24
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. A DISTANCIA APUNTES 3ª EVALUACIÓN IES DIONISIO AGUADO Calle de Italia, 14 28943 Fuenlabrada Madrid

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. A

DISTANCIA APUNTES 3ª EVALUACIÓN

IES DIONISIO AGUADO Calle de Italia, 14

28943 Fuenlabrada Madrid

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Historia de la Filosofía 2º Bachillerato a Distancia. Apuntes 3ª evaluación

KANT. ÉTICA Tipos de imperativos Kant parte de la existencia de un conjunto de normas que pretenden regular la conducta: las normas morales. Las normas morales se formulan imperativamente, en cuanto suponen un mandato a la voluntad. Por ejemplo, no mataras, no robaras, etc. Toda norma moral es imperativa, pero no toda norma imperativa es moral. Los imperativos son fórmulas que expresan la noción de deber. Según Kant existen varios tipos de imperativos:

Imperativos hipotéticos. Son aquellos en los que el mandato se formula únicamente como medio para conseguir otra cosa, no se formula de modo absoluto. Estos no son leyes morales. Por ejemplo: Si quieres aprobar, debes estudiar. Si quieres tener unos dientes sanos, debes cepillártelos todos los días. Si no quieres que te pongan multas, no conduzcas a mayor velocidad de la permitida. Si quieres ser feliz a largo plazo, lleva una vida sana.

Imperativos categóricos. Son aquellos que imponen una norma de conducta de modo absoluto, sin ningún tipo de condición. Únicamente éstos son leyes morales. Por ejemplo: No matar a un inocente. No robar los bienes ajenos. Ayudar a un anciano enfermo que se cae en la calle. En cambio, si dices: Si no quieres ir a la cárcel, no debes matar; si no quieres ir a la cárcel, no debes robar; si no quieres que piensen mal de ti, debes ayudar a un anciano enfermo que se cae en la calle, esos últimos son imperativos hipotéticos, pues han sido formulados con una condición, no de forma absoluta y sin condiciones (como los imperativos categóricos, que hay que cumplirlos siempre, como principios morales absolutos). La ética kantiana es una ética formal. El imperativo categórico tiene que ser de carácter formal, es decir, una estructura vacía de contenido material. Kant dice que las éticas que han existido antes de él eran todas éticas materiales, que poseían distintos contenidos, establecían qué acciones están bien y qué acciones están mal. La ética kantiana es una ética formal: no establece lo que hemos de hacer o hemos de evitar, sino

Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

cómo debemos actuar: debemos de actuar por respeto a la ley, por deber. Actitudes de la voluntad ante el imperativo categórico Kant establece que la voluntad del hombre puede tomar tres actitudes ante el imperativo categórico: 1- La voluntad moralmente mala: Aquella que viola la ley moral (sus acciones serían acciones contrarias al deber). Por ejemplo, un tendero que engaña a sus clientes, o una persona que asesina a otra. 2- La voluntad de buenas costumbres o voluntad legal: Aquella que obra conforme a la ley, que cumple la ley moral, pero no por respeto a ella, sino por otras inclinaciones como por temor al castigo, por la esperanza de recompensa, etc. A estas acciones Kant la llama “acciones conforme el deber”. Por ejemplo, un tendero que no engaña a sus clientes, pero únicamente para no perder clientela en el barrio, o una persona que no asesina a otra, pero tan solo por no ir a la cárcel. Una persona que ayuda a otra, pero solo pensando en que la otra le devuelva algún día dicha ayuda. 3- La voluntad santa o voluntad buena: Aquella que actúa por respeto a la ley, que cumple la ley única y exclusivamente por la dignidad y el respeto que la tiene, por amor al deber. A estas acciones Kant las llama “acciones por deber”. Para Kant solo esta última tiene valor moral, las demás carecen de él. En esto consiste el rigorismo de la moral kantiana. Por ejemplo, un tendero que no engaña a sus clientes, una persona que no asesina a otra, o que ayuda a otra pero simplemente porque esas son sus obligaciones morales. Según Kant es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la voluntad buena. Kant se refiere al hablar de voluntad buena a algo que necesariamente es bueno por sí mismo, sin consideración hacia algo externo. Kant afirma que la voluntad es buena cuando actúa por deber. Formulaciones del imperativo categórico Kant ofrece diferentes formulaciones del imperativo categórico. Entre ellas, podemos citar las siguientes: - He de obrar siempre de tal modo que pueda, al mismo tiempo, querer que mi máxima sea una ley universal.

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

En definitiva, para que nuestras voluntades puedan ser moralmente buenas tenemos que preguntarnos si podemos querer que nuestras máximas (principios subjetivos de actuación) se conviertan en leyes universales. Si no podemos hacerlo, entonces hemos de rechazar tales máximas. Si, por el contrario, sí lo podemos querer, entonces debemos admitirlas y respetarlas. Por ejemplo, una persona puede tener la máxima personal de no devolver el dinero que se le ha prestado, pero esa máxima suya no se puede convertir en ley universal, pues si todo el mundo lo hiciera, nadie prestaría dinero a nadie. En cambio, si una persona tiene la máxima personal de cumplir la cuarentena, esa máxima suya sí se puede convertir en ley universal, pues si todo el mundo lo hiciera, sería estupendo. Otro ejemplo: Una persona puede tener la máxima personal de mentir para sacar provecho, pero esa máxima suya no se puede convertir en ley universal, pues si todo el mundo mintiera, nadie se fiaría de nadie. En cambio, si una persona tiene la máxima personal de no robar, esa máxima suya sí se puede convertir en ley universal, pues si nadie robara, viviríamos todos más tranquilos. - Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona, como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca únicamente como un medio. Por ejemplo: Trata únicamente como un medio a su marido o a su mujer aquella persona que está con ellos nada más que por su dinero, o por conseguir sexo. Trata únicamente como un medio a su amigo aquel que está con él nada más que para que le invite o le lleve en coche. (Fijaos en las expresiones “nada más” o “únicamente”, pues son importantes). Autonomía y heteronomía Autonomía. Quien determina la ley moral es la propia razón del individuo. Como todos somos seres racionales ocurre que somos nosotros mismos quienes legislamos nuestras propias leyes morales (en esto consiste la autonomía). Heteronomía. Las éticas materiales, en cambio, son heterónomas. La heteronomía hace referencia a que el sujeto no es productor de la ley moral sino que la recibe desde fuera, es decir, que no la produce su propia razón. Así, los principios de las éticas materiales no dependen de mi razón, sino de aquella entidad que me proporciona la ley moral (Dios, mi naturaleza inclinada al placer, etc.). Es decir, un sujeto no tiene moral

