215
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA Página I-1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto I.1.1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) I.1.2. Nombre del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Llano Blanco (Rancho Seco), Municipio de Altar, Estado de Sonora. I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto I.1.3.1. Sector Hidráulico. I.1.3.2. Subsector Hidráulico. I.1.3.3. Tipo de proyecto Construcción, instalación, operación y mantenimiento de un sistema lagunar para el tratamiento de aguas residuales municipales. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica para este tipo de proyectos. I.1.5. Ubicación del proyecto I.1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico VÉRTICE COORDENADAS UTM DATUM WGS 84 NORTE ESTE 1 3387153.494 413145.238 2 3387239.471 413174.774 3 3387281.611 412958.848 4 3387196.593 412929.501 Ver planos de localización anexos.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2011/26SO... · Construcción, instalación, operacióny mantenimiento

Embed Size (px)

Citation preview

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página I-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2. Nombre del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Llano Blanco (Rancho Seco), Municipio de

Altar, Estado de Sonora.

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto

I.1.3.1. Sector Hidráulico.

I.1.3.2. Subsector Hidráulico.

I.1.3.3. Tipo de proyecto Construcción, instalación, operación y mantenimiento de un sistema lagunar para el

tratamiento de aguas residuales municipales.

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica para este tipo de proyectos.

I.1.5. Ubicación del proyecto

I.1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico

VÉRTICE COORDENADAS UTM DATUM WGS 84

NORTE ESTE

1 3387153.494 413145.238

2 3387239.471 413174.774

3 3387281.611 412958.848

4 3387196.593 412929.501

Ver planos de localización anexos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página I-2

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página I-3

I.1.5.2. Código postal No se tiene.

I.1.5.3. Entidad federativa: Sonora.

I.1.5.4. Municipio: Altar.

I.1.5.5. Localidad(es): Llano Blanco (Rancho Seco).

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1. Nombre o razón social : Comisión Estatal de Agua (CEA). Ver Ley de creación en anexos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página I-4

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre o razón social: MCI Ramón Antonio Castrejón Lemus

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-1

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se justifique técnicamente.

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del Proyecto En este apartado se señalará si el proyecto es una obra o actividad nueva, una ampliación, el cambio de uno o varios procesos, o la rehabilitación de la unidad hidráulica. Asimismo, señalará, en su caso, si pretende la realización de obras o actividades asociadas competencia de la federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas, obras en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la federación, obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

La infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y humano. El

crecimiento económico y las oportunidades de bienestar de las Naciones están

claramente correlacionados con el grado de desarrollo de su infraestructura.

México cuenta con una significativa cantidad de localidades rurales de bajo índice de

población que por su gran dispersión geográfica se dificulta el dotarlas con los

servicios básicos necesarios. Se ha avanzado en la cobertura de servicios de agua

potable y alcantarillado a nivel nacional, sin embargo aún persisten rezagos

importantes especialmente en el medio rural.

En gran medida esto obedece a las características propias de las localidades rurales

carentes de los servicios, pues en su mayoría se trata de asentamientos humanos

con baja densidad poblacional, altamente dispersos y de difícil acceso. Según el

Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 del Programa para

al Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-2

Rurales (PROSSAPYS) elaborado por la Comisión Nacional del Agua, existe un

universo cercano a las 185 mil localidades a lo largo y ancho del país que en mayor o

menor medida presentan las características antes mencionadas, situación que

además, se agrava por la marginación que ha frenado el desarrollo de las mismas.

Elevar la calidad de vida de las personas que habitan en este tipo de comunidades

rurales es uno de los objetivos prioritarios que tiene el Gobierno del Estado de

Sonora, por lo que dentro de sus programas contempla la introducción o

rehabilitación de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Para ello se llevan a cabo estudios consistentes fundamentalmente en el diagnóstico

de la situación que guardan los sistemas de abastecimiento de agua potable de las

comunidades en el Estado, planteando su problemática y sus alternativas de solución

adoptando criterios de diseño que tomen en cuenta su operatividad actual de tal

manera que se obtengan proyectos razonables adaptados a las condiciones reales y

que resuelva los problemas para largo plazo.

Sonora cuenta con 2,063 localidades según el conteo del INEGI del 2005, de las

cuales aproximadamente 150 cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario y de

estas aproximadamente 65 localidades cuentan con algún servicio de tratamiento de

aguas negras.

Una buena opción para el saneamiento de las descargas de aguas residuales

originadas por estas poblaciones es a través procesos naturales, que con la

adecuada tecnología aplicada en su diseño podrían proporcionar tratamientos

eficientes de bajo costo. Dentro de esta categoría puede clasificarse a los tanques

Imhoff, reactores anaerobios de flujo ascendente, lechos de hidrófitas o wetland,

lagunas de estabilización y fosas sépticas entre otros, mismos que requieren de

bajos costos de construcción, operación y mantenimiento y no es necesario personal

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-3

especializado para su manejo.

Los sistemas de tratamiento mecánicos ocasionan fuertes presiones económicas y

dificultad en la operación y mantenimiento de tales sistemas, debido a los altos

costos que requieren los equipos electromecánicos con que se equipan para su

operación, lo que dificultaría la operación de estos sistemas a largo plazo.

Para determinar el sistema lagunar a desarrollar se utilizó referencias técnicas y

experiencia en el Estado y regiones similares, así como a la calidad requerida del

efluente, analizándose siete alternativas de tipos y arreglos viables técnicamente del

sistema lagunar, mismas que a continuación se indica:

a).- Facultativa + Aerobia.

b).- Facultativa + Facultativa + Aerobia.

c).- Anaerobia + Facultativa + Aerobia.

d).- Anaerobia + Facultativa + Pulimento.

e).- Facultativa + Facultativa + Pulimento.

f).- Facultativa + Pulimento + Pulimento.

g).- Anaerobia + Facultativa + Facultativa.

Con la selección de unidades en serie para el proceso de tratamiento, se pretendió

lograr objetivos múltiples como son la reducción de compuestos orgánicos, sólidos

suspendidos, parásitos y coliformes fecales en el efluente; además, una reducción en

los costos de construcción, lo cual demanda el empleo de altas cargas de trabajo en

las lagunas primarias, y el empleo de lagunas de pulimento o de maduración al final

del proceso.

Como punto de partida para el diseño, se determinó que la calidad del efluente

debería de reunir los requerimientos de riego agrícola, lo cual significa menos de

1,000 coliformes fecales por 100 ml y menos de 1 huevo de helminto por litro.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-4

El sistema seleccionado, es un sistema de tratamiento de aguas se integrará a base

de una laguna anaerobia y dos facultativas. El influente llega a una caja de entrada

de ahí pasa a la laguna anaeróbica, para posteriormente pasar a la primera laguna

Facultativa y posteriormente, hacia la segunda laguna Facultativa, entre cada laguna

se construirán cajas de interconexión, hasta llegar finalmente a una caja de salida,

para el resguardo de la laguna y protección de las personas y ganado, se construirá

un cerco perimetral de malla ciclónica.

Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la modalidad que corresponda

Obra nueva X Ampliación y/o modificación Rehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) Otras (describir)

Descripción

El sistema se diseñó para procesar 1.50 litros por segundo de aguas negras generadas por una población de 424 habitantes. El sistema de tratamiento de aguas se integrará a base de una laguna anaeróbica y dos lagunas Facultativas. El proyecto demanda una superficie total de dos hectáreas.

II.1.2 Justificación y objetivos La localidad de Llano Blanco (Rancho Seco) se encuentra ubicada al suroeste de la

cabecera municipal a una distancia de aproximadamente 12.75 km de la misma, y se

localiza en el paralelo 30º36’51.96” latitud norte y a los 111º53’47.38” longitud oeste

del meridiano de Greenwich, a una altura de 355 metros sobre el nivel del mar

A la fecha no existe en la comunidad de Llano Blanco un sistema de alcantarillado,

los pobladores descargan sus aguas residuales a fosas sépticas, actualmente se

está trabajando en la construcción de una red de drenaje para la población, lo que

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-5

demandará a su vez la construcción de un sistema de tratamiento de las futuras

aguas colectadas, por lo anterior el presente proyecto tiene por objeto la construcción

de un sistema lagunar de las aguas residuales generadas por los pobladores de la

localidad del Llano Blanco, antes mencionada.

Dicho sistema laguna debe permitir la reducción de compuestos orgánicos, sólidos

suspendidos, parásitos y coliformes fecales en el efluente; además, una reducción en

los costos de construcción y operación.

Este proyecto beneficiara a una población de 424 habitantes, evitando posibles

enfermedades ya que este proyecto proveerá con servicios de alcantarillado y un

sistema de tratamiento de aguas residuales.

Además, este proyecto ayudará a incrementar la cantidad de agua residual

reutilizable y a disminuir la demanda de agua potable. Así mismo, cumplir con las

normas oficiales mexicanas que establecen los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales.

II.1.3 Duración del proyecto De acuerdo con el diseño de las lagunas de oxidación el volumen de lodos que se

generarán por el tratamiento de las aguas residuales, estos se depositarán en el

interior de la laguna hasta un periodo de 20 años, vida útil de las lagunas, una vez

concluido el proceso de tratamiento, se procederá a tratar los lodos y posteriormente

ser utilizados como fertilizante.

ETAPA PERIODO DE DURACIÓN

Preparación del sitio 2 meses-

Construcción 4 meses

Operación y mantenimiento 20 años

Abandono 2 meses

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-6

II.1.4 Políticas de crecimiento a futuro Los resultados del conteo de la población de la localidad de Llano Blanco, marcan

una tendencia a la baja y considerando que el proyecto está sobre diseñado, lo que

asegura su operación y funcionamiento por lo menos durante los siguientes 20 años,

sin embargo, una vez concluido este periodo, y si este sistema lagunar es operado

conforme al manual elaborado, y tomando en cuenta que no se espera un

crecimiento en la población, con una correcta operación y mantenimiento puede

ofrecer un adecuado servicio, por tal motivo, no se considera la posibilidad de

crecimiento del proyecto en el futuro, en su momento se evaluara u}y determinará lo

conducente.

II.2 Características particulares del proyecto Producto de los trabajos de campo, laboratorio y gabinete se identificaron las

unidades de tratamiento factibles de proporcionar buena calidad del efluente, en

función de las Normas Oficiales Mexicanas.

El diseño se hizo en base a los datos obtenidos en el manual de agua potable,

alcantarillado y saneamiento (MAPAS), ya que en nuestro caso no existe ningún

sistema de alcantarillado y ningún sistema para el tratamiento de las aguas

residuales, a las cuales poder realizar los análisis correspondientes para determinar

las características físicas, químicas y biológicas, de las aguas negras y así, poder

hacer un buen diseño del sistema lagunar en cualquiera de sus combinaciones para

su tratamiento adecuado.

Los criterios empleados en el diseño de las obras de tratamiento, se apoyaron en el

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del

Agua (MAPAS).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-7

Según el MAPAS en el tema: Potabilización y Tratamientos, del punto 2) Sistemas

alternativos de tratamientos de aguas residuales y lodos producidos, Capítulo IV.

CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES

DOMESTICAS Y MUNICIPALES, se presenta un resumen de las características

físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales domesticas. En el siguiente

cuadro se muestran los datos típicos de parámetros individuales presentes en las

aguas residuales de origen domestico o municipal.

COMPOSICION TIPICA DE LAS AGUAS CRUDAS DE ORIGEN DOMESTICO

PARAMETROS CONCENTRACION

ALTA MEDIA BAJA

SÓLIDOS TOTALES 1200 720 350

DISUELTOS TOTALES 850 500 250

FIJOS 525 300 145

VOLATILES 325 200 105

SUSPENDIDOS TOTALES 350 220 100

FIJOS 75 55 20

VOLATILES 275 165 80 SÓLIDOS

SEDIMENTABLES(ML/L) 20 10 5

DBO (A 20º C) 400 220 110

COT 290 160 80

DQO 1000 500 250

NITROGENO(TOTAL COMO N) 85 40 20

ORGANICO 35 15 8

AMONIACAL 50 25 12

NITRITOS 0 0 0

NITRATOS 0 0 0

FOSFATOS (COMO P) 15 8 4

ORGANICO 5 3 1

INORGANICO 10 5 3

CLORADOS 100 50 30

ALCALINIDAD (COMO CaCO3) 200 100 50

GRASAS 150 100 50

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-8

El agua residual municipal es clasificada como fuerte, media o débil, dependiendo de

la concentración de los diferentes contaminante.

Por recomendación propia de personal técnico de la Comisión Estatal del Agua, el

parámetro para la concentración de coliformes fecales antes del tratamiento se

deberá considerar de 1x10E08.

Para cada unidad, factible de formar parte del tren de tratamiento que proporcione la

calidad de efluente deseado, se determinaron los valores y rangos de las constantes

de diseño, características del cuerpo receptor de aguas tratadas; modulación, así

como el manejo y disposición de lodos tratados.

Una vez obtenidas las bases de diseño de los procesos, se realizo un balance

general y particular por unidad de tratamiento, así como de flujo y masa; presentando

un diagrama de flujo detallado esquemáticamente con la integración del sistema de

tratamiento.

Para determinar el sistema lagunar a desarrollar se utilizó referencias técnicas y

experiencia en el Estado y regiones similares, así como a la calidad requerida del

efluente, analizándose siete alternativas de tipos y arreglos viables técnicamente del

sistema lagunar, mismas que a continuación se indica:

a).- Facultativa + Aerobia.

b).- Facultativa + Facultativa + Aerobia.

c).- Anaerobia + Facultativa + Aerobia.

d).- Anaerobia + Facultativa + Pulimento.

e).- Facultativa + Facultativa + Pulimento.

f).- Facultativa + Pulimento + Pulimento.

g).- Anaerobia + Facultativa + Facultativa.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-9

A continuación se presenta el diseño conceptual para dimensionar cada una de las

unidades que componen el sistema de tratamiento. Este diseño incluye la memoria

de cálculo respectiva. El cálculo se presenta a detalle, conteniendo los parámetros y

constantes de diseño empleados para el dimensionamiento de cada una de las

estructuras y unidades que conforman el sistema.

OPCIÓN A).- MODULO: FACULTATIVA + AEROBIA.

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

Opción a).- Laguna Facultativa Profundidad H = 1.50 Mts.

Relación largo/ancho X = 3.00 Mts.

Carga de diseño Cs= 130.17 Kg dbo/hab/d

20)085.1(250 −×= TCs

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-10

Carga removida Csr= 112.62 Kg dbo/has d

Área de laguna A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna V= 5,227.12 m3

.

Ancho W= 34.08 m.

Largo L= 102.25 m.

Remoción de coliformes fecales:

Tasa evaporación neta E = 4.28 mm/d.

Tiempo retención T= 42.80 días.

Constante de remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.31

a= 5.206

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 6.3222e+04 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente Ses= 47.17 mgDBO/lt.

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

67.78063.0 +×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-11

DBO5 total efluente STe= 94.34 mg/l.

Sólidos suspendidos totales SSTe = 69.73 mg/l.

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/lt

Coliformes Fecales del efluente = 6.3222E+04 NMP/100 ml

> 1.0E+03, REQUIERE OTRA LAGUNA

Opción A).- Laguna Aeróbica. Profundidad h = 0.90 m.

Relación largo/ancho x = 3.00 m.

Propuesta tiempo retención t = 30.00

Área de laguna A= 0.4320 Ha.

Ancho W= 37.95 m.

Largo L= 113.84 m.

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

XAW 10000×

=

XWL *=

10000*hQA τ×

=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-12

Volumen laguna V= 3,888.00 m3

.

Carga de diseño Cs= 28.30 Kg DBO/has d

Carga removida Csr= 20.85 Kg DBO/has d

Tasa evaporación neta

e = 4.28 mm/d

Tiempo retención

t= 32.31 dias

Remocion de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.31

a= 4.55

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.2516E+02 NMP/100 ml

Condiciones del efluente

Ses= 24.84 mgDBO/l

Ste= 57.13 mg/l

Solidos suspendidos totales

SSTe = 18.11 mg/l

1000××

=A

QSiCs

10000××= hAV

8.0765.0 −×= CsCsr

dKcfa ×××+= τ41

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

SesSTe ×= 3.2

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-13

Coeficiente de remoción huevos helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de helminto

HHe = 0.00 H/Lt

Coliformes Fecales del efluente1.2516E+02 NMP/100 ml < 1.0E+03, NO REQUIERE OTRA LAGUNA

Resumen de cálculos de parámetros de la opción a) facultativa + aerobia

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA

FACULTATIVA AEROBIA

Número 1 1

Ancho ( W ) M 34.08 37.95

Largo ( Ll ) M 102.25 113.84

Profundidad ( H ) M 1.50 0.90

Área efectiva de la laguna ( A ) Ha. 0.3485 0.4320

Volumen de la laguna ( V ) M3 5,227.12 3888.00

Tiempo de retención ( T ) DIAS 42.80 32.31

DBO solubre ( Ses ) mg/Lt 47.17 24.84

DBO total ( Ste ) mg/Lt 94.34 57.13

Sólidos suspendidos totales ( SSTe ) mg/Lt 69.73 18.11

Coliformes fecales del efluente ( Cfe ) NMP/100 ml 6.3222E+04 1.2516E+02

Huevos de helminto ( HHe ) H/Lt 0 0.00

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-14

Eficiencia de remoción de contaminantes

CONCEPTO LAGUNA

FACULTATIVA AEROBIA

Carga orgánica superficial ( Cs ) 130.17 28.30

Carga orgánica removida ( Csr ) 112.62 20.85

Carga orgánica superficial soluble ( Ses ) 47.17 24.84

Carga orgánica superficial remanente ( Ste ) 94.34 57.13

Eficiencia en la remoción de DBO5 86.52% 73.67%

Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 99.94% 99.80%

Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 23.24% 25.98%

Eficiencia en la remoción de huevos de Helminto 99.99% 99.99%

OPCIÓN B).- MODULO: FACULTATIVA + FACULTATIVA + AEROBIA

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-15

Opción B).- Laguna Facultativa 1

Profundidad H = 1.50 m.

Relación largo/ancho X= 2.00 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 112.62 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna

V= 5,227.12 m3

Ancho

.

W= 41.74 m.

Largo

L= 83.48 m. Remoción de coliformes fecales

Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

Tiempo retención

t= 42.80 días

Constante de remosión de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a= 6.319

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.5407E+05 NMP/100 ml

20)085.1(250 −×= TCs

67.78063.0 +×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-16

DBO5 soluble efluente

Ses= 47.17 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 94.34 mg/l Solidos suspendidos totales

SSTe = 69.73 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/Lt

Coliformes Fecales del efluente 1.5407E+05NMP/100 ml > 1.0E+03, REQUIERE OTRA LAGUNA

Opción b).- Laguna Facultativa 2

Profundidad h= 1.50 m.

Relación largo/ancho X= 2.00 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 98.78 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.0939 Has.

Volumen de laguna

V= 1,408.98 m3

Ancho

.

W= 21.67 m.

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

20)085.1(250 −×= TCs

8.0765.0 −×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-17

Largo

L= 43.34 m.

Remoción de coliformes fecales Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

Tiempo retención

t= 11.04 días

Constante de remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a= 3.323

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 8.9915E+03 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 22.75 mgDBO/Lt

DBO5 total efluente

Ste= 45.50 mg/l

Sólidos suspendidos totales

SSTe = 40.49 mg/l

Coeficiente de remoción huevos helminto

RHH = 99.68 %

Huevos de elminto

HHe = 0.00 H/Lt

XWL *=

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-18

Coliformes Fecales del efluente8.9915E+03 NMP/100 ml > 1.0E+03, REQUIERE OTRA LAGUNA

Opción B).- Laguna Aerobia.

Profundidad h = 0.90 m.

Relación largo/ancho X = 3.50 m.

Propuesta de tiempo de retención t = 2.00 días.

Área de laguna

A= 0.2880 Has.

Ancho

W= 28.69 m.

Largo

L= 100.40 m.

Volumen laguna

V= 2,592.00 m3

.

Carga de diseño

Cs= 20.48 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 14.86 Kg DBO/has d

Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

Tiempo retención

t= 21.00 días

Remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

10000*hQA τ×

=

XAW 10000×

=

XWL *=

10000××= hAV

1000××

=A

QSiCs

8.0765.0 −×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-19

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.27

a= 3.47

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 6.2697E+01 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 12.47 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 28.68 mg/l

Sólidos suspendidos totales

SSTe = 13.89 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/Lt

Coliformes Fecales del efluente = 6.2697E+01 NMP/100 ml < 1.0E+03, NO REQUIERE OTRA LAGUNA

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 3.2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-20

Resumen de cálculos de parámetros de la opción b) facultativa + facultativa +

aerobia.

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA

FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2 AEROBIA

Número 1 1 1

Ancho (W) m 41.74 21.67 28.69

Largo (L) m 83.48 43.34 100.40

Profundidad (h) m 1.50 1.50 0.90

Área efectiva de la laguna (A) has 0.3485 0.0939 0.2880

Volumen de la laguna (V) m 5,227.12 3 1,408.98 2,592.00

Tiempo de retención (t) dias 42.80 11.04 21.00

DBO soluble (Ses) mg/l 47.17 22.75 12.47

DBO total (Ste) mg/l 94.34 45.50 28.68

Sólidos suspendidos totales (SSTe) mg/l 69.73 40.49 13.89

Coliformes fecales del efluente (Cfe) NMP/100 ml 154065.24 8.9915E+03 6.2697E+01

Huevos de Helminto ( HHe ) H/l 0.00 0.00 0.00

Eficiencia de remoción de contaminantes:

CONCEPTO LAGUNA FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2 AEROBIA

Carga orgánica superficial (Cs) 130.17 130.17 20.48

Carga orgánica removida (Csr) 112.62 98.78 14.86

Carga orgánica superficial soluble (Ses) 47.17 22.75 12.47

Carga orgánica superficial remanente (Ste) 94.34 45.50 28.68

Eficiencia en la remoción de DBO5 86.52% 75.89% 72.59%

Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 99.85% 94.16% 99.30%

Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 23.24% 58.07% 58.07%

Eficiencia en la remoción de huevos de Helminto 99.99% 99.99% 99.99%

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-21

OPCIÓN C).- MODULO: ANAEROBIA + FACULTATIVA + AEROBIA

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

Opción C).- Laguna Anaerobia

Profundidad h = 3.50 m.

Relación largo/ancho X= 1.00 m.

Profundidad de lodos hL = 0.50 m.

Carga organica volumetrica

Cv = 140.00 Kg DBO/has d

Volumen de laguna

V= 324.00 m3

.

Área laguna

A= 0.0093 Has.

Volumen de lodos

Vl = 16.96 m3

.

10020 −×= TCv

CvQSiV ×

=

hVA =

HabVLVl +=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-22

Volumen total laguna

Vt = 340.96

Profundidad total laguna

ht = 4.00

Área laguna total

At = 0.0085 Has.

Ancho

W= 9.23 m.

Largo

L= 9.23 m.

Carga removida DBO

Csr= 44.00 %

Carga removida DBO Csr= 154.00 Kg DBO/has d

Taza evaporación

e = 4.28

Tiempo de retención

t= 2.63 días

Remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.99

a = 2.473

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 3.9658E+07 NMP/100 ml

ViVVt +=

hihht +=

hLhVLVAT

++

=

XATW =

XWL *=

202 += TCsr

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-23

DBO5 soluble efluente

Ses= 128.91 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 257.82 mg/l

Sólidos susp. Totales

SSTe = 270.00 mg/l

Coliformes fecales del efluente 3.9658E+07 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

Opción C).- Laguna Facultativa Profundidad h = 1.50 m.

Relación largo/ancho X = 2.00 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 98.78 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.4592 Has.

Volumen de laguna

V= 6,888.17 m3

.

Ancho

W= 47.92 m.

Largo

L= 95.83 m. Remoción de coliformes fecales Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

90.0×= SSTaSSTe

20)085.1(250 −×= TCs

8.0765.0 −×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

365/)( PeEvape −=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-24

Tiempo retención

t= 57.52 días

Constante de remosión de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a= 7.302

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.9054E+04 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 111.22 mgDBO/Lt

DBO5 total efluente

Ste= 222.44 mg/l

Sólidos susp. Totales

SSTe = 22.88 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes Fecales del efluente 1.9054E+04 NMP/100 ml > 1.0E+03, REQUIERE OTRA LAGUNA

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-25

Opción C). - Laguna Aerobia Profundidad h = 0.90 m.

Relación largo/ancho X = 2.00 m.

Propuesta de tiempo de retención t = 20.00 días.

Área de laguna

A= 0.6667 Has.

Ancho

W= 57.74 m.

Largo

L= 115.47 m.

Volumen laguna

V= 6,000.00 m3

.

Carga de diseño

Cs= 43.24 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 32.28 Kg DBO/has d

Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

Tiempo retención

t= 52.03 días

Remocion de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a= 6.95

10000*hQA τ×

=

XAW 10000×

=

XWL *=

10000××= hAV

1000××

=A

QSiCs

8.0765.0 −×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-26

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.3847E+01 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 56.39 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 129.70 mg/l

Sólidos susp. Totales

SSTe = 9.56 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes Fecales del efluente1.3847E+01 NMP/100 ml < 1.0E+03, NO REQUIERE OTRA LAGUNA

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 3.2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-27

RESUMEN DE CÁLCULOS DE PARAMETROS DE LA OPCIÓN c) ANAEROBIA + FACULTATIVA + AEROBIA

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA

ANAEROBIA FACULTATIVA AEROBIA

Número 1 1 1

Ancho (W) M 9.23 47.92 57.74

Largo (L) M 9.23 95.83 115.47

Profundidad (h) M 4.00 1.50 0.90

Área efectiva de la laguna (A) Ha. 0.01 0.4592 0.6667

Volumen de la laguna (V) M3 340.96 6,888.17 6,000.00

Tiempo de retención (t) DIAS 2.63 57.52 52.03

DBO soluble (Ses) mg/Lt 128.91 111.22 56.39

DBO total (Ste) mg/Lt 257.82 222.44 129.70

Sólidos suspendidos totales (SSTe) mg/Lt 270.00 22.88 9.56

Coliformes fecales del efluente (Cfe) NMP/100 ml 3.9658E+07 1.9054E+04 1.3847E+01

Huevos de Helminto (HHe) H/Lt 0.00 0.00 0.00

EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

CONCEPTO LAGUNA ANAEROBIA FACULTATIVA AEROBIA

Carga orgánica superficial (Cs) 44.00 130.17 43.24

Carga orgánica removida (Csr) 154.00 98.78 32.28

Carga orgánica superficial soluble (Ses) 128.91 111.22 56.39

Carga orgánica superficial remanente (Ste) 257.82 222.44 129.70

Eficiencia en la remoción de DBO5 28.57% 24.11% 74.65%

Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 39.66% 99.95% 0.07%

Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 90.00% 8.47% 41.79%

Eficiencia en la remoción de huevos de Helminto 99.99% 99.99% 99.99%

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-28

OPCIÓN D).- MODULO: ANAEROBIA + FACULTATIVA + PULIMENTO

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

Opción D).- Laguna Anaerobia

Profundidad h = 3.50 m. Relación largo/ancho X= 2.00 m.

Profundidad de lodos hL = 0.50 m. Carga orgánica volumétrica

Cv = 140.00 Kg DBO/has d

Volumen de laguna

V= 324.00 m3

.

Área laguna

A= 0.0093 Has.

Volumen de lodos

Vl = 123.81 m3

.

Volumen total laguna

Vt = 447.81 m3

10020 −×= TCv

.

CvQSiV ×

=

hVA =

VlVL *20*365=

ViVVt +=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-29

Profundidad total laguna

ht = 4.00

Área laguna total

At = 0.0112 Has.

Ancho

W= 7.48 m.

Largo

L= 14.96 m.

Carga removida

Csr= 44.00 %

Carga removida csr= si * cs/100 Csr= 154.00 Kg DBO/has d

Tasa evaporación

e = 4.21 mm/dia

Tiempo de retención

t= 3.46 días

Remocion de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a = 2.035

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 2.9037E+07 NMP/100 ml

hihht +=

hLhVLVAT

++

=

XATW =

XWL *=

202 += TCsr

365/)( PeEvape −=

eAQhA

××−×××

=001.02

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-30

DBO5 soluble efluente

Ses= 169.31 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 338.62 mg/l

Sólidos susp. Totales

SSTe = 270.00 mg/l

Coliformes fecales del efluente2.9037E+07 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

Opción D).- Laguna Facultativa Profundidad h = 1.50 m

Relación largo/ancho X = 3.00 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 98.78 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna

V= 5,227.12 m3

.

Ancho

W= 34.08 m.

Largo

L= 102.25 m.

Remoción de coliformes fecales

e = 4.21 mm/día

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

90.0×= SSTaSSTe

20)085.1(250 −×= TCs

8.0765.0 −×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-31

Tasa de evaporación neta

Tiempo retención

t= 42.75 días

Constante de remosión de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.31

a= 5.203

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.8443E+04 NMP/100 ml

Dbo5 soluble efluente

Ses= 84.40 mgDBO/Lt

Dbo5 total efluente

Ste= 168.80 mg/l

Sólidos susp. Totales

SSTe = 57.89 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-32

Coliformes fecales del efluente 1.8443E+04 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

Opción D).- Laguna Pulimento Profundidad h = 1.20 m.

Relación largo/ancho X = 3.00 m

Propuesta de tiempo de retención t = 20.00 días.

Área de laguna

A= 0.2160 Has.

Ancho

W= 26.83 m.

Largo

L= 80.50 m.

Volumen laguna

V= 2,592.00 m3

.

Carga de diseño

Cs= 101.28 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 76.68 Kg DBO/has d

Tasa de evaporación neta

e = 4.21 mm/día

Tiempo retención

t= 20.73 días

Remocion de coliformes fecales

Kcf= 0.49

10000*hQA τ×

=

XAW 10000×

=

XWL *=

10000××= hAV

1000××

=A

QSiCs

8.0765.0 −×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-33

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.31

a= 3.69

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.6395E+02 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 41.00 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 94.30 mg/l

Solidos susp. Totales

SSTe = 27.28 mg/l

Coeficiente de remoción huevos helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de helminto

HHe = 0.00 H/l.

