40
Asociación Civil Perijá Caracas, Enero 2015 LOS YUKPA Y BARÍ DE PERIJÁ I Encuentro Nacional de Animadores Indígenas de Venezuela

I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

Asociación Civil Perijá

Caracas, Enero 2015

LOS YUKPA Y BARÍ DE PERIJÁ

I Encuentro Nacional de Animadores Indígenas de

Venezuela

Page 2: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

2

CoordinaciónLinmay Basabe

DiseñoCarmen Camarillo

Diagramación Lianny Basabe

ColaboradoraAnyelina Caro

BlogspotBlog: www.yukpaybari.blogspot.com

[email protected]

Visitanos Asociación Civil Perijá

LOS YUKPA Y LOS BARÍ DE PERIJÁ

Pueblos Indígenas de PerijáPágina: 3

Pueblo Yukpa: ¿Quiénes somos y Cómo somos?Página: 4 Pueblo Barí: ¿Quiénes somos y Cómo somos?Página: 6 Reconstitución del Pueblo Yukpa Página: 8 Reconstitución del Pueblo BaríPágina: 12 ¿Quiénes estamos participando?Página: 16 Experiencia Intercultural desde el Equipo de Reflexión EstratégicaPágina: 24 Reflexiones hacia el Encuentro Nacional de Animadores IndígenasPágina: 27

Experiencia del Encuentro Nacional de Animadores IndígenaPágina: 36

ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁCalle Belgrano con Esquina Avenida Libertad

Centro Comercial Jhoyner, Local N°5 planta altaMunicipio Machiques de Perijá Estado Zulia – Venezuela

Teléfono: (0263) 887 54 84

3 4 6

12 16 24 27

8

Page 3: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

3

PUEBLOS INDÍGENAS DE PERIJÁ

Introducción

“Como indígenas de Venezuela, tenemos derecho a ser pueblos con una existencia propia, que encuentra sentido desde nuestra identidad y cultura, territorio y autonomía.

Poco a poco, estamos reconociendo y apropiándonos del ejercicio de estos derechos.

Pero el primer derecho, es el derecho a ser pueblo. Pero “tener derecho no basta”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce el derecho, pero nadie nos regala el derecho. El derecho a ser en la práctica Pueblo Yukpa y Pueblo Barí, se conquista y se apropia.

Por eso antes que nada, tenemos que saber: ¿Quiénes somos nosotros? y ¿Cómo es nuestro Pueblo?

Decimos que poco a poco, porque es un camino largo y ese camino se va construyendo paso a paso.

Unas veces más rápido, otras más lento, pero siempre recordando que es un proceso.

Nuestro primer paso es saber ¿quiénes somos? o ¿cómo somos? ¡Hoy! vamos a comenzar a hablar sobre nosotros mismos. ¿Cómo somos? y ¿Quiénes somos?

Pueblo Yukpa ¿Quiénes somos? ¿Cómo Somos?

Pueblo Barí ¿Quiénes somos? ¿Cómo Somos?

Árbol Manuracha Soaikai: Vivienda ancestral Barí

Page 4: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

4

PUEBLO YUKPA:

¿Quiénes somos y Cómo somos?

Page 5: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

5

PUEBLO YUKPAPresentación

Para el Pueblo Yukpa, sus costumbres, su cultura, sus leyes. Todo tiene un significado. Nuestros ríos y manantiales siempre acompañan a nuestra comunidad; en ellos hay espíritus buenos y malos, porque es el camino por donde pasan ellos.

Cuando hay tiempos nublados es prohibido visitar los ríos, especialmente para los niños, porque los espíritus bajan a los ríos y nublan las montañas.

Un anciano que es sabio es el que sube a la montaña para buscar sus medicinas por lugares que no ha pisado el hombre; esas son las medicinas sagradas, son las efectivas para los enfermos graves; por donde el hombre pisa sólo hay medicinas para puras enfermedades leves. Las medicinas tradicionales también crecen en los ríos; hasta las piedras son medicinales. El sol es muy importante para los Yukpa porque él nos ayuda a llegar a tiempo sin oscuridad. El

pueblo se estructura por bohíos.

Para que todos nos sintamos pueblo y nos reconozcamos como pueblo Yukpa y orgullosos de serlo.

Decimos que poco a poco, porque es un camino largo y ese camino se va construyendo paso a paso.

Unas veces más rápido, otras más lento, pero siempre recordando que es un proceso.

Nuestro primer paso es saber ¿quiénes somos? o ¿cómo somos los Yukpa? ¡Hoy! vamos a comenzar a hablar sobre nosotros mismos. ¿Cómo somos? y ¿Quiénes somos?