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

propia, sino que acata la moral de otro sujeto, por creencias religiosas o cualquier otro motivo que lo condicione para seguir esa moral dictada previamente. El reino de los fines Kant entiende por reino la unión sistemática de seres racionales mediante leyes comunes. Y dado que las leyes comunes tienen en cuenta las relaciones de los hombres que, a su vez, son fines en sí, lo lógico es que Kant llame al conjunto como “Reino de los fines”. Según Kant, un ser racional puede pertenecer a ese reino de dos modos distintos, como miembro, y como soberano. Un ser racional participa del reino de los fines como un hacedor de leyes; al legislar su voluntad no está sometida a nada ni a nadie (es soberano), pero, al mismo tiempo, también está sometido a ellas (es miembro). Los tres postulados de la razón práctica Mediante la razón especulativa o teórica no se había podido demostrar la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. La razón práctica se va a ocupar de estas cuestiones. Kant va a suprimir el saber para dejar sitio a la fe moral. Cuando la razón práctica aborda las cuestiones suprasensibles referidas alcanza tres postulados. Un postulado es una proposición que no es evidente por sí misma y que tampoco es demostrable pero que hay que admitir si queremos explicar un hecho, en nuestro caso el hecho de la moralidad. Los tres postulados de la razón práctica no son proposiciones evidentes ni demostrables desde un punto de vista especulativo, pero que tenemos que admitir como verdaderas si queremos que no se hunda el orden moral. - De acuerdo con el primer postulado, la voluntad humana es libre. Si el hombre no fuera libre no se le podría juzgar moralmente y ninguna norma moral tendría sentido. - De acuerdo con el segundo postulado, el alma es inmortal. Para que exista la moral es necesario que la voluntad buena y las buenas acciones sean recompensadas con la felicidad y las malas acciones sean castigadas. En nuestra sociedad, a menudo, los buenos son infelices y los malos prosperan y obtienen en este mundo mayor felicidad. Es preciso, pues, para que no se hunda el orden moral, que exista otra vida en la que el alma inmortal vea restituida esta injusticia.

Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

- Según el tercer postulado, para que haya otra vida es necesaria la existencia de Dios que se encargue del juicio, del premio o del castigo de las acciones que hemos llevado a cabo en este mundo (la existencia de Dios es garantía de que nuestra virtud será recompensada con la felicidad). KARL MARX (1818-1883) POLÍTICA La ideología Para Marx, todo ser humano posee una ideología. La ideología es el conjunto de ideas o representaciones (verdaderas o falsas) que los hombres poseen en una sociedad determinada. Incluye ideas, imágenes, símbolos, mitos, deseos o conceptos presentes en una sociedad. La clase dominante de una sociedad puede ayudar a desfigurar u ocultar la realidad a través de la ideología. Y también la propia complejidad de la realidad social puede impedir que los seres humanos alcancen un conocimiento verdadero de la misma. La ideología se basa en percepciones y vivencias incompletas, incorrectas o deformadas de la realidad y no es la consecuencia de una actividad científica; de ahí que las representaciones que forman parte de la ideología puedan ser falsas. Por ello la realidad y las condiciones en que se lleva a cabo la vida de los hombres resultan falsificadas, y la existencia humana resulta alienada. Así pues, la ideología provoca en los individuos una falsa conciencia, una comprensión incorrecta de la realidad, y ello provoca que sean incapaces de transformar la realidad (de cambiar la sociedad). La alienación La alienación es un concepto procedente de Hegel. En términos generales, ser alienado significa estar separado de la propia naturaleza para convertirse en algo ajeno o extraño. En Marx la alienación o enajenación es una situación negativa de desorientación que experimenta el ser humano bajo el capitalismo (especialmente, el proletariado o clase obrera). El mundo se le presenta al individuo humano como algo extraño, que lo domina. La principal forma de alienación es la económica, pero existen otras formas, como la social, la política, la religiosa o la filosófica. Dentro de la alienación económica Marx señala varios aspectos:

Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

- La actividad del ser humano tiene por objeto la transformación de la naturaleza mediante el trabajo. Sin embargo, en el modo de producción capitalista no se permite que el ser humano sea dueño de sí mismo ni de los artículos que produce. - El hombre, al ser desposeído de los objetos que crea o produce, se convierte, él mismo, en objeto, en cosa, siendo negado como persona. - Los seres humanos son deshumanizados al tener que someterse a unas relaciones sociales injustas, donde son explotados como máquinas y reconocidos solo como tales máquinas. Teoría y praxis Para superar esa explotación que sufren los individuos humanos, es necesario analizar el modo de producción (el modo capitalista) que genera esta situación. Es necesario elaborar: 1. Una teoría que nos permita comprender los mecanismos que regulan la sociedad y, a continuación, 2. poner en práctica (praxis) tal teoría para transformar la sociedad capitalista y lograr la plena realización del ser humano. El objetivo de Marx es, así pues, cambiar la sociedad. Marx afirma que hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Dialéctica y materialismo histórico Para generar una nueva sociedad es necesario concebir la realidad social como un proceso dialéctico, dinámico, que se da tanto en la naturaleza como en la historia. Dentro de la teoría marxista, existen dos clases de materialismo: a) El materialismo dialéctico (desarrollado por Engels), según el cual el espíritu, la mente es producto de la materia (de la realidad material, de la naturaleza). La Tierra tiene una historia y los seres vivos son el resultado de una larga evolución (tal como afirmó Darwin). La mente es algo nuevo que, sin embargo, surge o emerge de la materia y sigue dependiendo de ella. b. El materialismo histórico (desarrollado por Marx), que es un materialismo que se desarrolla en el terreno de la historia humana. Según esta concepción materialista de la historia, el factor fundamental de la historia son las relaciones económicas (la actividad productiva del ser humano para satisfacer sus necesidades básicas). Las fuerzas que provocan la evolución histórica son las fuerzas económicas y materiales de la vida humana (estas constituyen la infraestructura).