Coliformes Fecales del efluente 1.6395E+02 NMP/100 ml < 1.0E+03, NO REQUIERE OTRA LAGUNA

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 3.2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-34

Resumen de cálculos de parámetros de la opción d) anaerobia + facultativa +

pulimento

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA

ANAEROBIA FACULTATIVA PULIMENTO

Número 1 1 1

Ancho (W) m 14.96 34.08 26.83

Largo (L) m 7.48 102.25 80.50

Profundidad (h) m 4.00 1.50 1.20

Área efectiva de la laguna (A) has 0.01 0.3485 0.2160

Volumen de la laguna (V) m 447.81 3 5,227.12 2,592.00

Tiempo de retención (t) días 3.46 42.75 20.73

DBO soluble (Ses) mg/l 169.31 84.40 41.00

DBO total (Ste) mg/l 338.62 168.80 94.30

Sólidos suspendidos totales (SSTe) mg/l 270.00 57.89 27.28

Coliformes fecales del efluente (Cfe) NMP/100 ml 2.9037E+07 1.8443E+04 1.6395E+02

Huevos de Helminto (HHe) H/l 0.00 0.00 0.00

Eficiencia de remoción de contaminantes

CONCEPTO LAGUNA ANAEROBIA FACULTATIVA PULIMENTO

Carga orgánica superficial (Cs) 44.00 130.17 101.28

Carga orgánica removida (Csr) 154.00 98.78 76.68

Carga orgánica superficial soluble (Ses) 169.31 84.40 41.00

Carga orgánica superficial remanente (Ste) 338.62 168.80 94.30

Eficiencia en la remoción de DBO5 28.57% 24.11% 24.29%

Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 70.96% 99.94% 99.11%

Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 10.00% 78.56% 47.13%

Eficiencia en la remoción de huevos de helminto 99.99% 99.99% 99.99%

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-35

OPCIÓN E).- MODULO: FACULTATIVA + FACULTATIVA + PULIMENTO

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

OPCIÓN e).- LAGUNA FACULTATIVA 1

Profundidad h = 1.50 m.

Relación largo/ancho X = 2.00 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 112.58 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna

V= 5,227.12 m3

.

W= 41.74 m.

20)085.1(250 −×= TCs

67.78063.0 +×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-36

Ancho

Largo

L= 83.48 m.

Remoción de coliformes fecales

Tasa de evaporación neta

e = 4.21 mm/d

Tiempo retención

t= 42.75 días

Constante de remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a= 6.316

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.5467E+05 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 47.28 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 94.56 mg/l

Solidos suspendidos totales

SSTe = 69.77 mg/l

XWL *=

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-37

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente1.5467E+05 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

Opción E).- Laguna Facultativa 2 Profundidad h = 1.50 m.

Relación largo/ancho X = 2.00 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 98.78 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna

V= 5,227.12 m3

.

Ancho

W= 41.74 m.

Largo

L= 83.48 m.

Remoción de coliformes fecales e = 4.21 mm/d

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

20)085.1(250 −×= TCs

8.0765.0 −×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

365/)( PeEvape −=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-38

Tasa de evaporación neta

Tiempo retención

t= 42.75 días

Constante de remosión de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a= 6.316

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 2.3923E+02 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 84.40 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 168.80 mg/l

Sólidos suspendidos totales

SSTe = 5.33 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-39

Coliformes fecales del efluente 2.3923E+02 NMP/100 ml < 1.0e+03, no requiere otra laguna

Opción E).- Laguna Pulimento Profundidad h= 0.90 m.

Relación largo/ancho X= 5.00

Propuesta de tiempo de retención t= 6 días.

Área de laguna

A= 0.0864 Has.

Ancho

W= 13.15 m.

Largo

L= 65.73 m.

Volumen laguna

V= 777.60 m3

.

Carga de diseño

Cs= 253.20 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 192.90 Kg DBO/ha d

Tasa de evaporación neta

e = 4.21 mm/d

Tiempo retención

t= 6.09 días

Remocion de coliformes fecales

Kcf= 0.49

10000*hQA τ×

=

XAW 10000×

=

XWL *=

10000××= hAV

1000××

=A

QSiCs

8.0765.0 −×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-40

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.19

a= 1.81

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 2.6254E+01 NMP/100 ml

Dbo5 soluble efluente

Ses= 40.20 mgDBO/l

Dbo5 total efluente

Ste= 92.46 mg/l

Solidos suspendidos totales

SSTe = 25.14 mg/l

Coeficiente de remoción huevos helminto

RHH = 94.71 %

Huevos de helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente 2.6254E+01 NMP/100 ml < 1.0e+03, no requiere otra laguna

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

dKcfa ×××+= τ41

SesSTe ×= 3.2

QACsrCsSes ×−

=)(

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-41

Resumen de cálculos de parámetros de la opción e) facultativa + facultativa +

pulimento

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2 PULIMENTO

Número 1 1 1

Ancho (W) m 41.74 41.74 13.15

Largo (L) m 83.48 83.48 65.73

Profundidad (h) m 1.50 1.50 0.90

Área efectiva de la laguna (A) has 0.3485 0.3485 0.0864

Volumen de la laguna (V) m 5,227.12 3 5,227.12 777.60

Tiempo de retención (t) dias 42.75 42.75 6.09

DBO soluble (Ses) mg/lt 47.28 84.40 40.20

DBO total (Ste) mg/lt 94.56 168.80 92.46

Sólidos suspendidos totales (SSTe) mg/lt 69.77 5.33 25.14

Coliformes fecales del efluente (Cfe) NMP/100 ml 154669.16 2.3923E+02 2.6254E+01

Huevos de Helminto (HHe) H/l 0.00 0.00 0.00

Eficiencia de remoción de contaminantes

CONCEPTO LAGUNA FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2 PULIMENTO

Carga orgánica superficial (Cs) 130.17 130.17 253.20

Carga orgánica removida (Csr) 112.58 98.78 192.90

Carga orgánica superficial soluble (Ses) 47.28 84.40 40.20

Carga orgánica superficial remanente (Ste) 94.56 168.80 92.46

Eficiencia en la remoción de DBO5 86.49% 75.89% 76.18%

Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 99.85% 99.85% 89.03%

Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 23.26% 7.63% 7.63%

Eficiencia en la remoción de huevos de helminto 99.99% 99.99% 99.99%

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-42

OPCIÓN F).- MODULO: FACULTATIVA + PULIMENTO + PULIMENTO

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

Opción F).- Laguna Facultativa Profundidad h = 1.50 m.

Relación largo/ancho X = 3.50 m

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 112.62 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna

V= 5,227.12 m3

.

Ancho

W= 31.55 m.

20)085.1(250 −×= TCs

67.78063.0 +×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-43

Largo

L= 110.44 m.

Remoción de coliformes fecales Tasa de evaporación neta

e = 4.21 mm/d

Tiempo retención

t= 42.75 días

Constante de remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.27

a= 4.841

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 4.3890E+04 NMP/100 ml

Dbo5 soluble efluente

Ses= 47.17 mgDBO/l

Dbo5 total efluente

Ste= 94.34 mg/l Solidos suspendidos totales

SSTe = 69.79 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

XWL *=

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-44

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente 4.3890E+04 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

Opción F).- Laguna Pulimento Profundidad h = 1.20 m.

Relación largo/ancho X = 3.00 m.

Propuesta de tiempo de retención t = 6.00 días.

Área de laguna

A= 0.0648 Has.

Ancho

W= 14.70 m.

Largo

L= 44.09 m.

Volumen laguna

V= 777.60 m3

.

Carga de diseño

Cs= 188.69 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 143.54 Kg DBO/has d

Tasa de evaporación neta

e = 4.21 mm/d

HHiRHHHHe ×

−=

1001

10000*hQA τ×

=

XAW 10000×

=

XWL *=

10000××= hAV

1000××

=A

QSiCs

8.0765.0 −×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-45

Tiempo retención

t= 6.06 días

Remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.31

a= 2.17

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 5.8224E+03 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 22.57 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 51.91 mg/l

Sólidos suspendidos totales

SSTe = 52.68 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 94.65 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente5.8224E+03 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 3.2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-46

Opción F) . - Laguna Pulimento Profundidad h = 1.20 m.

Relación largo/ancho X = 3.50 m.

Propuesta de tiempo de retención t = 14.00 días.

Área de laguna

A= 0.1512 Has.

Ancho

W= 20.78 m.

Largo

L= 72.75 m.

Volumen laguna

V= 1,814.40 m3

.

Carga de diseño

Cs= 44.50 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 33.24 Kg DBO/has d

Tasa de evaporación neta

e = 4.21 mm/d

Tiempo retención

t= 14.35 días

Remoción de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.27

10000*hQA τ×

=

XAW 10000×

=

XWL *=

10000××= hAV

1000××

=A

QSiCs

8.0765.0 −×= CsCsr

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-47

a= 2.92

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 1.2295E+02 NMP/100 ml

DBO5 soluble efluente

Ses= 13.13 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 30.21 mg/l

Sólidos suspendidos totales

SSTe = 23.34 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 99.96 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente 1.2295E+02 NMP/100 ml < 1.0e+03, no requiere otra laguna

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

SesSTe ×= 3.2

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-48

Resumen de cálculos de parámetros de la opción f) facultativa + pulimento +

pulimento.

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA FACULTATIVA PULIMENTO PULIMENTO

Número 1 1

Ancho (W) m 31.55 14.70 20.78

Largo (L) m 110.44 44.09 72.75

Profundidad (h) m 1.50 1.20 1.20

Área efectiva de la laguna (A) haS 0.3485 0.0648 0.1512

Volumen de la laguna (V) m 5,227.12 3 777.60 1,814.40

Tiempo de retención (t) dias 42.75 6.06 14.35

DBO soluble (Ses) mg/lt 47.17 22.57 13.13

DBO total (Ste) mg/lt 94.34 51.91 30.21

sólidos suspendidos totales (SSTe) mg/lt 69.79 52.68 23.34

coliformes fecales del efluente (Cfe) NMP/100 ml 43890.13 5.8224E+03 1.2295E+02

Huevos De Helminto (HHe) H/L 0.00 0.00 0.00

Eficiencia de remoción de contaminantes

CONCEPTO LAGUNA FACULTATIVA PULIMENTO PULIMENTO

Carga orgánica superficial (Cs) 130.17 188.69 44.50

Carga orgánica removida (Csr) 112.62 143.54 33.24

Carga orgánica superficial soluble (Ses) 47.17 22.57 13.13

Carga orgánica superficial remanente (Ste) 94.34 51.91 30.21

Eficiencia en la remoción de DBO5 86.52% 76.08% 74.70%

Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 99.96% 86.73% 97.89%

Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 23.26% 75.48% 44.30%

Eficiencia en la remoción de huevos de Helminto 99.99% 99.99% 99.99%

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-49

OPCIÓN G).- MODULO: ANAEROBIA + FACULTATIVA + FACULTATIVA

DATOS DE PROYECTO

Consumo 205 l/h/d

Perdidas 50 %

Dotación 307.5 l/h/d Aportación de aguas negras 0.75 % dotación Periodo de proyecto (años) 20 años Población de proyecto(habs.) 424 hab Gasto de proyecto (lts/seg.) 1.50 l.p.s. Evaporación neta (mm/d) Evap = 5.120 mm/d Precipitación total anual (mm) Pe = 305.00 mm Temperatura del mes mas frio(°c) T = 12.00 °c No. de módulos 1.00 modulos Gasto del modulo(m3/d) Q = 129.60 m3/d Concentración de DBO Si = 350.00 mg/lt Coliformes fecales Cfi = 1.00E+08 nmp/100ml Sólidos suspendidos SSTa = 300.00 mg/lt Huevos de helminto HHi = 600.00 mg/lt Volumen de lodos generados por habitante VL = 40.00 lt/hab/dia

OPCIÓN G).- LAGUNA ANAEROBIA Profundidad h = 3.50 m.

Relación largo/ancho X= 2.00 m.

Profundidad de lodos hL = 0.50 m.

Carga orgánica volumétrica

Cv = 140.00 Kg DBO/has d

Volumen de laguna

V= 324.00 m3

.

Área laguna

A= 0.0093 Has.

Volumen de lodos

Vl = 16.96 m3

10020 −×= TCv

.

CvQSiV ×

=

hVA =

HabVLVl +=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-50

Volumen total laguna

Vt = 340.96 m3

.

Profundidad total laguna

ht = 4.00 m.

Área laguna total

At = 0.0085 Has.

Ancho

W= 12.66 m.

Largo

L= 17.22 m.

Carga removida dbo

Csr= 44.00 %

Carga removida dbo Csr= 154.00 Kg DBO/has d

Taza evaporación

e = 4.28

Tiempo de retencion

t= 2.63 días

Remocion de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.46

a = 1.842

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 3.6920E+07 NMP/100 ml

ViVVt +=

hihht +=

hLhVLVAT

++

=

XATW =

XWL *=

202 += TCsr

365/)( PeEvape −=

eAQhA

××−×××

=001.02

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-51

DBO5 soluble efluente

Ses= 128.91 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 257.82mg/l

Sólidos susp. Totales

SSTe = 270.00 mg/l

Coliformes fecales del efluente 3.6920E+07 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

Opción G).- Laguna Facultativa 1 Profundidad h = 1.50 m.

Relación largo/ancho X = 1.70 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 98.78 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.4592 Has.

Volumen de laguna

V= 6,888.17 m3

.

Ancho

W= 51.97 m.

Largo

L= 88.35 m.

Remoción de coliformes fecales Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

90.0×= SSTaSSTe

20)085.1(250 −×= TCs

8.0765.0 −×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

365/)( PeEvape −=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-52

Tiempo retención

t= 57.52 días

Constante de remosión de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.55

a= 7.918

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 2.6642E+04 NMP/100 ml

Dbo5 soluble efluente

Ses= 111.22 mgDBO/l

Dbo5 total efluente

Ste= 222.44 mg/l

Solidos susp. Totales

SSTe = 22.88 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 100.00 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente2.6642E+04 NMP/100 ml > 1.0e+03, requiere otra laguna

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-53

Opción G).- Laguna Facultativa 2 Profundidad h = 1.50 m.

Relación largo/ancho X = 1.80 m.

Carga de diseño

Cs= 130.17 Kg DBO/has d

Carga removida

Csr= 98.78 Kg DBO/has d

Área de laguna

A= 0.3485 Has.

Volumen de laguna

V= 5,227.12 m3

Ancho .

W=44.00 m.

Largo

L= 79.20 m.

Remoción de coliformes fecales

Tasa de evaporación neta

e = 4.28 mm/d

Tiempo retención

t= 15.26 días

Constante de remosión de coliformes fecales

Kcf= 0.49

Coeficiente de dispersión hidráulica

d= 0.52

a= 4.055

Concentración de coliformes fecales

Cfe= 8.8046E+02 NMP/100 ml

20)085.1(250 −×= TCs

8.0765.0 −×= CsCsr

1000××

=Cs

QSiA

10000××= hAV

XAW 10000×

=

XWL *=

365/)( PeEvape −=

10000001.02100002

×××−××××

=eAQ

hAτ

)20()07.1(841.0 −×= TKcf

201460.125392.026118.0 XXXd

++−=

dKcfa ×××+= τ41

)2/(2)2/(2

)2/1(

)1()1(4

dada

d

eaeaeaCFiCFe −×−−×+

×××=

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-54

DBO5 soluble efluente

Ses= 31.25 mgDBO/l

DBO5 total efluente

Ste= 62.51 mg/l

Sólidos suspendidos totales

SSTe = 36.33 mg/l

Coeficiente de remoción huevos Helminto

RHH = 99.98 %

Huevos de Helminto

HHe = 0.00 H/l

Coliformes fecales del efluente 8.8046E+02 NMP/100 ml < 1.0e+03, no requiere otra laguna

Resumen de cálculos de parámetros de la opción g) anaerobia + facultativa +

facultativa

CONCEPTO UNIDAD LAGUNA

ANAEROBIA FACULT. 1 FACULT. 2 Número 1 1 1 Ancho (W) m 12.66 51.97 44.00 Largo (L) m 17.22 88.35 79.20 Profundidad (h) m 4.00 1.50 1.50 Área efectiva de la laguna (A) has 0.01 0.4592 0.3485 Volumen de la laguna (V) m 340.96 3 6,888.17 5,227.12 Tiempo de retención (t) días 2.63 57.52 15.26 DBO soluble (Ses) mg/l 128.91 111.22 31.25 DBO total (Ste) mg/l 257.82 222.44 62.51 Sólidos suspendidos totales (SSTe) mg/l 270.00 22.88 36.33 Coliformes fecales del efluente (Cfe) NMP/100 ml 3.6920E+07 2.6642E+04 8.8046E+02 Huevos de Helminto (HHe) H/l 0.00 0.00 0.00

QACsrCsSes ×−

=)(

SesSTe ×= 2

)12.0(1())((

tSteSiaSSTaSSTe

×+−×+

=

( )( )20085.049.041.01100 ττ +−×=RHH

HHiRHHHHe ×

−=

1001

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-55

Eficiencia de remoción de contaminantes

CONCEPTO LAGUNA

ANAEROBIA FACULT. 1 FACULT. 2 Carga orgánica superficial (Cs) 44.00 130.17 130.17 Carga orgánica removida (Csr) 154.00 98.78 98.78 Carga orgánica superficial soluble (Ses) 128.91 111.22 31.25 Carga orgánica superficial remanente (Ste) 257.82 222.44 62.51 Eficiencia en la remoción de DBO5 28.57% 24.11% 75.89% Eficiencia en la remoción de coliformes fecales 36.92% 99.93% 3.30% Eficiencia en la sólidos suspendidos totales 90.00% 8.47% 62.98% Eficiencia en la remoción de huevos de Helminto 99.99% 99.99% 99.99%

El sistema de tratamiento consiste en la construcción de lagunas de estabilización,

seleccionada de las alternativas antes detalladas, escogiendo se la opción g., esta

opción consiste en la construcción de tres lagunas, la primera anaeróbica, seguida

de dos facultativas.

El diseño considera los parámetros y la remoción de contaminantes siguientes:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-56

La tecnología de lagunas de estabilización es uno de los métodos naturales más

importantes para el tratamiento de aguas residuales. Las lagunas de estabilización

son fundamentalmente reservorios artificiales, que comprenden una o varias series

de lagunas anaerobias, facultativas y de maduración.

Las lagunas de estabilización constituyen la tecnología de tratamiento de aguas

residuales más costo-efectiva para la remoción de microorganismos patógenos, por

medio de mecanismos de desinfección natural. Las lagunas de estabilización son

particularmente adecuadas para países tropicales y subtropicales dado que la

intensidad del brillo solar y la temperatura ambiente son factores clave para la

eficiencia de los procesos de degradación.

En este caso el tratamiento primario se lleva a cabo en la laguna anaerobia, la cual

se diseñó principalmente para la remoción de materia orgánica suspendida (SST) y

parte de la fracción soluble de materia orgánica (DBO5).

Las lagunas anaeróbicas requieren menor superficie que los otros tipos de lagunas

de estabilización. Sin embrago son más profundas que las demás y reciben cargas

orgánicas volumétricas mayores a 100 g DBO5/m3 d. Estas altas cargas orgánicas

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-57

producen condiciones anaerobias estrictas (oxigeno disuelto ausente) en todo el

volumen de la laguna.

Las lagunas anaerobias funcionan como tanques sépticos abiertos y trabajan

extremadamente bien en climas calientes. Una laguna anaerobia bien diseñada

puede alcanzar remociones de DBO5 alrededor del 60% a temperaturas de 20 °C.

Un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 1 día es suficiente para aguas residuales

con una DBO5 de hasta 300 mg/l y temperaturas superiores a 20 °C.

Este tipo de lagunas generalmente provocan preocupación por las posibles molestias

generadas por los olores. Sin embargo, los problemas de olor se minimizan con un

diseño adecuado de las unidades, siempre y cuando la concentración del ácido

sulfhídrico- en el agua residual sea menor a 500 mg/l. La remoción de materia

orgánica en laguna anaerobia es gobernada por los mismos mecanismos que

ocurren en cualquier reactor anaerobio.

En la laguna anaeróbica el proceso es fundamentalmente anaeróbico: estabilización

de la materia orgánica por acción bacteriana anaeróbica, con ausencia total de

oxígeno disuelto en la laguna.

El proceso de degradación que tiene lugar en las lagunas anaerobias se puede

considerar en forma simplificada como el resultado de tres etapas consecutivas:

hidrólisis de materia orgánica compleja, acidogénesis y metanogénesis.

En la primera etapa enzimas extracelulares degradan la materia orgánica compleja

transformándola en sustratos más simples. En la segunda etapa los sustratos

simples son transformados en ácidos volátiles y en la tercera etapa estos últimos son

metabolizados por las bacterias metanogénicas produciendo metano y bicarbonato.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-58

En la siguiente Figura se presenta un esquema del proceso:

En el proceso anaeróbico, considerado en términos generales, la materia orgánica es

licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia orgánica más estable.

Dentro de este complejo proceso se pueden destacar dos etapas básicas: licuación y

gasificación. En un proceso bien balanceado, ambas tienen lugar simultáneamente.

El término “licuación” en el sentido en que aquí se lo aplica supone la transformación

de partículas suspendidas en compuestos solubles; los complejos orgánicos

suspendidos en el líquido cloacal, no son aprovechables por las bacterias actuantes

en la digestión, mientras no hayan sufrido esa transformación. El ataque inicial que la

permite es efectuado por enzimas elaboradas por bacterias.

Las bacterias que en primer término aprovechan los compuestos solubles

disponibles, los descomponen dando como productos finales característicos, ácidos

orgánicos y alcoholes. La producción de ácidos que caracteriza a esta etapa, ha

dado lugar a su designación como “fase ácida”.

En el proceso de “gasificación”, actúa un segundo grupo de bacterias, “productoras

de metano” que pueden utilizar los ácidos orgánicos formados y otros compuestos

presentes. Los ácidos orgánicos son descompuestos en dióxido de carbono y

metano.

En esta fase el pH, que tiende a disminuir en la primera etapa, tiende a aumentar; a

esta fase se la conoce como de “fermentación alcalina”.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-59

La población bacteriana debe llegar al máximo en un proceso de digestión si se

desea obtener una descomposición lo más rápida posible y condiciones que permitan

absorber cargas bruscas. Una baja población bacteriana no es capaz de actuar

satisfactoriamente por causa del retardo con que responde a un aumento de la

alimentación.

La temperatura ejerce un profundo efecto sobre los procesos anaeróbicas. En las

lagunas aeróbicas los procesos son más rápidos con temperaturas mayores.

La intensa carga que reciben estas lagunas determinan las condiciones de

anaerobiosis. Para facilitar los procesos de este tipo debe tenderse, de acuerdo con

lo precedentemente expuesto, a mantener en lo posible la temperatura del líquido:

conviene dar a las lagunas cierta profundidad.

El efluente de lagunas anaeróbicas no contiene oxígeno disuelto, es frecuentemente

turbio, ligeramente coloreado (grisáceo) y, salvo casos muy particulares, debe ser

sometido posteriormente a un tratamiento, llevado a cabo habitualmente por lagunas

facultativas.

Como en cualquier proceso biológico, la actividad microbiana de la laguna se ve

afectada por una serie de factores entre los cuales se destacan el pH y la

temperatura. La velocidad de las reacciones bioquímicas es función de la

temperatura, por lo que la reducción en este parámetro ambiental se refleja en una

menor capacidad de procesamiento de la laguna. Si bien en las lagunas existe una

importante inercia térmica y cierta aislación, las variaciones estacionales de la

temperatura afectan significativamente la actividad de los microorganismos.

Otro factor que afecta la actividad es el pH, existiendo un rango óptimo de

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-60

funcionamiento entre 6.6 y 7.4, siendo las bacterias metanogénicas las de mayor

sensibilidad. El pH en la laguna depende de las características del efluente y el grado

de equilibrio entre las etapas de acidogénesis y metanogénis. Dentro de las

características del efluente se destacan el pH, la capacidad buffer y la presencia de

compuestos nitrogenados.

En la segunda etapa del proceso se generan ácidos volátiles, si por alguna causa se

produce acumulación de los mismos el pH tiende a bajar. La reducción será mayor

cuanto mayor sea la velocidad de acumulación y menor sea la capacidad buffer del

sistema.

En la tercera etapa se consumen los ácidos volátiles produciéndose metano y

bicarbonato. El bicarbonato aporta capacidad buffer adicional al sistema lo que tiende

a mantener el pH dentro del rango de funcionamiento óptimo.

La última etapa es el paso más lento del proceso y el grupo de bacterias que

intervienen son las más sensibles. Este hecho hace necesario la regulación de la

carga aplicada al sistema de forma que la actividad metanogénica sea suficiente para

procesar los ácidos volátiles generados en la etapa anterior. Un aumento significativo

de carga o una diminución de actividad metanogénica se manifestará por la

acumulación de ácidos volátiles y la reducción relativa de la concentración de

bicarbonato. Si la situación persiste, se puede superar la capacidad buffer del

sistema y el pH comenzará a disminuir desestabilizando aún más el proceso.

El pH no es un buen parámetro de control ya que resulta enmascarado por la

capacidad buffer del sistema. Por otro lado su sensibilidad es baja ya que se requiere

una variación de 10 veces en la concentración hidrogenionica para lograr un cambio

de una unidad de pH.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-61

La concentración de ácidos volátiles y las alcalinidades total y de bicarbonato

resultan ser parámetros de control mucho más útiles ya que reflejan el grado de

equilibrio entre las etapas acidogénica y metanogénica.

En los últimos tiempos el cociente entre alcalinidad de bicarbonato y alcalinidad total,

conocido como “factor α”, ha sido utilizado por varios investigadores como uno de los

indicadores más sensibles del desempeño de reactores anaerobios de alta velocidad.

Este parámetro refleja la compatibilidad entre la carga aplicada y la actividad

metanogénica existente, o en forma más general el grado de estabilidad del sistema.

Esta combinación de lagunas anaeróbicas y facultativas en serie, constituye las

condiciones locales lo permiten, una solución interesante por la disminución del área

total requerida.

La etapa secundaria llevará a cabo en dos lagunas facultativas, la cuales removerán

el resto de la fracción remanente de la DBO5 soluble por medio de la actividad

coordinada de algas y bacterias heterotróficas.

Las lagunas facultativas poseen una zona aerobia y una zona anaerobia, situadas

respectivamente en superficie y fondo. Por tanto, en estas lagunas podemos

encontrar cualquier tipo de microorganismo, desde anaerobios estrictos en el lodo del

fondo hasta aerobios estrictos en la zona inmediatamente adyacente a la superficie.

Sin embargo, los seres vivos más adaptados al medio serán los microorganismos

facultativos, que pueden sobrevivir en las condiciones cambiantes de oxígeno

disuelto típicas de estas lagunas a lo largo del día y del año. Además de las bacterias

y protozoos, en las lagunas facultativas es esencial la presencia de algas, que son

las principales suministradoras de oxígeno disuelto.

A diferencia de lo que ocurre con las lagunas anaerobias, el objetivo perseguido en

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-62

las lagunas facultativas es obtener un efluente de la mayor calidad posible, en el que

se haya alcanzado una elevada estabilización de la materia orgánica, y una

reducción en el contenido en nutrientes y bacterias coliformes.

La primera laguna se le conoce también como laguna facultativa primaria que recibirá

aguas residuales de la laguna anaeróbica, mientras que la segunda laguna

facultativa, se le conoce como secundaria, ya que recibirá las aguas de la laguna

primaria.

La degradación de la materia orgánica en lagunas facultativas tiene lugar

fundamentalmente, por la actividad metabólica de bacterias heterótrofas facultativas,

que pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de oxigeno disuelto,

si bien su velocidad de crecimiento, y por tanto la velocidad de depuración, es mayor

en condiciones aerobias. Puesto que la presencia de oxígeno es ventajosa para el

tratamiento, las lagunas facultativas se diseñan de forma que se favorezcan los

mecanismos de oxigenación del medio

Las dos fuentes de oxigeno en lagunas facultativas son la actividad fotosintética de

las algas y la reaireación a través de la superficie.

Puesto que las algas necesitan luz para generar oxigeno, y la difusión de éste en el

agua es muy lenta, las lagunas tienen normalmente poca profundidad, para facilitar

así un ambiente oxigenado en la mayor parte del perfil vertical. La profundidad a la

cual se anula el contenido de oxigeno disuelto se llama oxipausa y varía a lo largo

del día y del año.

Uno de los signos de buen funcionamiento en las lagunas facultativas es el desarrollo

de un color verde brillante debido a la presencia de algas. Las bacterias y algas

actúan en forma simbiótica, con el resultado global de la degradación de la materia

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-63

orgánica. Las bacterias utilizan el oxigeno suministrado por las algas para

metabolizar en forma aeróbica los compuestos orgánicos. En este proceso se liberan

nutrientes solubles (nitratos, fosfatos) y dióxido de carbono en grandes cantidades.

Estos son utilizados por las algas en su crecimiento. De esta forma, la actividad de

ambas es mutuamente beneficios. En la siguiente figura aparece un diagrama en el

que se resume esta actividad coordinada entre algas y bacterias.

Representación esquemática de la actividad de algas y bacterias en lagunas

facultativas

Las lagunas facultativas pueden tornarse ocasionalmente rojas o rosadas debido a la

presencia de bacterias fotosintéticas púrpuras oxidantes del sulfuro. Este cambio en

la ecología de las lagunas facultativas ocurre debido a ligeras sobrecargas. De esta

forma, el cambio de coloración en lagunas facultativas es un buen indicador

cualitativo del funcionamiento del proceso de degradación.

La concentración de algas en una laguna facultativa con funcionamiento óptimo

depende de la carga orgánica y de la temperatura, pero frecuentemente se encuentra

entre 500 a 2000 μg clorofila-a/l. La actividad fotosintética de las algas ocasiona una

variación diurna de la concentración de oxígeno disuelto y los valores de pH.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-64

Desde el punto de vista de la depuración, las bacterias se pueden describir como

pequeños reactores bioquímicos, capaces de autorregularse. La oxidación biológica

es la conversión bacteriana de los compuestos orgánicos hasta compuestos

inorgánicos oxidados, proceso que se conoce con el nombre de mineralización.