Por ello vamos a leer una pequeña parte de nuestras raíces, construida con aportes de nosotros mismos.

La leña es muy importante para nosotros; un Yukpa no puede vivir sin leña, ya que la leña espanta muchas cosas, hasta a los tigres y a los espíritus malos; la leña tiene que ver con la vida de los Yukpa. La leña es el guardián de todos los Yukpa.

Nuestra artesanía es uno de los sustentos de la comunidad; son artesanías que nos identifican por sus colores y figuras: las canastas para buscar el agua, las cestas para recoger la yuca, nuestros collares de protección y suerte hechos con matas de peonía, las figuras de guacamayos y de los tukora que es un pájaro que canta en la montaña para avisar que es el tiempo de verano o que va a llover.

En la época del cultivo, el Yukpa hace la siembra de maíz cariaco, el maíz que nace con nosotros. Con el maíz nos alimentamos para ir a los conucos, alimentamos nuestros niños y con ella preparamos la chicha fuerte. El cultivo del maíz es la actividad económica más importante para nosotros los Yukpa. El café, que es el segundo producto de comercio para los Yukpa, mientras más quemado es más caro.

Page 6: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

6

PUEBLO BARÍ:

¿Quiénes somos y Cómo somos?

Page 7: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

7

Nuestro pueblo Barí ha perdido parte de nuestra cultura: se ha perdido el uso de nuestro traje típico, lo hemos abandonado, es nuestra culpa no de la civilización. Sería bueno vestirnos cómo antes y rescatarlo y mostrarlo en cada encuentro. El Cacique, que es el Ñatubai, nos representa.

PUEBLO BARÍ

Presentación

El pueblo Barí tiene un Dios que es Sabaseba. Es nuestra creencia. Sabaseba es un hombre que vivió junto con nuestros abuelos y también con otros muchos personajes. Sabaseba nos dejó como enseñanza que no había labagdoc (blancos), sí nos decía que existían diferentes culturas como la Barí, Yukpa, Wayuü entre otras. Nuestro Dios nos dio como misión cultivar la piña; es por ello que no debemos jugar con ella, porque si lo hacemos nos cae mal.

Los bohíos tienen forma de piña. Nos representan. Hoy los bohíos son construidos como lugares para las reuniones, donde discutimos problemas de la comunidad y hacemos nuestras celebraciones; anteriormente en un bohío habitaban hasta mil (1.000)

personas.

Por otro lado tenemos otras plantas del cultivo que son nuestra fuente de economía y sustenta al pueblo Barí como: el plátano, el maíz, yuca, ocumo. Completamos nuestra alimentación con la caza y la pesca: la tortuga, el cachicamo, la danta, la lapa.

La mujer fabrica la canasta para cargar yuca, pescado. Los hombres se encargan del arco y la flecha. Estas son las cosas típicas de nuestra cultura: la flecha, la canasta etc. La familia Barí está constituida por nuestros hombres con su cinta alrededor del pecho, su collar y el

Wayuco, los niños con su cinta pero sin plumas y la mujer con su respectivo collar y la falda.

Para nuestra salud tenemos nuestras medicinas tradicionales y tenemos a nuestro curandero y tenemos la tierra sagrada de donde vamos a obtener las plantas con el secreto de sus bondades.

Page 8: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

8

RECONSTITUCIÓN DEL PUEBLO YUKPA

Page 9: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

9

Para nosotros los Yukpa de Perijá la reconstitución de nuestro pueblo es un proceso que claramente se refleja en los elementos que conforman el árbol Manüracha. Este árbol representa

para nosotros el nacimiento de nuestra etnia, pues éste está conformado por diferentes sistemas que en conjunto, son los que dan sentido a nuestra vida como pueblo. ¨Nosotros le llamamos a este árbol Manüracha, de ahí nació el pueblo Yukpa. Manüracha es el árbol de la vida. En la Sierra de Perijá territorio del pueblo Yukpa está nuestro árbol Manüracha ,en él tenemos una vida digna, tenemos educación propia, tenemos salud, tenemos nuestra religión, tenemos autoridades y economía¨.

Desde esta perspectiva, el árbol Manüracha se divide en tres partes fundamentales que se podrían definir de la siguiente manera:

1.- La Raíz: Representa la identidad cultural de nuestro pueblo, porque proviene de nuestros ancestros, es donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres, las creencias, la tradición, la familia, la organización política propia y fundamentalmente es lo que nos permite reconocernos como indígenas Yukpa.

