajo de estos cirujanos mexicanos, y ser él, al mismo tiempo, coautor de uno de los capítulos contenidos en la obra.

Referencias

1. De la Garza-Villaseñor L. De la cirugía y su enseñanza en México. Reseña histórica. 1325-2000. Rev Inv Clin 2003; 55: 719-35.

2. Rodríguez-Martínez S. Algunos Hechos no conocidos de la fundación de la Asociación Mexicana de Cirugía General AC. Cir Gen 2007; 29: 297-302.

Page 13: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza” un referente de la cirugía mexicana

12

www.medigraphic.org.mx

Page 14: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

13

www.medigraphic.org.mx

La ciudad de Chihuahua fue fundada en 1709 con el nombre de Villa de San Francisco de Cuéllar; en 1718

se le denominó San Felipe el Real de Chihuahua y fue hasta 1722 que recibió el nombre de ciudad de Chihu-ahua. Al momento de su fundación se registraron 41 ha-bitantes.1 Como la actividad del cirujano está relacionada con los hospitales, la historia de éstos se sigue en paralelo con la historia de los cirujanos y el desarrollo de la cirugía.

Hospital Militar

El primer hospital de Chihuahua empezó a funcionar a principios de 1791 en el edificio que antiguamente ocu-paba el Colegio de Jesuitas, actualmente Museo Casa Chihuahua, con el nombre de Hospital Militar, bajo la dirección del Dr. Gregorio Arriola.2 Fue clausurado en forma definitiva en 1853 y en su lugar se creó la casa de beneficencia u Hospital Civil para atender enfermos menesterosos, que funcionó hasta 1897, fecha en la cual se fundó el Hospital Civil Porfirio Díaz. Durante ese largo periodo, los médicos centraban su atención, principalmente, en combatir las epidemias que azota-ban a la población como la viruela, el tifo, la peste, el cólera, y a tomar medidas para mejorar y regir las nor-mas de salubridad.3

Durante la invasión norteamericana, en 1847, se menciona que los heridos de la batalla de Sacramento, situado al norte de la ciudad, fueron atendidos por el Dr. Joaquín I. Arellano, que había llegado a la ciudad de Chihuahua, procedente, al igual que otros médicos que lo precedieron, de la Ciudad de México, para hacerse cargo del Hospital Militar en 1828. En 1849 se creó el Consejo de Salubridad en la ciudad de Chihuahua, con 15 pesos mensuales para gastos. En 1855 se radicó en Chihuahua José Tamborel, quien terminó sus estudios en París y se dedicó a la medicina humanitaria.4

Ya en esa época, fines del siglo XIX, en Estados Unidos y Europa los médicos podían realizar cirugías mayores con éxito, gracias al uso de la anestesia inha-

Historia de la Cirugía General en el Estado de ChihuahuaDr. Ernesto Benito de la Rocha de la Rocha

lada y de la asepsia y antisepsia. En nuestra ciudad no se conoce de alguna actividad quirúrgica.

En 1873, Eduardo Urueta y Avelino Bermúdez crean la Junta de Beneficencia. En 1874, el decano, Dr. Canuto Elías, gozaba de gran prestigio y fungía como Presidente del Consejo Superior de Salubridad. En 1881, el Dr. Miguel Márquez, originario de Chihu-ahua, se titula como médico en la Ciudad de México y se integra a la Junta de Beneficencia participando en salubridad y educación en la ciudad de Chihuahua. En 1896, el Dr. Efrén Ornelas asistió al Congreso Médico Panamericano en la Ciudad de México y en 1897 se comisiona al Dr. Porfirio Parra para asistir al congreso Médico de Moscú. En 1903, el Dr. Daniel Muñoz Lum-bier publica su primera obra: Apuntes para el estudio de un nuevo suero artificial antitóxico.4

1897. Hospital Civil. “Porfirio Díaz”

Este hospital, que vino a sustituir a la Casa de Bene-ficencia, fue inaugurado en 1897 por el Gral. Porfirio Díaz (Figura 1). Su primer director fue el Dr. José T. Lemus, quien participó activamente en el proyecto, construcción y reglamento. Dotado de una gran infra-estructura para la época en cuanto al edificio mismo, su organización, distribución por departamentos y ser-vicios, reglamento del quirófano y equipamiento signi-ficó un importante avance en su época (Figura 2). El Dr. Lemus duró dos años en la dirección y lo sucedió el Dr. Miguel Márquez (Figura 3), quien fungió como director desde 1899 hasta 1910. En 1899, el Dr. Már-quez trajo a Chihuahua el primer equipo de rayos X y lo instaló en su consultorio particular.5 A partir de la fundación de este hospital, y en los primeros 25 años del siglo XX, se puede decir que se inició realmente la cirugía en nuestra ciudad.

Existen documentos del reglamento del quirófano de este hospital y de las condiciones que debían guardar el enfermo, el médico y el equipo quirúrgico para realizar

Page 15: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

14

www.medigraphic.org.mx

una cirugía, del cual se trascriben tres artículos, que per-miten darnos una idea de las condiciones imperantes.

“Artículo 3. Una hora antes de la operación, los ci-rujanos y ayudantes, en su departamento respectivo, toman un baño general, se afeitan, se visten con traje de operar y pasan a la sala de esterilizadores donde hacen la asepsia y antisepsia de las manos. Artículo 5. Los instrumentos, así como los demás útiles que se usen, se toman con las manos rigurosamente asép-ticas, por medio de pinzas esterilizadas y es absolu-tamente prohibido tocarlas por personas extrañas al personal encargado de las secciones respectivas. Días asignados para las operaciones: Artículo 42. El or-den que debe observarse para las operaciones es el siguiente: Horas. de 6 a 8 a.m. en verano y de 2 a 4 p.m. en invierno. Encargados de la anestesia: Drs. Ayala y Villalba. Operador. Encargado del servicio de cirugía. Ayudante. Dr. I. Torres.” 4

Así mismo, se les asigna a algunos médicos las áreas que deben atender. Por ejemplo, en 1900, al Dr. Miguel Márquez, el Director, la medicina de hombres y distinguidos. El Dr. Pedro Muro, Subdirector, se asigna para cirugía de hombres. El Dr. Ignacio Torres para cirugía de mujeres. El Dr. Juan Enríquez y Terrazas en dementes e infecciosos.6

En 1900, en su informe, el C. Gobernador Miguel Ahumada, entre otras cosas señaló: “El hospital Por-firio Díaz sigue cumpliendo y el número de enfermos que en él se asiste por término medio es de setenta a ochenta mensualmente (Figura 4).

Por Decreto del Congreso del Estado, el 29 de septiembre de 1907 se creó la Escuela de Enferme-ría anexa al Hospital Civil Porfirio Díaz, aunque había iniciado actividades desde octubre de 1899, dirigida por el Dr. Miguel Márquez, funcionó hasta 1914, fue reinstalada por Francisco Villa y funcionó hasta 1917, fecha en que se cerró y fue reabierta en 1935.”

Durante el movimiento revolucionario de 1910, por órdenes de la Secretaría de Guerra y Marina, se atendió a los heridos de guerra en el Hospital Por-firio Díaz, destinándose un servicio especial para su atención por médicos y enfermeras civiles, ya que los médicos militares estaban en campaña.

Los informes del Hospital Civil Porfirio Díaz, seña-lan: “A las dos de la mañana del día 20 de diciembre se recibieron 53 soldados heridos en la acción de gue-rra de «Mal paso». El 31 de diciembre se recibieron 43. El 20 de enero, 18 y el 16 de abril, 16 heridos. Por órdenes de la Secretaría de Guerra se pagó al hospital 25 centavos diarios por cada herido atendido.”4

“[El] Dr. José De Lille Borja, médico Parralense que en 1916 fue secuestrado por Villa durante siete

meses para que lo atendiera de una herida en una ro-dilla, lo que seguramente evitó la amputación.” 7

“En 1933, el Dr. Aurelio González Flores, director del hospital, informa que durante el año anterior se realizaron 106 cirugías, de las cuales existe una lista en el archivo histórico de la ciudad y comprende des-de desarticulación de un dedo, legrado o laparotomías e incluso dos mastectomías radicales.” 8

“En 1935, el Gobernador Quevedo informa entre otras cosas haberse atendido en este hospital, 2,997 internos, se dieron 2,900 consultas y se practicaron 226 operaciones. La sala de operaciones está monta-da bajo principios científicos modernos, disfruta de un excelente mobiliario y equipo para esterilizar y operar, lo que determina que el cuerpo médico trabaje en ella con desahogo confianza y satisfacción.” 4 (Figura 5).

Este hospital, vigente en la actualidad con el nom-bre de Hospital Central Universitario, se ha constituido en un importante centro de atención médico- quirúr-gica, realizándose en él cirugías de tercer nivel como trasplante de órganos, cirugías de corazón abierto, neurocirugía y cirugía laparoscópica; además, es una importante sede de enseñanza de pregrado y postgra-do en las residencias de Cirugía General, Medicina Interna, Ginecobstetricia y Anestesiología (Figura 6).

Sociedad médica y práctica privada

En 1902 empezó a funcionar el primer sanatorio pri-vado de esta ciudad, llamado Consultorio Médico Quirúrgico Rafael Lavista, propiedad del Dr. Efrén Ornelas.9 En 1903, a iniciativa del comerciante y fi-lántropo, D. Juan Terrazas, se citó a los médicos de la Ciudad de Chihuahua para formar una Sociedad Médica que funcionaría como Consejo de Salubridad, cuya Mesa Directiva quedó integrada por los siguien-tes médicos: Dr. Francisco L. Armendáriz, Dr. Efrén Ornelas, Dr. Pedro M. Muro, Dr. Leandro M. Gutié-rrez, Dr. Manuel Balbas y Dr. José Morales.

En ese mismo año, 1903, en el Álbum de Chihu-ahua, editado por D. Federico García y Alba, apare-cen registrados 23 médicos en la ciudad de Chihu-ahua, de los cuales citamos sólo algunos de ellos:

William Auschurt Aldama No. 407 Juan Enríquez y Terrazas Calle 14 No. 206Ignacio Torres Libertad No. 316Procopio Trillo Ojinaga No. 804Rosendo Tercero Ocampo No. 496José Prieto y Parra Libertad No. 517W. White Hospital Americano.

Page 16: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

15

www.medigraphic.org.mx

En 1905, el Dr. Manuel Muñoz Lumbier acudió, por invitación del Consejo de Salubridad de la Repú-blica, al Congreso en la Habana, Cuba, y a su regreso, junto con el Dr. Francisco R. Armendáriz, edita la “Re-vista Médica”. En 1912 se recibió como médico el Dr. Francisco Perches oriundo de Parral.4

Todos ellos ejercían la medicina general pero sin duda realizaban algún tipo de cirugía, con grandes li-mitaciones, como sucedía en muchas otras partes del mundo.

En esa época, muchos médicos mexicanos acu-dían a escuelas y hospitales de Europa y Estados Unidos de Norteamérica donde asimilaban conoci-mientos y técnicas que traían a nuestro país y por ende a nuestro estado. Los médicos, por inclinación natural, se dedicaban a la práctica de la cirugía casi siempre al lado de algún médico que tenía, en forma empírica, capacidad para realizar diversos tipos de cirugía.

Aunque el Hospital Porfirio Díaz contaba con un pabellón para atención de pacientes distinguidos, en la práctica privada los médicos muchas veces opera-ban en el domicilio del paciente acondicionando ya sea la sala, cocina o alguna parte de la casa para ello y muchas veces sobre la mesa de la cocina. Uno de estos médicos que se destacó en cirugía fue el Dr. Leandro M. Gutiérrez Mendoza.

Dr. Leandro Martín Gutiérrez Mendoza

Médico que ejerció en Chihuahua por más de cua-renta años, en la última década del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Nació en ciudad Jiménez en 1864 y murió en la ciudad de Chihuahua en di-ciembre de 1962 (Figura 7).

Se recibió de médico con mención honorífica en la Ciudad de México en 1892, regresó a Chihuahua, donde ejerció la medicina y realizó cirugías asociado con los doctores Canuto Elías, Francisco Armendá-riz, Ernesto Heffner y Eduardo Romero. Este último administraba la anestesia. Operaban en casas par-ticulares arreglando el mejor cuarto y la mesa más adecuada. En 1902 extirparon un tumor gigante de ovario.10

Su prestigio y humanismo ganaron la confianza de la Srita. Carmen Salas, quien por indicación tes-tamentaria le encomienda que acondicione la casa de su propiedad, ubicada en la Ave. Ocampo No. 310, como clínica quirúrgica, la que se inauguró en mayo de 1905 con el nombre “Sanatorio Miguel Salas”. (Fi-gura 8). Cumplía funciones como institución de Bene-ficencia Privada.

Este Sanatorio estuvo muy relacionado a la acti-vidad quirúrgica del Dr. Leandro Gutiérrez Mendoza, donde por varios años realizó diversos procedimien-tos quirúrgicos. Para 1906, el Sanatorio disponía de 20 camas. En 1909 publicó haber realizado 150 operaciones, en compañía de su equipo de médicos ya mencionado, entre ellas 33 laparotomías, fístulas vesico-vaginales y operación de trépano.11 Para 1913, debido a la revolución, se clausuró y fue ocupado en dos ocasiones para atender los heridos de las fuerzas villistas, cerrándose en 1918.

En 1914, el Dr. Gutiérrez viajó a Francia donde se perfeccionó en cirugía, en la Universidad de París, en la Escuela de Medicina de la Sorbona, regresó a Chihuahua donde ejerció por un tiempo y debido a la revolución emigró a los Ángeles, California; poste-riormente radicó en el Paso, Texas, donde ejerció la cirugía; enfermó de apendicitis, fue operado y duró en convalecencia 3 meses, por infección de herida, la cual se trató dejándola abierta. En 1922, aparece de nuevo el Dr. Leandro Gutiérrez Mendoza al frente del Sanatorio Miguel Salas, quien rindió un informe al consejo de administración del mismo, donde señala haber realizado, en ese año, 128 cirugías, entregado sus conocimientos, equipo e instrumental adquirido en su viaje a Europa. El Sanatorio Miguel Salas se ce-rró en forma definitiva en 1933.12

En 1928, el Dr. Leandro M. Gutiérrez Mendoza, fundó el “Sanatorio Privado” (Figuras 9 y 10) en el edificio de Paseo Bolívar No 500 que contaba con: La-boratorio de Análisis Clínicos, Equipo de Rayos X y Escuela de Enfermería.

El equipo de cirujanos del “Sanatorio Privado” estaba formado por: Leandro Martín Gutiérrez Men-doza, Manuel Mendiolea Z, Arturo Martínez Ornelas, Alberto Enríquez Siqueiros, Arturo Rico González, Miguel Aranda Lezama, Pedro Leal Rodríguez y José Antonio Quintana.13

En 1936 recibe un reconocimiento al ingresar a la Academia Mexicana de Cirugía.

Durante el homenaje In Memoriam que el Centro Médico de Chihuahua le dedicó al Dr. Gutiérrez Men-doza, en 1990, el Dr. Julio Ornelas K pronunció las si-guientes palabras: “No he conocido en Chihuahua un hombre que con creces llene tan brillantemente todas las exigencias de su tiempo en disciplinas tan variadas y guarde para sí el mérito moral hasta hoy, de ser, se-gún mi opinión, el médico más íntegro de Chihuahua en lo que va del siglo.” Murió a los 98 años de edad, después de casi medio siglo de ejercer la cirugía. Fue una vida de trabajo, estudio y superación constante, de responsabilidad y amor.

Page 17: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

16

www.medigraphic.org.mx

Periodo postrevolucionario

Después de la revolución, a fines de 1920 y durante la década de los 30, la situación médica en el estado cambió en forma favorable, con la presencia de nue-vos hospitales en la ciudad, y la llegada de médicos chihuahuenses que habían realizado sus estudios de medicina principalmente en la Ciudad de México y cursos de entrenamiento quirúrgico en esta ciudad o en Estados Unidos. Ellos marcaron el inicio y dieron el impulso a la cirugía moderna en Chihuahua. Grandes maestros, formadores de generaciones y fundadores de hospitales de gran prestigio hasta la actualidad, en-tre los que se encuentran: Dr. Julio Ornelas Kuchle, graduado en 1927; Dr. Arturo Rico González, gradua-do en 1929, Dr. Luis Raúl Flores Sánchez, gradua-do en 1932; Dr. Pedro Leal Rodríguez, graduado en 1932; Dr. Miguel Aranda Lezama, graduado en 1925, y Dr. José Antonio Quintana.14

Para el bienio 1927-28, el Directorio General de la ciudad de Chihuahua y el Estado, señala la existen-cia de 23 médicos, 37,070 habitantes y los siguientes hospitales:

Hospital Civil “Porfirio Díaz” Ave. Colón y Rosales.Sanatorio Palmore Ave. Zarco.Sanatorio Privado “Dr. Leandro Gutiérrez” Paseo BolívarSanatorio “Dr. Rubén Maíz” Ave. Independencia.Sanatorio “Miguel Salas” Ave. Ocampo.Hospital de Ferrocarriles Colonia Santo Niño4

En 1924 se fundó el Hospital Palmore (Figuras 11 y 12), a cargo de una organización religiosa con sede en Baltimore. Su primer director fue el Dr. Henry Ray, de origen norteamericano. Le siguieron el Dr. Ramírez y el Dr. Efrén Valdez. A partir de 1932 y hasta 1958 fungió como director médico el Dr. Julio Ornelas Kuchle, quien con su entusiasmo y capaci-dad, y rodeado de un buen equipo de médicos, logró cubrir la necesidad que existía de un buen hospital privado, ya que previo a ello la población económi-camente acomodada tenía como opción atenderse en el área de distinguidos del Hospital Civil Porfirio Díaz, o acudir a otras ciudades del país y, más fre-cuentemente, a El Paso, Texas.

Este hospital, a cargo de un patronato, dio cobijo a muchos cirujanos que por evolución natural fueron llegando a Chihuahua y desde su fundación mantuvo una gran actividad quirúrgica. De 1924 a 1948, lapso en el que se llevó una estadística más rigurosa, se in-formó de 14,376 cirugías realizadas (Figura 13).

Desde los primeros años de su fundación crea su propia escuela de enfermería y podemos decir que gran parte del éxito se debió, sin duda, a su cuerpo de enfermeras que bajo la dirección y disciplina de religiosas, recibían el conocimiento y ética que las dis-tinguió. Cabe mencionar que la anestesia era suminis-trada por Ms. Pearl Hall, enfermera que recibió entre-namiento específico en Estados Unidos. El Sanatorio aún se encuentra brindando servicio a la comunidad chihuahuense.15

Hospital Verde San Vicente de Paúl

En 1932 se fundó el Hospital Verde o San Vicente de Paúl, por voluntad de la Sra. Carolina Cuilty de Te-rrazas, bajo la dirección inicial del Dr. Arturo Martínez Ornelas y posteriormente del Dr. Alberto Enríquez Si-queiros. Daba atención médica a la población abierta, con una sección del mismo para gente de escasos re-cursos. Fue un buen campo, un campo donde realiza-ban cirugías médicos de prestigio, además de ser sede para médicos internos y pasantes en formación (Fi-gura 14). Contaba con escuela de enfermería de muy buen nivel académico y formativo; algunas de las en-fermeras administraban la anestesia, junto con el Dr. Tomás Terrazas, quien se dedicaba principalmente a la cardiología, debido a que los primeros anestesiólo-gos llegaron a Chihuahua hasta la década de los 50.16

Nuevo Hospital Militar “Félix U. Gomez”. Fue inaugurado por el General Lázaro Cárdenas en 1934, para dar atención principalmente a las fuerzas armadas de todo el estado. Actualmente en funciones.

Sanatorio Moderno. En 1939, el Dr. Miguel Aranda Lezama abrió su propio hospital en el Paseo Bolívar y Calle Séptima, donde por muchos años rea-lizó cirugías apoyado en la anestesia por su esposa, la señora Rebeca Gómez Salas. A este hospital acudían muchos médicos, como los doctores Manuel Aranda Rendón, Napoleón Quiroz, Rodolfo Reyes Lozano, su hijo Miguel Aranda Gómez, recientemente fallecido. Actualmente, el hospital está a cargo del Dr. Miguel Aranda Vargas y su hermana la Dra. Miriam Aranda Vargas.

Hospital Infantil. Éste fue inaugurado en 1949, por el Dr. Ruiz Escalona, médico pediatra. Depende del Gobierno del Estado, y atiende quirúrgicamente a la población infantil hasta la actualidad.

Clínica IMSS. “Unidad Morelos”

El Instituto Mexicano del Seguro Social inició sus acti-vidades en Chihuahua en 1956, representado por una

Page 18: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

17

www.medigraphic.org.mx

Fig. 1. Fachada del Hospital Civil Porfirio Díaz (1897).

Fig. 2. Quirófano y cirujanos. Hospital Civil Porfirio Díaz 1901.

Fig. 3. Dr. Miguel Márquez. Director del Hospital Civil Porfirio Díaz de 1899 a 1910.

Fig. 4. Quirófano, cirujanos y enfermeras del Hospital Civil Porfirio Díaz 1900.

Fig. 5. Sala de operaciones del Hospital Civil Porfirio Díaz a fines de la década de 1920.

Fig. 6. Fachada actual del Hospital Central Universitario (2009). Antes Hospital Civil Porfirio Díaz.

Page 19: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

18

www.medigraphic.org.mx

asociación de médicos llamada “Unión Medica de Chi-huahua A. C.” que firmó contrato con el Dr. Emilio Zer-meño Pérez, como representantes del IMSS, por indi-caciones del Dr. Manuel Moreno Islas, Jefe de Servicios Foráneos; para ello, se rentó el edificio del “Sanatorio Privado” en Paseo Bolívar No. 500. Los servicios mé-dicos fueron organizados por el Dr. Alberto Enríquez Siqueiros, quedando como Director de dicha Unión Médica el Dr. Héctor Fierro Sáez y como Secretario el Dr. Emilio Zermeño Pérez; un total de 20 médicos y un químico fungieron como socios fundadores.

Durante el primer año de servicio, 1956-57, se realizaron 147 cirugías. El 15 de agosto de 1958, el IMSS inició actividades en el recién construido Hos-pital General T-1 No. 1 o “Unidad Morelos”, con el mejor equipo médico de ese tiempo, 161 camas y una plantilla de 60 médicos entre especialistas y médicos generales.17

Actualmente, el hospital ha crecido en infraestruc-tura y servicios con la categoría de Hospital General Regional No. 1 (Figura 15) y es un centro de referen-cia de otras ciudades del Estado; así mismo, ha sido una sede importante para la formación de recursos humanos donde los médicos cursan su primer año de residencia en las diversas especialidades.

Hospital Clínica del Parque

Este hospital se fundó a iniciativa del Dr. Pedro Leal Rodríguez, con un grupo distinguido de médicos y con apoyo de la iniciativa privada abrió sus puertas en 1959. Pronto se destacó por su calidad de servicio, por el profesionalismo de sus médicos y por la preocu-pación de estar a la vanguardia en cuanto a adelan-tos científicos y tecnológicos se refiere (Figura 16). En la actualidad ha crecido en infraestructura y nivel de atención, realizándose cirugías de todo tipo incluyen-do trasplante de órganos y cirugías de corazón abier-to. Así mismo, es sede de residencias médicas y cuenta con escuela de enfermería propia. El 12 de noviembre de 2005, los dueños de la clínica, principalmente la familia Leal, se asociaron con un consorcio hospita-lario, designándolo como Hospital Christus Muguerza del Parque18 (Figura 17).

Cirujanos Chihuahuenses Destacados (1930-1970)

Dr. Julio Ornelas Kuchle

Nació en Hidalgo del Parral Chihuahua el 20 de di-ciembre de 1906. Cursó la secundaria y preparatoria

en el Instituto Científico y Literario de la Ciudad de Chihuahua, la carrera de medicina en la Universidad Nacional de México donde se recibió como médico el 19 de enero de 1929.

Ejerció desde entonces en la Ciudad de Chihu-ahua. En 1932 acudió a Chicago donde perfeccionó su entrenamiento quirúrgico en el Cook County Hos-pital para regresar a la ciudad de Chihuahua donde se distinguió por su gran capacidad quirúrgica y de liderazgo (Figura 18).

Fue director del Sanatorio Palmore desde 1932 a 1958 donde llevó a cabo la mayor parte de su trabajo quirúrgico (Figura 19), así mismo fundador y Director de la Escuela de Enfermería de este hospital y del pri-mer banco de sangre de la ciudad; fundador y director de la revista “Chihuahua Quirúrgico”; Jefe de Planifi-cación familiar de la S.S.A. en el Estado.

Su espíritu inquieto y emprendedor lo lleva a organi-zar a un grupo de médicos junto con los cuales fundó, en 1972, el hospital Clínica del Centro, que vino a re-presentar otra opción para la atención médica privada y un campo de trabajo más para cirujanos. Esta clínica, que prestó servicios como hospital general, paulatina-mente y gracias al empuje y entusiasmo de sus directi-vos como el Dr. Rodolfo Vega Ramos y el MC Teniente Coronel Félix de la Torre Zurita, ha ido ampliando su área física, su equipamiento y la planta de médicos y constituye en la actualidad un centro hospitalario segu-ro, tanto para el paciente como para los médicos, ade-más de tener su propia escuela de enfermería.19

Dr. Arturo Rico González (Figura 20)

Nació el 6 de octubre de 1902 en Ciudad Guerrero, Chihuahua y murió el 22 de abril de 1972, en la ciu-dad de Chihuahua.

Recibió el título de Médico Cirujano en la Ciudad de México el día 18 de mayo de 1929, con su tesis “Contribución al estudio de los síndromes de hipo-tonía y atonía de la vesícula biliar”. Se estableció en la ciudad de Chihuahua a principios de 1930, donde ejerció por más de 40 años, dedicado especialmente a la Gastroenterología Médica y Quirúrgica.

Con gran disciplina y brillantez, en diversos congre-sos, conferencias y publicaciones expuso sus técnicas y teorías. Maestro de varias generaciones de estudian-tes de medicina y enfermería. Anticipó el concepto de la especialización médica en Chihuahua, establecien-do las bases para los estudios de postgrado. Ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía en el año de 1951 con su trabajo: “Cirugía transtorácica en las lesiones gastroesofágicas”.

Page 20: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

19

www.medigraphic.org.mx

Director del Hospital Central del Estado de 1950 a 1955, se ocupó en remodelar y reestructurar sus ser-vicios. Promovió, junto con un grupo de destacados médicos, la creación de la Clínica Quirúrgica, con Es-cuela de Enfermería anexa y de la cual fue director. Incursionó en otros campos del conocimiento como la filosofía, la física atómica, la interpretación al piano de música clásica y la poesía (Figura 21). Falleció el 22 de abril de 1972 en esta ciudad, en la clínica que había fundado, la Central Quirúrgica.20

Dr. Pedro Leal Rodríguez (Figura 22)

Nació en la ciudad de Saltillo Coahuila, el primero de agosto de 1908; realizó sus estudios de Medicina en la Escuela Médico Militar de la ciudad de México, recibió su título el 13 de junio de 1932, con el gra-do de Mayor Médico Cirujano. Llegó a Chihuahua en 1934, donde ejerció con gran entusiasmo, capacidad y responsabilidad, tanto la medicina privada como la institucional, principalmente en el Hospital Militar Fé-lix U. Gómez, en el Hospital Central del Estado y en el Hospital Verde. De 1956 a 1964 fue Director del Hospital Central del Estado, donde trabajó durante muchos años dedicándose principalmente a la Urolo-gía. Se incorporó también a la docencia como maes-tro de la Facultad de Medicina de la UACH; su éxito profesional y su capacidad de líder lo impulsaron a fundar, en 1959, el hospital Clínica del Parque, institu-ción privada de gran prestigio hasta la actualidad, en constante evolución tanto en lo tecnológico como en lo científico.21

El Dr. Pedro Leal Rodríguez, ejerció con dedica-ción, esfuerzo y constancia la Cirugía General, casi hasta el final de su vida, con la característica propia del Cirujano General que lo mismo operaba una ve-sícula, que una próstata o una tiroides, tuvo especial inclinación por la cirugía urológica. Murió el 16 de di-ciembre de 1983 (Figura 23). A su muerte, continúan su obra cuatro de sus hijos, quienes cuentan con una preparación técnica y científica acorde a estos tiem-pos, con estudios en el extranjero y un gran sentido de responsabilidad y compromiso. Dos de ellos son cirujanos generales y los otros dos ginecólogos. Sin duda deja un gran ejemplo a las nuevas generaciones, de trabajo, responsabilidad y entrega a la cirugía.

Dr. Luis Raúl Flores Sánchez

Nació el 22 de febrero de 1909 en Cd. Juárez, Chi-huahua, y murió en la ciudad de Chihuahua en 1975. Después de terminar sus estudios de prepara-

toria en el Instituto Científico y Literario de la ciudad de Chihuahua, se trasladó a la Ciudad de México donde cursó la carrera de medicina, realizó su inter-nado en el Hospital Juárez en 1932. Retornó a la ciudad de Chihuahua, donde contrajo matrimonio con la Sra. Refugio Ceniceros Muñoz, con quien pro-creó 10 hijos.

El Dr. Flores (Figura 24) se caracterizó por su carác-ter fuerte, considerado por muchos como de carácter irritable, pero más bien era enérgico, como resultado de la gran responsabilidad que sentía por su trabajo y sus pacientes, por lo que no permitía informalidades y apatía de quien trabajaba con él y de quienes lo ro-deaban. Sin embargo, su generosidad y buen corazón se manifestaron en múltiples ocasiones entregándo-se con absoluto profesionalismo y humanismo a sus semejantes. Por su gran sinceridad, no se limitaba al expresar sus pensamientos, así incomodaran a quien fuera, lo que fue motivo en no pocas ocasiones de enemistad con sus colegas.

Se distinguió por ser un excelente clínico y un gran cirujano general, aunque se inclinó mucho por la cirugía vascular, sobre todo después de regresar de España donde permaneció durante seis meses, para adquirir las innovaciones en el conocimiento de pro-blemas vasculares de miembros inferiores, al lado del Dr. Piulasch. Su experiencia en el tratamiento de la insuficiencia venosa lo llevó a dejar testimonio escrito en los fascículos: “Tratamiento quirúrgico de las vári-ces”, trabajo con el cual ingresó a la Academia Mexi-cana de Cirugía, “Síndrome de insuficiencia venosa crónica”, escrito en 1952 y “Cómo estudio y trato a un varicoso”.

Durante muchos años fue maestro de la Facultad de Medicina de la UACH, donde se le considera-ba con gran respeto y admiración. Fue Rector de la UACH de 1957 a 1958, labor que desempeñó con su acostumbrada dedicación y entusiasmo. Fue miem-bro del cuerpo médico del Hospital Central del Esta-do, donde ejerció la cirugía por muchos años, dan-do ejemplo de trabajo, responsabilidad y esfuerzo a muchas generaciones de médicos, lo que le valió, con toda justicia, una placa conmemorativa a la entrada del quirófano de dicho hospital. En el ámbito privado ejerció la cirugía, principalmente en la Clínica del Par-que y el Hospital San Vicente.

El Dr. Flores ejerció intensamente la Cirugía Gene-ral, hasta el mismo día de su muerte, el 4 de junio de 1975, víctima de un infarto al miocardio, cuando ho-ras antes había realizado una amputación de miembro pélvico.22 Sin duda, un gran ejemplo a seguir para las nuevas generaciones

Page 21: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

20

www.medigraphic.org.mx

Fig. 7. Dr. Lean-dro Martín Gu-

tiérrez Mendoza (1864 – 1962).

Tomada del libro: Biografía del Dr.

LeandroGutiérrez. Autor:

Dr. HumbertoGutiérrez Elías

(QEPD), Edito-rial: Talleres de

Encuadernación ART de Marina Tovalin, 2003.

(Archivo Histórico del Municipio de

Chihuahua)

Fig. 8. Sanatorio Miguel Salas Fundado en 1905 por el Dr. Leandro Gutiérrez Mendoza.

Fig. 9. Sanatorio Privado. Sitio dónde se ubicó en 1928. Fun-dado por el Dr. Leandro Gutiérrez Mendoza.

Fig. 10. Edificio actual, 2009, donde se ubicaba el Sanatorio Privado.

Fig. 11. Fachada del Sanatorio Palmore en 1934.

Fig. 12. Sanatorio Palmore en la actualidad (2009).

Page 22: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

21

www.medigraphic.org.mx

Fig. 13. Registro de cirugías realizadas en el Sanatorio Palmore de 1924 a 1948.

Fig. 14. Fachada del Hospital Verde o San Vicente de Paúl 1950.

Fig. 15. Fachada del Hospital General Regional Número 1, Unidad Morelos. IMSS, Chihuahua (2009).

Fig. 16. Fachada del Hospital Clínica del Parque 1979.

Fig. 17. Hospital Christus Muguerza del Parque. Antes Clínica del Parque.

Fig. 18. Dr. Julio Or-nelas en 1932.

Page 23: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

22

www.medigraphic.org.mx

Fig. 19. Dr. Julio Ornelas Kuchle en el quirófano del Sanatorio Palmore en 1954.

Fig. 20. Dr. Artu-ro Rico González al inicio de su ejercicio profesional.

Fig. 21. Dr. Arturo Rico González en la década de los años 60.

Fig. 22. Dr. Pedro Leal Rodríguez inaugurando un nuevo De-partamento en la Clínica del Parque.

Fig. 23. Dr. Pedro Leal Rodríguez al final de su carrera.

Fig. 24. Dr. Luis Raúl Flores Sánchez, durante una sesión mé-dica. (4º de izq. a der.).

Page 24: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

23

www.medigraphic.org.mx

Dr. Miguel Aranda Lezama

Nació el 11 de julio de 1901, en León de los Aldama, Guanajuato. Muy joven aún se incorporó a la lucha armada a las órdenes del general Pablo González, donde al contacto con los heridos y las miserias de la enfermedad le nació el deseo de ser médico, por lo que después de muchos esfuerzos logró, en 1919, ingresar a la Escuela Nacional de Medicina, donde se recibió como Médico Cirujano en 1925 (Figura 25).

Después de una corta estancia en otros estados de la República, ejerce la medicina en algunos lugares de la sierra de Chihuahua, para finalmente llegar a la ca-pital, donde estableció su consultorio en 1929, en una farmacia de las calles 27 y Juárez. Contrajo matrimo-nio con la Sra. Rebeca Gómez Salas.

Trabajó intensamente en ese lugar y por su caracte-rística especial del trato a la gente tuvo una gran acep-tación. Durante algunos años formó parte del equipo de médicos que realizaban cirugía en el Sanatorio Pri-vado, que como se mencionó se fundó en 1928. For-mó parte también del grupo de médicos que integró el Sindicato de Médicos y Profesionistas y Conexos del Estado de Chihuahua en 1934.

En noviembre de 1939 abrió su propio Hospital con el nombre de Sanatorio Moderno, donde por mu-chos años realizó cirugías apoyado en la anestesia por su esposa y donde muchos médicos acudían y eran apoyados por él, entre los que se pueden señalar al Dr. Manuel Aranda Rendón, al Dr. Napoleón Quiroz, al Dr. Reyes Lozano, al Dr. Manuel Vargas Curiel y, finalmente, a su hijo Miguel Aranda Gómez, reciente-mente fallecido.23

En las décadas de los 30 y 40 figuran otros médicos cirujanos de gran prestigio, como el Dr. José Reta Pon-ce, quien estableció una unidad quirúrgica en la ave-nida Universidad; el Dr. Alberto Enríquez del que se ha hecho mención previamente por ser el primer Jefe de Servicios Médicos del IMSS, primer médico chihu-ahuense miembro del Colegio Americano de Ciruja-nos y miembro importante del Staff de Cirujanos del Hospital Verde (Figura 26). El Dr. Héctor Fierro Sáenz médico militar, primer Director Médico del IMSS en 1956, y muchos otros brillantes cirujanos.24

Los cirujanos ejercían la cirugía con el apoyo en técnicos de anestesia, generalmente enfermeras, que administraban el éter por medio de mascarilla; tales fueron los casos de Miss Pearl Hall, quien administra-ba la anestesia en el Sanatorio Palmore, de Carmen Gutiérrez Elías en el Sanatorio Privado, de Rebeca Gómez Salas en el Sanatorio Moderno. En el hospital San Vicente y el Hospital Central, el Dr. Tomas Terra-

zas y las Enfermeras Alicia Raigoza, Ana Viramontes y Margarita Navarro Rojas.25

Menciona el Dr. Gutiérrez Elías en su libro Memo-rias de mis Tiempos, que en 1935 ya se contaba con aparatos de anestesia de circuito cerrado tipo Foreg-ger y Heidbrink y se usaban el ciclopropano, el etileno y el protóxido de azufre como gases anestésicos.

Época Moderna 1950-1970

A finales de la década de los 50, con el inicio del ser-vicio del IMSS en 1956, la apertura de la Clínica del Parque en 1959 y el arribo a la ciudad de Chihuahua de una nueva generación de médicos especialistas en Cirugía General, con el apoyo de médicos anes-tesiólogos, como: Dr. Bonifacio Mejía Cortez (1954), Dr. Francisco García López (1954), Dr. Rubén Osorio (1955), Dr. Alfonso Batista (1956), Dr. Guillermo Vi-llatoro (1956), Dr. Raúl Delhumeau (1956), Dr. Ro-dolfo Vega Ramos (1958) y Dr. Manuel Zabre Ávila (1958), se inicia una nueva era de la cirugía en Chi-huahua.

Algunos cirujanos generales que iniciaron su activi-dad quirúrgica en esta época fueron: Dr. Leonel Ba-rrera Cantú, Dr. César Zabre Ávila, Dr. Sergio Chávez Saldaña, Dr. Juan Reyes Govea, Dr. Héctor Alfaro Fraire y Dr. Raúl Leal Alonso.

Dr. Leonel Barrera Cantú

Nació en China, Nuevo León, en 1925; obtuvo el tí-tulo de Médico General en la UANL y realizó su in-ternado rotatorio en la Universidad de Michigan, la residencia de Cirugía General en el Hospital Universi-tario de Monterrey y la subespecialidad quirúrgica en Cirugía de Tórax en la Universidad de Wisconsin. En 1963 emigró a la ciudad de Chihuahua, donde inició su ejercicio profesional como cirujano en la Unidad Morelos del IMSS. Ingresó a la Facultad de Medicina de la UACH como maestro de Anatomía y Técnicas Quirúrgicas, donde permaneció activo desde 1963 hasta 2006 (Figura 27).

Se distinguió por su inclinación a la docencia sien-do maestro, además, de varias generaciones de resi-dentes de Cirugía General; su carácter social amisto-so, dotado de una gran disciplina y responsabilidad le valió el respeto y admiración de quienes lo hemos conocido y tratado hasta la actualidad. Fue jefe de Ci-rugía General en el Hospital General No. 1 del IMSS. Siempre ha demostrado una gran capacidad quirúr-gica abarcando, desde hace mucho, cirugía de cuello, tórax, abdomen y vascular (Figura 28). Activo partici-

Page 25: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

24

www.medigraphic.org.mx

Fig. 25. Dr. Miguel Aranda Lezama en 1925.

Fig. 26. Dr. Alberto Enríquez Siqueiros. Di-rector del Hospital Ver-de y Primer Jefe de los Servicios Médicos del IMSS en Chihuahua.

Fig. 27. Dr. Leonel Barrera Cantú en su consultorio particular.

Fig. 28. Dr. Leonel Barrera Cantú, 1º de izquierda a derecha, durante una cirugía.

Fig. 29. Dr. Leo-nel Barrera Can-tú a su ingreso en la Academia Mexicana de Ci-rugía.

Fig. 30. Dr. César Zabre Ávila.

Page 26: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

25

www.medigraphic.org.mx

pante en congresos nacionales y extranjeros, es me-recedor de premios y reconocimiento por sus trabajos, entre ellos Anomalías del conducto tirogloso y tumores de la glándula mamaria. Su trabajo como cirujano lo ha desempeñado tanto en instituciones públicas como privadas de la ciudad.26

Es miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y se retiró del ejercicio profesional en diciembre del 2008 (Figura 29).

Dr. César Zabre Ávila

Nació en 1929 en Hidalgo del Parral, Chihuahua. En 1952 se tituló de médico general por la UNAM y aun-que no realizó una especialidad de cirugía formal, se entrenó en esta disciplina al lado de grandes cirujanos de la Ciudad de México (Figura 30).

En 1956 fue miembro fundador del IMSS de la ciu-dad de Chihuahua y formó parte de la Unión Médica y, en 1958, con la apertura del nuevo Hospital Gene-ral No.1 “Unidad Morelos” del IMSS, el Dr. Zabre se integró al Servicio de Cirugía.

Fue en este hospital donde ejerció la mayor parte de su trabajo como cirujano, y aunque no tenía re-sidencia formal en Cirugía General, su preparación quirúrgica era muy completa, interviniendo en áreas como cuello, mama, tórax y abdomen con gran habili-dad y seguridad. En este hospital ocupó prácticamen-te todos los cargos, desde cirujano de base, Jefe de Cirugía, Subdirector, Director en dos ocasiones y Jefe de Servicios Médicos Delegación Chihuahua. Su fuer-te carácter y su don de autoridad le permitían dirigir el hospital con seguridad.

Fue maestro de la Facultad de Medicina y de la Es-cuela de Enfermería de la UACH.

Expositor en algunos foros académicos institucio-nales donde presentó numerosos trabajos de revisión personal: Reconstrucción de esófago con segmento de colon, Revisión quirúrgica de 108 tiroidectomías, Resección de pared abdominal por dermatofibroma protuberans, tan sólo por señalar algunos (Figura 31).

El Dr. Zabre, siempre activo, participó en muchas otras actividades, aun después de jubilado, como “Ci-rugía extramuros” y asesor delegacional del IMSS.27

Dr. Sergio Chávez Saldaña

Igual que el Dr. Barrera y el Dr. Zabre, el Dr. Chávez Saldaña representa a los cirujanos que inician su ejer-cicio quirúrgico en esta ciudad, a principio de los años 60. En 1954 se tituló de Médico General en la UNAM y después de un corto periodo de ejercer en la región

sur del estado, realizó, de 1956 a 1960, la residencia de Cirugía General en el Missouri Baptist Hospital en San Luis Missouri USA (Figura 32). Regresó a la ciu-dad de Chihuahua para ejercer su actividad quirúrgica principalmente en el Sanatorio Palmore, al lado del Dr. Julio Ornelas y de otro gran cirujano, el Dr. Anto-nio Quintana.

Pronto se distinguió por su gran preparación y su habilidad quirúrgica, con las características de un ciru-jano general que abordaba con éxito las más variadas patologías y áreas anatómicas.

Fue maestro de la Facultad de Medicina de la UACH y Director de la misma, en un corto periodo de 1972 a 1973. La mayor parte de su ejercicio profesio-nal lo desarrolló en la práctica quirúrgica privada, con gran aceptación. Fue miembro fundador de la Clínica del Centro y de la unidad quirúrgica de corta estancia Clínica Selecta. Después de 50 años continúa activo28

(Figura 33).

1980. Época contemporánea

Como es lógico, la época del ejercicio de la cirugía de una generación de cirujanos aún no termina cuando llega otra generación y por ello comparten durante un tiempo relativamente grande una misma etapa; los primeros aún con prestigio y capacidad, los segundos, adquiriendo la experiencia, los conocimientos y el reconocimiento por parte de la sociedad médica y la sociedad en general; de tal modo que, por ejemplo, el Dr. Leandro Gutiérrez, que inició su trabajo quirúrgico a principios de 1900, y aún estaba activo en la década de los años 30 y 40, contemporizó con médicos como el Dr. Pedro Leal Rodríguez, o Luis Raúl Flores que ya ejercían en esos años; éstos, a su vez, se encuentran activos hasta la década de los 70, cuando ya ejercían desde los 60 aquellos distinguidos cirujanos generales que ya fueron mencionados.

A partir de 1980, podemos ubicar la época con-temporánea y aunque para muchos de nosotros ya han trascurrido 28 años de intenso y continuo trabajo quirúrgico así como de actividades académicas como maestros de pregrado en la Facultad de Medicina o en la formación quirúrgica de jóvenes médicos en las instituciones hospitalarias, no nos toca a nosotros se-ñalar si nuestra actuación es digna de escribirse, pa-pel que les corresponde a las nuevas generaciones, pero sí es importante dejar constancia de que a partir de 1980, cuando aún estaba vigente la actividad de nuestros maestros, llegaron a la ciudad de Chihuahua, y a otras ciudades del estado, cirujanos con entrena-miento en cirugía general procedentes de grandes

Page 27: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

26

www.medigraphic.org.mx

Fig. 36. Cirujanos. De Izquierda a derecha: Dr. Arturo Vázquez Reta, Dr. Luis Leal, Dr. Leonel Barrera, Dr. Ernesto de la Rocha.

Fig. 31. Dr. Zabre Ávila durante una intervención quirúrgica, sentado.

Fig. 32. Dr. Sergio Chávez Saldaña, durante su residencia qui-rúrgica. Tercero de derecha a izquierda, primera fila.

Fig. 33. Dr. Sergio Chávez Saldaña, Recibiendo un reconoci-miento por parte del Gobernador del Estado.

Fig. 34. Cirujanos del estado de Chihuahua, en una reunión de la Sociedad de Cirugía en 1995.

Fig. 35. Primera Mesa Directiva de la Sociedad Chihuahuense de Médicos Especialistas en Cirugía General.

Page 28: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

27

www.medigraphic.org.mx

centros médicos, predominantemente de las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara y de los Estados Unidos (Figura 34).

Como dijimos, sin mencionar méritos, quiero dejar constancia de algunos de ellos: Dr. Bruno Lara Martí-nez, Dr. Ernesto de la Rocha, Dr. Antonio Sígala Flo-res, Dr. Antonio Campos Chacón, Dr. Ricardo Vargas Ruiz, Dr. Luis Leal del Rosal, Dr. Carlos Rico Bovio, Dr. Víctor Sama Alanis, Dr. Arturo Vázquez Reta, Dr. Mario Vizcaíno Vizcaíno, Dr. Marco Javier Carrillo, Dr. George Reyes Macías, Dr. Miguel Ángel Gallardo Soto, Dr. Gaspar Iglesias Miramontes.

Actualmente, el estado de Chihuahua goza de una situación privilegiada en cuanto a la cobertura de la atención médica tanto privada como institucional, por el gran número de hospitales dotados de tecnología y recursos de vanguardia, así como por el número y calidad de cirujanos esparcidos por todo el estado. Se realiza con éxito, además de la cirugía convencional, cirugía laparoscópica de diversa índole, y cirugía para el tratamiento de la obesidad. Se cuenta con nuevos hospitales como el Hospital CIMA en lo privado y el Hospital General Dr. Salvador Zubirán, como hospital de los Servicios Estatales de Salud.

Colegio de Cirujanos del Estado de Chihuahua

No obstante que desde 1930 se contaba con ciru-janos destacados, con una actividad quirúrgica constante y con la llegada de otros cirujanos, en las décadas posteriores a 1950 no se había formado al-guna agrupación. Fue hasta 1992, a iniciativa del Dr. Ernesto de la Rocha y con la ayuda de los doctores Leonel Barrera Cantú y Luis Leal del Rosal, que se convocó y organizó a los cirujanos para constituir La Sociedad Chihuahuense de Médicos Especialis-tas en Cirugía General, designándose con ese nom-bre para hacer énfasis en que el cirujano general es un especialista, contrario al concepto erróneo del público que al oír el término general, lo considera médico general. Esta sociedad se formó para tener un foro donde se pudieran intercambiar conocimien-tos y experiencias entre los cirujanos de la localidad con cirujanos nacionales y extranjeros, al mismo tiempo estrechar nuestra amistad y tener la posi-bilidad de representarnos ante cualquier instancia. La primera Mesa Directiva estuvo formada de la si-guiente manera (Figura 35):

Presidente: Dr. Ernesto de la Rocha de la Rocha. Secretario: Dr. Leonel Barrera Cantú. Tesorero: Dr. Luis Leal del Rosal. Vocales: Dr. Ricardo Vargas Ruiz, Dr. Antonio Sígala Flores y Dr. Arturo Vázquez Reta.

Esta Sociedad quedó legalmente constituida el 13 de mayo de 1992, con sus estatutos que señalan el objetivo, los derechos y obligaciones, características de los socios, etc., estableciendo, entre otras cosas, el compromiso de efectuar una sesión académica men-sual y un curso de actualización por año.

El primer curso se llevó a cabo los días 11 y 12 de junio de 1993 y se denominó: Primer Curso de Actua-lización en Cáncer de Mama.

Se contó con la participación de ponentes locales, nacionales y extranjeros. Fue inaugurado oficialmente por el Dr. Gilberto López Betancourt, en ese tiempo Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General y el Dr. Ernesto de la Rocha como primer Pre-sidente de esta Sociedad. El curso tuvo una excelente aceptación en la comunidad médica, con la asistencia de un numeroso grupo de médicos. El segundo curso anual se tituló: II Jornadas de Actualización de Ciru-gía; se llevó a cabo los días 17 y 18 de junio de 1994, bajo la presidencia del Dr. Leonel Barrera Cantú.29

La Sociedad de Médicos Especialistas en Cirugía General siguió cumpliendo sus objetivos, programan-do sesiones mensuales y un curso anual, así como ta-lleres y simposia de calidad, presentando además tan-to ponentes nacionales, algunos de ellos presidentes de la Asociación Mexicana de Cirugía General, como ponentes extranjeros, líderes en esta disciplina.

Posteriormente, la Sociedad de Médicos Especia-listas en Cirugía General se constituyó en Colegio de Médicos Cirujanos del Estado de Chihuahua, siguien-do los lineamientos que se marcan a nivel nacional y con el propósito de tener mayor representación legal ante cualquier instancia (Figura 36).

Durante diez y nueve años, esta Sociedad ha cum-plido con los objetivos para la cual fue creada.

Referencias

1. Archivo histórico del Municipio de Chihuahua. Fondo Colo-nial Sección Salud.

2. Archivo histórico del Municipio de Chihuahua. Época: Inde-pendencia. Sección Salud.

3. ArchivohistóricodelMunicipiodeChihuahua.FondoPorfi-riano y Terracismo. Sección Gobierno.

4. Gómez Antillón Dolores. Apuntes para la Historia del Hospi-tal Central Universitario. 1997.

5. Biblioteca Municipal Revistas Chihuahuenses. Tomo 1 Abril-Diciembre 1901

6. ArchivoHistóricodelMunicipiodeChihuahua.FondoPorfi-riato y Terracismo. Sección Salud Pública. Caja 11; Expe-diente 24: 1898.

7. Gutiérrez Elías Humberto. Memorias de mis tiempos. 1979; Tomo 1: Página 112.

8. Archivo Histórico del Municipio de Chihuahua. Fondo Recons-trucción. Sección Salud Pública. Expediente 8; caja 12: 1933.