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Marx concibe este materialismo histórico como una ciencia de la realidad social con la que se puede explicar y transformar el mundo. Según este materialismo histórico, a lo largo de la historia se van sucediendo diferentes modos de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo…), que son resultado de las transformaciones económicas. Ahora bien, estas transformaciones económicas van a provocar cambios en las estructuras sociales, políticas, ideológicas y culturales de la sociedad. La lucha de clases La lucha de clases ayuda a la transformación de la sociedad. Las clases sociales son grupos de personas que tienen intereses confrontados por ocupar posiciones sociales opuestas dentro de la estructura económica de una sociedad. Las clases sociales varían de un modo de producción a otro: - Amos y esclavos, en el esclavismo. - Nobles y siervos, en el feudalismo. - Burgueses o capitalistas, y proletarios, en el capitalismo. El marxismo concibe a estas diferentes clases siempre como clase dominante y dominada, explotadora y explotada. Infraestructura económica y superestructura ideológica Dentro de las transformaciones sociales, Marx distingue una estructura con base económica (infraestructura económica) y una superestructura ideológica. - La estructura económica constituye la base real de la sociedad. - La superestructura ideológica está constituida por las ideologías y los valores de la sociedad en un momento dado. Es el conjunto de ideas presentes en la conciencia de los hombres. También incluye las leyes, la organización política de la sociedad y aspectos como la religión, el arte o la filosofía La infraestructura económica condiciona qué superestructura existe en cada momento. La infraestructura económica es el fundamento que condiciona la superestructura ideológica. Los componentes sociales, políticos o culturales (que constituyen la superestructura ideológica) dependen de la infraestructura económica. El modo de producción: fuerzas productivas y relaciones de producción

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

En la estructura económica se distinguen dos elementos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las relaciones de producción dependen de las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas establecen la capacidad de producción de los hombres en un determinado modo de producción e incluyen todos los elementos necesarios para producir bienes materiales: - Los objetos o materias primas utilizados por el hombre. - Los instrumentos (herramientas y maquinaria). - La propia fuerza de trabajo humana. Las relaciones de producción son las relaciones que se crean entre: - los propietarios de los medios de producción (clase dominante) y - los productores directos en un modo de producción determinado (los trabajadores). La estructura económica de la sociedad constituye su modo de producción. El modo de producción es la relación que en cada sociedad se crea entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Dinámica del proceso histórico La contradicción o conflicto entre fuerzas productivas y relaciones de producción es para Marx el principal motor de la historia. Dado que las fuerzas productivas no dejan de cambiar según avanza la historia, los modos de producción no son estables sino que se transforman, y al cambiar ellos varían las relaciones de producción. Cuando las relaciones de producción no cambian en la medida necesaria surge una contradicción en la estructura económica de la sociedad, cuyo resultado será la revolución social. La revolución social transforma las relaciones de producción (la infraestructura económica), y a continuación, también, más lenta o rápidamente, la superestructura ideológica. Los cambios en las ideas políticas, jurídicas, religiosas, etc., del hombre (superestructura ideológica) se producen dependiendo de la transformación en el ámbito económico (en la infraestructura económica). El ritmo de transformación de las fuerzas productivas es siempre más rápido, dado que con la marcha de la historia las necesidades humanas cambian y van en aumento. Sin embargo, este proceso de cambio de la superestructura en función de la infraestructura no supone una influencia automática o mecánica,

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

sino que se da una relación dialéctica entre ambas, pues la superestructura también puede influir en la infraestructura. El fin de la historia: la instauración del comunismo El objetivo del proceso, el fin al que se dirige la historia, es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. Alcanzado el estadio comunista acaba el proceso dialéctico, dando lugar a la ordenación definitiva e insuperable de la sociedad. La marcha hacia este objetivo podrá ser acelerada mediante la lucha de clases del proletariado. El proletariado toma conciencia de la situación de explotación a la que está sometido y de sus intereses, contrarios a los de los capitalistas, y se sirve del materialismo histórico para poner fin a su alienación y lograr su realización total. El primer paso en este camino es el establecimiento de la dictadura del proletariado, que supone: - La supresión de la propiedad privada de los medios de producción. - La desaparición de la división del trabajo. Con ello se alcanzará la sociedad sin clases. En una sociedad de este tipo no tendrá sentido el Estado, porque este es el instrumento que emplea la clase dominante para mantener sus privilegios, pero tampoco la lucha de clases, porque estas no existirán. En su lugar surgirá una comunidad de hombres libres e iguales. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) Etica Crítica a los valores de la cultura europea Nietzsche es un filósofo alemán del siglo XIX. Se considera un filósofo vitalista. Sus ideas parten del siguiente supuesto: la cultura occidental está corrompida desde su origen. Es una cultura racional y dogmática y por eso es decadente, porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en implantar la racionalidad a toda costa. Este es el dogmatismo de Occidente: filosofía dogmática, religión dogmática, moral dogmática. Nietzsche hace una crítica total que abarca todos los aspectos de la cultura europea: el mundo racional, el mundo religioso, el mundo moral. Estos son los tres mundos inventados por el hombre occidental y cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