2.- El Tronco: Representa el territorio, el espacio geográfico simbólico que nos permite sobrevivir como pueblos, lugar donde habitamos y que nos permite reproducir nuestra cultura y tradiciones, mitos y leyendas. Además nos permite mantener y desarrollar nuestra organización propia, autoridad, leyes, educación, modos de producción, medicina tradicional y lugares sagrados.

“La raíz de nuestro pueblo es la identidad cultural, porque proviene de nuestros ancestros, donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres y las creencias fundamentalmente. Es de la identidad cultural de donde se alimenta nuestro Pueblo. Es nuestro modo de hablar, modos de conductas, creencias, usos, costumbres, historias de nuestros ancestros, cantos, collares, valores, mitos, creencias y elaboración de cestas, conservándolo en el espacio geográfico”.

“La Constitución de 1999, al proclamar los derechos de los pueblos indígenas, generó la expectativa y confianza de que, por fin, los pueblos indígenas podríamos conquistar los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupamos y que son necesarias para desarrollar y garantizar nuestras formas de vida que el Estado reconocía y que el “Ejecutivo Nacional con la participación de los pueblos indígenas, debía demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de las tierras”(Art.119).

Árbol de la vida Manuracha

Page 10: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

10

3.- La Frondosidad: Representa la libre determinación y autonomía, que permite la libertad de decidir nuestras formas de vivir, de gobernar, de crear leyes, decidir nuestro propio modelo productivo, definir cómo deben funcionar nuestros sistemas de salud y educación, tener y respetar los lugares sagrados. Todo esto implica el ejercicio de los siguientes sistemas internos propios:

• Sistema de gobierno y de autoridad: El derecho a definir nuestro sistema de auto-gobierno y mantener nuestras instituciones políticas, para decidir sobre todas las cuestiones relacionadas con asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar funciones autónomas.

• Sistema normativo jurídico: El derecho a nuestro propio sistema normativo y actuar de acuerdo a nuestras propias prácticas jurídicas y administrativas en atención a nuestras costumbres y tradiciones.

“El Sistema de gobierno, es por ejemplo, nosotros sabemos que todos los pueblos indígenastienen una comunidad y dentro de la comunidad tenemos un cacique, que se encarga de decidir lomejor para la comunidad, ahí es donde está la autonomía, tenemos además una ley interna que es labase principal dentro de las comunidades, por eso es que existe la autonomía, tenemos un cacique, elconcejo de ancianos, la organización de la mujer, la cultura y todo esto hace que exista la

autonomíaen nuestros pueblos”.

“Los Indígenas tenemos nuestros derechos a decidir las normas internas para sancionar las situaciones que ponen en peligro el orden interno de nuestras comunidades y nuestras instituciones legítimas que son las que deben tomar las decisiones en base a nuestras tradiciones y costumbres”.

Cacique del pueblo indígena Yukpa

Page 11: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

11

Sistema económico y de producción: El derecho a mantener y autogestionar nuestro sistema económico propio, determinando y elaborando prioridades y estrategias para el ejercicio de nuestro derecho al desarrollo, de acuerdo a prácticas y actividades productivas tradicionales, al acceso de manera colectiva al uso, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Sistema de salud propio: El derecho a mantener y administrar nuestro propio sistema de salud, ejerciendo el uso de la medicina tradicional y de prácticas terapéuticas para la protección, el fomento, la prevención y la restitución de nuestra salud integral.

Sistema educativo: El derecho a autogestionar nuestro propio sistema de educación, manteniendo los modos de socialización propios de cada pueblo y comunidad indígena, para transmitir y renovar los elementos constitutivos de nuestra cultura, así como el ejercicio del derecho a un sistema educativo de carácter intercultural bilingüe.

“La educación ancestral es la que nosotros debemos impartir en nuestro hogar, en la

comunidad, y complementarla con el sistema educativo, que sea impartida en las escuela para la formación de la identidad cultural de nuestros

niños y jóvenes”.

“Para nosotros es importante mantener nuestros sistemas productivos porque todos esos son los alimentos que faltan para sustentar nuestra familia, es importante, para tener calidad de vida y generar ingresos para el hogar”.

“No es que los ambulatorios y hospitales no sean necesarios, pero en nuestras comunidades lo ideal es que los

ambulatorios no sustituyan la medicina tradicional que conocen los ancianos y ancianas, sino respetarla, dando un lugar en los centros de salud a nuestros curanderos y curanderas en igualdad de condiciones que los enfermeros y médicos del sistema oficial de salud”.

“Para el Pueblo Yukpa, sus costumbres, su cultura, sus leyes.