Como ejemplo de estos procesos tenemos:

Bacterias

Carbono orgánico +O2 = CO2

Hidrógeno orgánico +O2 = H2O

Nitrógeno orgánico +O2 = NO

Fósforo orgánico +O2 = PO4

3-

Azufre orgánico +O2 = SO4

3-

2-

Las bacterias oxidan los productos de desecho para conseguir la energía y materias

primas necesarias para la síntesis de las moléculas complejas de las que están

formadas (proteínas, polisacáridos, etc). El proceso global de oxidación bacteriana

puede describirse mediante la ecuación siguiente:

Bacterias

Materia orgánica + Oxigeno = Productos oxidados + Nuevas bacterias

Por su parte, las algas sintetizan la materia orgánica de la que están constituidas en

presencia de luz, para lo que necesitan, además, dióxido de carbono y nutrientes

disueltos:

Algas, luz

CO2 + Nutrientes disueltos = Nuevas algas + Oxigeno

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-65

De esta forma, si combinamos la actividad de algas y bacterias, el proceso global es

el siguiente:

Bacterias, algas

Materia orgánica = Nuevas bacterias + Nuevas algas

En conjunto se obtiene una estabilización de la materia orgánica, que se traduce en

fuertes descensos de la demanda bioquímica de oxigeno y demanda química de

oxigeno del agua a su paso por las lagunas facultativas. En la siguiente figura

aparece un esquema simplificado de los principales procesos por los que tiene lugar

la depuración en lagunas facultativas.

Esquema de los mecanismos responsables de la depuración en lagunas facultativas

Variables como la velocidad del viento tienen efectos importantes en el

comportamiento de la laguna facultativa, ya que se genera mezcla del contenido de

la laguna. Un buen grado de mezcla produce una distribución uniforme de DBO5,

oxígeno disuelto, bacterias y algas, y en consecuencia una mejor estabilización del

agua residual.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-66

En las lagunas facultativas pueden reconocerse tres zonas de descomposición:

• Una zona con oxígeno disuelto en la que predominan bacterias aerobias,

especialmente en la parte superior de la laguna.

• Una zona con total ausencia de oxígeno disuelto, al fondo de la laguna, donde

sedimenta gran parte de los sólidos suspendidos en el líquido: anaerobiosis.

• Una tercera zona intermedia en que el contenido de oxígeno disuelto puede

ser muy variable y aun estar ausente.

En la zona superior se produce la oxidación de la materia orgánica carbonácea por

bacterias aeróbicas.

El oxígeno disuelto necesario para estos procesos de oxidación que se desarrollan

en la parte superior de las lagunas facultativas proviene de dos fuentes: de las algas

que se desarrollan en esa zona y de la aireación que se opera en la superficie de la

laguna.

Los estratos superiores aerobios “cubren” la porción anaeróbica en la que se

desarrollan procesos similares a los descriptos al tratar de lagunas anaeróbicas;

normalmente no hay problemas de olores.

El nitrógeno entra en las lagunas facultativas en forma orgánica y amoniacal. El agua

residual urbana a veces contiene nitrógeno en forma oxidada (nitritos y nitratos), pero

durante su tratamiento en lagunas anaerobias estas formas desaparecen. Los

procesos que afectan a las distintas formas de nitrógeno en las lagunas facultativas

son los siguientes:

• Mineralización o amonificación. Consiste en la transformación de nitrógeno

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-67

orgánico en nitrógeno amoniacal. Los mecanismos responsables de esta

transformación son la hidrólisis de la materia orgánica y la desaminación

subsiguiente de los aminoácidos resultantes.

• Nitrificación. Es la oxidación del nitrógeno amoniacal hasta nitritos y nitratos,

llevada cabo por las llamadas bacterias nitrificantes. Este proceso tiene lugar

únicamente en medio aerobio, y tiene gran importancia, ya que el nitrato sirve

como nutriente en el desarrollo de las algas. La nitrificación tiene lugar en dos

etapas: en la primera se generan nitritos, y en la segunda los nitritos se oxidan

a nitratos. La primera etapa es mucho más lenta que la segunda, y limita la

velocidad del proceso global. La concentración de nitritos se mantiene siempre

baja en relación con la de nitratos. Además, los nitritos son poco estables y

tienden a evolucionar hasta el producto final nitrato o bien a ser reducidos de

nuevo para producir óxido nitroso (N2O) o nitrógeno molecular (N2).

• Desnitrificación. En condiciones anaerobias, las formas oxidadas de nitrógeno,

es decir, los nitritos y nitratos, son reducidos a N2O y N2 por las llamadas

bacterias desnitrificantes. Como los productos finales de la desnitrificación son

gaseosos y muy poco solubles, tienden a escapar de la laguna e incorporarse

a la atmósfera, por lo que este proceso se traduce en una pérdida neta de

nitrógeno.

• Asimilación por los microorganismos. Tanto el nitrógeno amoniacal como los

nitratos pueden ser utilizados por los microorganismos como nutrientes. De

esta forma se incorporan al tejido celular y vuelven a formar parte del

nitrógeno orgánico presente en el medio.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-68

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles En esta sección se describirán las obras civiles que se pretendan realizar, las características del diseño, así mismo se deberá indicar la superficie total, incluyendo las áreas productivas, de servicios, administrativa y las obras asociadas. En la descripción se incluirán todas las obras y actividades, con énfasis en los siguientes puntos: II.2.1.1.1 Diseño y construcción y operación a) Descripción general de las obras civiles a realizar. El proyecto consiste en la construcción de un modulo lagunar de tratamiento de

aguas residuales consistente en: tres lagunas una anaeróbicas y dos facultativas con

cajas de llegada y de salida y de interconexión entra cada una de estas, así como la

construcción de una cerca perimetral.

Procedimiento general de construcción de las lagunas:

• Excavar en toda el área del predio hasta una profundidad de 2.50 metros.

• Compactar el material expuesto al 95% con respecto a su peso volumétrico

máximo.

• Construir los bordos con taludes 1:15 con el mismo matreial con que se

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-69

construirá el fondo de las lagunas, compactar al 100% de su peso volumétrico

seco máximo, en capas no mayores a 30 cm.

Características de la infraestructura:

Infraestructura Superficie ocupada (has)

Volumen (m3)

Profundidad (m)

Laguna anaeróbica 0.0930 324.00 4.00

Laguna facultativa 1 0.4592 6,888.17 1.50

Laguna facultativa 2 0.3485 5,227.12 1.50

TOTAl 0.9007

Para la realización de proyecto se requiere realizar la siguiente cantidad de obra:

• 12,304.94 m2

• 2,451.34 m

de trazo y nivelación. 3

• 38,273.83 m

de formación de bordos. 3

• Construcción de una caja de entrada.

de suministro de arcilla.

• Construcción de una caja de salida.

• Construcción de una caja de descarga (pozo9.

• Construcción de dos cajas de interconexión.

b) Superficie que ocupará cada una de las obras:

USO SUPERFICIE REQUERIDA (m2) Laguna anaeróbica 930.00

Laguna facultativa 1 4,592.00

Laguna facultativa 2 3,485.00

Caja de descarga final 4.00

Zona de amortiguamiento y bordos 10,989.00

TOTAL 20,000.00

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-70

c) En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación, el tipo de material a extraer, el método de extracción y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. Para la ejecución de las obras la empresa ejecutora ubicara y señalara los bancos de

materiales con la autorización correspondiente por las autoridades competentes en la

materia.

d) Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. Los responsables de la ejecución de este proyecto determinaran en base a los

estudios y necesidades correspondientes, previa autorización de la autoridad

competente en la materia los sitios de tiro si fuera necesario.

e) Superficie total 20000.00 m2

.

II.2.1.1.2 Verificación de planos Se anexarán de la siguiente lista de planos, solo los que se utilicen según el tipo de obra que será realizada, en caso de que el promovente considere pertinente presentar otros planos, los podrá anexar. Relación de planos anexos:

• Plano No. 2 Propuesta de requerimientos de infraestructura.

• Plano No. 3. Localización.

• Plano No. 4. Topográfico.

• Plano No. 5. Topográfico (secciones).

• Plano No. 7. Cajas tipo.

• Plano No. 9. Lagunas.

• Plano No. 10. Detalles.

• Plano No. 11. Secciones.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-71

II.2.1.2 Infraestructura a) Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el

desarrollo y operación del proyecto.

• Existen ya un camino de acceso a la zona del proyecto, asimismo se han

identificado varios bancos de arcilla que han sido utilizados en la zona para la

elaboración de capas permeables en la construcción en la industria minera y

rellenos sanitarios, sin embargo primeramente se llevarán análisis del suelo

para determinar la permeabilidad del suelo del área del proyecto, si este

cuenta con las características propicias para el proyecto se utilizará sin

necesidad de un banco de material.

b) Indique cual es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del

proyecto, que será construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna

entidad pública o privada.

La totalidad de la infraestructura que será construida se realizará con cargo al erario

público, una vez construida la Comisión Estatal del Agua la entregará para su

operación y mantenimiento al organismo operador de agua potable municipal de altar

o en su defecto a un comité ciudadano.

II.2.2 Descripción de las obras y actividades asociadas El proyecto contempla hasta la construcción de una caja para la descarga final del

agua tratada, misma que cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales,

por lo que puede ser utilizada para riego agrícola; uso público urbano, protección de

vida acuática, explotación pesquera, navegación y otros usos, recreación y estuarios

que la propia norma determina.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-72

Para ello, será necesario la construcción de una infraestructura hidráulica que

permita el transporte del agua tratada desde el punto de descarga final, al punto de

su aprovechamiento.

II.2.3 Descripción de servicios requeridos y ofrecidos Se requerirá de algunos servicios como el fabricante o proveedor de concreto,

proveedores de agua potable y tratada (pipas y garrafones), servicio de recolección y

tratamiento de aguas sanitarias provenientes de letrinas, servicios administrativos, de

vigilancia y seguridad, los cuales podrán ser proveídos por los prestadores de

servicios de Altar y localidades vecinas al proyecto.

Los bancos de préstamo de los materiales aun no se seleccionan pero se utilizarán

únicamente los que tengan autorización oficial y que se ubiquen en las cercanías del

proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-73

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto Elaborará un diagrama de flujo para ilustrar el desarrollo total del proyecto, explicando de forma clara y breve cada una de las fases que lo conforman. En el diagrama de flujo siguiente se ilustran las actividades a realizar en las distintas etapas del proyecto, siguiendo una secuencia lógica de ejecución del proyecto, desde la preparación del sitio, siguiendo con la construcción y finalmente se llega a la etapa de operación y mantenimiento.

II.2.5 Programa general de trabajo La duración total es de un ano y medio para la preparación del sitio y construcción,

efectuándose varios trabajos en un mismo período.

Recepción de agua residual urbana

Tratamiento anaeróbico

Tratamiento facultativo primario

Tratamiento facultativo secundario

Descarga a caja de descarga final

Aprovechamiento del agua tratada

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-74

ETAPA PERIODO DE DURACIÓN

Preparación del sitio 2 meses-

Construcción 4 meses

Operación y mantenimiento 20 años

Abandono 2 meses

ACTIVIDAD MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Permisos y autorizaciones

Etapa de preparación del sitio

Limpieza

Nivelación

Etapa de construcción

Formación de bordos y terraplenes

Protección de taludes e impermeabilización

Estructuras de entrada, interconexión y salidas

Construcción de cerco de protección

ACTIVIDAD AÑO

1 2 3 4 5 … 16 17 18 19 20 21

Etapa de operación y mantenimiento

Puesta en marcha de una laguna

Medición de caudales Mantenimiento rutinario Control de niveles de agua Detección sensorial: olores y color.

Medición de profundidad de lodos

Monitoreo analítico Remoción de lodos de las lagunas

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-75

II.2.6 Selección del sitio El empleo de lagunas de estabilización puede considerarse, en términos generales,

como una solución muy conveniente cuando las condiciones locales lo permiten.

Mediante una acción física, y fundamentalmente, en la mayoría de los casos, por una

conjunción de procesos desarrollados por bacterias y algas, se puede lograr una

eficiente depuración de aguas residuales, con un costo mínimo de mantenimiento.

Las lagunas de estabilización ofrecen la ventaja de su muy sencilla y rápida

ampliación, de modo que es fácil ir siguiendo en capacidad de tratamiento, el real

crecimiento de los caudales a tratar, medida que aumenta en número de conexiones

domiciliarias, y naturalmente dentro de un plan de obras razonables. Ello permite,

además, obtener progresivamente resultados de explotación y, conforme a los

mismos, ajustar el dimensionamiento de las sucesivas ampliaciones. Debe preverse,

por supuesto, la necesaria reserva de tierra con previsiones de futuro.

En pocas líneas se puede resumir las ventajas que ofrecen las lagunas de

estabilización, siempre que las condiciones del problema hagan factible su empleo:

• Prácticamente no hay estructuras.

• No son necesarios equipos mecánicos.

• No es necesaria energía eléctrica.

• Mínima pérdida de carga.

• Operación muy simple.

• Mantenimiento con poco personal, no especializado.

• Ampliaciones y modificaciones fáciles.

• Alta eficiencia en la eliminación o inactivación de microorganismos patógenos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-76

Para obtener los mayores impactos benéficos de este tipo de proyectos desde el

punto de vista económico, social y ecológico, se consideraron una sería de factores

para la ubicación del sistema lagunar, mismo que a continuación se señalan:

a) Para su ubicación:

• Disponibilidad de terrenos adecuados.

• Dirección de vientos.

• Distancia del área poblada.

• Calidad del suelo y subsuelo.

• Aguas subterráneas próximas que se utilicen.

• Franja de vegetación que puedan hacer pantalla contra en viento y

perjudiquen al impedir su acción en la aireación superficial.

• Que no existan árboles cerca de las lagunas, especialmente las de hojas

caduca.

b) Determinar el número y tipo de lagunas que generen un agua residual tratada que

cumpla con la normatividad vigente.

d) Diseño considerando las condiciones locales: topografía y dirección de vientos.

e) Entrada del líquido afluente.

f) Salida del efluente.

Con base a los factores antes mencionados se determinó el área del proyecto.

II.2.6.1 Sitios alternativos Considerando los factores mencionados en el numeral anterior y la disponibilidad del

terreno solo se evaluó un solo sitio para la localización del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-77

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: La ubicación física es la siguiente:

a) Estado. Sonora

b) Municipio. Altar

c) Ciudad o Localidad Llano Blanco (Rancho Seco).

d) Localización geográfica: Se anexa plano de localización.

II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m2) Aquí debe hacerse distinción entre la superficie total del predio, la superficie requerida para el desarrollo del proyecto, y la que ocuparán las obras y servicios de apoyo como patios de almacenamiento, estacionamientos, helipuertos, etc. En el caso de proyectos lineales, se indicará la distancia, el ancho del derecho de vía, el de la cepa, así como la profundidad de ésta última.

USO SUPERFICIE REQUERIDA (m2) Laguna anaeróbica 930.00

Laguna facultativa 1 4,592.00

Laguna facultativa 2 3,485.00

Caja de descarga final 4.00

Zona de amortiguamiento y bordos 10,989.00

TOTAL 20,000.00

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-78

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. El municipio está ubicado en el noroeste del estado de Sonora, su cabecera es la

población de Altar y se localiza en el paralelo 30°42’ de latitud norte y a los 111°49’

de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 397 metros sobre el

nivel del mar. Colinda al norte con los Estados Unidos de Norteamérica y con los

siguientes municipios: al este con Oquitoa, Sáric, Tubutama y Atil, al sur con

Trincheras y Pitiquito, al oeste con Caborca

La localidad de Llano Blanco (Rancho Seco) se encuentra ubicada al suroeste de la

cabecera municipal a una distancia de aproximadamente 12.75 km de la misma, y se

localiza en el paralelo 30º36’51.96” latitud norte y a los 111º53’47.38” longitud oeste

del meridiano de Greenwich, a una altura de 355 metros sobre el nivel del mar.

Cabecera Municipal

Municipio de Altar

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-79

II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad. El terreno es propiedad del Ejido Llano Blanco se cuenta con la documentación

correspondiente que acredita la autorización por parte del propietario a la Comisión

Estatal del agua para poder llevar a cabo el proyecto (ver anexos).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-80

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. II.2.7.1 Preparación del sitio

A. Desmonte y despalme. Para desarrollar la cantidad de obra antes mencionada se llevarán a cabo las

siguientes actividades:

La fase de preparación del sitio del proyecto incluye las actividades de rehabilitación

de camino de acceso, desmonte, despalme, acarreo de material de banco y

nivelación y compactación del área.

Para llevar a cabo la construcción de las lagunas de oxidación, primeramente se

rehabilitará el camino de acceso a la laguna, con una longitud de 900 m con un

ancho de 5 metros. Se lleva a cabo el desmonte del área de proyecto de las lagunas,

con un área aproximada de 2-00-00 has., utilizando maquinaria pesada para tal

efecto.

El despalme del terreno, consistirá en la eliminación de la capa orgánica de suelo

que básicamente abarca los 20 cm de la superficie del suelo, éstas actividades

habrán de ejecutarse en frentes de avances paralelos, discontinuos, perpendiculares

a la pendiente del terreno y que inicien en las partes altas del área proyectada e ir

avanzando pendiente abajo, para que durante el tiempo que dure ésta actividad, se

tenga una protección integral contra la erosión del suelo.

Para realizar ésta actividad se utilizarán retroexcavadoras y camiones de volteo y los

residuos vegetales y capa orgánica de suelo se trasladará al sitio que designen las

autoridades locales donde sirva como material de cubierta para tiraderos a cielo

abierto, o bien, como material de relleno en otras obras.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-81

La nivelación se hará utilizando equipo de medición (tránsito) y maquinaria de

nivelación, e incluirá el rompimiento del suelo con una retroexcavadora,

seguidamente se impregnará de agua y se hará la compactación correspondiente del

substrato.

B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. Formación de Bordos.- La formación de bordos se realiza con material de corte del

área de las lagunas, de acuerdo a las especificaciones complementarias, para lo que

se utilizan 2,451.34 m3 de material.

Construcción de Cajas de Entrada, Salida y de Intercomunicación.- Se lleva a cabo la

construcción de las cajas de concreto armado, de acuerdo a las especificaciones

técnicas anexas, procurando llevar a cabo la compactación del terreno una vez

terminadas estas, siendo una Caja de entrada, una caja de salida, una de descarga y

dos de intercomunicación.

Impermeabilización de las lagunas.- Se lleva a cabo mediante la colocación de

38,273.83 m3 de arcilla , la cual se deberá compactar a 85% de la prueba proctor.

Construcción de Cerco de protección.- Se lleva a cabo la construcción del cerco de

protección con malla ciclónica de las lagunas, de acuerdo a lo especificado en el

catalogo de conceptos.

Descripción detallada de las actividades a realizar:

Excavación con máquina para zanjas, en material "b", en seco, con afloje y

extracción del material, amacice y limpieza de plantilla y taludes, remoción, carga a

camión o a un lado de la zanja, incluyendo acarreo a 10 m. Del eje de la misma y

conservación de la excavación hasta la instalación satisfactoria de la tubería.

Excavación de 0.0 a 8.0 mts. De profundidad.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-82

Plantilla apisonada con material "a" y/o "b" y compactada con pisón de mano, en

zanjas. Incluye selección de material producto de la excavación, colocación de la

plantilla y colocación del apoyo semicircular para la tubería.

Relleno apisonado y compactado con equipo mecánico, en zanjas, con agua en

capas de 30 cms. De espesor al 95% de la prueba proctor. Incluye, mano de obra,

equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Instalación, junteo y prueba de tubería de PVC para alcantarillado de 254 mm (10")

de diámetro, incluye: bajada a la zanja, material y equipo para prueba, flete a 1 km. Y

maniobras locales, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta

ejecución.

Caja de entrada de 1.4 x 1.4 x 2.53 mts., a base de concreto f´c = 250 kg/cm2, y

acero de refuerzo de 1/2" @20 cm en ambos sentidos, incluye: concreto en pisos,

muros y losas, acero de refuerzo fý= 4,200 kg/cm2, armado, cimbrado, colado y

curado, y todo lo necesario para su correcta ejecución

Caja de interconexión de laguna de 1.50 x 2.60 x 2.98 mts., a base de concreto f´c =

250 kg/cm2, y acero de refuerzo de 1/2" @20 cm en ambos sentidos, incluye:

concreto en pisos, muros y losas, acero de refuerzo fý= 4,200 kg/cm2, armado,

cimbrado, colado y curado, y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Caja de descarga final de laguna de 1.50 x 2.60 x 2.98 mts., a base de concreto f´c =

250 kg/cm2, y acero de refuerzo de 1/2" @20 cm en ambos sentidos, incluye:

concreto en pisos, muros y losas, acero de refuerzo fý= 4,200 kg/cm2, armado,

cimbrado, colado y curado, y todo lo necesario para su correcta ejecución.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-83

Trazo y nivelación en alineación horizontal y vertical desde el inicio hasta la

terminación de la laguna de oxidación. Incluye: trazo y nivelación de cada una de sus

etapas de ser necesario, colocación de estacas o trompos según convenga,

materiales, herramienta, equipo, mano de obra y todo lo necesario para su correcta

ejecución.

Despalme en material "a", desperdiciando el material, con maquinaria pesada.

Incluye: mano de obra, equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta

ejecución.

Acarreo primer km. De material producto de la excavación, fuera de la obra. Incluye:

carga a camión de volteo con maquina y descarga a volteo, en zona urbana.

Acarreo primer km. De materiales pétreos, grava, arena, piedra y cascajo y arcillas,

en camión de volteo con carga a maquina y descarga a volteo, en zona urbana.

Acarreo de kilometro subsecuente del 2do. Al 20avo de materiales pétreos, arena,

grava, piedra y arcilla en camión de volteo en zona suburbana.

Tendido, bandeado y homogenizado de material e banco impermeable (arcilla ) en

fondo de laguna y taludes, laterales, incluye :agua, maquinaria, mano de obra y todo

lo necesario hasta su correcta ejecución.

Excavación con maquinaria pesada en material "b" en seco para formación de

lagunas de oxidación, incluye acarreo del material hasta 60 mts.

Relleno con equipo, con material de fondo de laguna (préstamo lateral), incluye: corte

con maquinaria pesada, acarreo local de material producto del corte, y bandeo del

mismo con maquinaria.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-84

Formación de bordos compactados con maquinaria pesada al 95% mínimo de su

peso volumétrico para laguna de estabilización ( no incluye costo de agua para la

compactación) con material de banco.

Acarreo primer km. De material para formación de bordos, incluye carga a camión

con maquina y descarga a volteo, en zona suburbana

Afine y compactación al 80% de la prueba proctor, en fondo de laguna, con equipo.

Suministro y colocación de cerco de malla ciclónica cal. 10.5 de 55 x 55 mm. De pvc,

incluye suministro de materiales, instalación de postes, marcos y mallas con barra

superior y tres hilos de alambre de púas. Cerco de 2.0 mts. De altura, mano de obra,

herramienta, equipo y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Suministro y colocación de puerta vehicular de 4.00 mt. De ancho, por dos mts. De

altura, de malla ciclónica cal. 10.5 de 55 x 55 mm. De PVC; incluye: suministro de

materiales, instalación de postes, marcos y mallas con barra superior y tres hilos de

alambre de púas, mano de obra, herramienta, equipo y todo lo necesario para su

correcta ejecución.

La mayoría de las actividades antes mencionadas, tienen en común, la excavación y

manejo del suelo y de mezcla de materiales para hacer instalaciones con uso de

maquinaria y herramientas específicas.

D. Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables No aplica.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-85

II.2.7.2 Construcción En esta sección se describirá con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar.

Se describe en el punto II.2.1.1.1.

II.2.7.3 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. La operación y mantenimiento de las lagunas son acciones relativamente sencillas

pero que se deben realizar para producir un buen efluente. Este manual trata sobre

los procedimientos adecuados de operación, la vigilancia cualitativa y cuantitativa del

proceso y la identificación y solución de los principales problemas de operación.

Finalmente, se describen los requerimientos de personal y se presenta un resumen

de medidas para facilitar la operación y el mantenimiento de las lagunas.

ARRANQUE DEL SISTEMA Como cualquier proceso biológico, ninguna laguna funciona en el momento de su

arranque con la eficiencia de diseño. Se requiere un periodo de pulimento que

depende de la temperatura, característica del agua residual y sobre todo del buen

desarrollo de la población biológica, entre otros factores. Este proceso puede llevar

desde semanas a meses y la habilidad del operador consiste en tratar de reducirlo al

mínimo.

También debe establecerse un equilibrio hidráulico, dependiendo del gasto, la

permeabilidad del fondo, la evaporación, etc.

Lagunas Facultativas En una laguna facultativa el crecimiento de las algas no se establecen tan

rápidamente como la población de bacterias de las lagunas aeradas por lo que el

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-86

periodo de aclimatación es mayor. Se recomienda dividir temporalmente la laguna en

secciones mediante uno o dos diques de tierra con una altura no mayor a 50 cm. los

cuales se colocan a lo ancho. Se llena la primera sección en pocos días y el agua

residual se derrama sobre el dique permitiendo que se llene la siguiente sección

hasta su altura de diseño, esta medida permite que el fondo de la laguna selle mas

rápido y previene el crecimiento de plantas acuáticas. En caso de que se cuente con

más de una laguna, se llena la primera y se cierra la alimentación desviando el agua

residual a una segunda para su llenado, por secciones. Se debe permitir la

aclimatación de la primera laguna durante un tiempo aproximado de 10 a 20 días,

mientras que la segunda se esta llenando. Un indicio de aclimatación se tiene

cuando la laguna se torna un color verdoso. En ningún caso se debe permitir la

entrada de agua residual nueva (fresca) antes de que se logre la aclimatación de la

laguna, Una vez llena la segunda laguna se para su alimentación y se conecta la

entrada del agua a la primera, la misma operación se realiza aun que operen en

paralelo dos lagunas.

Lagunas Anaerobias En el caso de las lagunas anaerobias, se llena la laguna hasta la altura de diseño. Se

adiciona cal para, mantener el PH hasta un valor entre 6.5 y 7.0 y se opera sin

alimentación por unos días (5 a 10 días) antes de iniciar la alimentación en forma

gradual.

INDICADORES DE OPERACION

La inspección visual, de los sistemas lagunares proporciona, información relativa a la

forma en que están operando. El color y la observación al microscopio de los

organismos presentes indican el grado de estabilidad del sistema. El olor es otro

indicador cualitativo importante del funcionamiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-87

a) Cualitativos • Color

En los sistemas lagunares la observación de la coloración y apariencia del

agua proporciona datos importantes sobre las condiciones generales del

proceso y ayudan a pronosticar un cambio en el comportamiento del sistema.

Las posibles causas de la variación en la coloración y apariencia del agua en

las lagunas son debidas a la presencia de diferentes tipos de

microorganismos, picos de carga orgánica, temperatura, PH, intensidad de la

luz y volumen del liquido, entre otros.

Los colores que comúnmente se encuentran en las lagunas son los siguientes:

o Verde oscuro.- Indica que la laguna esta operando normalmente.

o Verde denso.- Indica un crecimiento excesivo de algas que pueden ser

resultado de una reducción de la capa aerobia. Se puede tener

entonces condiciones anaerobias en las zonas profundas de la laguna.

o Verde lechoso.- Usualmente indica que ha comenzado el proceso de

auto floculación, esto sucede cuando el PH y la temperatura de la

laguna se han elevado hasta un punto, que se produce la precipitación

de los hidróxidos de calcio o de magnesio, acarreando consigo a las

algas y otros microorganismos. Este fenómeno regularmente se

presenta en lagunas poco profundas.

o Azul – verde.- Una coloración azul-verdosa con aspecto oleoso es una

indicación de la presencia de algas cianófitas. Algunas de estas son

formadoras de natas que impiden el paso de la luz solar y otras

producen toxinas. En ambos casos el funcionamiento de la laguna no

es normal.

o Verde- amarillento o blanquecino.- Indica que inicio el proceso de

acidificación de la laguna y si se llega a condiciones extremas puede

detener el proceso biológico.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-88

o Café amarillento o pardo.- Es causado por el crecimiento excesivo de

rotíferos o de crustáceos microscópicos como la pulga de agua, las

cuales se alimentan de algas y pueden acabar con la población en

pocos días. Como consecuencia el oxigeno disuelto disminuye, se

modifica el PH y probablemente hay generación de malos olores.

o Rosada.- Se presenta ocasionalmente en las lagunas de pulimento

debido a las mismas causas que el color café – amarillento. Esto es

resultado de la falta de un manejo adecuado en las lagunas anteriores.

o Rojizo.- Puede indicar la presencia de bacterias reductoras de azufre y

por lo tanto condiciones anaerobias.

o Gris.- Generalmente se presenta cuando la laguna ha sido

sobrecargada con materia orgánica y/o el tiempo de retención es tan

corto que no se obtiene la completa estabilización de la materia

orgánica.

o Negro con presencia de material flotante.- Indica una rápida

degradación de los lodos del fondo provocado por cambios en la

composición del agua residual o por sobrecarga. Generalmente se

acompaña de mal olor.

• Transparencia

La transparencia ofrece una excelente indicación d las concentraciones de

algas y por tanto del oxigeno disuelto en la laguna. La transparencia se mide a

través del Disco de Secchi.

• Olor

La emisión de malos olores normalmente es causada por sobre carga de la

laguna, el aumento repentino en la carga orgánica, los cambios en la

composición del agua residual o el desarrollo de condiciones anaerobias.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-89

Generalmente provienen de los depósitos de lodos flotantes y de la vegetación

en putrefacción de la propia laguna.

En los sistemas parcialmente mezclados, en donde se limita la agitación del

medio, se desarrollan condiciones anaerobias en los lodos del fondo y su

aspecto común es cercano al séptico con un color gris obscuro. La zona

superficial que se trata de mantener bajo condiciones aerobias permite la

oxidación de algunos compuestos mal olientes pero algunas llegan a escapar.

Por ello es recomendable que todos los equipos de aeración se encuentren

siempre funcionando.

• Observaciones microscópicas

Las observaciones microscópicas del licor mezclado proporcionan información

importante acerca de las condiciones operativas del proceso. El tipo, especie y

número de los principales organismos que integran la dinámica de la población

biológica permiten determinar las condiciones de aeración, inhibición, carga,

etc., sin tener que recurrir a complejas determinaciones analíticas.