Page 29: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

28

www.medigraphic.org.mx

9. Almada FR. Diccionario, Historia, Geografía y Biografías Chihuahuenses.

10. Gutiérrez Elías Humberto. Memorias de mis tiempos. Tomo I; Páginas 116, 118 y 128.

11. Ponce de León José María. Revistas Chihuahuenses, No. 4: 31 de mayo de 1909.

12. Gutiérrez Elías Humberto. Memorias de mis tiempos. Tomo I; Páginas 150, 151 y 152.

13. Gutiérrez Elías Humberto. Memorias de mis tiempos. Tomo I, Pagina 158.

14. Reseñas testimoniales y documentos de médicos, hospitales y familiares.

15. Archivo de Enfermería Sanatorio Palmore.16. Gutiérrez Elías Humberto. Memorias de mis tiempos. Tomo

I, Página 159.17. Gutiérrez Elías Humberto. Memorias de mis Tiempos. Tomo

I; Páginas 247 a 250.18. Documentos, fotografías y testimonios de médicos y familiares.19. Fotografías y Archivo de Enfermería del Sanatorio Palmore y

Clínica del Centro. Documentos y fotografías de la familia.20. RicoBovioArturo.Reseñabiográfica.ElCaduceo,Facultad

de Medicina de la UACH, Mayo de 1981. Fotografías de ál-bum familiar.

21. Documentos y fotografías de familiares. Documentos de la Clínica del Parque, Facultad de Medicina de la UACH y Hos-pital Central Universitario.

22.FloresdeColemanImelda.Reseñabiográfica.Fotografíasde familia y de la Facultad de Medicina UACH.

23. Gutiérrez Elías Humberto. Testimonio y fotografías de la fa-milia y médicos. Memorias de mis Tiempos. Tomo 1; Pági-nas 220, 221 y 223.

24. Documentos del IMSS. Información testimonial y fotografías de médicos.

25. Gutiérrez Elías Humberto. Testimonio de médicos anestesió-logos. Documentos y fotografías de la Escuela de Enfermería del Sanatorio Palmore. Memorias de mis Tiempos. Tomo I.

26. Documentos, fotografías de la familia y testimonios de médi-cos. Documentos del IMSS. Unidad Morelos y de la Facultad de Medicina UACH.

27.ÉrikaZabre.Reseñabiográfica.FotografíasydocumentosIMSS.

28. Información testimonial propia y de médicos. Fotografías y documentos. Sanatorio Palmore.

29. Documentos y Fotografías. Archivo de la Sociedad Chihu-ahuense de Médicos Especialistas en Cirugía General.

Page 30: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Ernesto de la Rocha de la Rocha

29

www.medigraphic.org.mx

Dr. Ernesto Benito de la Rocha de la Rocha(1945 - )

Médico Cirujano, con Especialidad en Cirugía General. Jubilado del Instituto Mexica-no del Seguro Social, Hospital General Regional No. 1, Unidad Morelos, Chihuahua, Chihuahua donde fue Cirujano adscrito al Servicio de Cirugía General, Jefe del Ser-vicio de Cirugía General y Profesor Titular de la Residencia de Cirugía General. Fue Cirujano adscrito al Servicio de Cirugía General del Hospital Central Universitario. Ocupó la Cátedra de Clinopatología Quirúrgica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua y fue Presidente Fundador de la Sociedad Chi-huahuense de Médicos Especialistas en Cirugía General.

Page 31: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chihuahua

30

www.medigraphic.org.mx

Page 32: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

31

www.medigraphic.org.mx

Advertencia a manera de introducción

El doctor Germán Somolinos d’Ardois, advierte en su libro Capítulos de Historia Médica Mexicana,

que cuando un médico no deja escritos sobre su pen-samiento y su actividad profesional, su memoria se pierde al morir el último de sus pacientes.1 Sabemos también que se pierde cuando muere su último com-pañero de hospital o consultorio que recuerda algo trascendental de su vida. Vale decir que esta crónica está basada en investigación directa en archivos histó-ricos y en testimonios orales y escritos presentados en tiempo, por lo que habrá omisiones y queda abierto para nuevas aportaciones.

Tamaulipas

El 10 de febrero de 1824 fue declarado como Estado Libre de las Tamaulipas el antiguo territorio del Nuevo Santander,2 vasta superficie con una densidad pobla-cional de 7 personas por legua cuadrada (25 km2),3 que no contaba con sistema de salud, ni médicos incluso en la única ciudad oficial: Horcasitas, o Ma-giscatzin, fundada hasta entonces por José de Escan-dón; menos aún en el resto de las poblaciones. Sin embargo, los curanderos de Tamaulipas tenían bien probadas sus recetas, como consta en la compilación del miliciano José Hermenegildo Sánchez García, mé-dico empírico, poeta y cronista, redactada a finales de siglo XVIII y conocido como “Botica General de Re-medios”, rescatada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.4

Época Independiente: El ejercicio de la medicina y cirugía en Tamaulipas

Promulgada la Independencia, la preocupación de los políticos por la salud se hizo patente al decretarse, el 4 de noviembre de 1830, la creación del Instituto Hidal-

guiano Tamaulipeco,5 “…establecimiento de instruc-ción pública en el que se cultiven las letras y las cien-cias, tan necesarias a la felicidad social”. Las materias que se impartirán: gramática latina y retórica, filosofía, teología escolástica y moral, derecho civil y canónico, derecho patrio, derecho natural, derecho constitucio-nal y derecho público y medicina en todos sus ramos. El decreto señala, específicamente en el artículo 5, los nombres de los textos de estudio y sus autores, pero deja en libertad al profesor de medicina y cirugía para imponer su criterio. Referente a los salarios, limita entre 200 y 400 pesos anuales a cada maestro, pero para el profesor de medicina, que “…deberá ser un profesor de notoria aptitud”, establece un sueldo de mil doscientos pesos anuales. Sin embargo, la región estaba dominada por militares y los poderes consti-tucionales no habían decretado una Ciudad Capital fija y los recursos económicos eran muy escasos. El proyecto fue abandonado.

Tampico

El 12 de abril de 1823 fue fundada, bajo el auspicio del General Antonio López de Santa Ana, la ciudad de Tampico con vecinos de Altamira y Pueblo Viejo de Tampico, gracia negada por el Emperador Agustín de Iturbide. En Pueblo Viejo de Tampico del lado ve-racruzano, había desparecido el Hospital de Naturales y sus archivos enviados a Pánuco.6 El Hospital Militar de Pueblo Viejo y Altamira sucumbió ante la salida del cirujano José Fernández que, en 1817, embarcó hacia España. Su vacante fue solicitada por el misionero fran-ciscano fray Francisco de la Vega, radicado desde hacía 24 años en Ozuluama.7 El establecimiento funcionó de manera irregular hasta noviembre de 1823, pues sus médicos ejercieron principalmente en la nueva ciudad Tampico de Santa Ana o Santa Ana de Tamaulipas.

Un año después de la fundación, la ciudad presen-taba un aspecto de bonanza económica: 164 casas

Historia de la Cirugía General en el Estado de TamaulipasDr. Gabino Ramos Hernández

Page 33: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

32

www.medigraphic.org.mx

(11 de cal y canto), con una población fija de 750 hombres de 18 a 60 años, 523 mujeres de 16 a 60 años, 400 menores de 16 años,8 aunque el movimien-to flotante duplicaba el número de habitantes y hacía necesario el establecimiento de un hospital.

En la Primera Reunión del Cabildo de 1826, se es-tablecen medidas para la atención de salubridad.8 Al parecer se inicia la historia hospitalaria en una casa del Alcalde Felipe A. Lagos, atrás del Cuartel de la Comandancia Militar, hoy calles Colón y Díaz Mirón. Existen datos vagos sobre el Dr. Michel y Lucas San-tiago de Dios, en otros documentos citado como San-tiago Hurtado, como los primeros médicos de Tampi-co. En 1827 aparece por primera vez el nombre de un doctor: Víctor González, así como de 2 practicantes, Manríquez y Fontela,9 ejerciendo en ese mismo lugar.

El 19 de julio de 1826 desembarcó en Tampico José Cortázar, sin pasaporte, porque pensó que lle-gaba a territorio dominado por España. En esos años, ser español puro, en la naciente República, implicaba insultos, golpes, cárcel… Y Cortázar, cuando estaba a punto de ser deportado, alguien, por suerte muy visionario, descubrió entre sus pertenencias un título de profesor de farmacia.10 Se le ofreció obviar el de-talle del pasaporte a cambio de que estableciera una farmacia en Tampico. Así abrió la primera botica del Puerto, donde actualmente está el Hotel Inglaterra. En ese mismo siglo, también se fundaron en Tampico las boticas que todavía hoy sobreviven: Farmacias El Fé-nix, de la familia González, y la Casa Autrey; también Farmacia Americana, del Dr. Adolfo Autrey.

Al año siguiente, las Ordenanzas Municipales,11 en la parte relativa a la Comisión de Salubridad, impe-dirán que los empíricos y curanderos ejerzan en la ciudad y sus barrios las facultades médica, quirúrgica y farmacéutica, a menos que los profesores reunidos consideren útil a alguna persona para efectuar ciertas operaciones ligeras en cuyo caso librarán, a favor de quien lo pretenda, documentos que acrediten su méri-to, para que si el Ayuntamiento lo tuviere a bien le dé el permiso correspondiente.

El Prefecto Político del Sur de Tamaulipas,12 Ilde-fonso Caztaneira, en su visita de inspección del 23 de abril de 1829, fue más preciso al decretar que todas las personas que se quieran dedicar a practicar la ci-rugía y la medicina en Tampico, deberán examinarse con el doctor Francisco McCoy y el cirujano del Un-décimo Batallón, Dr. Pedro Andrade, aun cuando pre-senten documentos que acrediten su oficio (Figura 1). Hay constancia de que el examen era riguroso, pues varios aspirantes fueron reprobados. Un médico se inconformó y apeló al Gobernador del Estado y éste

extendió la autorización. Los examinadores, avalados por el Alcalde, respondieron que el permiso era vá-lido para todo el resto de Tamaulipas, pero no para Tampico. No hubo reacción del Gobierno del Estado, hasta el 13 de agosto de 1841, cuando expidió el de-creto que norma a la Junta Examinadora de Médicos y Boticarios en Santa Ana de Tamaulipas, nombre ofi-cial de Tampico, a fin de que «todo médico cirujano que quiera ejercer su profesión en el departamento (de Tamaulipas) deberá presentarse a dicha Junta con escrito en que acompañe su diploma, justificación de la identidad de su persona e información de morali-dad y buenas costumbres, solicitando ser examinado en la facultad que profesa». La Junta, en vista de los documentos presentados, admitirá a examen al pos-tulante y si por mayoría de votos lo considera apto por sus conocimientos y práctica, le despachará la co-rrespondiente certificación. Este documento podrá ser presentado ante la autoridad de pueblo donde piense establecerse (Figura 2).

El Dr. Francisco McCoy, formado en Nueva Or-leáns, se hizo cargo del naciente Hospital Civil de Tampico en junio 30 de 1829. Fue contratado por el Ayuntamiento cuando trabajaba en La Habana, Cuba, con un sueldo de mil pesos anuales, una canti-dad estratosférica para esa época, máxime que a fines del siglo XIX el director del hospital tenía un sueldo de noventa pesos mensuales (Figura 3).

Había dos hospitales, el Civil o de paisanos, para casi cuatro mil habitantes, y el Militar, que atendía a oficiales y tropa de cinco cuarteles fijos, más otros campamentos de tropa en tránsito.

El 27 de mayo de 1833 se presentó el primer en-fermo de la epidemia de cólera morbus y McCoy fue de las primeras víctimas (Figura 4). El cirujano Pedro Andrade, originario de Querétaro, por su fuerte ca-pacidad de organización, fue electo Alcalde; Nicolás Chiarella quedó como Director del Hospital Militar, Juan José Morales abrió su consultorio particular y el francés-norteamericano Lázaro Chiasse llegó para buscar “la contrata” del Hospital Civil, una especie de empresa concesionaria. Durante la epidemia, murió el 30% de la población de Tampico. En el archivo his-tórico de la Secretaría de Salud se tiene registrado el primer caso de cólera en México: el ocurrido en Sal-tillo el 27 de junio de 1833, un mes después. El 2 de julio de 1833, un médico norteamericano radicado en Nueva Orleáns, famoso en esa época porque viajaba por todo el mundo estudiando la evolución de las epi-demias, el Dr. Chev Binaghi,13 llegó a Tampico para investigar las causas de la epidemia, aunque más bien parecía buscar culpables. Tuvo una junta en la casa

Page 34: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

33

www.medigraphic.org.mx

de Juan José Morales, éste le dijo que no había teni-do tiempo de escribir observaciones durante la epi-demia, a pesar de que hubo 1,500 muertos; el militar Chiarella, molesto por la intromisión del extranjero, lo primero que dijo fue “…yo ni médico soy”; el Alcal-de Andrade se pronunció por los principios de trata-miento del francés Broussois y Chiasse convino con los del médico visitante. Binaghi elaboró un informe a la Secretaría de Gobernación y, en consecuencia, el más débil desde el punto de vista político, Juan José Morales, de 49 años de edad, originario de Cádiz, fue acusado de negligencia y enviado a prisión, convir-tiéndose en el primer médico preso por este delito de omisión. En la epidemia de fiebre amarilla que siguió, ese mismo año, el pueblo valoró el trabajo de Morales y mediante manifestaciones de protesta pidieron el in-dulto porque “los métodos de Morales son mejores”. Entonces, el Gobernador autorizó que Morales diera su consulta y atendiera enfermos dentro de la cárcel.

Nicolás Chiarella obtuvo la “contrata” del Hospi-tal Militar y del Hospital Civil. La población de origen extranjero en Tampico atrajo a médicos de diferentes nacionalidades, entre ellos el italiano José Crivelli, el mismo que estuvo en Madrid el 7 de julio de 1822 en el ataque a la milicia nacional y que junto con Francisco Petro y Netro y otros, fueron apresados y condenados a morir fusilados.14 Después de una am-nistía, Petro fue nombrado Cónsul de España en Nue-va York; así fue como tenía información de primera mano sobre lo que pasaba en México con los españo-les desposeídos de sus propiedades durante la Guerra de Independencia.

Desde la fundación de Tampico, se estableció la fa-milia Crivelli; sin embargo, José Crivelli que nos ocupa está registrado como médico en alguno de los censos revisados y que había llegado buscando la “contrata del hospital”, por lo que deducimos que es el mismo que cita Torres de Castilla. 15

Petro fundó un organismo de auxilio llamado Be-neficencia Española, bajo el amparo de San Santia-go.16 Pasó a Tamaulipas como Cónsul y cristalizó su proyecto con la primera Sala Médica en un pabellón del Hospital Civil de San Sebastián de Tampico.

Francisco Robert y Battle, hijo del médico catalán Bartolomé Robert y Gerona y Josefa Battle, nació en Campeche, se educó en Barcelona, pero radicó en Tampico desde 1839, recién terminados sus estudios de cirugía y medicina; preferir Tampico fue una for-ma de protesta contra la política colonial del gobierno español en Filipinas y Cuba, según refiere González Salas en “Tampico es lo Azul”. En la esquina sureste de las calles Olmos y Obregón, del centro de Tampi-

co, nació su primogénito Bartolomé Francisco Manuel Robert y Yarzabal el 20 de octubre de 1842, médico catalán, uno de los grandes héroes de España, que mereció un monumento en la Plaza de Tetuán en Bar-celona (Figura 5).

Robert y Battle fugazmente se encarga del Hospital Militar pero luego pasa a la dirección del Hospital Civil de San Sebastián, hoy “Dr. Carlos Canseco” y como buen cirujano se encarga de elaborar reglas hasta para preparar la comida, y en respuesta a la época adquiere una caja de amputación y un cuchillo “inter-huesoso”, así como un “serrucho” para aserrar cráneo y un martillo. Sorprende que cada mes, sus solicitu-des de medicamentos incluían buenas porciones de éter. Surge la pregunta: ¿ya manejaba la anestesia en 1840? Porque en su arsenal contaba, además, con 3 pares de tijeras, una jeringa para inyectar, seis lance-tas, tres esponjas, 12 bolsas de cristal para ventosa.

Solicita permiso para salir a la capital de la Re-pública para revalidar sus títulos, dejando en claro que también estudió en el extranjero, según oficio de mayo 28 de 1842 y deja en su lugar al Dr. José Sua-villet o Suavinete.

En el Libro de Acuerdos del Ayuntamiento del 19 de abril de 1844 hay constancia de la práctica quirúrgica del Dr. Robert y Battle cuando rechaza a los practicantes Pascual García y Ángel Pedraza, recomendados por el cura Calisti. “Pascual no tiene conocimientos de cirugía que ya debe practicar por sí solo como abrir forúnculos, pasar sedales y pre-parar vendajes más usados para los casos de opera-ciones grandes, tampoco tiene nociones de farma-cia, no sabe preparar medicinas ni las principales drogas..”

El reglamento del Hospital Civil de San Sebastián, de Tampico, publicado por la Junta de Caridad en 184417 especifica: “Estará dotado el hospital de un facultativo profesor de medicina y cirugía que tenga los documentos legales que el Supremo Gobierno ha determinado por ley. Tendrá un primer practicante, un segundo ídem o topiquero; el practicante, supuesto inteligente, con la aprobación del médico en todo lo perteneciente a su ramo aparte de todas las obligacio-nes tendrá cuidado de tener muy limpios los instru-mentos de cirugía, revisándolos al menos una vez a la semana, procurando no guardarlos con humedad ni mohosas. El topiquero o segundo practicante, aparte de las curaciones, hará que los mozos o sirvientes ten-gan limpias las salas y limpien los «vasos inmundos» (cómodos, orinales y escupideras) antes de la visita de las seis y media de la mañana. El topiquero deberá dormir en la sala con los enfermos y tanto el mayor-

Page 35: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

34

www.medigraphic.org.mx

domo como el practicante deberán vivir dentro de las instalaciones del hospital.” El practicante, primero y segundo, harían las funciones de un médico residente, y el topiquero sería un médico interno de pregrado de hoy. Este reglamento funcionó con ligeros cambios durante todo el siglo XIX. En 1857 fue impreso en un cuadernillo que conserva en su biblioteca el Lic. Gon-zález Salas (Figura 6).

Francisco Robert, siendo síndico en 1843 propuso y logró que las manzanas 71 y 37, hoy Isleta Pérez fueran cedidas en propiedad a los cargadores de ali-jadores del muelle con el propósito de tenerlos en un solo lugar para que auxiliaran a la población en casos de incendio u otras catástrofes “como en las grandes ciudades”. Aquí se observa su visión sobre la protección civil; además, participó en la funda-ción de la Beneficencia Española como primer médi-co. Durante la invasión norteamericana, no permitió el mando extranjero, si acaso la ayuda humanitaria como la brindada por el militar Gardinier, contratado por el ejército norteamericano como médico y asis-tente quirúrgico. El periódico New York Times publi-có la noticia de que Gardinier practicó con éxito una operación del pie18 al capitán Lewis Carr en julio de 1847.

Otra de sus innovaciones fue dar marco científico a la medicina forense, al practicar, junto con Sauvi-net, la primera autopsia interdisciplinaria, el 18 de enero de 1842, en el cuerpo del usurero Gualterio Salomón; aun cuando el pueblo odiaba al presta-mista, las autoridades determinaron no dejar dudas sobre las causas de la muerte. Los facultativos lla-maron a los farmacéuticos José Cortázar, primero en Tampico, y Antonio Prats, recién llegado de Nueva Orleáns, para que practicaran análisis del contenido estomacal del occiso; por fortuna tenían reactivos para los venenos más conocidos. El 27 de enero, fue publicado el resultado: muerte natural. No se encon-traron indicios de violencia, golpes, ni rastros de ve-neno. En el Archivo de la Iglesia Catedral consta que Walter Bartolomé Salomón, que era su nombre legal, originario de Irlanda, de 48 años, murió de “indiges-tión”. Caso cerrado.

La familia Robert entró en conflicto con el Ayunta-miento, por cuestión del salario y emigró a Barcelona en julio de 1852; quedó en su lugar su primo el Dr. Jean Emilio Robert, natural de Nueva Orleáns, nacido el 1° de junio de 1814, graduado en la Universidad de Montpellier con exámenes del 29 de junio y 19 de julio de 1842, con otros títulos como Bachiller en Le-tras Academia de Dijon, París, 24 de abril de 1838, y Bachiller en Ciencias Físicas, 26 de junio de 1838.

Emilio llegó a Tampico un mes después de su exa-men profesional y al tomar posesión como Director, en septiembre de 1852, declara que es dueño de los solares 140 ($1,500), 77 ($1,200) 144 ($4,000) y 116 ($ 200). Un gran capital generado en 10 años de práctica cobrando un peso la consulta privada. Como Director, ganará 70 pesos mensuales. Junto con el Dr. Platón Ostos, eran los únicos residentes de Tampico que pagaban impuesto por los carruajes de lujo que utilizaban. La primera vez que llegaron las tropas de Francia a Tampico, el 18 de diciembre de 1863, Robert renunció a la dirección del Hospital y fue deportado junto con otros extranjeros a la Haba-na; regresó al abandonar la plaza el ejército invasor; sin embargo, al segundo embate se negó a abando-nar el hospital. Fue cuando los franceses, tratando de ganar simpatizantes, empezaron a traer enfermos de toda la Huasteca, rompiendo la norma de los cinturo-nes de sanidad que limitaban las epidemias. Hasta la fecha, el Hospital Civil o General “Dr. Carlos Canse-co” de Tampico, Tamaulipas, con un presupuesto de hospital local, atiende a los pacientes muy graves de los Estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo y algunos municipios de Puebla, lo que explica sus eter-nas carencias.

Al ser derrotados los franceses en el cuartel de la Casa Mata y expulsados del puerto, el 22 de julio de 1866, Emilio Robert fue acusado de colaboracionista, pero se defendió preguntando: ¿Quién hubiera aten-dido mejor a los pacientes de Tampico?, la población entendió y lo absolvió. En cambio, el Alcalde Toribio de La Torre, escritor, poeta, historiador, fue colgado en la plaza principal frente al Palacio Municipal. El mayor legado de Jean Emilio fue la redacción de va-rios textos sobre el control de las epidemias.

Durante el siglo XIX, los padecimientos quirúrgicos más frecuentes eran: heridas por arma blanca o pro-yectil de arma de fuego, esquirlas de granada, contu-siones en general, úlceras gangrenosas, úlceras sifilíti-cas, herpes, tumores, amputaciones, y en medicina, calenturas intermitentes, fiebre biliosa, fiebre gástrica, fiebre inflamatoria, pleuresía, pulmonía, gastrohepa-titis, esplenitis, hidropesía, tisis pulmonar, anginas, apoplejía.19

Cada año, en épocas normales, eran atendidos en promedio 182 pacientes en cirugía, con 13 defuncio-nes; y en medicina 363 pacientes con 73 muertos. No se atendían partos; tampoco eran admitidos niños, con el argumento de que en casa estaban libres de contagio de otros padecimientos.

Según los libros del pase de visita diaria, la deno-minada “curación garza” se practicaba en heridas y

Page 36: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

35

www.medigraphic.org.mx

Fig. 1. Certificación de médicos.

Fig. 2. Decreto

para certifi-

cación.

Fig. 3. Recibo de honorarios de McCoy.

Fig. 4. Convocatoria de acreedores de McCoy.

Fig. 5. Monumento a Robert en Barcelona.

Fig. 6. Portada del Re-glamento de Cirugía.

Page 37: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

36

www.medigraphic.org.mx

llagas; nos imaginamos que era algo aterrador pues al enfermo en turno se le dejaba en ayuno y después se mantenía a media ración; no encontramos referencias en la literatura de la época a nuestro alcance sobre dicha operación.

Hospital Civil de Tampico

Este hospital fue fundado en 1829 en la manzana de las hoy calles de Altamira, Alarcón, Canseco y Ca-rranza, pero en 1933 un ciclón barrió con todas las instalaciones tipo pabellones. La institución se cambió al edificio «The Aguila Club House», propiedad de la compañía petrolera del mismo nombre (Figura 7) y funcionó hasta 1946, cuando se inauguró el nuevo edificio de la calle Altamira,20 tal y como lo conoce-mos hoy; fue abandonado en 1982 para cambiarse a la avenida Ejército Mexicano como Hospital General pero conservando el nombre del Dr. Carlos Canseco. En sus instalaciones nacieron: la Beneficencia Espa-ñola, el Hospital de Ferrocarriles, el Sanatorio Alijado-res y la Escuela de Enfermería y Obstetricia, pilar de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el edificio de la calle Altamira. Su primer director fue el Dr. Ra-fael Martínez Zamudio, que no era desconocido en la zona y formaba parte del equipo que el Dr. Gustavo Baz Prada había enviado al extranjero para entrenar-se en administración de hospitales; las fuerzas activas de Tampico solicitaron su cambio y fue regresado a la Ciudad de México para crear el sistema de internos y residentes21 y otras modificaciones que transcendieron en la enseñanza del médico de hospital.

Siglo XX: Hospitales de Tamaulipas

A principios del siglo XX, la actividad hospitalaria en Tamaulipas se desarrolló en Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo y Tula, según un folleto que rescatamos, escrito en julio de 1904 por el Dr. Cipriano Guerra Espinosa, (Monterrey, 1896), primer Presidente de la Dirección General de la Beneficencia Pública en el Estado. Comprende el primer semestre de 1904 y fue impreso en la Oficina Tipográfica del Gobierno del Estado por Víctor Pérez. No cita hospita-les en otra ciudad, por ejemplo Reynosa, donde sólo había un médico titulado. En total fueron atendidos 1693 pacientes, divididos de la siguiente forma: en Tampico: 931 en el Hospital Civil y 282 en el Hospi-tal del Ferrocarril, que funcionaba en el poblado de La Barra, en la desembocadura del río Pánuco en el Golfo de México. En el Hospital Civil de Victoria: 246 enfermos; en la enfermería de la prisión, 78 y 31, en

el Asilo Vicentino; 83, en los hospitales civiles de Ma-tamoros y 42, en Tula. En Nuevo Laredo se compró una sala de operaciones y en Victoria se construyó la Sala de Cirugía; se compró instrumental quirúrgico y un anaquel metálico para la conservación de los mis-mos. En Mier y San Carlos había enfermerías que re-ferían a sus pacientes graves a Ciudad Victoria.

Médicos de Tamaulipas

En cuanto a los médicos que trabajaban en Tamauli-pas, me remito a la sección de estadística del Gobier-no Federal conforme a un censo levantado en 1906. Son citados de acuerdo a: Población donde ejercían, su nombre, escuela de medicina y año de titulación.

Matamoros: Miguel Barragán (México, 1883), An-tonio G. Padilla (Monterrey, 1894), Director del Hos-pital Civil; Gastón Puchot (México, 1901), Gilberto Cicero (México, 1901), Director de la Enfermería Mili-tar; Alfredo Pumarejo (México, 1905).

Reynosa: Jesús Garnica (México, 1885). Camargo: Cristóbal Elizondo (Monterrey, 1886). Mier: Adolfo Hinojosa (Monterrey, 1885), Alfredo J.J. Austin (Ins-tituto del Estado por decreto, 1891). Guerrero: Martín González (Monterrey, 1877).

Laredo: Juan F. de la Garza (Monterrey, 1879), Canuto Barreda (Monterrey, 1884), Conrado Garza Cantú (Monterrey, 1884), Faustino Garza Gutiérrez (Monterrey, 1897), José de la R. Ramírez (México, 1906).

Ciudad Victoria: Cipriano Guerra Espinosa (Monte-rrey, 1896), Director de la Beneficencia Pública y Médi-co del FFCC Mexicano; Lino Villarreal (México, 1871), Médico Municipal y Presidente de la Junta de Sanidad; Antonio Valdez Rojas (México, 1906), Benito Hernán-dez (Monterrey, 1901), Praxedis R. Balboa (Monterrey, 1887), J.A. Watts (Texas, 1903), M.I. Townsed (India-na, 1906), Julio Woytoke (Hamburgo, 1879), autori-zado por decreto del Gobierno del Estado, ese mismo año cambió su residencia a Tampico; José A. del Cas-tillo (México, 1902); Ernesto de Kératry (París, 1855), Director del Instituto Literario del Estado.

Hidalgo: Francisco Castle (USA, se ignora), Jesús Cerrillo (Monterrey, se ignora). San Carlos: Juan E. Gómez (Monterrey, 1901), Médico Municipal, que en 1910 se cambió a Tampico; William Pincus (Columbia, 1904), encargado del Hospital del Mineral San José.

Tampico: Francisco Rivera (México, 1906), JM Wi-lliams (Tennessee, se ignora), William Mathis Turner (Alabama, se ignora), William Franklin Clifton (Texas, se ignora), John L. Gill (USA, se ignora), Antonio Matienzo (París y México, 1883 y 1884), Director

Page 38: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

37

www.medigraphic.org.mx

del Hospital Civil; Federico Lippincott (Pensilvania, 1893), Pascual Di Bella Mier (Yucatán, 1894), médico de los hospitales civil y militar; Mariano Treviño (Mon-terrey, 1894), Subdirector del Hospital Civil; Francis-co H. Rábago (Michoacán y México, 1897 y 1898), médico municipal; Ismael Montero Quintero (México, 1899), Antonio C. Guzmán (Monterrey, 1883).

Tula: Carlos Duprant Fernández (México, 1903) médico municipal, Francisco S. Zapata (USA, 1902). Ocampo: A.P. Thompson (Chicago, 1900). Jaumave: José María Flores C (San Luis Potosí, 1907).

Médicos distinguidos de Tampico

La era moderna de la medicina en Tampico se ini-ció con la llegada del Dr. Antonio Matienzo Ederra,22 quien nació en Tampico el 13 de diciembre de 1859 y murió el 10 de marzo de 1932; se tituló con ho-nores en la Facultad de Medicina de París el 11 de enero de 1883 (Figura 8), se casó con la señorita Teresa Zorrilla Castilla y revalidó su título el 17 de abril de 1884; dos años más tarde aprobó el curso de cirujano, de acuerdo con los requerimientos de la época, en la Escuela Práctica Militar y, con el gra-do de mayor, recorrió el país. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fundó, con el doctor Palazuelos, el Hospital Militar de la ciudad. Participó en varias campañas guerreras y, en 1888, regresó a Tampico como subdirector del Hospital Militar. Siempre hacía rigurosas anotaciones sobre todo, incluyendo datos meteorológicos; obtuvo el nombramiento de Director del Hospital Civil y del Lazareto, cambiando todos los usos y costumbres sanitarias. Su producción bi-bliográfica es impresionante, sus investigaciones vali-daron el descubrimiento de Finley y Laverán sobre la transmisión de la fiebre amarilla y el paludismo. En 1908 y 1911 fue presidente municipal. El 2 de junio de 1891 ingresó a la Academia Nacional de Medici-na. Durante la Revolución Mexicana, los continuos movimientos armados en la ciudad interfirieron con su trabajo, por lo que se jubiló en 1914; radicó en Madrid y decidió viajar para conocer y platicar con los grandes científicos de la época. Periódicamente visitaba su ciudad natal sólo para atender a pacien-tes en su casa, hoy esquina de las calles Díaz Mirón y López de Lara. La biblioteca y archivos del doctor Matienzo se perdieron.

El doctor Antonio Matienzo, como Director del Hospital Civil en 1897, encontró una tasa anual de mortalidad para Tampico de 25.1 a 52.3 por 1,000 habitantes, dos o tres unidades por arriba de las ciu-dades más salubres de Europa y América. Otro dato

importante: el 42.1 por ciento murieron sin asistencia médica.23

En 1908, en su informe de gobierno ya como Pre-sidente Municipal, el Dr. Matienzo registró un movi-miento en el Hospital de 1,684 ingresos, 161 fallecidos y 1,523 altas. Se practicaron 15 operaciones quirúrgi-cas, todas con éxito, y se atendieron 25 casos de parto sin que en ninguno de ellos se registrase la fiebre puer-peral. El doctor Antonio Matienzo recomendó para la vacunación “Precauciones asépticas” porque la vacu-nación, como toda operación quirúrgica, debe hacer-se siguiendo las reglas de la más rigurosa asepsia, con lavado de la piel con jabón y alcohol y flambeaje de la lanceta, con lo que logró que no se presentara un solo caso de infección en 500 aplicaciones, gracias a esta asepsia tan fácil de ejecutar..

Cirujanos distinguidos en Tamaulipas

A principios del Siglo XX llegaron de todos los pun-tos cardinales una pléyade de médicos recién egre-sados que en el camino se entregaron a la cirugía, como el Dr. Ismael Fajardo (Guadalajara 1914), Di-rector del Hospital de Ferrocarriles de 1917 a 1921. El Dr. Alfredo E. Gochicoa Olhausen (México, 1904) (Figura 9), cirujano de la Escuela Práctica Médico Militar, se estableció en 1917 como director del Hos-pital Petrolero El Águila; fundó la Delegación de la Cruz Roja, dirigió la Beneficencia Española y fue ci-rujano del Hospital Civil; en 1928 fundó el Sindicato de Médicos y la Escuela Preparatoria de Tampico; en 1944 fundó la Sociedad Médica de PEMEX y en 1950 la Escuela de Medicina de Tampico; falleció en octubre de 1963. Dr. Lorenzo de la Garza T. (México, 1923), se incorporó al Hospital Civil como médico quirúrgico interno. Dr. Ernesto Escalona (México, 1918), dedicado a la cirugía oftalmológica como mé-dico externo del Hospital Civil. Dr. Joaquín Herrera (México, 1923). Dr. J. Antonio Herrera G. (Guada-lajara, 1922), fundó el primer gabinete de histología y patología. Dr. Samuel Ibarra L (México, 1914), fue Subdirector del Hospital Civil y de la Beneficencia Española, condecorado por la Cruz Roja Española. Dr. Enrique Leyva (México, 1919), director del Hos-pital de FFCCNN. Dr. Severo Francisco Mar (Liver-pool, 1918); Dr. Fernando Matienzo (SLP y México, 1917), primer cirujano ginecoobstetra con residencia formal (Madrid, 1919-1921) que ejerció en el Hospi-tal Civil. Dr. Domingo Pier Cáceres (México, 1926), cirujano del Hospital Civil y en su sanatorio particu-lar donde se anunciaba “sólo cirugía” (Figura 10). Dr. Ramón Romero Ojeda (Escuela Médico Militar,

Page 39: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

38

www.medigraphic.org.mx

1918), con residencia formal en Cirugía Urológica en Nueva York (1919-1922), llegó como Director del Hospital Militar. Impulsor de los médicos jóvenes, cuando perdió habilidad en sus manos se interesós en la radiología; adquirió un equipo de alta tecno-logía para instalar el primer gabinete de Rayos X en la ciudad; fundó en el Hospital Civil una sala para oncología con su gabinete de radioterapia para per-sonas de escasos recursos; además fue encargado del Departamento de Radiología del Hospital Civil; su jornada habitual era los 365 días del año, que ini-ciaba a las cinco de la mañana; murió a edad muy avanzada trabajando en su consultorio privado; su cerebro se mantuvo funcionando adecuadamente porque era fuera de serie, alimentado por su vastí-sima biblioteca y hemeroteca médica, la mejor de la ciudad, comparable con la biblioteca privada del Dr. Vicente Ridaura, refugiado español que se entregó a Tampico.

Dr. Francisco Rivera (México, 1906), como ayu-dante del recordado cirujano Aureliano Urrutia tuvo suficiente adiestramiento para trasladarse a Tampico, ocupar el cargo de director del Hospital Civil y te-ner una exitosa carrera quirúrgica. Dr. Juan Vela Vela (México-Médico Militar, 1919), inventor del clavo «Vela» para la fijación de las fracturas de costillas en el tórax inestable.

Dr. Ignacio Sánchez Neyra (Colegio de Medicina y Cirugía de Chicago, 1914); se estableció en Tam-pico en 1920 como Director del Hospital Militar. En 1925, siendo Comandante de la Zona Militar de las Huastecas, la labor del Dr. Sánchez fue conocida de cerca por el General Lázaro Cárdenas, quien también lo apreció por su trato franco y su honestidad admi-nistrativa (Figura 11). Un año después de tomar pose-sión como Presidente de la República (1° de diciem-bre de 1935), lo nombró Director de Sanidad Militar, cargo que desempeñó hasta 1947.24 Se considera su periodo como la Época de Oro de la Medicina Militar. Su hijo, Dr. Ignacio Sánchez Sostill, también fue direc-tor del Hospital Militar de Tampico.

Los doctores Andrés García Rodríguez (México, 1922) y Francisco Rocha llegaron con la intención de abrir un consultorio quirúrgico con su experiencia de cirujanos de guerra durante la Revolución, de las be-neméritas Cruz Roja y Cruz Verde; sin embargo, se encontró el primero con el Dr. Alfonso G. Alarcón y cambiaron sus planes. Así se convirtió en uno de los pilares de la pediatría en Tampico; su compañero Ro-cha emigró a Monterrey donde fincó una exitosa ca-rrera quirúrgica. El edificio de la Jurisdicción Sanitaria y Centro de Salud de Tampico lleva su nombre.

Los Alarcón, médicos tamaulipecos distinguidos

Dr. Alfonso G. Alarcón Martínez (Chilpancingo Gro., 1884), se unió a la causa revolucionaria junto a Fran-cisco I. Madero. Fue diputado y después del asesinato del mártir de la Revolución, se opuso a la designación del general Victoriano Huerta como Presidente; fue encarcelado y estuvo a punto de morir a manos de otro médico, Aureliano Urrutia. Exiliado en París, con-solidó su formación profesional al lado del profesor Antonin Bernard-Jean Marfán; a su regreso, se esta-bleció en Tampico dedicándose por entero a la pedia-tría, aunque también ejerció la cirugía; por ejemplo, se le atribuye haber sido el primer cirujano en Tampico en utilizar los rayos X durante el transoperatorio en el Sanatorio del Dr. Cuarón25 (Figura 12). Sus inquie-tudes sociales las canalizó a través del Sindicato de Médicos de Tampico como dirigente principal. Preci-samente, en el Hospital Civil de Tampico sentó las ba-ses para la estructuración formal de la pediatría. Tomó minuciosa nota de la observación clínica diaria de los casos a su cargo hasta publicarla, en 1929, con el tí-tulo: “La dispepsia transitoria de los lactantes”. Como suele suceder, en México pasó ignorada. Marfán, su maestro, lo animó a publicarla en francés: Alarcón AG, Le dispepsia transitoire des nourrisons. Paris: J.B. Bailliere, 1929, y entonces el mundo científico adoptó este síndrome. Bien dicen que si un médico busca la inmortalidad habrá que describir un síndrome o crear un epónimo y Alarcón lo logró.

Otros trabajos publicados por él: El cuidado del niño bajo el régimen vagal; Estudios clínicos y tera-péuticos acerca del paludismo infantil; La poliomieli-tis anterior aguda; Pseudo-sonambulismo fisiológico de la maternidad, y Motivos de pediatría, títulos que valieron le fuera otorgada la Corona Olímpica del Tra-bajo, suscrita por los gobiernos de 23 naciones ante los reyes de Bélgica. En 1932, Alfonso G. Alarcón es invitado a la Ciudad de México para desempeñar el cargo de Jefe de Higiene Infantil y Secretario General del Departamento de Salubridad, así como Profesor y Jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela Nacional de Medicina. En 1938 fue nombrado Rector de la Universidad de Puebla, segundo en su historia, y duró en el cargo hasta 1941. Continuó su valiosa trayectoria en la Ciudad de México como Senador (1952). En su lecho de enfermo, cuenta su esposa doña Guadalupe Morali, don Alfonso recibió la Con-decoración de la Legión de Honor Mexicana. Poco antes había recibido las medallas Velásquez de León e Ignacio M. Altamirano. Aún en su cargo de represen-

Page 40: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

39

www.medigraphic.org.mx

tación popular, murió en la Ciudad de México, el 21 de noviembre de 1953. La Biblioteca Mayor de Aca-pulco Guerrero lleva su nombre. En Tampico, la calle poniente de viejo Hospital Civil inmortaliza su nombre para recuerdo de las generaciones futuras.

Dr. Donato Alarcón Martínez (Acapulco, 1899)

Hermano menor de Alfonso, realizó su internado en el Hospital Juárez de la Ciudad de México, obtuvo el premio al mejor practicante. Se interesó por el es-tudio de la tuberculosis. Concursó por la beca de la John Simón Guggenheim Foundation de Nueva York para estudiar tuberculosis y cirugía de tórax en gran-des centros hospitalarios de Chicago, Nueva York y el Nacional Jewish Hospital de Denver, Colorado. A su regreso a México inició su brillante carrera aca-démica y docente en la Unidad de Neumología del Hospital General de México. Fue el primer cirujano de tórax que hubo en México,26 fundó el Primer Ser-vicio de Cirugía de Tórax. En 1936 fue director fun-dador del ahora Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

El Dr. Donato Alarcón diseñó la sala de operaciones del Hospital Civil de Tampico con adelantos que había observado tras un viaje por Estados Unidos y Europa. En la nota periodística se describe así: “Quirófano pin-tado de blanco al óleo, mosaicos blancos, dividida por pared de piedra artificial, detrás se hallan 2 excelentes cuartos de baño y un inodoro inglez [sic] y un toca-dor para los médicos. Tiene autoclave, herramientas y una lámpara para operaciones de noche y fue puesta en servicio en diciembre de 1928 lo que incrementó notablemente la producción, por ejemplo en marzo de 1929 se reportaron 40 operaciones en total, los ciru-janos fueron: Carlos Canseco y Samuel Ibarra con 5 operaciones; Carlos Canseco y Cervantes, 1; Guerra y Quiroz, 1; Cervantes y Fajardo, 2; Guerra Cantú, 1; Fajardo, 8; Cervantes, 6; Mar, 8; Guerra y Mar, 1; Gu-tiérrez y Romero, 1, Castilla, 1; Quiroz, 4, Gándara, 1.”

Doctor Carlos Canseco González

Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 28 de febre-ro de 1883. En 1908 inició sus estudios en la Escue-la Nacional de Medicina de México, egresó en 1913. Practicó cirugía en el Hospital General de México y decidió iniciar su ejercicio profesional en Tampico, el lugar de sus padres; pronto se ganó el aprecio general y fue nombrado Director del Hospital Civil. Fue una época difícil, de cambios bruscos en la política, trági-cos combates y, sin embargo, su serenidad y hombría

le valieron el respeto de los combatientes. En 1920 fue electo Presidente Municipal y se enfrentó a poderosos caciques y políticos. En el año de 1922 fue el primer Director de la Casa de Salud del Centro Español de Tampico y en ella trabajó constantemente, aun cuan-do ya no tuviera el carácter de Director. La presencia del doctor Canseco dirigiendo, aconsejando, haciendo marchar patronatos de los nosocomios e instituciones de asistencia pública y privada o simplemente perma-neciendo en los sanatorios al lado de sus pacientes por operar o ya operados, fue una fase importante de su vida porque a través de esas actividades orga-nizó, disciplinó, plasmó y construyó el prestigio, que en cooperación con los colegas o discípulos como el Dr. A. Gochicoa y el Dr. Gerónimo González, ostenta justificadamente Tampico, como centro médico de ca-tegoría (Figura 13).

Durante 33 años ejerció la cirugía en Tampico, prin-cipalmente en el Hospital Civil; a la consulta privada sólo le dedicaba dos horas diarias. El doctor Canse-co aplicaba, por vía intraabdominal, el suero antipe-ritonítico Boehring en casos de sepsis abdominal, y cerraba sin drenaje. Este método de cerrar sin dre-najes intraperitoneales lo vi aplicar al Dr. Gerónimo González de la Garza en casos severos, inclusive con cierre primario de colon sin colostomía. Colocaba el penros en el tejido preperitoneal hacia los flancos con el conocimiento de que este espacio es avascular y de mayor superficie que el epiplón. No se registraron defunciones en los pacientes que me tocó ayudarle.

Murió el doctor Canseco González27 unos días des-pués que su hijo, el Dr. Carlos Canseco González, re-gresó del extranjero, ya no con la idea de continuar la tarea quirúrgica del padre, sino de crear la Especiali-dad de Alergia e Inmunología en México, objetivo que logró, luego de cambiar su residencia a Monterrey; su participación en la erradicación de la poliomielitis en el mundo le valió ser nombrado “Héroe de la Salud en Las Américas”.

Dr. Juan Vela Vela

Inventó un clavo clip elaborado durante la cirugía de tórax traumático con una guía de Kitchner; se cortaba según tamaño de cada uno de los fragmentos de las costillas fracturadas. Los cirujanos de tórax, Dr. Ernes-to Herrera Casassus y Dr. Francisco Eraña Morales, lo aplicaron para controlar el “tórax inestable”; ésta téc-nica se popularizó después de que se presentó la ex-periencia y resultados en el Congreso Internacional de Cirugía de Tórax, celebrado en Brasil en 1961. Otro cirujano de tórax lo fue el Dr. Santiago Rodríguez.

Page 41: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

40

www.medigraphic.org.mx

Dr. Gerónimo González de la Garza

Nació en Cd. Victoria, Tamaulipas, el 23 de abril de 1904 y egresó de la Escuela de Medicina de Méxi-co con adiestramiento en cirugía en el Hospital Juá-rez en febrero de 1929, estableciéndose en Tampi-co bajo la dirección del Dr. Carlos Canseco y como adjunto al área quirúrgica del Dr. José Cervantes Riebeling; desde el primer día buscó implementar el estudio sistemático preoperatorio que había apren-dido en el Hospital Juárez junto a los doctores José Castro Villagrana y José Torres Torija. Así fue como el Hospital Civil de Tampico se convirtió en el primer hospital de provincia en adoptar este avanzado mé-todo (Figura 14).

Encontró que todo el personal de enfermería tenía formación empírica; entonces, ese mismo año de su lle-gada, fundó la Escuela de Enfermeras y Parteras contan-do con el apoyo y colaboración del Dr. Canseco y del Dr. Samuel Ibarra Lapayret. Fue tanta su dedicación al Hospital Civil que 6 años después, tras su matrimonio, apenas abrió su consultorio particular (Figura 15).

Sorprende su habilidad y conocimientos quirúrgi-cos en áreas como ortopedia y traumatología, neu-rocirugía, cuello, tórax, ginecoobstetricia y abdomen; protagonista en la época donde cirujano y anestesió-logo eran una misma persona, perfeccionó métodos de anestesia regional todavía vigentes, como el uso de la novocaína en mesenterio para romper el es-pasmo en la tromboembolia de la arteria mesenté-rica. Seguidor de René Leriche, Dupuy de Frenelle y Víctor Pauchet, adquirió entre 1925 y 1930 gran experiencia en anestesia regional; su compañero de grupo, Dr. Clemente Robles, compró el aparato para anestesiar con cloruro de etilo, logrando operar, en-tre otras, una gastrectomía radical, tiroidectomías, abscesos de hígado, úlceras duodenales perforadas, cesáreas, hernias estranguladas y otras intervencio-nes en diferentes partes del cuerpo. Su labor llenó un vació que complementó la evolución de la cirugía en Tampico.

Presidió el Patronato para la construcción del edifi-cio del Hospital Civil de la calle Altamira, y fue su pri-mer director desde 1944. Primer profesor de Patología Quirúrgica y de Clínica Quirúrgica de la Escuela de Medicina de Tampico,28 de la que fue segundo director durante 11 años. Laboró 50 años en el viejo Hospital y 6 años en el nuevo Hospital General de Tampico. Falleció el 28 de abril de 1988. Fue el último verdade-ro cirujano general que todo lo hacía bien, como bien dijo otro grande de la cirugía local, el Dr. José Sierra Flores, durante la ceremonia de homenaje al imponer

el nombre del Dr. González de la Garza a la calle don-de estableció su residencia.

En las décadas de los 70 y los 80, quien esto escri-be tuvo la fortuna de ser testigo de la aplicación de los conceptos del Dr. González de la Garza. Varias veces tuve que llamarlo en plena madrugada, y con sus 50 años de ejercicio profesional siempre acudió en acti-tud de auxilio sin reclamos.

Dr. Juan Castro Pizaño y Dra. Cirina Portales Cervantes

Resulta difícil separar la actividad profesional del Dr. Juan Castro Pizaño y de la Dra. Cirina Portales Carvajal, egresados de la Escuela de Medicina de San Luis Potosí, ella en febrero y él en noviembre de 1920, pues trabajaron juntos en el Sanatorio del Dr. Castro en Tampico. Desde su llegada a Tampi-co destacaron en cirugía, él en cirugía general y ella en ginecología. Castro Pizaño (1892-1975) era un consumado violinista con temporadas en la orquesta Sinfónica de Suiza y en la Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Carlos Chávez; en Tampi-co fundó el grupo Pro Arte y un grupo de cuerdas llamado “Argentinita”. Su fama se internacionalizó cuando publicó un artículo sobre la deambulación precoz postquirúrgica, que cambió el futuro de las complicaciones operatorias, según se hace constar en el Periódico El Mundo con el aval de los doctores Alarcón y Cuarón. Fue director del Hospital Civil en 1922 y 1968. La Dra. Portales, primera mujer titulada en la Escuela de Medicina de San Luis Potosí,29 preco-nizaba, mucho antes que Nicholas Papanicolaou, que tomando una muestra del cérvix y vista al microsco-pio por un experto (en su caso el Dr. Jesús Arroyo que venía de la Ciudad de México para examinar los frotis y biopsias) “puede determinar, sugerir y orientar so-bre lo que hay que hacer. Este modo de explorar y de curar no es usual y es más caro, pero es el único que impide que la mujer muera de cáncer sin saberlo” y advierte, en la misma publicación,30 que detrás de una “inocente úlcera del cuello de la matriz está el cáncer y quemarlo con yodo, mercurocromo o cualesquier otro cáustico, destruirlo con aguja o cuchillo eléctri-co o tratar de curarlo con óvulos, lavados y diater-mia porque está ulcerado, grande de mal aspecto con flujo, es un modo de curar que debe abandonarse”. La cuarta médica graduada en San Luis Potosí, Dra. María de Jesús Uresti (SLP, Dic. 1929), también con-taba con familia en Tampico, pero quedó en la capital potosina para imponerse como una de las primeras cirujanas generales del país.

Page 42: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

41

www.medigraphic.org.mx

Dr. José Sierra Flores (egresado USLP, Jun. 1954)

Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y Fe-llow of the American Collage of Surgeons (FACS), fundador de la primera escuela privada de medicina, pilar de la Universidad del Noreste de la que fue su pri-mer rector, creó un estilo moderno en la enseñanza de la cirugía en Tampico con un laboratorio experimental quirúrgico que dio frutos, todavía no aprovechados, como una válvula para el síndrome del intestino corto y suturas producidas con fibras de henequén. Escribió varios manuales de quirófano para estudiantes, guías de estudio para postgrado y otras obras. Cuenta en su haber con mil doscientas composiciones de música popular registradas y que son interpretadas por can-tantes y orquestas en todo el mundo. Fue el prime-ro en la década de los años 60 en operar a corazón abierto31 en el Hospital Civil de Tampico. Aún vive dedicado a las artes: literatura, pintura y composición de música popular. Es autor de la marcha “Academia Mexicana de Cirugía” (Figura 16).