(No olvidemos que el siglo XIX supone la decadencia de una sociedad cristiano-burguesa con su moral puritana y convencional). Crítica a la moral La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir contra la naturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud de leyes, mandamientos, normas e imperativos, se opone a la vida, a los instintos primordiales de la vida. Así ha sido la moral enseñada hasta ahora. La base filosófica de esta moral contra-natural es el platonismo: el mundo de las ideas se ha convertido para los cristianos en el “más allá” religioso. El centro para Platón y el cristianismo no se pone en esta vida, sino en la otra, en el más allá, en el mundo de las ideas, en el hombre celeste. Hay una evasión o abandono respecto al hombre concreto, viviente, al mundo real. En la cultura cristiana han prevalecido los valores de los débiles: la compasión, la misericordia, el sacrificio, etc., en los que predomina una tendencia a la decadencia y no a la superación. Nietzsche critica a la moral porque la moral mata la vida: la vida descansa sobre unas bases que están en contra de la moral tradicional. Pero la vida es lo único real; la moral es ficción, falsedad, calumnia... Nietzsche rechaza la moral alemana, burguesa, cristiana, idealista. Lo que él pretende es poner otra moral: la moral de la vida (vitalismo). La vida es voluntad de poder. Nietzsche distingue dos tipos de moral: - Moral de los señores: es una moral caballeresca, propia de los espíritus elevados, la que ama la vida, el poder, la grandeza, el placer. Es la moral propia del superhombre, la del que quiere la muerte de Dios. - Moral de los esclavos: en la predomina el dolor, la pequeñez, la humildad, la amabilidad, compasión, resignación, paciencia, etc. Representa la inversión de los auténticos valores, que nace con el judaísmo y hereda el cristianismo. Nietzsche examina la historia de la cultura occidental y comprueba un creciente ascenso de los valores de los débiles frente a los fuertes. Los débiles han tenido fuerza para imponer su criterio a los fuertes. Esta moral de esclavos culmina en los movimientos sociales de liberación de los desposeídos y los obreros que empiezan en la Revolución Francesa y que se extienden a través del siglo XIX.

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Para superar esta decadencia de los valores cristianos, Nietzsche va a poner en su puesto al superhombre, libre de toda servidumbre religiosa. Dios Crítica a la religión cristiana Para Nietzsche toda religión nace del miedo, de las angustias y de las necesidades, de la impotencia que siente el hombre en sí mismo. Por lo tanto, ninguna religión ha contenido jamás ninguna verdad. El cristianismo ha invertido los valores de las antiguas Grecia y Roma, que eran valores de vida, y se ha inventado un mundo ideal, celestial, que lleva consigo una desvalorización del mundo terreno en el que vivimos: - Supone inventarse el otro mundo y despreciar este. - Solo fomenta los valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio, la humildad, que son sentimientos propios del rebaño. El cristianismo es el enemigo moral del superhombre. - Habla de pecado, que es un atentado contra la vida. Con el concepto de pecado el cristianismo destruye los valores más nobles de la vida y pervierte la vida en su raíz. La crítica que hace Nietzsche de la religión tiene precedentes en la filosofía de la Ilustración. Nietzsche interpreta el cristianismo como una “moral vulgar” porque se opone a los verdaderos valores (la gallardía, la nobleza, el mando). Esta vulgaridad de la religión cristiana viene de Dios, que ha sido el gran obstáculo contra la vida y por eso hay que acabar con él. Conocimiento Crítica a la filosofía tradicional La crítica que hace Nietzsche a la Filosofía está muy unida a la crítica que hace a la moral: la moral occidental tiene su base en la filosofía platónica, con sus dos mundos distanciados y diferentes: el mundo real o sensible y el mundo de las ideas. Lo que Nietzsche critica de Platón y del cristianismo es la creación de otro mundo (ideal, celeste) y su menosprecio por este mundo, por esta vida, por el cuerpo (al que se han considerado fuente de error y de pecado) y por los sentidos (fuente, según Platón, de falsedad). Nietzsche exalta el apego a este mundo, a esta vida y niega cualquier trasmundo ideal y toda forma de trascendencia (no existe nada más allá de esta vida). Otro aspecto que Nietzsche critica en la racionalidad occidental es su antropocentrismo (a ello alude cuando en sus obras utiliza la expresión “humano, demasiado humano”). Frente a ello, Nietzsche defiende un

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

perspectivismo, según el cual cada individuo de cada especie posee una percepción distinta de la realidad, en función de sus prioridades vitales, no existiendo una única percepción correcta (en este relativismo se aprecia la influencia de las ideas de los sofistas). Crítica a la razón y el lenguaje La filosofía tradicional es dogmática: considera el ser como algo estático, fijo, inmutable, abstracto. Pero para Nietzsche ese ser no existe. No hay conceptos estáticos, solo existe el cambio o devenir; solo existe el mundo de las apariencias, los fenómenos. De ahí que Nietzsche admire a Heráclito y a Hegel (para quien toda la realidad está en un permanente cambio dialéctico). No acepta, sin embargo, a Kant por la separación que Kant hace entre fenómeno y noúmeno. Para Nietzsche solo existe el fenómeno, el mundo de lo aparente. Hay, por tanto, una negación del concepto metafísico del ser: el ser es una ficción vacía. Nietzsche critica las concepciones fundamentales elaboradas por la tradición occidental, que supeditan la vida al predominio de la razón. Nietzsche reacciona contra la metafísica, y la filosofía en general, por su confianza en la razón y en el universo de conceptos construido junto a esta, como la verdad, el ser, los conceptos del lenguaje, etc. El lenguaje tergiversa la realidad, dado que no existe una correspondencia entre la realidad (mucho más rica y variada) y el lenguaje (limitado y convencional). Nietzsche se muestra partidario de la experiencia sensible, individual y particular, que resulta modificada cuando se la describe a través de las estructuras fijas y ordenadas artificialmente en el lenguaje (los conceptos generales, por ejemplo). Frente al carácter estático de los conceptos, defiende la variedad y el cambio o devenir de la experiencia sensible. Dios La muerte de Dios La muerte de Dios significa para Nietzsche una crítica radical de la religión, de la moral y de la metafísica. Es la liberación de un gran peso que abruma al hombre: el peso de la idea de un más allá. Nietzsche llega al convencimiento de que la idea de Dios es lo que impide al hombre ser hombre, y llegar a ser el superhombre. Dios es el gran obstáculo para que llegue el superhombre. Por eso piensa que para que viva el hombre ha de morir Dios; si Dios vive no puede vivir el hombre.