Los protozoarios nadadores libres y ciliados anclados (Fig. 54), se alimentan

de bacterias y viven en condiciones estrictamente aerobias con niveles de

oxigeno disuelto mayores a 0.5 mg/l; por lo tanto, una población elevada de

estos indica un incremento en la población de bacterias y la presencia de

condiciones aerobias apropiadas. La presencia de esta población indica en las

lagunas aerobias y facultativas que el proceso está operando en forma

adecuada.

Se considera conveniente destacar que los ciliados anclados pueden, bajo

condiciones especiales, indicar la presencia de elementos tóxicos o

inhibidores de la actividad biológica. En estos casos, se aprecia que los

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-90

cuerpos se desprenden de su tallo, tratando de nadar hacia zonas libres de

estas sustancias. En caso de encontrarlas, desarrolla su tallo nuevamente y

continúan su actividad normal en caso contrario mueren y se observa al

microscopio cuerpos inertes.

La presencia de rotíferos y/o crustáceos son indicadores de altas eficiencias.

Estos organismos se presentan en aguas depuradas y con concentraciones de

oxigeno disuelto superior a 1.5 mg/l. Sin embargo, estos organismos mayores

deben estar acompañados de flóculos de bacterias, permitiendo en un

momento dado el desarrollo de rotíferos y crustáceos.

Para el caso de las lagunas parcialmente mezcladas, bajos condiciones

anaerobias, la población microbiana se limita exclusivamente a bacterias. Los

flóculos son por lo común de tamaño pequeño, muy densos y de color gris

obscuro a negro.

b) Cuantitativo El número de muertas a colectar, el tipo de análisis y la ubicación de los puntos de

muestreo son los aspectos relevantes para obtener la información cuantitativa sobre

la operación. Esta información junto con la cualitativa sirven para ejecutar una

evaluación completa y el correcto control de la operación de las lagunas.

• Localización de toma de muestra

El control de un proceso de tratamiento se basa en la medición de parámetros

de calidad del agua. Los mas significativos para este sistema son: PH,

temperatura, oxigeno disuelto, conductividad eléctrica, demanda bioquímica

de oxigeno (DBO), demanda química de oxigeno (DQO), sólidos suspendidos

totales (SST), grasas y aceites (G Y A ), coliformes fecales(CF), nitritos (N-

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-91

NO2), nitratos (N-NO3), nitrógeno amoniacal (N-NH4), nitrógeno proteico (N-

Norg), fosfatos totales (P-PT) y ortofosfatos (P-P04).

Para tomar la muestra del influente se recomienda hacerlo en la estructura

anterior a la entrada de la laguna.

• Localización de toma de muestra del influente de la laguna

Debido a que el agua en las lagunas de estabilización se encuentra

prácticamente en reposo, está presente diferentes características

dependiendo de la profundidad a la que se tome la muestra. En las lagunas

facultativas la mayor concentración de algas se presenta en los primeros 15

cm, de profundidad pero el agua tratada se encuentra a mas de 30 cm de la

superficie, por lo que es conveniente tomar la muestra a 50 cm.

En las lagunas anaerobias se recomienda tomarla a una profundidad de 20 a

30 cm.

Para las lagunas de pulimento la toma de muestra debe ser a 50 cm de la

superficie.

Toda persona encargada del muestreo debe estar familiarizada con las

técnicas de preservación y los materiales empleados para el mismo según

sean las determinaciones.

o Físico-químicas (sólidos en todas sus formas, DBO, oxigeno disuelto,

etc.)- Se usan garrafones de plástico inerte de aproximadamente 5

litros de capacidad, provistos de tapa con rosca. Se sugiere que sean

de color obscuro y estén debidamente identificados.

o Bacteriológicas (coliformes fecales).- Se usan frascos de vidrio neutro

esterilizado de 1.20 ml a 300 ml de capacidad, con una tapa con una

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-92

tapa esmerilada, cubierta con doble envoltura, una de papel aluminio y

otra de papel café (Kraft), debidamente identificados.

o Huevos de helmintos.- Se emplean tanques de plástico de al menos

200 L de capacidad para el efluente y 5 L para el influente. No requiere

refrigeración.

Para la determinación de los parámetros de campo deberán tomarse muestras

puntuales, de preferencia en las horas en que tradicionalmente se tiene los

mayores gastos.

La frecuencia sugerida para la toma de muestra se indica en la (tabla 68), la

cual debe ser ajustada al tamaño y complejidad del sistema lagunar, las

condiciones económicas del organismo operador y las condiciones de

operación.

TABLA DE FRECUENCIA DE MUESTREO

PARÁMETRO NO. VECES MES PARÁMETRO NO. VECES MES

Transparencia 8 Nitratos

pH 8 Nitritos

Conductividad eléctrica

8 Sólidos suspendidos

4

DBO 4 Fosfatos totales 1

DQO 4 Ortofosfatos 1

Grasas y aceites 2 Coliforme fecales 1

Observación microscópica

2 Nitrógeno amoniacal

1

Huevos de Helmintos

1 vez/año Nitrógeno proteico

1

Oxigeno disuelto 8

Si el sitio de análisis (laboratorio) se encuentra cierta distancia las muestras

deberán ser almacenadas y preservadas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-93

OPERACIÓN

a) Frecuencia del monitoreo • Influente

En el influente de la planta de tratamiento se debe analizar en forma rutinaria

los parámetros de la tabla anterior. La periodicidad señalada es ideal y su

aplicación depende de la disponibilidad de la infraestructura para llevarla a

cabo.

Para las lagunas de aeración se recomienda determinar: DBO, DQO, y

coliformes fecales en una muestra directa y otra sedimentada.

• Efluente

El efluente del proceso de tratamiento será aquel que salga de la estructura

que permite la sedimentación de los sólidos suspendidos. En función de su

calidad y la del influente se define la eficiencia global. Se determinan

prácticamente los mismos parámetros y con la misma periodicidad que para el

influente.

El parámetro que mejor refleja la variación de las condiciones del proceso de

tratamiento es la concentración de oxigeno disuelto, ya que a mayor

concentración de materia orgánica corresponde, un incremento en la actividad

biológica y un mayor consumo de oxigeno.

• Cuerpo de la laguna

Los principales parámetros que deben ser evaluados en el cuerpo de una

laguna son la concentración de sólidos suspendidos en el licor mezclado

(sólidos suspendidos totales), las condiciones ambientales (PH, temperatura y

oxigeno disuelto) la identificación de de zonas muertas bajo oxigeno disuelto y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-94

la posible acumulación de lodos dentro de la laguna. En cada uno de los sitios

de muestreo se toman dos alícuotas del contenido, una a 50 cm de la

superficie y la segunda a las 2/3 partes de la profundidad del agua. En cada

uno de estos sitios se determinaran los parámetros de campo.

Para la determinación de la acumulación de los lodos dentro de la laguna es

necesario medir en sitios específicos del fondo. No existe una técnica

determinada para establecer los sitios de medición; pero es conveniente que

se cubra el mayor número posible de puntos y que estos correspondan

principalmente a las zonas que por la posición de los aeradores, líneas de

corriente, la entrada o la salida están sujetas a las condiciones mínimas de

agitación.

En general, en las lagunas aereadas los aeradores se sitúan espaciados de tal

forma que sus radios de acción de mezcla se traslapen lo menos posible y en

algunos casos, particularmente en las lagunas de mezclado parcial, se

establezcan zonas muertas para permitir la acumulación de lodos y su

degradación bajo condiciones anaerobias.

Estos últimos sitios junto con los de profundidades mayores a los 3m que

permite la acumulación de lodos, en la zona de influencia directa del sistema

de agitación son los recomendados para el muestreo.

La forma práctica de identificar los sitios de muestreo es utilizando estacas

con banderas colocadas en los taludes a distancias preestablecidas. El acceso

a los sitios de medición podrá hacerse mediante balsas o lanchas que deberán

ser guiadas y posicionadas por el personal sobre los taludes. El principal error

de medición se origina si no es posible establecer la posición exacta del fondo

de la laguna, ya que por sus condiciones de humedad este tiene una

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-95

consistencia semejante a la de los lodos acumulados. Es recomendable por lo

tanto, que en la estaca se identifique con un señalamiento la profundidad de

diseño. La medición se hace con un paño o cedazo, el cual puede ser

enjuagado directamente con el agua de la laguna. Se recomienda que cada 10

a 15 mediciones se remplace el paño por uno totalmente limpio. En caso de

ser factible se sugiere emplear muestreadores de lodos, que consisten

esencialmente en un tubo de acrílico transparente con una válvula check en

el extremo inferior.

EVALUACION DE LA EFICIENCIA. Dado que esencialmente las lagunas de estabilización se utilizan para remover

microorganismos patógenos y la demanda bioquímica de oxigeno los principales

parámetros de control son el numero mas probable (NMP) de coliformes fecales y la

concentración de DBO, convirtiéndose estos en análisis rutinarios que deben

realizarse al influente y al agua tratada. Así mismo es recomendable evaluar la

eficiencia de las lagunas en función de la remoción de huevos de helmintos, grasas y

aceites, nitrógeno y fósforo parámetros que se evalúan periódicamente. Para

identificar si las condiciones ambientales limitan la actividad biológica es necesario

medir el PH, temperatura, oxigeno disuelto y concentración de salinidad (que puede

ser determinada indirectamente por la conductividad eléctrica).

FACTORES DEL PROCESO a) Gastos de entrada Los factores que afectan la degradabilidad de la materia orgánica y por lo tanto, la

laguna son las condiciones ambientales: temperatura, PH y presencia de sustancias

toxicas. Para fines prácticos, la única opción real para controlar el proceso es el

aumento, disminución o interrupción por un periodo, del gasto de entrada.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-96

b) Nutrientes En caso de que se identifique deficiencia de nutrientes (N y/o P), estos deben ser

agregados en forma proporcional para asegurar el buen funcionamiento del sistema

biológico. La forma mas económica y simple de hacerlo es mediante el empleo de

estiércol o de fertilizantes comerciales. Se debe identificar el contenido de cada

elemento en los productos comerciales para agregar las cantidades apropiadas del

compuesto.

MANTENIMIENTO Se entiende por mantenimiento a la conservación en buen estado de las unidades

construidas y del equipo colocado para asegurar un funcionamiento continuo en

forma eficiente. Existen dos tipos de mantenimiento:

a) Preventivo. Se realiza para conservar en buen estado las instalaciones y equipo de la planta

asegurando su buen funcionamiento y alargando su vida útil. En este caso se

establece la ejecución de rutinas de trabajo que se realizan con mayor o menor

frecuencia para prevenir desperfectos.

b) Correctivo Consiste en la reparación inmediata de cualquier desperfecto que sufran los

componentes del sistema.

El mantenimiento de las lagunas, bordos y áreas exteriores requieren un mínimo de

equipo: material de construcción, herramienta de albañilería, material de limpieza,

ropa de trabajo y equipo de protección para todo el personal. Para el mantenimiento

de la superficie de la laguna, cuando se tienen grandes extensiones, se requiere de

una lancha con un pequeño motor fuera de borda y remos. La lancha deberá ser

sumergible.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-97

Por otra parte las actividades de mantenimiento que se realizan en periodos más

largos de tiempo como pueden ser semanas, meses o años, incluyen la reparación

de bombas, compuertas, cercas y señales, pintura de elementos afectados por la

corrosión, revisión de la profundidad de los lodos de la laguna y conservación de los

taludes entre otras.

La siguiente tabla muestra las principales actividades que se debe desarrollar de

acuerdo con el operador del sistema de tratamiento para garantizar una operación

adecuada obteniendo las máximas remociones posibles.

ACTIVIDADES FRECUENCIA

DIARIO SEMANAL MENSUAL TANTO

COMO SEA NECESARIO

Bordos y zonas adyacentes Remoción de maleza en bordos y caminos de acceso X Reparación dela erosión o asentamientos X Reparación de las fugas de los bordos X Eliminación de madrigueras X Revisión de las condiciones de los caminos de acceso X Reparación de la cerca X

Sistema lagunar Inspeccionar las estructuras de entrada X Limpiar estructuras de entrada X Verificar nivel de agua X Corregir el nivel de agua de operación X

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-98

ACTIVIDADES FRECUENCIA

DIARIO SEMANAL MENSUAL TANTO

COMO SEA NECESARIO

Condiciones superficiales de lagunas Inspeccionar color de la laguna X Remover natas y/o espumas X Remover lodos superficiales X Remover vegetación de fondo X Remover vegetación suspendida X Controlar insectos, pulgas de agua y rutíferos X Inspeccionar la estructura de interconexión X Limpiar estructura de salida X Calcular el gasto del efluente X Calcular el tiempo de retención (TRH) X Corregir TRH X Calcular carga orgánica 1

Control condiciones de operación Sobrecargas X Condiciones anaeróbicas en lagunas facultativas X DBO alta en efluente X Bajo oxígeno disuelto X

c) Actividades que integran el mantenimiento preventivo en Sistemas lagunares En general los problemas de mantenimiento pueden ser minimizados durante el

diseño asegurando los siguientes puntos:

• La entrada debe proporcionar una buena distribución del influente para evitar

la sedimentación y acumulación de lodos cerca de la tubería de entrada.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-99

Para ello se emplea un vertedor cerca de la entada para retener el paso de las

arenas. Si no se cuenta con un sistema de pre tratamiento es conveniente

usar varias tuberías de entrada.

• La salida puede localizarse a varias profundidades o bien proveer las salidas

superficiales con equipo de vacío.

• En especial las lagunas anaerobias pueden estar provistas de una rampa de

acceso para la remoción de lodos. En sistemas de grandes lagunas

facultativas y de pulimento (> 2 ha) se puede colocar junto con el

revestimiento un área de concreto como puerto para mantener una lancha que

permita la remoción de natas y de maleza.

d) Detalles de la rampa en lagunas anaerobias y facultativas

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-100

II.2.7.3.1 Información específica. En esta sección se contestará la información que se solicita para los siguientes tipos de proyecto.

II.2.7.3.1.1 Conducciones, derivaciones, captaciones, sistemas de abastecimiento. Indique:

* Flujo y volúmenes del agua conducida o captada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y anuales.

1.50 litros por segundo.

* Origen de las aguas recibidas. Aguas residuales municipales.

* Destino del agua y sitios de descarga. El que permita la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 y punto de

descarga es la caja de descarga final del sistema lagunar.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-101

* Actividades aguas abajo de los puntos donde se construirán las captaciones o derivaciones.

Ganadería y agricultura.

II.2.8 Abandono del sitio En esta sección se describirán los trabajos de abandono del sitio, el empleo que se le dará al sitio una vez abandonado y la forma en que se dispondrá de los materiales que resulten de los trabajos de desmantelamiento II.2.8.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el tiempo aproximado en que se desmantelará la infraestructura, así como el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en las diferentes etapas. Cuando la industria incluya el manejo de materiales y residuos peligrosos, el promovente indicará los procedimientos para verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada no contienen elementos contaminantes.

No se requerirá infraestructura de apoyo.

II.2.8.2 Abandono de las instalaciones Debido a que no se trata de una actividad extractiva de recursos naturales no

renovables, donde la estimación de la vida útil resulta fácil de predecir, en éste caso

en particular es difícil establecer con certeza el periodo de tiempo que permanecerá

operando el sistema lagunar de tratamiento de aguas residuales, toda vez que aún

cuando su vida útil estimada es de 20 años, con las actividades de mantenimiento

preventivo y correctivo, es posible que se lleve a cabo una evaluación de las

instalaciones y se lleven a cabo acciones que permitan sigan operando.

Por otro lado existe la probabilidad de contar con nuevas y mejores técnicas de

tratamiento de aguas residuales así como los recursos que se destinen a este tipo de

comunidades por lo que procedería un rediseño de los componentes del sistema o

bien la técnica de tratamiento para continuar operando basado en una modificación

del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-102

Finalmente, en caso de que la comunidad no necesite de este sistema en un futuro,

se contemplaría la instrumentación de un programa de restauración ecológica o de

restitución del sitio, como se ha mencionado, existen probabilidades muy reducidas

de que ocurra un cierre definitivo del proyecto de la planta de tratamiento. Sin

embargo, en caso de que necesariamente haya un cierre del proyecto, la

restauración ecológica del área sería necesaria y el citado programa de restitución

abarcaría los siguientes aspectos:

• Desmantelamiento de la infraestructura existente.

• Preparación del sitio para la reincorporación a la agricultura.

• Revegetación del área (reincorporación a la agricultura).

• Infraestructura y acciones para asegurar el establecimiento de las plantas

(sistemas de riego, señalamientos de protección, etc.).

II.3 Requerimiento de personal e insumos II.3.1 Personal En este apartado se analizarán los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y especificará los lugares de procedencia de los trabajadores. Asimismo, indicará la siguiente información:

a) Para cada una de las etapas, cual será el periodo con mayor número de personal

contratado.

ETAPA NÚMERO DE

TRABAJADORES

TIEMPO DE EMPLEO TURNO SITIOS DE

LABOR

Preparación del sitio 4 2 meses

Matutino

Sistema de tratamiento de

aguas residuales

Construcción 15 4 meses Operación y mantenimiento 2 Permanente

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-103

II.3.2 Insumos II.3.2.1 Recursos naturales renovables La relación de los recursos naturales renovables y sus principales características se

indican en la tabla No. II.3.2.1, siguiente:

Los recursos naturales que empleará el proyecto son los siguientes:

• Etapa de preparación del sitio y construcción:

2,144.48 m3 material impermeable (arcilla ) para fondo de laguna y taludes de

bordos naturales.

3,257.40 m3 agua para formación de bordos y plantilla compactados.

Dos hectáreas de suelo donde se construirá el sistema lagunar para el

tratamiento de aguas residuales.

• Etapa de operación y mantenimiento:

Dos hectáreas de suelo donde se localiza el sistema lagunar para el

tratamiento de aguas residuales.

II.3.2.1.1 Agua 3,257.40 m3 agua para formación de bordos y plantilla compactados.

Dos hectáreas de suelo donde se construirá el sistema lagunar para el tratamiento de

aguas residuales.

De 2 a 5 garrafones semanales de agua purificada de garrafón obtenido de los

centros de distribución localizados en la región, según sea la cantidad de personal

contratado.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-104

II.3.2.2 Materiales y sustancias En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento,

describir el tipo de materiales que se van a emplear, así como su fuente de

suministro, forma de manejo y traslado, y la cantidad requerida.

Se utilizará alrededor de 20 litros diarios para todas las etapas del proyecto de

gasolina para trasladarse o transportar el personal y materiales al área del proyecto,

la cual se almacenara en los tanques de los automóviles, suministrándose de

estaciones de servicios existentes en la localidad.

En la etapa de preparación del sitio y construcción se utilizará diesel para la

maquinaria, se estima un consumo total de 600 litros, se abastecerá de estaciones

de servicios localizados a la salida de Altar, almacenándose en los tanques de las

maquinas.

Se utilizará materiales pétreos, cemento y cal para la construcción de las cajas de

interconexión, entrada y descarga del sistema, así como de 83 metros de tubería

PVC sanitaria de 254 mm. (10") de diámetro, serie 20, sistema métrico, incluye anillo

de hule por tramo, estos materiales se suministrarán de casas comerciales

localizadas en Altar, Sonora.

II.3.2.3 Energía y combustible Se empleará gasolina para los motores de los vehículos y diesel para la maquinaria

pesada. En las cantidades antes mencionadas, se surtirá de las gasolineras de las

localidades cercanas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-105

II.3.2.4 Maquinaria y equipo

EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO

EMPLEADO

HORAS DE

OPERACIÓN

DIARIAS

DECIBELES

EMITIDOS

EMISIONES

A

ATMOSFERA

(g/s)

TIPO DE

COMBUSTIBLE

Pick up Todas 1 Permanente 8 Límites máximos

permisibles

Gasolina

Retroexcavadora Prep. Sitio y

construcción

1 4 8 Diesel

Camión volteo 2 4 8 Gasolina

Equipo topográfico 1 6 8 No aplica No utiliza

Revolvedora

Construc.

1 2 8 Límites máximos

permisibles

Gasolina

Pipa 1 6 8 Gasolina

Vibrador 1 4 8 Diesel

a) Orgánicos volátiles. Se espera se generen emisiones de compuestos orgánicos

volátiles producto del uso de combustibles en vehículos.

b) Sólidos suspendidos. Se espera se generen emisiones de partículas sólidas por

el tránsito vehicular.

c) Ruido. Serán las que generen los vehículos y la maquinaria utilizados y estarán

por debajo de los límites máximos permisibles, de acuerdo con los parámetros

estipulados en el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la

Contaminación originada por la Emisión de Ruido, publicado en el Diario Oficial de la

Federación para la norma del 13 de enero de 1995, la Norma Oficial Mexicana NOM-

080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles del escape de

los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su

método de medición.

d) Radiaciones (calor, luminosas). No se generaran.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-106

II.4 Generación, manejo y disposición de residuos Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición. II.4.1 Generación de residuos peligrosos No se generarán con motivo del proyecto, pero es posible que la empresa contratista

genere residuos de aceite usado, estopas o envases de lubricantes, en cuyo caso se

deberá registrar como generadora temporal de residuos peligrosos y acatar todas las

disposiciones que establece la normatividad aplicable.

II.4.2 Generación de residuos no peligrosos Etapa de preparación del sitio y de construcción

1. De materiales: Los residuos de tierra producto de excavación se utilizará en el

relleno de zanjas.

2. Domésticos: estos serán colocados en tambos de 200 litros y serán

dispuestos en los sitios permitidos más cercanos.

3. Orgánicos: producto del desmonte se esparcirán en los alrededores del área

del proyecto para que se incorpore al suelo.

4. Reutilizables y/o reciclables: serán reintegrados al almacén de la obra para su

posterior utilización o enajenación.

5. Otros: serán dispuestos en los basureros municipales más cercanos al

proyecto, o en los sitios que indique el Ayuntamiento.

II.4.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. En esta sección describirá el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición final o aprovechamiento. II.4.3.1 Manejo de los residuos peligrosos. Se acatarán las disposiciones de la normatividad vigente

Véase Apartado II.6, Control operativo para prevenir y controlar derrames de

residuos peligrosos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-107

II.4.3.2 Manejo de los residuos no peligrosos Las basuras se recogerán en bolsas de plástico y se dispondrán en contenedores los

cuales serán transportados cada tres días al basurero municipal.

II.4.4 Sitios de disposición final II.4.4.1 Confinamientos de residuos peligrosos El sitio de confinamiento de residuos peligrosos será el que disponga las autoridades

competentes.

II.4.4.2 Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etc.). No aplica.

II.4.4.3 Rellenos sanitarios. En Altar se cuenta con un relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos

urbanos, el cual será aprovechado y previa autorización se dispondrán los residuos

de este tipo que se d}generen en las distintas etapas del proyecto.

II.4.5 Derrames de materiales y residuos al suelo. Accidentalmente podrían generarse derrames al suelo de combustibles o lubricantes

en el área que se seleccione para alojar la maquinaria, en donde se colocará una

capa impermeable para evitar la dispersión del posible derrame; en este caso, se

tomarían las acciones necesarias para recolectar el suelo dañado y darles el

tratamiento de residuo peligroso.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-108

II.4.6 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales. Se indicarán los volúmenes estimados de agua residual que serán generados por

etapa

II.4.6.1 Agua Residual Etapa preparación del sitio

Número o identificación de

la descarga Origen Empleo que se

le dará Volumen diario

descargado Sitio de

descarga

Sanitarias Sanitarios portátiles Se desecharán 20 litros Fosa séptica o

sitio autorizado

Etapa de construcción Número o

identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de

descarga

Sanitarias Letrinas portátiles Se dispondrán en sitio autorizado 120 litros Sitio autorizado

RESUMEN

ETAPA VOLUMEN ESTIMADO (Litros)

Preparación del sitio (total) 8000

Construcción (total) 9,600

Operación y mantenimiento (mensual) 400

Abandono (total) 0

II.5 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera II.5.1 Características de la emisión Se emitirán gases de combustión de los vehículos y maquinaria que se empleen en

la ejecución de los trabajos de preparación del sitio y construcción y eventualmente

en las actividades de operación y mantenimiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-109

II.6 Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas.

A) PROGRAMAS DE EMERGENCIA A.1) Control Operativo para Prevenir y Controlar Derrames de Residuos

Peligrosos. Las actividades de este control operativo se refieren a una serie de medidas

preventivas y correctivas en caso de derrames de residuos peligrosos, los cuales

involucran al personal de la empresa contratista.

Las medidas preventivas contemplan desde la concientización y capacitación del

personal hasta como realizar el manejo de derrames de residuos peligrosos; para la

supervisión de las actividades que implican los manejos de residuos peligrosos se

requerirá de personal capacitado para este fin; por otro lado las medidas correctivas

después de haberse presentado algún derrame serán las siguientes:

• Se dará aviso inmediato a la SEMARNAT

• Se identificarán las causas que originaron el accidente así como la

magnitud de este.

• Se implementarán actividades que permitan recuperar las condiciones del

medio previas al derrame.

• Finalmente se retirará el material contaminado con residuos peligrosos

para su disposición final.

A.2) Control operativo para la prevención y control de incendios. Para el control operativo se requerirá de un responsable para la supervisión de la

obra donde verificará el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, como

son:

• No encender fogatas en las zonas de trabajo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-110

• Que los trabajadores realicen sus labores conforme a los procedimientos

de seguridad establecidos.

• Contar con un programa de capacitación y adiestramiento específico de las

brigadas contra incendios, así como del uso de equipo contra incendio.

B).- PROGRAMA SANITARIO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.

• El contratista deberá contar con personal experimentado en este ramo, en la

cantidad que lo requiera la obra a su cargo.

• Es responsabilidad de la compañía contratista proveer a sus trabajadores con

todo el equipo de seguridad que requiera, de acuerdo a las diferentes

actividades y en lo general, tales como: gafete de identificación, casco,

uniforme, botas de trabajo, gafas, caretas, guantes, cinturón de seguridad, etc.

• No se permitirá el acceso y se desalojará a trabajadores que no utilicen el

equipo de seguridad apropiado en áreas de riesgo, así mismo no se permitirá

el acceso a trabajadores con sandalias o huaraches, en zonas de trabajo con

riesgo.

• El contratista deberá mantener limpias todas las áreas de trabajo, en forma

permanente durante la vigencia del contrato y será responsable de la

disposición de la basura industrial y de sus oficinas.

• El contratista deberá contar con un sanitario portátil por cada 15 trabajadores,

con dos servicios de limpieza por día, siendo responsable de los depósitos

para los desechos, la compañía contratada.

• No se permitirá tirar los desechos en lugares no apropiados, en caso de no

contar con sanitarios portátiles y su servicio, el contratista deberá construir

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página II-111

sanitarios con fosas sépticas autotratadas, con capacidad para el número de

trabajadores en la obra.

• Será responsabilidad del contratista el manejo de aguas jabonosas y aguas

negras, así como la disposición de ellas.

• El contratista deberá disponer y hacerse responsable del manejo y disposición

de residuos tóxicos o peligrosos generados, así como de grasas y solventes.

• El contratista deberá mantener limpias todas sus áreas de trabajo, en forma

permanente durante la vigencia del contrato, y será responsable de la

disposición de residuos que genera.

• El contratista deberá colocar anuncios de seguridad preventivos en todos los

frentes de trabajo, y disponer de los equipos de protección adecuados al tipo

de trabajo que se esté ejecutando.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial En Sonora, la ocurrencia espacial y temporal de agua constituye una restricción para

el desarrollo social y económico, pues en la actualidad se usa prácticamente toda la

que se tiene y en algunos casos se extrae más de la que se dispone poniéndose en

riesgo la sustentabilidad. El agua ha sido y es para los sonorenses una urgencia

permanente, su escasez es explicable en parte por la ubicación del Estado en la

franja de los grandes desiertos del mundo con sus características de climas

extremosos y particularidades de su geomorfología.

En un área no muy extensa del territorio sonorense se ha concentrado la mayor parte

del crecimiento demográfico y económico, además es donde se localiza una parte

muy sustancial de la infraestructura productiva y social. En el futuro la creciente

competencia por el uso del recurso podrá generar, por las altas demandas, conflictos

en diversas regiones del Estado. En la actualidad, la disponibilidad media de agua

por habitante no es elevada, conforme lo definen los estándares internacionales.

Si bien en algunas regiones y ciudades se utiliza el agua con un apreciable nivel de

eficiencia, los sonorenses hemos de reconocer que a pesar de la escasez y de lo

costoso que es ponerla a disposición de los diversos tipos de usuario, es cuantioso el

volumen que se desperdicia. De hecho, el volumen que se pierde es mayor al que

efectivamente se aprovecha por la población y las actividades económicas.

La planeación hidráulica debe atender las necesidades de la población y de las

actividades productivas equitativamente, así como prevenir y, en su caso, corregir los

impactos ambientales negativos en cuencas y acuíferos. La sustentabilidad del

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-2

desarrollo debe anteponerse a los intereses particulares o de grupo, a través de una

adecuada programación, para que se logre la integración de usuarios, empresarios,

autoridades municipales, estatales y federales; solo así se avanzará hacia el

bienestar social, el crecimiento económico y la preservación del medio natural, en

beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Por ello, el Gobierno Estatal, otorga prioridad especial al agua sobre la base de una

cultura de uso racional y de preservación de los mantos acuíferos y de las aguas

superficiales, en donde habrán de participar corresponsablemente los diversos

usuarios y la sociedad en su conjunto, a fin de lograr un aprovechamiento óptimo y

eficaz del agua; otorgándole a esta el carácter de recurso estratégico y básico para el

bienestar de la población y el desarrollo económico.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Instrumentos de planeación:

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN ALTAR, SONORA 2009-2012.

El plan municipal de desarrollo del centro de población de Altar, dentro de sus

lineamientos y ejes rectores, propone:

• Utilizar la infraestructura, como elemento de apoyo y fomento, al ordenamiento

y crecimiento urbano.

• Optimizar el aprovechamiento de las instalaciones existentes.

• Diseñar las redes de infraestructura de acuerdo a las densidades propuestas,

en las nuevas áreas de crecimiento.