Dr. Abraham Cid Guevara y Dr. Luis Cid Guevara

Abraham nació el 22 de septiembre de 1917 en lo que hoy es Ciudad Madero. En Houston estudió la secun-daria, luego ingresó a la Escuela Nacional Preparato-ria y después a la Universidad Nacional Autónoma de México. Con el deseo de ser cirujano, viajó a Dallas al internado quirúrgico para ganarse la residencia en el Hospital Mount Vernon de Nueva York; después de tres años regresó a Tampico. Recuerdo al Dr. Cid en una polémica cruzada por cambiar la imagen del Hospital Civil de Tampico. Participó en la creación de cuartos privados con aire acondicionado, mejores sa-las de cirugía, también con clima artificial. La cirugía general era ampliamente dominada por él. En 1958 se atrevió a resecar un gran aneurisma de la aorta. Fue de los primeros cirujanos tampiqueños en ingresar como "Fellow" en el Colegio Americano de Cirujanos. Fue maestro de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad Autónoma de Tamaulipas. Murió el 3 de marzo de 1999. Su hermano Luis, también con residencia en Estados Unidos en cirugía urológica, trabajó desde 1958 en Tampico y Cd. Madero. Sus ingresos en el Hospital Civil de Cd. Madero los dividía en la mitad para el hospital y la otra para mejorar el Servicio de Urología. Recibió el premio “León Howard” por sus publicaciones en The Lancet y otros reconocimientos como el de la Escuela de Música Berkley de Boston

por composiciones de su inspiración. Tan perfeccio-nista era de su trabajo, que a los 60 años de edad con-sideró que sus conocimientos eran obsoletos y obtuvo una plaza de un año como residente en urología en el Boston Massachusetts General Hospital, también tra-bajó 19 años en el Hospital del ISSSTE y era común que los trabajadores podían ir a su consultorio privado sin cargo alguno. Por tres años trabajé en la práctica privada con esta gran pareja de arraigada disciplina. Cuando se trataba de un paciente de cirugía general, Abraham era el cirujano y Luis el primer ayudante y viceversa cuando el paciente era renal o urológico. Murió el 11 de julio del 2001.

Dr. Higinio Hernández González (UAT 1964)

Fue el primer cirujano plástico titulado que ejerció en nuestra comarca.31 Nació en la colonia Tamaulipas, el lunes 11 de enero de 1936. Ingresó a la Facultad de Medicina de Tampico en 1956 y terminó con su examen profesional los días 18 y 19 de diciembre de 1964. El Centro Médico Nacional IMSS extendió el certificado de especialidad en enero de 1969. Murió en 1973.

Dr. Simón Villarreal Hernández

Nació en Soto La Marina, Tamaulipas, el 22 de abril de 1922. Pocos saben que fue maestro normalista ti-tulado en 1941. Llegó a Tampico con plaza de profe-sor en la Escuela Primaria “Flores Magón”. Dos años después renunció para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria. En 1950 terminó la carrera de medicina en la Escuela Médico Militar; asignado al 19 Batallón de Infantería en San Luis Potosí logró la residencia quirúrgica en el Hospital Central Militar de 1951 al 53 y, desde entonces, su rutina consistía en operar en el Hospital Militar de Tampico y Sanatorio Alijado-res todos los días. Con su grado de Mayor, renunció a un ascenso en el ejército porque consideraba que su misión estaba en las filas y un cambio significaría otras obligaciones castrenses. Fundó la Sociedad de Cirujanos de Tampico en 1986, convertida después en Colegio de Cirujanos de Tamaulipas. Logró reunir un capital para comprar un edificio que fuera sede de la agrupación, pero la devaluación de la era portillista desbarató el trato (Figura 17).

Cuando conoció la técnica de cirugía laparoscópi-ca se entusiasmó como si fuera un residente y formó en el Hospital Militar de Tampico un grupo integra-do por: el General César López Caballero, entonces Director del Hospital Militar de Tampico, después

Page 43: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

42

www.medigraphic.org.mx

Director de la Escuela Militar Nacional de Enferme-ría, Director de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad y actual Director General del Hospital de Alta Especialidad de Tamaulipas; los doctores Ro-mán Sánchez, Héctor Zamarripa, Francisco Javier Andrade, Carlos Suárez Limas y Luis Murillo Virgen diariamente practicaban en el bioterio del mismo hospital con equipo y animales que ellos mismos compraban. El Dr. Villarreal festejó sus 70 años de edad recibiendo su certificado de cirujano laparosco-pista en el Hospital Central Militar y buscó la manera de establecer en el Sanatorio Alijadores un centro de adiestramiento abierto a todo médico; sin embargo, un cáncer terminó con sus planes.

Siguiendo con el tema de laparoscopia, el grupo formado por los cirujanos Marco Antonio González, Francisco Castillo Menchaca y Antonio Escobedo, efectuaron, en febrero de 1992, la primer colecistecto-mía laparoscópica en el Hospital Regional de PEMEX; posteriormente, ya como grupo Salve, en marzo del mismo año practicaron, también por laparoscopia, la primera apendicetomía y luego la primera resección de quiste ovárico teniendo como cirujano al Dr. Artu-ro Llanes. Casi simultáneamente, en el IMSS, el equi-po del Dr. Manuel González Rosas y luego en el Hos-pital General de Tampico, el Dr. Luis Cerda Cortaza y el Dr. Gabino Ramos Hernández abrieron brecha con esta técnica operatoria.

La Cirugía en Ciudad Madero, Tamaulipas

En el Hospital Regional de PEMEX en Cd. Madero, el Dr. Jesús Esquivel Cabrera (UAT, 1960) como Jefe del Servicio de Cirugía General, sentó escuela para la cirugía de hipertensión portal; sus alumnos, el Dr. Marco Antonio González y el Dr. Francisco Castillo Menchaca tomaron un curso de 3 meses (mayo a ju-lio de 1987) en Japón con el Dr. Mitsuo Sugiura y Kengi Futagawa, en la Universidad de Juntendo en Tokio, sobre devascularización gastroesofágica o Pro-cedimiento de Sugiura para pacientes con hiperten-sión portal. El Dr. Esquivel, con el respaldo del Dr. Ricardo Morales Vera (UAT, 1963) y del Dr. Servando López García y otros cirujanos del Servicio, abrieron las puertas del Hospital Regional de PEMEX para otras disciplinas como: laparoscopia, primer trasplan-te renal en 1982 con el Dr. Juan Salem Masso (UAT, 1960) que no tuvo éxito. En 1989, los doctores René Rodríguez Henry y Octavio Álvarez lograron la super-vivencia de un paciente; Rodríguez y Álvarez, ya en la Beneficencia Española de Tampico, tuvieron éxito en 8 trasplantes renales en los siguientes 10 años.32

Después, en el Hospital General de Tampico logra-ron otros éxitos con donadores vivos relacionados. El primer trasplante de donador cadavérico se logró hasta febrero de 2009 en el IMSS de Tampico-Madero con el equipo de la nefróloga Esmirna Chuy Díaz. En Cd. Victoria, el Dr. Alger Aquino Figueroa logró el pri-mer trasplante en el Hospital General “Dr. Treviño Za-pata” el 2 de marzo de 2010.

Dr. Juan Vela Trujillo

La Facultad de Medicina de Tampico fue fundada en 1950 por el Dr. Alfredo E. Gochicoa Olhausen (Méxi-co, 1904), pilar de la Universidad de Tamaulipas, aunque oficialmente se llama “Dr. Roberto Romo Caballero”; la autonomía se logró por un movimien-to encabezado por el entonces estudiante Dr. Misael Uribe Esquivel (UAT, 1970). La escuela alcanza altos niveles de calidad cuando la dirige el Cirujano Ge-neral Dr. Juan Vela Trujillo, de enero de 1975 has-ta julio de 1983, por eso es común escuchar sobre la historia de la Facultad como “antes y después de Vela”. Realizó sus estudios de medicina en la UNAM, graduándose con mención honorífica; su residencia en cirugía general la cubrió en Nueva York, donde permaneció alrededor de 4 años. Concluidos sus es-tudios, llegó a Tampico incorporándose en septiem-bre de 1953 a la cátedra de patología quirúrgica que mantuvo durante 22 años. Durante su gestión como director estableció, en 1975, carreras cortas como: promotor de productos farmacéuticos y laboratorista de análisis clínicos, como una opción a los aspirantes que eran rechazados en los exámenes de admisión en el Área de Medicina. En 1977 instaló la División de Estudios Superiores: Postgrado en residencias de cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y anes-tesiología en el Hospital Regional de PEMEX de Cd. Madero y Maestrías y Diplomados en varias espe-cialidades. También estableció programas de inter-cambio con el Hospital Deaconess de Milwaukee y la Universidad de Texas.

Residencia de Cirugía General

En el Hospital Civil de Tampico “Dr. Carlos Canseco”, se inició el programa nacional de residencia exclusiva-mente en cirugía general, directamente con la Secre-taría de Salubridad y Asistencia en marzo de 1976. El primer egresado de la especialidad fue el Dr. Gabino Ramos Hernández en 1979; lo siguieron los doctores: Eduardo Méndez Reyes,† Eduardo Madrigales Ca-brales (Tampico), Juan Esteban York Chávez,† Jorge

Page 44: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

43

www.medigraphic.org.mx

Ariel Cantú Flores (Tampico), Jorge Caltzalco Cabrera (Cancún, Quintana Roo) y Venancio Rafael de Larrea Gutiérrez (Salinas Cruz, Oaxaca). En 1982 formal-mente se instalaron en el nuevo edificio del Hospital “Dr. Carlos Canseco” las residencias básicas de espe-cialidad, ya incorporadas a la Facultad de Medicina de Tampico UAT33 (Figura 18).

Miembros del Colegio Americano de Cirugía (FACS) de Tamaulipas

El primero fue el Dr. Abraham Cid Guevara, después el Dr. René Rodríguez Longoria, primer cirujano gene-ral y cirujano pediatra entrenado en Estados Unidos y el Dr. José Sierra Flores. Actualmente también son Fellows los doctores René Rodríguez Henry, primero en lograr con éxito trasplantes renales en Tampico; Francisco Castillo Menchaca, Marco Antonio Gon-zález Morales, José Manuel Sierra García y Antonio Escobedo Salinas, de Tampico; lo mismo los doctores Francisco Cervantes Ramírez y Juan Ramón García Hernández, de Nuevo Laredo, el Dr. Guillermo Her-nández Graciam, de Matamoros; el Dr. José Isabel Pe-rales López, de Cd. Victoria, y el Dr. Sergio Uhthoff Brito, de Reynosa.34

Instituciones de Salud en Tamaulipas

ISSSTE Tampico

En julio de 1966 fue inaugurado el Hospital ISSSTE; su fundador y director por 10 años fue el cirujano gineco-obstetra Dr. Manuel Prom Reyes; la Jefa de Enfermeras, Pilar Godorniou. Siguió en la dirección el Dr. Jaime Negrete Rentería, otros médicos fundado-res: Cirujano de Tórax, Dr. Mario Martínez Carrouche, gineco-obstetra; Dr. Camilo Manzur, gastroenterólo-go; Dr. José Luis Herrera, pediatra; Dr. Luis Santoyo, psiquiatra; Dr. Agustín Luna, internista; Dr. Lamberto Salas Silva, y anestesiólogo Dr. Moisés Llerena.

IMSS Tampico

El 18 de agosto de 1961 inició funciones el Instituto Mexicano del Seguro Social en Tampico y Ciudad Ma-dero y seis días después abrió el Hospital en la calle Madero; su primer director fue el Dr. Gonzalo Santos Priggs y cirujanos fundadores los doctores José Sierra Flores y René Rodríguez Longoria. El segundo direc-tor fue el Dr. Maximiliano Hernández Perales. Luego, ya en el actual edificio del Boulevar López Mateos, los directores han sido Dr. Manuel Ferral Maraboto,

Dr. Lázaro Pérez Perales, Dr. Salvador Mojarro y Dr. Víctor Manuel Joffre.

Ciudad Madero

El 19 de noviembre de 1934 inició labores el Hospital Civil de Ciudad Madero siendo director el Dr. Leobar-do Castro Pecina y como subdirector, el Dr. Miguel Asomoza Arronte, el primero un dermatólogo de ex-celencia, más conocido en Europa que en México, y el segundo, profesor de Anatomía Topográfica, Clínica y de Disecciones, integrante de la plantilla fundadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Cirujanos que hicieron época: Óscar Chávez Vi-daurri, Federico Verdín Sánchez, Jorge Flores Mella-do, José Cárdenas Argüelles, Diego Alonso Hinojosa, Samuel Zamarripa Gaytan, Raúl Castro Cruz, Heri-berto Espinosa Rosales (cuyo nombre fue impuesto a la institución), Luis Cid Guevara, Eduardo Paniagua Calvo. Los doctores Raúl Castro Cruz y Luis González Campos actuaban según las necesidades del momen-to como cirujano, urólogo, anestesiólogo o transfusio-nista, y lo hacían bien.

Ciudad Victoria

El Hospital Civil de Ciudad Victoria fue inaugurado en 1889 siendo su primer director el Dr. Lino Villarreal. Hasta entonces, la población era atendida por pocos médicos itinerantes, entre los que destacó el Dr. Er-nesto de Keratry, egresado de la Facultad de Medicina de París el 25 de septiembre de 1855 y que llegó a Cd. Victoria en 1890; fue el 2° Director del Instituto Cientí-fico y Literario del Estado; falleció en 1907.

A finales del siglo XIX ejercieron en Ciudad Vic-toria: Dr. Cipriano Guerra Espinosa, egresado de la Escuela de Monterrey en octubre 16 de 1896, Director de la Beneficencia Pública y Médico del FFCC Mexi-cano; Dr. Lino Villarreal, México, marzo 16 de 1871, Médico Municipal y Presidente de la Junta de Sani-dad; Dr. Antonio Valdez Rojas, México, septiembre 21 de 1906; Dr. Benito Hernández, septiembre 14 de 1901; Dr. Praxedis R. Balboa, Monterrey, diciembre 2 de 1887; Dr. J. A. Watts, Texas, mayo 30 de 1903; Dr. M. I. Townsend, Indiana, mayo 15 de 1906; Dr. Julio Woytoke, Hamburgo, noviembre 24 de 1879, autori-zado por decreto del Gobierno del Estado (ese mismo año cambió su residencia a Tampico); Dr. José A. del Castillo, México, junio 21 de 1902; Dr. Carlos Govea, fundador del primer laboratorio para la vacuna an-tivariolosa en Tula, Tamaulipas, cuya fecha de inicio

Page 45: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

44

www.medigraphic.org.mx

es anterior a la que registra los archivos de la SSA; Carlos Pérez Garza, Raúl Manatou Margain, Rafael Villarreal, Ramón Gómez Perales, Baudelio Villanue-va, cuyo nombre ostenta una de las salas del Hospital General de México; Dr. Santiago Durham, Dr. Eleno Hernández padre del decano de los anestesiólogos de esta Capital: Dr. Alejandro Hernández Salazar. El quí-mico Manuel Guerra Espinosa fundó, en los años 30, el primer laboratorio de análisis clínicos y el Dr. Adal-berto Axel, el primer gabinete de radiología.

La cirugía como especialidad en Cd. Victoria

Se inició en 1945 con el Dr. Francisco Vélez García, egresado de la UNAM en 1942 y el Dr. Valentín Lavín Govela, el primero como cirujano general y el segun-do como cirujano traumatólogo y ortopedista. Cuan-do fue enterado el Gobernador del Estado que ha-bían sido entrenados en el Hospital Juárez en cursos tutelares de 45 días por año durante 5 años, ordenó al Director del Hospital Civil, Dr. José Macías Hernán-dez, hacer uso de sus facultades para cumplir con la ley de certificación otorgándose el permiso para ejer-cer la especialidad. Los mismos médicos adquirieron con sus propios recursos el instrumental necesario.35 El doctor Héctor Salinas González fue el primer cirujano pediatra, con residencia formal en el Hospital Infantil de México, establecido en esta ciudad de 1953, pero 12 años después se entregó totalmente a la adminis-tración como primer delegado médico del IMSS.

En 1960 se inició la afiliación al Seguro Social y el 21 de enero de 1961 comenzó la atención al público en el edificio del Hospital Civil. El primer director del IMSS, el Dr. Egidio Torre López, donó instrumental quirúrgico y solicitó préstamos a título personal para satisfacer los primeros gastos y el pago de la nómina. Su filosofía: era urgente ganarse la confianza de los trabajadores afiliados. Los primeros cirujanos, Félix Garza Salas, primer cirujano en la ciudad, con resi-dencia formal en cirugía (4 años) y Alberto de la Gar-za González, cirujanos ginecólogos, Rigoberto Hino-josa Camacho y Tomás Guillén García, traumatólogo Valentín Lavín Govela y anestesiólogos, Álvaro Re-séndiz Treviño y Armando Gómez González. En 1968 se inauguró el edificio con Hospital propio.

Ciudad Mante

Ciudad Mante, antes Rancho Canoas, a partir de los años 30 y 40 cobró prosperidad por la construcción de un ingenio azucarero. Inversionistas de todo Méxi-co y del extranjero llegaron para fundar haciendas de-

dicadas a la siembra de caña de azúcar y lógicamen-te hasta entonces llegaron los médicos. Se fundó un hospital en el Ingenio Mante para atender a obreros y campesinos. Este hospital se llamó “Dr. Rafael Pas-casio Gamboa” y fue la primera unidad de seguridad obrera y campesina en el país.

El Lic. Otón Guerra Hinojosa, en su Reseña Históri-ca ,36 escribió los nombres de los médicos pioneros en su orden de llegada: Dr. Virgilio R. Hinojosa Porchini, quien llegó en 1926 como médico de ferrocarriles, y después los doctores Pedro Martínez Noriega, Ramón Fernández y José L. López Salgado, coordinadores de la Unidad Médica del Ingenio Mante y dedicados a la cirugía. Siguieron: Dr. Francisco Villaseñor, Primer De-legado de Salud Pública; Dr. Olegario García Flores, primer pediatra; Dr. Miguel Castillo Huerta, dedicado a la cirugía urológica; Dr. Serafín Murillo y Gam, Dr. José A. González, Dr. Rafael Ferrer Lima, Dr. Salvador Recio de León, quien también fue coordinador del Hospital del Ingenio Mante; Dr. Ignacio Domínguez García, Dr. Fernando Osorio, Dr. Octavio de León y Dr. Zenón Araujo, orientado éste al estudio de tórax.

El Dr. López Salgado destacó como el principal ci-rujano de la ciudad, todavía en épocas recientes. El Dr. Martínez Noriega, en 1944, fundó la primera es-cuela secundaria. El Dr. Hinojosa trajo el primer apa-rato de Rayos X y además, junto con el Dr. Zenón Araujo, fundaron un Centro Materno Infantil para la población en general que posteriormente se convirtió en el Hospital Civil y, actualmente, en Hospital Gene-ral, que lleva su nombre.

Los médicos pioneros, encabezados por López Salgado y García Flores fundaron la Clínica Mante o Clínica Salgado-García, como se anunció en el perió-dico, institución de carácter privado, para atender a la población en general desde el punto de vista quirúrgi-co; este establecimiento cambió su nombre a Clínica La Piedad y en los últimos años se conoce como Clí-nica de Praga, atendido por religiosas desde su funda-ción hasta la fecha.

En agosto de 1942, los médicos Moisés Orozco y José López Salgado fundaron la delegación de la Cruz Roja para atender a las personas heridas en las fre-cuentes riñas entre cañeros y los accidentes en maqui-narias del campo. En 1946 se les agregó el Dr. Manuel Moreno.

El Dr. Maximiliano Hernández Perales, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1954, llegó al hospital cañero y por necesidades de servicio la Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio Mante le extendió una beca para cursar el postgrado en cirugía y neurocirugía. Mientras cursaba la residencia

Page 46: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

45

www.medigraphic.org.mx

Fig. 7. Hospital Civil en 1946.

Fig. 8. Títu-lo revalidado

del Dr. Ma-tienzo.

Fig. 9. Dr. Alfredo Gochicoa.

Fig. 10. Médicos de Tampico, Siglo XX.

Fig. 11. Dr. Ignacio Sánchez Neyra y Hospital Militar de Tampico.

Fig. 12. Dr. A l fonso G. Alarcón y Dr. D o n a t o G . Alarcón.

Page 47: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

46

www.medigraphic.org.mx

quirúrgica en Nueva York, presidió la Unión Médica de Médicos Extranjeros, lo que le valió relacionarse con personas clave; fue el primer director del Hospital del IMSS en Tampico en 1961; posteriormente emprendió una brillante carrera administrativa-diplomática que lo llevó a recorrer el mundo, como asesor en la adminis-tración de hospitales por parte de la ONU, la OMS y la UNICEF hasta que regresó, en 1980, al Hospital del IMSS en Ciudad Madero, y sin haber cursado la capa-citación a la que tienen derecho los cirujanos del IMSS dedicados a la administración, ocupó su base en ciru-gía general hasta su jubilación en 1989. “Cuando estás fuera del quirófano tanto tiempo y regresas de pronto, sientes que tienes un pie en una lancha y el otro pie en el muelle, pero si eres cirujano lo superas…” me co-mentó en una plática personal. Murió en Tampico en noviembre de 1999 a los 70 años de edad.

Ejerció, en la década de los años 50, en Ciudad Mante, el Dr. Gilberto Lozano Zaldívar y de pronto, su vida cambió cuando acompañó, como médico de traslado, a una paciente con complicaciones quirúrgi-cas a la Ciudad de México, buscando el tratamiento con el maestro Guillermo Alamilla Gutiérrez. Durante su permanencia se le presentó una oportunidad que le dio un lugar en el Hospital Juárez de México, y perseverando llegó a Jefe de Cirugía. Participó como fundador del Consejo de Cirugía General y de la Aso-ciación Mexicana de Cirugía General. El Dr. Lozano Saldívar, quien fuera Presidente de la Sociedad Mexi-cana de Cirujanos del Recto y Colon en 1984, rea-lizó importantes investigaciones en el tratamiento de la amibiasis hepática y las complicaciones quirúrgicas de la colitis amibiana grave, tal vez en descargo a la paciente mantense. Falleció en el Hospital Juárez de la Ciudad de México durante el terremoto de 1985.37

El 3 de marzo de 1961 inició funciones el Institu-to Mexicano del Seguro Social en el mismo edificio del Hospital Ingenio Mante, mientras se construía la Unidad del IMSS en el ejido Carolina-Yucatán que fue inaugurada el 3 de octubre de 1964. La primera plan-tilla quirúrgica estuvo integrada por Salvador Recio de León, cirujano general; Ignacio Dawin García, ci-rujano gineco-obstetra; Ernesto Bustamante, cirujano ortopedista y traumatólogo; Miguel Castillo Huerta, cirujano urólogo, e Isauro Ancira, anestesiólogo.

Un año después, el Dr. Eduardo Rodríguez Man-rique y el Dr. David Rodríguez Enríquez, con el apoyo de los doctores Carlos M. del Pino y Lauro Saavedra García fundaron la primera Escuela de Enfermería.

En 1967, el cirujano general Dr. David Rodríguez Enríquez y el traumatólogo Dr. Ernesto Bustamante

Cáceres,(38) reimplantaron en el Hospital del IMSS de Cd. Mante una mano amputada de un tajo a un cor-tador de caña de azúcar (Figura 19); era director del Hospital el Dr. Tomás Córdoba Sandoval, autor del cuento “Simitrio” publicado en 1954, llevado al cine más tarde. El Dr. Córdoba no escatimó esfuerzo para que se realizaran tres reimplantes más en los 18 me-ses siguientes; también fue su mérito haber interesado al Lic. Adolfo López Mateos y a las autoridades del IMSS para fundar una Sala de Cuidados Intensivos, la primera de provincia en una institución pública. El Dr. Rodríguez perteneció a la primera generación de la Escuela de Medicina de Tampico, pilar de la Uni-versidad Autónoma de Tamaulipas, y formó parte del grupo de residentes entrenados por el Dr. Luis Gómez Correa en la Ciudad de México. Fundó la clínica par-ticular “Nelly E. Presley”, ya desaparecida, pero hasta la fecha continúa organizando anualmente campañas gratuitas de cirugía especializada con médicos y enfer-meras de la Ciudad de Boulder, Colorado. Es director de la Escuela de Enfermería y Presidente del “Patro-nato Histórico y Arqueológico Janambres”.

Nuevo Laredo

La historia de la cirugía ya documentada en la ciudad de Nuevo Laredo39 se inició a finales de la década de los 20 y principios de los 30. Los doctores César Ga-licia y Francisco Rocha Garfias pueden ser conside-rados como los primeros en realizar procedimientos formales de cirugía general en el recién inaugurado Hospital Civil.

El primer hospital privado que se tiene documen-tado también en la década de los 30, es el “Sanatorio César” que en 1944 fue adquirido por la congregación Hermanas Hijas de San José que venían del Hospital Español de la Cd. de México, inaugurándolo como “Sanatorio Santa Isabel”. El Dr. Miguel García Marín, médico militar, llegó a Nuevo Laredo a principios de los 40, con un entrenamiento en cirugía general en París, Francia. En esa misma época, los reconocidos doctores Héctor González Lugo y Lorenzo González Saldaña prácticamente dominaban toda actividad quirúrgica en Nuevo Laredo.

En el año 1946 se instaló en Nuevo Laredo la De-legación de la Cruz Roja, siendo el primer Director el Dr. José Alfonso Calcáneo, quien se hizo cargo de la cirugía de urgencia.

A principios de los 50, se sumaron el Dr. Wences-lao Lozano Rendón, procedente del Antiguo Hospital Juárez, el Dr. Trinidad Garza Salinas y el Dr. Roberto Gómez Lugo, quien construyó el Hospital San José,

Page 48: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

47

www.medigraphic.org.mx

que hasta la actualidad sigue funcionando como ins-titución privada.

El IMSS inició labores el 26 de julio de 1952 con-virtiéndose Nuevo Laredo en la cuna de la Seguridad Social en Tamaulipas. Sus primeros cirujanos: Ismael Villarreal Peña, Lorenzo González Saldaña y Héctor González Lugo. En 1964 se agregó Luis Treviño Faz y Villarreal Peña regresó como traumatólogo, su es-pecialidad principal. Villarreal desempeñó una gran carrera como director de Hospital Civil y en la política en varios puestos hasta ser electo Alcalde; también es-cribió libros, como “La Revolución en el Norte” e im-pulsó la organización médica en general, por lo cual la Asociación Médica de Nuevo Laredo lleva su nombre.

En 1958 llegaron los cirujanos con residencia for-mal en el extranjero como el Dr. Juan Manuel Ramírez Heredia procedente de la Cd. de Buffalo N.Y. y, poste-riormente, en 1960, el Dr. Anselmo Guarneros Garza, del Hospital Robert. B. Green de San Antonio, Texas.

En la década de los 60, el Dr. Jaime Corres Innes, Director del Hospital del IMSS por muchos años, fue el primer cirujano en Nuevo Laredo en ser "felow" del Colegio Americano de Cirujanos.

La primera colecistectomía laparoscópica docu-mentada fue realizada por los cirujanos Enrique Ceba-llos y Francisco Cervantes Ramírez en enero de 1991 en el Hospital de Especialidades de Nuevo Laredo.

La Asociación de Cirujanos de Nuevo Laredo, A.C. afiliada a la Asociación Mexicana de Cirugía General A.C, se fundó en 1994 nombrando, por unanimidad de la asamblea, al Dr. Francisco Cervantes Ramírez como Presidente Fundador de dicha asociación.

Matamoros

Jean Louis Berlandier

La historia de la cirugía en Matamoros se inició con Jean Louis Berlandier,40 quien desembarcó en Tam-pico en 1826. Había estudiado en Ginebra botánica, zoología, farmacia y, lo más importante, anatomía comparada y disecciones en cadáver. Parecía domi-nar todo el conocimiento científico de la época, pero su pasión, que era la botánica, no daba para vivir y así ejerció medicina y cirugía con procedimientos aún desconocidos por los médicos norteamericanos. Es-cribió cientos de monografías originales y aún así se quejaba de que no tenía acceso a libros actuales; redi-señó la cartografía y topografía regional y de la costa del Golfo de México. Formó parte de la “Comisión Lí-mites” para establecer los puntos fronterizos con Esta-dos Unidos. Murió ahogado al cruzar un río en 1851;

durante su fecunda vida formó una gran biblioteca tan sólo con sus monografías y que a su muerte fue com-prada a su viuda por 500 dólares y luego subastada en 1859, 1913 y 1919 en partes que actualmente se encuentran en la Universidad de Harvard, el Smithso-nian Institution, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la Universidad de Yale y la Universidad de Texas.41

Cuando se reclamó a la viuda, Beatriz Concepción Villaseñor, dio a entender que en México esa rique-za hubiera sido tirada como papeles viejos. El destino de archivos y bibliotecas de médicos y estudiosos de otras disciplinas, así como de archivos históricos ha sido el basurero.

Dr. Manuel Carpio

Ejerció en Matamoros (1863), hijo del famoso mé-dico y poeta del mismo nombre. Murió asesinado por asalto en 1897, y los responsables, capturados 30 días después, tras un sumarísimo juicio fueron fusilados, con lo cual se sentó un precedente que protegió la vida de los médicos de la ciudad.

Dr. Ignacio Martínez Elizondo

Nacido el 15 de mayo de 1842 en San Carlos, Tamaulipas, se tituló en Monterrey el 28 de julio de 1863 bajo la dirección del benemérito Dr. José Eleu-terio González; llegó a Matamoros en 1865 y ejerció la cirugía hasta que conoció al General Porfirio Díaz, a quien siguió con pasión hasta graduarse como Ge-neral. También ejerció en Ciudad Victoria y Tula, Ta-maulipas, donde radicaba su familia; su formación in-telectual y cultural rebasaba a los personajes de todos los niveles políticos de la época e intentó cambiar el perfil de los jefes militares castigando abusos de auto-ridad; siendo Comandante Militar del Distrito Federal, entró en conflicto con el General Manuel González, otro tamaulipeco, por lo que renunció al puesto. Su pensamiento liberal lo había llevado a grandes diver-gencias con el General Porfirio Díaz.

Al comenzar la persecución por sus ideas se dedicó a viajar por el mundo. “Un hombre de las prendas intelectuales y morales del doctor y general Martínez Elizondo, de su espíritu de independencia, su prepara-ción y su franqueza, no podía ser grato al porfirismo”, dice Antonio Martínez Leal al escribir una semblanza del médico.42

Se le persigue con saña y opta por un segundo viaje; regresa a Matamoros y publica el periódico El Mundo en el que fustiga con dureza al régimen de

Page 49: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

48

www.medigraphic.org.mx

Fig. 13. Dr. Carlos Canseco González.

Fig. 14. En el viejo hospital, quirófano de enseñanza con an-fiteatro en 4º piso y quirófano de cirugía general en el segundo piso.

Quirófano de en-señanza con mira-dor en la parte de arriba

Quirófanos de Cirugía General, divididos por canceles de cristal.

Fig. 15. Cirujanos con la 1ª Generación de la Escuela de En-fermería.

Fig. 16. Dr. José Sie-rra Flores.

Fig. 17. Dr. Simón Villarreal Hernández.

Page 50: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

49

www.medigraphic.org.mx

Díaz. Con valentía y decisión incita al pueblo mexi-cano a la rebelión. El descontento contra el dictador crece, el norte del país es un polvorín y los grupos desafectos se fijan en el doctor Martínez para que encabece una revuelta contra el gobierno; cam-bia su residencia a Brownsville y Porfirio Díaz pide al gobierno de Estados Unidos su expulsión; ante la negativa, se ordena al Embajador de México en Washington que interne al Dr. Martínez a como dé lugar a territorio mexicano. Entonces, publica el 19 de agosto de 1885, el “Plan Restaurador de Orden Constitucional” que sería el detonante de la revolu-ción; entonces, el porfirismo lo sentencia a muerte y sufre varios atentados. Y en Laredo Texas, al ser

llamado para atender a un enfermo, dos pistoleros lo sorprendieron y lo asesinaron. Esto sucedió el 1° de febrero de 1891. En la estación texana había una locomotora con el fogón encendido, y con orden de vía libre hasta Monterrey, escaparon los sicarios de Porfirio Díaz. Hay suficiente razón para pensar que la historia de México sería diferente si el Dr. Martínez hubiera liderado a la Revolución Mexicana.

Dr. Francisco Montes de Oca

Otro famoso cirujano, el Dr. Francisco Montes de Oca, llegó en 1866 para hacerse cargo de los hospitales ci-vil y militar. En 1877, se registró el Dr. Miguel Cicero, padre del cirujano militar Gilberto Cicero Márquez, quien participó en la Segunda Guerra Mundial y mu-rió en Monterrey en 1944. También trabajó aquí, en 1913, el Dr. Arnold Krum Heller, (Figura 20) aunque como integrante del ejército constitucionalista también estuvo en Ciudad Victoria y Tampico; sus trabajos, más esotéricos que médicos, pueden ser consultados en varios sitios de internet; en su tiempo de revolu-cionario destacan sus investigaciones sobre alergias respiratorias y heridas de guerra. Otros eminentes cirujanos fueron: Dr. Feliciano Rodríguez Brayda, Dr. Roberto Pérez Montemayor, Dr. Roberto Muñoz Mire-les, Dr. Rogelio A. Velasco Villarreal, Académico Dr. Porfirio Gutiérrez López, Dr. Valerio Zivec Mahnich (FACS).

Dr. Rodolfo Matas Jordá

Hijo del cirujano catalán radicado en Matamoros, Narciso Hereu y Matas y doña Teresa Jordá, nació en 1860 y estudió en el Instituto Literario de San Juan

Fig. 20. Dr. Arnold Krum Heller con cirujanos, personal y en-fermos del Hospital Civil de Matamoros, 1913.

Fig. 18. Primeros Residentes de Cirugía en el actual Hospital, Dr. Eduardo Madrigales Cabrales (Tampico) Dr. Jorge Catzalco (Cancún) Dr. Venancio Rafael de Larrea Gutiérrez (Salina Cruz).

Fig. 19. Primer reimplante de mano: Dr. David Rodríguez En-ríquez.

Page 51: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

50

www.medigraphic.org.mx

de Matamoros, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Lousiana, hoy Tulane, y se graduó en 1880; a los 34 años fue profesor de cirugía en su Alma Mater. Presidente de la American Surgical Asso-ciation en 1909 y en 1926 fue el tercer presidente de la American Association for Thoracic Surgery. William Osler lo llamó el Padre de la Cirugía Vascular por sus aportaciones en la cirugía de los grandes vasos. Murió a los 97 años y su nombre se impuso a la Biblioteca de la Universidad de Tulane.43

Dr. Florencio Anaya Ruiz

Originario de Querétaro, egresado de la Escuela Médi-co Militar, radicó en Matamoros a partir de 1923, con-quistando el aprecio general por su labor humanística. Murió por septicemia el 15 de abril de 1936 al con-taminarse durante una amputación por gangrena en el Hospital Civil. Su nombre fue impuesto a esta ins-titución; sin embargo, al construirse el edificio actual cambió el nombre por Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie, otro de los grandes cirujanos nacido en Matamoros en 1881, titulado en la Escuela Nacional de Medicina en 1899, con un postgrado en Nueva York; murió el 26 de enero de 1950.44

Colegios y Asociaciones de Cirugía General en Tamaulipas

La Sociedad de Cirujanos de Tampico y Ciudad Ma-dero fue fundada en Tampico por el Dr. Simón Villa-rreal Hernández en 1986; posteriormente se deno-minó Colegio de Cirujanos de Tamaulipas en 1994, siendo su presidente el Dr. René Rodríguez Henry, para estar dentro de lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Profesiones del Estado de Tamaulipas. Han sido sus presidentes, Dr. Antonio Escobedo Salinas, Dr. Ricar-do Morales Vera, Dr. Marco Antonio González Mora-les, Dr. José Luis Reyes Torres, Dr. Francisco Castillo Menchaca, Dr. Héctor Aymerich Sánchez, Dr. Ernesto Cantú Marroquín, Dr. Juan Luis Cerda Cortaza, Dr. Ernesto Tizcareño Pandura, Dr. Juan Sergio Ramírez Rosas, Dr. Mario Zambrano González y Dr. Francisco Rafael Torres Violante.

Debido al extenso territorio tamaulipeco fue ne-cesario crear otras agrupaciones como el Colegio de Cirujanos del Centro de Tamaulipas con sede en Cd. Victoria; Colegio de Especialistas en Cirugía Gene-ral de Matamoros, con sede en Matamoros; Colegio Regional de Cirujanos de Reynosa, con sede en Rey-nosa; Asociación de Cirujanos de Nuevo Laredo, con

sede en Nuevo Laredo. Constituidos en cinco regiones aun cuando Tampico, Madero y Altamira tiene el re-gistro legal de Colegio de Cirujanos de Tamaulipas, se acordó tener un Presidente Estatal que será rotado con un miembro de cada región a partir de 2011.

Todos los Colegios y Asociaciones están afiliados a la Asociación Mexicana de Cirugía General.

Referencias

1. Somolinos d’AG. Capítulos de Historia Médica Mexicana, pág. 120, citado en: Durán Francisco, Bitácora Médica del doctor Falcón, la Medicina y la Farmacia en el Siglo XIX, Paeza y Valdez Editores, 2000: 9.

2. de la Torre T. Historia General de Tamaulipas, 1842, Institu-to de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, prólogo de Candelario Reyes Flores 2ª ed. 1986: 112.

3. De Alba R. La República Mexicana, Tamaulipas, Reseña Geográfica y Estadística, Librería de la Vda. de C Bouret, 1910: 9.

4. Hermenegildo SJ. Botica General de Remedios, Estudio Preliminar. Octavio Herrera Pérez, Instituto de Investigacio-nes Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1995: 15-46.

5. Decreto No. 48, Congreso Constitucional del Estado Libre de las Tamaulipas, Diputado Presidente, José Miguel de la Garza García, Diputados Secretarios, Juan Bautista de la Garza y Ele-no de Vargas, Gobernador del Estado, Juan Guerra y Secreta-rio de Gobierno Manuel Garza de Porras. 1830: En: Zorrilla JF, Miró FM, Herrera PO, Tamaulipas, textos de su historia 1810-1921. Inst Inv J Ma Luis Mora. México DF, 1990: 179-181.

6. Archivo Histórico de la Iglesia Catedral de Tampico, Libro de Cordilleras. 1823: 72.

7. Cirujanos en el Puerto de Veracruz, Instituto de Investigacio-nes Sociales de la UNAM, www.iis.unam.mx/nuevos/rdzsala/veracruz.htm fecha de consulta 05/05/2008.

8. Archivo Histórico de Tampico, Año 1826, Exp. s/n actas de sesiones del Cabildo, año de consulta 1985, según clasifi-cación de la década de 1920. (Nota aclaratoria, posterior a la fecha de consulta, los expedientes y documentos del AHT han sido reclasificados en dos ocasiones, por lo que los datos citados en este capítulo pueden ser localizados en diferentes expedientes.)

9. Sánchez MP. Antología Documental del Archivo Histórico de Tampico 1823-1827. 1a Ed. Universidad de Tamaulipas. 2008: 319-320.

10. González SC, Historia en comprimidos, En Tampico es lo Azul, 1ª Ed. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. 1990: 68.

11. Galicia PC. Comercio y comerciantes en Tampico, 1823-1850, Ed. El Colegio de Tamaulipas. 2003: 49-50.

12. Ramos HG. Historia del Hospital Civil de Tampico. En: Pági-na del Médico: Periódico El Mundo de Tampico, edición del 5 de diciembre de 1993. Segunda Sección: 5.

13. Regalado HA. Informe médico de los estragos del cólera en Tampico. En: Nuevo Inventario, Historias de la Ciudad. Edición del 10 de septiembre de 2009, periódico El Sol de Tampico, Segunda Sección, 3.

14. Torres de CA. Historia de las persecuciones políticas y re-ligiosas ocurridas en Europa desde la Edad Media hasta nuestros días. Tomo V, Barcelona. Imprenta y Librería, de Salvador Manero. 1865: 776, e-libros Google.

Page 52: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Dr. Gabino Ramos Hernández

51

www.medigraphic.org.mx

15. Meade J. Acta de Fundación de Tampico. En: La Huaste-ca Tamaulipeca. Ed. Instituto de Investigaciones Históricas, UAT, Tomo 2, 1978: 33.

16. Periódico El Desengaño, de Tampico, Edición del 25 de sep-tiembre de 1839. En: González SC. Periódicos de Tampico, 1824-1898. Hemeroteca del Archivo Histórico Municipal de Tampico, DVD, 2006.

17. Reglamento Hospital Civil de San Sebastián de Tampico: Impresor Perillos, 1857, versión impresa del publicado en 1844: 8-9.

18. The Gardinier Trial. En: The New York Times, published: April 15, 1853: 1.

19. Matienzo A. Boletín meteorología, higiene y estadística mé-dica de Tampico, Año 1, Núm. 8, Imprenta del Gobierno del Estado, 1896: 20.

20. Ramos HG. La construcción del Hospital Civil Carlos Can-seco. En: Periódico El Mundo de Tampico, edición del 1º de noviembre de 1946. Segunda Sección, 1.

21. Rivera VG. In memoriam Dr. Rafael Martínez Zamudio. Rev Hosp Juárez Méx 1993; 2: 22-7.

22. Martínez LA. Un sabio tampiqueño, El Dr. Matienzo y su obra. En: Periódico El Sol de Tampico, dividida en 10 entre-gas a partir de la edición del 25 de mayo de 1995. Primera Sección 4.

23. Matienzo A. Boletín de meteorología, higiene y estadística médica de Tampico, periódico, imprenta del Gobierno del Estado e Imprenta Hidalgo, Tampico, 1896; 7: 33.

24. Calva-Cuadrilla E. Dr. Ignacio Sánchez Neyra. En: Minibio-grafía Gustavo Gómez Azcarate. Rev Sanid Milit Mex 2007; 61 (4): 266-282.

25. Hemeroteca Periódico El Mundo de Tampico, En edición del 5 de julio de 1923, Página principal de la segunda sección.

26. Villalba CJ, Cirugía de tórax en México Neumol Cir Tórax 2010; 69 (1): 46-53.

27. Castro VJ. Carlos Canseco de Tampico. Nota necrológi-ca leída ante la Academia Mexicana de Cirugía el 8 de di-ciembre de 1945. Citada por Ramos HG. La construcción del Hospital Civil Carlos Canseco. En: Periódico El Mundo de Tampico, edición del 8 de noviembre de 1993, Segunda Sección, 3.

28. Ramos HG. Historia de la Facultad de Medicina de la UAT. Crónica de 50 años. Ed Fac de Med Tampico 2000: 68-59.

29. Alcocer AA. Historia de la Escuela de Medicina de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí, Biblioteca de Historia Potosina, Aconcagua, Ediciones y Publicaciones, 1976: 29.

30. Ramos HG. Dra. Cirina Portales Carvajal. En: Nuestros Médicos. Rev Esc Med José Sierra Flores. Ediciones UNE, Tampico: 2006; 20 (1): 2-3.

31. Sierra FJ. Relatos de un cirujano. De médico, poeta y tampique-ño. Ed. del autor, Tampico Berecc Impresiones 2000: 41-44.

32. Rodríguez HR. Trasplante renal. Informe de los primeros nueve pacientes en el Estado de Tamaulipas, Cir Gen 2002; 24 (4): 263-7.

33. Ramos HG, Anuario de la Sociedad de Médicos Residentes y Ex-residentes del Hospital General de Tampico, 1985: 10.

34. Facs Colegio Americano, http://www.facs.org/members/members.html fecha de consulta agosto 2009.

35. González SMR. Historia de la Seguridad Social en Tamauli-pas, Ed. IMSS, Delegación Tamaulipas, 1997: 63-66.

36. Guerra HO. Pioneros de la medicina, en reseña histórica de Cd. Mante, Memorias, Ed. del autor, 1982: 111.

37. Pimentel-Montes R. Semblanza: Dr. Gilberto Lozano Zaldí-var. Rev Hosp Juárez 1994; 2: 35.

38. Ramos HG. El primer reimplante de mano, 25 años después. Ficha histórica mensual en Caduceo, periódico de la Aso-ciación de Sociedades y Colegios Médicos de Tamaulipas 1992; 1 (6): 10.

39. Cervantes RF. Comunicación personal, 3 mayo 2010.40. Paredes ME. Profesionales de la Medicina y la Enfermería

de H. Matamoros, Tamaulipas, Ed. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1981: 7-8.

41. Sánchez OL. Explicando a Berlandier. En: Bicentenario de Luis Berlandier, 1a Ed. ITCA/Cona 2004: 59-74.

42. Martínez LA. Revolucionario y Viajero, Dr. Ignacio Martínez Elizondo. En: Periódico El Sol de Tampico en seis entregas, a partir de la edición del 28 de diciembre de 1998, 1ª Sección. 4.

43. Gordon SJ. Rodolph Matas (1860-1957). J Thoracic Cardio-vac Surg. 1996; III: 1294.

44. Cedillo GML. Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie. Rev Soc Med Hosp Pumarejo 1993; 1: 14.

Page 53: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Tamaulipas

52

www.medigraphic.org.mx

Dr. Gabino Ramos Hernández(1944 - )

El doctor Gabino Ramos Hernández nació en Ciudad Mante, Tamaulipas, el 19 de febrero de 1944; simultáneamente a su educación secundaria cursó tres años de artes plásticas con los maestros Ramón Cano Manilla (el cuarto gran muralista) y José Cedillo; y un cur-so de periodismo. Fue durante 13 años reportero y columnista del periódico El Mundo.Hizo su residencia en Cirugía General en el Hospital Civil, la que terminó en 1979. En 1981 fue nombrado Director Médico del Hospital Civil. En 1995 fundó la Clínica de Pie Diabético, del Hospital General de Tampico “Dr. Carlos Canseco”, misma que dirige hasta la actualidad.En el año 1996 obtuvo su diploma como Cirujano Laparoscopista.Es miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General, de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y de la Asociación Mexicana de Cuidado Integral de Heridas y Ci-catrización. Colabora con la AMCG en dos cursos a distancia: “Seguridad del Paciente Quirúrgico” y “Manejo del Pie Diabético”.Pertenece al cuerpo de cronistas de la Crónica Histórica de su ciudad natal, Cd. Mante, y de Tampico, con investigaciones directas sobre archivos, pues está convencido de que la consulta de documentos originales evita perpetuar errores.

Page 54: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

53

www.medigraphic.org.mx

Los hospitales de La Raza

Cuando se redactó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que actualmente nos

rige, entre 1916 y 1917, se formuló un artículo que es de primordial importancia para nuestra vida actual, el 123. En su fracción XXIX están contenidas las bases legales en materia de Seguridad Social. Tuvieron que pasar 24 años para que en 1941 el entonces Presiden-te de la República, general y Lic. Manuel Ávila Cama-cho, creara la Comisión Técnica para elaborar el Pro-yecto de Ley de Seguros Sociales. El 31 de diciembre de 1942 fue aprobada la ley del Seguro Social y el 19 de enero de 1943 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, quedando establecida su obligatoriedad.1 Con ello, los mexicanos obtuvimos la más amplia segu-ridad social de nuestra historia, sólo que se requería de una sólida infraestructura para cristalizar el proyecto.

En tanto se construía la infraestructura necesaria, se inició la atención de los enfermos en un sanatorio adaptado, denominado Sanatorio No. 1, en lo que en un tiempo ocupó el Hotel Ambassadeurs, y posterior-mente la clínica Lincoln, ubicada en la esquina de las avenidas Michoacán y México en la colonia Condesa, donde trabajaron como cirujanos los doctores Pablo Ruelas Quintanar, Adán Velarde Oaxaca, Ernesto Mariscal Abascal, Ignacio Guzmán Garduño padre y Francisco Puente Pereda; también se otorgaron ser-vicios médico-quirúrgicos en algunos sanatorios par-ticulares, como el del doctor Octavio Rojas Avendaño en la avenida Chapultepec, en el “Servicio Médico de Emergencia” del doctor Alejandro Malo, en la calle de Bucareli número 142, así como en el sanatorio del doctor Alberto Cancino en la Plaza Miravalle.2 Para dar cumplimiento al derecho de todos los mexicanos en materia de Seguridad Social, surgió la necesidad de contar con mejores instalaciones, por lo que se planteó la edificación de cinco hospitales para el ya constituido Instituto Mexicano del Seguro Social.

Para la construcción del primero de ellos se emitió la convocatoria a un concurso, cuyo primer lugar fue otor-

gado a los arquitectos Enrique Yáñez, Raúl Cacho y Al-berto T Aral, por considerarse que era el que daba mejor solución funcional de conjunto. Con el fin de contar con el predio donde construir el hospital, el Instituto Mexica-no del Seguro Social adquirió los terrenos pertenecien-tes a la delegación Azcapotzalco, ubicados en la esquina de Paseo de las Jacarandas y Calzada Vallejo, frente al Monumento a La Raza, propiedad del señor Guillermo Flores Muñoz y su esposa, la señora Guadalupe Ochoa de Flores; una pequeña porción pertenecía a los señores Salvador Lutteroth y Luis Carraro.

El 12 de octubre de 1952, el C. Presidente de la República, licenciado Miguel Alemán Valdés, inaugu-ró simbólicamente el hospital (Figuras 1 y 2), aunque en realidad se considera como fecha oficial de inau-guración el 10 de febrero de 1954, momento en que el director general del IMSS, licenciado Antonio Ortiz Mena y el doctor Andrés Idearte celebraron el impor-tante acontecimiento al develar el mural de Diego Ri-vera, “El pueblo en demanda de salud” (Figura 3); este mural forma pareja con la obra de David Alfaro Siqueiros “Por una seguridad completa y para todos los mexicanos” (Figura 4), y desde entonces estas ma-jestuosas obras han sido mudos testigos de uno de los hospitales más emblemáticos de nuestro país.3,4

Sin dejar de lado la relevancia de la fecha de i nauguración, es menester comentar que el inicio de operación del Hospital de La Raza es el primer an-tecedente del denominado tercer nivel de atención o medicina de alta especialidad, el que posteriormente en 1961 también otorgaría al Centro Médico Nacio-nal, y finalmente a otros centros médicos ubicados en las principales regiones de nuestro país.1,5 Otro hecho trascendente en la historia del hospital de "La Raza" fue la aparición de la educación médica; el Hospital de "La Raza" fue la primera sede de las residencias médicas de la Seguridad Social; muchos de estos mé-dicos y docentes destacados, así como egresados de estas residencias, constituyeron el personal inicial del Centro Médico Nacional, entre 1961 y 1963, hecho que es justo señalar y reconocer.1

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicanaDr. Salvador Francisco Campos Campos, Dr. César Gutiérrez Samperio

Page 55: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicana

54

www.medigraphic.org.mx

Fig. 1. Hospital de La Raza en 1952, ubicado en la esquina de Av. Jacarandas y Av. Vallejo de la Delegación Azcapotzalco en la Ciudad de México.