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

La muerte de Dios significa que se han derrumbado los pilares que sostenían la tradición, la historia y la cultura de Occidente, una tradición y una cultura que se han apoyado en la idea de Dios. No hay lugar para Dios en la cultura moderna. Por fin, la cultura occidental se ha liberado del peso de Dios: Dios había sido el pilar que había sostenido toda la cultura de Occidente y por fin el hombre es capaz de destruirlo. Significa también que se han subvertido o transformado todos los valores de la vieja humanidad para que pueda nacer el superhombre. Con la muerte de Dios el hombre se libera a sí mismo, quitando del medio lo que no le había dejado ser hombre. Con ello se acaba la historia antigua y comienza una nueva historia, la verdadera historia. En ella, el hombre, liberado de mitologías y supersticiones, se puede convertir en creador de su propio destino, y llegar por fin a ser hombre. La muerte de Dios es el tema central de la primera parte de Así habló Zaratustra. Con la metáfora de las tres transformaciones explica cómo el espíritu: 1. Se convierte en camello (el animal que soporta grandes pesos, que simboliza al hombre que se inclina ante la omnipotencia de Dios y ante la ley moral). 2. Luego se transforma en león (que simboliza el animal que destruye los valores establecidos). 3. Y por último se convierte en niño, que simboliza al hombre capaz de crear nuevos valores, de llegar a ser el superhombre. Zaratustra es el gran pregonero de la muerte de Dios, que ha sido suplantado por el superhombre. Sus dos anuncios son: a) Dios ha muerto; b) Viva el superhombre. Ética La nueva jerarquía de valores Para Nietzsche la cultura europea ha llegado ya a su propia ruina, a la decadencia total. De ahí la necesidad de cambio. Esta es la tarea del filósofo: liberar al hombre de todos los valores ficticios, decadentes, devolviéndole el derecho a la vida. El primer paso debe consistir en un cambio profundo de valores, de todos los valores de nuestra cultura tradicional. El nihilismo

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

El nihilismo es la consecuencia de la historia de nuestra cultura occidental. La cultura de Occidente, cansada ya, agotada por los valores inadecuados y ficticios, se vuelve nihilista. ¿Qué significa el nihilismo? Que los valores supremos han dejado de tener validez. Al apoyarnos en los valores reconocidos, surge el nihilismo, al convencernos de la inconsistencia de la existencia; no tenemos el más mínimo derecho a establecer un más allá. El nihilismo es —según Nietzsche— el convencimiento de la incoherencia, el sinsentido y el sinvalor de la realidad. El nihilismo, por tanto, es la consecuencia de la ausencia de valores, la falta de meta, la falta de finalidad, la falta de respuesta a la pregunta “para qué”, la falta de respuestas a los porqués que habían sido la base de la cultura occidental y que se habían respondido partiendo de la creencia en Dios. Al dar muerte a Dios, se ha perdido el sentido de nuestra existencia, de nuestra vida: estamos perdidos, sin brújula, en el desierto de la historia. Esta parte negativa exige, sin embargo, una parte positiva: es negar para afirmar, destruir para crear. Así, de esa negación que implica el nihilismo salen los nuevos valores que propone Nietzsche: la voluntad de poder, el superhombre... La nueva moral Frente a la decadencia de Occidente, que predicaba una moral antinatural, Nietzsche pretende ofrecer una moral nueva que se base en el proceso natural del hombre, en la vida: En su obra El origen de la tragedia griega, contrapone a Dioniso y Apolo: · Dioniso es el dios de la vida, del vino, de la embriaguez, de la alegría desbordante de vivir. · Apolo es el dios de las formas externas, de la apariencia llena de belleza. La nueva moral está basada en este deseo apasionado de vivir representado por el dios Dioniso, está apoyada en la exaltación por la vida sin traba alguna. La vida tiene valor por sí misma y no hay que buscarle otra explicación. Es el valor absoluto al que se subordinan todos los demás. No hay que imponer ninguna norma a la vida, sino gozar de ella. La nueva moral se basará en la exaltación de las fuerzas primarias de la vida: hay que valorar la moral de los señores frente a la moral de los esclavos. Frente a la resignación y la humildad, la fuerza, poder, pasión, placer. Esto es lo que piden los instintos y en estos instintos se debe basar la moral.