Todo tiene un significado. Nuestros ríos y manantiales siempre acompañan a nuestra comunidad; en ellos hay espíritus buenos y

malos, porque es el camino por donde pasan ellos. Tenemos que respetar nuestros sitios

sagrados”.

Familia indígena Yukpa en el conuco

Page 12: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

12

Los indígenas Barí venezolanos somos un grupo étnico de filiación Chibcha, únicos en Venezuela. Nuestros ancestros se

desplazaron desde los Andes colombianos y se asentaron en parte de Colombia y en Venezuela en la Sierra de Perijá (conocida también como Sierra de los Motilones) y riberas del río Catatumbo, ocupando la cuenca del Lago de Maracaibo entre 700 a 400 años antes de la llegada de los europeos al continente americano.

Los indígenas Barí representamos simbólicamente la reconstitución de nuestro pueblo a través de la figura de la piña; esta fruta constituye el nacimiento de nuestra etnia, pues en ella se muestran los diferentes sistemas que en conjunto, son los que dan sentido a nuestra existencia como pueblo indígena.

La raíz, de esta piña, es la Identidad Cultural de nuestro pueblo, porque proviene de nuestros

ancestros, es donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres, las creencias, la tradición, la familia, la organización política propia y fundamentalmente es lo que nos permite reconocernos como Indígenas Barí. Es de la identidad cultural de donde se alimenta y nutre nuestro Pueblo.

La Reconstitución del Pueblo Barí como sujeto jurídico de Derechos Intrínsecos

¨Nuestro Pueblo Barí es como una Piña¨

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Page 13: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

13

La fruta representa nuestro territorio, el espacio geográfico- simbólico que nos permite sobrevivir como Pueblos, lugar donde habitamos y que permite reproducir nuestra cultura y tradiciones,

mitos y leyendas. Mantener y desarrollar nuestra organización propia, autoridad, leyes, educación, economía, medicina tradicional y lugares sagrados de culto.

Para nosotros los Barí, la tierra es la base de su existencia, la vida misma del Pueblo Barí; la cultura no se manifiesta sólo en el conjunto de cosas hechas, sino también en las manos y en la mente de quienes las hacen, en las personas que trabajan, crecen y sueñan.

La corona, es la autonomía que permite la libertad de decidir nuestras formas de vivir, de gobernar, de crear leyes, decidir la producción económica, decidir cómo debe ser nuestra salud, como debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes, tener y respetar lugares sagrados, todo esto implica el ejercicio de los siguientes sistemas internos propios: Sistema de Gobierno, Sistema Normativo, Sistema Económico, Sistema de Salud, Sistema de Educación y Sistema Religioso.Estos sistemas que conforman nuestro pueblo se definen de la siguiente manera:

•Sistema de gobierno y de autoridad: El derecho a definir nuestro sistema de auto-gobierno y mantener nuestras instituciones políticas, para decidir sobre todas las cuestiones relacionadas con asuntos internos y locales,

así como a disponer de medios para financiar funciones autónomas.

•Sistema normativo jurídico: El derecho a nuestro propio sistema normativo y actuar de

¨Nuestras autoridades hoy en día no están siendo reconocidas por causa de la

política de los partidos y no son reconocidas como autoridad barí por el Gobierno que

ahora quiere gobernarnos con los consejos comunales desconociendo nuestra costumbre de

organizarnos y nombrar autoridad¨.

¨Antes en la comunidad se hacían las asambleas donde se podían conversar y resolver los problemas junto con todo el pueblo. Hoy ya eso no pasa, ahora todas las asambleas que se

hacen es para hablar de política y más nada, ya se ha perdido la verdadera razón de nuestras

asambleas¨.

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Page 14: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

14

acuerdo a nuestras propias prácticas jurídicas y administrativas en atención a nuestras

costumbres y tradiciones.

•Sistema económico y de producción: El derecho a mantener y autogestionar nuestro sistema económico propio, determinando y elaborando prioridades y estrategias para el

ejercicio de nuestro derecho al desarrollo, de acuerdo a prácticas y actividades productivas tradicionales, al acceso de manera colectiva al uso, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

•Sistema de salud propio: El derecho a mantener y administrar nuestro propio sistema de salud, ejerciendo el uso de la medicina tradicional y de prácticas terapéuticas para la protección, el fomento, la prevención y la restitución de nuestra salud integral.