Fig . 2 . Imagen emblemática de la Seguridad Social en los años 50. Esta imagen fue cambiando y se ha estilizado con el de-venir del tiempo.

Fig. 3. Mural de Diego Rivera denominado “El pueblo en de-manda de salud”. Cuenta cómo los pueblos que originaron nuestra cultura curaron sus dolencias físicas mediante la natura-leza y la herbolaria. En el centro se dividen los tiempos y en el lado izquierdo se muestran imágenes de la medicina moderna. Se encuentra en el vestíbulo que comunica el viejo Hospital Ge-neral con el Hospital de Especialidades.

Fig. 4. Mural de David Alfaro Si-queiros denomi-nado “Por una se-guridad completa y para todos los mexicanos”. Se encuentra en el vestíbulo del au-ditorio del ahora Hospital General del Centro Médi-co "La Raza".

La investigación médica del Instituto Mexicano del Seguro Social se inició también en el Hospital de "La Raza". Los primeros trabajos sirvieron de pa-radigma y estímulo a las nuevas generaciones, quie-nes las realizaron en las nacientes unidades desde su inicio. En el Hospital de la "Raza" se llevaron a cabo estudios que fueron pioneros en hemodiná-mica, neurocirugía y cirugía cardiovascular; en este campo, el primer trasplante de corazón en México se llevó a cabo en sus instalaciones. Todo ello tuvo mucho que ver para que en la actualidad el Instituto tenga la producción científica médica más impor-tante a nivel nacional.1,5

No todas las fechas en la vida del Hospital de "La Raza" han sido de júbilo: el 28 de julio de 1957 sufrió serios daños estructurales debido a un sismo de gran

Fig. 5. Imagen del complejo denominado Centro Médico Na-cional "La Raza" en el año 2005.

Page 56: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

55

www.medigraphic.org.mx

intensidad; de estos daños surgió la necesidad de una remodelación extensa, de duración prolongada; pero debemos recalcar el hecho de no haber cerrado sus puertas y continuar con la atención a sus derechoha-bientes. La adversidad fue aprovechada de manera visionaria, y a principios de marzo de 1964 el director general del Instituto, licenciado Benito Coquet, infor-mó que el Hospital de "La Raza" se transformaría en Centro Médico "La Raza",3 conformado por los Hos-pitales General, dedicado en mayor proporción a la atención pediátrica, Hospital de Gineco-obstetricia, Hospital de Infectología, Unidad de Banco de Sangre y Unidad de Consulta Externa (Figura 5). En 1985, tras la destrucción de gran parte del Centro Médico Nacional en un terrible sismo ocurrido en la ciudad de México, el ahora Centro Médico "La Raza", aunque dañado, fue el único hospital de tercer nivel que que-dó en pie; absorbió durante muchos meses tanto a los médicos como a una gran demanda de atención de derechohabientes, hasta que ahora el Centro Médico Nacional siglo XXI pudo regresar a su propia sede, ya reconstruida, de tal manera que "La Raza" puso de manifiesto su relevancia como baluarte de la medicina mexicana.1 A cincuenta y siete años de distancia, el Centro Médico "La Raza" es un centro hospitalario de vanguardia, en el que se han conjugado los principios básicos de atención asistencial y social, con un servi-cio de excelencia científica.

Inicio de las actividades médicas

Después de la fundación del Hospital de "La Raza" y con el cambio de poderes, el licenciado Antonio Ortiz Mena fue nombrado Director General del IMSS, y el doctor Mauro Loyo Subdirector Médico, quienes enfo-caron sus esfuerzos hacia la organización y reglamen-tación de los servicios médicos. Se inició la contra-tación de personal, su adiestramiento, y se integró la plantilla de médicos, en su mayoría con profesionales que prestaban sus servicios en el Sanatorio No. 1.

Inicialmente, los destinos del Hospital son regidos por la Comisión de Planeación y Organización de Hospitales, formada por los doctores Carlos Zamarri-pa Torres, Manuel Barquín Calderón y Carlos Barrera Barrera, y como asesores de cirugía los doctores Jor-ge Obregón y Corral y Samuel Gutiérrez Vázquez. En marzo de 1954, la Comisión de Planeación y Organi-zación de Hospitales declina sus funciones en un solo elemento y nombra al Dr. Manuel Barquín Calderón como el primer Director Médico del Hospital.

A propuesta de la Subdirección General Médica, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social

acepta la existencia de residencias médicas en el hos-pital. En el área de cirugía, dos médicos de base re-cién recibidos, los doctores Enrique Cervantes Álvarez y Arturo Miranda Flores, quienes ya trabajaban como cirujanos en el Sanatorio No. 1, se incorporan como residentes de cirugía en el Hospital de "La Raza", por lo que se pueden considerar los dos primeros residen-tes quirúrgicos del IMSS.2

Cirugía y Gastroenterología

El primer caso de cirugía programada correspondió a la señora Bertha Armas de Gutiérrez, quien por pade-cer colelitiasis fue programada para cirugía el 27 de diciembre de 1955, pero la intervención quirúrgica se realizó hasta el 5 de enero de 1956. El cirujano fue el doctor Francisco Puente Pereda, ayudado por el doc-tor Fernando Díaz Ballesteros y el Dr. Héctor Barquín, quien se desempeñaba como residente y la anestesia fue proporcionada por el doctor Alfonso Belmar. Se practicó colecistectomía y exploración de vías biliares, ante un numeroso público de médicos y curiosos; la evolución fue buena y la paciente fue dada de alta cinco días después.2

Los servicios de Cirugía y Gastroenterología, du-rante algunas épocas, funcionaron como un solo servi-cio; en ocasiones se separaron con diferente personal y jefatura, para después volverse a juntar de acuerdo con el criterio imperante de las autoridades en turno. Los integrantes del Servicio inicial de Cirugía y Gas-troenterología del Sanatorio No. 1 fueron los doctores Francisco Puente Pereda, Ernesto Mariscal Abascal y Adán Velarde Oaxaca y los del Sanatorio No. 2 los doctores Ezequiel Álvarez Tostado y Enrique Santoyo Rodríguez. Ya en el Hospital de La Raza se agregaron los gastroenterólogos clínicos, doctores Jesús Gon-zález Posada, Miguel Nehaus Helf, Ernesto Cordero Galindo, Juan Manuel Fernández, Ana María Vázquez y Raúl Nava Fuentes; como endoscopista, junto con el Dr. Santoyo, la Dra. Adriana Ortiz Nolasco; poco después se integraron los cirujanos Ignacio Guzmán Garduño hijo, Sergio Uzeta, Jorge Obregón y Corral y Claudio Cervantes Hernández, con el doctor Salvador Tirado Arroyave como el primer jefe del Servicio.

Al iniciarse las actividades quirúrgicas del hospital, el doctor José García Noriega ocupó el cargo de Jefe de la División de Cirugía, quien trabajó conjuntamen-te con el Servicio de Gastroenterología y se formaron tres grupos quirúrgicos, al frente de los cuales estaban los ya mencionados Francisco Puente Pereda, Ernesto Mariscal Abascal y Adán Velarde Oaxaca. Con este grupo trabajaron también los cirujanos Eduardo Gar-

Page 57: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicana

56

www.medigraphic.org.mx

cía Zepeda, Manuel Castañeda Uribe, Mario Santillán Villaseñor, Alberto Pérez García, Luis Gómez Correa (Cirugía Reconstructiva) y Fernando Díaz Ballesteros (Angiología y Cirugía Vascular). Posteriormente se agregaron los doctores Ramón Romero Ibarra, César Aguiluz Camacho (Ginecología), David Gutiérrez Gar-cía, Nicolás Kaufer Matluk y Francisco de P. Millán Pa-redes (Oncología); los dos últimos, junto con el doctor Alberto Calero Charles iniciaron formalmente la ciru-gía de cabeza y cuello. En diferentes fases, las activi-dades del Servicio de Cirugía General se mezclan con las de otros servicios como el de Gastroenterología, Cirugía Reconstructiva y Angiología, que al final se constituyeron en forma independiente.

El Dr. Francisco Puente Pereda substituye transito-riamente en el puesto de Jefe de la División de Cirugía al Dr. José García Noriega, quien después de penosa enfermedad fallece en octubre de 1960; desaparece la Jefatura de la División de Cirugía hasta 1971, en que el puesto es creado de nuevo y ocupado sucesivamen-te por los doctores Mario Santillán Villaseñor, Carlos Valenzuela Esquerro y Francisco de P. Millán Paredes.

A través de los años, trabajaron en el Departamen-to de Cirugía General una gran cantidad de médicos. Se recuerda particularmente al Dr. Alberto Pérez Gar-cía, “el Chapetes”, profesor de anatomía, pintoresco y hábil cirujano, quien ocupó la jefatura por algún tiempo durante la gestión del Dr. Puente Pereda como Director; al poco tiempo se jubiló, para dar entrada como jefe al Dr. Vicente Guarner Dalias. En 1975 se formó un Macroservicio de Gastroenterología y Ci-rugía en el séptimo piso del Hospital General. El Dr. Vicente Guarner, culto médico con estudios en Fran-cia y en los Estados Unidos, quien en ese entonces trabajaba en el Hospital General del flamante Centro Médico Nacional, se hizo cargo de la jefatura de la que después se desprendieron las especialidades de Cirugía, Gastroenterología, Endoscopia y Proctología. Se formó la Unidad de Cuidados Intermedios, que en realidad funcionaba como Unidad de Cuidados Inten-sivos; de ella se hizo cargo el Dr. César Gutiérrez Sam-perio, quien había desarrollado estudios de cirugía en la Cruz Roja, de gastroenterología y terapia intensiva en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición. En esta Terapia Intensiva se atendían pacientes con alto riesgo, las complicaciones postoperatorias y se imple-mentó la nutrición parenteral.6

Debido a la gran demanda de atención, el Servicio se extiende al sexto piso del Hospital General; llegó a contar con 120 camas censables para cirugía. El Dr. Vicente Guarner estableció la mística de trabajo, do-cencia e investigación implantada en el Centro Médico

Nacional por el Dr. Bernardo Sepúlveda, basado en el orden, la puntualidad y la disciplina. Se dio impulso a las actividades académicas, se discutía en las sesiones el diagnóstico y el tratamiento de los casos problema; la enseñanza tomó gran auge con las sesiones clínicas, radiológicas, de anatomía patológica y bibliográficas. Se impartían cursos de cirugía de esófago, páncreas e hipertensión portal, con la participación de profesores nacionales y extranjeros. La convivencia y trabajo en equipo de internistas, cirujanos y otros especialistas fue benéfica, se estableció un equilibrio en el uso de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y a cada sector se asignó un gastroenterólogo y un cirujano.6

El grupo de cirujanos lo formaron inicialmente en el turno matutino los doctores Héctor Barquín Calde-rón, quien terminó sus labores en el Hospital como jefe de quirófanos, Adolfo Hernández Andonaegui, cirujano distinguido, quien provenía del Hospital de Enfermedades de la Nutrición y de hacer estudios en los Estados Unidos y se caracterizaba por su cortesía y el buen decir, además de usar siempre una corbata de moño azul que a la postre le valió el mote de “Blue Daemon (parafraseando el del moño azul); Enrique Cervantes Álvarez, de los más hábiles cirujanos de "La Raza", con hábito tabáquico muy arraigado y quien muriera años después en el propio hospital víctima de cáncer gástrico; Arturo Miranda Flores, mejor conoci-do como “el tigre Miranda” por la brusquedad en su trato y sus dotes de buen cirujano, y Fernando Pérez Catzin, estupendo cirujano, de gran carácter, formado en los Estados Unidos, carismático, recio y disciplina-do, quien al final de su carrera fungió brillantemente como Jefe de Servicio de Cirugía en el Hospital Gene-ral del Centro Médico "La Raza" cuando ya se había construido la Torre de Especialidades. El Dr. Pérez Ca-tzin murió prematuramente en la ciudad de Monterrey en diciembre de 1985, en un absurdo accidente de intoxicación por gas.2

Mención aparte merece recordar al doctor Claudio Cervantes Hernández (Figura 6), brillante y hábil ci-rujano a la vieja usanza, oriundo de la población de Sogocho, en la sierra zapoteca de Oaxaca, quien ven-ció todos los obstáculos posibles desde el lenguaje, la infraestructura escolar de la región, la discriminación y otros más, hasta encumbrarse como uno de los me-jores cirujanos que han trabajado en el Hospital de "La Raza". Fue maestro de decenas de generaciones, pionero en el hospital de procedimientos como la transposición de colon y la duodenopancreatectomía. Se autodenominaba “la Araña” por su amplia expe-riencia en cirugía; solía operar los casos más difíciles y complicados, y que denominaba: “este es un caso

Page 58: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

57

www.medigraphic.org.mx

para la Araña”. Recordamos con mucho cariño y afecto a quien llamamos cariñosamente "Don Clau-dio", quien nos hizo pasar momentos inolvidables al interrogar en zapoteco a pacientes que venían de esa región; estableció una rivalidad quirúrgica sana y pro-ductiva con algunos otros maestros, a quien escribía “versos quirúrgicos satíricos”, haciendo alusión a mo-mentos chuscos que ocurrían en el ir y venir de los días; pero sobre todo recordamos con cariño al ser humano sencillo, humilde, trabajador y experto, quien siempre tuvo una palabra amable, respetuosa y afec-tuosa para con nosotros. El Dr. Cervantes Hernández se jubiló al término de su tiempo laboral, vivió reti-rado de la medicina y cirugía al lado de su familia y falleció en febrero de 2009 en el propio hospital.2

En el turno vespertino trabajaron los doctores Juan Beltrán Arriaga, noble y sencilla persona quien al final de su carrera institucional fungiera como Subdirec-tor Vespertino del hospital; el doctor Ramón Peniche Alvarado, cirujano formado en los Estados Unidos, sencillo, práctico, trabajador, gran aficionado al fútbol americano, quien también muriera en forma prematu-ra en el propio hospital por una neoplasia gastrointes-tinal. En los turnos nocturnos trabajaron al principio los doctores Manuel Alvarado Valderrama, Abelardo Figueroa Chacón, que terminó dedicándose a la ciru-gía reconstructiva que ejerció en su natal Sonora, y el eterno Dr. Arturo Tinoco Hernández, quien trabajó en el IMSS por más de cuarenta años, siempre en el Hos-pital de "La Raza" y en el turno nocturno; llegó a ser el decano de los médicos de todo el hospital, nunca se jubiló hasta que la muerte lo sorprendió en su casa, probablemente víctima de un infarto al miocardio. Re-cordamos al doctor Tinoco como un cirujano experto, hábil, formado a base de trabajo constante y arduo, noble, amable y siempre con un espíritu jovial.1,2,7

En los años siguientes, el Servicio se reforzó con jó-venes cirujanos egresados del Centro Médico Nacional, como Mario Madrazo Navarro, quien posteriormente hizo una carrera administrativa muy exitosa que lo llevó a la Dirección General de Prestaciones Médicas del IMSS; el doctor Juan Gaviño Chapa, cirujano es-tudioso, dedicado y disciplinado, quien ocupó puestos importantes en la Jefatura de Enseñanza, y finalmente se jubiló como Jefe de la División de Cirugía del pro-pio Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza"; el doctor Nelson Martínez del Toro, originario de Venezuela, quien en sus años mozos, junto con el doctor Gaviño, formaron parte de los autores de una publicación en el Annals of Surgery, encabezada por el doctor Vicente Guarner; esta publicación, relacionada con la hemifunduplicatura posterior para el tratamiento

del reflujo gastroesofágico se ha convertido en “clási-ca”, la que actualmente se sigue realizando en muchos hospitales dentro y fuera del país y es conocida como “Funduplicatura de Guarner”. El doctor Jorge Ríos Cobian, originario de la península de Yucatán, quien después regresó a su tierra donde durante algunos años ejerció la cirugía, y finalmente falleció víctima de un tumor cerebral; el doctor Antonio Carrasco Sánchez, cirujano formado en Norteamérica, quien trabajó en el turno nocturno y después renunció a la institución para dedicarse sólo a la medicina privada.

Por no estar de acuerdo con el sistema científico y de orden con disciplina férrea, implantado por el doc-tor Vicente Guarner, o bien por diferencias con él, se depura la plantilla, algunos médicos cambian de ads-cripción y otros permanecen a pesar de los problemas. El doctor Guarner regresó como Jefe de la División de Cirugía al Centro Médico Nacional y posteriormente se retiró, ejerciendo sólo la medicina privada y escri-biendo en periódicos, revistas y órganos de divulgación cultural. El Dr. Guarner Dalias trabajó hasta sus últimos días; paradójicamente, padeció de cáncer de esófago del cual fue operado y finalmente falleció en enero de 2011 a avanzada edad. A pesar de su carácter difícil y de las diferencias personales que surgieron entre él y muchos médicos del Servicio, es menester reconocer que representó un parteaguas en el ejercicio de la ciru-gía en el Hospital de "La Raza"; transformó al Servicio dándole las bases científicas de un hospital moderno. Después se produce una reorganización del Servicio de Cirugía por lo que se independiza, circunscribiéndose exclusivamente al séptimo piso; al mismo tiempo nacen otros servicios independientes, como el de Gastroente-rología, Endoscopia y Proctología. Nació también un servicio independiente de Cirugía de Cabeza y Cuello, en donde trabajaron los doctores Nicolás Kauffer y Ra-món Romero Ibarra, quien también era un experto ci-rujano de cabeza y cuello formado en los Estados Uni-dos, maestro de muchas generaciones y quien también terminó su vida institucional como Jefe de Quirófano; curiosamente, y como reza el refrán: “machetazo a ca-ballo de espadas”. Don Ramón, como lo llamábamos cariñosamente, antes de morir tuvo que ser operado en el propio hospital por un divertículo de Zencker. La tríada de los cirujanos de cabeza y cuello se terminó de conformar con el doctor Rafael Piza Bernal, hábil ciru-jano, originario de Guerrero y con el sello de "La Raza", quien al final también tuvo una exitosa carrera adminis-trativa y terminó su actividad institucional como Jefe de Prestaciones Médicas de su estado natal.2,3

Aquí termina una época, entre 1955 y 1978, casi un cuarto de siglo a partir de la fundación del Hospital

Page 59: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicana

58

www.medigraphic.org.mx

de "La Raza"; en este nosocomio se inició la activi-dad quirúrgica; posteriormente se organizó como un departamento de Cirugía y Gastroenterología y más tarde como Cirugía General. El Hospital de "La Raza" fue testigo del trabajo de cirujanos de batalla, pione-ros en el país en el ejercicio organizado de esta es-pecialidad, del inicio de la enseñanza estructurada en residencias de especialidad formales, donde se cons-tituyeron verdaderos pilares de la cirugía en México. Como todo en la vida, cumplió con un ciclo; en 1979, al inaugurarse el Hospital de Especialidades, las auto-ridades en turno deciden crear un Servicio de Cirugía de segundo nivel en el Hospital General y un Servicio de Tercer Nivel en el Hospital de Especialidades, lo que operativamente no funcionó, ya que en ambos se continuaron atendiendo pacientes que administra-tivamente correspondían a uno u otro nivel. La evolu-ción natural dio paso a una verdadera amalgama en la plantilla, con algunos cirujanos “de la vieja guardia” y cirujanos de las nuevas generaciones: experiencia, junto con inquietud e innovación. Ellos vieron nacer otra etapa: la del Hospital de Especialidades.

El Hospital de Especialidades

Éste es uno de los edificios que integran el ahora denominado Centro Médico Nacional "La Raza"; se inauguró el 20 de abril de 1979 (Figuras 7 y 8); se designó como Director al Dr. Antonio Fraga Mouret y como Subdirector al Dr. Rubén Argüero Sánchez; el cargo de Jefe de la División de Cirugía recayó en el Dr. Rafael Álvarez Cordero. Se estableció un con-curso para la designación de la Jefatura de Cirugía; se rumoraba que los connotados cirujanos del Centro Médico Nacional, Dr. Luis Ize Lamache o Luis Sigler Morales, podrían ser designados. Al concurso se ins-cribieron también los cirujanos del Centro Médico "La Raza": Dr. Adolfo Hernández Andonaegui, Dr. Fernan-do Pérez Catzín y Dr. César Gutiérrez Samperio. El puesto por antigüedad correspondería a alguno de los dos mencionados en primer término, pero el concur-so por oposición que implicaba exámenes de conoci-mientos técnico-quirúrgicos, pruebas psicométricas y participación activa académico-asistencial favoreció al doctor César Gutiérrez Samperio (Figura 9), quien así se convirtió en el primer Jefe de Servicio de Cirugía del Hospital de Especialidades, cargo que junto con la titularidad del curso de especialización en cirugía ge-neral, ocupó por más de 10 años hasta su jubilación.6

Valga en este momento hacer un paréntesis para comentar algunos aspectos de la formación y carácter de quien tuviera la distinción de ser el primer Jefe de

Cirugía de este hospital. Recién egresado de la Escue-la de Medicina de Santo Domingo de la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajó como cirujano en el antiguo Hospital de la Cruz Roja; posteriormen-te pasó al Instituto Nacional de la Nutrición, donde cursó la Maestría en Ciencias Médicas en la rama de Gastroenterología; tuvo participación activa en cirugía experimental en el propio Instituto y en la Facultad de Medicina de la UNAM; también se desempeñó como cirujano de los hospitales del Departamento del Dis-trito Federal y en 1965 ingresó al Centro Médico "La Raza" del Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde durante 25 años desarrolló una carrera profe-sional en el ámbito asistencial, docente, académico, de investigación y editorial.6 Previo a su desempeño como Jefe del Servicio de Cirugía, el Dr. Gutiérrez Sampe-rio fue adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos en el propio Hospital, al lado del Dr. Daniel Hernández López y otros especialistas en Anestesiología, Medicina Interna, Cardiología y Cirugía General. En esta época se consolidó también la especialidad de Medicina Crí-tica y Terapia Intensiva.6 Como es del conocimiento de todos los que trabajaron con él, siempre mostró un espíritu institucional a toda prueba que antepuso en innumerables ocasiones a sus intereses personales.

En la integración de la plantilla del Servicio de Ci-rugía General del naciente Hospital de Especialida-des, en abril de 1979 se incluyó en el turno matutino a los doctores Adolfo Hernández Andonaegui, Fer-nando Pérez Catzin, Arturo Miranda Flores, Claudio Cervantes Hernández, Juan Gaviño Chapa, Mario Madrazo Navarro, Nelson Martínez del Toro, Rafael Piza Bernal, Jorge Ríos Cobian y Manuel Alvarado Valderrama, quien después ocupó el cargo de Sub-director Nocturno en el Hospital General, hasta su jubilación. En el turno vespertino, los doctores Juan Beltrán Arriaga, Víctor Manuel Arrubarrena Aragón y Ramón Peniche Alvarado y en el turno nocturno los doctores Arturo Tinoco Hernández, Antonio Carrasco Sánchez y Antonio Albarrán García. La cirugía de ca-beza y cuello originalmente se trató como un servicio independiente a cargo del Dr. Rodolfo González, al que posteriormente se incorporó el Dr. Marco Antonio Pizarro Castillo; al final, este Servicio se fusionó con el de Cirugía General.1

Aunque estaba planeado que en el hospital se atendiera únicamente cirugía de tercer nivel cuyo manejo necesitara de más recursos y tecnología, se continuaron atendiendo pacientes con abdomen agu-do que eran enviados de los hospitales generales, así como pacientes atendidos en éstos con complicacio-nes postoperatorias. Poco a poco se observó que la

Page 60: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

59

www.medigraphic.org.mx

tercera parte de los pacientes hospitalizados tenían complicaciones operatorias que cursaban con estan-cias hospitalarias prolongadas; otra tercera parte era patología de segundo nivel y sólo la otra tercera parte realmente correspondía a un tercer nivel de atención. Se operaban muchos pacientes con abdomen agudo, problemas de vías biliares o con sepsis intraabdomi-nal, patología de esófago, páncreas y colon. Posterior-mente se implementó la cirugía oncológica y la cirugía de hipertensión portal; la primera aumentó mucho después de la caída del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional durante el sismo de 1985. El Dr. Rafael Álvarez Cordero pugnó por implementar la cirugía de la obesidad mórbida, lo que no encontró mucho eco en el hospital debido a que en ese mo-mento existían otras prioridades asistenciales. Se for-mó el Comité de Trasplante de Órganos y se inició el programa de trasplante renal, en el cual participaron también los servicios de Angiología y Urología; años después se formó un servicio independiente que se denominó Unidad de Trasplante Renal, tal como fun-ciona hasta ahora.5,8

Como antes se mencionó, al poco tiempo de fun-cionar el Hospital de Especialidades surgió la idea de organizar nuevamente un Servicio de Cirugía General en el Hospital General, en el cual se atenderían las ur-gencias quirúrgicas y la cirugía de segundo nivel que se realizaba en el Centro Médico "La Raza". Al frente de este nuevo Servicio quedó el Dr. Mario Madrazo Navarro. Esta apertura hizo que nuevamente se reor-ganizara la plantilla del Servicio; además del doctor Madrazo, emigraron al Hospital General los doctores Nelson Martínez del Toro, Jorge Ríos Cobian, Antonio Albarrán García y Ramón Peniche Alvarado. En este Servicio, la jefatura fue ocupada inicialmente por el Dr. Mario Madrazo Navarro; posteriormente por el Dr. Jorge Ríos Cobian hasta que cambió su domicilio a su natal Mérida; el Dr. Antonio Albarrán García y el Dr. Fernando Pérez Catzin (quien se distinguió por elevar la calidad asistencial y académica del Servicio) esta-blecieron un verdadero liderazgo entre los cirujanos.

Coincidiendo con lo anterior, desaparecieron los servicios médicos de Ferrocarriles Nacionales de México; el Hospital Colonia, con todos sus servicios, se convirtió en oficinas administrativas del IMSS; su personal médico fue indemnizado y/o transferido al Instituto Mexicano del Seguro Social. El Dr. Víctor Ma-nuel Arrubarrena Aragón (Figura 10), quien ya traba-jaba en una clínica del IMSS, pasó al turno matutino y el Dr. José Fenig Rodríguez ingresó adscrito al Servicio de Cirugía general en el Hospital de Especialidades. Para completar la plantilla, se gestionó el cambio de

adscripción del Dr. Arturo Espinoza Flores y del Dr. Ángel Zárate Aguilar desde la clínica 58; este último se distinguió por su capacidad en las actividades qui-rúrgicas, más tarde por su desempeño en el ámbito administrativo y financiero.1,7

Transición de una época

Al término de la actividad profesional del Dr. Gutié-rrez Samperio dentro del Instituto Mexicano del Se-guro Social, como relevo natural en la jefatura de ci-rugía se vislumbraba la llegada del Dr. Víctor Manuel Arrubarrena Aragón. El Dr. Arrubarrena trabajó codo con codo con el Dr. Gutiérrez Samperio durante toda su gestión (Figura 11), tanto en la administración del departamento como en las actividades asistenciales, en el desempeño de las actividades de enseñanza y en amplias actividades editoriales que culminaron en la publicación de múltiples artículos científicos y un libro producto de los cursos anuales de educación médica continua. El libro se denominó Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo (Figura 12) que goza de amplia aceptación entre la comunidad médico-qui-rúrgica y residentes de la especialidad en México y en Latinoamérica. En la tercera edición de este texto se agregó como editor el Dr. Francisco Campos Campos. El Dr. Arrubarrena siempre gozó de una autoridad moral y académica sólida con los miembros del Ser-vicio; desafortunadamente, debido a “incompatibili-dad de ideas y proyectos” la Dirección del hospital no aceptó su bien estructurado programa de trabajo y fue descartado para el puesto de Jefe de Servicio.

Fue electo entonces otro cirujano con grandes do-tes quirúrgicas y un amplio bagaje en la profesión, portador de respetabilidad en el medio intrahospitala-rio y quirúrgico nacional: el Dr. José Fenig Rodríguez, quien fuera Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General (Figura 13). El Dr. Fenig Rodríguez puso su sello personal en la filosofía del departamento como un Servicio con amplia demanda, esencialmen-te con orientación resolutiva, sembrando sus enseñan-zas entre residentes y médicos adscritos. Fue testigo de una renovación muy importante de la plantilla por motivos varios y creador de una nueva generación de cirujanos.

En la plantilla original en esta época se encontra-ba el propio Dr. Víctor Manuel Arrubarrena Aragón, quien permaneció en el hospital hasta su jubilación; el Dr. Jesús Arenas, Osuna quien regresó al Hospital de "La Raza" después de una experiencia previa en hos-pitales generales de zona, actualmente se desempeña como Jefe de la División de Educación en Salud. El

Page 61: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicana

60

www.medigraphic.org.mx

Fig. 6. Dr. Claudio Cervantes Hernández en 1979.

Fig. 7. El Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza" en 1979.

Fig. 8. Descubrimiento de la placa conmemorativa en la inau-guración del Hospital de Especialidades por el Lic. José López Portillo, Presidente de la República y el Lic. Arsenio Farell Cubi-llas, Director general del IMSS el 20 de abril de 1979.

Fig. 9. El Dr. César Gutiérrez Samperio dirigiendo una mesa de discusión en la Asociación Mexicana de Cirugía General.

Fig. 10. Dr. Víctor Manuel Arrubarre-na Aragón dictan-do una conferen-cia en la Asocia-ción Mexicana de Cirugía General.

Fig. 11. Doctores Víctor Manuel Arrubarrena Aragón y César Gutiérrez Samperio en la oficina de médicos de base del Hos-pital en 1982.

Page 62: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

61

www.medigraphic.org.mx

Dr. Arturo Espinoza Flores, en su etapa de madurez quirúrgica, quien había incursionado en el terreno de la cirugía oncológica y posteriormente en la cirugía de trasplantes junto con un grupo de colaboradores, se distinguió por ser el primer cirujano en realizar un tras-plante hepático en el C. M. "La Raza". Al final, emigró al Centro Médico Nacional para continuar en el área de trasplantes, hasta su jubilación. Unos años des-pués, desafortunadamente, el Dr. Espinoza falleció, paradójicamente en el propio Hospital de "La Raza", producto de complicaciones derivadas de una opera-ción de colon realizada en un hospital privado. Otro miembro del equipo de cirujanos fue el Dr. Gilberto Orozco Cadena quien se había formado en el Hospital General del Centro Médico Nacional a la sombra del

Dr. Jorge Bautista O’Farril, quien permaneció en La Raza hasta su jubilación. El Dr. Fausto García Carras-co, egresado del propio Hospital de Especialidades, a principios de los 80 desarrolló experiencia en campos de la cirugía de especialidad, como la de hipertensión portal y cirugía pancreática y en algún momento estu-vo dedicado al trasplante renal. Poco antes del final de su vida institucional en el IMSS, se desempeñó como Director del Hospital General de Zona # 24, durante algunos años y regresó al hospital de especialidades a trabajar en el turno nocturno hasta su jubilación. Ac-tualmente se desempeña como directivo del servicio médico de una institución de seguros. El Dr. Ernesto Alonso Ayala López, también egresado del hospital a principios de los 80, quien ha dedicado toda su acti-vidad quirúrgica al Hospital de Especialidades, inicial-mente trabajó en el turno vespertino y desarrolló am-plia experiencia en el terreno de la sepsis abdominal y reintervenciones quirúrgicas. Más adelante, ya en el turno matutino, logró desenvolverse en la cirugía de complicaciones en vías biliares y cirugía digestiva en general. Ya en su etapa de madurez quirúrgica, emi-gró a la Jefatura de Quirófano y posteriormente a la Jefatura de División de Cirugía, donde se desempeñó en la última década. Desarrolló amplia experiencia quirúrgica y administrativa y se erigió como el líder de todo el grupo de cirujanos del hospital, desde la Jefa-tura de División de Cirugía. En el año 2009, gracias a su liderazgo, interés y conocimiento administrativo de la institución recibió una invitación para integrar-se a trabajar desde las oficinas centrales del Instituto. Cabe destacar que el Dr. Ayala López también ha de-sarrollado una amplia trayectoria académica y en casi

Fig. 12. Libros de Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Diges-tivo, primera y segunda ediciones.

Fig. 13. Doctores Francisco Campos, César Gutiérrez Sampe-rio y José Fenig Rodríguez en el año 2008 durante una convi-vencia en las actividades del congreso de la Asociación Mexica-na de Cirugía General.

Fig. 14. Dr. Sal-vador Francisco Campos Campos en 2009 en la ofi-cina de la Jefatu-ra de Quirófano del hospital.

Page 63: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicana

62

www.medigraphic.org.mx

una decena de ocasiones ha fungido como Director del Comité Científico de la Asociación Mexicana de Cirugía General.2,6

En un escalafón de antigüedad durante la gestión del Dr. César Gutiérrez Samperio y el Dr. José Fenig Rodríguez en la jefatura de cirugía, también han traba-jado en el departamento el Dr. Fernando Del Valle Ba-yona, quien egresó de la residencia del propio hospital en 1986, desarrolló experiencia en cirugía de cuello, posteriormente fue ubicado en el turno vespertino en el cual ha permanecido hasta ahora. El Dr. Salvador Francisco Campos Campos (Figura 14), quien egresó de la residencia en 1987, tuvo la distinción de ser el primer residente de cuarto año en el curso de espe-cialización en cirugía del Hospital de Especialidades; durante este periodo desarrolló experiencia en las áreas de cirugía de vías biliares y páncreas, cirugía oncológica, en cirugía del paciente en estado crítico y con patología gastrointestinal. Trabajó inicialmente en el turno vespertino y posteriormente se incorporó a la plantilla del turno matutino, en donde ha tenido particular interés en pacientes con pancreatitis grave, cirugía laparoscópica avanzada, así como en los pa-cientes quirúrgicos de Terapia Intensiva; siempre se ha distinguido por su interés en la docencia, tanto en el aula, en las salas de hospitalización y en el quirófano. Después de quince años fue designado Jefe de Qui-rófano, puesto que ocupa hasta la actualidad; las ac-tividades asistenciales, académicas y de investigación del Dr. Campos Campos han quedado plasmadas en múltiples publicaciones. Su desempeño profesional le ha permitido ser profesor del curso de especialización en cirugía general de la Facultad de Medicina de la UNAM, así como pertenecer a organizaciones como el American College of Surgeons, International College of Surgeons, Asociación Mexicana de Gastroentero-logía, Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica y obtener un sillón como Académico de número en la Academia Mexicana de Cirugía. Su responsabilidad académica es ampliamente reconocida y después de ocupar importantes puestos directivos y en comisiones de la Asociación Mexicana de Cirugía General actual-mente es su Presidente.

El Dr. Luis Galindo Mendoza cirujano de esa nueva generación, se incorporó al hospital a finales de los 80 y se ha distinguido por el desarrollo de la terapia nutricional. El Dr. Arturo Velázquez García también se incorporó al Servicio a finales de los 80 y ha desarro-llado experiencia en la cirugía de tercer nivel; actual-mente funge como Jefe de Servicio en una época de transición. Para continuar con la tradición, el Dr. Jorge Cervantes Cruz, formado en la Escuela Superior de

Medicina del Instituto Politécnico Nacional y egresado de la especialidad en Hospital de Especialidades de "La Raza", es un cirujano estudioso y trabajador que se ha incorporado a la plantilla del servicio y traba-jado activamente en diferentes comités y comisiones de la Asociación Mexicana de Cirugía General. Lleva sobre sus espaldas el orgullo y la responsabilidad de perpetuar el lugar, nombre y prestigio de su padre, el inolvidable Dr. Claudio Cervantes Hernández.

Otros cirujanos adscritos al departamento en esta época han sido los doctores César Villalpando Mendo-za, Federico Flores Moy y Juan Salvador Canales Gó-mez. Actualmente, el Servicio de Cirugía se encuentra en un proceso de reingeniería, formado fundamental-mente por cirujanos jóvenes que pretenden construir el proceso de transición y cambio. Esperamos que con el entusiasmo de ellos, aunado a los conocimientos y experiencia de los cirujanos con más antigüedad, el Hospital de "La Raza" ocupe el lugar que merece den-tro del contexto de la cirugía nacional e internacional.

Colofón

El Hospital de "La Raza", después Centro Médico "La Raza", con el Hospital de Especialidades y el Hospi-tal General, ha sido testigo del paso de muchos ci-rujanos, unos sumamente valiosos, líderes, maestros que han dejado honda huella entre sus muros y otros, cirujanos “de batalla”, anónimos muchas veces, muy resolutivos y altamente institucionales, formadores de recursos humanos cuyos alumnos se han distribuido a lo largo y ancho del país, así como en otros países de Latinoamérica, quienes se consolidan día a día como líderes en sus comunidades. En este relato segura-mente se incurre en grandes omisiones involuntarias de gente valiosa, quienes seguramente han contribui-do al crecimiento, progreso y consolidación de este centro hospitalario. Sirvan estas frases para reconocer a todos los cirujanos que desde su formación han con-tribuido al desarrollo de la cirugía en "La Raza" y en México, para el bien de los derechohabientes del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social y de todo el pueblo de México.

Referencias

1. Borrego EG, Treviño García-Manzo N. La Raza 40 años: 1954-1994. Libro conmemorativo: 40 aniversario del Hospi-tal General del Centro Médico Nacional La Raza. Páginas 17-22. Editado por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Primera edición 1994.

2. Gutiérrez Samperio C. Los Hospitales de La Raza. Apuntes y experiencias, comunicación personal.

Page 64: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Salvador Francisco Campos Campos, César Gutiérrez Samperio

63

www.medigraphic.org.mx

3. Villalobos Cuevas E. Centro Médico Nacional La Raza: 40 años de medicina en México. Libro conmemorativo: 40 ani-versario del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza. Páginas 23-34. Editado por el Instituto Mexicano del Seguro Social . Primera edición 1994.

4. Rodríguez-Prampolini I. Cinco muralistas y la Seguridad So-cial Mexicana- Ed. IMSS, México, 1977.

5. Freeman P, Gómez DO, Frenk S. Los sistemas de salud ante la globalización, Ed. ANM, IMSS. México, 1995.

6. Campos Campos SF. Semblanza-Homenaje al Dr. César Gutiérrez Samperio durante la Inauguración del XXX Con-greso Internacional de Cirugía de la Asociación Mexicana de Cirugía General. Ciudad de Mérida Yucatán, Noviembre 2005. Boletín de la AMCG, 2005; XI: 5-7.

7. Cárdenas–De La Peña E. Centro Médico La Raza. Bosquejo histórico. Ed. IMSS, México, 1976.

8. Álvarez-Cordero R. La Perestroika de la medicina. Ed. Paré, México. 1991.

Page 65: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza”: un referente de la cirugía mexicana

64

www.medigraphic.org.mx

Dr. Salvador Francisco Campos Campos

(1958 - )

Egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad "La Salle".Postgraduado en Cirugía General en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "La Raza", IMSS y de la Facultad de Medicina de la UNAM.Cirujano adscrito en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "La Raza" del IMSS.Jefe del Servicio de Quirófano del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "La Raza".Profesor de postgrado en Cirugía General. Fa-cultad de Medicina de la UNAM.Académico de número de la Academia Mexica-na de Cirugía.Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, Colegio de Postgraduados en Cirugía General y Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General.Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General.Fellow del American College of Surgeons.Fellow del International College of Surgeons.Miembro de la Asociación Mexicana de Gas-troenterología.Certificado por el Consejo Mexicano de Gas-troenterología.Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica.

Dr. César Gutiérrez Samperio(1935 - )

Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Maestría en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Nutrición, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Al-calá de Henares, España, y en la Cátedra de Bioética de la UNESCO, Madrid.Ex Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Especialidades del CM "La Raza", IMSS y Ex Profesor Titular del Curso de Espe-cialización en Cirugía General.Ex Presidente del Consejo Mexicano de Ciru-gía General.Profesor-Investigador de la Facultad de Medici-na de la Universidad Autónoma de Querétaro.Miembro de: Asociación Mexicana de Ciru-gía General, Colegio de Postgraduados en Cirugía General y Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General.Academia Nacional de Medicina.Academia Mexicana de Cirugía.Asociación Mexicana de Gastroenterología.Fellow del American College of Surgeons.

Page 66: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Gabriel del Barco Hernández, José Alejandro Inda Toledo

65

www.medigraphic.org.mx

Antecedentes

La historia de la Cirugía General en el estado de Chiapas ha tenido antecedentes brillantes, tanto

por el empeño como por las condiciones difíciles y ad-versas en las que ha tenido que desarrollarse.

Los primeros antecedentes se remontan a los años 1917 y 1918, cuando en Chiapas los médicos reali-zaban todo tipo de tratamientos para salvar la vida de sus pacientes, sin contar con los elementos de la ciencia médica moderna. A mediados de 1917, lle-gó a Tuxtla Gutiérrez un doctor llamado Óscar Max Arreola, de origen guatemalteco, quien regresaba de Alemania después de haber participado en la Primera Guerra Mundial. El Dr. Max realizó la primera cirugía por apendicitis aguda en un paciente tuxtleco; ésta se considera la primera intervención quirúrgica en Tuxtla Gutiérrez. Los ayudantes fueron el Dr. Rafael Grajales (Figura 1) y el Dr. Domingo Chanona.1

El Dr. Rafael Grajales fue oriundo de Ixtapa, Chia-pas; cursó estudios de Medicina en la Ciudad de México, obtuvo el título de Médico Cirujano en el año 1909. Fue médico y filántropo y cedió bienes para la asistencia social, principalmente para la campaña con-tra el cáncer. Por su parte, el Dr. Domingo Chanona (Figura 2), originario de Tuxtla Gutiérrez, lugar donde ejerció su profesión, desarrolló una brillante labor mé-dica. Por el apego a la moral médica y su conducta social logró prestigio, agradecimiento y respeto de la población. La mayor parte de su vida profesional la dedicó a la dirección, administración y atención médi-ca en la Casa de la Caridad.2

El Dr. Gabriel J. Benavides, Cirujano Oftalmólogo, operó pterigiones, cataratas y estrabismos en el año 1928, pero después de dos meses de servicio activo abandonó Chiapas. Otros médicos distinguidos de esa época fueron el Dr. Rafael Pascacio Gamboa (Figura 3), cuyo nombre lleva el actual Hospital General de la SSA, y el Dr. Antonio Cachón Ponce, quien por esos

Historia de la Cirugía General en el Estado de ChiapasDr. Gabriel del Barco Hernández, Dr. José Alejandro Inda Toledo

tiempos arribó a la Ciudad de Tuxtla, proveniente del estado de Tabasco. Egresado de la Escuela Médico Mi-litar, practicó la cirugía con las limitaciones propias de la época, pero lo hizo con gran entusiasmo y empeño logrando forjar una brillante carrera. Se sabe que rea-lizó diversas operaciones de cirugía general, amputa-ciones, cesáreas, histerectomías y hasta intervenciones en cráneo.3

Época moderna

En las décadas de los años 40 y 50, la práctica de la Ci-rugía General se realizaba con mayor formalidad y técni-ca incipiente por doctores como José Esquinca Aguilar, Mario Paredes Araujo y Fernán Pavía Farrera, quienes además fueron los primeros cirujanos en establecer sa-natorios particulares en Tuxtla Gutiérrez.

Como sabemos, la cirugía en ese entonces incluía prácticamente todos los aspectos de las especialidades troncales o mayores.

Cirujanos chiapanecos distinguidos

El Dr. José Esquinca Aguilar arribó a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez procedente de la Ciudad de México, en donde practicó cirugía en el Hospital General, el Hospital Juárez y en el Hospital de la Cruz Verde; en 1944 fundó el Sanatorio Esquinca, primer sanatorio particular del estado de Chiapas.4 En ese mismo año, el día 31 de octubre se inauguró el edificio del Hospi-tal “Dr. Domingo Chanona” (Figura 4) por el Secreta-rio de Asistencia Pública, Dr. Gustavo Baz, en el sitio donde a su vez estuviera antes el Hospital General, que funcionó como Casa de la Caridad (Figura 5).

Hoy en día, en lo que quedó del Hospital “Domin-go Chanona” se encuentran las instalaciones de la Facultad de Medicina de la UNACH (Figura 6), y a un costado el actual Hospital General Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”.

Page 67: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chiapas

66

www.medigraphic.org.mx

Fig. 3. Dr. Rafael Pascacio

Gamboa.

Por su parte, el Dr. Fernán Pavía Farrera, como ci-rujano general, trabajó principalmente: traumatología y ortopedia, pero también realizaba citologías exfolia-tivas cérvico-vaginales. Fundó el Sanatorio Pavía, el cual evolucionó a Clínica de Especialidades y Hospital Médico Quirúrgico.1

En la década de los 60 se dio paso a la práctica quirúrgica con métodos y procedimientos de mayor tecnología, incluyendo los anestésicos, conforme a la evolución de la cirugía en México y el mundo.3

Debemos mencionar en esta etapa a cirujanos como el Dr. Roque Güirís, al Dr. Antonio García Sán-

chez, quien llegó a ser rector de la UNACH y político destacado, al Dr. Horacio Moreno Díaz y al Dr. Juan de Dios Domínguez Ramos, este último originario de la Ciudad de Arriaga, Chiapas. Hacia la década de los 70, un grupo de cirujanos, la mayoría egresados de los primeros programas formales de enseñanza en cirugía, iniciaron labores institucionales con el estable-cimiento de los primeros hospitales de segundo nivel del IMSS y del ISSSTE, así como el antiguo Hospital Regional de la SSA. Entre esos cirujanos podemos re-cordar al Dr. Enrique Esquinca Méndez,5 quien ade-más fue fundador de la Asociación de Cirugía Gene-ral del Estado de Chiapas, actual Colegio de Cirugía General del Estado de Chiapas, acto al que asistió en calidad de representante de la Asociación Mexicana de Cirugía General el Dr. Jorge Cervantes Castro. La ceremonia tuvo lugar en el edificio Aldo de Tuxtla Gu-tiérrez.6 Debemos también hacer mención de los doc-tores Óscar Lazos Constantino y José Alberto Cancino

Fig. 1. Dr. Rafael Grajales.

Fig. 2. Pintura del Dr. Domingo Chanona.

Fig. 4. El moderno y confortable edificio del Hospital “Dr. Do-mingo Chanona” inaugurado en 1944.

Page 68: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Gabriel del Barco Hernández, José Alejandro Inda Toledo

67

www.medigraphic.org.mx

Gamboa, ambos Ex Presidentes del Colegio de Ciru-gía General del Estado de Chiapas.

La década de los 80 transcurre con la realización de procedimientos quirúrgicos modernos en los di-versos institutos y sanatorios privados, hasta el ad-venimiento de la cirugía laparoscópica en los años 90. Entre los cirujanos destacados en esta técnica se encuentran los doctores Francisco Ramos Narváez y José Manuel Lizárraga Ruiz. En la actualidad, la ci-rugía laparoscópica es una práctica generalizada en el Estado por cirujanos que tienen las certificaciones correspondientes.

Durante esta década de los 90 se implementó el programa de residencia en Cirugía General en el Hos-pital Dr. Rafael Pascacio Gamboa de la SSA (Figura

7), así como rotaciones de residentes de cirugía en otras instituciones. Se han realizado incipientes pro-gramas de cirugía extramuros, en los cuales el Colegio ha participado activamente con reconocimiento a ni-vel nacional.

Algunos miembros del Colegio de Cirugía General del Estado de Chiapas han tenido participación rele-vante en otras asociaciones quirúrgicas afines, como el Dr. Daniel Guerra Melgar, en la de Coloproctología, y el Dr. Alejandro Escobar Monroy, quien fue Presi-dente de la Asociación Mexicana de Pie Diabético.

Apéndice

“Anécdota: La primera intervención quirúrgica en Tuxtla. El enfermo vivió”

“Aportación del doctor Enoch Cancino Casahon-da”, “Relatos y cuentos de los Oliva”

“Corría el año de 1917 o 1918. Nuestra Capital tendría unos diez mil habitantes (Tuxtla Gutiérrez). La comunidad tuxtleca estaba integrada como una gran familia, en la que todos participábamos de los proble-mas de todos. En mi barrio de El Calvario, a mis 17 años de edad, era un protagonista más de las alegrías y de las angustias de quienes ahí vivían.

Un buen día, mi tío, don Antelmo González, her-mano de mi madre Aurora Argentina, amaneció con fuertes dolores de estómago. En aquel entonces, los médicos Rafael Grajales, Pomposo Paniagua, Do-mingo Chanona, Ponciano Burguete y otros, hacían lo posible y lo imposible para salvar a sus pacientes, sin contar con los elementos de la ciencia médica mo-derna. A mí tío Antelmo le diagnosticaron apendicitis

Fig. 7. Actual Hospital General Regional “Dr. Rafael Pasca-cio Gamboa”.

Fig. 6. Actual Escuela de Medicina de la UNACH, en donde fuera el Hospital “Dr. Domingo Chanona”.

Fig. 5. Anterior Hospital General fundado como Casa de la Caridad por el Dr. Domingo Chanona; actualmente se encuen-tra ahí el Hospital Regional de Tuxtla.

Page 69: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chiapas

68

www.medigraphic.org.mx

aguda y con los remedios de la época, prácticamente lo condenaron a muerte segura.

La costumbre establecía que frente a la casa del moribundo, en la calle, se instalaran puestos inte-grados por mesitas de madera, donde las comideras expedían sus productos; enchiladas, garnachas, que-sadillas, caldos, chorizo, carne salada, manches, joco-tes curtidos y café con pan, independientemente del comiteco y los juegos de naipes y póker que allí se organizaban. Era curioso ver casi una Feria, frente a la casa de los que agonizaban con las puertas abiertas. Todos estaban pendientes y preguntando a cada mo-mento por la salud del enfermo; mí tío Antelmo cada día estaba más grave.

Uno de tantos González, creo que Cuauhtemoc-tzin, refirió a la familia que se encontraba en Tuxtla un doctor llamado Óscar Max Arreola alojado en el Hotel de Paco, que estaba precisamente donde fue el Hotel Brindis y cuyo dueño, el señor Francisco Pérez Raigada, había llegado a México como miembro de un ballet y era muy estimado.

El doctor en cuestión, de origen guatemalteco, chaparro y bien parecido, había estado en la Prime-ra Guerra Mundial en Alemania y regresaba para ir a Guatemala. Su fama de cirujano había trascendido en el pueblo por versiones de Paco. Pues bien, un grupo de amigos y familiares (concurrieron hasta niños) de don Antelmo lo entrevistó, para pedirle que intervinie-ra al enfermo y el médico les dijo que lo haría con mu-cho gusto, pero como estaba para salir a Guatemala, que pidieran a los doctores de la localidad se encarga-ran de asistir al paciente en el proceso postoperatorio y que él mismo les daría instrucciones. Y así se hizo: el doctor Max Arreola operó, los médicos observaron y suministraron el éter anestésico. La cortada abarcó casi todo el abdomen. Fue colocada una sonda entre punto y punto de sutura, que sería atendida también por los médicos tuxtlecos.