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Antropología (ser humano) La nueva visión del hombre La antropología de Nietzsche parte de su crítica a los valores culturales de Occidente. El hombre es: · Un ser miserable: porque desprecia la tierra, el cuerpo, el instinto; es un ser a medio hacer entre la bestia y el superhombre. Es un paso intermedio entre la animalidad y la superhumanidad. · Un animal defectuoso: es el único animal del universo que aún no ha llegado a consolidarse: está por hacer. Corre un riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Este hombre se resiste a abandonar los valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. El superhombre Es el pensamiento central de Nietzsche, y por eso es el núcleo de la predicación de Zaratustra: El hombre, por tanto, es algo que debe ser superado: · El hombre es algo intermedio: Es algo sin terminar de hacerse, es un puente tendido hacia el superhombre. El hombre tiene que superarse, transformarse en el superhombre. El hombre no es un ser estático, inmóvil: está dotado de una enorme capacidad creadora. · La vida tiene una fuerza enorme, expansiva. La especie humana está dotada de esa fuerza expansiva que tiene la vida, está en un proceso evolutivo constante, sin terminar, que le hace ir —como apunta la teoría de Darwin— hacia especies superiores. · Para que el hombre llegue a ser el superhombre, tiene que superar la moral tradicional, decadente, y llegar a la nueva moral, a la que está de acuerdo con su naturaleza, no la que va contra ella. Este afán de superación le debe llevar a expulsar a Dios de su interior, tiene que superar la idea de Dios: Dios ha muerto y solo queda el hombre, que se va superando hasta llegar al superhombre. Proceso hacia el superhombre La transformación del hombre en superhombre pasa por tres cambios sucesivos (o tres estadios): - Camello: El espíritu del hombre es en primer lugar un camello, un animal de carga, que obedece a su amo sin quejarse. Este le manda y él obedece.

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

- León: El hombre-camello, cansado por el peso de la carga, se revela contra su amo y lo derriba. Entonces se convierte en el hombre-león, crítico y dueño de sí mismo, que dice “yo quiero” e impone su voluntad. - Niño: A medida que el ser humano se va quitando las cargas, se va haciendo el creador de sus propios valores; se convierte en el hombre-niño que busca la afirmación de sí mismo. Características del superhombre A partir del tercer momento (el niño) es cuando empieza a aparecer el superhombre que da lugar a la nueva humanidad libre y creadora. Las características fundamentales del superhombre son: - El superhombre sobre todo se preocupa de la vida, sin traba ninguna. Valora sobre todo la vida corporal, la salud, el placer, las pasiones, la violencia, la victoria, el éxito... Las virtudes que ama son la fuerza física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso. - Superación de la moral tradicional occidental cristiana. No está sometido a ningún precepto moral, porque se sitúa por encima del bien y del mal. Lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que la perjudica es malo. El superhombre es la máxima posibilidad del ser humano. - El superhombre es un ser superior, que dice sí a las jerarquías entre los hombres: la igualdad solo lleva a la moral de rebaño, de esclavos. El superhombre debe practicar la moral de los señores, que dominan por la fuerza y por la violencia. - El superhombre ha roto con los valores tradicionales; ha cambiado no solo los valores, sino la misma forma de vivir. Se ríe de los valores tradicionales. - Lejos de la trascendencia metafísica de los filósofos, lejos de la idea de Dios, el superhombre es fiel a lo terreno, a lo que pisa, olvidando las elucubraciones espirituales. Es el más acá —no el más allá— lo que le preocupa, para vivirlo con total intensidad. - El superhombre vive la voluntad de poder: es la consecuencia de las ansias de vivir. Es la voluntad de dominar el mundo y sus valores. Se debe dejar llevar por el deseo de dominar, de ser señor y no esclavo. - Es el ser que vive el eterno retorno: querer el futuro es volver a querer el pasado; todo ha existido ya. La voluntad de poder Voluntad de poder significa voluntad de dominio, fuerza, impulso vital, emoción, pasión, voluntad de poderío, la ley del más fuerte... Es la

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

exaltación de la fuerza y de la agresividad. El superhombre es el que debe fundar una sociedad de señores o nobles dominadores. En Nietzsche se aprecia la influencia de Darwin: la fuerza (el poder) de la vida y su evolución; la lucha por la existencia en la que solo sobreviven los más fuertes; la selección de los más capacitados... El eterno retorno El sí a la vida es en Nietzsche tan fuerte que no solamente afirma los valores de esta tierra, sino su deseo de que se repita eternamente. No se resigna a que se termine esta vida. Parece ser que el eterno ciclo del morir y volver a existir se repite eternamente para todos: “Nosotros ya hemos existido una infinidad de veces y todas las cosas con nosotros...” Según parece, su pensamiento es que esta vida hay que vivirla infinitas veces, con cada dolor y cada alegría. Así resulta que el eterno retorno es la repetición de los mismos acontecimientos en los mismos individuos (pensamiento desesperante para el que no ama la vida...). Algunos autores, sin embargo, interpretan el retorno de otro modo: como el retorno de lo selectivo (lo que retorna no es lo mismo, sino lo más excelso, y desaparece lo decadente). JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883- 1955)

Vida José Ortega y Gasset nace en 1883 en Madrid. Estudia filosofía en la

Universidad de Madrid. Entre 1905 y 1908 pasa por diversas universidades alemanas. En 1923 funda la Revista de Occidente. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera. Es diputado en la Segunda República y funda la «Agrupación al servicio de la República»; sin embargo, pronto comienza sus críticas contra la nueva situación creada en la Segunda República. En 1936 se exilia de España. Regresa a España en 1945 y muere en 1955.

Fuentes de su pensamiento Fue influido por filósofos como Nietzsche, Husserl, Bergson y

Heidegger. Así, Ortega recoge temas de movimientos filosóficos como el vitalismo, el historicismo y el existencialismo, aunque no pueda ser catalogado dentro de ninguna de estas corrientes. Ortega fue ensayista y periodista, y muestra su preocupación por la renovación cultural de España y la introducción en nuestro país del pensamiento europeo. Estas

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

son las mismas ideas que en aquella época tenía la generación del 98 (R. de Maeztu, Pío Baroja, Azorín, Unamuno).

Etapas de su pensamiento Se suele aceptar que el pensamiento de Ortega se desarrolla en tres

etapas: a) Objetivismo (1902-1910) En todo este período -que incluye su estancia en Alemania- Ortega

publica únicamente algunos artículos. Le preocupa el tremendo desfase de España respecto a Europa, el cual -piensa- solo podrá ser superado si se elimina el subjetivismo y el personalismo dominantes. Hace falta, pues, disciplina, método, crítica, racionalidad; objetividad, en suma. «Lo subjetivo es el error», llega a escribir. Las cosas parecen ser para él en aquel momento más importantes que los hombres. En épocas posteriores Ortega dejará atrás este objetivismo y este antihumanismo.

b) Perspectivismo (1910-1923) Publica Meditaciones del Quijote, El Espectador e España invertebrada.