• Controlar estrictamente la dotación de los servicios, de acuerdo a las etapas

de desarrollo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-3

• Prever las demandas futuras, tanto de suministro de los servicios de

infraestructura como los de desalojo derivadas del crecimiento de población.

• Evitar la escasez de agua y/o baja de presión en algunos sectores

perimetrales de la localidad.

• Orientar a la población sobre el mejor uso del agua potable.

• Evitar fugas y/o colapsos de la red de agua y drenaje, a través de las

rehabilitaciones de las redes.

• Controlar las aguas residuales, para no alterar el proceso biológico de las

aguas negras.

• Conservar el medio ambiente, a través del tratamiento, adecuado de las aguas

negras.

• Elaborar el proyecto integral para la dotación de drenaje pluvial superficial a la

ciudad.

• Equilibrar la demanda de energía eléctrica, para la construcción de la

subestación eléctrica.

• Reforzar el alumbrado público, sobre todo en aquellas zonas identificadas

como conflictivas.

• Apoyar las actividades económicas con el equipamiento urbano.

• Distribuir equilibradamente los centros de equipamiento, de acuerdo a una

jerarquización de servicios.

• Estandarizar diseños sistemas constructivos y materiales, de acuerdo a las

características físicas y naturales; así como los hábitos y costumbres de la

población.

• Preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos, así

como las zonas de recarga acuífera y proteger a los asentamientos humanos

de riesgos por inundaciones.

• Emprender acciones de protección natural, contra la erosión provocada por

precipitaciones pluviales, así como aquellas que, provoquen el deterioro del

medio físico natural y las áreas agrícolas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-4

SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE SONORA (SANPES)

La zona del proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida estatal,

federal o municipal.

No hay ordenamientos ecológicos regionales, estatales o locales vigente para la

zona, y consecuentemente aplicable al proyecto, por lo que no existen restricciones o

modalidades en el uso de los recursos naturales derivados de políticas o criterios de

algún instrumento de ordenación ecológica. Sin embargo, la CONABIO ha

desarrollado un programa de identificación de regiones prioritarias para la

conservación en el marco de la estrategia de planeación del programa de medio

ambiente (PMA) 1995-2000, con el fin de proveer una herramienta para la

conservación de la biodiversidad. En este programa no se incluyen regiones

prioritarias para la conservación, cercanas al área del proyecto.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2007-2012

En este contexto, en México prevaleció una visión de corto plazo en materia

ambiental; se descuidó, por tanto, el equilibrio del medio ambiente y se explotaron en

forma irracional diversos recursos como el agua, los bosques, las selvas y el

petróleo. En las ciudades y en las cuencas acuíferas se desecharon residuos tóxicos,

mientras que se llegó a altos niveles de contaminación del aire en unos cuantos

años.

Eje 3. Igualdad de oportunidades

El tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo está relacionado con la igualdad de

oportunidades. Cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-5

padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización.

Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y sólo mediante ella puede

verificarse la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de

vida de aquellos que más lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra

en dichos procesos la base personal, familiar y comunitaria de su realización social.

Ante ello, es necesario que podamos garantizar el acceso a los servicios básicos

para que todos los mexicanos tengan una vida digna. Esto supone que todos puedan

tener acceso al agua, a una alimentación suficiente, a la salud y la educación, a la

vivienda digna, a la recreación y a todos aquellos servicios que constituyan el

bienestar de las personas y de las comunidades.

Infraestructura para el desarrollo

La infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los

mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar

servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas,

siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el

desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la

economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar

un mayor número de empleos mejor remunerados.

Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión

estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que

impulsará la presente administración en los sectores de comunicaciones y

transportes, energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a

la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo.

• Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes

y satisfagan de mejor forma las demandas sociales.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-6

2.12 Sector hidráulico

En los años venideros, México enfrentará los problemas derivados del crecimiento de

la demanda, y la sobreexplotación y escasez del agua, los cuales, de no atenderse,

pueden imponer límites al desarrollo económico y al bienestar social del país.

Ante ello, se requiere impulsar una agenda para utilizar el agua de manera eficiente,

garantizando el desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente.

La problemática del agua en México se encuentra asociada a diferencias regionales

que no sólo tienen que ver con la dotación del recurso hídrico, sino también al

crecimiento de la población y la distribución territorial de las actividades económicas.

Objetivo 16

Para lograr este objetivo, es necesario implementar las siguientes estrategias:

Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Estrategia 16.2 Impulsar la realización de obras de infraestructura, con la concurrencia de los tres

órdenes de gobierno y del sector privado, para garantizar el abasto de agua potable y

la prestación eficiente de los servicios de drenaje y alcantarillado, con el fin de

mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de aquella que hoy carece

de esos servicios.

Eje 4 Sustentabilidad Ambiental Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

4.1 Agua

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-7

Establecer el acceso al agua como un derecho inalienable, así como garantizar la

gestión integral de los recursos hídricos con la corresponsabilidad de los tres

órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes retos del sector

hidráulico; sólo asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la

permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas

de la población.

El manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado problemas, como la

proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o por su contaminación, y

la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos.

Es común que quienes menos recursos tienen paguen más por el agua potable, lo

cual impide romper el círculo transgeneracional de la pobreza.

El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para

asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las

necesidades básicas de la población.

La disponibilidad de agua en México presenta una desigual distribución regional y

estacional que dificulta su aprovechamiento sustentable. En el norte del país, la

disponibilidad de agua por habitante alcanza niveles de escasez críticos, mientras

que en el centro y en el sur es abundante. Entre los años 2000 y 2005, la

disponibilidad por habitante disminuyó de 4,841 m3/año a 4,573 m3/año, y los

escenarios estudiados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como las

proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), indican

que, para el año 2030, la disponibilidad media de agua por habitante se reducirá a

3,705 m3

/año.

La demanda se incrementará debido al crecimiento económico, principalmente en

zonas en las que los acuíferos tienen baja o nula disponibilidad de agua. Es urgente

racionalizar el uso del agua para evitar que el desarrollo económico y social se vean

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-8

obstaculizados por su ha pasado de ser un factor promotor de desarrollo a ser un

factor limitante.

Objetivo 1

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no reciben el

servicio es un objetivo prioritario; asimismo, será necesario tomar medidas de

prevención para mantener el abasto regular en las regiones que actualmente ya lo

reciben. Para la consecución de este objetivo se requiere no sólo incrementar la

capacidad de distribución de agua, sino también tomar medidas orientadas a lograr el

uso eficiente, el aprovechamiento sustentable y la reutilización.

Estrategia 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades

existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Es necesario incrementar el abasto de agua potable utilizando criterios de

sustentabilidad; para ello se buscará trabajar con los gobiernos locales y con la

iniciativa privada. Es necesario determinar las necesidades reales de agua de la

población –cantidad y calidad–, así como las demandas de la economía,

promoviendo en todo momento la cultura del buen uso de este recurso. Esto

conducirá a implementar mejores medidas de mantenimiento para prevenir y evitar

las fugas de agua que afectan la red de distribución y el desperdicio en los sistemas

de riego agrícolas.

Estrategia 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de

cuencas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-9

El agua debe ser considerada un bien escaso, de manera que se establezcan

mecanismos para reducir su desperdicio y evitar su contaminación. Una prioridad en

esta materia será la conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos

vinculados con el ciclo hidrológico. Para ello, será necesario considerar el proceso

completo del manejo del agua, desde su extracción hasta su descarga, incluyendo

los usos doméstico, industrial y agrícola. Aquí se deberán establecer las condiciones

de extracción máxima del recurso, de manera que las vedas oficiales logren el

equilibrio hídrico.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

4.3.9. Generar un cambio positivo y proactivo en la participación individual a través

de una cultura de la promoción para el cuidado, preservación, reuso y pago del agua.

Estrategia 4.3. Compromiso con el futuro

4.3.10. Lograr la ampliación en el abastecimiento y cobertura del servicio de agua

potable, mejorando su calidad en las localidades, fortaleciendo las capacidades

técnicas, comerciales y financieras de los organismos operadores del agua en

Sonora.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos Instrumentos normativos que regulen la totalidad o parte del proyecto:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la

preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-10

ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y

tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración

del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles

la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la

preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

ARTICULO 2o.- Se consideran de utilidad pública:

I.- El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos por ésta y

las demás leyes aplicables;

II.- El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y

de las zonas de restauración ecológica;

III.- La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la

biodiversidad del territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción, así como el aprovechamiento de material genético; y

IV.- El establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de la

presencia de actividades consideradas como riesgosas.

ARTICULO 4o.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios

ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-11

ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de

competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.

ARTICULO 5o.- Son facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el

artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones

correspondientes;

XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación

de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la

fauna y los demás recursos naturales de su competencia;

ARTICULO 6o.- Las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, serán

ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría, salvo las que

directamente correspondan al Presidente de la República por disposición expresa de

la ley.

Cuando, por razón de la materia y de conformidad con la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal u otras disposiciones legales aplicables, se requiera

de la intervención de otras dependencias, la Secretaría ejercerá sus atribuciones en

coordinación con las mismas.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que ejerzan

atribuciones que les confieren otros ordenamientos cuyas disposiciones se

relacionen con el objeto de la presente Ley, ajustarán su ejercicio a los criterios para

preservar el equilibrio ecológico, aprovechar sustentablemente los recursos naturales

y proteger el ambiente en ella incluidos, así como a las disposiciones de los

reglamentos, normas oficiales mexicanas, programas de ordenamiento ecológico y

demás normatividad que de la misma se derive.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-12

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras

y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos

negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento

que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes

obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos;

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se

refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no

produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

ARTICULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales,

la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran

causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente

sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus

reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación

sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos,

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-13

licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se

requiera.

ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta

Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles

efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás

necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de

la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se

realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados

deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no

mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información

adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales

modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las

modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo

serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 32.- En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o

de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las

señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados,

el Distrito Federal o los Municipios, podrán presentar dichos planes o programas a la

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-14

Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de

impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se

prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31

de esta Ley.

ARTICULO 33.- Tratándose de las obras y actividades a que se refieren las

fracciones IV, VIII, IX y XI del artículo 28, la Secretaría notificará a los gobiernos

estatales y municipales o del Distrito Federal, según corresponda, que ha recibido la

manifestación de impacto ambiental respectiva, a fin de que éstos manifiesten lo que

a su derecho convenga.

La autorización que expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las

autoridades locales para expedir las autorizaciones que les corresponda en el

ámbito de sus respectivas competencias.

ARTICULO 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto

ambiental e integre el expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a

disposición del público, con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona.

Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva

la información que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública,

pudiera afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la

información comercial que aporte el interesado.

La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate,

podrá llevar a cabo una consulta pública, conforme a las siguientes bases:

I.- La Secretaría publicará la solicitud de autorización en materia de impacto

ambiental en su Gaceta Ecológica. Asimismo, el promovente deberá publicar a su

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-15

costa, un extracto del proyecto de la obra o actividad en un periódico de amplia

circulación en la entidad federativa de que se trate, dentro del plazo de cinco días

contados a partir de la fecha en que se presente la manifestación de impacto

ambiental a la Secretaría;

II.- Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días contados a partir de la

publicación del extracto del proyecto en los términos antes referidos, podrá solicitar a

la Secretaría ponga a disposición del público en la entidad federativa que

corresponda, la manifestación de impacto ambiental;

III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios

ecológicos graves o daños a la salud pública o a los ecosistemas, de conformidad

con lo que señale el reglamento de la presente Ley, la Secretaría, en coordinación

con las autoridades locales, podrá organizar una reunión pública de información en la

que el promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad

de que se trate;

IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte días contados a partir de que la

Secretaría ponga a disposición del público la manifestación de impacto ambiental en

los términos de la fracción I, podrá proponer el establecimiento de medidas de

prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que considere

pertinentes, y

V.- La Secretaría agregará las observaciones realizadas por los interesados al

expediente respectivo y consignará, en la resolución que emita, el proceso de

consulta pública realizado y los resultados de las observaciones y propuestas que

por escrito se hayan formulado;

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-16

ARTICULO 35 .- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la

Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la

solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las

normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un

plazo no mayor de diez días.

Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la

Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así

como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio,

las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas

que resulten aplicables.

Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá

evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de

que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no

únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o

afectación.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá,

debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:

I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos

solicitados;

II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la

modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención

y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales

adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en

caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-17

señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o

actividad prevista, o

III.- Negar la autorización solicitada, cuando:

Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales

mexicanas y demás disposiciones aplicables;

La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean

declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de

dichas especies, o

Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de

los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del

cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos

expresamente señalados en el reglamento de la presente Ley, cuando durante la

realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas,

La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las

obras y actividades de que se trate.

ARTICULO 35 BIS .- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir

de la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución

correspondiente.

La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido

de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada, suspendiéndose el

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-18

término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso la suspensión

podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada

por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida.

Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o

actividad la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá

ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique conforme a lo

dispuesto en el reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental,

serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones

de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo

protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y

metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y

mitigación más efectivas.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los

estudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de

investigación, colegios o asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidad

respecto del contenido del documento corresponderá a quien lo suscriba.

ARTICULO 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o

actividades no comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del

Distrito Federal o de los Estados, con la participación de los municipios respectivos,

cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos

ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados

en la legislación ambiental estatal. En estos casos, la evaluación de impacto

ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del

suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las leyes estatales

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-19

y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo

necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano

y de evitar la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL

ARTICULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) HIDRAULICAS:

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos

en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales;

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN

SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo

inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el

establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios

con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y

del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a

1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado

en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación

del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-20

especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos

jurídicos aplicables;

ARTICULO 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que

ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se

solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse

a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y

entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o

actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el

Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

ARTICULO 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular,

deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto;

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en

su caso, con la regulación sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto;

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-21

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

ARTICULO 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de

autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado

en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

ARTICULO 19.- La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus

anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete

al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido.

Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente,

la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de

hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto ambiental cuando por

alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la presentación de las copias

adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a aquel en que

se hayan solicitado.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-22

En cuanto a Normas Oficiales Mexicanas de carácter ambiental, el proyecto se

relaciona con las siguientes:

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de

opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación

que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles alternos como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos

peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente.

NOM-076-SEMARNAT-1995 Que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno

provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del

sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página III-23

otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos

automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas

y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto consiste en la construcción de un sistema lagunar para el tratamiento de

las aguas residuales generadas en la localidad de Llano Blanco (Rancho seco), del

municipio de Altar, Sonora.

Por las características del proyecto el área de estudio se circunscribe al municipio de

Altar, tomando en cuenta la mano de obra disponible en la localidad, su

especialización, materiales que demandará el proyecto y el beneficio ambiental que

representa.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Se denomina clima al conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio de la

atmósfera en un punto de la superficie terrestre; tales fenómenos se identifican como:

temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes y humedad, entre otros.

Se define como temperatura a la cantidad de calor que existe en la atmósfera. En la

región de Altar y según el observatorio meteorológico 113 de la Comisión Nacional del

Agua, ubicada en el mismo poblado, se registra una temperatura media anual de 22°

C; variando ésta desde la mínima de –4° C en los meses de diciembre y enero hasta

los 47°C en los meses de junio, julio y agosto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-2

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La precipitación pluvial registrada en los últimos años en el poblado, fue de 344 mm.

anual en promedio. La época donde se registra mayor precipitación es en el verano

durante los meses de julio y agosto promediando 63 mm. y 81.5 mm. respectivamente.

VIENTOS DOMINANTES

Los vientos son movimientos de masas de aire ocasionados por cambios diferenciales

de temperatura y distintas presiones sobre la atmósfera. Según las estadísticas de la

Comisión Nacional del Agua, se tienen registrados vientos de 2.2 m/seg. En promedio

durante todos los meses del año, en dirección noreste, la mayor parte del tiempo,

excepto los meses de diciembre, enero y febrero; donde la dirección varía hacia el

este, noreste y/o norte, noreste.

HUMEDAD

Se entiende por humedad, a la cantidad de vapor de agua en las partes bajas de la

atmósfera provenientes de los océanos, ríos, cuerpos de agua, transpiración de las

plantas, terrenos húmedos, etc.

En la localidad la humedad es proveniente principalmente por los campos de cultivo, la

presa Cuauhtémoc, así como la humedad de la costa, siendo ésta de 60%, misma que

se ubica dentro de la zona de confort para el hombre. De acuerdo a los datos

estadísticos de la Comisión Nacional del Agua, la temporada de mayor humedad es la

época de invierno.

Otro aspecto que afecta a la localidad, es la erosión hídrica del suelo por la falta de

drenaje pluvial y en el río Altar por los escurrimientos pluviales en épocas de lluvia.

Se entiende como erosión hídrica al movimiento de la tierra causado por el agua de

lluvia, al escurrirse por superficies expuestas al suelo. En la mancha urbana se da por

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-3

los escurrimientos de las aguas de las lluvias, sobre todo cuando las aguas provienen

de las elevaciones ubicadas al norte del poblado; aunado a la falta de infraestructura

pluvial y a la falta de pavimento en las vialidades.

Así mismo este tipo de erosión se presenta sobre el río Altar, aguas abajo del puente

ubicado sobre la carretera Federal Méx. 2, principalmente, donde los taludes son a

90°, por lo que el cauce del río cada vez es mayor.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-4

b) Geología y geomorfología Referente a la geología, se localiza conglomerados constituidos principalmente por

rocas sedimentarias cálcareas y arcillo arenosas. Hacia al sur y el poniente de la

ciudad, se localiza material aluvial formado a partir de rocas sedimentarias, producidas

por el arrastre del agua.

Fisiográficamente se localiza dentro de la provincia de Sierras Sepultadas, en la

subprovincia de Desierto de Sonora, en el Distrito Minero de Caborca; caracterizada

por la presencia de montanas complejas, separadas por abanicos aluviales

descendiendo desde las cordilleras y extendiéndose hacia la porción noroeste, en

donde se han desarrollado importantes depósitos e6licos. Las montanas complejas se

encuentran conformando terrenos Pre-Terciarios que son cubiertos hacia el Este por

105 cuerpos volcánicos Cenozoicos que conforman la Sierra Madre Occidental.

En la Región afloran unidades de rocas con un rango geocronológico que varía desde

el Precámbrico hasta el Reciente. EI Precámbrico esta representado por dos conjuntos

de rocas bien definidas: un complejo metam6rfico antiguo constituido por rocas ígneas

y sedimentarias metamorfizadas a facies de esquistos verdes y anfibolitas; y otro

conjunto mas reciente, compuesto de secuencias sedimentarias de cuarcita y

dolomita, que cubren en discordancia a la anterior.

Los afloramientos Precámbricos del complejo metam6rficos en la Región, son el

basamento del Proterozoico Inferior (Pm), denominados como "Complejo Metam6rfico

Bamori, cuya localidad tipo se sitúa al sur de Pitiquito, Son., en las inmediaciones del

rancho Bamori. Consiste de una asociación de esquistos, cuarcitas, anfibolitas,

gneises, rocas graníticas y pegmatitas. Se encuentra intrusionado por diques-estratos

de diorita de homblenda y cuarzolatita porfídicas con edad de entre 1750 a 1770

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-5

millones de anos. La cuarzomonzonita y la granodiorita, ubicadas 7 kil6metros al Este

del Cerro del Tecolote, tiene una edad d 1740 a 1760 millones de años.

Este basamento Precámbrico metam6rfico, viene a ser una extensión del Z6calo

Precámbrico que aflora ampliamente en E.U.A. y Canadá, y muestra en la región

Noroeste del Continente Americano una serie de provincias, que son mas antiguas

hacia el núcleo del Cratón, 10 que demuestra un desarrollo acrecional (crecimiento por

yuxtaposición) de la corteza continental. Hacia al Occidente de la Región de Caborca,

afloran, secuencias metam6rficas denominados "Esquitos Pinal", de edad mas

reciente al "Complejo Bamori", yuxtapuestos estructuralmente a 10 largo de una zona

de corrimiento lateral, originada en el Jurasico, que cruza diagonalmente el Norte del

Estado, con una orientación NW-SE. Esta zona de corrimiento ha sido propuesta por

Silver y Anderson (1974), como el "Megashear Mojave-Sonora", con un movimiento

lateral izquierdo que se prolonga hasta los Estado de Arizona y California, EUA.

EI conjunto sedimentario del Precámbrico Tardío aflora en la Región de Caborca, y

cubre, en discordancia tectónica, al Precámbrico metam6rfico (Longoria, et ai, 1978).

Originalmente esta secuencia fue denominada por Keller y Welling (1922) como

"Capas Gamuza". La secuencia incluye a las Formaciones "Pitiquito" y "Gamuza". EI

contacto superior de la Formación "Gamuza", es discordante con respecto a la

secuencia paleozoica que Ie sobreyace.

EI Paleozoico en la Región esta representado, en orden estratigráfico ascendente por

las Formaciones "Puerto Blanco", "Cuarcita Proveedora", "Buelna", "Cerro Prieto",

"Arrojos" y 'Tren", las cuales pertenecen al PeRíodo Cámbrico y constan de

secuencias principalmente calcareo-detritico.

Los sistemas Ordovicico, Silurico, Devónico y Misisipico, se encuentran representados

por pequeños afloramientos aislados de secuencias calcáreas, situados en el area de

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-6

Bisani. En las cercanías de Antimonio, aflora una secuencia Pérmica de capas de

lutitas y areniscas con lentes de calizas, denominada por Cooper y Arellano (1946)

como "Formación Monos".

Los primeros depósitos posteriores al Paleozoico, identificados en la region, 10

constituyen una secuencia de depósitos marinos, de 3,400 metros de espesor, de

rocas principalmente de areniscas, lutitas y calizas, con presencia de amonitas,

belemnites y pelecipodos, cuya edad varia del Triásico Tardío al Jurasico Temprano,

expuestas principal mente en la Sierra de EI Álamo y que ha sido denominada como

"Formación Antimonio" por González (1979). Esta secuencia se correlaciona con la

parte inferior de la secuencia sedimentaria y volcanoclastica del "Grupo Rajon"

(Longoria y Pérez, 1978) que aflora en el Cerro EI Rajon, ubicado al Sureste de

Caborca.

La ausencia de depósitos del Triásico Inferior y la relación de disconformidad

observada, entre la secuencia Triásico Superior de la Sierra de EI Álamo, sobre las

rocas Pérmicas, revelan importantes movimientos tectónicos en esta región para el

cierre del Paleozoico y el inicio del Mesozoico.

EI Jurasico esta caracterizado por el desarrollo de un importante arco volcanico-

plutonico, de dirección general NW-SE, atestiguado por numerosos afloramientos de

rocas volcánicas y volcanoclasticas, parcialmente afectadas por dinamometarmofismo,

de composición generalmente andesitica. EI desarrollo de este arco, ha sido

relacionado con los episodios de subducción ocurridos en el margen Pacifico del

Territorio Mexicano, en donde la "Placa Paleopacifica", se undia debajo de la corteza

continental de México. La actividad vulcano-plutonico del Jurasico, originada por la

presencia de un zona de placas convergentes al Oeste, fue interrumpida por la

iniciación del desplazamiento lateral denominado "Megashear Mojave-Sonora". En la

Sierra del Chanate, Jaques (1981-1983), reporto una secuencia sedimentaria con

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-7

intercalaciones volcánicas, terrigenas y químicas, como areniscas, lutitas,

conglomerados y calizas fosilíferas, agrupadas en las Formaciones EI Batamote, EI

Sásabe y Chanate (con flujos andesíticos), de edad Jurasico Superior.

Para el Cretácico, evoluciono sobre un cinturón parcialmente emergido de rocas

volcánicas y volcanoclasticas del Jurasico, en el que se desarrollaron emisiones

lávicas principalmente andesiticas, afectados por deformaciones compresionales y por

plutonismo granítico; sobre la cual se depositaron una secuencia sedimentaria marina

del cretácico inferior, que atestiguan una transgresion marina proveniente de la cuenca

de Chihuahua durante el intervalo Aptianio-Albiano, que cubrió parcialmente los

depósitos vulcano-vulcanoclasticos del Jurasico.

Las secuencias sedimentarias marinas, se encuentran aflorando en diversas

localidades y presentan generalmente fauna fosil de los pisos Aptiano y Albiano. En la

región y en el Suroeste de Arizona, aflora una secuencia que constituye el "Grupo

Bisbee", formado en orden estratigráfico ascendente por conglomerados denominados

"Conglomerados Glance"; lutitas arenosas, areniscas cuarciferas y feldespaticas,

pertenecientes a la "Formación Morita"; calizas que varían de prearrecifales a

postarrecifales de la "Formación Mural"; lutitas arenosas y areniscas rojas de la

"Formación Cintura", (Ransome, 1904; Rangin, 1976; Gamper, y Longoria, 1980).

Durante el Cretácico Superior, el territorio Sonorense sufre un levantamiento y

emersión general, como resultado de una fase de deformación compresional que

actúa en gran parte del territorio occidental Mexicano. La principal actividad ígnea, la

constituyen los emplazamientos graníticos, que tienen Una migración en tiempo hacia

el Este y las emisiones lávicas que varían de andesiticas a riolíticas se desarrollaron

principalmente hacia la base de la Sierra Madre Occidental.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-8

Los afloramientos de cuerpos batoliticos del Cretácico, en territorio Sonorense,

constituyen uno de los rasgos mas característicos de la Región. Estos cuerpos

graniticos-granodioriticos, han obscurecido en gran medida los fen6menos de

deformación, anteriores a su emplazamiento.

EI principal evento volcánico del Terciario en el territorio Sonorense, 10 constituyen las

emisiones predominantemente ignimbriticas del Oligoceno-Mioceno, que vienen a ser

una extensión hacia el Oeste, de los episodios volcánicos responsables de la Sierra

Madre Occidental. Los afloramientos de esta c1ase de unidades volcánicas, forman

generalmente mesetas disectadas, que cubren en gran medida, los terrenos y

estructuras geológicas mas antiguas.

Durante el Terciario Superior, toda la región de Sonora, estuvo sujeta a una serie de

fallamientos normales, que cortaron de manera independiente, todas las estructuras y

unidades anteriores. EI resultado de estos fen6menos, fue la generación de un

sistema de fallas Noroeste-Sureste, eJ cual es cortado por otro sistema franco Norte-

Sur, aun activo (Aguilera,1920), dando como resultado, la consecuente formación de

amplias depresiones, que fueron rellenadas rápidamente por sedimentos detríticos

continentales de la "Formación Baucarit"; presentando un vulcanismo basáltico

interestratificado.

Esta unidad aflora en varias localidades del Estado, y está constituida generalmente

por fragmentos líticos de diversas composiciones, que varían de subangulosos a

redondeados, dentro de un conjunto poco consolidado (Dumble, 1900; King, 1939).

Guzmán (1978), reporta la existencia en el subsuelo, de una secuencia clástica marina

de edad Mioceno-Plioceno, localizada en las cercanías de Puerto Peñasco, San

Felipe, Costa de Hermosillo y la Isla del Tiburón.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-9

A finales del Terciario y principios del Cuaternario, tuvo lugar un importante episodio

de vulcanismo basáltico alcalino, que ha sido relacionado, junto con la tectónica

distintiva de fallas normales, con los episodios de apertura del Golfo de California

(Clark, et aI, 1980; Rangin, 1978). Este vulcanismo tiene su más claro ejemplo, en la

Serranía del Pinacate, ubicada en el Desierto de Altar. Ver figura No.10"Columna

Geol6gica del Territorio Sonorense".

EI ambiente geológico del área del Proyecto, consiste en su base, principalmente de

rocas metamórficas y graníticas del Precámbrico Temprano, sobre el cual yace

discordantemente, una secuencia sedimentaria de mas de 4,200 metros, dividida en

12 unidades concordantes y cartografiables, de edad que comprende de! Cámbrico al

Jurasico.

Las rocas del Cámbrico están compuestas por calizas, lutitas y cuarcitas, de 1,200

metros de espesor. Sobreyacen a estas rocas, 280 metros de espesor de sedimentos,

calizas y dolomitas del Devonico Tardío. Arriba de esta secuencia, existen

aproximadamente 50 metros de estratos de calizas con abundantes nódulos de

pedernal, de edad Misislpico. Afloran además rocas del Pérmico Medio, compuestas

por areniscas, lutitas y calizas.

En la Sierra de EI Álamo, afloran una serie de sedimentos detríticos y calcáreos de

3,400 metros de espesor, de edad Triásico Superior-Jurasico Inferior. Las rocas del

Jurasico están constituidas por areniscas y lutitas con escasas calizas. Estas rocas

están intrusionadas por cuerpos graníticos y granodiorlticos de edad Cretacica,

cubiertas por rocas volcánicas del Terciario de composición andesitica y riolítica, con

algunos derrames basálticos.

La mineralización en el Distrito Minero de Caborca, es de origen hidrotermal del tipo

epitermal-mesotermal, de relleno de fisuras, constituyendo vetas de tipo tabular que

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-10

dieron lugar a formación de ricas bolsadas y tramos estériles, representados

esencialmente por oro y plata, acompañados por una ganga principalmente de cuarzo

lechoso.

EI metamorfismo regional origino esquistos y gneises; posteriores procesos

hidrotermales generaron la silicificacion en los bordes de las rocas que encajonan a

las vetas de cuarzo. La principal mineralización de las vetas, es la presencia de oro y

plata, siendo común observar en ellas minerales de pirita, calcopirita, malaquita,

galena y óxidos de fierro.

En lo referente a la susceptibilidad de la zona a sismicidad, se tiene que su ocurrencia

en la Región, se presenta estructuralmente por fenómeno de tectonismo, con

epicentros registrados en el Golfo de California, con magnitudes promedio dentro del

range de 3 a 6° en la escala de Righter. Estadísticamente se tiene registrado un sismo

con magnitud de 7.4° en el año de 1887, con epicentro en las coordenadas 29°50' de

Latitud Norte y 112°50' Longitud Oeste, mismo que se ubica a 150 kilómetros al SW

del área del presente proyecto.