La expectación la vivió todo el pueblo que asistió a presenciar la operación; se alquiló una casa de don Pedro Rubén Zepeda (contra esquina del Mercado Viejo) que estaba vacía; se pintaron con cal las pare-des, se colocaron mantas blancas en los tapancos y a puertas abiertas, se realizó la intervención quirúrgica

que duró tres horas aproximadamente, a la vista de todos y desde luego, de los médicos tuxtlecos. La gen-te se arremolinaba para verla, los niños metían sus pe-queñas cabezas entre las piernas de los mayores para observar y yo permanecía a prudente distancia, triste y nervioso.

El doctor no cobró honorarios y al día siguiente el pueblo le hizo una gran fiesta.

En los días subsecuentes fueron interminables las colas de los tuxtlecos para ver la herida y saludar al ya restablecido. Dos meses duró la recuperación y mi tío Antelmo fue velado todo ese tiempo. La feria conti-nuó mientras transcurría la convalecencia. El enfermo se salvó. Muchos años más tarde, mi tío Antelmo fa-lleció, pero de otros problemas derivados del sabroso comiteco…”

Agradecimiento

El autor agradece a las Sritas. Guadalupe Gumeta Camacho y Verónica Zenteno Estrada, pasantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Chiapas, por su apoyo técnico para la elaboración de este capítulo.

Ilustraciones fotográficas: Tomadas del libro Medi-cina, Cirugía, Calamidades y Hospitales. Despojo a la memoria de dos médicos. Del Dr. Fernando Pavía. Ed. Cocytech.

Referencias

1. Pavía FF. Medicina, cirugía, calamidades y hospitales. Des-pojo a la memoria de dos médicos. Ed. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, (Ed. Cocytech). Julio, 2009.

2. Monografía del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas. Ed. IDEARTE, ediciones y publicacio-nes. 1998.

3. Comunicación personal. Dr. Gabriel del Barco Aguilar. Enero 2009.

4. Comunicación personal. Prof. Luis del Barco Aguilar. Mayo 2009.

5. Esquinca ME. Discurso del Presidente saliente de la Socie-dad de Cirugía del Estado de Chiapas. Cir Gen 1990; 12(2): 55-6.

6. Moreno DH. Historia de la Cirugía General en Chiapas. Cir Gen 1990; 12(2): 52-4.

Page 70: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Gabriel del Barco Hernández, José Alejandro Inda Toledo

69

www.medigraphic.org.mx

Dr. Gabriel del Barco Hernández(1965 - )

Originario de Tuxtla Gutiérrez, ChiapasEstudios Profesionales: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara. 1983-1987Postgraduado en Cirugía General en el Cen-tro Médico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE. 1990-1993Postgraduado en Endoscopia en el Centro Mé-dico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE. 1993-1994Ex consejero por el Estado de Chiapas en el Consejo Mexicano de Cirugía General. 2000-2002, 2003-2004Presidente del Colegio de Cirujanos Generales del Estado de Chiapas. 2009-2011Práctica de la cirugía general en el medio priva-do en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Dr. José Alejandro Inda Toledo(1965 - )

Estudios Profesionales: Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Guadalajara, pe-riodo 84-87.Postgraduado en Cirugía General en el Hospi-tal General de la Secretaría de Salud, en Tuxt-la Gutiérrez, Chiapas: 1992-1995.Postgraduado en Cirugía Colorrectal en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" en La Haba-na, Cuba: 1995-1996.Proctólogo del Hospital de Especialidades del Instituto de Seguridad Social de los Trabaja-dores del Estado de Chiapas: de 1999 hasta la fecha.Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciru-janos del Recto y Colon: en funciones actual-mente 2011-2012.Coordinador Estatal del Programa de Cirugía Extramuros de la SSA: desde 2010 a la fecha. Ex presidente del Colegio de Cirujanos del Es-tado de Chiapas: 2007-2008.

Page 71: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Chiapas

70

www.medigraphic.org.mx

Page 72: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

71

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana RooDr. Víctor Manuel Rivera Mellado

Antecedentes prehispánicos y la cirugía en México

Según el Chilam Balam de Chumayel, el actual territorio de Quintana Roo fue el primer asenta-

miento de los itzaes, quienes procedentes del sur fun-daron en el año 435 d.C. la población de Siyancaan Bakhalal (de syan caan, nacimiento; y bakhalal, lugar de carrizos). Puede ser que los hallazgos de la zona arqueológica de Kohunlich, situada a 66 kilómetros al suroeste de Chetumal, rectifiquen esta fecha, pues los mascarones que ahí se hallan muestran rasgos olme-coides y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones más tempranas datan de los años 250 a 300 de nuestra era, sus constructores debieron per-manecer ahí cientos de años, a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial, semejante a la de Teotihua-can, aunque mucho más grande. A pesar de esto, la relación de Chumayel indica que los itzaes permane-cieron 60 años en Bakhalal (Bacalar); que en el perio-do de 495 a 514 d.C. fundaron Chichén Itzá, la cual abandonaron para radicar en Champotón hacia 928-948; y que tras una peregrinación de 40 años volvie-ron a Chichén, ya con la mezcla de las culturas tolteca y chichimeca. En el lapso de 987 a 1007 d.C. se esta-bleció en Uxmal, procedente de Nonohual, el jefe in-dio Ah Mekat Tutul Xiu, y aquéllos y éste fundaron la Liga o Confederación de Mayapán, que incluyó a los señoríos de Chichén ltzá, Uxmal, Mayapán, Itzamal, Tulum, Ichpatún y otros. Esta alianza existió desde el periodo 987-1007 d.C. hasta el de 1175- 1185 d.C., pues en 1194 d.C. los itzaes abandonaron nuevamen-te Chichén para ir a establecerse en el Petén, en virtud de la guerra que les hizo Hunacc Ceel, jefe cocom de Mayapán.1

Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el pe-riodo 1441-1461 d.C., en que fueron derrotados por los descendientes de los itzaes, esta vez auxiliados por

los xius. Entre 1461 y 1500 d.C. aparecieron los ca-cicazgos, pequeños dominios sin unidad ni autoridad común, cuya población fueron diezmando las epide-mias, los huracanes y la guerra que se hacían entre ellos, estimulada por la rivalidad irreconciliable de los xius y los cocomes.

Por lo que se refiere a la cirugía en los pueblos indí-genas, los mismos conquistadores alaban su prontitud y felicidad en curar las heridas. Además del bálsamo y la maripenda, usaban la leche del itzontecpactli (es-pecie de titímalo), del tabaco y de otras varias hier-bas. Para curar úlceras se valían del nanahuapatli, del zacatlepatli y del izcuntlipatli; para abscesos y tumo-res del talalámatl o de la leche del chilpatli, y para la fractura de los huesos del nacazol o toloatzin; seca la semilla de esta planta, hecha pasta y mezclada con cierta resina, la aplicaban a la parte doliente, ponían sobre el apósito plumas de aves y sobre ellas unas ta-blillas para sujetar los huesos.

Los “curanderos” eran los que preparaban ordina-riamente y aplicaban a los enfermos los medicamen-tos, pero acompañaban la cura, para hacerla más mis-teriosa y estimable, con ceremonias de invocación a sus dioses e imprecaciones contra las enfermedades. Los curanderos veneraban, por protectora de su arte, a la diosa Tzaplotenan, la cual creían inventora de va-rios secretos medicinales y, entre otros, del aceite que sacaban por destilación del ocote.1,2

El mismo conquistador Cortés, hallándose en pe-ligro a consecuencia de una grave herida que recibió en la cabeza en la batalla de Otumba, fue perfecta-mente curado por los médicos de Tlaxcala.2

El pueblo maya ya practicaba en sus ritos ceremo-niales, la cirugía, deformando sus cráneos y sus fac-ciones, como se observa en los escritos descubiertos en Ek Balam y otros centros ceremoniales de la cultu-ra maya. “No había preferencia sexual, deformaban la cabeza de los niños y de las niñas.”

Page 73: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

72

www.medigraphic.org.mx

La razones posibles pudieron ser: ornamentales, embellecimiento (las menos probables, puesto que no sabemos su concepto de belleza), jerarquía social, dis-tinción entre grupo o etnias, para parecer más fieros en las guerras y quizás más tarde por costumbre.

Los estudios sobre el tema indican que el tipo más común durante la era prehispánica fue el tabular erec-to, seguido, con una amplia diferencia, del tabular oblicuo.

Un retrato grabado en un pendiente de hueso re-vela el rostro deforme del gobernante maya Ukit Kan Lek Tok’, cuyo mandato entre los años 770 y el 801 d.C., dio su máximo esplendor a la urbe de Ek’ Balam (en la parte centro oriental de Yucatán).2

Época Colonial y Primer Hospital en la península de Yucatán

Los principales cacicazgos que se establecieron en el actual Quintana Roo fueron: Ekab, Chauac-Há, Tazes y Cupules, en el norte y el centro; y la mayor parte de Cochuah e íntegro Chactemal (Chetumal), en el sur. Éste se extendía desde el Mar Caribe hasta los límites del Petén Itzá. Bajo este régimen surgió el pri-mer mestizaje maya-español: en 1511, al naufragar el barco de Pedro de Valdivia en los arrecifes de Ví-boras, frente a la isla de Jamaica, varios hombres, a bordo de una pequeña barca, recalaron en las costas mexicanas del Caribe; la mayoría fueron muertos y los sobrevivientes, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar, fueron llevados ante Nachancán, cacique de Chactemal. Gonzalo Guerrero se adaptó a las costum-bres de los mayas, se casó con la hija del jefe, tuvo de ella tres hijos y los indios lo tenían por capitán cuando hacían la guerra; Gerónimo de Aguilar fue encontrado por Hernán Cortés en 1519, se convirtió en una de las dos “lenguas” (intérprete) de la conquista y fue porta-dor de una carta de Cortés para Guerrero, invitándolo a unirse a la expedición, pero el marinero español re-chazó la oferta.

El 8 de diciembre de 1526, Francisco de Montejo consiguió de Carlos V, en Granada, capitulaciones para la conquista de Yucatán y el título de adelantado para sí y sus herederos. Llegó a Cozumel en septiembre de 1527, trató de penetrar a la península por el oriente, fundó varias poblaciones que tuvo que abandonar por la hostilidad de los mayas y en 1528 se retiró a la Ciudad de México para conferenciar con su hijo del mismo nombre y decidir acometer juntos la empresa por el occidente. Ambos lucharon en tierras mayas de 1530 a 1535, pero no lograron vencer la resistencia de los indios del centro y el este. Uno de sus capitanes,

Alonso Dávila, exploró el cacicazgo de Nachancán, que los indígenas llamaban Uaymil y Chectemal; pasó por Tulum, donde desistió de fundar una ciudad, y llegó a Bakhalal, que encontró despoblada. El cacique lo-cal, aconsejado por Guerrero, se había internado en la selva con sus hombres y las familias de éstos, para combatir por sorpresa a los españoles. Dávila estableció en Chectemal una población con el nombre de Villa Real, pero acosado por los indios tuvo que embarcar-se y navegar hasta Champotón. El 4 de abril de 1531 se expidió una real cédula ordenando a la Audiencia de la Nueva España que auxiliara a Montejo; éste fue provisto de víveres, soldados, caballos y armas, pero a la postre pasó a Tabasco y luego a Honduras, dando por terminado su segundo proyecto de conquista. Los indígenas, mientras tanto, sufrieron hambre y muchas muertes, debido a la sequía y a las plagas de langosta. Francisco de Montejo León, hijo del adelantado, buscó nueva ayuda de hombres y dinero en la Nueva Espa-ña, por instrucciones de su padre, y a fines de 1540 emprendió una nueva y fructuosa campaña.

La conquista de la península terminó el 23 de ene-ro de 1541, con la rendición, en T-Ho (Mérida), de los principales cacicazgos. Sólo se mantuvo en rebeldía la provincia de Bakhalal, que resistió hasta 1545. Este mismo año, Melchor Pacheco fundó allí la Villa de Sa-lamanca de Bacalar. Todavía en 1639 buena parte de los mayas orientales continuaban alzados contra los españoles.

Desde entonces, la atención de la salud en el Esta-do de Quintana Roo se otorgaba en Yucatán y Cam-peche, a los cuales pertenecía el actual territorio de Quintan Roo, siendo el hospital más próximo el que ahora lleva el nombre de Hospital O’Horan, en la ciu-dad de Mérida, donde hasta la fecha se envía a los pacientes que deben ser atendidos en hospitales de Tercer Nivel de Atención.2

El Hospital O’Horan tuvo su origen en el noso-comio más antiguo de Mérida: el de Nuestra Señora del Rosario, construido durante la gubernatura del primer alcalde mayor de las Provincias de Yuca-tán, Gaspar Suárez de Ávila, a fines del año 1550, cuando la Audiencia de México advirtió que los con-quistadores solteros, forasteros de paso y pobres de solemnidad debían contar con un refugio al que pu-diesen recurrir en caso de enfermedad. Para satisfa-cer tal necesidad se pensó en establecer un hospital, cuya construcción se inicio bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, una vez que el Ayunta-miento aceptó la iniciativa.

El 6 de diciembre de 1625, el hospital pasó a ma-nos de la Orden de San Juan de Dios, por lo que

Page 74: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

73

www.medigraphic.org.mx

recibió el nombre de esa congregación. A partir de entonces subsistió gracias a las limosnas solicitadas por los religiosos; sin embargo, los juaninos fueron expulsados el 30 de mayo de 1821, a consecuencia del decreto para la extinción de conventos expedido por las cortes españolas. El 10 de febrero de 1832, el gobierno del estado se hizo cargo del nosocomio y el congreso estatal expidió el reglamento correspondien-te, bajo el título de Hospital General de Mérida.3

Época Independiente y Hospital General de Mérida

En 1823, debido a la falta de dominio político y ad-ministrativo de las autoridades yucatecas, Guatemala se anexó los 36,033 kilómetros cuadrados del distrito de Petén Itzá. Entre 1840 y 1848 lucharon por el po-der en Yucatán Miguel Barbachano y Santiago Mén-dez Ibarra; aquél se proponía mantener la unidad con México y éste postulaba el separatismo. En 1841, los grandes latifundistas, apoderados del congreso local, habían promulgado el decreto que creó la República Yucateca, cuyo artículo 5º le otorgaba la facultad para establecer relaciones con los países extranjeros; pero a causa de que Estados Unidos y otras naciones se ne-garon a aceptar la soberanía de Yucatán, que trató de transferírselas a cambio de ayuda militar para acabar con la rebelión maya, el 17 de agosto de 1848, previa la ayuda del presidente José Joaquín de Herrera, el Estado se reincorporó a la Confederación Mexicana.

Impotentes los gobiernos de la península para normalizar su régimen interior, sobrevino después el enfrentamiento entre los distritos de Mérida y Cam-peche, y éste se separó de Yucatán, conforme al Con-venio de Calkiní, el 3 de mayo de 1858. El presidente Benito Juárez, fundado en el informe del general Juan Suárez Navarro y en las reiteradas instancias de los campechanos, convirtió el antiguo distrito en Estado Libre y Soberano de Campeche (1862).

El 30 de julio de 1847 estalló en Tepich la rebelión de los mayas que habría de durar 55 años, aun cuan-do los problemas de fondo que la originaron conti-nuarían siendo motivo de inquietud hasta 1937.

El 21 de febrero de 1848, una vez que habían to-mado Peto, Valladolid, Izamal y otros 200 pueblos, los indígenas, al mando de Venancio Pec, asaltaron Bacalar, dando muerte a la mayoría de sus habitan-tes. Sólo pudieron salvarse quienes en la oscuridad huyeron hacia la colonia de Belice, instalándose en la población de Corozal y en sus vecindades. El 19 de abril, cuando sólo le quedaban al gobierno yucateco la ciudad de Mérida, algunas poblaciones de la cos-

ta y el camino real a Campeche, representantes del gobernador Miguel Barbachano y del cacique Jacinto Pat firmaron el convenio de Tzucacab, según el cual quedó abolida la contribución personal (artículo l), re-ducido a 3 reales el derecho de bautismo y a 10 el de casamiento (artículo 2); autorizados los indios a rozar los montes para sus sementeras, sin pagar arrenda-miento (artículo 3); dispensados los sirvientes de sus deudas (artículo 7) y reintegrados todos los fusiles que se les habían recogido (artículo 4). Pero los artículos 5 y 6 preveían que Barbachano y Pat serían goberna-dores vitalicios, uno de Yucatán y el otro de los caci-ques indios. Cecilio Chí, que jefaturaba a los mayas del oriente y pugnaba por el exterminio total de los blancos, rechazó el convenio.

El 24 de enero de 1850 hubo otro intento de nego-ciar la paz: Florentino Chan y Venancio Pec, en una carta que enviaron desde Cruzchén, pidieron que los indios retuvieran sus armas, que se les dejaran sus tie-rras y que al volver a sus pueblos nombraran sus pro-pias autoridades para gobernarse y hacer justicia. El gobierno no aceptó estas condiciones y la guerra con-tinuó con violencia. El 4 de mayo de 1849 fuerzas al mando del coronel José Dolores Cetina, del teniente coronel Isidro González y del mayor Ángel Remigio Ro-sado habían ocupado Bacalar; pero dos semanas des-pués un contingente maya, encabezado por Jacinto e Isaac Pat, José María Tzuc y Cosme Damián Pech, les puso sitio y las hostilizó hasta derrotarlas en 1858.

La población blanca emigró nuevamente a Coro-zal. Bacalar permaneció en poder de los mayas hasta el 22 de marzo de 1901, en que fue recuperada por tropas del gobierno federal al mando del vicealmiran-te Ángel Ortiz Monasterio, acción paralela a la ocu-pación de Chan Santa Cruz por el general Ignacio A. Bravo. En ambos casos, los soldados no dispararon un solo tiro porque los indios se internaron en la selva y formaron nuevas aldeas.2

Al triunfo de las armas republicanas sobre el Im-perio de Maximiliano, el Doctor Agustín O’Horan y Escudero, maestro de varias generaciones de médicos del Hospital General, a quien algunos llegaron a con-siderar, sin serlo, como su director, utilizó su influencia política para obtener, mediante varios decretos, finan-ciamiento para este hospital. O’Horan había tomado parte activa en la lucha política contra los imperialistas y fue consejero del gobierno y del gobernador del es-tado en diversos interinatos. Cuando murió, el 7 de septiembre de 1884, el Congreso del Estado de Yu-catán determinó que el Hospital General de Mérida llevara el nombre de este ilustre médico en reconoci-miento a su trabajo (Figura 1).

Page 75: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

74

www.medigraphic.org.mx

Cuando el antiguo edificio del hospital se volvió insuficiente e inadecuado para que se aplicaran los adelantos científicos, resultó necesario construir otro albergue. La edificación del nuevo Hospital O’Horan (Figura 2) fue realizada con numerosos donativos y productos de festivales.

Fundación de Payo Obispo, también conocido como Chetumal

Othón P. Blanco llegó a la Bahía de Chetumal, el 22 de enero de 1898. Ese mismo año, el general Ignacio A. Bravo se hizo cargo de las fuerzas yucatecas que comandaba el coronel Juvencio Robles, reforzándo-las con los batallones 1º y 28 que llevó consigo para la campaña militar contra el territorio indio de Chan Santa Cruz. Éste se extendía desde las bahías de La Ascensión, Espíritu Santo y Chetumal, hasta Icaiché, Bacalar y la región conocida como zona maya.

Blanco tenía también la misión adicional de auxi-liar a Bravo y a las fuerzas del general José María de la Vega, que operaba en el litoral del Mar Caribe. Los mayas pelearon enconadamente contra Bravo, pero su resistencia, mantenida durante 55 años, tocaba a su fin. En 1899, los jefes mayas de las distintas comarcas se reunieron en Chan Santa Cruz y luego de compro-bar la falta de pólvora, municiones y maíz, decidieron prender fuego al poblado y dispersarse en pequeños grupos, internándose en la selva, y estableciendo el compromiso de reunirse cada luna llena en un punto intermedio entre Icaiché y su destruida capital. Incen-diaron también San José de Santa Cruz, cuyas ruinas tomó Bravo el 3 de mayo de 1901, sin ninguna re-sistencia. A este lugar, que los soldados confundieron con Chan Santa Cruz, se le puso el nombre de Santa Cruz de Bravo el 10 de junio de 1901.

Bravo no logró pacificar la región; sus tropas no podían aventurarse en la selva, porque eran atacadas por las guerrillas mayas; él, a su vez, otorgaba el as-censo a cualquiera de sus hombres que lograba matar un indio.

La acción militar del comandante Othón P. Blanco, en cambio, fue pacificadora. Aunque disponía de tro-pa y armamento, procuró varias veces la amistad de los mayas y éstos, que vigilaban todos sus movimien-tos, no llegaron a atacarlo. Simultáneamente, entró en relaciones con los mexicanos y sus descendientes radi-cados en las poblaciones beliceñas de Corozal, Punta Consejo y Sarteneja, a quienes invitó a regresar. El 5 de mayo de 1898, junto con algunos de ellos y otros vecinos de Río Hondo, Juan Luis, Calderitas y Baca-lari fundó la población de Payo Obispo. Poco después

quiso visitar las rancherías indígenas de la margen iz-quierda del Río Hondo. Su principal propósito era lle-gar a Icaiché, cuartel general de un fuerte contingente de rebeldes mayas. El gobernador de Belice, coronel Wilson, lo acompañó hasta Agua Blanca, donde una empresa norteamericana tenía autorización para ex-plotar el palo de tinte y otras maderas. Blanco dejó ahí a sus soldados y continuó solo el viaje, guiado por un intérprete. Después de 10 horas de marcha por la selva, llegó a su destino; esperó dos días el regreso del general Anselmo Tamay, durante los cuales pudo ob-servar que los indígenas ejercían una severa vigilancia para impedir que los beliceños incursionaran en ese territorio.

Celebrada al fin la entrevista entre los dos jefes, Blanco expresó que su misión era pacificadora y que en nombre del gobierno de la República deseaba esta-blecer relaciones de amistad con ellos, cuya naciona-lidad compartía; Tamay contestó que sus antepasados les dejaron esas tierras y que estaban dispuestos a de-fenderlas, en especial contra los soldados que desde hacía muchos años los perseguían; Blanco repuso que tenían toda la razón en defender sus tierras, pero que era necesario acabar la guerra; finalmente, se com-prometió a que las tropas estacionadas en la bahía de Chetumal y en Xcalak no atacarían a los indios ni les causarían molestias, y Tamay, a su vez, prometió no hostilizar al gobierno.

Posteriormente, ambos viajaron a la Ciudad de México para entrevistarse con el presidente de la Re-pública. Icaiché dejó de hacer la guerra y hasta su último jefe, que fue el general Juan de la Cruz Ceh, mantuvo buenas relaciones con las autoridades de Payo Obispo.

Fijados los límites con Belice, establecido el general Bravo en Santa Cruz y fundada la población de Payo Obispo, continuó sin embargo la rebeldía de los ma-yas contra las autoridades yucatecas.1

Erección del Territorio Federal de Quintana Roo

El presidente Díaz resolvió erigir el Territorio Federal de Quintana Roo, mediante el decreto constitucional del 16 de enero de 1902 que segregó a Yucatán una superficie de 50,844 kilómetros cuadrados. Previa-mente, el gobernador de Yucatán, general Francisco Cantón Rosado, había manifestado al presidente, en carta del 14 de noviembre de 1901:

“Desde luego y sin vacilar reconozco que Yucatán no puede por sí solo, como no ha podido en más de medio siglo, recuperar, pacificar y conservar, ni me-nos colonizar y fomentar, la comarca sudoriental se-

Page 76: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

75

www.medigraphic.org.mx

gregada hace cincuenta y tres años por la rebelión de los mayas, de la acción política y administrativa y del movimiento progresista y civilizador de la República, y creo firmemente que sólo la Nación está en condi-ciones de obtener esos beneficios. Pero no pudiendo realizarse éstos con la libertad de acción y eficacia ne-cesarias, permaneciendo la zona reconquistada bajo la jurisdicción del Estado, se impone la conveniencia de erigirla en Territorio Federal.”

Opuso, sin embargo, cierta reticencia en cuanto a la extensión geográfica de la nueva entidad y propuso, en carta fechada el 3 de diciembre del mismo año, que la línea divisoria partiera de Tulum y se dirigiera al suroeste, pasando entre Tihosuco y Telá, hasta Put, 4 kilómetros al sur de Tihosuco. A esta instancia con-testó el Presidente Díaz el día 21:

“No había contestado la grata de usted porque qui-se, antes de hacerlo con simple promesa de obsequiar sus deseos, estudiar, desde luego con buena voluntad e interés de servirlo, la manera de conciliar sus indica-ciones con las conveniencias públicas, respecto al Te-rritorio de Quintana Roo ... Ahora lo hago incluyendo el plano en que bien marcada con diversa tinta está la línea divisoria y con ella verá que si no fue posible de-jar a Yucatán todo el terreno que señala su proyecto es porque quedaría comprendido en él un gran número de poblaciones que han estado ocupadas por los indios rebeldes, y otras en las que ha habido serias subleva-ciones, como aconteció en Yodzonot cerca de Tisimín.”

El licenciado Olegario Molina Solís, al tomar pose-sión como gobernador de Yucatán, dijo el 1º de febre-ro de 1902:

“Las innumerables necesidades que por todas partes se hacen sentir de un modo impetuoso, y a cuya satis-facción no han podido bastar los productos de nuestra hacienda, convencen de la indiscutible conveniencia y utilidad notoria que para el Estado de Yucatán traería la creación del proyectado Territorio de Quintana Roo (creado 14 días antes, pero cuya noticia no llegaba aún a Mérida), que sometiendo al exclusivo dominio federal las tierras nuevamente reconquistadas a la civilización, nos descargaría de las grandes y abrumadoras obliga-ciones que, sin aptitud de cumplir, sería forzoso con-traer para fundar y organizar las nuevas poblaciones que surgirán bien pronto en aquellos campos desola-dos, sustraídos de hecho a nuestras autoridades.” 1

Primera Supresión del Territorio Federal de Quintana Roo

En 1913 el Primer Jefe, Venustiano Carranza, desig-nó gobernador y comandante militar al general Rafael

Egealiz, pero el 10 de junio de ese año, presionado por los grandes intereses económicos de la penínsu-la, decretó en Piedras Negras la primera anexión de Quintana Roo a Yucatán.1

Restablecimiento del Territorio Federal de Quintana Roo

En marzo de 1915, atendiendo al parecer a los mis-mos factores de poder, Abel Ortiz Argumedo se suble-vó en Yucatán contra Carranza, tratando de romper el pacto federal y proclamar de nueva cuenta la in-dependencia de ese Estado. Este acontecimiento y la renovada oposición de los mayas hicieron rectificar a Carranza: estando en Veracruz, el 28 de junio de ese año, dispuso el restablecimiento del Territorio Federal.

Vencida la sublevación de Yucatán, el general Sal-vador Alvarado, gobernador constitucionalista y co-mandante militar de la península, fue a Santa Cruz de Bravo, donde los indios seguían combatiendo a los soldados en los aledaños de la población y exigían el retiro de las tropas y la restitución de sus tierras. Au-torizado por el Primer Jefe, el propio mes de junio les entregó, por conducto del general Francisco May, el poblado y los terrenos colindantes. Los indígenas ocu-paron la región, pero temerosos de ser víctimas en el futuro de nuevos ataques, decidieron incomunicarse de los blancos y destruyeron con dinamita los depósi-tos de agua, incendiaron los carros del ferrocarril a Vi-gía Chico, levantaron grandes tramos de vía, cortaron la línea telefónica y destruyeron la estación telegráfica. Sin embargo, no volvieron a levantarse en armas.

La capital del territorio se trasladó entonces a Payo Obispo y cerca de 4 mil blancos y mestizos se muda-ron a la nueva sede de los poderes. El general Carlos Plank fue el primer gobernador que despachó en ella.

A fines de 1916 lo sustituyó el coronel Carlos A. Vi-dal, quien a su vez fue sucedido, a principios de 1917, por Octaviano Solís, que había estado relegado en Santa Cruz de Bravo. Éste construyó el primer palacio de gobierno, un edificio de madera y láminas de zinc que estuvo en la esquina de las calles de Héroes y 22 de Enero, frente al Parque Hidalgo, inaugurado el 16 de septiembre de 1918; mejoró las relaciones con los mayas y logró que Francisco May, acompañado de otros jefes indígenas, fueran a la Ciudad de México a entrevistarse con el presidente Carranza, quien le re-conoció el grado de general.

A partir de 1918 se sucedieron en el poder los generales Mateo Estrada, Isaías Samarripa (1920) y Pascual Coral Heredia (1923); y el coronel Librado Abitia, a quien depuso Atanacio Rojas, de igual grado,

Page 77: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

76

www.medigraphic.org.mx

jefe del cuartelazo delahuertista. Triunfantes los par-tidarios de Obregón, volvió Abitia al gobierno hasta 1925, en que fue nombrado el doctor y coronel En-rique Barocio, quien una vez cumplido su mandato siguió ejerciendo la profesión médica hasta 1937, en que tuvo que ausentarse por las persecuciones de que fue víctima por parte de la administración territorial.

Entre 1925 y 1926 fueron gobernadores el general Amado Aguirre, Antonio Ancona Albertos y el profe-sor Candelario Garza. Durante estas administraciones no se ejecutaron obras de significación. El territorio siguió incomunicado, excepto por mar a Veracruz, en viajes que se realizaban cada 30 días.

En 1927 asumió el poder el doctor y general José Siurob. Formó las primeras cooperativas chicleras, consiguió que casi todas las comunidades indígenas aceptaran la escuela rural y denunció los grandes la-tifundios, pero tuvo que ceder el mando político, en 1930, al general Arturo Campillo Seyde, sucedido en 1931 por el general Félix Bañuelos.

El presupuesto otorgado al Territorio era insuficien-te aun para cubrir la nómina de los empleados. Las escuelas, los pequeños caminos vecinales, los aljibes para captar el agua de la lluvia, los desmontes y el arreglo de calles eran hechos con el esfuerzo personal de los pobladores

En Payo Obispo había 4 mil habitantes y en la mar-gen mexicana del río Hondo, aparte de los antiguos pueblos mayas, se habían establecido los poblados de Subteniente López, Juan Sarabia, Palmar, Ramonal, Sabidos, Allende, Álvaro Obregón (Menguel), Coco-yol, Pucté y San Francisco Botes, formados por indí-genas y algunos mestizos que trabajaban en las explo-taciones forestales.

En la zona norte, hasta los límites con Yucatán ha-bía gente llegada de Tuxpan, Tamaulipas y San Luis Potosí, dedicada a beneficiar el chicle y a cortar made-ra; y en las islas, sólo nativos de Cozumel, Isla Mujeres y Holbox.1

Segunda Supresión del Territorio Federal de Quintana Roo

El presidente Pascual Ortiz Rubio, a instancias de los políticos campechanos y yucatecos, decretó el 14 de diciembre de 1931 la desaparición de la entidad, adu-ciendo en el decreto respectivo las limitaciones eco-nómicas del erario. Santa Cruz de Bravo y la región continental de la zona norte se adscribieron a Yuca-tán; las Islas Holbox, Mujeres y Cozumel siguieron administradas por el gobierno federal (hasta el 22 de marzo de 1934, en que también fueron anexadas a

Yucatán); y la jurisdicción de Payo Obispo y la zona sur, agregadas a Campeche. Ambos estados enviaron presidentes municipales para que gobernaran a la ciu-dadanía quintanarroense.1

Quintana Roo

Por decreto del 11 de enero de 1935, publicado en el Diario Oficial el día 16 siguiente, el presidente Cárde-nas restituyó el Territorio Federal de Quintana Roo, con la misma extensión y límites con que fue creado el 24 de noviembre de 1902.

En 1935, fue designado gobernador Rafael E. Mel-gar, quien distribuyó los puestos públicos, inclusive los de policía, entre amigos y paisanos suyos de Oaxaca; pero el 28 de septiembre de 1936 el presidente Cárde-nas, en su Programa de Gobierno para los Territorios Federales, dispuso que las secretarías de Estado y el Ejecutivo Territorial integrasen su personal con nativos de la entidad o con ciudadanos que tuvieran 5 años de residencia anteriores a la fecha de su nombramiento.

Creación del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, creación de los Servicios

Estatales de Salud

El 7 de Enero de 1971 tomó posesión como goberna-dor el licenciado David G. Gutiérrez Ruiz. El 3 de abril de 1974, el gobernador Gutiérrez Ruiz declaró que ya era conveniente y necesario erigir el Territorio en Estado Libre y Soberano, pues a su juicio la entidad satisfacía los requisitos de población y capacidad eco-nómica que señala para ese objeto la Constitución.

Al día siguiente reiteró de modo oficial esa inicia-tiva ante el presidente Luis Echeverría y solicitó así mismo la creación de los municipios libres de Othón P. Blanco (Chetumal), Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Benito Juárez (Cancún), General Lázaro Cárdenas (Kantunilkín), Cozumel e Isla Muje-res. El Territorio tuvo municipios hasta 1929, en que desaparecieron para convertirse en delegaciones. El presidente Echeverría aceptó las dos proposiciones.1

¿Está usted seguro de que éste es el terreno desti-nado al Hospital General, Sr. Doctor? preguntó el Lic. Luis Echeverría Álvarez, presidente de México, al Se-cretario de Salubridad y Asistencia Dr. Ginés Navarro Díaz de León momentos antes de colocar la primera piedra de lo que sería el Hospital General de Che-tumal. El 5 de abril de 1975, con una inversión de 75 millones de pesos, iniciaron los trabajos de lo que sería uno de los más modernos hospitales de la red federal. Cinco años después, en 1980, el presidente

Page 78: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

77

www.medigraphic.org.mx

López Portillo inauguraba el Hospital General de Che-tumal (Figura 3), con capacidad de 50 camas. Don Jesús Martínez Ross era el gobernador del estado, el Dr. Gerardo Amaro Santana el Jefe de los Servicios Coordinados de Salud Pública y el Dr. José Hidalgo Rodríguez el primer director de este nosocomio.

En 1980 iniciaron su funcionamiento los hospita-les de Chetumal y Cancún. Para marzo de 1980, el edificio ocupado por el Hospital Regional pasa a ser oficina de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, ubicado en las calles de José María Mo-relos y Héroes de Chapultepec, al entrar en funciones el nuevo Hospital General de Chetumal.4

Entre los cirujanos que iniciaron el funcionamiento y la atención quirúrgica en esta entidad de Chetumal, hoy Municipio de Otón P. Blanco, mencionaremos a

Fig. 1. Hospital O’Horan antiguo.

Fig. 2. Hospital O’Horan

nuevo.

Fig. 3. Hospital General de Chetumal 1980.

Fig. 4. Diosa Ixchel de la fertilidad y salud.

Fig. 5. Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE, Cozumel.

Page 79: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

78

www.medigraphic.org.mx

los doctores: Mario Luévano Cerón, Nelson Medina, Oscar Jurado Espinal, quien también trabajó en el Hospital Naval y en el ISSSTE; Ismael Peraza Oce-jo, primer subdelegado médico del ISSSTE en 1973, así como Carlos Baeza Estrella y Pedro Martínez; por aquel entonces, el Hospital Naval de Chetumal tenía el Servicio de Cirugía a cargo de los doctores Enrique Rodríguez Blando y José Manuel Mendoza Cabrera, quien, en 1991, emigrara a la ciudad de Cancún para iniciar trabajos en el IMSS y el ISSSTE.

Cozumel y la cirugía

De acuerdo con las leyendas Mayas, Cozumel fue la casa de la diosa Ixchel del amor y la fertilidad (Figura 4). Numerosos templos religiosos fueron dedicados a la diosa Ixchel y en respuesta la diosa les mandó a los mayas sus pájaros favoritos como símbolo de gratitud. Por esa razón, los mayas bautizaron a Cozumel como Isla de las Golondrinas.

Ubicada en el mar Caribe, frente a las costas de Quintana Roo, Cozumel es la tercera isla más grande de México (después de Tiburón y Ángel de la Guar-da), con una sola ciudad llamada San Miguel. La isla es reconocida mundialmente por la práctica del buceo y el snorkel en México.

Los primeros mayas se establecieron en Cozumel hace 2,000 años. Sin embargo, durante el periodo de 300-900 d.C. —cuando los sacerdotes estaban en el lugar más alto de la jerarquía social en el Mundo Maya y la vida giraba entorno a ceremonias religio-sas— Cozumel se convirtió en uno de los santuarios más importantes en la región de Yucatán.

Fue en esta isla donde toda clase de mercancía llegó de lugares lejanos. Los artículos se almacenaban en ca-noas antes de enviarse a otros puntos de distribución.

En mayo 3 de 1518, día de la Santa Cruz, el explo-rador español Juan de Grijalva llegó a la costa de la isla y bautizó a esta tierra como “Isla de la Santa Cruz” y proclamó a la isla como propiedad de Doña Juana y Don Carlos, reyes de España. Los españoles arribaron a Cozumel en mayo 6, hicieron una parada pacífica en la isla, fueron recibidos por los locales, con quienes intercambiaron oro y una variedad de artículos.

Juan de Grijalva ordenó al capellán Juan Díaz que ofreciera una misa en el mismo lugar donde los nativos de la isla tenían un templo, por lo que en mayo 6 se llevó a cabo la primera ceremonia católica en México, cuya ubicación nombraron los españo-les como San Juan (actualmente conocido como Las Casitas), donde cada año los locales siguen celebran-do una misa.

Cozumel fue el primer lugar donde el ejército de Hernán Cortés tocó tierra, en lo que ahora es terri-torio mexicano, convirtiéndose en el punto de inicio para la conquista de México. Fue aquí donde inició y se efectuó el largo y penoso dominio en Yucatán. En-tre la llegada de Cortés en 1519 y el año 1524, cuan-do culminó la conquista, no hubo en la isla confron-taciones a gran escala entre indígenas y españoles.1

En un fragmento que relata fray Diego de Landa a la llegada de Cortés a Cozumel, refiere:

“Que Cortés supo allí que unos hombres barbados estaban en camino de seis soles en poder de un señor y que persuadió a los indios que los fuesen a llamar; y que halló quienes fuesen, aunque con dificultades, porque tenía miedo el señor de los barbados y escri-bíosles esta carta: "Nobles señores: yo partí de Cuba con once navíos de armada y quinientos españoles, y llegue aquí, a Cozumel, desde donde os escribo esta carta. Los de esta isla me han certificado que hay en esa tierra cinco o seis hombres barbados y en todo a nosotros muy semejables. No me saben decir otras señas, más por éstas conjeturo y tengo por cierto que sois españoles. Yo y estos hidalgos que conmigo vie-nen a poblar y descubrir estas tierras, os rogamos mucho que dentro de seis días que recibiéreis ésta, os vengáis para nosotros sin poner otra dilación o excu-sa. Si viniéreis, conoceremos y gratificaremos la buena obra que de vosotros recibirá esta armada. Un ber-gantín envío para que vengáis en el, y dos naos para seguridad’[...]".5

El gobernante maya de Cozumel aceptó el dominio en forma pacífica. El conquistador avanzó para des-truir muchos de los templos mayas. Para el tiempo en que Cortés dejó Cozumel, la antigua civilización yacía en ruinas. Al mismo tiempo, un brote de viruela mató a miles.

Hacia 1525, Francisco de Montejo hizo una solici-tud al rey de España para que autorizara la conquista y desarrollo de la isla de Cozumel (Montejo era uno de los capitanes que llegara con Cortés 9 años antes). Don Francisco de Montejo llegó a Cozumel el 29 de septiembre de 1527 y le dio el nombre cristiano de San Miguel de Cozumel.

En Cozumel existe desde 1980 una Clínica de Medicina Familiar ISSSTE que actualmente ha sido remodelada y reinaugurada (Figura 5), un Hospital General de la Secretaría de Salud (Figura 6) y un Hos-pital General de subzona del IMSS (Figura 7).

De los cirujanos que trabajan en Cozumel desde hace años podemos mencionar a: Dr. Jorge Alberto Manzanero Gómez, Dr. Arturo Marrufo Villanueva, Dr. Oscar Gerardo García Ruiz, Dr. Mateo López Jesús,

Page 80: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

79

www.medigraphic.org.mx

Dr. Gustavo Segovia Cuevas, todos del Centro Médi-co de Cozumel.

Isla Mujeres y la cirugía

La Historia de Isla Mujeres, al igual que la totalidad de la Riviera Maya y el este de México, en el Mar Ca-ribe, está basada en los mayas, pueblo que vivió en esta tierra durante siglos, y que se vio descubierta por los españoles, quienes cambiaron la tendencia y las costumbres de la isla. En los últimos 50 años, otra ten-dencia la ha cambiado, otra invasión: el turismo.

Durante la época maya, Isla Mujeres era un lugar de veneración a Ixchel, la Diosa de la Luna y de la Fertilidad; era un lugar de peregrinación de fieles y un santuario. Se dice que las mujeres iban a la isla para pasar de niña a mujer.

En el Siglo XVI los españoles llegaron a esta isla, la colonizaron y destruyeron buena parte del legado maya. En los siglos posteriores, la Isla siguió con su desarrollo y se convirtió en un lugar de escala para pi-ratas que surcaban el Caribe; era un refugio de piratas y negreros. El nombre de uno de ellos, Mundaca, aún perdura en la isla, con la Hacienda Mundaca, el lugar donde los piratas del Caribe encontraban refugio.

Ya en el Siglo XX, concretamente en la segunda mitad, sus fondos marinos, sus arrecifes de coral, sus playas… convirtieron este lugar en uno de los más destacados del mundo, en un lugar idóneo para el turismo, que busca sus playas de arena blanca y su temperatura.1

En Isla Mujeres se encuentran 2 Hospitales: el Hos-pital Integral de la Secretaría de Salud (Figura 8) y el Hospital Naval; el primero fue un Centro de Salud fundado en 1954 y ya para 1997 se convierte en Hos-pital Integral.

Han sido muchos los cirujanos que han trabajado en estos hospitales; sin embargo, hasta la fecha no vive ninguno en la isla; todos los cirujanos se trasla-dan a diario hacia ella.

Entre los cirujanos que han participado trabajando en este sitio se encuentran los siguientes: Dr. Víctor M. Rivera Mellado, Dr. Demetrio Celaya Cotero, Dr. René Juárez Bates, Dr. Juan Francisco Valdez Has-himoto, Dr. Reyes David Coot Polanco, Dr. Gerardo Pérez García.

Playa del Carmen, hoy Solidaridad y la cirugía

En tiempos prehispánicos, Playa del Carmen se lla-maba Xaman Há (idioma maya: Xaman Ja’, ‘Agua del Norte’) y era un punto de partida de los mayas

en su peregrinaje al santuario de Ixchel en Cozumel. El primer asentamiento moderno data de principios del siglo XX cuando allí se ubicó una comunidad de pescadores y productores de cocoteros y del árbol del chicle. Hasta mediados de los años ochenta, Playa del Carmen era un pequeño pueblo de paso con menos de 1,500 habitantes. En las últimas dos décadas se ha transformado, creciendo vertiginosamente.1

El Hospital Integral de Playa del Carmen, Munici-pio Solidaridad, fue primeramente construido como centro de salud, para un pequeño pueblo de pescado-res, el cual era sólo un paso para el ferry a Cozumel. Desde 1990, ha tenido un crecimiento explosivo, por lo que su demanda de salud ha ido incrementándose de modo que el Centro de Salud se convirtió en Hos-pital Integral de la Secretaría de Salud, y se encuentra en construcción el Hospital General de subzona del IMSS. Entre los cirujanos que llegaron a esta ciudad y que laboran en los diferentes hospitales, tanto priva-dos como de instituciones, se encuentran: el Dr. Gui-llermo Padrón Arredondo, la Dra. Mónica Ríos Pache-co, el Dr. Mendoza, el Dr. Martín Hernández y el Dr. Carlos Ajuria Serna.

Historia de la Cirugía en Cancún

Cancún (maya: kaan kun, ‘olla o nido de serpientes’), es una ciudad con desarrollo turístico de nivel inter-nacional certificado por la Organización Mundial del Turismo OMT UNWTO. Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo en el sureste de México, a 1,700 km de la Ciudad de México, el Proyecto se inició operacionalmente en 1974 como Centro Inte-gralmente Planeado, pionero de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), antes conocido como INFRATUR.

En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que de ser una isla de pescadores rodeada de sel-va virgen y playas desconocidas, en la actualidad es, junto con Acapulco, el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado de Quinta-na Roo. La Organización Mundial del Turismo (OMT), a través de su fundación UNWTO-Themis concedió el premio Lo Mejor de lo Mejor “a la excelencia y la go-bernanza” al Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún el 3 de febrero de 2007. Cancún se convierte de esta forma en un organismo avalado por el Depar-tamento de Educación y Gestión del Conocimiento de la OMT1 (Figuras 9 y 10).

En el año 1974, durante el gobierno municipal del licenciado Alfonso Alarcón, se fundó el Hospital de la

Page 81: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

80

www.medigraphic.org.mx

Fig. 6. Hospital General de Cozumel.

Fig. 7. Hospital General de Sub-Zona IMSS Cozumel.

Fig. 8. Hospital Integral de Isla Mujeres actual-mente. Director actual: Dr. Juan Francisco Valdez Hishimoto y personal.

Fig. 9. Cancún. Fotografía aérea de 1974.

Fig. 10. Cancún actualmente.

Page 82: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

81

www.medigraphic.org.mx

Cruz Roja que funcionaba como puesto de socorros y central de traslados. En los años 1982 a 1984, el Dr. James Davis, cirujano altruista y su grupo de co-laboradores de la ciudad de Chatanooga, Tennesse, atendieron en forma gratuita a un importante número de pacientes con problemas cosméticos y funcionales, Posteriormente, durante la década de los años noven-ta el Dr. Ortiz Monasterio y su grupo, a través de los programas de la Secretaría de Salud de cirugía extra-muros hace lo propio con pacientes con problemas de labio leporino y paladar hendido.

En diciembre de 1975 se inauguró el Hospital Ge-neral de Zona 3 del IMSS (Figura 11). El Dr. Joaquín Ibáñez Mariño inició actividades quirúrgicas en el mes de marzo de 1976; un año más tarde se agregó el Dr. Arturo Bodestendt Revueltas y en 1978 los doctores

Estela Galeana Radilla y Roberto Cuestas Perucine; en 1979 se une al grupo el Dr. Jaime Gerardo Rivera Márquez y, en 1981, el Dr. Sergio Uhtoff Brito; entre 1983 y 1985 se suman los doctores Jorge Eduardo Contla Hosking, Fernando Marín Manzanero, Miguel Gómez Lizárraga, Alonso García Moguel y Sergio Hernández Pacheco. En mayo de 1980 abre sus puer-tas el Hospital General de la Secretaría de Salud con los doctores Jaime Gerardo Rivera Márquez y Jorge Catzalco Cabrera, como cirujanos. En 1995 se le de-nomina Hospital General “Dr. Jesús Kumate Rodrí-guez” (Figura 12).

En el año 1992, los doctores Jorge Eduardo Contla Hosking, Jorge Catzalco Cabrera, Roberto Guerrero Cuevas y Mario Cámara García se plantean la nece-sidad de constituirse como sociedad de especialistas

Fig. 14. Escudo del Colegio de Cirugía de Quintana Roo.

Fig. 11. Hospital General de Zona No. 3 IMSS.

Fig. 12. Hospital General “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”. Se-cretaría de Salud Cancún, Quintana Roo.

Fig. 13. Dr. Edgar Benítez Cejudo y su equipo. Primer trasplan-te en Quintana Roo.

Page 83: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

82

www.medigraphic.org.mx

en cirugía general y acuerdan el inicio de una serie de reuniones para despertar el interés general de esta ini-ciativa; al año siguiente se registró ante notario la “So-ciedad Quintanarroense de Cirugía General”, e inicia trabajos formales de investigación y docencia; en julio de 1993 se efectuó la primera jornada académica de la sociedad y, en 1994, se afilia a la Asociación Mexi-cana de Cirugía General A.C.

En diciembre de 1993, el Hospital General, Dr. Je-sús Kumate Rodríguez, adquiere un equipo de cirugía laparoscópica, gracias al Programa de Solidaridad; se inician actividades de cirugía de mínima invasión por los doctores Rafael Acuña Prats y colaboradores. En 1985, los doctores Jorge Eduardo Contla Hosking y Alonso García Moguel efectúan una plastia en tráquea en un paciente politraumatizado por accidente auto-movilístico. En 1991, el Dr. Dionisio Gracia Salazar realizó la primera cardiorrafia con puntos en U en un paciente con lesión ventricular. En 1995, los docto-res Jorge López Herrera, Alicia Benavidez, Mario Ortega Ihuitz y Alberto Domínguez Cuevas efectúan un reimplante de mano en paciente con herida por machete; dos semanas más tarde los doctores Raúl Euan Ávila y Jorge López Herrera efectúan otro re-implante de mano por lesión de propela de barco.6 En el año 2000, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud y la Secretaría de Salud, así como la Universidad de Yuca-tán hacen elegible para curso de residencias médicas al Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez, por lo que se tiene, por primera vez en la historia de la medicina y la cirugía en Quintan Roo, la oportunidad de formar recursos humanos en las especialidades bá-sicas. El Dr. Edgar Rodolfo Benítez Cejudo fue el pri-mer residente de cirugía de manera formal. En el año 2003, en el Hospital General Jesús Kumate Rodríguez se inician labores del Servicio de Patología de Mama efectuándose por primera vez, en este hospital, una cirugía conservadora por cáncer de mama por el Dr. Víctor M. Rivera Mellado. El 7 de julio del año 2008 se realizó el primer trasplante de riñón en el estado, sien-do un cirujano y primer residente egresado de cirugía del estado quien hiciera esta hazaña: nos referimos al Dr. Edgar Rodolfo Benítez Cejudo (Figura 13), quien contó con el apoyo del Dr. René Arturo Torre Cortés, entre otros.

Durante su existencia, la Sociedad Quintanarroen-se de Cirugía General ha modificado en 2 ocasiones sus estatutos, actuando como presidentes de la Mesa Directiva los doctores Roberto Cuestas Perucine y Joa-quín Ibáñez Mariño. En esta última gestión se decidió por votación unánime el cambio de denominación a

“Colegio de Cirugía de Quintana Roo A.C.”, con el fin de mejorar los aspectos académicos y jurídicos de los asociados. Por este motivo, el logotipo de la Sociedad sufre algunos cambios: el escudo actual del Colegio es en forma de banderola de bordes redondeados en su parte inferior, de color negro sobre fondo blanco con el nombre de Colegio de Cirugía de Quintana Roo AC. Enmarcado en la periferia, a excepción de la parte su-perior, destaca en el centro la figura de un curandero maya (chamán), ataviado con un tocado de plumas y un collar de jade, representativos de su riqueza y alta jerarquía social, quien porta un instrumento cortante y se dispone a efectuar una intervención quirúrgica en un personaje recostado sobre una mesa cubierto con un lienzo que recuerda topográficamente el estado de Quintana Roo. Hacia los lados y en la parte posterior se observan la presencia de la rica flora del estado y jeroglíficos de tipo maya. Este emblema fue diseñado en base a un recipiente de cerámica maya encontrado en Cozumel, Quintana Roo6 (Figura 14).