Ortega buscará su propio camino filosófico, igualmente alejado del idealismo y del irracionalismo. Los dos grandes temas que llenan este período son los de la “circunstancia” y la "perspectiva”. El concepto de "circunstancia” supone que no existe un "yo” aislado del mundo real. Con el concepto de “perspectiva” Ortega quiere superar al escepticismo y el racionalismo, que considera contrapuestos e inadecuados. Según el perspectivismo de Ortega la verdad para cada individuo depende del punto de vista desde el cual la contempla. Es muy importante el momento y el lugar desde los que se capta la verdad.

c) Raciovitalismo (1923-1955) Etapa de madurez que comienza con El tema de nuestro tiempo. Siguen

La rebelión de las masas, Ideas y creencias, Historia como sistema, etcétera. El raciovitalismo pretende reconocer el valor de la razón, pero también sus raíces irracionales (la intuición) y la pone al servicio de la vida. Ortega afirmará que la vida es la realidad radical. Igualmente, afirma que «el hombre no es naturaleza, sino historia», puesto que la vida, en la que consistimos, no es sino «lo que hacemos y lo que nos pasa».

Conocimiento Crítica al realismo y al idealismo Ortega se formó en el movimiento filosófico del neokantismo

(pensadores que seguían las ideas de Kant). Según Kant, el sujeto es el

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

fundamento de todo conocimiento. Pero Ortega pronto abandonó el neokantismo de su formación para pasar a desarrollar ideas propias.

Veamos qué son el realismo y el idealismo que Ortega critica: - El realismo afirma que la verdadera realidad son las cosas

independientes del sujeto que las conoce o piensa. - El idealismo es la reacción contra el realismo. Para el idealismo la

realidad primaria, cierta e indubitable es el yo, el sujeto. Las cosas son en cuanto están presentes en el sujeto, en cuanto este las piensa, en cuanto son ideas suyas. El yo es la sustancia fundamental, que puede existir sin las cosas, sin el mundo.

Criticando al idealismo, Ortega afirma que no se puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco del yo sin las cosas. La verdadera realidad primaria, la realidad radical es la del yo con las cosas. Ese quehacer del yo con las cosas lo llamamos vida.

Ortega dirá que no existe ni el yo puro ni la conciencia, pues todo es el resultado de una manipulación mental mía. La verdad es que yo vivo actos y estos son “intencionales” (se dirigen hacia las cosas; por ejemplo, cuando deseamos algo). Ni las cosas solas ni el yo solo, sino el quehacer del yo con las cosas.

Antropología (ser humano) La vida humana Para Ortega la realidad radical es la vida. La realidad solo resulta

inteligible desde mi vida: solo dentro de ella se puede comprender en su sentido último el término “real”, aunque esto no quita que lo real pueda ser anterior a mi vida, e incluso origen y fundamento de ella.

La realidad radical es mi vida. Mi vida es el fundamento de todo, pues cualquier realidad la descubrimos en ella. Los atributos fundamentales del vivir son:

• Sentirse vivir, saberse viviendo, darse cuenta de que se está viviendo, “esa sorprendente presencia que su vida tiene para cada cual”.

• Encontrarse en el mundo, es decir, entre cosas y acontecimientos que nos afectan de una u otra manera.

• Carácter de imprevisión. La vida nos la encontramos dada, así como la circunstancia en la que se va a desarrollar. Es algo imprevisto que no hemos elegido.

• Decisión y quehacer. La vida nos es dada, pero no hecha, sino por hacer, como una tarea que tenemos que decidir y realizar. La vida es elección y decisión constantes; lo que hay que hacer está condicionado por la circunstancia, pero no determinado por ella. Para vivir no hay más

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

remedio que elegir libremente entre las posibilidades que se me ofrecen en mi mundo.

• Futurición. La vida está abierta al futuro. Decidimos y elegimos lo que vamos a ser, lo que va a ser nuestra vida. La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. Las cosas son interpretadas como circunstancias, como lo que está alrededor del yo. Las cosas están, como yo, en el mundo; pero ese mundo es mi mundo, es decir, mi circunstancia. Circunstancia es, pues, todo lo que no soy yo, todo aquello con que me encuentro, incluso mi cuerpo y mi psique; también comprende la sociedad, es decir, los demás hombres, los usos sociales, todo el repertorio de ideas, creencias y opiniones que encuentro en mi tiempo; es, pues, también la circunstancia histórica.

Como la vida no está hecha, sino que hay que hacerla, el hombre tiene que decidir lo que va a ser. Yo soy un programa vital, un proyecto que pretendo realizar y que he tenido que imaginar en vista de las circunstancias. Solo puedo vivir eligiendo entre las posibilidades y urgencias que encuentro ante mí; esas posibilidades son finitas, pero son siempre varias, y aparecen al proyectar yo mi proyecto vital sobre las circunstancias. En este sentido el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia: es lo que le ha pasado, lo que ha hecho.

La libertad consiste en esa forzosa elección entre posibilidades que es mi vida. Como la vida no está hecha, sino que hay que hacerla, el ser humano no puede dejar de ser libre. Y necesito justificar por qué hago una cosa y no otra: la vida es responsabilidad. Cuando la vida se hace desde el propio yo es vida auténtica, e inauténtica cuando no ocurre así, cuando traiciona su proyecto. La moralidad consiste en la autenticidad, en llevar la vida a su máximo de realidad.

Si la vida es elegir lo que queremos ser, cada uno está comprometido en la realización de sí mismo sin que pueda ser sustituido por otro. A esta situación la llama Ortega vocación, que, como la circunstancia, no se elige, pero sí se puede ser fiel o infiel a ella. Si se es fiel a la vocación, la vida será auténtica y moral; si no, será inauténtica e inmoral.