De conformidad con lo anterior y a la Carta Sísmica de la Republica Mexicana, el sitio

del proyecto, se ubica en la Subprovincia de Caborca considerada como Zona

Asísmica. Sin embargo, para el Diseño e Ingeniería de las obras que componen el

proyecto, se calcularon considerando una aceleración entre 0.1 y 1.5 como factor de

seguridad. En 10 que se refiere a la susceptibilidad a fenómenos de deslizamiento,

derrumbes u otros movimientos naturales de tierras o rocas, se considera inestimable

su ocurrencia dentro del área del proyecto, en virtud de su condición asísmica, el casi

nulo desarrollo del suelo y condiciones climatológicas desfavorables para su posible

generación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-11

c) Suelos EI suelo presenta muy variadas características, debido alas diferencias en material

originario, predominando los del orden de Litosoles (I+Re+Rcl2+Jcl1; FAO UNESCO,

TOMO III), son suelos ácidos sin desarrollo, con espesores de suelo menores a 10

cms, su susceptibilidad a la erosión de moderada a alta; de color claro, muy pobre en

materia orgánica y elevado contenido calcáreo, de baja susceptibilidad a la erosión y

muy permeable. De estructura granular en su mayor parte y drenaje interno de rápido

a muy rápido.

Litosol: Suelos con acumulación de arcilla en el subsuelo, fértiles y frecuentemente

rojos. Son escasos, no se han observado en el campo, pero se reportan para las

zonas más húmedas. Las observaciones realizadas sugieren que estos pueden estar

asociados a las áreas relativamente suaves de las provincias ecológicas

Los suelos Litosoles predominantes, se encuentran asociados a suelos secundarios

como: Regosoles Eutericos y Calcaricos (suelos calcareos pobres en nutrientes, de

coloración castaño claro, textura media areno-limosa. Drenaje interno de medio a

rápido, muy permeables, su susceptibilidad a la erosión es variable); Fluvisoles

Calcaricos (suelos calcáreos pobres en nutrientes, compuestos de material aluvial

reciente, de coloración claro, textura gruesa arenosa. Drenaje interne medio a rápido y

medio permeables, su susceptibilidad a la erosión es variable).

d) Hidrología superficial y subterránea La zona de estudio se localiza en la Región Hidrol6gica N° 8, dentro de la Cuenca

Hidrol6gica del Río Concepción-Cocóspera, la cual abarca un área total de 25,604

km2, con una longitud total en su recorrido del orden de 270 km, pendiente media

entre 0.27% y 0.48% Y una dirección preferencial NE-SW.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-12

EI área de la Cuenca, la conforman los Ríos Magdalena y Altar, en cuya confluencia

originan el nacimiento del Río Asunción, a partir del cual y hasta su desembocadura en

el Golfo de California, recibe por su margen derecha los principales afluentes como el

Río EI Sásabe y el Arrollo EI Plomo.

EI Río Magdalena, nace al norte de Imuris, presentando un desarrollo total de 139

kilómetros, hasta su confluencia con el Río Altar, can una pendiente media de 0.36% y

dirección NE-SW hasta la Ranchería de Agua Nueva, donde cambia de rumbo hacia el

NW. Recibe las aportaciones del Arroyo Cocóspera, por la margen izquierda y las del

Arrollo Cocotillo por la margen derecha.

EI Río Altar tiene su origen al Norte de la localidad de Saric, presentando un desarrollo

total de 100 kilómetros hasta su confluencia con el Río Magdalena, con una pendiente

media de 0.48% y una dirección N-S hasta la altura del Poblado de Tubutama, donde

cambia al SW hasta las cercanías del Poblado de Altar, donde finalmente cambia al

Noroeste hasta su confluencia.

Por último el Río Asunción, sobre un trayecto de 132 kilómetros hasta su

desembocadura en el Golfo de California, presentando una pendiente media de 0.27%

y una dirección franca E-W, recibiendo las aportaciones de sus afluentes principales

Río EI Sásabe y Arrollo EI Plomo, ambos por su margen derecha.

En lo referente al volumen escurrido en la cuenca, las aportaciones del Río Magdalena

registradas en la estación hidrométrica "Imuris", ubicada sobre el Río y al Sur del

Poblado de Imuris, un escurrimiento promedio de 60.20 millones de m3 anuales; la

estación hidrométrica "Santa Teresa", ya suspendida, la cual consignaba el volumen

de escurrimiento sobre el Río Altar, reportó del año de 1942 a 1949 un promedio anual

de 26.10 millones de m3; y por último la estación "Pitiquito I", ubicada en la Cercanía

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-13

del Poblado del mismo nombre, afor6 un volumen promedio anual de 48.90 millones

de m3

.

EI volumen medio anual precipitado y estimado para la totalidad de la cuenca del "Río

Concepción-Cocóspera" es del orden de 7,809.20 millones de m3, de los cuales, al

presentar la cuenca un coeficiente de escurrimiento de 1.7%, resulta un escurrimiento

medio anual de 132.76 millones de m3

.

EI recurso agua captado de la cuenca, se destina principalmente para uso agrícola, y

en menor escala para uso domestico, industrial y pecuario.

No existen cuerpos de aguas naturales en los alrededores del área del proyecto. Los

principales embalses construidos en la cuenca y zona de influencia, son las pequeñas

obras hidráulicas definidas por las presas Cuauhtémoc, en el Río Altar; Coñaquito

sobre el Arroyo Cocóspera; EI Plomo, en el arroyo homónimo; y la presa Ignacio R.

Pesqueira, en el Arroyo EI Yeso, afluente del Río Magdalena.

La primera con una capacidad máxima de embalse de 50.90 millones de m3, con una

capacidad útil de 40.9 millones y los 10.00 restantes destinados para la acumulación

de azolves; el volumen anual utilizado es del orden de 20.9 Millones de m3

, para cubrir

los requerimientos 1.5 millones para uso domestico y el resto para el riego de una

superficie agrícola de 2,379 hectáreas.

Por su parte la presa Comaquito, tiene una capacidad total de almacenamiento hasta

la cresta del vertedor de 31.20 millones de m3, con una capacidad útil de 27.4 millones

y los 3.80 restantes destinados para la acumulación de azolves; el volumen anual

útilizado es del orden de 22.0 Millones de m3

, para cubrir totalmente los requerimientos

de riego.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-14

La presa EI Plomo tiene una capacidad de 13.20 millones de m3, con una capacidad

útil de 12.8 millones; el volumen anual utilizado es del orden de 4.0 Millones de m3

,

para cubrir los requerimientos de riego.

La presa Ignacio R. Pesqueira, tiene una capacidad total de almacenamiento de 4.00

millones de m3

y una capacidad útil de 3.8 millones; el volumen anual utilizado es del

orden de 3.1 Millones de m3, para cubrir los requerimientos de riego. La mayor parte

de la extensión de la cuenca "Río Concepción-Cocóspera", la integran dos unidades 0

zonas geohidrologicas: Zona Magdalena y Zona Caborca.

Zona Magdalena: El acuífero se considera de tipo libre con un índice de

transmisibilidad variable de 1.32 a 2.72 x 10-3 m2

/seg, presentando espesores

saturados que oscilan entre 6 y 17 metros, con un espesor medio de 11.8 metros. Los

niveles estáticos se encuentran a profundidades medias de 2.00 metros para las

norias (agua subálvea) y de 14 a 17 metros en pozos profundos.

EI acuífero esta constituido principalmente por rellenos aluviales del periodo del

Reciente, depositados por el Río Magdalena y sus afluentes; en segundo término, por

terrazas fluviales del Terciario, que aunque mas compactas y menos permeables que

los rellenos del reciente, funcionan como almacenamiento secundario, alimentando a

los depósitos aluviales, con volúmenes que pueden considerarse importantes.

La alimentación del acuífero estimada es del orden de 42 Millones de m3 anuales, de

los cuales 4.00 M m3 se reciben por flujo subterráneo y los 38.0 M restantes por

infiltración de lluvia y agua superficial de riego. EI flujo del agua subterránea es similar

al comportamiento del escurrimiento del agua superficial, esto es NE-SW.

La extracción anual es del orden de 36 M m3, llevada a cabo mediante 346

aprovechamientos definidos por noria y pozos profundos, con un gasto promedio de 30

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-15

Its/seg para cada alumbramiento, situación que mantiene a esta zona en condición

geohidrológica de Equilibrio.

En cuanto a la calidad del agua subterránea del acuífero, varia de dulce en la porción

Norte de la zona, a tolerable en la parte Sur, siendo el máximo de sólidos totales

disueltos de 962 mgllt; la relación del pH, de conformidad con el método de Chase

Palmer, indica la existencia de aguas incrustantes y agresivas, donde la familia

predominante es la mixta-bicarbonatada, sulfatada.

EI aprovechamiento actual de estas aguas, en orden de importancia, es para

actividades agrícolas, domesticas, pecuarias e industriales.

Zona Caborca: EI acuífero está constituido por depósitos aluviales Cuaternarios, de

gravas y arenas con intercalaciones de materiales finos. Se comporta regionalmente

como un acuífero de tipo libre, con valores de transmisibilidad que oscilan entre 2.0 y

7.0 x 10-3 m2/seg.

En la planicie costera del golfo, el acuífero constituido por depósitos Cuaternarios, se

encuentra limitado inferiormente (piso) por un estrato de arcilla gris-azul, la cual separa

y semiconfina a un segundo acuífero, a un nivel más profundo.

Este último se conforma por depósitos clásticos del Terciario cuya permeabilidad es

menor, debiéndose esto a la presencia de una arcilla de color rojo, en la que se

encuentra empaquetados los materiales clásticos. EI techo de este segundo acuífero

(o piso del primero), se encuentra a profundidades promedio de 250 metros,

presentando un espesor de 30 a 50 metros, y cuyo piso lo constituye un basamento de

rocas intrusivas y metamórficas de baja o nula permeabilidad.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-16

La recarga o alimentación estimada del acuífero, es del orden de los 400 Millones de

m3 anuales, proveniente de infiltración vertical por lluvia preferentemente y en menor

escala a retornos de agua de riego, asi como de aportaciones subterráneas.

EI flujo general del agua subterránea es tendiente hacia la costa, sin que

aparentemente existan direcciones de f1ujo de tipo local. EI volumen medio de anual

de extracción de agua del acuífero alcanza los 490.60 M de m3, mediante la operación

de 830 pozos profundos de 70 Its/seg, para uso preferentemente agrícola.

La profundidad de los niveles estáticos fluctúan entre menos de 10 metros, en la

porción cercana a la línea costera, hasta mas de 100 metros en el NW y SW de

Caborca. La relación extracción-recarga que mantiene esta zona, Ie otorga una

condición geohidrológica de Sobreexplotada.

En el acuífero predomina el agua de calidad dulce, aunque se tienen aéreas como el

NW de Caborca y la Planicie Costera donde la salinidad ha alcanzado rangos que van

más allá de los 2,000 mgllts.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-17

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre y/o Acuática El tipo de vegetación predominante, corresponde a Matorral Desértico Xerófilo, que

prevalece en zonas áridas y semiáridas de conformidad a la división florística de

Rzedowski(1978), ya que esta se ubica dentro de la "Región Xerofítica Mexicana",

específicamente en la Provincia "Planicie Costera del Noroeste".

A partir de la presencia de comunidades vegetales regionales con características

fisonómicas muy especificas, dio lugar a investigación y clasificación mas detallada,

por lo que INEGI(1985) y COTECOCA-SARH(1986), clasifica a la vegetación

predominante en el área que nos ocupa, como del tipo de Matorral Mediano Parvifolio

Subinerme Crasicaulescente, asentadas en extensas planicies, en bajíos y arroyos, de

topografía uniforme y compleja, cuya pendiente varia de 0% a 70%; comprendida

dentro de las clases "a nivel o casi a nivel', en altitud que varían de 0 a 1,100 mts.

La vegetación predominante es una asociación de arbustos bajos a medianos, de

tallos leñosos y carnosos, del 25% al 50% de las especies presenta espinas.

Algunas especies se encuentran conformadas por hojas simples y compuestas,

pequenas y perennes como: Gobernadora (Larrea tridentata) y franseria (Franseria

deltoidea). Caducas en otras, como: Ocotillo (Fouquieria splendens) y Rama Blanca

(Encelia farinosa); asociadas con Cactáceas altas y bajas como: Pitaya

(Lemaireocereus thurberi), Sahuaro (Carnegiea gigantea) y Choyas (Opuntia spp.).

EI estrato bajo muy ralo, formado principalmente por Gramineas anuales como: Zacate

liebrero Barbado (Bouteloua barbata) y Zacate de Semilla (Aristida adscensionis).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-18

La vegetación se encuentra distribuida en áreas comprendidas por extensas llanuras,

representadas por terrenos pianos y lomeríos muy suaves, de relieve subnormal. Las

especies representativas y presentes en las cercanías del área son asociaciones de:

Larrea tridentata Franseria deltoidea Cercidium microphyllum Fouquieria splendens Olneya tesota Encelia farinosa Jatropha cinerea Jatropha cardiophylla Acacia constricta Bursera microphylla Lemaireocereus thurberi Lophocereus schottii P achycereus pring ley Opuntia fulgida Opuntia bigelovii Carnegiea gigantea Simmondsia chinensis Krameria parvifolia Ferocactus spp. Opuntia arbuscula Hyptis emoryi Mimosa laxiflora Cathestecum brevifolium Aristida ternipes Aristida adscensionis Euphorbia sp. Amaranthus palmeri Portulaca oleracea Cryptantha grayi Bouteloua barbata Bouteloua rothrockii

Gobernadora Franseria Palo Verde Palo Fierro Rama Blanca Lomboy Sangregado Vinorama T o rote blanco Pitahaya Sinita Barbona Cardon Choya Choya Guera Sahuaro Jojoba Cosahui del Sur Viznaga Sibiri Salvia del Desierto Una de Gato Grama China Zacate Arana Zacate de Semilla Golondrina Quelite Verdolaga Peludita liebrero barbado liebrero

Este tipo de vegetación presenta especies de escasa importancia y de bajo interés

comercial, debido a su tipo arbustivo de tamaño mediano y de baja talla, de troncos

cortos y leñosos, no presentando características deseables para el comercio.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-19

Una gran variedad de especies de flora de zonas áridas, tienen un valor y cualidad

medicinal. Los grupos locales ya no usan la medicina naturista a partir de la herbolaria,

sin embargo Ie reconocen sus cualidades medicinales.

A excepción del zacate buffel (Cenchrus multiflorus), especie introducida con fines de

agostadero; no se identifico dentro del área, otras especies que hayan sido

introducidas con fines ornamentales u otros fines, registrándose solo especies nativas

silvestres.

Debido a que todas las Cactáceas de la zona, presentan carácter biológico de lento

crecimiento, as! como un alto valor paisajístico representativo del escenario típico del

Desierto Sonorense, la empresa ha considerado otorgarles un régimen de protección

especial.

Sin embargo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOU94, las

especies Palo Fierro (Olneya tesota) (Pr) y Sinita Barbona (Lophocereus schotti)

presentes en el área de estudio, se encuentran sujetas a régimen de protección

b) Fauna La zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Cinegética N° 2 y

es hábitat de especies de interés cinegético, que al considerarlas en conjunto con las

asociaciones vegetales existentes ya descritas, son de las comunidades menos

afectadas por la acción del hombre, consecuencia directa de las condiciones

climatológicas imperantes, que por lo general no son favorables al desarrollo de la

agricultura, la ganadería intensiva y la silvicultura. Así mismo, favorecida por la baja

densidad de la población humana y en algunas regiones casi completamente

despobladas.

La fauna característica de la zona es variada, destacando las siguientes especies:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-20

T ayassu tajacu MAMÍFEROS

Lynx rufus Felis concolor Urocyon cinereoargentus Canis latrans Lepus allenii allenii Procyon lotor T axidea taxus Sylvilagus audubonii T amias dorsalis sonoriensis Dipodomys deserti Mephitis macroura Marmosa cenescens Rhogeessa parvula Macrotus waterhousii Spermophilus variegates Perognathus amplus Sigmodon arizonae

Jabalí Lince Puma Zorra Roja Coyote Liebre del desierto Mapache Tejón Conejo del desierto Ardilla o Chichimoco Rata del Desierto Zorrillo Tlacuache Murcielago Murcielago narizón Ardilla Ratón Rata algodonosa

Columbina passerina AVES

Geococcyx californianus Tyto alba Glaucidium minutissimum Corvus corax Cathartes aura Buteo jamaicensis Callipepla gambeli Picoides scalaris Zenaida asiatica Polioptila melanura T oxostoma curvirosytre

Tórtola Churea Lechuza Tecolote Cuervo lIanero Zopitote Aguililla Cuichi o Codorniz Carpintero Paloma Aliblanca Perlita Cuitlacoche Gorrion

ANFIBIOS

Bufo retiformis Bufo alvarius Rana castebeiana

Sapo Verde Sonorense Sapo Toro Rana Toro

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-21

REPTILESCnemidophorus sonorae Cophosaurus texanus Dipsosaurus dorsalis Xerobates agassizii Masticophis flagellum Phrynosoma mcalii Crotalus atrox

Crotalus cerastes

Huico Cachora Porohui T ortuga del Desierto Chirrionera Camaleón Cornudo Vibora de Cascabel Vibora de Cascabel Cornuda

Dentro de la zona de estudio no se realiza comercialización alguna de ninguna especie

de fauna silvestre terrestre. La caza deportiva de algunas especies en la región, es

aun permitida de manera regulada. Así mismo, es un factor que ejerce una presi6n de

selección sobre las poblaciones naturales. Las especies de interés cinegético en el

área del proyecto son:

• Palomas aliblanca.

• Ardilla.

• Coyote.

• Liebre.

• Gato montes o lince.

• Jabalí.

• Puma.

IV.2.3 Paisaje El terreno de la región es prácticamente plano rodeado de algunos lomeríos, lo que

impide que el sitio del proyecto sea visible desde casi cualquier punto. Su ubicación,

hace que solamente se le puede observar desde cierta distancia, y en forma limitada,

desde los puntos topográficamente altos que se ubiquen en forma general al Noroeste

del mismo.

Sin embargo, cabe aclarar que las obras no tendrán grandes implicaciones desde el

punto de visibilidad por diversos motivos. Por un lado, se tiene que la densidad

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-22

poblacional de la zona es muy baja y los habitantes de la misma se encuentran en

pequeños poblados dispersos en el territorio, lo cual, como ya dijimos limita bastante la

visibilidad.

Por otra parte, el acceso de personas foráneas a la zona es muy reducido, pues

prácticamente no existe influjo de turistas en virtud de lo difícil del acceso.

El área donde se asentará el proyecto no tiene un carácter único porque este tipo de

conformaciones se repiten en toda la zona costera del estado.

La calidad del paisaje del sitio es de bajo valor, en lo que a belleza escénica y visual

se refiere, cuando se le compara con las partes más altas, tales como la vecina zona

del área natural protegida del pinacate y otras, que presentan elementos

geomorfológicos más atractivos, así como una formación vegetal igualmente más

atrayente.

El paisaje del área tiene una capacidad potencial buena para absorber los cambios

que serán introducidos por actividades antropogénicas, los cuales serán compensados

por las medidas de mitigación y restauración que se planea implementar.

Considerando que el paisaje es el resultado de la interacción entre el mundo biótico, el

abiótico y el antropogénico, fundamentalmente de elementos interactuantes tales

como vegetación, roca, suelo, relieve, clima, mantos acuíferos, etc., se tiene que en la

región el paisaje al parecer está sufriendo una transformación que se evidencia en

sitios, donde se observa presencia de especies juveniles. Esta supuesta sucesión

paisajística muy bien puede ser de carácter regional y tener una alta influencia de

actividades antropogénicas relacionadas a la deforestación y la ganadería, entre otras.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-23

Por otro lado, el paisaje local sufrirá una transformación por las actividades,

principalmente en lo que a relieve se refiere pues se generará una depresión

topográfica por efecto de la formación de lagunas. Paisajísticamente hablando, el

impacto de estas modificaciones al terreno será muy local.

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía Partiendo del análisis de los datos generados par el XII CENSO GENERAL DE

POBLACION Y VIVIENDA 2000, del Estado de Sonora; La estructura poblacional del

Municipio de Altar, Son., se encuentra conformada por 7,253 habitantes, de los cuales

3,731 (51.4%) son hombres y 3,522 (48.6%) son mujeres. Se censaron 169

localidades, de las cuales 166 mantenían un tamaño promedio entre 1 y 95 habitantes,

mientras que el resto se asentaban en dos localidades con tamaño promedio de 100 a

499 habitantes y una localidad entre 5,000 a 9,999 habitantes, 10 que resulta una

densidad poblacional de 1.8 habitantes por kil6metro cuadrado, siendo las localidades

de Altar (Cabecera Municipal), el Carrizal y Los Molinos, los sitios de mayor

concentración de la población radicada en el Municipio.

El comportamiento de la Tasa de Crecimiento Anual del Municipio ligado a fuertes

f1ujos migratorios, debido principal mente a la falta de capacidad de los sectores

productivos para cubrir las demandas de empleo de la fuerza de trabajo, as! como, la

falta de personal docente e infraestructura educativa a nivel básico superior; provoca

la emigraci6n de la familia asentada en la zona, en búsqueda de mejores niveles de

vida y bienestar.

La estructura por edad de la población del Municipio puede considerarse como joven,

dado que la población registrada con menos de 15 años representa el 34.6% y de 65

años y menores, alcanzan el 60.8%. La edad registrada promedio en el Municipio es

de 21 años.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-24

Respecto a la composición por sexo de los habitantes del Municipio, existe mayor

proporción de hombres, los cuales representan 52.6% y las mujeres con 47.3%.

Esto se refleja en el índice de masculinidad de 11.3, lo cual significa que por cada 100

mujeres hay 111 hombres.

ANO POBLACION (HABITANTES)

TASA DE CRECIMIENTO (% )

1960 2,974 3.86 1970 3,886 2.81 1980 6,029 4.40 1990 6,458 2000 7,253

La población del municipio de Altar es considerada semi-urbana, y está integrada por

176 localidades, siendo cuatro de ellas las que presentan mayor concentración de

habitantes, las cuales son: La Cabecera Municipal, Ejido 16 de Septiembre, Ejido

Llano Blanco (Rancho Seco), Ejido Santa Matilde. Cuenta con una población total de

7,253 habitantes (17.81 hab/km2), de los cuales el 76.1 % vive en la zona semi-

urbana. del total de la pobladores 3,731 son hombres y 3,522 son mujeres y presenta

una tasa de crecimiento media anual de 0.28 %.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005 de INEGI, el municipio cuenta con un total de 8,357 habitantes.

De dicha población del municipio, según INEGI, la localidad de Llano Blanco presenta

una evolución como se presenta a continuación:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-25

Partiendo de los resultados obtenidos en los censos de 1980 al 2000 INEGI

AÑO POBLACION 1980 182 1990 314 2000 424 2005 341

Según el Censo de Población y Vivienda del 2000, Llano Blanco poseía 424

habitantes. En 2005, el conteo de población de INEGI arrojó que Llano Blanco cuenta

con 341 habitantes de los cuales 180 son hombres y 161 son mujeres.

b) Factores socioculturales EI territorio del municipio de Altar, Son., estuvo habitado en tiempos prehispánicos, por

el grupo étnico de los Pimas Altos.

Posteriormente en 1775, la comunidad de altar, actual cabecera municipal, se funda

con categoría de presidio militar por el Capitán Bernardo de Urrea con el nombre inicial

de Santa Gertrudis de Altar y posteriormente se Ie denomin6, como Nuestra Señora de

Guadalupe de Altar.

Conforme a los datos que arroj6 el ultimo Censo General de Poblaci6n, y Vivienda

(2000), se registraron 61 (sesenta y una) personas con habla indlgena de los cuales

14 dominaban la lengua Pápago, 2 la lengua Mayo, 3 Tarahumara, uno Yaqui, uno

Huichol, uno Chinanteco, uno Maya y los 37 restantes el tipo de lengua fue

insuficientemente especificado; así mismo, que 60 de las 61 personas, dominaban

además la lengua española.

Por 10 antes mencionado, se considera que los Grupos Étnicos en la Región se

encuentran actualmente desplazados y disgregados.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-26

c) Desarrollo económico La base de la economía del Municipio, se sustentaba principalmente a Marzo del 2000

(XII CENSO) en el desarrollo de la actividad Agropecuaria, proporcionando ingresos al

38.6% de la Poblaci6n Económicamente Activa.

EI Sector Comercio, es la segunda actividad en importancia, generando ingresos al

17.5% de la P.E.A., el 7% el sector construcción y 7% la Industria Manufacturera. EI

sector minero colabora con el 0.3%

EI Municipio cuenta con una superficie de 395,026 ha. (3,950.26 km2) de las cuales,

25,130 ha se encuentran con uso de labor; 360,170 ha con uso de agostadero natural

o enmontadas, para el desarrollo de la actividad pecuaria; 100 ha con bosque o selva

baja; y las 9,626 ha restantes, se encuentran desmontadas sin uso y/o dedicadas a

otros usos (fondo legal, caminos, etc.)

Las 25,130 hectáreas de labor, son usufructuadas por 165 unidades de producción

rural, de las cuales 22,800 hectáreas se encuentran en producción agrícola bajo riego,

893 has bajo cultivo de temporal y las 1,437 restantes en temporal con apoyo de riego.

Las 360,170 hectáreas con uso de agostadero, son usufructuadas por 194 unidades

de producci6n rural, de las cuales 170 se dedican a la cría y explotación extensiva de

ganado bovino; el resto a la cría de ganado porcino y ovino.

La población ganadera al 31 de Diciembre de 1994, se estimaba de 25,362 cabezas

de ganado bobino para leche y carne; 25 hembras-vientre para pie de cría de ganado

porcino; 234 cabezas de ganado ovino; 896 caballos y 87 colmenas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-27

Así mismo, se registraron el sacrificio de 674 cabezas de ganado bovino y 660 de

porcino, con un valor de producci6n de carne en canal de $1'425,760.00 M.N.

En lo referente a la actividad industrial, se registran en el municipio 11 unidades

productivas en el desarrollo de la actividad manufacturera, generando fuentes de

ingresos a 13 personas, los cuales generaron al 31 de Diciembre de 1994, ingresos

por la cantidad de $ 372,500.00 M.N.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el Municipio son la

ganadería y la agricultura, así como el comercio. Se estima una población

económicamente activa de 1,866 representando el 0.32% de la población

económicamente activa total estatal.

En lo que respecta a la población ocupada, ésta representó 1,829 personas; por rama

económica resalta en orden de importancia el sector primario, ocupando a 948

personas con una participación del 51.83%, por su parte el sector terciario ocupó a

554 personas con una participación de 30.2%, el sector secundario con menor

ocupación de 310 personas y una participación de 16.95%.

En la composición de la población económicamente activa por sexo en 1990, la

proporción de hombres es de 52.6% y mujeres del 49.3%, lo cual se puede observar

en el grupo quinquenal, del siguiente:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-28

La base de la economía del Municipio se encuentra formada por actividades

agropecuarias; agricultura, ganadería y caza, industria manufacturera y comercio.

Se cuenta con 11 establecimientos manufactureros; el comercio cuenta con 82

establecimientos, mientras tanto, los servicios con 34 establecimientos

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-29

La distribución del personal ocupado, según su relación con el empleo, muestra que

los jornaleros o peones concentran el 42% de la población económicamente activa

total; los empleados u obreros con el 36%; los trabajadores por su cuenta y no

remunerados registran una participación del 18%.

En lo que respecta a los ingresos de la población ocupada, por el desempeño de su

trabajo, aproximadamente el 5% recibe hasta un salario mínimo, y la proporción de la

población que recibe de 2 hasta 5 salarios mínimos es de una importante participación

de 83%.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-30

El número de unidades de producción (terrenos o parcelas, en donde se realizan

actividades agropecuarias o forestales, ya sea en el área urbana o rural) es de 351.

Del total de la superficie productiva:

• 87% es propiedad privada.

• 6% de la superficie tiene algún sistema de riego.

• 39% de las unidades usa tecnología agrícola.

• 6% de la superficie es sembrada con maíz y frijol.

• 36% de las unidades vende producción agrícola.

• 40% de las unidades vende productos ganaderos.

• 1% de las unidades vende producción forestal

• 40% de las unidades obtuvo crédito.

• 31% de las unidades está afiliada a alguna organización productiva.

Al igual que en la producción agropecuaria, Altar se encuentra registrado con el distrito

de Caborca, en lo que respecta a las asociaciones sindicales registradas en la

Confederación de Trabajadores de México y a la Confederación Nacional Campesina.

Existen también las dirigencias de partidos políticos de Acción Nacional, de la

Revolución Democrática y Revolucionario Institucional. Las Organizaciones Civiles son

pocas tomando en cuenta el tamaño de la población.

• Urbanización

Medios de Comunicación

El predio se ubica a 12 kms. en línea recta al Noroeste del poblado de Altar, Son.;

siendo su acceso a través de caminos de terracerías.

EI Municipio cuenta actualmente con una red Carretera de tipo troncal Federal de 23

kms de longitud (México-Tijuana), 25.2 kms. de Carretera Estatal (Altar-Saric) y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-31

aproximadamente 576 kms. de caminos rurales o vecinales de terracería en servicio.

Cuenta además con cuatro pistas de aterrizaje de la aviaci6n civil, de los cuales, solo

la que se ubica cercana a la cabecera municipal se encuentra en condiciones de

operaci6n. Se cuenta en la Cabecera Municipal, con servicio telegráfico, telefónico,

agencia postal y se recibe señales de televisión y radio, circulando peri6dicos estatales

y regionales.

Medios de Transporte

En 10 referente a los medios de transporte terrestre, se aprovecha e! servicio de la

ruta federal establecida México-Tijuana-México.

• Servicios Públicos

De acuerdo a los datos que arrojaron el último CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA,

XII CENSO, 2000; el Municipio de Altar, Son., cuenta con 1,751 viviendas, la mayoría

concentrada en la cabecera municipal (74 %), de las cuales 99 de ellas se !localizaron

fuera de los núcleos poblacionales, dispersas en localidades de una y dos viviendas, lo

que representa un Índice de concentración del orden del 94.3% y por 10 tanto un

índice de dispersión de 5.7%. Esto como un indicativo de 10 favorable de las

condiciones sociales de la Región para que les sean otorgado los Servicios Públicos

Básicos.