Desde su creación, el Colegio ha contado con la participación y gran responsabilidad de representar a los cirujanos del estado, por lo que enlistamos los nombres de quienes han sido presidentes:

1991-1992 Dr. Jorge Eduardo Contla Hosking1992-1993 Dr. Otón Vázquez Andrade1993-1994 Dr. Dionisio García Salazar1994-1995 Dr. Rafael Acuña Prats1995-1996 Dr. Mario Osvaldo Cámara García1996-1997 Dr. Jorge Catzalco Cabrera1997-1998 Dr. Roberto Cuestas Perucine1998-1999 Dra. Landy Canto Martínez1999-2000 Dr. Alberto Domínguez Cuevas2000-2001 Dr. Joaquín Ibáñez Mariño2001-2002 Dr. José Manuel Mendoza Cabrera2002-2003 Dr. Carlos Eysele Pérez2003-2004 Dr. Víctor Manuel Rivera Mellado2004-2005 Dr. René Arturo Torre Cortés2005-2006 Dr. Miguel Ángel García Albarrán2008-2009 Dr. Ricardo Ríos Garibay2009-2010 Dr. Jorge Treviño Carrillo

La década de los años ochenta representó una época de gran crecimiento en la infraestructura de los servicios de salud.

En 1980 iniciaron su funcionamiento los hospita-les Generales de Chetumal y Cancún, de la Secretaría de Salud. En marzo de 1980, el edificio ocupado por el Hospital Regional pasa a ser oficinas de los Servicios Coordinados de Salud Pública, ahora Servicios Estatales de Salud, en donde se encuentran hasta el día de hoy.4

Page 84: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Víctor Manuel Rivera Mellado

83

www.medigraphic.org.mx

A continuación mencionaremos a los cirujanos que han pasado por los hospitales de nuestro estado.

Hospital del Sector Gubernamental

ISSSTE Cancún: Dra. Landy Canto Martínez, Dr. José Manuel Mendoza Cabrera, Dr. René Arturo Torre Cor-tés, Dr. Hernán Barrera Medina, Dr. Arturo Morales Bravo, Dr. Manuel Cervera López, Dr. Ricardo Ríos Garibay, Dra. Thelma Aurora Flores Altamirano, Dr. Carlos García Urbina, Dr. Carlos Chanona Yza, Dr. Víctor M. Rivera Mellado.

Hospital General Cancún: Dr. Jorge Catzalco Ca-brera, Dr. Gilberto García Hernández, Dr. Raúl Cetina Castillo, Dr. Jesús Cervera López, Dr. Carlos Ajuria Serna, Dr. Carlos García Urbina, Dr. Enrique Magos Mondragón, Dr. Edgar Benítez Cejudo, Dr. Víctor M. Rivera Mellado, Dr. Juan Francisco Valdez Hashimoto, Dr. José Luis Chávez Ramos, Dr. Javier Uc Contreras, Dr. Alberto Domínguez Cuevas,

IMSS Cancún: Dr. Roberto Guerrero Cuevas, Dr. Solís Kitsu, Dr. Demetrio Celaya Cotero, Dr. Otón Vázquez Andrade, Dr. José Luis Chávez Ramos, Dr. René Torre Cortez, Dr. Reyes David Coot Polanco, Dr. Ricardo de Jesús Segovia Gasque, Dr. Alonso García Moguel, Dr. Fernando Marín Manzanero, Dr. René Juárez Bates, Dr. José Manuel Mendoza Cabrera, Dr. Juan Valdez Hashimoto, Dr. Roger García Mendoza, Dr. José Luis Álvarez, Dr. Mendoza, Dr. Dionisio Gar-cía Salazar, Dr. Acosta.

Hospitales del Sector Privado

El Hospital Americano abre sus puertas en el año 1990, y otro hospital ya desparecido llamado Total Assit en 1989; en estos hospitales trabajaron los doc-tores: Félix Rivas Rodríguez, Luis Guillermo Denis, Miguel Ángel García Albarrán. Así mismo, el Hospi-tal Quirúrgica del Sur abre sus instalaciones en el año

2005; posteriormente lo hace Hospiten, el cual es un hospital de capital español; el cirujano de este hospital es el Dr. Alfonso Huitrón y, el último hospital en ser inaugurado es el Hospital Galenia, donde trabajan los doctores Raúl Barragán Parrao y Jorge Treviño Ca-rrillo. Cabe mencionar a los doctores Mario Alberto Mendoza Arroyo, Gustavo Segovia Cuevas y Dr. Car-los Kenneth Quiroz Talavera, quienes se han integrado en los últimos meses al sector laboral en el estado.

El 2 de mayo de 1980 se inauguró el nuevo hos-pital de la Secretaría de Salubridad y Asistencia en la colonia Puerto Juárez del municipio Benito Juárez. En julio de 1980, con una inversión de 2 millones 600 mil pesos se construyó el nuevo Centro de Salud de Isla Mujeres. El martes 7 de octubre de 1980, después de 17 años de esfuerzo, se inauguró la clínica del ISSSTE en la ciudad de Chetumal.4

Agradecimiento

El autor agradece a los siguientes Cirujanos su infor-mación testimonial de algunos datos históricos: Dr. Fernando García Fuentes, Dr. Mario Alberto Salazar Rivera, Dr. Edgar Rodolfo Benítez Cejudo y Dr. Juan Francisco Valdez Hashimoto.

Referencias

1. www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/index.php- Fecha de consul-ta: 17 de marzo de 2010.

2. Javier Clavijero F. Historia Antigua de México. México. Edito-rial Porrúa. Décimo Primera Edición. México, 2009.

3. Ortiz Quezada F. Hospitales de México. México. McGraw Hill Interamericana. Junio 2000

4. www.saludqr.gob.mx/web/antecedentes.htlm- Fecha de con-sulta: 17 de marzo de 2010.

5. Fray Diego de Landa. Relación de las cosas de Yucatán 2ª Edición México. Editorial Dante, 2001.

6. Contla-Hosking JE, Ceballos Martínez ZI, Peralta Bahena ME. Historia de la Cirugía en Cancún Quintana Roo, México. Boletín de la AMCG. 2005; 11(2): 20-4.

Page 85: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Quintana Roo

84

www.medigraphic.org.mx

Dr. Víctor Manuel Rivera Mellado(1968 - )

Dr. Víctor Manuel Rivera Mellado FACS, es cirujano General recertificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General. Director del Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez, de la Secretaría de Salud. Responsable de la Consulta de Patología Mamaria. Cirujano Adscrito al Servicio de Cirugía de la Clínica Hospital del ISSSTE de la ciudad de Cancún. Ex Presidente del Colegio de Cirugía de Quintana Roo, Vicepresidente del Colegio Médico de México de la Zona Sur.

Page 86: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

85

www.medigraphic.org.mx

Reseña Histórica de los Cirujanos y de los Hospitales en Nayarit

Introducción

Hablar de historia es remontarnos a tiempos pasados e ir narrando los hechos que fueron

sucediendo en forma cronológica, armonizando y entendiendo los sucesos, explicados de acuerdo con las características propias de la sociedad que se estaba viviendo en la época estudiada, tales como su desarrollo económico, cultural, religioso, ambiental y social, condicionadas todas ellas por el estado más importante en el desarrollo del hombre: la Salud. La salud en el hombre es el marco ideal y objetivo primordial para lograr el estado de bienestar, motor que nos estimula y nos motiva para crear, trabajar y producir y nos conduce a un ambiente de satisfacción y equilibrio pleno y consecuentemente a la meta ideal de la felicidad.

El tema que abordamos hoy nos ha obligado a es-cudriñar en el pasado, buscando datos que nos den luz, que iluminen las tinieblas del tiempo y señalen los senderos por donde caminaron nuestros antepa-sados, en la permanente búsqueda del bienestar y de la salud. No ha sido tarea fácil, dado que se cuenta con pocos documentos que narren con amplitud y claridad estos sucesos. Sin embargo, gracias a nuestra investigación iremos exponiendo aquellos aconteci-mientos que vivieron nuestros cirujanos en Nayarit a través del tiempo.

En el desarrollo de todas las sociedades, siempre ha existido un personaje especial sobre el que gira y des-cansa la responsabilidad del cuidado de la salud de los demás y ese personaje es un ser al que llamamos médi-co. Y es quien ha sido siempre pieza fundamental en el engranaje social, símbolo de protección, de confianza y de apoyo, no obstante que las conductas o actitudes

sean diferentes para cada época. Es así como en los tiempos pasados los médicos, en Tepic, al igual que en todo el país, ejercían una práctica individualista, aisla-dos y sin labores de conjunto. Los médicos del siglo XIX y principios del XX salían de la Escuela de Medi-cina e iban a las comunidades a prestar un servicio de gran trascendencia e importancia social. Esa práctica ordinaria del médico de entonces, que vista a través del tiempo se hace legendaria, era la que tenía que prodi-garse bajo las condiciones más adversas y en las que se tenía que luchar no solamente contra la enfermedad y la muerte, sino contra las costumbres, los prejuicios, las consejas, la ignorancia, la miseria y hasta con la com-petencia de la brujería y de la magia; y para colmo, las más de las veces, en un medio carente de todo. To-davía en las primeras décadas del siglo XX, los médi-cos en Tepic no tenían consultorio y la medicina era practicada en los domicilios de los pacientes. Algunos años después, alrededor de 1920, el médico empezó a acondicionar su despacho. Aunque desde muchos años atrás, como se verá más adelante, Tepic y algunas otras poblaciones de Nayarit, como San Blas, Jala, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Ahuacatlán y Sentispac, habían tenido hospitales, éstos estaban reservados para los in-solventes, y los pacientes que se enviaban ahí habitual-mente morían, ya que los recursos con que contaban eran precarios e insuficientes.

Desde siempre ha existido una íntima relación en-tre el cirujano y el hospital, ya que uno no puede vivir sin el otro: son savia compartida, dualidad vital, es-píritu acrisolado. Ante esta intimidad, es conveniente desarrollar este tema, escribiendo sobre la historia de los hospitales, porque en ellos va implícito la historia de los cirujanos. Muchos de ellos, por no decir la ma-yoría, no obstante su permanente y maravillosa labor de toda una vida, pasaron desapercibidos y murieron en el anonimato, pero en quienes el hospital fue su compañero y mudo testigo del fruto de su profunda

Historia de la Cirugía General en el Estado de NayaritDr. Miguel Medrano Covarrubias

Page 87: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

86

www.medigraphic.org.mx

entrega, de sus angustias y esfuerzos, de sus sacrifi-cios, trabajos y fracasos, y de sus éxitos.

Los hospitales en México durante la época colonial eran construidos por razones religiosas, con el concep-to cristiano de practicar la caridad y con la filosofía de “si quieres ser perfecto, anda y vende cuanto tienes y dáselo a los pobres, con lo que tendrás un tesoro en el cielo”, por lo que el enfermo, el pobre y el desdi-chado eran considerados dignos de bienaventuranza. Paralelas a esta filosofía, empiezan a desarrollarse las primeras organizaciones de beneficencia, siguiendo el pensamiento de San Juan, cuando hablaba de “hos-pedar al peregrino” como obra de caridad, en tanto San Pablo expresaba a los cristianos “que deberían estar prestos a ejercer la hospitalidad”. Pensamientos y ejemplos éstos por los que la Iglesia, a partir del siglo IV, empieza a desarrollar la caridad, como un senti-do religioso social, al destinar parte de sus bienes al socorro de los pobres, especialmente a través de or-ganizaciones de beneficencia que se iban creando, obras que conducen en el siglo XV a la denominación de “Hospital”, sinónimo de hospitalidad. Ya que “el hospital” era, en general, una casa donde se recibía a todos los necesitados; por lo tanto, eran hospitales de pobres, hospederías de peregrinos, orfelinatos o asilos de enfermos. Por eso mismo, la vida del hos-pital en los tiempos pasados siempre giró en torno a una iglesia o a un convento. Ahora bien, este tipo de pensamiento, si lo comparamos con el de los hospita-les modernos, gira por completo en sentido contrario, ya que entre los primeros su fin era conseguir la vida eterna; en los modernos se persigue la prolongación de la vida terrenal.

Hospital de indios de nuestra Señora de la Limpia Concepción

El sistema hospitalario y la construcción de hospitales después de la Conquista de México y durante toda la Colonia, prácticamente no existió y los pocos hospita-les que se construyeron se explican por las frecuentes y mortíferas epidemias que se sucedieron en la Nueva España, teniendo como antecedentes las graves y fre-cuentes enfermedades que se presentaban con carác-ter epidémico en la provincia de Nueva Galicia, con un índice de alta mortalidad en perjuicio de la ya de por sí menguada población; enfermedades transmi-sibles que se agudizaban, además del clima, por las inundaciones de los ríos causantes de graves cuadros de diarrea (¿disentería amibiana?), o por el “cocolixt-le” que en náhuatl significa “pestilencia” y que corres-ponde a la tifoidea; el “matlazáhuatl” o tifo exantemá-

tico, el “tabardillo” o tifo epidémico, pero sobre todo la enfermedad más temida y terrible: la viruela, que cuando aparecía arrasaba con la población. Ante este panorama de salud tan desolador, fueron los religio-sos quienes en auxilio por los pobres y más necesita-dos se echaron a cuestas los trabajos de la fundación, construcción y atención de estos centros hospitalarios, para remediar en lo mínimo posible las necesidades de la explotada y abandonada población indígena. Ante este panorama desolador, el 14 de abril de 1611 se fundó en Tepic el “Hospital de Indios de Tepic de Nuestra Señora de la Limpia Concepción”, realizado por un “Indio Principal” llamado Pedro León, quien también fundó “La Cofradía de Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción”, institución que se en-cargaba del mantenimiento, administración y funcio-namiento del hospital. Su edificación se llevó a cabo en un barrio de Tepic conocido como “halical”, en la esquina que formaban, al norte, la “calle del hospital” (hoy Lerdo) y al poniente la “calle Real” (Av. México),1 aunque un plano del siglo XIX lo ubica en la esquina que forman las calles de Padre Mejía (antes Ures) y Lerdo. Esta institución fue conocida popularmente como “el Hospital de los Indios” y en la Ceremonia de Inauguración estuvieron presentes el obispo de la Nueva Galicia, fray Juan del Valle, y el encargado de la Vicaría, fray Alonso de Villavicencio, y se nombró como primer escribano al señor Diego de Mendoza y Valdivia.2 El 18 de noviembre de 1729 fue visitado por el obispo Dr. Nicolás Gómez de Cervantes, quien decretó y ordenó la construcción de una nueva sala para curar mujeres, donde pusieron tres camas con colchón, frazadas y almohadas, ordenando también la compra de medicinas.1

El Hospital de Naturales contaba con dos salas: una destinada a las mujeres y otra a los varones. En 1744, el obispo don Juan Gómez Parada ordenó la construcción de una capilla anexa al edificio que es-tuvo consagrada a Nuestra Señora de la Limpia Con-cepción, a la que posteriormente se le denominó de Nuestra Señora de la Soledad.1 Con el fin de obtener medios económicos para prestar el servicio, se le do-taron de estancias de ganado mayor y menor. El no-socomio prestó atención durante más de un siglo, con funciones agregadas de posada, brindando hospedaje a los viajeros que pasaban por Tepic, provenientes de ciudades como Guadalajara o México, rumbo al norte del país o hacia el puerto de San Blas.2 El hospital es-tuvo funcionando hasta el 7 de febrero de 1867 cuan-do las autoridades del estado de Jalisco lo solicitaron para fundar una escuela de primeras letras; muchos años después fue ocupado por la Presidencia Muni-

Page 88: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

87

www.medigraphic.org.mx

cipal de Tepic y lo que fue la capilla anexa por una biblioteca pública.1

Al igual que este Hospital de Indios, en la misma época surgieron otros hospitales en Ahuacatlán, Jala, Sentispac y Xalisco, que en la actualidad se encuen-tran desaparecidos.2

Hospital Militar de San Blas

San Blas fue un puerto de gran importancia durante la época Colonial e Independiente, dado que era el punto de partida para las grandes expediciones hacia la Alta California, Canadá, Alaska y Filipinas, donde, junto con Matanchel (hoy Matanchen) y el astillero lo-calizado en la desembocadura del Río Grande o de Santiago, se armaban las embarcaciones en que zar-paban los expedicionarios, conquistadores y religio-sos misioneros hacia tierras de conquista, los que a su regreso tenían que ser atendidos de lesiones por accidentes o combates, o de enfermedades como el escorbuto.

La Fundación de San Blas se llevó a cabo en el año 1607 por fray Pedro Gutiérrez, llamándose ini-cialmente “San Juan”; con el tiempo, siendo guardián el padre fray Blas de Mendoza, pobló otro lugar y le puso el nombre de “San Blas”. En los Acuerdos de Gálvez, de 1768, deciden cambiar todos los estableci-mientos de Matanchen al sitio que actualmente ocupa el Peñón llamado cerro de San Basilio y que denomi-naron “La Contaduría”; se construyeron la iglesia, la plaza, los edificios de gobierno, las casas habitación, los comercios y las obras de defensa, iniciándose estas obras en el año 17703 (Figura 1).

Ante el surgimiento de la piratería y como una amenaza constante a las rutas marítimas, así como a los mismos puertos, aparecen obras defensivas como el Castillo de San Juan de Ulúa, en Veracruz; las Murallas de Campeche, y los Fuertes de San José y San Miguel en el Golfo de México; en el Pacífi-co, los puntos defensivos fueron: el Fuerte de San Diego en Acapulco y La Contaduría, en San Blas, siendo en estos dos últimos donde arribaban, desde 1565 hasta 1820, la “Nao de China” y el “Galeón de Filipinas”, que dejaban su rica y variada mercancía de Oriente, que luego era llevada y distribuida en Tepic, Guadalajara y todo el centro del país. Dada la importancia comercial del puerto y por el hecho de haber ahí un presidio, se concentraba en éste un gran número de tropa que originó la creación de un batallón regular del ejército, antecedente del famoso Batallón de San Blas, que durante la invasión nor-teamericana del año 1847 se batiera con gallardía y

heroísmo en la batalla de Chapultepec, bajo las ór-denes del Coronel Xicoténcatl. Es la asistencia a mili-tares y marineros enfermos lo que hizo indispensable la creación de un hospital, ya que anteriormente y durante muchos años era enviado un cirujano desde la Ciudad de México. Es así como en el año 1776, siendo virrey don José de Gálvez, se destina a un cirujano y a un capellán como residentes del presidio y del pueblo. En 1780 se proyecta la Fundación del Hospital Militar y se aprueban los Reglamentos que dan las bases para su establecimiento, donde se dice que el hospital debe ser establecido en una casa con suficiente capacidad para albergar a todos los enfer-mos, estando a cargo un Contralor, quien llevaría las cuentas, vigilaría la buena atención a los enfermos y se encargaría de seleccionar el personal que aten-diera el hospital, como los médicos, los cirujanos, los sangradores y los enfermeros. Como requisito para contratar a los cirujanos, se les exigía estar autoriza-dos con Título del Virrey, una vez que eran exami-nados ante el Protomedicato de la Nueva España o por Autoridad Peninsular, obligándoseles en algunas ocasiones a formar parte de las tripulaciones de los barcos que ahí zarparan.1

El hospital inició sus actividades en un edificio de una planta con 20 camas y tres cirujanos; en 1795 ya tenía 100 camas, una botica muy grande que surtía a toda la región de medicinas y de 7 a 11 cirujanos. Los heridos de gravedad o pacientes graves que requirieran de procedimientos mayores (trépanos, amputaciones, etc.) que estuvieran en otra poblaciones del Pacífico, como la Paz, San Die-go, Monterrey, Sonora, San Francisco, eran trasla-dados a este puerto, cuyo hospital era considerado dentro de los primeros seis hospitales de trauma y de urgencia del continente. Como dato curioso, se tienen estadísticas según datos recabados en el Ar-chivo General de la Nación, en el Ramo de Hospi-tales, que nos permiten formarnos una idea de la importancia del hospital, ya que de 1782 a 1786 se hospitalizaron 10,694 marinos y 545 soldados, lo que da un total de 11,239 pacientes, un número que parece un poco exagerado.1

La rutina de trabajo del cirujano era la siguiente: Pase de visita a los internos a las 6 a.m. en compa-ñía del resto de facultativos (cirujanos, sangradores, enfermeros); de 8 a 10 a.m. se hacían curaciones, las cirugías se practicaban en la cama del enfermo o en alguna “buena mesa” por los cirujanos más experi-mentados. Además, los médicos tenían la obligación de cuidar y curar a los familiares de los marinos y de los soldados.3

Page 89: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

88

www.medigraphic.org.mx

Breve semblanza biográfica de los Cirujanos de la Real Armada en San Blas:3

1. Pedro Prat: Fue el primero de los cirujanos que estuvo vinculado en los viajes de expansión y reconquista de los territorios californianos que tuvieron su origen en el Departamento de San Blas. La duración de su servicio fue de tres años y cinco meses, ya que murió a los 47 años, en Guadalajara, el 11 de marzo de 1772.

2. José Joaquín Dávila: Probablemente sustituyó a Pedro Prat y sirvió entre los años 1774 ó 1775, falleciendo en 1783.

3. Pedro Casian y Hoyos: Este cirujano sirvió en San Blas probablemente desde fines de 1773 y participó en la primera y segunda expediciones de altura más allá del puerto de Monterrey que organizó el virrey Bucareli y Urzúa.

4. Mariano Núñez Esquivel: Inició sus funciones en 1775 con categoría de cirujano de segunda clase, estando presente, según sus propias palabras, en el descubrimiento del puerto de San Francisco. Tuvo además una participación importante en el establecimiento del Hospital Provisional de San Blas y en lograr que las medicinas destinadas a ese puerto fueran más adecuadas a sus requeri-mientos y más baratas. Intervino también activa-mente en las tareas para controlar las epidemias de viruela, que asolaban a marinos y habitantes de los puertos de la costa de California.

Era usual que en el Departamento de San Blas sirvieran simultáneamente varios cirujanos, por lo regular cuatro o cinco en los primeros años y más tarde, hacia finales del siglo, entre nueve y diez. Sucedía así ya que varios de ellos embarcaban en los navíos que servían a los nuevos estableci-mientos de San Diego, Monterrey y San Francis-co, o hacían expediciones de reconocimiento de territorios costeros; uno o dos permanecían en el puerto para atender a los marinos que con tanta frecuencia desembarcaban enfermos, así como a la gente de tierra y la que estaba en el cercano Tepic.

5. Pedro Carvajal: Fue de los primeros cirujanos, junto con Gervasio Antonio Sánchez, que respon-dieron a la normatividad que exigía la formación profesional de los cirujanos, ya que ambos fue-ron examinados y aprobados por el Real Tribunal del Protomedicato de México y apenas egresados de la Real Escuela de Cirugía, fueron propuestos por sus maestros para responder la petición del Virrey Bucareli, para enviarlos al apostadero de

San Blas con un sueldo de $ 70.00 mensuales. Sirvió en el Departamento 11 años, realizando en todo ese tiempo seis viajes y campañas, con destino a la Alta California y uno hasta las islas Filipinas.

6. Gervasio Antonio Sánchez: Ingresó como segun-do cirujano y en 1883 se embarcó en la fragata “La Princesa” para viajar a las islas Filipinas.

7. Juan García Goya: Fue nombrado por el virrey Bucareli para San Blas al mismo tiempo que Carvajal y Sánchez, con un salario de $ 600.00 anuales, más $ 100.00 de gratificación de mesa y una ayuda de costa de $ 250.00 para pagar su habitación y viaje a San Blas. Se retiró en el año 1785.

8. Juan González: Fue compañero de García Goya y participó en un viaje a Manila, colaborando además en la organización del hospital en 1776.

9. Dionisio Valentín de la Mota: Inicio sus labores en 1781 y murió en San Blas en 1788.

10. Juan de Commemalle: Principió como cirujano de segunda en 1782 y fue el primero que recibió la gracia de invalidez por su enfermedad.

11. José Morales y Quiñones: Inició sus labores en 1789 y prestó sus servicios en el departamen-to durante 12 años; no obstante que solicitó su traslado en 1793, hasta 1804 fue removido a La Habana.

12. Pablo Soler: Cirujano graduado en el Real Cole-gio de Cirugía de Barcelona, llegó directamente de España en 1790, junto con sus compañeros cirujanos Juan Andreu y Luis Pavía y Estrada.

13. Juan de Dios Morelos: Sirvió de enero de 1790 hasta 1803; terminó sus días al parecer como bo-ticario de San Blas.

14. José de Ledesma: Llegó a San Blas en 1772, de-sertó en 1773 y se trasladó a la Habana.

15. José María Maldonado: Inició su trabajo en 1793 y fue miembro de una de las expediciones cientí-ficas, tan frecuentes en la época de los Borbones, donde figuraba como “disector naturalista”, reti-rándose a Tepic después de 16 años de servicio.

16. Bernardo Cozar Delgado: Un cirujano expe-rimentado que ya tenía una fama y reputación bien ganada en España donde laboró desde 1791; llegó a San Blas en 1794; en 1796 pidió su licencia, sin embargo permaneció en el apostade-ro dos años más.

17. José María Herrera: Nació en San Miguel Allen-de, Gto. y sirvió como cirujano supernumerario de 1794 a 1798; y se contrató en varias ocasio-nes para realizar viajes desde San Blas a Manila.

Page 90: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

89

www.medigraphic.org.mx

18. Manuel Torres Tuñón Arian: Nombrado cirujano para las Californias; al llegar a San Blas en 1801, enferma y permanece ahí trabajando en forma irregular hasta 1806.

En la primera década del siglo XIX se integraron nuevos facultativos al hospital de San Blas, como: José María Benítez, Ramón de Orozco, Luis Fernán-dez, Francisco Mignar, Manuel Quijano, Bartolomé Moreno y José Luis Montaña. El movimiento de In-dependencia que se inició en 1810 altera el funcio-namiento del hospital, no se sabe las actuaciones o cambios de los cirujanos en este periodo de la lucha insurgente, lo que provoca la decadencia casi total del hospital y de su cuerpo médico, hasta que al parecer en 1821 el edificio del hospital se convierte en ruinas.3

Hospital Civil de Tepic

Los antecedentes históricos de este hospital se inician en el último tercio del siglo XVIII cuando Don Juan de Zelayeta, junto con José Antonio García, encabeza-ron un grupo de vecinos para reunir fondos e iniciar su construcción, comenzando a trabajar, según cróni-cas, con una sola sala. Fue inaugurado el 5 de julio de 1791 con el nombre de Hospital de San José. Estaba ubicado en la calle Padre Mejía (antes Ures), entre las calles Ignacio Zaragoza y Nicolás Bravo, colindando justamente al lado sur con el Santuario de Nuestra Se-ñora de Guadalupe.4

En la “Relación” que firma el comandante, presi-dente gobernador e intendente de las provincias que comprende este reino de Nueva Galicia, envía un in-forme que remite a su Majestad, con fecha del 6 de mayo de 1792 y que entre otras cosas dice:

“En el mencionado pueblo de Tepic, con arreglo a lo acordado en junta superior de propios arbitrios, ce-lebrada el 5 de julio de 1791, se ha establecido un hos-pital con ocho camas y una escuela para instrucción de la juventud, destinando a su subsistencia el producto del abasto por remate de carnes; y no lo habiendo, la contribución de 2 reales por cada res que se mate, otros 2 reales mensuales de cada tienda de pulpería en lugar de dar pilones, como se acostumbraba; y el importe de las limosnas que se colecten por la junta erecta para la asistencia, administración y cuenta de estos útiles es-tablecimientos.” 4 La citada Relación está fechada en Guadalajara el 28 de diciembre de 1792 y firmada por el Intendente Jacobo Ugarte y Loyola.4

Una centuria después, merced a los donativos de bienhechores, se realizaron en 1899 reconstrucciones,

adaptaciones y ampliaciones al hospital, aportacio-nes tan importantes como la del Sr. Pedro María de Langlade, ciudadano francés, quien vivía en Tepic y que al morir le otorgó en su testamento la tercera parte de sus bienes, acrecentándose aún más con el valioso legado de $ 20,000.00 que le dejó al morir el benefactor y filántropo Don Amado Fletes, el mes de mayo de 1899, al que se sumaron fondos recaudados a través de festivales. En tanto que el Ayuntamiento, en el año de 1830, declaró al Hospital propietario del Teatro Calderón, ubicado en la esquina formada por las calles de Hidalgo y Veracruz, por lo que todas las utilidades de éste eran para auxiliar los gastos admi-nistrativos del hospital, patrocinio que duró poco, ya que tiempo después se incendió el teatro. Así mismo, algunas fincas fueron donadas al hospital por varias personas para su sostenimiento.1

Como un dato interesante, transcribimos textual-mente el artículo que publicó el periódico “El Lucifer” en el número 861 del miércoles 27 de diciembre de 1899 con motivo de la inauguración de las obras de ampliación:

“El lunes 25 de diciembre de 1899, a las once de la mañana se inauguró el Salón de Maternidad que en el Hospital de Tepic se construyó con una parte de los fondos que legó para esta casa de beneficencia el inolvidable amigo, el buen ciudadano que se llamó en vida Amado Fletes. Aunque no ha terminado aún el juicio de testamentaria respectivo, la obra pudo llevar-se a cabo gracias a la eficacia y buena voluntad del se-ñor Don Agustín Menchaca, albacea del señor Fletes. Justo es decir que en la mejora de que se trata tuvo parte principalísima el señor Presidente del Ayunta-miento Don José María Menchaca, ayudado eficaz-mente por el Director de Obras Públicas el Ingeniero Don Lamberto Cabañas.

Asistieron a la inauguración las principales autori-dades del Territorio, el H. Ayuntamiento de Tepic, La Junta de Vigilancia de Cárceles y algunos distinguidos particulares, amenizando el acto la excelente Banda Municipal que estuvo inspirada. El señor Secretario del Ayuntamiento leyó los documentos oficiales rela-tivos a la inauguración; y el señor General Don Pablo Rocha Portú, Jefe Político del Territorio, por invitación del señor Presidente Municipal, descorrió el velo que cubría la lápida de mármol que, en el lugar de honor del Salón, servirá para perpetuar el nombre y gene-roso ejemplo del señor Fletes. Declarada la inaugura-ción, el señor Licenciado Don Antonio Zaragoza dijo en nombre de los amigos del señor Fletes algunas pa-labras llenas de emoción y gratitud. Los concurrentes

Page 91: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

90

www.medigraphic.org.mx

visitaron en seguida todo el edificio. Que se encuentra en un estado de orden y aseo admirables. El señor Jefe Político entregó un peso a cada uno de los enfer-mos y enfermas, personalmente.

El nuevo Salón de Maternidad está rigurosamente ajustado a las prescripciones técnicas y no deja que desear en cuanto a comodidad, higiene y elegancia. Es casi lujoso y las 16 camas que contendrá son de muy agradable aspecto y bien dotadas. Las vidrieras, muebles, etc., son dignos del conjunto y honra a la ciudad una fundación como esa.

No pudo Tepic celebrar de mejor manera la fiesta de Navidad que es en todos los pueblos civilizados, es la fiesta del amor y la caridad. ¡Bendita sea la memo-ria de los que hacen el bien!” 4

Este hospital es una maciza y amplia construcción neoclásica de muros gruesos de adobe, con tres am-plios corredores bordeados por enormes arcos de medio punto, con techos altísimos y grandes salones con ventanas muy grandes enrejadas con hierros muy gruesos, salones que ocupaban los enfermos que allí se internaban, salas que en los últimos decenios del siglo XIX y principio del XX llevaron el nombre de médicos mexicanos eminentes como la Sala “Dr. Li-ceaga”, destinada a la medicina y cirugía de “libres”; la Sala “Dr. Lavista”, para medicina y cirugía de “pre-sos”; la Sala “Dr. Villarreal”, destinada para gineco-logía y enfermedades venéreas de mujeres; Sala “Dr. Antonio Caravantes”, para tuberculosos; Sala “Bhe-ring Roux”, para enfermos infecto-contagiosos, y fi-nalmente la Sala “Amado Fletes”, para obstetricia y medicina.4

Es de notar la dedicación y el amor al trabajo in-tenso y desinteresado de los médicos y cirujanos que pasaron por este hospital a través de los más de ciento cincuenta años, dejando las huellas de sus sacrificios y de su entrega total en beneficio de la sociedad do-liente, pudiendo mencionar como ejemplo de ello al Dr. Antonio Caravantes o al Dr. Bernardo L. Martínez, quien a principios del siglo XX lo dotó de un magní-fico equipo quirúrgico; y fue también en aquella épo-ca en que la colonia alemana de Tepic, con motivo del Centenario de la Independencia, construyó en la huerta del hospital tres cuartos con amplios ventana-les para Salas de Operaciones, equipándolos con me-sas y un magnífico instrumental quirúrgico.

Otros médicos que trabajaron incansablemente y que honraron este hospital fueron los doctores: Rey-naldo Saucedo, padre e hijo, Flaviano Pérez Hernán-dez, Adolfo Gutiérrez Béjar, Benigno Arreola Valadez, Adolfo P. Arce, José Ángel Osuna, Alberto Gutiérrez

Camarena, Antonio González Guevara, Ignacio Cues-ta Barrios y muchos más, que dejaron ahí su huella de trabajo, empeño y gran labor meritoria.

Esta histórica y benemérita institución dejó de fun-cionar como hospital cuando la Secretaría de Salubri-dad y Asistencia puso en marcha el actual y moderno Hospital General en 1954, adecuándose el edificio para funcionar como Asilo de Ancianos. Actualmente lleva el nombre de su benefactor y fundador “Juan de Zelayeta” (Figura 2).

Hospital Militar de Tepic

Existió en Tepic otro Hospital Militar y fue fundado en 1877 por el Gral. Manuel González, cuando hacía campaña contra Manuel Lozada, también conocido como “El Tigre de Álica”, estableciéndose para ello en las instalaciones de lo que fue el Convento de “La Cruz del zacate” (Figura 3), mismo que se encontra-ba abandonado por los frailes franciscanos desde los años de la Guerra de Reforma (1857-1862). El sitio se consideró ideal por encontrarse en la parte más sana de la población, al estar alejada a un kilómetro de ésta y de las “miasmas” del río Mololoa.

Las obras para adaptar el ex convento en hospital se encomendaron al maestro-albañil Juan Rodríguez. Contó al principio con cien camas, cuatro salas para enfermos, un quirófano equipado, según la época, de magníficos aparatos modernos e instrumental quirúr-gico. Contaba también, en el primer piso, con la bo-tica, la cocina y el departamento de guardia. En el segundo piso se encontraban las oficinas de la Direc-ción, la Administración, los baños y las letrinas. Cabe notar que en los baños, como medida preventiva, era utilizada el agua tibia en todos los pacientes admiti-dos, para luego ser colocados en sus camas limpias y previamente desinfectadas. Había también otro baño de agua fría con una ducha a presión de dos atmós-feras y media que se utilizaba para los lavados y las curaciones. Así mismo, a la botica se le dotó de todos los medicamentos necesarios, en tanto que la Direc-ción se complementó con una biblioteca. El costo de la obra fue de $25,000.00, a los que se sumaron otro $15,419.44 para la compra de camas, ropa, útiles varios y pago del escribiente. Estas obras de reforma y equipamiento se terminaron dos años después, en 1879, siendo su primer director el Dr. Benito Nicoche y el administrador el Sr. Antonio Escutia.

Es muy interesante y digno de resaltar que en 1901 fue nombrado como Director del hospital el Dr. Daniel García, quien provenía de San Luis Potosí, donde ocu-paba la plaza de Maestro de Anatomía en la Escuela

Page 92: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

91

www.medigraphic.org.mx

de Medicina de esa ciudad, siendo además un brillan-te exponente en antropología y frenología y sus tra-bajos en anatomía antropológica le habían valido ser miembro del Instituto Smithsoniano de Washington. Era, además, muy aficionado al novedoso estudio, en aquella época, de los Rayos X, y en compañía del Dr. Javier Espinoza (pionero de la radiología en México, quien trajo a San Luis uno de los primeros equipos de radiología), inyectaron en 1897 en la mano de un cadáver, yeso calcinado, con lo que obtuvieron una imagen tenue de la sombra proyectada por la arte-ria radial. Al ser trasladado a Tepic, continúa con sus trabajos de investigación donde utilizando un inyector que inventó para mejorar el sistema de llenado vascu-lar, logró inyectar una solución de mercurio (solución de Teichmann) en la arteria humeral de otro cadáver, obteniendo la visualización de la arteria humeral y sus ramas del antebrazo y la mano. Luego envió su estu-dio a la Sociedad Médica de San Luis con el título de “Aplicación de los rayos X o de Röentgen al estudio de la angiología”, trabajo que se publicó en el órgano oficial de la Sociedad, llamado “Progreso Médico”, y posteriormente fue reproducido en el diario “El Es-tandarte”; concluyendo con ello que Tepic fue de los primeros lugares donde se iniciaron los primeros es-tudios angiográficos por uno de los precursores de la angiología en México.1

Este hospital fue considerado como el mejor acon-dicionado y más atendido entre los más importantes de los hospitales militares que había en la República. Estuvo funcionando en este sitio hasta 1930, de don-de fue trasladado a una casa grande y vieja que había sido Seminario y que actualmente ocupa el Centro Es-colar “Presidente Alemán” (calles Allende y Veracruz), en donde estuvo hasta 1935, en que nuevamente lo cambiaron a un pabellón que ex profeso le construye-ron en el Hospital Civil de Tepic (calles Padre Mejía y Zaragoza), donde permaneció hasta 1955, pasando finalmente a las instalaciones del Campo Militar “Ca-dete Juan Escutia” de la Decimotercera Zona Militar, donde hasta la actualidad sigue funcionando.

Hospital San Vicente

El hospital San Vicente (Figura 4) es uno de los sana-torios más antiguos de la ciudad de Tepic. Funcionó ininterrumpidamente durante 126 años y fue atendi-do desde su fundación por religiosas, las madres “Jo-sefinas”. Este hospital fue fundado en el mes de sep-tiembre de 1884 por Doña Salvadora Díaz, quien de su particular peculio adquirió la propiedad entre las calles Guerrero y Padre Mejía (antes Ures), en donde

también erigió un templo que con los años se derrum-bó y fue reemplazado por el actual templo del “Se-ñor del Consuelo”. Doña Salvadora fue ayudada por sus hermanos, el primer obispo de Tepic, Don Ignacio Díaz y Macedo, y por Don José María Díaz, cura de la Parroquia de Tepic.

Los pacientes eran atendidos personalmente por Doña Salvadora, auxiliándose con damas caritativas de la “Pía Unión de San Vicente” y por las religiosas “Hermanas Josefinas”, que hasta la actualidad conti-núan haciéndose cargo del hospital y de la atención de los pacientes. Las primeras noticias de su funda-ción se encuentran en el periódico “Lucifer” cuyo pro-pietario, el Lic. Antonio Zaragoza, en el ejemplar #

363 del domingo 9 de septiembre de 1884 informa textualmente:

“El Nuevo Hospital: Como saben mis lectores se ha fundado un Hospital en esta ciudad, calle Guerre-ro #31, por la Conferencia de San Vicente de Paul. El nuevo establecimiento depende en lo absoluto de la caridad de las almas nobles, pues no cuenta con valores de ninguna clase. Se necesitan con la mayor urgencia camas, sillas, mesas, bancos, roperos, agua-maniles, clavijeros, armazón de despensa, escritorio, barriles, un aparato con farol y dos de mesa, candele-ros, vasos de noche, escupideras, canastos, trastos de barro, porcelana, fierro, etc., ropa de enfermo y cama.

En todas las casas hay varios de estos objetos que por su mal estado ya no son útiles a las familias y no podrán hacer las familias cosa mejor que mandarlos al naciente hospital, donde ya son atendidos cuida-dosamente once enfermos. No importa que todo esté usado. Remítanse al Hospital y sin ningún sacrificio se hará gran bien. Se me ha pedido que levante la voz a favor de los desvalidos y lo hago, como siempre con la mejor voluntad y de todo corazón. ¡Piedad para los que sufren!” 4

La Pía Unión de San Vicente fue presidida prime-ro por las señoritas Néstora Miramontes, luego Feli-pa Gutiérrez, sucediéndole la Sra. Antonia Enríquez Vda. de Ruiz, continuando con Luisa Siarrá de Bue-lna (esposa del Gral. Rafael Buelna (a) “Granito de Oro”), Dolores Camarena de Gutiérrez (madre del Dr. Alberto Gutiérrez Camarena y abuela del Dr. Jorge Gutiérrez Arriola, médicos brillantes y de prosapia, inquietos y prolíficos investigadores de la historia de Nayarit), Genoveva E. de Santiesteban, María Espi-noza de Arias y para concluir con la Sra. María Ruiz.4

La manutención y sostenimiento del hospital se lo-graba con los fondos que se recaudaban en festejos,

Page 93: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

92

www.medigraphic.org.mx

reuniones sociales y funciones teatrales que organiza-ban muchachas conocidas de la sociedad tepicense. Además, todos los domingos recogían públicamente donativos, los que eran depositados en bolsas rojas de tela que eran muy conocidas por la población. Así también, las religiosas recibían diariamente de los puestos del mercado frutas, legumbres y carne que eran depositadas en sus canastos. Todo esto reflejaba la buena voluntad de la gente de Tepic para “El Hos-pitalito”, como cariñosamente lo llamaban.4

Inicialmente, su construcción consistía en muchos cuartos de adobe, con dos corredores de teja y piso de ladrillo desgastado. No existían baños, pues conta-ban tan sólo con tres excusados dobles de pozo, uno para los hombres, otro para las mujeres y el tercero para las monjas. Con el paso del tiempo y la desinte-resada cooperación de muchas personas, el hospital se fue transformando. Un día, Don José Octavio Men-chaca puso cemento al piso de los corredores; en otra ocasión, Don Maximiliano Delius de la Casa Delius y Cía., abrió grandes ventanales con sus respectivos en-rejados. El Dr. Benigno Arriola Valadez (padre del Dr. Eduardo Arriola Baz y abuelo del Dr. Roberto Arriola Valdez, magníficos y brillantes cirujanos) y el Dr. Adol-fo P. Arce, con el producto de fondos recabados en un carnaval que ellos organizaron, instalaron y equiparon un quirófano. Así mismo, el Dr. Alberto Gutiérrez Ca-marena, con el producto de varias corridas de toros, compró una autoclave y una mesa de operaciones.4

En el año 1927, el hospital fue expropiado por el gobierno federal durante la Presidencia del Gral. Plu-tarco Elías Calles, dizque por pertenecer al clero y clasificar su labor como confesional. Fue hasta 1945 en que por gestiones del Dr. Gustavo Baz P., en ese tiempo Ministro de Salubridad y Asistencia, se logró por medio de la Oficina Federal de Hacienda, la de-volución del hospital, mismo que fue entregado a un Patronato que con tal objeto se formó, y que estu-vo integrado por el Dr. Alberto Gutiérrez Camarena, como Presidente y Director del Hospital, el Dr. Benig-no Arriola Valadez, como Asesor del Cuerpo Médico; el señor Don José María Menchaca, como Asesor de la Cámara de Comercio, y el señor José María Ruiz, como representante de la Asociación de Damas que lo patrocinaba. Nuevamente, con apoyos monetarios de varias personas y un proyecto funcional y moder-no del Arq. Marcial Gutiérrez Camarena, se inició una remodelación a fondo del hospital, concluyendo final-mente la edificación completa y moderna el Ing. Luna Vázquez.4

Actualmente cuenta con 30 camas, tres quirófanos completamente equipados, departamentos de Farma-

cia, Imagenología y Laboratorio, donde se realizan centenares de procedimientos quirúrgicos anualmente de todos los tipos y especialidades; funge como centro de enseñanza médica y se realizan acciones de servi-cio social en beneficio de los más necesitados.

Hospital General de Tepic

En el año 1944, en plena Segunda Guerra Mundial y siendo ministro de la Secretaría de Salubridad y Asis-tencia el eminente cirujano Dr. Gustavo Baz Prada, se integró el Plan General de Construcción de Hospita-les en la República y se planeó, en Tepic, un hospital de 125 camas. Su construcción estuvo a cargo de un cuerpo de ingenieros y arquitectos que estudiaron las necesidades regionales para iniciar su planeación y elaboración de proyectos.

Según el plan, tanto para la construcción como para la administración y funcionamiento, se requería de la formación de un Patronato que estuviera desli-gado de la política estatal e integrado por personas de cabal solvencia moral y económica, reconocidas por la población donde éste se haría, siendo autónomos y recibiendo las aportaciones que deberían de hacer, tanto el Gobierno Federal como el de los Estados. En Tepic, este Patronato estuvo integrado por el Dr. Be-nigno Arriola Valadez como representante de la Se-cretaría de Salubridad y Asistencia, el Lic. José Luis Herrera como representante del Gobierno del Estado, Don José María Flores como representante de la Cá-mara local de Comercio, y finalmente, como repre-sentante del Cuerpo Médico de Tepic, el Dr. Alberto Gutiérrez Camarena.4

Después de localizar el terreno: una gran extensión que ocupaban tres manzanas de huertas localizadas al sur de la ciudad, ubicadas entre el Paseo de La Loma por el norte, la avenida Ejército y el ex Convento de la Cruz por el sur, la calzada de La Cruz por el oriente y la calle Dr. Gustavo Baz por el poniente, se expropia-ron dichos terrenos pagando cantidades irrisorias por los mismos, siendo de $ 4,000.00 la mayor.4

El plan original de construcción era como el de todos los hospitales generales programados, con un cupo de 125 camas. Quien hizo el proyecto y planos para su construcción fue el Arquitecto Marcial Gutié-rrez Camarena, tepiqueño radicado en la ciudad de México, quien inició los trabajos de construcción en 1945, y como arquitecto residente Alfredo Bishop.1 Fue construido el edificio del hospital en el centro del terreno, tardando 10 años para construirse y por di-ficultades y carencias económicas no se concluyó el tercer piso que se tenía planeado y se tuvo que adap-

Page 94: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

93

www.medigraphic.org.mx

tar el hospital con lo construido, siendo inaugurado oficialmente el 9 de febrero de 1955 y con costo de $ 3,000,000.00, más mobiliario y equipo.

El hospital ha sufrido desde entonces varias remo-delaciones, siendo cada vez mejores, colocándolo ac-tualmente como un hospital de Segundo Nivel, con 150 camas, y aunque tiene múltiples limitaciones ma-teriales, cuenta con una encomiable calidad, eficien-cia y capacidad del cuerpo médico, así como por sus instalaciones, donde con relativa frecuencia se realizan acciones médico-quirúrgicas de tercer nivel (interven-ciones a corazón abierto, trasplantes de riñón, implan-tes cocleares…). Desde su inicio hasta la fecha se ha trabajado intensamente, muchas veces con limitaciones y penurias, pero sus servicios han sido muy valiosos y clave y pieza fundamental en la atención a la salud

de todo el pueblo de Nayarit, sobre todo para aquellos pacientes de las clases indigentes y más necesitadas. En cuanto a la enseñanza, también es y ha sido un bas-

Fig. 1. Vestigios del antiguo hospital de San Blas (Peñón de San Basilio).

Fig. 2. Antiguo Hospital Civil de Tepic (hoy Asilo de Ancianos “Juan de Zelayeta”).

Fig. 3. Hospital Militar de Tepic, en las instalaciones del Ex Convento de la Santa Cruz del Zacate.

Page 95: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

94

www.medigraphic.org.mx

tión tanto para médicos, como para enfermeras, donde encuentran un permanente campo fértil de aprendizaje en los valores del trabajo, la humildad, la entrega a los demás, el respeto para los que sufren y la satisfacción del deber cumplido en beneficio del prójimo doliente. Desde 1975, el hospital proporciona los campos clíni-cos y quirúrgicos a los estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit, quienes realizan su Internado Rotatorio de Pregrado y es, desde 1990, sede permanente para las residencias en las especiali-dades de Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Anestesiología.

Sus directores han sido, en orden cronológico, los doctores: Ignacio Cuesta Barrios (brillante cirujano) Miguel González Cardona, José Luis Parra Martínez, Armando García, Juan José Rodríguez Naya, Fausto Bustamante Martínez, César Madrigal Macías, Sergio Magallanes Negrete, Agustín Carrillo Cortés, Juan González Zapata y actualmente el Dr. Martín Martínez Jáuregui. Es de mencionar también la meritoria labor de otros médicos, como los doctores: Antonio Gonzá-lez Guevara, Alejandro Núñez Olvera, Aurelio Gutié-rrez Ibarra, Miguel Medrano Covarrubias, José Esco-bedo de Lira (los dos últimos desde su internado de pregrado), Lino Guillermo Aranzábal, Ramón Tiberio Quezada Medrano, Roberto Arriola Valdez y una larga lista de nuevos valores de la medicina nayarita, que le dan con su trabajo y labor un mayor prestigio y realce a esta querida y admirada Institución.1 Desde el año 2008, en reconocimiento a la extraordinaria labor des-empeñada por el gran cirujano, el Dr. Antonio Gonzá-lez Guevara, este hospital lleva su nombre (Figura 5).

Breve Reseña Histórica de los Hospitales Privados en Tepic

A manera de introducción de esta reseña, transcribo textualmente la página número 34 del libro “La Medi-cina y los Médicos Tepiqueños”, del Dr. Alberto Gutié-rrez Camarena que publicó en 1968 y que dice:

“Los esfuerzos aislados. La lucha del médico de «provincia», como se nos llama con benevolen-te arrogancia por los de la capital, siempre ha sido muy dura. Expresé al principio que no solamente se luchaba contra la enfermedad y el enfermo sino también y en forma especial contra el medio am-biente. Por eso, todos los médicos procuraban siem-pre no solamente mejorar sus conocimientos y su ciencia sino que también hacían grandes esfuerzos por adquirir e ir aumentando constantemente su arsenal quirúrgico para poder dar un rendimiento

tanto más efectivo cuanto mejor equipo tenían; si se quiere, también con un fin secundario del mejo-ramiento económico, pero principalmente llevado por la noble idea de salvar más vidas. Con el mis-mo fin trataba de mejorar cada día su despacho o consultorio, en donde con frecuencia llevaba a cabo las pequeñas intervenciones de cirugía. Tratando de mejorar el medio en que trabajaba, agravado por la ausencia de comunicaciones rápidas a centros qui-rúrgicos de importancia, se veía en la necesidad de acondicionar locales para sanatorio, esfuerzos éstos que al principio fueron verdaderos balbuceos, de efímera duración, pero que no por eso desmerece en la lucha que necesitaba enfrentar. Fueron verda-deros esfuerzos aislados que si no prendieron, no por esto carecen de valor. Lucharon exponiendo su prestigio y también tratando de mejorarlo con los resultados buenos y malos, éxitos y fracasos, que repercutían tremendamente sobre aquel.