Conocimiento La razón vital (raciovitalismo) La razón se ha entendido durante siglos, desde Grecia, como algo que

capta lo inmutable, la esencia eterna de las cosas. Esta razón culmina en la razón matemática de los racionalistas del siglo XVII, que produce las ciencias físicas, y en la “razón pura” de Kant.

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Pero esta razón matemática no funciona en los asuntos humanos, no es capaz de pensar la realidad cambiante y temporal de la vida humana. La razón matemática, la razón pura, no es más que una forma particular de la razón. Junto a ella y por encima de ella está la razón vital que es la vida misma: vivir es entender mi vida en marcha. Por esto podemos decir que la razón es la vida humana. Una realidad humana solo puede entenderse desde la vida, referida a la vida. Solo cuando la misma vida funciona como razón conseguimos entender algo humano: esto es lo que quiere decir razón vital.

La razón es una función de la vida que no puede oponerse a ella, sino que nos conecta con la realidad y nos da cuenta de los hechos vitales. Las decisiones que van constituyendo la vida han de justificarse, se debe dar razón de ellas, de acuerdo con lo que se quiere ser y con la circunstancia. Y todo esto es razón vital, o la vida misma desenvolviéndose racionalmente.

Pero la vida, que funciona como razón, es histórica. La razón vital es razón histórica.

Esta vida es algo que tenemos que hacer. Es, por tanto, problema, inseguridad, naufragio. En esta inseguridad el hombre busca una certeza, necesita “saber a qué atenerse”. La vida se apoya siempre en un sistema de creencias en las que se está y de las que puede muy bien no tenerse siquiera conciencia; cuando estas fallan, el hombre tiene que hacer algo para saber a qué atenerse; y a eso que el hombre hace, sea ello lo que quiera, se llama pensamiento. Entonces el hombre llega a tener ideas sobre las cosas.

Pero no todo pensamiento es conocimiento en sentido estricto. Este consiste en averiguar lo que las cosas son, lo cual supone la creencia previa de que las cosas tienen un ser y que este puede ser conocido por el hombre.

El ser de las cosas es algo que yo hago, pero con las cosas; es una interpretación de la realidad. Ese ser, y no las cosas, es lo que pasa a mi mente en el conocimiento.

El hombre no está nunca en el puro saber, pero tampoco en el puro no saber. Tiene certidumbres. Necesita una certidumbre radical, esta es la filosofía: la verdad radical y superior para todas las demás verdades particulares. Esto diferencia a la filosofía de las ciencias, que son parciales. Pero, además, la filosofía es hecha por el hombre, lo cual la distingue de la religión que se funda en la revelación, y de la poesía (religión y poesía son irracionales). La filosofía es el quehacer del hombre que se encuentra perdido, para lograr una certidumbre radical que le permita saber a qué atenerse en su vida.

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Antropología (ser humano) La vida histórica y social Cada hombre es una realidad que depende de su propia historia, es un

ser histórico, va realizando su naturaleza a lo largo de la propia historia. El hombre se encuentra viviendo en un momento determinado: en cierto nivel histórico. El hombre ha sido ciertas cosas concretas y por eso no puede ya serlas y tiene que ser otras determinadas. La historicidad pertenece esencialmente a la vida de cada uno de nosotros.

La historia tiene sus grandes estructuras, que son las épocas, y las pequeñas estructuras, que son las generaciones. Cada hombre encuentra un mundo determinado por un repertorio de creencias (presupuestos intelectuales que se heredan), ideas (pensamientos frutos de la propia actividad intelectual y que a veces entran en conflicto con las creencias), usos y problemas.

Esta forma de vida tiene cierta estabilidad, dura cierto tiempo (Ortega cree que una generación dura unos quince años). Entre los contemporáneos (los hombres que viven en el mismo tiempo) Ortega distingue los coetáneos, que son los que pertenecen a la misma generación. Las generaciones más importantes y decisivas son aquellas en que la realidad histórica cambia mucho más que de ordinario. Estas generaciones decisivas influyen en la formación de las épocas históricas.

En el área de nuestra vida encontramos lo social, los hechos sociales. Pero humano es propiamente lo que hago yo mismo, lo personal, lo que tiene para mí un sentido. En cambio, lo social no surge en mi soledad, sino en la convivencia con los demás hombres. Las acciones sociales son humanas, pero no se originan en el individuo: no son queridas por él ni muchas veces entendidas. El sujeto de lo social es la gente, todos y nadie.

Dentro de la convivencia hay dos formas distintas. Una de ellas es la interindividual, la relación de dos o más individuos como tales: el amor, la amistad, etc.; no se sale de la vida individual. La otra forma, la propiamente social, es impersonal: el hombre es mero ejecutor de la acción social de un modo mecánico.

Los hechos sociales son primariamente los usos. Se llama uso a lo que pensamos, decimos o hacemos. Estos usos son impuestos por la sociedad, por la gente. Son irracionales o impersonales. Estos usos nos permiten prever la conducta de los individuos que no conocemos, permiten la casi-convivencia con el extraño. Además nos dan la herencia del pasado y nos ponen a la altura de los tiempos.

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO APUNTES 3ª …

Por otra parte, la sociedad no existe nunca de un modo estable, sino como esfuerzo por superar la disociación y la insociabilidad; es siempre problemática. Y de ahí su carácter terrible, sus conexiones con el mando, la política y el Estado. Estos son siempre, en última instancia, violencia, menor en los momentos mejores, pero tremenda en las crisis sociales.

Junto a la vida individual es necesario comprender la vida colectiva, porque lo colectivo le pasa al hombre en su vida individual. La filosofía de la razón vital permite acometer, después del estudio de la vida humana en su esencia individual, los dos grandes temas de la vida colectiva: la sociedad y la historia.