La mayor concentración de !a población, además de la cabecera municipal, se

encuentra localizada en 23 comunidades dispersas en el territorio municipal, siendo

principalmente los poblados de "Dieciséis de Septiembre", "llano Blanco o Rancho

Seco" y de diversas S.P.R. Así mismo, registra un Índice promedio de densidad de

4.72 ocupantes por vivienda, siendo esta generalmente de tenencia particular. A

continuaci6n se establece e! alcance, calidad y capacidad, en que estos Ie son

proporcionados a los habitantes de la zona de estudio:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-32

EI Servicio de Agua Potable está cubierta en un 89% (1,551 viviendas) de la demanda

total del Municipio; de las cuales 1,022 viviendas dispone del agua entubada dentro de

la vivienda, 529 viviendas a través de agua entubada a nivel de toma dentro del

terreno, pero fuera de la vivienda, y 53 de llave publica.

Las 147 viviendas restantes, carecen del servicio de este vital recurso, la obtienen por

medio de servicio de pipas, pozos o tomas de arroyo. Las fuentes de abastecimiento

del agua potable del Municipio, están definidos por 7 pozos profundos; cuyos

volúmenes son almacenados y tratados por cloración en depósitos o pilas, y de las

cuales se distribuyen y abastecen por red hidráulica entubada a la toma domiciliaria.

De las 1,751 viviendas ubicadas dentro del Municipio, el 91.55% (1,603 viviendas)

cuentan con Servicio de Energía Eléctrica. EI último Censo de Poblaci6n y Vivienda,

registra una cantidad de 1,093 viviendas que cuentan con Servicio de Drenaje, de las

cuales 553 viviendas (31.6% del total) están interconectados al Sistema Publico

Colector y de manejo de los residuos; 526 viviendas (30.04%), los residuos s61idos se

manejan a través de letrinas rustica y fosas sépticas, las 14 restantes, sus aguas

negras son desalojados al aire libre, sin control sanitario en barrancas y arroyos.

EI manejo de la basura es a través de tiradero a cielo abierto, en donde selo la

cabecera Municipal lo hace vía relleno sanitario rustico.

• Servicios Educativos

Los Servicios Educativos Municipales son proporcionados a través de 7 centros

escolares para Educación Pre-escolar con 10 maestros; 8 escuelas Primarias

atendidas por 43 maestros y 3 Secundarias atendidas por 15 maestros; y 1

bachillerato atendido por 8 maestros (ciclo educativo 2001-2002). No se cuenta en el

Municipio con infraestructura para la Enseñanza Superior. La Enseñanza Media

Superior (Cecytes), atendida con un plantel y una plantilla de 11 maestros.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-33

• Salud y Seguridad Social

En el Municipio de Altar, Son., se registra una poblaci6n derechohabiente al servicio

de salud del orden de 2,179, de los cuales, 1759 son asegurados del IMSS, 330 del

ISSSTE, 2 de la Sria. de la Defensa y 90 de Aseguranza privada. Para atender la

cobertura del servicio de salud publica cuenta actualmente con 1 Casa de Salud y una

Unidad Médica.

La Casa de Salud es atendida por un medico pasante, una auxiliar de salud y una

técnica en atenci6n social. La Unidad Medica del IMSS 5e localiza en la Cabecera

Municipal y es atendida por un medico pasante y una enfermera, para atender una

cobertura de 1,759 derecho habientes del IMSS.

• Vivienda

En el Municipio de Altar para 1990 se registraron 1,366 viviendas particulares

habitadas, éstas se incrementaron en 1995 a 1,621 viviendas.

En el lapso comprendido entre 1990 y 1995, la dinámica de crecimiento de las

viviendas superó al crecimiento de la población, la primera creció 3.0% en promedio

anual, mientras que la población lo hacía en 1.8%. En términos absolutos el número

de viviendas es de 253 más que las registradas en 1990

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-34

IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Descripción de la estructura del sistema

Sistema Ambiental Provincia Llanura Sonorense, Sierras y Llanuras Sonorenses

Subsistema Ambiental Planicie Costera del Noroeste Cuenca Río Concepción-Cocóspera

Subcuenca Río Altar Tipo de clima Muy Seco Semicálido BW hw (x')

Isoyeta de Precipitación 25-50

Unidades de Escurrimiento 0% – 5%

Inundación Riesgo bajo Agua subterránea Acuíferos Acuífero principal Acuífero Río Altar

Flora

Según Rzedowski el tipo de vegetación predominante, corresponde a Matorral Desértico Xeróilo, que prevalece en zonas áridas y semiáridas, mientras que el INEGI(1985) y COTECOCA-SARH(1986), clasifica a la vegetación predominante en el área que nos ocupa, como del tipo de

Matorral Mediano Parvifolio Subinenne Crasicaulescente. La vegetación predominante es una asociación de arbustos bajos a medianos, de tallos leñosos y carnosos, del 25% al 50% de las especies presentan espinas.

Algunas especies se encuentran conformadas por hojas simples y compuestas, pequeñas y perennes como: Gobernadora (Larrea tridentata) y franseria (Franseria deltoidea). Caducas en otras, como: Ocotillo (Fouquieria

splendens) y Rama Blanca (Encelia farinosa); asociadas con Cactaceas altas y bajas como: Pitaya (Lemaireocereus thurberi), Sahuaro (Carnegiea

gigantea) y Choyas (Opuntia spp.). EI estrato bajo muy ralo, formado principalmente por Gramineas anuales como: Zacate liebrero Barbado

(Bouteloua barbata) y Zacate de Semilla (Aristida adscensionis).

Fauna

La zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Region Cinegetica N° 2 y es habitat de especies de interés cinegético, que al

considerarlas en conjunto con las asociaciones vegetales existentes ya descritas, son de las comunidades menos afectadas por la acción del

hombre, consecuencia directa de las condiciones climatológicas imperantes, que por lo general no son favorables al desarrollo de la agricultura, la ganadería intensiva y la silvicultura. Así mismo, favorecida por la baja

densidad de la población humana y en algunas regiones casi completamente despobladas

Medio socioeconómico

Según el Censo de Población y Vivienda del 2000, Llano Blanco poseía 424 habitantes. En 2005, el conteo de población de INEGI arrojó que Llano

Blanco cuenta con 341 habitantes de los cuales 180 son hombres y 161 son mujeres

Aspectos culturales No se observan edificaciones de interés cultural en la zona Étnicos y religiosos No se presentan sitios de interés étnico o religioso.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-35

b) Síntesis del inventario La base de la economía de la zona de estudio, se sustentaba principalmente en el

desarrollo de la actividad agropecuaria.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2000, Llano Blanco poseía 424

habitantes. En 2005, el conteo de población de INEGI arrojó que Llano Blanco cuenta

con 341 habitantes de los cuales 180 son hombres y 161 son mujeres.

EI clima predominante en la zona es Muy Seco Semicalido BW hw (x') de acuerdo a la

clasificaci6n de Koppen modificada por Enriqueta Garda ("Modificaciones al Sistema

de Clasificaci6n Climatica de Koppen para adaptarlo a las condiciones particulares de

la Republica Mexicana ", 1964 Y 1973 ).

La temperatura media máxima mensual es de 44.6° C, registrada entre 105 meses de

Junio a Agosto, la media máxima anual es de 45.35°C y la máxima registrada es de

480 C en el mes de Julio de 1998.

La precipitación media anual es del orden de 259.25 mm., siendo los meses mas

lluviosos, Julio y Agosto; la máxima en 24 hrs. registrada es de 97.00 mm (08 de

Agosto de 1963; Estaci6n Pitiquito). La evaporaci6n media anual es de 2,180.62 mm.

El área de estudio, según Rzedowski el tipo de vegetación predominante, corresponde

a Matorral Desértico Xerófilo, que prevalece en zonas áridas y semiáridas, mientras

que el INEGI(1985) y COTECOCA-SARH(1986), clasifica a la vegetación

predominante en el área que nos ocupa, como del tipo de Matorral Mediano Parvifolio

Subinerme Crasicaulescente. La vegetación predominante es una asociación de

arbustos bajos a medianos, de tallos leñosos y carnosos, del 25% al 50% de las

especies presentan espinas. Algunas especies se encuentran conformadas por hojas

simples y compuestas, pequeñas y perennes como: Gobernadora (Larrea tridentata) y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página IV-36

franseria (Franseria deltoidea). Caducas en otras, como: Ocotillo (Fouquieria

splendens) y Rama Blanca (Encelia farinosa); asociadas con Cactaceas altas y bajas

como: Pitaya (Lemaireocereus thurberi), Sahuaro (Carnegiea gigantea) y Choyas

(Opuntia spp.). EI estrato bajo muy ralo, formado principalmente por Gramineas

anuales como: Zacate liebrero Barbado (Bouteloua barbata) y Zacate de Semilla

(Aristida adscensionis).

Este tipo de vegetación presenta especies de escasa importancia y de bajo interés

comercial, debido a su tipo arbustivo de tamaño mediano y de baja talla, de troncos

cortos y leñosos, no presentando características deseables para el comercio. Una gran

variedad de especies de flora de zonas áridas, tienen un valor y cualidad medicinal.

Los grupos locales ya no usan la medicina naturista a partir de la herbolaria, sin

embargo Ie reconocen sus cualidades medicinales.

La zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Cinegética N° 2 y

es hábitat de especies de interés cinegético, que al considerarlas en conjunto con las

asociaciones vegetales existentes ya descritas, son de las comunidades menos

afectadas por la acción del hombre, consecuencia directa de las condiciones

climatológicas imperantes, que por lo general no son favorables al desarrollo de la

agricultura, la ganadería intensiva y la silvicultura. Así mismo, favorecida por la baja

densidad de la población humana y en algunas regiones casi completamente

despobladas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-1

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En esta sección se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que

se esperarían durante la Preparación del sitio, Construcción de la infraestructura y

operación y mantenimiento.

Metodología para evaluar los impactos ambientales V.1 Impactos Ambientales y Significancia Una vez caracterizado el sistema ambiental es posible definir las unidades

ambientales y en cada una de ellas realizar una identificación de los impactos al

medio natural y socioeconómico, para cada etapa de desarrollo del proyecto. La

identificación y descripción de impactos se realiza con base en las interacciones

del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones

generadas y las áreas receptoras del impacto.

La evaluación se efectúa considerando la significancia de los impactos, en función

de su extensión, duración y el grado de adversidad o beneficio que representan

para el ambiente, en lo que es necesario asignar criterios de significancia en

función de la magnitud, temporalidad y dirección del impacto, los cuales

corresponden a los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales y/o

sociales); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o

extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del

efecto que ambas pueden causar al ambiente, de tal manera, que los impactos

pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del

proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medio ambiente

donde se realizan las obras.

Magnitud. Se establece en función de las áreas afectadas o el volumen de obra

implementado, considerando para ello las acciones necesarias para su ejecución

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-2

tales como: despalme, excavaciones, nivelación, acarreo de materiales,

compactación, contratación de mano de obra, implantación de obra civil,

afectación socioeconómica. Así mismo se toma en cuenta la extensión del

impacto considerando para ello si se restringe a un sitio (puntual o se distribuye

en toda el área de influencia del proyecto).

Temporalidad se refiere tanto al tiempo que tarda en llevarse a cabo cada una de

las acciones del proyecto durante sus diversas etapas del desarrollo, así como el

tiempo que puede tardar en establecerse o revertirse un impacto, estos son: corto

(0 a 1 año), mediano (1 a 4 años) y largo plazo (4 a 25 años); definiéndose estos

períodos en función de las etapas de desarrollo del proyecto.

Dirección del impacto. Se establece en función de la adversidad o beneficio que

el proyecto representa para el ambiente, en sus diversos componentes (medio

natural y/o medio socioeconómico). Considerando en general adversos a los

daños y/o alteraciones que afectan al medioambiente y reduzcan el bienestar

social del área.

Significancia. Esta se establece generalmente con dos grados de magnitud,

definiéndose impactos poco significativos e impactos significativos, los cuales a su

vez, pueden representar efectos adversos o efectos benéficos, a corto, mediano y

largo plazo. De tal manera que, los impactos se pueden definir como: no

significativos, poco significativos o con algún grado mayor de significancia como

significativos o muy significativos, según convenga al caso específico a estudiar.

Los impactos se pueden definir como:

Poco significativo. Cuando sea de pequeña magnitud relativa, puntual, reversible

y a corto plazo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-3

Significativo. Cuando sea de magnitud relativa considerable, extensivo,

irreversible o reversible a mediano o largo plazo.

En el presente proyecto se utilizará un rango de 5 niveles de significancia.

V.2. Técnicas aplicables

Las metodologías comúnmente utilizadas se engloban en tres grupos: de

identificación, predicción y evaluación.

Las técnicas principales para identificar los impactos son:

• Listados

• Matrices

El primero de ellos consiste en elaborar una lista de todos los impactos

identificados, redactada en forma concreta y simplista, a la vez que precisa en la

definición de los campos de acción respectivos, con el fin de evitar repeticiones o

ambigüedades en los conceptos descritos.

El uso de matrices tiene la finalidad de exponer las relaciones causa-efecto que se

establecen entre las acciones del proyecto y los factores del medio natural. La

más común es la Matriz de Leopold.

En ésta técnica los impactos se califican en una escala de 0 a 10 según su

magnitud e importancia de ellos. Como resultado de ello, se identifican los

impactos más relevantes que requieren su atención y tratamiento. Sus principales

desventajas son: ser de carácter subjetivo, no ser selectiva y carecer de una

mutualidad exclusiva, con el riesgo de duplicar los impactos seleccionados.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-4

En el método de la matriz de Leopold, esta se integra identificando y marcando

cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en

recorrer la hilera correspondiente a cada acción, a fin de marcar con una diagonal

(de la esquina superior derecha a la esquina inferior izquierda) cada una de las

celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el

impacto de esas acciones.

En cada una de las celdas marcadas con diagonal se anotará el valor de la

magnitud en la mitad superior izquierda y el valor de la importancia en la mitad

inferior derecha, pasando a analizar y discutir cada impacto para ajustar los

valores preliminares asignados a las interacciones o para modificar el diseño de

las obras propuestas. El peso relativo que se asigna a cada variable y los ajustes

que se hacen a los valores, se determinan a nivel de grupo interdisciplinario.

Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en

algunos casos y para algunos factores ambientales, puede ofrecer algunos

inconvenientes, especialmente que el formato no permite representar las

interacciones sinergéticas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos

indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos.

En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, sin embargo,

algunas de las actividades no evidencian este hecho, razón por lo que los cuadros

correspondientes aparecen en blanco.

En una primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, la

matriz se utiliza como lista, señalando con una “X” las interacciones detectadas.

Posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados,

asignando los valores de magnitud e importancia anteriormente descritos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-5

Una vez identificados y evaluados los impactos, se procede a diferenciar a los

clasificados como significativos, adversos, benéficos y aquellos de

magnitud/importancia relativa, agrupándolos en otra matriz conocida como matriz

de cribado, en donde se enfatizan tanto las facciones operadoras, como los

factores ambientales que serían impactados, para después diseñar las medidas

de mitigación pertinentes.

La utilización de diagramas de flujo permite identificar las relaciones acción-efecto-

impacto sobre el ambiente que pueden ser resultado de la implantación de un

proyecto.

El árbol de Sorensen constituye el diagrama de flujo de mayor aplicación; en él se

puede identificar las relaciones antes descritas a la luz de una concatenación de

causas y efectos primarios al principio, que van decreciendo según la importancia

relativa de cada uno de ellos.

Existen otros métodos menos comunes como los métodos evaluativos de

precisión los cuales utilizan modelos matemáticos para simular el efecto de una

alteración sobre el ambiente debido a las acciones del proyecto. Este tipo de de

modelos requiere de una gran cantidad de datos para su aplicación.

V.3 Procedimiento de Evaluación El procedimiento de evaluación para los impactos que generará las obras y

actividades del Proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Llano

Blanco (Rancho Seco), Municipio de Altar, Estado de Sonora Hermosillo”,

consistirá en aplicar el método de la matriz de Leopold a cada uno de los sistemas

ambientales identificados en el área del proyecto, de tal forma que se puedan

agrupar y evaluar en forma independiente, con base en los siguientes elementos:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-6

a) El conocimiento de la zona del proyecto derivado de los recorridos de

campo, del análisis de gabinete, consulta bibliográfica, de la revisión de

los antecedentes de otros proyectos en la zona realizados por los

especialistas participantes.

b) Los resultados del análisis y caracterización realizado en el capítulo IV.

c) Se desarrollo la metodología seleccionada para la valoración de los

impactos ambientales identificados.

En el método de la matriz de Leopold, esta se integra identificando y marcando

cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en

recorrer la hilera correspondiente a cada acción, a fin de marcar con una diagonal

cada una de las celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio

que recibirán el impacto de esas acciones.

En cada una de las celdas marcadas, se anotará el valor de la magnitud en la

mitad superior izquierda y el valor de la importancia en la mitad inferior derecha,

pasando a analizar y discutir cada impacto para ajustar los valores preliminares

asignados a las interacciones o para modificar el diseño de las obras propuestas.

El peso relativo que se asigna a cada variable y los ajustes que se hacen a los

valores, se determinan a nivel de grupo interdisciplinario.

Valoración de los impactos ambientales Una vez definidas las interacciones entre acciones del proyecto e impactos

identificados se procede a asignar un valor a las características de magnitud e

importancia de los mismos.

A fin de establecer un criterio de valoración que reúna los atributos del impacto, se

consideran los siguientes Criterios.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-7

Criterio de Magnitud.

Impacto de boja magnitud: Cuando sea de pequeña magnitud relativa, puntual,

reversible, de corto plazo y sin efectos acumulativos o sinérgicos. Calificación de

uno a tres ( ±1 a +3)

Impacto de mediana magnitud: Cuando sea de mediana magnitud relativa,

extensivo, irreversible o reversible a mediano o largo plazo y/o con efectos

acumulativos o sinérgicos. Calificación de cuatro a seis (±4 a +6 ).

Impacto de alta magnitud: Cuando sea de magnitud relativa considerable,

extensivo al área de influencia del proyecto o irreversible y con efectos

acumulativos o sinérgicos. Calificación de siete a diez ( ± 7 a +10).

El criterio de magnitud relativa define el rango en el que se clasifica el impacto y

una vez dentro de este rango se define el valor final, tomando en cuenta los

agravantes de irreversibilidad, temporalidad y/o efectos acumulativos o sinérgicos.

En esta última apreciación interviene la experiencia, el criterio y el conocimiento

del sitio del proyecto y de la región, del grupo evaluador.

Criterio de Importancia. De poca importancia: Si el impacto es indirecto o se prevé que no tendrá efectos

económicos, ecológicos, sociales, culturales o políticos o éstos serán mínimos.

Calificación: Uno (+1).

De relativa importancia: Si el impacto es directo y se prevé que tendrá algunos

efectos económicos, ecológicos, sociales, culturales o políticos. Calificación: Dos

(+2).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-8

Importante: Si el impacto es directo y se prevé que tendrá relevantes efectos

económicos, ecológicos, sociales, culturales o políticos. Calificación: Tres ( + 3),

La valoración de la matriz se hará por un grupo interdisciplinario y de estas

calificaciones se tomarán valores promedio que serán los representativos.

Una vez calificados los impactos, se obtendrán los puntajes de los impactos

ambientales que origine cada acción del proyecto en sus distintas etapas y se

procederá a una interpretación o análisis de los resultados, de los cuales derivará

la propuesta de las medidas de mitigación.

En la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Llano Blanco (Rancho Seco),

Municipio de Altar, Estado de Sonora Hermosillo un impacto de magnitud pequeña

se entenderá como uno que afecte a una distancia pero no más allá del límite del

predio. Un impacto de mediana magnitud sería el que afectase al medio

circundante en distancias equivalentes al límite del predio del proyecto y uno de

magnitud considerable sería uno que afectase al medio circundante en distancias

mayores a los límites del predio del proyecto.

Plazo:

Corto Plazo: de 0 a 1 año

Mediano Plazo: de 1 a 4 años

Largo Plazo: De 4 a 25 años

Efectos acumulativos

Los efectos de un impacto ambiental se pueden acumular en el medio receptor del

mismo con el paso del tiempo, a consecuencia de la repetición o permanencia del

impacto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-9

Efectos económicos, sociales, culturales o políticos

Efectos benéficos o adversos a la economía, al verse dañado uno de los

elementos del medio ambiente, los cuales repercuten en la necesidad de

inversiones para reposición o remediación.

Efectos sociales: Los que afecten la calidad de vida de los habitantes en el área

de influencia Efectos culturales: Los que afecten al patrimonio cultural o al paisaje.

Efectos políticos: Los que causen reacción social de antipatía o rechazo a las

acciones que lo generan.

Significancia

La significancia de los impactos, como ya se mencionó, agrupan las

características de magnitud e importancia en un criterio integrado de evaluación,

siendo, en este caso ponderada numéricamente por medio del producto del valor

asignado a cada impacto, positivo o negativo, por su valor de importancia

asignada a cada factor ambiental. Ambos valores son registrados en una matriz de

evaluación, en cada celda de interacción, separados por una diagonal.

Se ha adoptado el criterio arbitrario siguiente de separación de los niveles de

significancia, de acuerdo a los puntos alcanzados por cada impacto:

Impactos no significativos, los que alcancen un puntaje de 1 a 10 Impactos poco

significativos, los que tengan de 11 a 20 puntos. Impacto significativo, los que

tengan más de 20 puntos.

Componentes de la Matriz de Impactos Ambientales

Factores Ambientales a) Agua

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-10

Calidad de las aguas residuales

Volumen disponible de agua

b) Suelo

Calidad del suelo

Uso actual

c) Medio ambiente

Malos olores.

Polvos.

Partículas y gases

Ruido

Seguridad e Higiene a) Población

Accidentes de tránsito.

Enfermedades infecciosas

Enfermedades respiratorias

Factores Socioeconómicos a) Sociales

Servicios públicos

Vialidades

Calidad de vida

b) Económicos

Empleo / Mano de Obra

Comercio

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-11

ACCIONES DEL PROYECTO Preparación del sitio a) Desmonte, despalme y limpieza.

b) Nivelación

Construcción de la obra a) Acarreo de materiales

b) Obra civil

c) Impermeabilización.)

d) Instalación de cerco perimetral.

Operación a) Puesta en marcha.

b) Operación de lagunas.

c) Mantenimiento de las lagunas.

d) Monitoreo analítico.

e) Remoción y disposición de lodos.

f) Detección sensorial de color y olor.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-12

V.4. Identificación y descripción de impactos. Los impactos ambientales que generarán las acciones del proyecto de Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales en Llano Blanco (Rancho Seco), Municipio de

Altar, Estado de Sonora sobre los factores del medio ambiente, se muestran en la

matriz de Leopold, adecuada a las características del ámbito ambiental y

socioeconómico existente. En ella se señalan las interacciones correspondientes a

las etapas de actividades preliminares (preparación del sitio), construcción de la

obra y operación de la planta hasta el término de su vida útil.

Las matrices del Proyecto de la planta de tratamiento (ver anexos) se constituye

de diez y seis (16) factores y doce (12) Actividades.

De los 16 factores, (8) ocho corresponden a factores ambientales; tres (3) a

elementos de seguridad e higiene y cinco (5) a factores socioeconómicos.

Los factores ambientales se dividen en tres (3) elementos que corresponden al

recurso agua con dos (2) a su vez, el recurso suelo con dos (2) y el medio

ambiente con cuatro (4) elementos.

Los elementos de seguridad e higiene contienen un solo elemento.

Los factores socioeconómicos se dividen en dos elementos: sociales y

económicos, subdividiéndose a su vez los sociales en tres (3) y los económicos en

dos (2).

Las Actividades del Proyecto se conceptualizan en dos (2) de la etapa de

preparación del sitio, cuatro (4) de la etapa de construcción y seis (6) de la etapa

de operación y mantenimiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-13

El sistema ambiental se ha separado para fines de análisis en tres conjuntos de

factores ambientales: abióticos, bióticos y socioeconómicos. A continuación se

hace una relatoría de la interacción e impacto esperado entre las acciones del

proyecto y los factores ambientales para cada etapa de ejecución

FACTORES AMBIENTALES A) agua Calidad de las aguas residuales. Las características físico-químicas del agua residual se verán totalmente

mejoradas con la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, con

efectos directos, de magnitud relativa considerable y de carácter extensivo sobre

toda el área de influencia del proyecto, por lo que se ubica con magnitud 9 y nivel

de importancia 3, por estar asociado directamente con la calidad del agua.

Sin embargo en la puesta en marcha del proyecto tomando en cuenta que los

microorganismos que llevan a cabo el proceso de tratamiento, aún no se han

desarrollado en la cantidad requerida, la calidad del agua se verá afectada por el

periodo que dure la estabilización de manera poco significativa, lo anterior

considerando que aunque insuficiente el tratamiento la calidad del agua residual,

será más apropiada que si esta no se le diera ningún tratamiento. Por lo que su

magnitud se ubica en -3 y nivel de importancia 1.

Volumen de agua disponible. El patrón de aprovechamiento de las aguas residuales se verá alterado por las

operaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales por lo que se tendrá

como consecuencia un importante volumen de agua disponible para usos

específicos. El efecto será directo y de carácter extensivo el cual va más allá del

área de influencia del proyecto, por lo que se ubica con magnitud relativa de 9 y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-14

efectos ecológicos, económicos y sociales importantes por lo que su nivel de

importancia es 3.

El aprovechamiento de las aguas tratadas generadas en la etapa de puesta en

marcha no podrá aprovecharse directamente por la población, sin embargo esta

podrá utilizarse para recarga de acuíferos incrementando el volumen de agua

disponible, donde el proceso de tratamiento seguirá de manera natural. El hecho

de que las aguas de la localidad tengan una mejor calidad a las generadas,

ocasionará un impacto positivo de esta actividad de mediana magnitud relativa y

de carácter extensivo, ya que va mas allá del área de influencia del proyecto,

generándose efectos relevantes en el ámbito ecológico y consecuentemente

económicos y sociales, por lo que se ubica con una magnitud relativa de 4 y un

nivel de importancia de 2.

B) suelo. Calidad del suelo.

La calidad del suelo en el área donde se construirá el proyecto se verá afectado,

en cuanto a calidad, composición, disponibilidad de materia orgánica y humedad,

al eliminar la capa orgánica, compactarlo e impermeabilizarlo, en las actividades

de desmonte, despalme, nivelación y las obras de impermeabilización. El impacto

que genere esta actividad será puntual, solamente y considerando que este su

encuentra afectado por erosión y por sobre pastoreo, razón por la que se

considera que en general el impacto que generaran esta actividades no será

significativo, ya que si bien es cierto, su magnitud es mediana al tratarse de un

impacto aunque puntual y de un suelo de baja calidad por las actividades que ha

soportado, aunque este será de manera permanente, sin embargo es reversible y

sin efectos acumulativos; desde el punto de vista de importancia no tendrá efectos

secundarios, por lo que se ubicaría en el rango de baja magnitud relativa (-1 a -3).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-15

Por otro lado, tenemos que en la operación del sistema de tratamiento el suelo de

la región se vera beneficiado al incrementar su humedad y disponibilidad de

materia orgánica, ya que el proyecto proporcionará agua que permitirá al suelo

una adecuada aireación y transporte de nutrientes, dicha mejoría se deberá

presentará una vez inicie el aprovechamiento del recursos. El impacto que genere

esta actividad será de alta magnitud, extensivo a otras áreas fuera de las

instalaciones de la planta de mediano o largo plazo, por lo que se ubicaría en el

rango de mediana magnitud (+7 a +10), con calificación asignada es de 9.

El nivel de importancia del factor es de 3 al tener un efecto regional y ayudará a un

incremento en la calidad de vida de la personas de la región.

Uso actual del suelo.

El uso actual del suelo en el área donde se efectuarán las obras se verá

indudablemente alterado, ya que es utilizado como agostadero y en se encuentra

significativamente erosionado. Sin embargo, la magnitud de este impacto será

bajo y puntual, es decir, solo en el predio seleccionado, y además será reversible.

Por otro lado, el cambio de uso de suelo en la zona para esta actividad prevé

relevantes efectos sociales o culturales, por lo que este impacto se ubica en el

rango de baja magnitud (-1 a -3), con calificación asignada es de -2 y de mediana

importancia con un factor es de 2.

C) medio ambiente Malos olores.

Durante la puesta en marcha y la falta de un buen mantenimiento el proceso de

tratamiento de las aguas residuales por los microorganismos, no será del todo

efectiva, pudiendo existir descomposición de materia orgánica que las aguas

contienen y con ello olores desagradables, así mismo al momento de remover y

disponer de los Iodos al final de la vida útil del sistema de tratamiento se

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-16

provocarán olores desagradables, sin embargo, considerando que el asentamiento

humano más cercano se localiza a poco más de novecientos metros y que

alrededor del sistema -existe una cubierta vegetal, que no permitirán que estos se

desplacen más allá de zona del proyecto, sin afectar, la población, además de ser

puntuales, de carácter y que no afectan la salud e integridad de los seres vivos, de

baja magnitud relativa y de carácter puntual sobre toda el área de influencia del

proyecto, por lo que se ubica con magnitud 1 y nivel de importancia 1, por estar

asociado directamente con la calidad del agua.

Polvos

El movimiento de tierra en general provocará levantamiento de polvos en el área

de trabajo, es puntual dentro del área de influencia del proyecto, reversible a corto

plazo, es de bajo impacto relativo por naturaleza de la actividad, las partículas de

polvo que se pueden generar son mínimas ubicándose con una magnitud de entre

-3 a -4 y un valor de importancia de 1.

Mientras que el acarreo de materiales desde los bancos existentes cercanos a la

ciudad y el tráfico vehicular generará desprendimiento de polvos desde el punto de

traslado hasta el área de trabajo, considerando los viajes que se realizaran y el

tamaño de la obra, es extensivo fuera del área de influencia del proyecto,

reversible, de bajo impacto relativo por la naturaleza de la actividad, ubicándose

con un, magnitud de -4 y un valor de importancia de 1.

Humos y gases

En las diferentes etapas del proyecto se utilizará ya sea maquinaria pesada o

vehículos, los cuales en su operación generarán gases de combustión, en el caso

de acarreo de material y el transporte del personal al sitio del proyecto, el impacto

será más allá del área de estudio, sin embargo, por los viajes que se realizaran al

día, generarán un impacto poco mas extensivo a lo largo del trayecto hacia la

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-17

obra, reversible, de bajo impacto relativo por la naturaleza de la actividad,

ubicándose con una magnitud de -2 y un valor de importancia de 2.