Al carecerse de centros asistenciales, no digo ya como los mejores que tenemos, sino siquiera como los más modestos de los medianos y siendo la prác-tica de la medicina esencialmente individualista, el médico estaba obligado a comprar y seguir com-prando más instrumental, más aparatos y equipo en general en lo que invertía grandes sumas. Situación que el médico actual no se ve en caso de afrontar, ya que las grandes instituciones le ponen la mesa, por decirlo así y sólo necesita para progresar dentro de las mismas instituciones aumentar sus conoci-mientos, dedicarse al estudio, tratar de demostrar a sus compañeros que sabe y trabaja, que progresa y quiere a su institución.” 4

Dentro de los intentos para la instalación de hospi-tales privados en Tepic fue entre los años 1925 a 1926 cuando los doctores Reynaldo Saucedo y Andrade y Antonio Silva acondicionaron con muchos esfuerzos una casa para sanatorio, en la calle Lerdo Poniente, casi esquina con Morelia, pero dos o tres fracasos qui-rúrgicos, en personas conocidas de la sociedad, que desgraciadamente fallecieron, dieron al traste con el sanatorio y hasta el público con mordiente e injustifi-cada crítica lo bautizó con el nombre de “Matatorio”, provocando el cierre del mismo. Como un dato histó-rico interesante, fue el Dr. Reynaldo Saucedo quien trajo a Tepic por primera vez un aparato de rayos X con el que trabajó bastantes años y también fue el primero que puso un laboratorio de análisis clínicos, instalado en la calle Lerdo Oriente (frente a la casa Fe-nelón) donde realizaba toda clase de análisis clínicos y fabricaba medicamentos, todos ellos patentados con

Page 96: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

95

www.medigraphic.org.mx

la marca “Laboratorio Resan”, ampliamente utilizados por el cuerpo médico de la localidad.1,4

Fue por el año 1935 cuando el Dr. José Ángel Osuna, médico militar, con grandes esfuerzos acon-dicionó una casa como sanatorio en la esquina de la Avenida Allende y la calle Veracruz, al cual denomi-nó “Puesto de Socorro de la Cruz Mexicana Militar”, atendida por él y ocasionalmente auxiliado por algu-nos colegas civiles. Funcionó ininterrumpidamente durante 25 años.1

En octubre de 1943, los doctores Antonio González Guevara e Ignacio Cuesta Barrios, cirujanos de gran renombre regional, se asocian con el señor Antonio Si-mancas y fundan el “Sanatorio Tepic” (Figura 6), que estaba ubicado en la avenida Allende # 329 Pte., donde estuvo posteriormente la Preparatoria “Patria” y después el Museo “Aramara” y actualmente se encuentra la Di-rección de Arte de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Se dotó con lo mejor de equipo hospitalario e ins-trumental y con un cupo de 30 camas se convirtió en el sanatorio privado de mayor importancia de la región, donde se efectúan un promedio de 50 a 60 cirugías mensualmente, representando un gran avan-ce en la seguridad, comodidad y eficiencia en la aten-ción médica y quirúrgica en Tepic y todo el estado de Nayarit. Como dato histórico interesante, mencionaré que fue en este hospital donde se practicó la primera cirugía con anestesia endotraqueal en una operación de tórax practicada por el Dr. Delfino Gallo.5

Fue en el año 1954 cuando un grupo de diez médi-cos se reunieron para construir un hospital particular que fuera el mejor equipado y más moderno en Tepic. Este grupo estuvo formado por los doctores Roberto Acosta Bayardo, Eduardo Arriola Baz, Aurelio Gutié-rrez Ibarra, Alejandro Núñez Olvera, Roberto Maga-llanes Cruz y Horacio Silva de la Madrid, e invitaron a los doctores Antonio González Guevara e Ignacio Cuesta Barrios a participar como socios, aceptan-do éstos y aportando todo el equipo, instrumental y mobiliario del Sanatorio Tepic. La construcción estu-vo a cargo de los ingenieros Paul Chaurand y Juan Francisco Ibarra Farah, construyéndose de acuerdo con los últimos avances de modernidad de esa épo-ca en lo referente a hospitales, poniéndole el nombre de “Sanatorio La Loma” (Figura 7) por estar ubicado en la avenida de ese mismo nombre que rodeaba al recién inaugurado, extenso y bello parque del Paseo de la Loma. Satisfechos con el inicio de los trabajos, tanto por haber dado a la ciudad de Tepic un centro médico-quirúrgico de calidad y categoría, como ilusio-nados por un mejor futuro, los socios plantaron en el jardín del sanatorio un alcornoque. Esperaban que el

árbol creciera al mismo tiempo que el hospital y per-durara como recuerdo para las generaciones futuras. Desafortunadamente no fue así, y a pesar de las ben-diciones y los brindis, el arbolito se secó junto con las ilusiones de los socios, ya que por problemas internos y no obstante haber logrado un gran éxito profesio-nal y económico, los socios deciden en 1957 disolver la sociedad y vender el sanatorio a la Orden religiosa “Hijas del Sagrado Corazón de Jesús”, quienes desde su fundación ya atendían en el hospital.

Desde entonces, el sanatorio continúa siendo de su propiedad, y bajo la administración de esta Orden religiosa ha seguido creciendo, mejorándolo cons-tante y permanentemente, tanto en sus instalaciones como en su equipamiento, y dotándolo con equipos de diagnóstico y terapéuticos de avanzada, así como modernos quirófanos, por lo que ahora es uno de los mejores centros hospitalarios privados de Tepic.4,5

Es digno de mencionar, también, el Centro Quirúr-gico “San Rafael”, que inició sus labores en 1980 bajo la atinada dirección de su fundador, el Dr. Héctor Leo-nardo Torres Soltero; desde entonces su crecimiento ha sido exponencial, su Torre de Especialidades es asiento y lugar de trabajo de un gran número de bri-llantes especialistas de la ciudad y cuenta también con modernas instalaciones quirúrgicas.

En el año 2009 fue inaugurado el hospital “Puer-ta de Hierro” (Figura 8), ubicado en los terrenos que conforman la Ciudad de la Salud, al oriente de Tepic. Construido con los últimos adelantos de la tecnología y equipamiento hospitalario, cuenta con instalaciones muy modernas y actividades médicas, diagnósticas y quirúrgicas de tercer nivel, además de 40 camas, 8 quirófanos y Sala de Oncológico.6

Otros hospitales, no por ser más pequeños o mo-destos son menos importantes en la labor del cirujano, ya que cubren una función innegable en la atención médica y/o quirúrgica privada de varios sectores de la población, tanto en el aspecto social, cultural, geográ-fico o económico. Digno es de mencionar la valiosa labor de atención hospitalaria que realizan estos hos-pitales, como: el Sanatorio “Guadalupe”, la Clínica Pediátrica de Nayarit, el Centro Médico Quirúrgico y la Clínica Médico Quirúrgica Mololoa, S.A. de C.V.

Hospital de la Cruz Roja en Tepic

“…..es roja por la sangre del caído, y cruz por la carga del que quiere redimirlo…..”

La Delegación de la Cruz Roja Mexicana en Tepic fue fundada en 1941 por iniciativa del Dr. Alberto Gu-

Page 97: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

96

www.medigraphic.org.mx

Fig. 5. Hospital General de Tepic. “Dr. Antonio González Gue-vara”. 1955.

Fig. 6. Sanatorio Tepic. 1943. Fig. 7. Sanatorio La Loma. 1954.

Fig. 4. Hospital San Vicente. 2011.

Page 98: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

97

www.medigraphic.org.mx

tiérrez Camarena. A instancias suyas se integró el pri-mer Consejo de Administración y el Comité Auxiliar de Damas, quienes de inmediato se pusieron a traba-jar, colocando la primera piedra donde funcionaría el Primer Puesto de Socorro, en la calle Ures # 195 (hoy Padre Mejía, entre Guerrero y Lerdo), el día 25 de agosto de 1941. La construcción del edificio se logró con muchos sacrificios debido a la falta de fondos su-ficientes, hasta que la Presidenta del Comité Auxiliar de Damas, la señora Angelina Baz de Arriola, logró que su hermano el Dr. Gustavo Baz Prada, Ministro de Salubridad y Asistencia, le hiciera un valioso do-nativo consistente tanto en materiales para la cons-trucción, como equipamiento médico y quirúrgico, un autoclave eléctrico y 24 camas. La inauguración del edificio fue el 13 de septiembre de 1947, empezan-do a funcionar en ese mismo día como “Puesto de socorros”. El cuerpo médico estaba formado por los doctores Benigno Arriola Valadez, José Ángel Osuna, Antonio González Guevara, Roberto Magallanes Cruz, Adolfo P. Arce, Miguel González Cardona, Alejandro Núñez Olvera, Aurelio Gutiérrez Ibarra, Alberto Gutié-rrez Camarena, Eduardo Arriola Baz, Raymundo Solís

Fig. 10. Hospital General del IMSS. “Dr. Luis Ernesto Mira-montes Cárdenas”. 1975.

Fig. 11. Hospital General ISSSTE “Dr. Aquiles Calles Ramí-rez”. 1965.

Fig. 8. Hospital Puerta de Hierro. 2009.

Fig. 9. Hospital de la Benemérita Cruz Roja de Tepic. 1981.

Page 99: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

98

www.medigraphic.org.mx

Acosta, Luis Espinoza Reyes, Aureliano Flores Gómez y Horacio Silva de la Madrid. Fue el 9 de enero de 1948 cuando el Gobernador del Estado, Gilberto Flo-res Muñoz, mediante el Decreto 2975, expedido por el H. Congreso del Estado y publicado en el Diario Oficial, otorga al Puesto de Socorros de la Cruz Roja en Tepic, carácter oficial y validez legal.7

Durante 24 años estuvo funcionando como pues-to de urgencias, resolviendo problemas de trauma-tismos severos, violentos frecuentemente, y que mu-chas veces obligaban a solucionarlos sólo con cirugías mayores; no obstante sus carencias materiales y las limitaciones del equipamiento quirúrgico de sus dos quirófanos, nuestros cirujanos realizaban verdaderas proezas de heroísmo profesional.

En el año 1971, las instalaciones de la Cruz Roja fueron cambiadas a un edificio nuevo que se cons-truyó en las inmediaciones del Hospital General de Tepic, con mejor equipamiento y contando con el valioso apoyo de los quirófanos del Hospital para la mejor solución de los casos graves.

Durante el gobierno del Coronel Rogelio Flores Curiel (1976-1982), su esposa, la Sra. América Man-rique de Flores, reconociendo la altruista labor y la trascendencia social en la solución permanente de los problemas de salud que con carácter de “Urgencia” se presentaban en la benemérita institución, apoyó la construcción de un hospital que llenara a plenitud todos los requisitos y condiciones para realizar su fun-ción, inaugurando este moderno edificio en el mes de septiembre de 1981 (Figura 9).

De los directores médicos que han pasado desde el Puesto de Socorros original, hasta este moderno Hospital, son dignos de recordarse por su desinteresa-da labor en la Institución, los doctores Jorge Navarro del Río, José Escobedo de Lira, Lino Guillermo Aran-zábal, Héctor Javier Lozano Tovar, Miguel González Cardona, Gilberto Villaseñor Tovar, Carlos Guillén Giusto, Miguel Medrano Covarrubias y José Chávez Cambero.5,7

Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social

Los antecedentes de la fundación del IMSS se remon-tan al año 1936, cuando el Presidente de México, el General Lázaro Cárdenas, solicitó a las dependencias de su gobierno realizaran un proyecto de Ley para la formación de un Instituto de Seguridad Social para los trabajadores, proyecto que fue aplazado hasta el régi-men del Presidente General Manuel Ávila Camacho, en el que, en un acto celebrado en octubre de 1942,

es entregado el Proyecto de Ley del Seguro Social, enviado al H. Congreso de la Unión el 10 de diciem-bre del mismo año, donde es aprobado tras fuertes y acalorados debates, primero por los diputados el 23 de diciembre y luego por los senadores el 29 del mismo mes y año, publicándose posteriormente en el Diario Oficial del 19 de enero de 1943.

Durante el periodo presidencial del Lic. Luis Eche-varría Álvarez, se crea una nueva Ley del Seguro So-cial, expedida el 26 de febrero de 1973, quedando abrogada la anterior de 1942. Es hasta el año de 1958 cuando el IMSS llega a Nayarit a prestar sus servicios. La atención médica empezó a proporcionarse en el ala poniente del Hospital General de la SSA, entrada por la calle Dr. Gustavo Baz (actuales oficinas de la Se-cretaría de Salud de Nayarit), que en aquellos tiempos había sido ocupada por enfermos infecto-contagiosos, a los que desalojaron cambiándolos a otra parte del hospital mientras esa zona se adaptó para oficinas, consultorios y camas de internamiento, interviniéndo-se los pacientes en los quirófanos del Hospital Gene-ral. El primer Director fue el Dr. Eduardo Arriola Baz y la Jefatura de Cirugía General recayó en el Dr. Ignacio Cuesta Barrios, brillantes y distinguidos cirujanos, con una larga y exitosa trayectoria quirúrgica.1

Es a fines de 1965 cuando se concluye la cons-trucción de lo que fue la primera Clínica Hospital, colindante con el Hospital General de la SSA, entre la Calzada de La Cruz y Av. Del Ejército, contando con 54 camas y siendo su director el cirujano Luis Ávalos Ramos.

En 1975 se concluyó la construcción y equipa-miento del nuevo Hospital General de Zona #1 con 200 camas, inaugurándose en octubre de 1976 con el nombre de “Dr. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas” (Figura 10), ilustre investigador nayarita, Doctor en Química, creador de múltiples trabajos científicos, y uno de los investigadores que sentaron las bases para la creación de la píldora anticonceptiva, después de haber estudiado y obtenido hormonas naturales a partir del “barbasco”.1

El hospital funciona como Hospital Escuela desde 1966, ya que ha fungido como sede del internado ro-tatorio de los médicos de pregrado provenientes de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Nicolaíta de Michoacán y desde 1975 para los estudiantes pasantes de pre-grado de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. Hace un año (2010) se inician las residencias con la implementación de estudios de las cuatro especialidades troncales (Cirugía General, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría).1

Page 100: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

99

www.medigraphic.org.mx

Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

del Estado

El ISSSTE, organismo descentralizado, creado en vir-tud de la ley publicada en el Diario Oficial del 31 de diciembre de 1959, que entró en vigor el día 1º de enero de 1960 y modificada posteriormente en di-ciembre de 1972, tuvo como antecedente a la Direc-ción de Pensiones Civiles, establecida el 12 de agosto de 1925. El objetivo primordial es brindar servicios de asistencia médica y social a los trabajadores que laboran en el Estado.

Inició sus labores en Tepic en 1960, durante el sexenio del Gobernador del Estado Francisco García Montero, brindando sus servicios de consulta médica en la casa localizada en las calles de Puebla y Lerdo (altos), en tanto que la hospitalización y las cirugías se llevaban a cabo en el Sanatorio de La Loma. Su

primer director fue el eminente cirujano Dr. Ignacio Cuesta Barrios.1

En 1965 se terminó la construcción del edificio de la Clínica Hospital, en una fracción del terreno corres-pondiente al Hospital General de la SSA, en su lado norte, frente al Paseo de La Loma. Originalmente ini-cia con 28 camas, ampliándose a 96 en 1990, adqui-riendo con esta ampliación la categoría de Hospital General de Especialidades, y se le asigna el nombre de “Dr. Aquiles Calles Ramírez” (Figura 11), galeno talentoso, servidor público y noble luchador social. En 2001 aumenta su cupo a 110 camas. En la actualidad, está rebasada su capacidad de atención, por lo que se tiene proyectado, en un futuro inmediato, la construc-ción de otro hospital más grande en los terrenos de la Ciudad de la Salud.

Como un dato histórico, es importante señalar que fue en este hospital donde se realizó, en agosto de 1999, el primer trasplante renal en el estado de Nayarit.

Dr. Carlos Fenelon(1856-1918)

Dr. Alberto Gutiérrez Camarena(1902-1978)

Dr. Reynaldo Saucedo(¿?-1960)

Dr. Benigno Arriola V.(1884-1962)

Dr. Antonio González Guevara(1913-2004)

Dr. Flaviano Pérez Hernández(¿?-1926)

Galería de notables cirujanos nayaritas del Siglo XX

Page 101: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

100

www.medigraphic.org.mx

Dr. Eduardo Arriola Baz(1916-1997)

Dr. Aurelio Gutiérrez Ibarra(1914- )

Dr. Ignacio Cuesta Barrios(1916-1990)

Dr. Miguel González(1919- )

Dr. Alejandro Nuñez Olver(1912- )

Bibliografía

1. Dr. Jorge Gutiérrez Arriola. “Los Hospitales en Tepic”. Direc-ción Editorial de la Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nay. Noviembre del 2006.

2. Dr. Alfredo Díaz Alejandro. “Hospitales de Nayarit. Un reco-rrido histórico”. Capítulo 8, págs. 113-123. Del libro “Estu-dios de la Historia de la Medicina: Abordajes e interpretacio-nes” de Ana Cecilia Rodríguez de Romo y Xóchitl Martínez Barbosa. Universidad Nacional Autónoma de México. Facul-tad de Medicina. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. México, D.F. 2001.

3. María Luisa Rodríguez-Sala. Los Cirujanos del Mar en la Nueva España (1572-1820). ¿Miembros de un estamento profesional o una comunidad científica? Serie: Los Cirujanos en la Nueva España. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, Universidad Autó-noma de Nayarit, Instituto Veracruzano de la Cultura, Acade-mia Mexicana de Cirugía. México, D.F. 2004.

4. Dr. Alberto Gutiérrez Camarena. La Medicina y los Médicos Tepiqueños. Talleres Litográficos de Corporación Impresora, S.A. México, D.F. Julio de 1968.

5. Dr. Antonio González Guevara. Testimonio personal.6. Dr. Roberto Mejía Pérez. Testimonio personal.7. Dr. Alberto Gutiérrez Camarena. “Así nació la Cruz Roja en

Tepic”. Talleres Litográficos “Vera”. Guadalajara, Jal. 1972.

Page 102: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Miguel Medrano Covarrubias

101

www.medigraphic.org.mx

Dr. Miguel Medrano Covarrubias(1940 - )

Lugar de nacimiento: Juchipila, Zacatecas.Licenciatura en Medicina: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1958-1963.Jefe de Residentes e Internos del Hospital Aquiles Serdán del ISSSTE en Tepic, Nayarit, 1964.Jefe del Departamento de Pediatría y Cirugía Pediátrica del Hospital General de Tepic, Nayarit, 1966-1983.Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital General de Tepic, Nayarit, 1984-1998.Director Médico de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Tepic, 1989-1993 y 1995-1997.Director Estatal de la Cruz Roja Mexicana en el estado de Nayarit, 1997-2001.Maestro de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit, 1979-2008.Presidente del Colegio de Especialistas en Cirugía General y Gastroenterología de Naya-rit, A.C., 2009-2011.

Page 103: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nayarit

102

www.medigraphic.org.mx

Page 104: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

103

www.medigraphic.org.mx

Introducción

Escribir sobre la historia de cualquier hecho o cir-cunstancia es demasiado complejo y puede, por

igual, resultar bastante controvertido, porque siempre existirán diferentes visiones, enfoques y objetivos, pero también preferencias y afectos. Lo que para unas personas serán hechos y eventos de gran trans-cendencia, para otros no resultarán interesantes. Así mismo, referirnos a personas es todavía mucho más complejo, porque todos quisieran estar, pero no todos reúnen los méritos suficientes y tampoco han querido trabajar para ello; se tocan cualidades, virtudes y de-fectos, se hieren susceptibilidades, y el ser humano, de por sí con cierto egocentrismo, se sentirá marginado y en ocasiones hasta agredido, pero después de un primer ensayo surgirán las críticas y las correcciones y se revelará la cantidad de omisiones que se hicieron, con lo cual se podrá reorientar la historia escrita y co-rregir para realizar un segundo relato. Es evidente que se debe conocer la historia, que sirve no sólo para re-conocer hechos, circunstancias y personas, sino para analizar el pasado, identificar las fortalezas y debilida-des, los aciertos y errores, así como para consolidar lo bueno y quitar lo malo, de tal manera que al tener un marco de referencia se permita fincar el futuro con bases mucho más sólidas. Bien se ha dicho que un pueblo que no reconoce su historia no tiene futuro, pero también que la historia la escriben los vencedo-res y por tanto, siempre habrá cierta parcialidad, tanto en relación a los hechos como a las personas.1

Para escribir la Historia de la Cirugía General en Querétaro se conformó un grupo multidisciplinario de diversas edades e ideologías y con arraigo en la entidad, con fuentes de información sobre todo per-sonales y anécdoticas, porque en realidad no hay do-

cumentos oficiales que den cuenta de su historia; pero peor hubiera sido no hacer nada. Aunque se trató de ser imparciales, estamos conscientes de que habrá, aunque sea, un mínimo de parcialidad, pero tam-bién asumiremos nuestra responsabilidad y estaremos abiertos a la crítica y como se ha mencionado, este primer ensayo será perfectible y el inicio de lo que, sin duda, deberá ser la historia completa de la Cirugía General en Querétaro.

Evolución de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

Fue difícil y motivo de momentos de mucha discusión y hasta tensión entre el grupo de autores del presente capítulo, definir a qué cirujanos debíamos mencionar en el escrito; antes de 1960 no hubo mucho proble-ma, no tanto porque los méritos de los cirujanos de esa época fueran incontrovertibles, sino por la escasez de cirujanos con una formación práctica o académica formal, o más o menos formal; la discusión más bien se centró en las últimas décadas, cuando el número de cirujanos se incrementó significativamente. Muchos de ellos aún están vivos y quizá todos sean dignos de mencionarse, pero ante la necesidad de una selección hemos tenido que valorar su procedencia de forma-ción, el tipo y tiempo de laborar en alguna institución, las posiciones académicas ocupadas, el currículum vi-tae y el impacto sobre la evolución de la cirugía en las siguientes generaciones de médicos y cirujanos. Rei-teramos estar conscientes de las involuntarias omisio-nes, pero también que ésta es una gran oportunidad para, en el futuro, reorientar, modificar, agregar, supri-mir y todo lo que resulte para, en un nuevo ensayo, volver a escribir sobre la Historia de la Cirugía Gene-ral en el Estado de Querétaro.

Historia de la Cirugía General en el Estado de QuerétaroDr. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández, Dr. Juan Arturo Castellanos Malo, Dr. Enrique A. López Arvizu, Dr. Alberto F. Mejía Damián, Dr. Baltasar Montes Alvarado, Dr. Esteban Paulín Cosío, Dr. Eliseo Pérez Castro, Dr. Arturo Vázquez Mellado Díaz

Page 105: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

104

www.medigraphic.org.mx

Los Cirujanos de aquel Tiempo

En 1923 llegaron a Querétaro dos jóvenes médicos recién graduados, que desde los años de estudiantes habían tenido interés por la cirugía. Primero llegó el Dr. Gustavo Camacho Montiel y a finales del mismo año el Dr. Esteban Paulín González. A los pocos meses de su arribo, el Dr. Camachito, como se le nombraba amigablemente, fue designado Director del Hospital Civil, nosocomio que ocupara desde mediados del siglo anterior el antiguo convento de Santa Rosa de Viterbo, una magnífica edificación, modelo del barro-co virreinal y dependiente de los Servicios Coordina-dos de Salud Pública en el Estado y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia a nivel Federal. Cuando llegó el Dr. Paulín González, que había sido su con-discípulo, lo invitó a incorporarse al grupo de médicos voluntarios en esa institución. En esa época, cuando la medicina no estaba fragmentada y que por la de-manda de atención, la preparación que adquirían los futuros médicos y los títulos que expedían las institu-ciones educativas era de “Médico Cirujano y Partero”, los médicos atendían todo tipo de pacientes, ya fue-ran enfermos adultos o niños, mujeres embarazadas con atención del parto, pacientes politraumatizados y cirugía básicamente de extremidades y radical, como lo son las amputaciones.2 Por la experiencia adquirida en una institución pública, el Dr. Esteban Paulín Gon-zález tuvo en su consulta particular un caso muy so-nado en la comunidad queretana y exitoso de cirugía abdominal, probablemente un absceso apendicular, lo cual su mismo hijo, cirujano también, desconocía, lo que significó el inicio de la cirugía de abdomen en esta región y de su destacada carrera como cirujano. En 1927, el Dr. Gustavo Camacho Montiel se asoció con el también médico, Dr. José Luis Delgado y abrie-ron un sanatorio para brindar atención médica parti-cular, el Sanatorio Delgado y Camacho que fue la pri-mera institución de carácter privado que se dedicara a la práctica de la obstetricia y de la cirugía general. Desgraciadamente, el Dr. José Luis Delgado falleció de forma inesperada en el año 1930 y como dicha unidad médica ocupaba parte de su casa particular, la familia resolvió cerrar la incipiente empresa.

Dos años más tarde, en 1932, el Dr. Esteban Paulín González adquirió un edificio en la calle Juárez Sur número 11, que anteriormente ocuparan las oficinas y talleres de un periódico propiedad del señor Vicente Villasana, que se trasladó a la ciudad de Tampico en donde llegó a tener una importante difusión y reso-nancia nacional. En ese edificio se instaló el Sanatorio Paulín que tenía de inicio diez cuartos privados, más

dos salas generales, cada una con tres camas, la de hombres y la de mujeres. Contaba, además, con un buen quirófano, una sala de maternidad, laboratorio clínico y un equipo de rayos X de aceptable potencia para aquella época.

Fue ahí donde, puede decirse, se inició la medici-na y cirugía moderna en Querétaro, fundamentada en dos características, una de las cuales era la compro-bación objetiva de los diagnósticos clínicos, que hasta entonces se basaban sólo en la habilidad del médi-co tratante y en su capacidad de persuasión. La otra, el ejercicio de la medicina en equipo, porque fue ahí donde los médicos comenzaron a ejercer la profesión por áreas, aun sin tener propiamente una especiali-dad, mientras que en la institución pública, como lo era el Hospital Civil, los médicos atendían todo tipo de pacientes, como fue hasta la década de los 80. Es digno destacar al Dr. José Dolores Luque que se hizo cargo del laboratorio clínico, al Dr. Salvador Ló-pez Herrera que se dedicó a atender a los niños, al Dr. Gustavo Echávarri que ayudaba en operaciones, atendía partos no complicados, casos de urgencia, etc. Posteriormente se fueron incorporando otros mé-dicos, como el Dr. Felipe Núñez Lara, quien llegara a ser en la localidad un afamado obstetra y cirujano ginecólogo, además de haber sido uno de los funda-dores del Colegio Médico de Querétaro y su primer Presidente; el Dr. Francisco Rivera Guerrero, quien de inicio ejerció la Cirugía General en el Hospital Civil, de tal manera que se le considera uno de los pione-ros de la cirugía en el centro de la República, aun-que posteriormente se avocó a la otorrinolaringología hasta su deceso. Otro médico que destacó fue el Dr. Miguel Rodríguez, interesado en la urología y que fue, por tanto, el primer urólogo en el estado. Pero, cierta-mente, la mayoría de los pacientes encamados eran atendidos por el Dr. Esteban Paulín González, quien además de su experiencia en cirugía general atendía casos de traumatología, de obstetricia, realizaba neu-motórax terapéuticos para la tuberculosis pulmonar, tan frecuente en aquel entonces, y muchos otros tipos de intervenciones.

En los 25 años que funcionó el sanatorio Paulín, fueron muchos los procedimientos quirúrgicos que por primera vez se realizaron en esta región del país. Entre otros, pueden citarse las resecciones gástricas y la vagotomía para el tratamiento de la úlcera péptica, resecciones segmentarias de colon para cáncer, encla-vijamiento intramedular de huesos largos, cirugía de vías biliares y otras más.

En cuanto a la vida académica del Dr. Esteban Paulín González, se dijo en ocasión del homenaje In

Page 106: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

105

www.medigraphic.org.mx

Fig. 1. Unidad de Medicina Familiar No. 13, del IMSS “Dr. Gustavo Camacho Montiel”.

Fig. 2. La Primera Piedra de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fig. 3. Logo del Colegio de Especialistas en Cirugía General del Estado de Querétaro.

Fig. 4. La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fig. 5. Hospital General de la Secretaría de Salud.

Fig. 6. Hospital General Regional No 1, del IMSS.

Page 107: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

106

www.medigraphic.org.mx

Memoriam que se le rindió en mayo del 2002: “El Dr. Esteban Paulín González ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía en 1937 como parte de un gru-po de 12 brillantes médicos mexicanos entre los que se encontraban los eminentes doctores Gonzalo Cas-tañeda y Clemente Robles. Fue también miembro de importantes organizaciones científicas destacando su nombramiento en el Consejo de Síndicos del Colegio Internacional de Cirujanos.”

Por su parte, el Dr. Gustavo Camacho Montiel pro-siguió su labor callada, pero muy eficiente y humani-taria en el hospital civil y fue maestro e instructor de varios jóvenes médicos que se hicieron buenos ciruja-nos bajo su dirección y entre los que se destacan los doctores Francisco Alcocer Pozo, José Alcocer Pozo, Miguel Hernández Frías, Arturo de la Isla, entre mu-chos otros, motivo por el cual el Dr. Camachito tam-bién es considerado entre los pioneros de la cirugía general en el centro del país. Posteriormente, el Dr. Gustavo Camacho Montiel ingresó al Instituto Mexi-cano del Seguro Social como ginecoobstetra, donde también fue maestro de varios ginecólogos; en esta institución laboró hasta su jubilación y retiro de la profesión, ya que ejerció muy poco la medicina en el medio privado. Como un reconocimiento a su labor e impacto en la medicina en Querétaro, la Unidad de Medicina Familiar No. 13, del Instituto Mexicano del Seguro Social, lleva su nombre (Figura 1).3

Un médico muy reconocido y admirado, tanto como cirujano y maestro, fue el Dr. Francisco Alcocer Pozo, Don Pancho, como se le llamaba cariñosamente, titulado en el año 1942 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Previamente había sido practi-cante en el Hospital General de la Ciudad de México donde inició su experiencia quirúrgica, alumno predi-lecto y después colaborador del eminente maestro, el Dr. José Castro Villagrán, ortopedista y traumatólogo del Hospital Juárez. Al concluir sus estudios, regresó a su ciudad natal y fue admitido en el Hospital Civil, asignado a la Sala Quinta de Mujeres, de la que el Dr. Gustavo Camacho Montiel, en ese entonces, era Jefe de Servicio, y quien lo reclutó como su asistente quirúrgico. Ambos trabajaron armoniosamente y se complementaron, lo que permitió que el Dr. Francisco Alcocer desarrollara habilidades manuales y eficiencia profesional, gracias a las enseñanzas del Dr. Cama-cho, que se dieron con sabiduría y generosidad.

En 1944 fue nombrado Director del Hospital Civil y bajo su gestión se le hicieron muchas modificaciones y mejoras, con incremento de la infraestructura, gra-cias a las aportaciones del gobierno del estado por las buenas relaciones y gestiones del Dr. Alcocer. Como

anécdota, se destaca que a principios de 1945 suce-dió el conocido desastre ferrocarrilero de Cazadero, una estación ferroviaria cercana a San Juan del Río, en la que un tren que llevaba un gran número de pe-regrinos a San Juan de los Lagos fue embestido por otro con varios furgones cargados de azúcar, lo que desató un tremendo incendio que se extendió hacia todos los carros. Muchos pasajeros perecieron y varios cientos de ellos sufrieron lesiones graves. La mayor parte de los lesionados fueron conducidos al Hospital Civil de Querétaro. Y gracias al liderazgo que ejercía el Dr. Alcocer se contó con la colaboración de casi todos los médicos de la ciudad, quienes cumplieron una ac-ción extraordinaria, con perfiles heroicos, en jornadas de trabajo incesantes para atender a los lesionados lo mejor posible. Gracias a ello, se salvaron infinidad de vidas.

Don Pancho nunca escatimó la enseñanza a sus co-laboradores; prueba de ello es que muchos médicos generales ejercían como cirujanos en el Hospital Civil, cuando los programas de residencias médicas eran limitados y difíciles de acceder; como ejemplo po-demos citar a los doctores Silvano Medeles, Enrique Rabell y Valentín Hernández, etc. quienes finalmente cumplieron su ciclo laboral hasta su jubilación.

Simultáneamente al trabajo institucional, en 1950 el Dr. Francisco Alcocer Pozo inauguró el Sanatorio que desde entonces lleva sus apellidos, situado en las calles de Arteaga y Vergara, con atención en las cua-tro áreas troncales y tramatología y ortopedia. Al igual que como había ocurrido con el Sanatorio Paulín, se implementaron varias nuevas técnicas y procedimien-tos de diagnóstico y terapéutica quirúrgica, a pesar de que la ciudad ya contaba con el servicio hospitalario del Instituto Mexicano del Seguro Social, precisamen-te en lo que fue el Sanatorio Paulín, en la calle de Juárez Sur, sitio donde se estableció el primer hospital del IMSS y que cumplió un digno papel en la historia de la evolución de la cirugía en esta ciudad.

Cabe mencionar que el Dr. Francisco Alcocer, tan-to por su experiencia e inclinación a la traumatología, como por su afición a la fiesta brava, fue designado médico de la Plaza de Toros Colón, desde 1944 hasta su fin en 1960, y posteriormente de la Plaza de Toros Santa María, en 1963, año de su inauguración, hasta su fallecimiento. Como médico de plaza, experto en la atención de heridas por asta de toro, llegó a tener un reconocimiento nacional e internacional, innovan-do muchas técnicas quirúrgicas en la atención de este tipo de heridas, dictando conferencias y haciendo de-mostraciones en España y otros países con arraigada afición taurina.

Page 108: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

107

www.medigraphic.org.mx

También fue Presidente del Colegio Médico de Querétaro, fundador de la Sociedad Médica Hispano-Mexicana, profesor en el Colegio Civil, que posterior-mente fue la Universidad Autónoma de Querétaro y después profesor de la Facultad de Medicina de la misma universidad. Tuvo tres hijos médicos, de los cuales uno es cirujano general, otro traumatólogo y una hija cirujano pediatra.

Podemos concluir, que el doctor Pancho, como con aprecio todos le llamaban, fue muy buen ciru-jano, excelente maestro, poseedor de una figura ca-rismática y un gran amigo. Falleció prematuramente en 1985, por complicación de una úlcera gástrica con dehiscencia de anastomosis y sepsis abdominal. Paradójicamente, por una complicación quirúrgica como muchas que supo tratar exitosamente y con ello salvar muchas vidas.3,4

El Dr. Esteban Paulín Cosío nació a los tres años de que su padre regresara a la ciudad de Querétaro, en 1926. Estudió en la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, titulándose con Mención Honorífica en el año 1950. El internado de pregrado lo realizó en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, que precedió al actual Instituto Na-cional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, donde permaneció durante 20 meses, porque aún no había médicos residentes. Después se trasladó a la ciudad de Chicago, Illinois, USA, donde ingresó al Hospital Mount Sinai como interno en el Departamento de Ci-rugía. En 1953 inició la residencia de cirugía en The Bronx Hospital de la ciudad de Nueva York, asociado al Montefiore Hospital y a la Universidad Albert Eins-tein, teniendo que regresar a su ciudad natal cuando cursaba el segundo año, porque su padre, el mencio-nado Dr. Esteban Paulín González, presentó un “pro-blema de corazón” y requería que lo asistiera profesio-nalmente en el Sanatorio de su propiedad.

Al poco tiempo de su arribo a esta ciudad, com-binó su trabajo médico privado con el institucional, ingresando al Hospital Civil para hacerse cargo de la organización y la atención del Servicio de Gastroen-terología, que pronto tuvo importante afluencia de pacientes. En 1958, al establecerse los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado, pre-cisamente donde se encontraba el Sanatorio Paulín y que fue cerrado como tal, ingresó también a esa insti-tución y se le dio el nombramiento de encargado del Servicio de Cirugía. Simultáneamente, en ese mismo año (1958) se abrió el Sanatorio Margarita, institución privada, fundada y patrocinada por la Congregación Religiosa de Carmelitas Misioneras de Santa Teresa de Ávila y se le nombró Director Médico, cargo que

conservó hasta 1993. Finalmente, para 1962 ya ha-bía renunciado a las instituciones de salud, ejerciendo únicamente en el ámbito privado.

El Dr. Paulín Cosío ha combinado la práctica qui-rúrgica con la endoscopia, realizando los primeros procedimientos con endoscopios rígidos en 1955; posteriormente, en 1969, realizó en Japón un adies-tramiento con instrumentos de fibra óptica flexibles, efectuando en Querétaro la primera endoscopia flexi-ble en 1970 y la primera colangiopancreatografía- re-trógrada-endoscópica en 1971.

Fue uno de los miembros fundadores y segundo Presidente de la Asociación Queretana de Gastroen-terología y también Presidente de la Asociación Que-retana de Historia y Filosofía de la Medicina en dos ocasiones. En 1994 fue nombrado miembro Emérito de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Ac-tualmente, continúa como cirujano en activo, desem-peñándose en la práctica privada.5

El Dr. José Uehara García, Médico Militar con gra-do de Mayor, egresado de la Escuela Médico Militar en el D. F., fue uno de los primeros Directores del Hos-pital General de la Secretaría de Salud, ubicado en aquel tiempo en la super carretera a San Luis Potosí, ahora Avenida 5 de Febrero, que sustituyó al antiguo Hospital Civil localizado en el antiguo Ex Convento de Santa Rosa de Viterbo, el cual fue inaugurado por el Presidente Adolfo López Mateos en 1963. El Dr. Pepe, como se le mencionaba con cariño, fue un ex-celente médico y cirujano formado en el campo de la práctica quirúrgica; realizó un sinnúmero de interven-ciones quirúrgicas con mucho éxito. Fue una persona muy reconocida y apreciada en su tiempo, tanto en el medio castrense como civil. En la actualidad su hijo, el Dr. José Uehara Navarrete, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Queré-taro, es un cirujano que labora en el Hospital General Regional No 1, del IMSS.6

Hasta aquí hemos mencionado sólo a los cirujanos, pero es importante destacar al primer anestesiólogo en Querétaro, como lo fue el Dr. Francisco Lozada Montes, originario de esta ciudad, quien realizó su adiestramiento en el Hospital General de la Secretaría de Salud en el Distrito Federal y fue el creador del gru-po de enfermeros adiestrados como “anestesistas” en el antiguo Hospital Civil. El Dr. Lozada supervisaba a los “anestesistas” y se ocupaba de los casos comple-jos, en conjunto con otro anestesiólogo queretano, el Dr. Miguel Padilla.5

Además de los cirujanos mencionados, ha habido otros, que sin tener una preparación quirúrgica formal, fungieron como cirujanos en el Hospital General de la

Page 109: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

108

www.medigraphic.org.mx

Secretaría de Salud, bajo la tutela del Dr. Francisco Alcocer Pozo y después, de manera independiente, como lo fueron los doctores Silvano Medeles, Enrique Rabell, Víctor Manuel Calderón y Valentín Hernández; cuando también los “anestesistas”, que iniciaron su trabajo en el Hospital Civil de aquel tiempo, eran “en-fermeros” “adiestrados para dormir al paciente, para que no sintiera dolor y permitiera la intervención qui-rúrgica”, conocidos como Don Auxilio, Don Pueblito, Don Tereso y Don Chanito, quienes, aunque parezca increíble, se desempeñaron en su trabajo hasta fines de los 80, de igual forma que el Dr. Carlos, un médico general originario de Patzcuaro, Mich., quien llegó a Querétaro a realizar su internado de pregrado y que se quedó para ser adiestrado como “anestesista”. Lo que parece de ficción, pero fue realidad, era que sólo

administraban anestesia general, el paciente no puja-ba y tampoco se quedaba dormido, o sea, los proce-dimientos eran efectivos. Afortunadamente los acci-dentes y/o complicaciones no fueron significativos y son parte de la historia de la cirugía en Querétaro. En este mismo sentido, se destaca que el primer aneste-siólogo con estudios formales que laboró en este Hos-pital fue el Dr. Ramón Rodríguez Barbosa, originario de Querétaro, egresado del Centro Médico "La Raza"; posteriormente se integró el Dr. Carlos García Alcocer, también de origen queretano, formado en la Clínica Londres de la Ciudad de México.5,7

Otro grupo de cirujanos sin una preparación formal, forjados en la práctica, se desempeñaban en institucio-nes privadas, la mayoría dirigidas por Órdenes Reli-giosas, entre los que destacan los doctores Fernando Velázquez, Eliseo Rivera Ugalde, Sergio Núñez Olguín, Rafael Montes y los hermanos Vázquez. En algunos de los municipios, como San Juan del Río, Ezequiel Montes y Cadereyta, igualmente cirujanos hechos en la práctica, destacan el Dr. Enrique Rojas López, sus hijos los hermanos Rojas Zetina, el Dr. Chavarín y el Dr. Baltasar Montes, éste ya fallecido, pero que tiene un hijo cirujano y otro anestesiólogo, ambos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Autóno-ma de Querétaro y en activo. También como anécdota, resalta que Baltasar Montes hijo, cirujano, le dio clases a su padre en el curso de PRONADAMEG (Programa

Fig. 9. Sanatorio Margarita.

Fig. 7. Hospital San José.

Fig. 8: Hospital Santiago de Querétaro.

Page 110: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

109

www.medigraphic.org.mx

Nacional de Actualización en Medicina General) de la Academia Nacional de Medicina y a su hermano en la Licenciatura en Medicina.3,7

Es importante mencionar también al pionero de la cirugía pediátrica en Querétaro, el Dr. Carlos Vázquez Mellado Herrera, quien nació en la ciudad de Que-rétaro en 1931 y que a los 10 meses de edad sufrió poliomielitis, lo cual le dejaría secuelas permanentes, que en gran medida forjaron un carácter recio y un temperamento ávido de superación. Realizó sus estu-dios profesionales en la antigua Facultad de Medici-na de la Universidad Nacional Autónoma de México, localizada en el Centro Histórico del Distrito Federal y para su titulación le tocó estrenar las instalaciones de Ciudad Universitaria en 1957. El adiestramiento en Cirugía Pediátrica lo efectúo en el Centro Médico "La Raza", por gestiones de otro gran médico y políti-co queretano, el Dr. Arturo Guerrero Ortiz, egresando en el año 1962. Al regresar a su terruño, se incorporó al Instituto Mexicano del Seguro Social, donde tra-bajó hasta 1971, cuando se retiró para dedicarse a la práctica privada y como Jefe de los Servicios Co-ordinados de Salubridad y Asistencia en el Estado, ahora Secretaría de Salud. Como pionero de la ciru-gía pediátrica en Querétaro, fue el primero en operar malformaciones congénitas complejas como atresias esofágicas, malrotaciones intestinales, gastrosquisis, atresias ano-rectales, incluso cirugía de labio y paladar hendido. Siempre tuvo la inquietud e inclinación por la literatura, la historia y la filosofía, de tal manera que en el año 1998 publicó un libro de cuentos titulado “Pelesía”. Al fallecer, el Dr. Francisco Alcocer Pozo, pasó a ser el profesor titular de la cátedra de Historia y Filosofía de la Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, de 1986 al 2005, donde desarrolló fuertes lazos de amistad con las numerosas generaciones a las cuales les inculcó el interés por las humanidades en medicina, enseñando que un médico culto, siempre será un mejor médico. Falleció en el año 2006 a los 74 años de edad.8

Un médico con especialidad en pediatría médica, de origen queretano, el Dr. Fernando Pacheco Ruiz, egresado del Instituto Nacional de Pediatría, igual-mente realizó un sinfín de intervenciones quirúrgicas en niños, pero cirugías con un grado de complejidad mínimo. Mérito adicional es que formó un grupo de pediatras que perduró por muchos años.5

Los cirujanos en la época moderna

Consideramos a este grupo de cirujanos, a quienes ya realizaron una residencia quirúrgica reconocida por

instituciones de salud y educativas y que por tal moti-vo, ingresaron como tales a las instituciones de salud en el estado; es en este grupo donde más críticas po-drán surgir, pues aunque quisiéramos ser totalmente imparciales, el estado subjetivo en algunos casos pre-domina y por tanto es en este ámbito donde mayores omisiones podríamos incurrir, sobre todo porque mu-chos de estos cirujanos aún están vivos y ejerciendo una activa práctica quirúrgica.

El segundo cirujano en el Seguro Social fue el Dr. Daniel Negrete Frías, originario de esta ciudad, quien realizó la especialidad en la ciudad de Baltimore, Es-tados Unidos, pero que desafortunadamente ya no se pudo readaptar a las costumbres de nuestro país y cambió su residencia al estado de Florida, para allí seguir ejerciendo.3

Por coincidencia, otro cirujano formado en Esta-dos Unidos y que ingresó en esa época al Seguro So-cial, fue el Dr. Miguel Almaraz Enríquez, originario de Zacatecas, quien realizó su especialidad en Pittsburgh Pa.; después renunció a la institución para dedicarse sólo al ejercicio profesional privado, hasta su falleci-miento en este siglo XXI.3

Otro cirujano en el Seguro Social de origen que-retano fue el Dr. Luis Mendoza Pérez, quien realizó su adiestramiento en el Hospital Juárez del Distrito Federal y a su regreso fue Director del Hospital Civil, donde laboró hasta su jubilación. Falleció en el año 2008.6

En 1966 llega a la ciudad de Querétaro, y preci-samente al Instituto Mexicano del Seguro Social, un joven cirujano originario de Autlán de la Grana, Jalis-co, el Dr. Salvador Corona Corona, egresado del Cen-tro Médico "La Raza", quien es el primer cirujano en Querétaro que realizó una residencia quirúrgica for-mal, de tal manera que fue maestro e inspiración de muchos médicos internos de pregrado, que a la pos-tre fueron cirujanos. El Dr. Corona Corona se adap-tó rápidamente a la vida y costumbres de la ciudad, donde se casó con una joven queretana, Lolita García Camacho, con quien procreó cuatro hijos. Durante su trabajo institucional fue Jefe del Servicio de Cirugía hasta su jubilación en 1992. Actualmente se desempe-ña sólo como profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.7

Igualmente, en el año 1966 llega a Querétaro el Dr. Enrique Cárdenas Meza, cirujano pediatra, egresado del Centro Médico "La Raza" y también, como el Dr. Salvador Corona, es el primero en esta especialidad con una residencia formal. Originario de Tampico, Ta-maulipas, laboró en el Seguro Social hasta su jubila-ción, aunque continuó en la práctica privada y como

Page 111: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

110

www.medigraphic.org.mx

profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.7

En 1968 llega el Dr. René Martínez Gutiérrez, ciru-jano egresado del Centro Médico "La Raza", origina-rio de Moroleón, Guanajuato, quien había realizado el internado de pregrado en el Hospital General de la Secretaría de Salud de este ciudad; se incorpora al Seguro Social y con una inclinación más política que quirúrgica, rápidamente es nombrado Jefe del Servicio de Cirugía, siendo el primero en ocupar ese cargo; a los pocos años es nombrado Delegado Estatal de la misma institución; después, por una brve temporada, Secre-tario de Desarrollo Social del Estado, de donde salta a la Presidencia Municipal, y por último, Secretario de Salud del Estado en los años 1991 a 1997. Falleció por un cáncer de páncreas a los 62 años de edad.5

El primer cirujano con residencia formal que laboró en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, fue el Dr. Zabdiel Aguilar, originario de Pedro Escobedo, Querétaro, egresado del Hospital "20 de Noviembre" del ISSSTE, por el momento ya retirado del ejercicio profesional.5

En 1973 arriba a Querétaro otro joven de origen queretano, el Dr. Jesús Medina Estrada, egresado del Hospital de Pemex en el D. F. y con un adiestramiento adicional en cirugía vascular, de tal manera que pue-de ser considerado como el primer angiólogo en el estado. Trabajó en el Seguro Social hasta su jubilación y fue Maestro Fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (Figura 2), donde también se jubiló por años de servicio. Ac-tualmente, está retirado de la actividad quirúrgica por problemas de salud.7

En el Hospital Civil, el primer cirujano con estudios formales en cirugía fue el Dr. Francisco Alcocer Herre-ra, hijo del maestro Francisco Alcocer Pozo, referido en párrafos previos. En este hospital trabajó pocos años, para dedicarse después a la atención privada en el Sanatorio Alcocer, propiedad de su padre. Aún permanece activo en el ejercicio profesional.5

En 1975 regresa a su tierra de origen, Querétaro, el Dr. Luis G. Concha Malo, cirujano pediatra egresado del Instituto Nacional de Pediatría, para dedicarse ex-clusivamente al ejercicio profesional privado.5

En 1976 llega el Dr. Juan Arturo Castellanos Malo, queretano de origen, quien realizó su especialidad en el Centro Médico "La Raza". Se incorpora al Seguro Social, en el cual permanece por muy poco tiempo, integrándose en mayor medida al Hospital General de la Secretaría de Salud, donde ocupa el cargo de Jefe de Cirugía por varios años, hasta su retiro de esa institución, donde también fue Jefe de Enseñanza y

Subdirector durante los casi 13 años de laborar en esa institución. Así mismo, trabajó en la Facultad de Medi-cina de la Universidad Autónoma de Querétaro don-de fue Jefe de Estudios de Postgrado. En su trayecto-ria destaca que fue el Coordinador del Comité Local de la X Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Cirugía General, como se denominaba en aquel tiempo, bajo la Presidencia del Dr. Enrique Fernández Hidalgo, en el mes de octubre de 1986 y cuyos inte-grantes fueron los doctores Francisco Alcocer Herre-ra, A. Jesús Vega Malagón y Ángel Montiel Cárdenas, este último Presidente del Colegio Médico de Queré-taro en ese entonces. Como anécdota de esa reunión, durante su desarrollo ocurrió la peor inundación de la que se tenga memoria en la ciudad de Querétaro, que mantuvo aislados a los asistentes en el hotel Holiday Inn donde se celebraba la cena de clausura con una noche de casino, hasta el día siguiente; sin embargo, y a pesar de la inundación, todo el mundo estaba feliz y, como dijo el Dr. Castellanos Malo “cómo no íbamos a estar retecontentos, si estábamos todos en el agua”, esto en el más amplio sentido de la palabra.

Otro hecho que destaca al Dr. Juan Arturo Caste-llanos Malo, es la implantación en 1994 en Queréta-ro del curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS por sus siglas en inglés). El doctor Castellanos participó como alumno en un curso en el Centro Hos-pitalario del Estado Mayor Presidencial y después fue promovido a Instructor y Director de Curso sucesiva-mente. Hoy, a 17 años de iniciado el curso en Que-rétaro, que ya cuenta con el reconocimiento del Co-legio Americano de Cirujanos, ha capacitado a más de 1,600 médicos de la región en más de 100 cursos impartidos, mejorando sustancialmente la prevención y atención, con disminución de la morbimortalidad del paciente politraumatizado.