Ruido

Los motores de la maquinaria pesada y los vehículos de transporte de material y

personal que se empleen en las distintas etapas del proyecto generarán ruido.

Esta generación de ruido será temporal, puntual e irá disminuyendo conforme

avance el proyecto, no causará efectos acumulativos, se ubica como un impacto

de baja magnitud con un valor de -1 y una importancia de 1.

SEGURIDAD E HIGIENE A) población Accidentes El transporte de materiales, maquinaria y equipos genera un impacto de baja

magnitud por los riesgos de tránsito que se puedan presentar sobre todo en el

trayecto al proyecto, son impactos de pequeña magnitud relativa, puntuales y

reversibles de corto plazo, sin efectos 'acumulativos por lo que se ubican en

magnitud valor de -4 y una importancia de 1.

Enfermedades infecciosas Los riesgos a la salud, sobre todo enfermedades infecciosas, que implica el

manejo de las aguas residuales se verán reducidos al someter estas aguas

servidas a un sistema de tratamiento de aguas residuales con apego a las Normas

Oficiales Mexicanas. Esta actividad en la planta del presente proyecto de una

magnitud relativa por su dimensión, generará efectos directos, de magnitud baja y

de carácter extensivo sobre toda el área de influencia del proyecto, por lo que se

ubica con una magnitud 4 y un nivel de importancias, por estar asociado

directamente-con la calidad del agua y sus' efectos sobre la salud.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-18

Enfermedades respiratorias La región donde se encuentra es proyecto es una zona sensible a las

enfermedades respiratorias por sus características áridas y el sitio donde se

encuentra proyectado el sistema de tratamiento de aguas residuales no es la

excepción. Las actividades relacionadas con el movimiento de tierras genera

levantamiento de polvos en el área de trabajo, lo cual implica un cierto riesgo a la

salud; este impacto es puntual dentro del área de influencia del proyecto,

reversible a corto plazo, es de bajo impacto relativo por la naturaleza de la

actividad, las partículas de polvo que se pueden generar son mínimas ubicándose

con una magnitud de -1 y un valor de importancia de 3 ya que está relacionado

con la salud.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS A) sociales Servicios públicos. Los servicios públicos que prestan las autoridades con respecto al manejo de las

aguas residuales se verán grandemente beneficiados al sustituir el manejo de las

aguas residuales por el manejo de las aguas tratadas provenientes del sistema de

tratamiento. Esta actividad generará un impacto de mediana magnitud relativa,

extensivo, es decir que tiene repercusiones sociales sobre este tipo de servicio y

de plazo mediano o largo; desde el punto de vista de importancia tiene efectos 4

secundarios sobre la salud de la población, por lo que se ubicaría en el rango de

mediana magnitud relativa (+4 a +6), con calificación asignada es de 5. El nivel de

importancia del factor es de 2.

Vialidades. El transporte de materiales, maquinaria, equipo y personal al área del proyecto

podría ocasionar molestias a quienes utilizan de manera periódica la ruta de

acceso. Esta obstrucción genera un impacto de mediana magnitud por las

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-19

molestias que se ocasionan, son impactos de baja magnitud relativa, puntuales y

reversibles de corto plazo, considerando el actual flujo vehicular en la zona y la

cantidad de viajes que se realizaría al día, sin efectos acumulativos por lo que se

ubican en un valor de -1 y una importancia baja de 1.

Calidad de vida. El general todas las actividades del proyecto traerá consigo un impacto ambiental

positivo, ya que el proyecto, al generar agua residual con la calidad establecida en

las normas disminuye significativamente los efectos adversos que sobre la salud y

el ambiente este tipo de efluentes ocasiona, asimismo dada su ubicación dejará de

ser un foco latente de contaminación derivada de la contaminación del Río Altar

debido a caudales extraordinarios, malos olores, etc.

Por otro lado, representa una fuente de trabajo segura que ayudara a mejorar las

condiciones económicas de la región. Sin embargo por el tamaño del proyecto,

sus efectos aunque en algunos casos serán regionales y teniendo un efecto

benéfico sobre la economía y la calidad del medio ambiente de la región su

importancia es mediana, pero su magnitud es de baja a mediana.

B) ECONÓMICOS Empleo. Tomando en cuenta que en la actualidad el desempleo es uno de los problemas

más relevantes, se considera que la contratación de mano de obra en todas las

fases del proyecto tiene por lo general un impacto de baja a mediana magnitud de

importancia. Lo anterior en función del periodo requerido para realizar el proyecto,

la magnitud de las obras a desarrollar y los bajos requerimiento de operación y

mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas, y en consecuencia la

cantidad de personas contratadas no será significativo, comparada con las

necesidades de empleo de la zona, se dará un efecto directo en lo económico y lo

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página V-20

social baja por lo que la magnitud se considera con un valor que variará de 5 hasta

1 y un valor de importancia de 1 o 2.

Comercio. Las distintas fases de la obra generarán de manera directa la adquisición de

bienes de consumo, insumos, equipos, etc., y de manera indirecta la contratación

de servicios incrementa en forma genérica las transacciones comerciales. Esto

ocurrirá de manera regional, permanente y con efectos acumulativos. La magnitud

en términos generales es de 5 a 1 y la importancia tiene un valor de 1 y 2.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VI-1

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o

aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar,

reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en

cada etapa de su desarrollo.

Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se

precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto,

los alcances y su momento de ejecución.

En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se

prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, se tomarán como referencia, entre

otras, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas existentes para el

parámetro o parámetros analizados.

De ser necesario, para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como

indirectos) se propondrán y se analizarán varias alternativas, a fin de determinar

las medidas más adecuadas en términos de costo y eficacia en la mitigación de

dichos impactos.

VI.1 Medidas Preventivas.

Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales;

tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como

las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la

importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos

acumulativos y/o sinérgicos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VI-2

A fin de evitar preventivamente los impactos ambientales se realizan algunas

actividades previas al proceso de ejecución de las obras, entre las que destacan.

Apegarse al diseño del proyecto y a su proceso constructivo, así como en su

operación y mantenimiento atender las disposiciones establecidas en el manual

correspondiente lo que permita una operación eficiente, menor costo de

construcción, operación y mantenimiento, evitar la generación de impactos

ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos, así como

afectación a la calidad de vida de la población de la región y de bienes de la

nación y de particulares, minimizando las posibles afectaciones al suelo, agua,

aire, flora y fauna.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VI-3

VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

Considerando los impactos identificados en el capítulo anterior, se proponen las

siguientes medidas de mitigación para atenuar los impactos adversos ocasionados

por el proyecto en las diferentes etapas de ejecución, ordenadas en forma de

programa para cada factor ambiental.

1.- AIRE Y RUIDO. Impacto Medidas de Mitigación Emisiones de gases de combustión interna de los vehículos terrestres y acuáticos

1.1 En relación con las emisiones a la atmósfera ocasionadas por vehículos automotores, todos los vehículos automotores que se empleen durante estas etapas deberán cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas: NOM-041-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. NOM-042-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados. NOM-044-SEMARNAT-1993 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel. NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Emisión de ruido ocasionado por la circulación de vehículos automotores y el uso de maquinaria y equipo.

1.2 Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso, brecha del derecho de vía y dentro de las áreas de construcción de la obra de toma y embalse.

1.3 Los vehículos deben cumplir con las normas oficiales: NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

1.4 La maquinaria y equipo debe cumplir con la norma: NOM-080-STPS-1993 Que establece los períodos de exposición

frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra. 1.5 Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el

personal expuesto al ruido en todas las etapas del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VI-4

2.- AGUA Impacto Medidas de Mitigación Durante estas etapas se requerirá agua para la preparación de concreto, compactación de rellenos, así como agua potable para consumo de los trabajadores y agua de servicios.

2.1 Toda el agua que se requiera durante estas etapas debe ser obtenida de tomas que indique la autoridad, o de una fuente autorizada por la CNA. El agua potable se obtendrá de proveedores locales mediante garrafones.

2.2 Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua, ya que el proyecto se ubica en una zona de escasez del recurso.

En esta etapa se generarán aguas residuales sanitarias.

2.3 Las aguas residuales sanitarias que sean recolectadas en receptáculos portátiles se dispondrán por medio de una empresa autorizada para el manejo de estos residuos. El vertimiento de este tipo de aguas se hará en áreas aprobadas y bajo las condiciones que indique la autoridad y observando la normativa ambiental vigente.

3.- SUELO Impacto Medidas de Mitigación Durante la construcción se requerirá del abastecimiento de materiales pétreos.

3.1 Los materiales pétreos que se requieran para la construcción deben adquirirse en bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes.

3.2 Las actividades de relleno se harán con el material de excavaciones, si este es adecuado para tal fin. El material sobrante debe ser enviado a un sitio autorizado.

3.3 Todo el material sobrante de excavación deberá ser dispuesto adecuadamente después de haberse generado para evitar que sea arrastrado por la acción del viento o de la lluvia.

Generación de residuos

3.4 Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será en sitios estratégicos, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la colección separada de los residuos.

3.5 Todos los residuos deben ser dispuestos en la forma y en los lugares indicados por las autoridades, transportándose y manejándose de acuerdo a la normatividad aplicable.

3.6 El material producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del área de trabajo de manera opcional, principalmente se utilizará compactar con el paso del tiempo; cualquier material diferente al material térreo deberá disponerse en el sitio y forma que se acuerde con la autoridad.

3.7 El material de relleno y compactación debe estar libre de residuos peligrosos y no peligrosos.

3.10 Al término de la construcción todo el área de trabajo y alrededores deberán quedar libres de todo tipo de residuo peligroso y no peligroso

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VI-5

4.- FAUNA Impacto Medidas de Mitigación Los trabajos de para la construcción de la obra de toma alterarán el hábitat de la fauna acuática

4.1 Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, pescar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre, así como realizar actividades de desmonte y aprovechamiento forestal en las zonas de anidación, refugio y alimentación de especies faunísticas.

5.- SOCIOECONÓMICO. Impacto Medidas de Mitigación Promoción entre la comunidad

5.1 En lo posible se debe contratar mano de obra y servicios de las poblaciones cercanas.

6.- GENERALES. Personal especializado. 6.1 Se deberá contar en el sitio de la obra con personal especializado con

el conocimiento, destreza y experiencia en el área ambiental en todos sus aspectos incluyendo la parte legal, cuyas funciones serán dar el seguimiento, vigilancia y atención de todas las actividades desde el punto de vista ambiental.

Monumentos y zonas arqueológicas.

6.2 Se deben suspender las actividades en caso de encontrar vestigios de valor histórico y se dará aviso al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Manejo de residuos. 6.3 Se prohibirá estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas, solventes, sustancias tóxicas, etc., generados durante las diferentes etapas, en el suelo y cuerpos de agua. Todos los residuos generados deben ser colectados y transportados de acuerdo a la normatividad vigente y se entregarán a empresas que los reutilicen o se dispondrán en los sitios que las autoridades determinen para este fin.

Capacitación al personal.

6.4 Se deberá dar a todo el personal que participe en la obra, capacitación en materia ambiental donde se debe inducir la participación en las tareas de conservación, a través de pláticas y por medio de folletos y trípticos de carácter informativo.

Reglamento de construcción.

6.5 El proyecto deberá cumplir con los requisitos que para el efecto indiquen los Reglamentos de construcción.

Seguridad 6.6 Las instalaciones no deberán presentar riesgos o molestias para las zonas aledañas, ni para otras actividades cercanas. No deberá causar conflictos viales, ni ambientales.

Protección de las instalaciones

6.7 Las instalaciones deberán estar protegidas con cerco perimetral que impida el paso de animales o personas a fin de proteger tanto la vida de ellos como la integridad de la infraestructura.

Promoción entre la comunidad

6.8 Se deberá incluir la difusión y promoción del proyecto, a fin de que se tome conciencia de la importancia de este para el abastecimiento de agua a Hermosillo y la necesidad de colaborar en la protección y resguardo de las instalaciones.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-1

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico de escenario Tomando como base el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar

una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas

preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Lo

que dará como resultado un nuevo escenario en donde se considerará la dinámica

ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los

mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de

seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de

la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener

una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea

negativo se tomarán acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

El total de la superficie del proyecto ya se encuentra perturbada, por actividades

pecuarias y erosión natural.

Sin embargo se tiene contempladas medidas de mitigación mediante las cuales se

asegura un manejo adecuado de los residuos y en consecuencia evitar o en su caso

minimizar los posibles efectos adversos que se pudieran ocasionar por la liberación

al ambiente de manera no apropiada de residuos, ya sean estos peligrosos, de

manejo especial o sólidos urbanos.

Asimismo se contará con programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los

vehículos ya sean terrestre o acuático, con lo que se evitará o minimizarán los

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-2

impactos que podrían ocasionarse a aire, agua y suelo, producto de los gases de

combustión, ruido o fugas de materiales y residuos peligrosos.

El resto de los impactos tanto al medio biótico, abiótico y socioeconómico son

autorregulables o mitigables a través de medidas preventivas o correctivas, como se

ha explicado en el capitulo VI, de los cuales se señalan a continuación los más

relevantes:

Las emisiones de gases de combustión serán temporales y de fácil disipación dado

que no son continuas y se emitirán en concentraciones permitidas por la

normatividad vigente.

Las emisiones de ruido serán a los niveles permisibles y se harán en sitios alejados

de las concentraciones de población.

El pronóstico de escenario tomando en cuenta lo anterior implica la presencia a partir

de concluir con la etapa de construcción de un sistema lagunar, constituido por una

laguna anaeróbica y dos facultativas que generarán agua residual con la calidad

establecida en las normas oficiales mexicanas, sobre una superficie total de 2-00-

00.00 hectáreas , que si bien es cierto actualmente no se observa en el sitio una obra

de este tipo, este permitirá eliminar los actuales impactos ambientales que están

ocasionando el manejo inapropiado de las aguas residuales domiciliarias generadas

en la localidad del Llano Blanco, Municipio de Altar, Sonora, pueblo localizado en una

zona árida donde el agua utilizada para consumo humano y la realización de las

diversas actividades productivas es extraída de pozos, los cuales actualmente se

encuentran en riesgo de contaminación por las aguas residuales descargadas en

fosas séptimas, además de los riesgo sanitarios que representa este tipo de

descarga al ambiente para la salud de los pobladores de la región.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-3

Por lo anterior se considera que si bien no existía, las obras son acordes a las que

actualmente existe y en consecuencia no se rompe significativamente con el

escenario que actualmente prevalece.

Se espera que el sistema ambiental se autorregule considerablemente después de

terminadas las etapas de preparación del sitio y construcción en la mayoría de los

impactos a aire, suelo y agua, así como la fauna. Esta mitigación repercutirá

favorablemente a otros factores ambientales como son los impactos a suelo, aire y a

fauna.

En cuanto al medio socioeconómico se espera importantes impactos positivos,

principalmente los que tienen que ver con la economía de la región, aún cuando

estos serán temporales en las etapas de preparación de sitio y construcción,

posteriormente serán permanentes para las siguientes etapas.

Como es de observarse el proyecto en su realización generaría variados beneficios

de tipo ambiental, económico, social y en el ámbito de salud pública. La

consolidación de la obra significará el establecimiento de una medida directa para

atacar el problema de contaminación de las aguas residuales y de los focos de

infección y proliferación de enfermedades que pueden afectar a la población, así

también contribuirá a eliminar el problema de la dispersión de contaminantes que

enfrenta actualmente la población, debido a las condiciones precarias del servicio de

drenaje y saneamiento actuales.

Por otra parte, considerando que el uso que se le dará al agua tratada será para

riego agrícola o cualquier otro uso que permita la NOM-001-SEMARNAT-1996, se

pronostica un incremento en la productividad agrícola de las áreas de cultivo lo que

colateralmente ha de reflejarse en un aumento en la producción de alimentos, más

empleos y un incentivo para la dinámica económica regional.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-4

Aunado al uso del agua tratada en el riego de terrenos agrícolas, está el

aprovechamiento de los lodos que se generen en la planta de tratamiento, para

utilizarlos como abonos orgánicos en los mismos campos de cultivo.

La definición del proyecto por el manejo del agua que se hará y la reforestación en la

zona perimetral de la planta de tratamiento; creará un espectro de nichos ecológicos

que pueden ser ocupados por diferentes organismos, al mismo tiempo que se

fomenta la conservación de la biodiversidad de la zona. Este aspecto integrado de

manera armónica también ayudará a mejorar la calidad del paisaje y el grado de

apreciación del entorno por la población.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-5

VII.2 Programa de monitoreo. a) El programa de monitoreo incluirá los siguientes puntos:

• Identificar las obligaciones ambientales aplicables al proyecto y

determinar las acciones que habrá de realizar para dar cumplimiento a

la normatividad ecológica.

• Jerarquizar las acciones en función la significancia del impacto que

cause al ambiente, la salud pública o a bienes.

• Definir un presupuesto y los responsables de su ejecución, de

conformidad con la disponibilidad de recursos humanos y financieros

con que cuente la organización.

• Definir los medios para dar seguimiento y tener un control de las

acciones para el cumplimiento ambiental a efecto de conocer la

eficiencia y eficacia de cada una de las acciones que se implementen.

b) Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales

relevantes o críticos, identificados en el punto IV.2.3).

Las variables que se utilizarán para el monitoreo del proyecto, tendrán que ser

indicadores que permitan verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales

en el proyecto.

Los indicadores son importantes herramientas para la comunicación de información

científica y técnica, así como de cumplimiento legal. De esta forma, pueden

desempeñar una función activa para el mejoramiento del desempeño ambiental.

El desarrollo de herramientas fáciles de usar y el empleo de un marco conceptual

común para el desarrollo de indicadores, facilitan no sólo la transformación de datos

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-6

en información útil, sino también la elaboración de estrategias y la planificación. De

esta forma, es posible reunir datos que permitan:

1. Realizar seguimiento y análisis de comportamiento del proyecto en el tiempo.

2. Detectar posibles mejoras.

3. Identificar oportunidades de mejora y reducción de costos

El establecimiento de indicadores que permitan determinar los resultados de manera

medible, cuantificable y verificable. Desde este punto de vista, la generación de

indicadores ambientales del proyecto brindará la información necesaria para:

Establecer objetivos ambientales y económicos.

Evaluar el desempeño ambiental.

Comparar la evolución del proyecto, con relación a los temas:

ambiente, productividad y eficiencia.

Cuantificar beneficios obtenidos.

Contar con información para la toma de decisiones o aquella requerida

por la autoridad ambiental.

Hay varios tipos de indicadores que se pueden desarrollar, los cuales deben estar

directamente relacionados con las diferentes actividades que se realizan en la

empresa.

Es necesario mencionar que estos deben ser complementarios, pues deben cubrir

todos los aspectos que en cierto grado influyen no sólo en el desempeño ambiental,

sino también en el desempeño económico, proporcionando información sobre como

un aspecto ambiental está directamente relacionado con la eficiencia productiva. Lo

anterior, con el objetivo de lograr la sostenibilidad no sólo del proyecto, sino de la

gestión ambiental en la misma, contribuyendo además al cumplimiento de la

regulación ambiental vigente y a su competitividad.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-7

El siguiente esquema representa los indicadores que se pueden establecerán

Indicadores de comportamiento ambientales Estos indicadores se concentran en generar información sobre el consumo de los

recursos como: materia prima, agua, energía, insumos, etc., así como en la cantidad

de salidas en relación a la cantidad de producto. Por lo tanto, medir y registrar las

entradas como las salidas en relación a la producción, demostrará tanto la eficiencia

como permitirá trazar metas numéricas relacionadas con el desempeño ambiental de

los procesos.

Indicadores de gestión ambiental Estos indicadores reflejan las acciones realizadas por la empresa con el fin de

mejorar el desempeño ambiental de manera que con este registro se evidencia los

INDICADORES AMBIENTALES

INDICADORES DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL

AGUA

RESIDUOS SÓLIDOS

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

AGUAS RESIDUALES

INDICADORES DE CONSUMO

INDICADORES DE SALIDA

ENERGIA

MATERIA PRIMA E INSUMOS

CAPACITACIÓN

IDENTIFICACIÓN NOM AMBIENTALES

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES

DESEMPEÑO AMBIENTAL

COMPARACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-8

compromisos adquiridos por la misma, tanto a nivel de capacitación como a nivel

operativo. Además, están dirigidos a conocer la situación de la empresa con respecto

a las diferentes normativas ambientales, así como a definir el avance con respecto a

las metas y objetivos ambientales que se han trazado para la empresa, de una forma

cuantificable.

c) Unidades de medición.

Como resultado del seguimiento y control deberá presentar informes dirigidos a la

Dirección General (esta se encargará de revisar y aprobar los informes, y en su caso

forma poder ser enviados a las autoridades ambientales correspondientes), los

informes que se deben presentar son los siguientes:

• Semestral, en el cual se presenta el consolidado de la gestión ambiental

adelantada durante el período, identificando las debilidades y desviaciones del

cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, proponiendo

alternativas de solución.

• Anual, en el cual se consolida la información sobre la gestión ambiental de la

planta, se evalúa el cumplimiento global y se hace una relación de los pasivos

ambientales, en caso de existir. Este informe se debe remitir a la autoridad

ambiental en el periodo por esta requerido.

Los informes ambientales semestrales tienen por objeto realizar una evaluación

detallada del desempeño ambiental de cada uno de los responsables y áreas

participantes en el cumplimiento del desempeño ambiental, la cual permitirá analizar

si la problemática prevista en el Programa de monitoreo se ajusta a la realidad o si

por el contrario quedaron efectos ambientales sin identificar y por lo tanto, deberían

realizarse ajustes a este con el fin de mitigar o compensar los efectos no previstos y

prevenir los efectos similares en otros tramos de la obra.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-9

d) Logística e infraestructura.

Se requerirá de inspecciones de campo, seguimiento y reportes que realizará el área

responsable de protección ambiental.

Las actividades se realizarán a propuesta específica del área responsable de

protección ambiental previa aprobación de las autoridades competentes.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-10

VII.3 Conclusiones Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos en la sección anterior,

puede decirse que la mayoría de los impactos generados por el proyecto; son

adversos no significativos. Los impactos adversos se presentan con mayor

frecuencia en los factores ambientales y en menor grado en los factores

socioeconómicos y resultan más altos en la etapa de construcción de las obras. Los

impactos benéficos se presentan con mayor frecuencia en los factores

socioeconómicos y resultan más frecuentes durante la etapa de operación del

sistema lagunar de tratamiento de aguas residuales.

En este caso se tienen 75 interacciones posibles, lo que corresponde al 39.1% de la

potencialidad de la matriz, la cual es de 192 interacciones. De éstas interacciones,

28 (37.3%) le corresponde a factores ambientales; 5 (6.7%) a seguridad e higiene y

42 (56 %) a factores socioeconómicos.

En cuanto a las etapas de desarrollo del proyecto, se observa que durante las

actividades preliminares se identificaron 17 (22.7%) interacciones, siendo las

actividades que mayores interacciones generaron, las correspondientes al

desmonte, despalme y limpieza.

Las actividades de construcción registraron 25 (33.3%) interacciones siendo las

actividades que mayores interacciones generaron, el acarreo de materiales desde

los bancos hasta el sitio de la planta y la obra civil.

Por último en la etapa de operación de la planta se registran 33 (44.0%)

interacciones en su mayoría sobre las actividades de operación y puesta en marcha

del sistema de tratamiento de aguas residuales.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-11

Dentro de la matriz de interacción se aprecia que los impactos adversos no

significativos se desarrollan mayormente en los factores ambientales con 23, y en

menor relación en los elementos de seguridad e higiene con 5 y en igual proporción

en los factores socioeconómicos también con 5. No se identifican impactos adversos

poco significativos.

Por otra parte los impactos benéficos no significativos del proyecto se acentúan

sobre los factores socioeconómicos con 37 y en mucho menor proporción se

encuentran los impactos benéficos poco significativos y significativos los cuales se

desarrollan sobre los factores ambientales con 2 y 1 respectivamente.

El análisis anterior permite establecer que la mayoría de los impactos adversos

esperados se concentrarán sobre los factores ambientales durante las diferentes

etapas y los impactos benéficos esperados se concentrarán sobre los factores

socioeconómicos; por otro lado, es posible observar que el porcentaje de la

interacción entre el proyecto y el ambiente es más alto en la etapa de operación con

33 impactos, que en la etapa de construcción con 25 y de preparación del sitio con

17.

En la descripción de los impactos identificados para cada etapa de desarrollo del

proyecto y área ambiental receptora de los mismos, se consideran las acciones que

serán necesarias realizar para operar y mantener en funcionamiento adecuado del

proyecto.

En la tabla que a continuación se indica se presenta un resumen de los impactos

ambientales que se esperan, se generen en la realización del proyecto, clasificando

para cada uno de los factores y etapas, los impactos ambientales obtenidos de

manera desagregada.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-12

Factor No significativo Poco significativo Significativo

Total % Adverso Benéfico Adverso Benéfico Adverso Benéfico

AMBIENTALES Agua

Calidad 1 0 0 0 0 1 2 2.7

Volumen 0 1 0 0 0 1 2 2.7 Suelo

Calidad 2 1 0 1 0 0 4 5.3

Uso 1 0 0 0 0 0 1 1.3 Aire

Malos olores 3 0 0 0 0 0 3 4.0 Polvo 5 0 0 0 0 0 5 6.7

Humos y gases 7 0 0 0 0 0 7 9.3 Ruido 4 0 0 0 0 0 4 8.3

SUBTOTAL 23 2 0 1 0 2 28 37.3 SEGURIDAD E HIGIENE Población

Accidente de tránsito 1 0 0 0 0 0 1 1.3 Enf. Infecciosas 3 0 0 0 0 0 3 4.0

Enf respiratorias 1 0 0 0 0 0 1 1.3

SUBTOTAL 5 0 0 0 0 0 5 6.7 SOCIECONÓMICOS Sociales

Servicios públicos 0 1 0 0 0 0 1 1.3 Vialidades 5 0 0 0 0 0 5 6.7

Calidad de vida 0 12 0 0 0 0 12 16.0 Económicos

Empleo/mano de obra 0 12 0 0 0 0 12 16.0 Comercio y servicios 0 12 0 0 0 0 12 16.0

SUBTOTAL 5 37 0 0 0 0 42 56.0

TOTAL 33 39 0 1 0 2 75 100.0 % 44.0 52.0 0.0 1.3 0.0 2.7 100.0

SUMA 72 1 2 75 PORCENTAJE 96.0 1.3 2.7 100.0

Etapa No significativo Poco significativo Significativo Total %

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-13

Adverso Benéfico Adverso Benéfico Adverso Benéfico

Preparación del sitio 11 6 0 0 0 0 17 22.7

Construcción 13 12 0 0 0 0 25 33.3

Operación y manten. 9 21 0 1 0 2 33 44.0

TOTAL 33 39 0 1 0 2 75 100.0

% 44.0 52.0 0.0 1.3 0.0 2.7 100.0

SUMA 72 1 2 75

PORCENTAJE 96.0 1.3 2.7 100.0

En conclusión tenemos que, el desarrollo del proyecto, tanto en el proceso de construcción

como en su fase de operación, constituirá en buena parte una derrama económica que

vendrá a incentivar la economía de la región, por la fuente de empleos, su impacto en la

agricultura y el efecto subsecuente sobre las cadenas productivas.

En la evaluación integral realizada el proyecto resultó positivo y es que son de mayor peso

los beneficios ambientales, económicos y sociales que se tendrán, en comparación con los

efectos negativos que se prevé ocurran sobre el medio ambiente, puesto que representa

una obra de carácter ecológico; además de que hay medidas de mitigación intrínsecas al

mismo proyecto, como la reforestación del área perimetral de la planta, el manejo de

residuos y la disposición de las aguas residuales planeadas para el interior de la planta.

Por el contrario si consideramos el escenario presente actualmente en el cual se carece

de control en las descargas, en una población donde no se lleva a cabo el saneamiento de

sus aguas residuales, donde no se tiene el servicio de drenaje, donde aún se practica el

fecalismo al aire libre, y todas las consecuencias que estas prácticas ocasionan a la salud

de sus pobladores. Podemos concluir que el escenario con el proyecto, definitivamente

mejorará las condiciones de la población y será además un detonante para su desarrollo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-14

VII.4 Bibliografía Se especificará toda la información documental que se utilizó para la elaboración del

estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.

• Programa Municipal de Desarrollo Urbano, H. Ayuntamiento de Altar, Sonora,

2006

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento

en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, de fecha 23 de Mayo 2000.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial

de la Federación del 25 de febrero de 2003.

• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada

en el Diario Oficial de la Federación del 21 de febrero de 2005.

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 12 de enero de 1994.

• Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo.

• Plan Nacional de Desarrollo, 2005-2012.

• Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sonora, 2009-2015.

• Censo de Población y Vivienda 2000.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VII-15

• Toledo, V.M. 1988. La Diversidad Biológica de México. Ciencia y Desarrollo

81:17-30.

• Owen, O.S. 1977. Conservacion De Los Recursos Naturales. Editorial Pax-

Mexico.

• Odum, e.p. 1982. Ecología México.

• Franco L.J. Et. Al. Manual de Ecología. 2do. de. México. Editorial Trillas 1992.

• Hernández X. 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación.

Boletín Sociedad Botánica Mexicana.

• Monografía Geológica Minera del Estado de Sonora. Consejo de Recursos

Minerales, SEMIP. 1992.

• Estudio Hidrológico del Estado de Sonora. INEGI. 1993.

• Coeficientes de Agostaderos de Sonora, COTECOCA 1986.

• Boletin Hidrologico N° 26 S.R.H. 1996

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LLANO BLANCO (RANCHO SECO), MPIO. ALTAR, SONORA

Página VIII-1

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

RELACION DE ANEXOS:

1. Nombramiento del representante legal.

2. Documento que acredita la situación legal del predio.

3. Planos del proyecto.

4. Anexo fotográfico.

5. Matriz de identificación de los impactos ambientales.

6. Matrices de evaluación de impactos ambientales.

7. Matrices de valoración de impactos.