Es importante mencionar que el Dr. Juan Arturo Castellanos Malo, el Dr. César Gutiérrez Samperio y el Dr. A. Jesús Vega Malagón realizaron su adiestramien-to en cirugía laparoscópica en la Clínica 8 del Seguro Social en el D. F. bajo la tutela del Dr. Jorge Pérez Castro y Vázquez, a donde acudían todos los jueves por espacio de casi un año, realizando la primera co-lecistectomía por vía laparoscópica en Querétaro, en el Sanatorio Margarita el 24 de febrero de 1992. Este hecho ha sido motivo de controversia, porque otro grupo efectuó una colecistectomía por esta vía en el mes de marzo, con la única y gran diferencia de que esta última fue publicada en un periódico de circula-ción local, y la que realizaron los Doctores Castellanos Malo, Gutiérrez Samperio y Vega Malagón se publicó en la Gaceta Médica de Querétaro, a la postre, órgano

Page 112: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

111

www.medigraphic.org.mx

de difusión oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.9

Por esos tiempos también llegaron a Querétaro otros dos cirujanos: el Dr. Mario Gaona Tinoco al Seguro Social, egresado del Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México, y el Dr. Norberto Hernández Cortez, al Hospital General de la Secre-taría de Salud y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, egresado del Hospital "1o de Octubre" del ISSSTE.5

En 1979 regresa a su tierra natal, ya como ciru-jano general, el Dr. A. Jesús Vega Malagón, después de haber realizado la especialidad en las Unidades Hospitalarias del Centro Médico Nacional del Seguro Social, ahora Siglo XXI. Se incorporó de inmediato al Hospital General Regional del IMSS, donde fue inno-vador en muchas técnicas quirúrgicas, tanto de cirugía general como de oncología, Jefe de Enseñanza por oposición y Jefe de Cirugía por designación. También trabajó en el Hospital General de la Secretaría de Sa-lud por 12 años en el turno nocturno, en una época en la cual era el único médico en el turno, de tal ma-nera que operaba todo lo que llegara de urgencia, in-cluyendo cesáreas, histerectomías, drenaje de hema-tomas subdurales, fracturas, etc., por mencionar sólo algunos procedimientos y auxiliado por los “aneste-sistas” Don Auxilio, Don Pueblito y Don Tereso, todos ellos mencionados en párrafos anteriores.

Se incorporó también a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro como profe-sor de tiempo libre, siendo Maestro Fundador, Pro-fesor Titular de la materia de Patología Quirúrgica, Director de la misma Facultad por dos periodos conse-cutivos, destacando que durante su gestión otorgó 18 plazas de Tiempo Completo, pero ninguna para él, la que obtuvo por concurso después de haber concluido su gestión de Director. Fue precandidato a la Rectoría en el 2005, en la cual finalmente no participó, por em-patarse las fechas de registro y campaña con la toma de posesión como Presidente de la Asociación Mexi-cana de Cirugía General. Se jubiló en la Universidad en el año 2006 por años de servicio.

Después de participar por invitación del Dr. Caste-llanos Malo en el Comité Local de la X Reunión Na-cional de la Asociación Mexicana de Cirugía General, tuvo una actividad muy intensa en la misma, hasta llegar a ocupar la Presidencia y fundar la Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General.

En 1988 editó la primera Revista Médica en el Es-tado, que se llamó “Revista de Gastroenterología”, cuando fue Presidente de la Asociación Queretana de

Gastroenterología, con el apoyo para su impresión de la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de su Rector el Ing. Jesús Pérez Hermosillo.

En 1997 fundó el Colegio de Especialistas en Ci-rugía General del Estado de Querétaro, en conjunto con el Dr. Juan Arturo Castellanos Malo y el Dr. César Gutiérrez Samperio.

A partir de 1979 ha realizado un curso anual que se denomina “Actualización en Cirugía General”. Hasta la fecha se han realizado XXIX cursos, considerando que en tres años no fue impartido. En abril de 1992 impartió el primer curso de adiestramiento teórico-práctico en Querétaro de cirugía de mínima invasión, en el Hospital General Regional del Seguro Social, en conjunto con el Dr. Andoni Vicente Eguía, cirujano del Hospital de Especialidades de "La Raza", quienes realizaron la primera colecistectomía por vía laparos-cópica en el Seguro Social, el 18 de abril, siendo su paciente el Dr. Hugo Solorio, médico anestesiólogo del mismo hospital. Como anécdota, en plena cirugía se rompió la vesícula, regándose todos los cálculos, y aunque se extrajeron la mayoría, desde entonces al Dr. Hugo Solorio le apodan “el sonajas”.

En el 2007 ingresó a la Academia Mexicana de Ci-rugía. Desde el 2006 coordinó los trabajos de la se-gunda edición del libro Tratado de Cirugía General, hasta su culminación y edición en 2008, editado por el Manual Moderno y que es el libro más vendido por esa editorial en sus dos ediciones. Finalmente, en el 2011 editó el libro La Cirugía General y el Cirujano, que consta de tres partes: La Enseñanza de la Cirugía, La Cirugía General como Profesión y el Cirujano Ge-neral, todo ello reunido en 31 capítulos, en conjunto con la Asociación Mexicana de Cirugía General y la Universidad Autónoma de Querétaro, representada por su Rector, el M. en A. Raúl Iturralde Olvera.

Actualmente, el Dr. Vega Malagón sigue en activo en la práctica privada y como cirujano en el Hospital General Regional No 1 del IMSS, donde ya debió ha-berse jubilado, pero estuvo 12 años de permiso sin reconocimiento de antigüedad, precisamente cuando fue Director de la Facultad y Presidente de la Asocia-ción Mexicana de Cirugía General.9,10

Otro cirujano pediatra que regresó por esa época fue el Dr. José Etuláin Maldonado, en el año de 1980, originario de Querétaro, egresado del Hospital "20 de Noviembre" del ISSSTE, integrándose al cuerpo mé-dico de la misma institución en Querétaro, en la cual fue Jefe de Pediatría, Director de la Clínica-Hospital “Ismael Vázquez Ortiz” y Jefe de los Servicios Médi-cos. Actualmente está jubilado y se dedica al ejercicio profesional privado.7

Page 113: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

112

www.medigraphic.org.mx

En 1983 llega a Querétaro el Dr. Francisco Zanata Colín, originario del Estado de Michoacán, egresado de las Unidades Hospitalarias del Centro Médico Na-cional Siglo XXI, con un futuro muy prominente, trun-cado por un lamentable y prematuro fallecimiento. Su esposa, la Dra. Minerva Escartín Chávez, con espe-cialidad en pediatría, continúa en Querétaro y labora en la Facultad de Medicina y el Hospital General de la Secretaría de Salud.5,7

En 1985 se reincorpora a Querétaro el Dr. Rogelio Lara Zavala, originario de Moroleón, Gto. Y decimos que se reincorpora porque ya había llegado en 1981 al Hospital General de la Secretaría de Salud, pero como anestesiólogo; sin embargo, la inquietud por la cirugía lo llevó a realizar la especialidad en ese mismo centro de salud, donde llegó a ser Director; además, en la práctica privada, donde se ha destacado en la cirugía de mínima invasión, ha obtenido premios por trabajos realizados en esa rama y presentados en con-gresos nacionales.6

En 1986, después del temblor en la ciudad de México, llega a Querétaro el Dr. Carlos Ávila Jimé-nez, egresado como cirujano general de las Unida-des Hospitalarias del Centro Médico Nacional "Siglo XXI" del IMSS; se incorpora al Hospital General Re-gional No 1, en el cual llega a ocupar la Jefatura de Cirugía hasta su retiro de la institución, para conti-nuar ejerciendo en la práctica privada y como profe-sor en la Facultad de Medicina de la Universidad Au-tónoma de Querétaro y de la Universidad del Valle de México. El doctor Ávila ha acumulado una gran experiencia en cirugía de trauma y laparoscópica, y destaca también por ser el autor del logo del Cole-gio de Especialistas en Cirugía General del Estado de Querétaro (Figura 3).7

A mediados de los ochenta, llega a Querétaro el Dr. Alberto F. Mejía Damián, originario del Estado de México, egresado del Centro Médico "La Raza", quien realizó en Querétaro el primer trasplante re-nal; desafortunadamente, su carrera fue más admi-nistrativa que quirúrgica, iniciando como Jefe de Cirugía, Subdirector de Hospital, Director de Hos-pital y Jefe de Prestaciones Médicas, todo ello en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Querétaro, destacando que ha sido en la historia del Seguro Social el Jefe de Prestaciones Médicas que ha durado más en ese cargo de manera conti-nua: 15 años y medio. Además, fue Profesor Titular del Curso de Especialización en Cirugía General en el IMSS y en la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Autónoma de Querétaro durante 21 años. Actualmente está jubilado.11

También a finales de los 80 llega a Querétaro el Dr. Eliseo Pérez Castro, originario del Estado de Oaxaca, quien laboraba en el IMSS y llegó para ocupar la Sub-dirección del Hospital General Regional No 1. Después de concluir esa gestión, continuó como cirujano en el mismo hospital, impartiendo cursos de cirugía lapa-roscópica hasta su jubilación. Además fue Presidente del Colegio de Especialistas en Cirugía General del Estado de Querétaro y continúa en el ejercicio profe-sional privado.12

A fines de los 80 se reincorpora a su tierra el Dr. Mario César García Feregrino, después de realizar la Especialidad en Cirugía General en el Hospital Militar de la ciudad de Irapuato, Gto. Labora como ciruja-no en el Hospital General Regional No 1 del IMSS, en donde también fue Subdirector. Se ha dedicado espe-cialmente a la cirugía de mínima invasión, realizando un adiestramiento en Strasburgo, Francia, con Diplo-mado en la Universidad Louis Pasteur. En 1995 reali-zó la primera miotomía laparoscópica por acalasia, en 1996 una resección de bula enfisematosa por toracos-copia y en 1997 cirugía de colon por vía laparoscópi-ca. En el 2009 es designado Secretario de Salud del Estado, donde se desempeña brillantemente. Como anécdota, mencionaremos que el Dr. Vega Malagón y él se conocieron cuando el Dr. García Feregrino pre-sentó en el Distrito Federal su examen de Certificación en el Consejo Mexicano de Cirugía General y el Dr. Vega Malagón fue uno de los sinodales, quien le pre-guntó, para poder aprobarlo, qué rama nerviosa, ade-más del nervio laríngeo recurrente, debía identificarse en una tiroidectomía, a lo que el Dr. García Feregrino contestó correctamente: la rama externa del nervio la-ríngeo superior.11,12

En 1988 llega a Querétaro el Dr. César Gutiérrez Samperio, después de jubilarse en el Seguro Social, específicamente del Hospital de Especialidades de la Raza, donde fue por varios años Jefe de Cirugía y Profesor Titular del Curso de Especialidad en Ciru-gía General y con una larga carrera en la enseñanza, investigación y ejercicio de la cirugía. Llegó como Coordinador Médico del desaparecido Hospital San Carlos y aunque pensó que ya venía a descansar, su ejercicio en Querétaro ha sido muy intenso; algunas de sus actividades ya han sido referidas en párrafos previos. Se destaca que se incorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro en el año 1992, como profesor invitado en la cáte-dra de Patología Quirúrgica, después fue fundador de la cátedra de Bioética en la misma Facultad, Jefe de División de Postgrado e Investigación y Profesor de Tiempo Completo por Concurso en la gestión del

Page 114: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

113

www.medigraphic.org.mx

Dr. Vega Malagón. Editor de la Revista Gaceta Mé-dica de Querétaro, Órgano de Difusión Oficial de la Facultad de Medicina, ya desaparecida. Su trabajo en la Facultad ha sido intenso, realizando múltiples trabajos de investigación que han ganado recono-cimientos. A pesar de su edad y logros obtenidos, todavía en el 2006 fue a España a cursar un doctora-do, en la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, y a su regreso, como home-naje a su trayectoria, el XXIX Congreso Nacional de Cirugía General, en Mérida, bajo la Presidencia del Dr. J. Antonio Carrasco Rojas, llevó su nombre. Él sigue activo en el ejercicio profesional privado, aun-que ya sólo como clínico y profesor e investigador en la Facultad de Medicina.7,9

También a fines de los 80 llegó a Querétaro, aun-que a San Juan del Río, el Dr. Luis Ostos Mondragón, donde fue Director de la Clínica Hospital T – 1, del IMSS; posteriormente se estableció en la ciudad de Querétaro como cirujano en el Hospital General Re-gional No 1 y en la práctica privada, siendo el primer cirujano coloproctólogo en Querétaro. Actualmente trabaja en la Secretaría de Salud como Coordinador de Hospitales.7

En la década de los 80 hubo algunos cirujanos más que se incorporaron a Querétaro, unos origina-rios de la ciudad y el estado y otros llegados de otros estados, como el Dr. Armando Balderas Vielma, egresado del Hospital Juárez de la ciudad de México, el Dr. Manuel Vallejo Soto, egresado del Hospital Pri-mero de Octubre del ISSSTE, los doctores Clemente Proal de la Isla, Benjamín Moreno y Miguel Beru-men, egresados del Hospital la Perla de ciudad Net-zahualcoyotl; el Dr. Jorge Osegueda, egresado del Centro Médico "La Raza"; el Dr. José Luis Gutiérrez Santiago, egresado del Hospital "20 de Noviembre"; el Dr. Mike Delano, egresado del Hospital General del D. F.; el Dr. Juan Manuel Sandoval Cuéllar, egre-sado del Centro Médico Nacional del IMSS, en León, Gto. etc.11,12

En 1988 se inician en el Hospital General Regio-nal No 1 del IMSS y en el Hospital General de la Se-cretaría de Salud, los Cursos de Especialización en Cirugía General, con Reconocimiento Universitario por la Facultad de Medicina de la Universidad Autó-noma de Querétaro; en principio, sólo se cursaba el primer año para continuar y concluir la especialidad en la ciudad de León, Gto. y en el Distrito Federal. En el IMSS se sigue cursando sólo el primer año y en la Secretaría de Salud desde 1995 se cursa totalmen-te la especialidad.5,11

A fines de los 80, llegan otros cirujanos pediatras: el Dr. Mario Adame Garduño, que labora en el IMSS, y el Dr. Jorge Espinosa Becerra, que se incorpora al Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, del cual, actualmente, es Director.12

A inicios de los 90, se reincorpora a Querétaro el Dr. Enrique López Arvizu, egresado como cirujano del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mon-terrey, Nuevo León, y quien de inicio comenzó su ejercicio profesional en la ciudad de Mérida, Yuc. La-bora como cirujano en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, en donde ha ocupado la Jefatura de Enseñanza y en el Hospital General de la Secretaría de Salud. Siempre entusiasta y comprometido con las actividades académicas, en la Facultad de Medi-cina de la Universidad Autónoma de Querétaro ha sido Profesor Titular de la materia de Nutrición y de Patología Quirúrgica, después de la jubilación del Dr. Vega Malagón, Secretario Académico y Director Interino de noviembre de 2008 a junio de 2009 y Director por elección de junio de 2009 a la fecha. Autor y/o coautor de varios artículos y capítulos en libros y coeditor del Libro “La Cirugía General y el Cirujano”.7

La Dra. Carmen Aburto Fernández, cirujana, egre-sada del Centro Médico Nacional Siglo XXI, originaria del D. F. es la primera mujer cirujana en Querétaro, casada con otro cirujano queretano, el Dr. Ricardo Lerma Alvarado. Ambos trabajan en el Hospital Ge-neral de la Secretaría de Salud.5,7

A fines de los 80 y principios de los 90, comienzan a regresar ya como cirujanos los primeros médicos egre-sados de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, como el Dr. Javier Quintani-lla Guerrero, quien casi desde un principio es el Sub-director del Turno Vespertino en el Hospital General Regional No 1, del IMSS y algunos otros más, como el Dr. Eugenio Miranda García, José Uehara Navarrete, Dr. Jorge Pérez y Pérez, Dr. Martín Pérez Aguilar, etc. También algunos cirujanos pediatras como los docto-res Roberto Orozco Vázquez, Ricardo Ortega Morín y Rodolfo Rincón Garduño, entre otros.7-9

Es importante destacar que el Dr. Ricardo Ortega Morín, siendo estudiante, fue el autor del logo y lema de la Facultad de Medicina de la Universidad Autóno-ma de Querétaro “Por la Vida y la Salud”, que ganó por concurso convocado por el Director en aquel tiem-po, el Dr. Víctor Manuel Calderón Calderón (Figura 4).7

A principios de los 90, regresa a Querétaro, ya como cirujano, el Dr. José Luis Romero Martínez, originario de Querétaro, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro,

Page 115: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

114

www.medigraphic.org.mx

quien cursó su especialidad en el Centro Médico la Raza, con adiestramiento, además, en cirugía de mí-nima invasión. De inmediato se incorporó a la misma Facultad y fue el primer egresado en obtener una Pla-za de Tiempo Completo, con un futuro muy promiso-rio, tanto como cirujano, como académico, adminis-trativo y político, pero desafortunadamente falleció de manera prematura, víctima de un terrible cáncer.7

En esta misma década de los 90 llegan a Querétaro varios cirujanos, como el Dr. Martín Palacios Razo; su esposa, cirujana también, la Dra. Mireya Mateos, ac-tualmente es Jefa de Enseñanza del Hospital General Regional No 1, del IMSS; también llegan los doctores Francisco Tapia González y Arturo Flores Han, entre muchos otros.11,12

En 1993 egresa como cirujano el Dr. Arturo Váz-quez Mellado Díaz, miembro de la quinta generación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autó-noma de Querétaro y el primero en recibir Mención Honorífica en 1989. Hijo del Dr. Carlos Vázquez Mellado Herrera, pionero de la cirugía pediátrica en Querétaro. La especialidad la efectuó en el Hos-pital General de México de la Secretaría de Salud. Fue fundador del bioterio y el laboratorio de cirugía experimental de la Escuela de Medicina de la Uni-versidad del Valle de México, donde realizó estudios sobre el comportamiento biológico de las prótesis para reparación de hernias abdominales, publicando sus resultados en libros de texto de la especialidad y en la revista Cirujano General. Sus trabajos los ha presentado en los Congresos de la American Hernia Society, en Londres, 2003; San Diego, 2005; Miami, 2007, y Phoenix, 2008. Es miembro fundador y Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Hernia y durante su Presidencia organizó en Querétaro el pri-mer Congreso Nacional de esa Asociación en agosto del 2006. Es considerado experto en los temas de biología de las prótesis, cicatrización, anestesia lo-cal en hernia inguinal y cirugía laparoscópica para reparación de hernias postincisionales. Las prime-ras reparaciones laparoscópicas de hernia postinci-sional las realizó en el año 2005, siendo el primero en el país, en efectuar el cierre del defecto herniario, previo a la colocación de la prótesis, utilizando una aguja pasa-suturas diseñada por él mismo. En 2006 publicó el manual “Consejos a un Joven Estudiante de Medicina”, cuya segunda edición está actualmen-te en proceso.13

Otro cirujano que ha destacado, egresado de la Facultad de Medicina, es el Dr. Baltasar Montes Al-varado, quien efectuó la especialidad en el Centro Médico Nacional "Siglo XXI", miembro también de la

Asociación Mexicana de Hernia y Profesor Titular de la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actual-mente es Consejero Estatal del Consejo Mexicano de Cirugía.8,14

Por igual, el Dr. Jesús Montes Hernández, cirujano egresado del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la-bora en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, como Jefe del Servicio de Urgencias y quien, además, realizó un adiestramiento en trasplantes.8,13,14

El Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández, egresa-do del IMSS en Monterrey, labora en el Hospital Ge-neral de la Secretaría de Salud y como complemento a su formación quirúrgica efectuó un adiestramiento en Heidelberg, Alemania, en cirugía de mínima inva-sión y cáncer de páncreas; es, además, Director del Curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS), para continuar con el trabajo establecido por su pa-dre, el Dr. Castellanos Malo, en esta área tan impor-tante como lo es el trauma.8,13

El Dr. Arturo Hale Palacios, cirujano, quien realizó también un adiestramiento en cirugía de mínima inva-sión y endoscopia en la clínica 32, del IMSS en el D. F. con el Dr. Armando Hernández Cendejas. Actualmen-te labora en el Hospital General Regional No 1, del IMSS como cirujano y endoscopista.8,13

El Dr. A. Jesús Vega Pérez, Cirujano General, egresado también de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, realizó su espe-cialidad en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "Siglo XXI", con adiestramiento en Valladolid, España, en Cirugía de la Obesidad y del Trastorno Metabólico con el Profesor Dr. Miguel Ángel Carbajo Caballero; además, recibió durante un año adiestramiento en cáncer de colon y recto en el Hos-pital de Oncología del Centro Médico Nacional "Siglo XXI". Actualmente trabaja en el Hospital General Re-gional No 1 del IMSS en Querétaro y en el ejercicio profesional privado.8,9,13

Muchos otros médicos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Queré-taro son cirujanos y se encuentran en activo en esta ciudad, como el Dr. José Dolores Yáñez Villanueva, actualmente Jefe de Cirugía en el Hospital General Regional No 1, del IMSS; también debemos citar a los doctores José Rosario Pacheco Córdova, Germán Ro-dríguez Rodríguez, Francisco Galván Pérez, Antonio Alvarado González, Marcos Ponce de León Espíndo-la, Jonathan González Nieto, Mario Torres Olalde y muchos otros.8,9,13,14

En años recientes, Querétaro ha experimentado un importante crecimiento de la población; así mismo, los

Page 116: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

115

www.medigraphic.org.mx

servicios hospitalarios se han incrementado por igual, de tal manera que han llegado a Querétaro gran can-tidad de cirujanos, difíciles de ubicar e identificar para la realización de esta reseña; sin embargo, son ciru-janos que están forjando apenas su historia; estamos conscientes de muchas omisiones, tanto de cirujanos egresados de la Facultad de Medicina de la Universi-dad Autónoma de Querétaro, como egresados de los cursos de especialidad en las diferentes instituciones de la localidad y de cirujanos llegados al estado en busca de mejores condiciones para ejercer su profe-sión. Pero como se dijo en la introducción, este primer ensayo es perfectible y será el inicio para un segundo relato, que servirá, además, para el agrupamiento de los cirujanos a través del Colegio de Especialistas en Cirugía General del Estado de Querétaro.7

Hechos, Actividades y Procedimientos de Trascendencia

En 1955 se efectuó la primera endoscopia del apara-to digestivo con instrumento rígido por el Dr. Esteban Paulín Cosío.

En 1970 se realiza la primera endoscopia del apa-rato digestivo con Instrumento flexible por el Dr. Este-ban Paulín Cosío.

En 1971 se realizó la primera colangio-pancreato-grafia retrógrada endoscópica por el Dr. Esteban Pau-lín Cosío.

En 1978 se funda la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, siendo el Dr. Jesús Medina Estrada, cirujano, uno de los cuatro primeros profesores, y los doctores Francisco Alcocer Pozo, Juan Arturo Castellanos Malo y A. Jesús Vega Malagón, cirujanos, también profesores fundadores de la primera generación.

En 1979 se realiza la primera yeyunostomía con catéter para apoyo nutricio artificial por vía enteral con dieta elemental en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, por el Dr. A. Jesús Vega Malagón.

En 1979 se inicia el curso “Actualización en Cirugía General” por el Dr. A. Jesús Vega Malagón como Pro-fesor Titular. Hasta el momento se han impartido 29 de estos cursos.

En 1982 se realiza por primera ocasión la resec-ción y ligadura del conducto arterioso en paciente de 8 años de edad, por el Dr. Juan Arturo Castella-nos Malo, ayudante; el Dr. Francisco Alcocer Herre-ra, anestesiólogo, el Dr. Ramón Rodríguez Barbosa, Cardiólogo; el Dr. Juan Diego Rodríguez Guerra, y el pediatra, Dr. Eduardo Abrego Osornio.

En 1982 se inicia el Apoyo Nutricio Artificial, pro-

tocolizado, con Nutrición por Vía Parenteral, en la Terapia Intensiva del Hospital General Regional No 1, del IMSS, por el Dr. A. Jesús Vega Malagón, ci-rujano, y el Dr. Bartolomé Vargas Lugo Echávarri, médico internista.

En 1983 se coloca el primer catéter de Tenckhof para diálisis peritoneal ambulatoria continua en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, por el Dr. A. Jesús Vega Malagón, cirujano, y el Dr. Bartolmé Vargas Lugo Echávarri, médico internista.

En 1984 se crean el logo y lema de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, “Por la Vida y la Salud”; su autor es el Dr. Ricardo Ortega Morín, cirujano pediatra.

En 1986 se realiza en Querétaro la X Reunión Na-cional de la Asociación Mexicana de Cirugía General, siendo Presidente el Dr. Enrique Fernández Hidalgo y el Comité Local coordinado por el Dr. Juan Arturo Castellanos Malo y como integrantes los Doctores A. Jesús Vega Malagón, Francisco Alcocer Herrera y Án-gel Montiel Cárdenas. A partir de esta reunión, la Aso-ciación Mexicana de Cirugía General tuvo un auge muy importante, considerando que fue el parteaguas de lo que es hoy la Asociación.

En 1988 se edita la Primera Revista Médica en el Estado, con el nombre de “Revista de Gastroenterolo-gía”, de la Asociación Queretana de Gastroenterolo-gía, bajo la Presidencia del Dr. A. Jesús Vega Malagón.

A partir de 1988 se inician los cursos de especia-lización en Cirugía General, tanto en el Hospital Ge-neral Regional No 1, del IMSS, como en el Hospital General de la Secretaría de Salud, con Reconocimien-to Universitario por la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Autónoma de Querétaro.

En 1991 se realiza en Querétaro el primer transplan-te renal en el Hospital General Regional No 1 del IMSS, por el grupo de cirujanos Alberto Mejía Damián, Julián García Espinosa, Juan Manuel Sandoval Cuéllar, Ma-rio César García Feregrino, Javier Quintanilla Guerrero, Javier Bulás, el angiólogo Eloy Ortiz Domínguez y el anestesiólogo Antonio Alfaro Guerrero.

El 24 de febrero de 1992 se realiza en Querétaro la primera colecistectomía por vía laparoscópica en el Sanatorio Margarita, por el grupo de cirujanos, los Doctores Juan Arturo Castellanos Malo, César Gutié-rrez Samperio y A. Jesús Vega Malagón, publicada en la Gaceta Médica de Querétaro.

El 17 y 18 de abril de 1992 se realiza en Queréta-ro el primer curso teórico-práctico de adiestramiento en cirugía de mínima invasión en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, siendo los profesores el Dr. Andoni Vicente Eguía y el Dr. A. Jesús Vega Malagón.

Page 117: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

116

www.medigraphic.org.mx

El 17 de abril de 1992 se realiza en el Hospital Ge-neral Regional No 1, del IMSS, la primera colecistec-tomía por vía laparoscópica, por los doctores Andoni Vicente Eguía y A. Jesús Vega Malagón, siendo pa-ciente el Dr. Hugo Solorio, médico anestesiólogo del mismo hospital.

En 1994 se realiza en Querétaro el primer curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma, ATLS, siendo el director del curso el Dr. Juan Arturo Castellanos Malo. Este curso se continúa impartiendo hasta la fecha.

En 1995 se realiza por vía laparoscópica la primera miotomía por acalasia, en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, por el Dr. Mario César García Feregrino.

En 1996 se realiza la resección de una bula enfise-matosa por vía toracoscópica, en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, por el Dr. Mario César Gar-cía Feregrino.

En 1997 se realiza por primera ocasión cirugía de colon por vía laparoscópica en el Hospital General Regional No 1, del IMSS, por el Dr. Mario César Gar-cía Feregrino.

En junio de 1997, un cirujano es electo por primera ocasión como Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Dr. A. Je-sús Vega Malagón.

En septiembre de 1997 se funda el Colegio de Es-pecialistas en Cirugía General del Estado de Querétaro, por los doctores A. Jesús Vega Malagón, Juan Arturo Castellanos Malo y César Gutiérrez Samperio, siendo el primer Presidente el Dr. A. Jesús Vega Malagón.

En 1997 se crea el Logo del Colegio de Especia-listas en Cirugía General del Estado de Querétaro; su Autor, el Dr. Carlos Ávila Jiménez.

En el bienio 2005-2006 un cirujano queretano, el Dr. A. Jesús Vega Malagón ocupa la Presidencia de la Asociación Mexicana de Cirugía General, máxima organización de la Cirugía General en México.

En febrero de 2006, el Dr. A. Jesús Vega Malagón funda la Federación Nacional de Colegios y Asocia-ciones de Especialistas en Cirugía General.

En el 2006 el Dr. Arturo Vázquez Mellado Díaz es Presidente de la Asociación Mexicana de Hernia.

En el 2008 se publica la segunda edición del libro “El Tratado de Cirugía General”, de la Asociación Mexicana de Cirugía General, coordinado por el Dr. A. Jesús Vega Malagón y editado por el Manual Moderno.

En el 2011, el Dr. A. Jesús Vega Malagón edita en conjunto con la Asociación Mexicana de Cirugía Ge-neral y la Universidad Autónoma de Querétaro, el li-bro “La Cirugía General y el Cirujano”, que consta de tres partes: Enseñanza de la Cirugía, Cirugía General como Profesión y el Cirujano General.

Cirujanos en la Política y Administración Pública

Dr. Esteban Paulín González, en 1932, es miembro fundador del Partido Revolucionario Nacional (PRN), precursor del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Dr. Carlos Vázquez Mellado Herrera, en 1973, Jefe de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asisten-cia en el Estado de Querétaro.

Dr. René Martínez Gutiérrez, en 1978, Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Dr. René Martínez Gutiérrez, en 1982, Presidente Municipal de la ciudad de Querétaro.

Dr. René Martínez Gutiérrez, en 1991, Secretario de Salud en el Estado de Querétaro.

Dr. Clemente Proal de la Isla, en 1992, Secretario General de la Sección XXIII, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.

Dr. Alberto Mejía Damián, de 1995 a 2010, Jefe de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Segu-ro Social, Delegación Querétaro.

Dr. A. Jesús Vega Malagón, de 1997 a 2003, Di-rector de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Dr. A. Jesús Vega Malagón, de 2005-2006, Presi-dente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, Colegio de Postgraduados en Cirugía General y Fede-ración Nacional de Colegios y Asociaciones de Espe-cialistas en Cirugía General.

Dr. Arturo Vázquez Mellado Díaz, en 2006, Presi-dente de la Asociación Mexicana de Hernia.

Dr. Enrique López Arvizu, en 2008, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Dr. Mario César García Feregrino, en 2009, Secre-tario de Salud en el Estado de Querétaro.

Los Hospitales en Querétaro

Hospital General de Querétaro

El primer hospital que existió fue en la época de la Colonia, en el siglo XVI y se encontraba en un gale-rón, que tenía como camas hospitalarias petates; se le conocía con el nombre de Hospital de la Limpia Con-cepción, ubicado en la calle del Hospital, hoy calle de Madero casi esquina con Allende, anexo al templo de San José de Gracia, hasta el año de 1862, cuando por la demanda de servicios ya era insuficiente, motivo por el cual, en 1863, se cambia al edificio del con-vento de Santa Rosa de Viterbo, con el nombre de

Page 118: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

117

www.medigraphic.org.mx

Hospital Civil, que durante la revolución se le llamó Hospital Militar, brindando servicios hasta el 12 de noviembre de 1963.

Por el incremento importante de la población y la demanda de atención hospitalaria, el Gobernador del Estado, Ing. Manuel González Cosío, y el Jefe de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia, Dr. Moisés Ángeles Contreras, gestionaron ante el Gobierno Federal la construcción de un nuevo hos-pital, el cual fue inaugurado por el C. Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos el 4 de mayo de 1963, ubicado en la periferia de la ciudad, en el kilómetro 212.5 de la carretera Constitución, que en la actualidad es la Avenida 5 de Febrero, construido sobre una superficie de 3,800 metros cuadrados, so-bre una planta baja y tres pisos más, con un costo de ocho millones de pesos y que para aquella época fue un edificio sumamente moderno.

Antes de la inauguración y por la necesidad de atención, sobre todo para las pacientes obstétricas, es-tuvo trabajando el área de obstetricia, llamada en ese tiempo “maternidad”, la cual estuvo atendida por el Dr. Eliseo Rivera Ugalde y el Dr. Rafael Montes.

La plantilla de médicos estaba conformada por el Director, el Dr. Vicente Pardo Maldonado, el Subdirec-tor, Dr. Francisco Alcocer Pozo; Administradora, Srita. Dolores Orozco García, un Contador, el C. P. Pedro Hidalgo Pérez y como Médicos de Base, los doctores José Alcocer Pozo, José Uhejara García, Guillermo García Andrade, Miguel Hernández Frías, Andrés de la Campa, Raúl Fraga Herrejón, Ricardo Quiroz Sán-chez, Arturo de la Isla Pozo, Francisco Rivera Gue-rrero y Manuel Herrera Sobreyra, quien era médico radiólogo. La Jefa de Enfermeras fue la Srita. Enf. Pilar González Juaristi. Ya se ha referido en párrafos previos que los procedimientos anestésicos eran rea-lizados por los enfermeros habilitados para ello, pero cuando se requería de la atención de un médico anes-tesiólogo, se recurría al Dr. Francisco Lozada Montes y al Dr. Miguel Padilla.

Este hospital, en la evolución de casi 40 años, ha tenido 17 Directores Médicos, en este orden: Dr. Vi-cente Pardo Maldonado, Dr. Luis Mendoza Pérez, Dr. Francisco Alcocer Pozo, Dr. Hilario Rodarte Macías, Dr. José Uehara García, Dr. Enrique Rabell Fernández, Dr. Miguel Gutiérrez Delgado, Dr. Roberto Ríos Castañeda, Dr. Rafael Izquierdo Ibáñez, Dr. Víctor Manuel Calde-rón Calderón, Dra. Ilze Steyer Strerl, Dr. José Guada-lupe Llamas Lozano, Dr. Rogelio Lara Zavala, Dr. Cle-mente Proal de la Isla, Dr. Alejandro Ibarra Orozco, Dr. Juan Manuel Sandoval Cuéllar, Dr. Claudio Ortiz y el Dr. Alejandro Ibarra Orozco nuevamente.

El Hospital se inició con 144 camas, 20 cunas, 5 incubadoras y 3 mesas de operaciones y en la actua-lidad tiene 80 camas censables y 70 no censables. La disminución de las camas se debe a que en 1991 se construyó un hospital exclusivamente para la atención de las mujeres y los niños, lo que desconcentró en más de la mitad la atención hospitalaria (Figura 5).6

Hospital General Regional No 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social

El Hospital General Regional No 1 del IMSS en Queré-taro tiene sus antecedentes en el año 1957, en lo que se llamó la Unión Médica de Querétaro que se encon-traba en la calle de Juárez Sur No 11 de esta ciudad, a la cual el Seguro Social subrogaba el servicio médi-co y de hospitalización; posteriormente se cambian a otro edificio, en el número 19 de la misma calle, por no tener edificio propio y fue hasta 1964 que desapa-rece la Unión Médica y el Instituto Mexicano del Segu-ro Social se conforma como institución prestadora de servicios médicos en esta ciudad.

Ya como Instituto Mexicano del Seguro Social, el 17 de noviembre de 1964 inaugura sus modernas instalaciones en la Carretera Constitución, actual-mente Avenida 5 de Febrero y esquina con Avenida Zaragoza, conformadas para brindar servicios médi-cos de consulta externa, de hospitalización, de segu-ridad social y de actividades deportivas con canchas de frontón, estadio de fútbol y alberca. El primer Di-rector del Hospital fue el Dr. Antonio Sánchez Obre-gón, el Jefe de los Servicios Médicos el Dr. Arturo Guerrero Ortiz y como Delegado Estatal el Arq. An-tonio Calzada Urquiza. En 1977, por el incremento de la población derechohabiente y demanda de los servicios de hospitalización, se construye un nuevo edificio en la misma área de terreno, conformado por seis plantas para dar cabida a 10 salas de quirófa-no, un área de tocoquirúrgica, una sala de urgencias, una de rayos X con fluoroscopia, ultrasonido y to-mografía computada, una de laboratorio clínico, sala de terapia intensiva, sala de endoscopia, servicios de cirugía, medicina interna, ginecoobstetricia, pedia-tría, neonatología, medicina física y rehabilitación, patología, medicina preventiva, psicología y trabajo social. Actualmente cuenta con 287 camas censables y 80 no censables.

Los directores que ha tenido el hospital son el Dr. Pedro Basulto Chablé, Dr. Ignacio Yáñez Morales, Dr. Gil Car-men Rodríguez Pérez, Dr. Rigoberto Hernández García, Dr. Alberto Mejía Damián, Dr. Antonio Alfaro Guerrero, Dr. Miguel Ángel Villatoro Padilla, Dra. Julieta Granados,

Page 119: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

118

www.medigraphic.org.mx

Dr. Sergio Iván Guzmán Monforte, Dr. Joel Rojas Aguirre, Dr. Fidel López García y Dr. Salvador Malfavón Prado.

A las actividades asistenciales hay que agregar las de enseñanza en pregrado, como son las rotaciones en Ciclos Clínicos y Médicos Internos de Pregrado, las de Postgrado con especialidad completa en Medicina Fa-miliar y Urgencias Médico-Quirúrgicas y el primer año en Cirugía, Medicina Interna, Ginecoobstetricia, Pedia-tría y Anestesiología, además de múltiples actividades de Educación Médica Continua e Investigación Básica y Clínica y capacitación a enfermeras y demás personal trabajadores de la salud. Se cuenta también con una Unidad de Investigación en Epidemiología que tiene como Jefe al Dr. Enrique Villarreal (Figura 6).15

Clínica Hospital “Ismael Vázquez Ortiz” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

para los Trabajadores del Estado

Los servicios médicos y hospitalarios que proprorcio-naba esta institución eran brindados en el Hospital General de la Secretaría de Salud, hasta la construc-ción de la Clínica – Hospital “Ismael Vázquez Ortiz”, inaugurada en 1974 y ubicada en la Avenida Tecno-lógico, en terrenos que fueron del histórico Cerro de las Campanas, sitio del fusilamiento del Emperador Maximiliano de Austria y los generales Miguel Mira-món y Tomás Mejía. El nombre que lleva es en honor de un médico queretano, originario del municipio de Huimilpan, que existió en la década de los 40, epi-demiólogo, con una participación de suma importan-cia en las epidemias que se presentaron en aquella época. Esta clínica tiene 84 camas censables y 20 no censables y cuenta con todas las especialidades tron-cales, quirófanos, área de tocoquirúrgica, urgencias, laboratorio clínico y radiología. En la actualidad está en construcción un Hospital General para esta misma institución, anexo a la clínica-hospital, de varios pisos, de estilo modernista, para 120 camas censables y que se pretende sea equipado con la más alta tecnología.16

Hospitales y Sanatorios Privados

Hospital San José

El Hospital San José, ubicado en la calle de Ezequiel Montes e inaugurado en 1989, posteriormente por ampliación de sus instalaciones se cambia a la moder-na y amplia Avenida Constituyentes y se inaugura en 1994. Los dueños de este hospital son los Hermanos Borbolla García, hijos de un distinguido anestesiólogo queretano el Dr. José Borbolla Patiño, motivo por el

cual lleva ese nombre. Proporciona servicios de todo tipo, incluyendo urgencias, terapia intensiva, hemo-diálisis, resonancia magnética, cateterismo, litotripsia extracorpórea, radio y quimioterapia, etc. y está equi-pado con la tecnología del más alto nivel. Está abierto a toda la comunidad médica (Figura 7).17

Sanatorio Santiago de Querétaro

El Sanatorio Santiago de Querétaro fue inaugurado en 2001, se encuentra ubicado en la calle de Hidal-go, en pleno centro histórico; su fundador y Director General es el Dr. Eliseo Rivera Ugalde, auxiliado por sus dos hijos médicos y otro que labora como admi-nistrador. El Sanatorio proporciona servicios de hos-pitalización para todo tipo de pacientes, quirófanos y área de tocoquirúrgica. Abierto a toda la comunidad médica.18

Hospital Santiago de Querétaro

Se encuentra ubicado en el Camino a los Olvera, mu-nicipio de Corregidora, en la zona conurbada de la ciudad de Querétaro, accesible por la moderna ave-nida Constituyentes e inaugurado en 2006. Su funda-dor y Director General es el Dr. Eliseo Rivera Ugalde, y es administrado por su hijo, el Lic. Omar Rivera So-lorio. Cuenta con servicio de hospitalación para todo tipo de pacientes, quirófano, área de tocoquirúrgica, neonatología, etc. El hospital cuenta con detalles en madera fina en puertas y pasamanos, adornado con bellas acuarelas de paisajes de Querétaro, autoría del afamado maestro Agustín Rivera Ugalde,† hermano del Director General. Está abierto a toda la comuni-dad médica (Figura 8).18

Sanatorio Alcocer

Inaugurado en 1948 por el Dr. Franscisco Alcocer Pozo, en pleno centro histórico de la ciudad de Que-rétaro y a partir de 1986, por el fallecimiento del Dr. Pancho, es administrado y atendido por sus hijos, el Dr. Francisco Alcocer Herrera, cirujano, el Dr. Juan Al-cocer Herrera, traumatólogo y la Dra. Isabel Alcocer Herrera, cirujano pediatra. Proporciona servicios de hospitalización, cirugía, partos, urgencias y radiología; está abierto a todo tipo de médicos.6

Hospital Médica TEC 100

Inaugurado en el año 2009, cuenta con servicios de hospitalización para todo tipo de pacientes, moder-

Page 120: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

119

www.medigraphic.org.mx

na área de radiología, quirófanos, urgencias, área de tocoquirúrgica, neonatología, etc. y equipado con la más alta tecnología. Se encuentra en pleno desarrollo con el proyecto de ser un hospital de tercer nivel. Está abierto a toda la comunidad médica.7

Hospital Ángeles de Querétaro

Tiene su origen en el Hospital San Carlos, inaugurado en 1989, llamado después Hospital Internacional y fi-nalmente comprado y administrado por la cadena de hospitales Ángeles. Cuenta con todo tipo de servicios hospitalarios, quirófanos, tocoquirúrgica, urgencias, endoscopia, radiodiagnóstico, etc. Está equipado con tecnología del más alto nivel.6

Hospital de la Santa Cruz

Inaugurado en 1991, proporciona servicios de hospi-talización, cirugía, atención obstétrica y radiodiagnós-tico. Sus directores y administradores son los doctores Palacios Alcocer.6

Sanatorio Núñez Lara

Inaugurado en 1951 por el Dr. Felipe Nuñez Lara, ya fallecido. Actualmente es atendido por sus cuatro hi-jos y nietos. Proporciona servicios de hospitalización, cirugia y partos.15

Clínica San Francisco

Su Director es el Dr. Miguel Berumen; inaugurado en el año 2002, proporciona servicios de hospitalización, quirófanos y tocoquirúrgica.7

Clínica CER

Su Director es el Dr. Carlos Guerrero Patiño; propor-ciona servicios de hospitalización, cirugía y atención obstétrica. Está abierto a toda la comunidad médica.5

Sanatorio Margarita

Es de los sanatorios más antiguos y de mayor tradi-ción en Querétaro. Antes de la construcción de los grandes hospitales, era el sanatorio de “lujo” para la población queretana. Fue inaugurado en 1958, aten-dido y administrado por la Orden de las Religiosas Carmelitas Misioneras de Santa Teresa de Jesús. Se encuentra ubicado en pleno Centro Histórico de la ciudad de Querétaro. Abierto a toda la comunidad

médica, proporciona servicios de hospitalización, ci-rugía y atención obstétrica. En el año 2009 fue remo-delado y acondicionado para mayor confort de los pacientes (Figura 9).6

Sanatorio Mariano

Fue inaugurado en 1957, ubicado en el Centro Históri-co de la ciudad de Querétaro, atendido y administrado por la Orden de las Religiosas Misioneras Marianas, pro-porciona servicios de hospitalización, cirugía y partos.6

Hospital del Sagrado Corazón de Jesús

Es el Hospital o Sanatorio más antiguo de la ciudad, con sus orígenes en el año 1900, remodelado, cerra-do y abierto en varias ocasiones, atendido y admi-nistrado por la Orden de las Religiosas Josefinas. El edificio actual fue inaugurado en 1961; actualmente es administrado por un patronato y el municipio de Querétaro.6

Hospital Luis Martín

Tiene su origen desde 1974 en que se inicia la obra por la Orden Religiosa de las Misioneras Marianas y se construye en varias etapas, para finalmente ser in-augurado en 1986. Posteriormente se continúa am-pliando el Hospital y se vuelve a reinaugurar en el año 1995. Cuenta con servicios de hospitalización para todo tipo de pacientes, quirófanos, área de tocociru-gía y está abierto a toda la comunidad médica.7

Epílogo

Esto fue un breve pero significativo relato de la His-toria de la Cirugía General en Querétaro, conscien-tes de que la historia es con mucho más amplia, que se cometieron omisiones tanto en personas como en hechos, todos de manera involuntaria. Pero tam-bién estamos conscientes de que este relato será el inicio de lo que podrá ser una gran obra. Conside-ramos que esto tan sólo son los cimientos, que se requerirá de la participación de toda la comunidad quirúrgica en el estado para lograr el fruto espera-do: que cada quien aporte el conocimiento personal o de grupo a través de cualquiera de los medios de comunicación existentes, porque reiteramos: co-nocer la historia nos permite no volver a cometer los errores, resaltar y exaltar los hechos y personas, individuales o de grupo, intelectuales y materiales, porque gracias a ellos, se ha fincado la cirugía ac-

Page 121: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro

120

www.medigraphic.org.mx

tual; han sido los artífices de la ciencia quirúrgica en Querétaro; así mismo, debemos seguir constru-yendo sobre lo ya realizado, para que las próximas generaciones se enriquezcan de la experiencia de lo ya vivido, elaborado y ejecutado; necesitamos es-tablecer, en base al presente, lo que se vislumbra y se quiere que sea la cirugía en el futuro. Este primer relato nos obliga a investigar y realizar un segundo ensayo: escribir la Historia Completa de la Cirugía General en Querétaro.

Bibliografía

1. Vega Malagón AJ, Gutiérrez Samperio C, Hernández Higa-reda LA, López Arvizu EA, Vega Pérez AJ. El futuro de la cirugía general y del cirujano. En: Vega Malagón A. Jesús: La Cirugía General y el Cirujano. Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 495-541. Querétaro, México, 2011.

2. Gutiérrez Samperio C, Romero Martínez JL. Antecedentes de la Enseñanza de la Cirugía General en el Postgrado. En: Vega Malagón A. Jesús: La Cirugía General y el Cirujano. Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 91-105. Querétaro, México, 2011.

3. Paulín Cosío Esteban. Comunicación Personal. Julio de 2011.

4. Alcocer Herrera Francisco. Comunicación Personal. Julio de 2011.

5. Castellanos Malo Juan Arturo. Comunicación Personal. Julio de 2011.

6. Lara Zavala Rogelio. Los Hospitales en Querétaro. Gaceta Médica de Querétaro 1993; III (1): 4-8.

7. Vega Malagón, A. Jesús. Testimonio personal. Julio de 2011.

8. Vázquez Mellado Díaz Arturo. Testimonio personal. Julio de 2011.

9. Castellanos Hernández Juan Arturo. Testimonio personal. Julio de 2011.

10. Vega Malagón AJ, Vega Malagón LM, Vega Pérez MO. Mo-tivación, Desarrollo y Liderazgo. En: Gutiérrez Samperio Cé-sar: Filosofía, Investigación y Docencia en Medicina. Costa Amic Editores, pp. 17-45. México, 2009.

11. Mejía Damián Alberto. Testimonio personal. Julio de 2011.12. Pérez Castro Eliseo. Testimonio Personal. Julio de 2011.13. Montes Alvarado Baltasar. Testimonio Personal. Julio de

2011.14. López Arvizu Enrique. Testimonio Personal. Julio de 2011.15. Mejía Damián Alberto. Los Hospitales en Querétaro. Gaceta

Médica de Querétaro 1993; (2-3): 3-4. 16. Etuláin Maldonado José. Testimonio Personal. Julio de

2011.17. Borbolla García Manuel. Testimonio Personal. Julio de 2011.18. Rivera Solorio Omar. Testimonio Personal. Julio de 2011.

Page 122: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

A. Jesús Vega Malagón y cols.

121

www.medigraphic.org.mx

Dr. A. Jesús Vega Malagón(1951 - )

Lugar de nacimiento: Querétaro, Qro.Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1974.Especialista en Cirugía General, egresado de las Unidades Hospitalarias del Centro Médi-co Nacional, del Instituto Mexicano del Seguro Social. (1975 a 1979).Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C, Colegio de Postgraduados en Cirugía General y Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General, 2005-2006. Académico de Número de la Academia Mexicana de Cirugía.Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. 1997-2003.Cirujano General del Hospital Regional No 1, IMSS, Querétaro, Qro.Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, de la Asociación Mexi-cana de Alimentación Enteral y Endovenosa y de la Asociación Mexicana de Gas-troenterología.

Page 123: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,

“La Raza” un referente de la cirugía mexicana

6

www.medigraphic.org.mx

Obras relacionadas con la Historia de la Cirugía, patrocinadas por la Asociación Mexicana de Cirugía General

1. Maestros de la cirugía moderna Autor: Dr. Luis Horacio Toledo Pereyra Editorial: Fondo de Cultura Económica. 1996

2. Historia, cirugía y cultura Autor: Dr. Luis Horacio Toledo Pereyra Editorial: JGH Editores S.A. de C.V. 1998

3. Discurso a los cirujanos Autor: Paul Valery Editorial: Verdehalago (Reimpresión). 1998

4. Maestros de la cirugía Contemporánea Autor: Dr. Luis Horacio Toledo Pereyra Editorial: JGH Editores. 1999

5. Maestros Nobel de la cirugía Autores: Dr. Luis Horacio Toledo Pereyra, Dr. Gustavo Martínez Mier Editorial: JGH Editores. 2000

6. Historia de la Asociación Mexicana de Cirugía General

Editor: Dr. José Fenig Rodríguez Editorial: Graphimedic. 2011

Otras obras

1. Iatrogenia en cirugía general Autores: Dr. Víctor Manuel Arrubarrena

Dr. César Gutiérrez Samperio Editorial: Cuadrata Servicios Editoriales S.A. de

C.V. 2001

2. Tratado de cirugía general. 1a edición Editorial El Manuel Moderno. 2003

3. Tratado de cirugía general. 2a edición Editorial: El Manual Moderno. 2008

4. Código de Bioética Autores: Dr. Leonel Barrera Cantú, Dr. Miguel F.

Ayala Fuentes, Dr. Jorge Bautista O’ Farril, Dr. Ale-jandro Hijar Godínez y Dr. Adolfo Martínez Licona.

Año: 1996

5. Código de Ética Autores: Dr. Víctor Manuel Arrubarrena Aragón,

Dr. César Gutiérrez Samperio, Dr. Jorge Bautista O’ Farril

Editorial El Manual Moderno. 2002

6. Código de Ética Colegio de Postgraduados en Cirugía General, Asocia-

ción Mexicana de Cirugía General, Comité de Ética Autores: Dr. César Gutiérrez Samperio, Dr. Víctor

Manuel Arrubarrena Aragón, Dr. Federico Sando-val Olvera

Año: 2009

Page 124: Historia de la Cirugía General en la República …...Historia de la Cirugía General en el Estado de Querétaro 103. A. Jesús Vega Malagón, Dr. Juan Arturo Castellanos Hernández,