•Sistemaeducativo: El derecho a autogestionar nuestro propio sistema de educación,

“Antiguamente, se acostumbraba que el hombre iba a buscar el sustento del hogar pero la mujer tenía que salir a deshierbar

mientras que el hombre salía. Hoy en día las cosas han cambiado, son poquitos los que

traen el sustento económico al hogar porque ahorita los hombres se han vuelto machistas y las mujeres indígenas Barí hemos tenido que salir a trabajar en otras áreas que no tienen

que ver lo ancestral y con la producción artesanal y en el hogar”.

¨Por causa de la comida que ahora comemos, los muchachos

se enferman, antes no existían nada de gripe, fiebre, diarrea… Los niños eran sanos

pero ahora todo ha cambiado hay muchas enfermedades en las comunidades. Todavía en algunas ocasiones recurrimos y tenemos fe en la medicina tradicional, pero ahora ya vamos para ambulatorios y hospitales y allí nos dan

pastillas e inyecciones¨.

“Para ser indígena Barí no es suficiente tener el cabello de Barí, la cara del Barí, sino que debemos ser integrales, debemos

mantener la educación propia de nosotros, el idioma, que sepamos tejer, sepamos hablar de los mitos, las leyendas, que eso no se pierda.

En pocas palabras debemos mantener los valores principales que nos caracterizan como

indígenas Barí¨.

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Page 15: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

15

manteniendo los modos de socialización propios de cada pueblo y comunidad indígena, para transmitir y renovar los elementos constitutivos

de nuestra cultura, así como el ejercicio del derecho a un sistema educativo de carácter intercultural bilingüe.

•Sistema religioso: El derecho a vivir de acuerdo a nuestro propio sistema espiritual (cosmovisión, valores), a mantenerlo y transmitirlo y a practicar nuestros cultos en los lugares sagrados.

“El pueblo Barí tiene un Dios que es Sabaseba. Es nuestra creencia.

Sabaseba es un hombre que vivió junto con nuestros abuelos y también con otros muchos personajes, hoy en día aunque nuestra cultura

es muy importante para nosotros, muchos jóvenes ya no conocen nada del mito, la

leyenda, del secreto de curar con el tabaco como lo hacían nuestros ancestros”

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Dibujo inspirado en los indígenas Barí

Page 16: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

16

QUIÉNES ESTAMOS PARTICIPANDO EN EL PROCESO

DE RECONSTITUCIÓN DEL PUEBLO YUKPA Y BARÍ

Page 17: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

17

Los pueblos Yukpa y Barí, como ya hemos dicho somos de la Sierra de Perijá venezolana. Pues también hay Yukpa del

lado colombiano conocidos como Yuko y Barí del lado colombiano.

Los Yukpa somos descendientes de los indígenas Caribe y los Barí somos descendiente de los Chibchas.

Los Yukpa de Perijá, nos hemos organizado en Centros de Referencia: Tokuko, Kasmera, Toromo, Shirapta, Aroy y Tinakoa, somos aproximadamente una población de 6.169 indígenas

Los Barí de Perijá, nos organizamos en comunidades en la parte alta y baja de la Sierra de Perijá. En la parte alta se encuentran: Bokshi, Karañakae, Saimadoyi y Bachichida. En la parte baja se encuentran las comunidades: Arutatakaee, Girogdoubarí, Bakugbarí, Kumandá, Lugdudari, Asogbayi, Senkai, Audoubari, La Campiña. Somos aproximadamente una población de 3.749 indígenas.

En el proceso de reconstitución de nuestro pueblo participamos con mayor presencia tres (3) centros de referencia Yukpa y una (1) comunidad Barí.

¿De dónde venimos y dónde estamos?

Page 18: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

18

¿Quiénes estamos participando en el proceso de reconstitución del Pueblo Yukpa y Barí de Perijá?

Los centros de referencia Yukpa participantes son:

Las comunidades Barí son:

La comunidad de Arutatakaee, la más poblada de la zona baja, en la que viven 104 grupos familiares con una población de 488 indígenas Barí.

¿Cómo nos hemos organizado?

Hemos dedicado tiempo y esfuerzo para construir juntos Yukpa y Barí una propuesta de organización y de acción que sea respetuosa y acorde a nuestra cultura, para poder incidir al interno de cada uno de nuestros pueblos.

El centro de referencia Aroy, conformado por la comunidad de Aroy, que es la de mayor número de familias y 7 comunidades adyacentes más pequeñas, con 95 grupos familiares y una población total aproximada de 442.

El centro de referencia Tinakoa, conformado sólo por la comunidad de Tinakoa, con 26 grupos familiares con un total de 114 indígenas Yukpa.

El centro de referencia Shirapta, conformado por la comunidad de Shirapta, que es la de mayor número de familias y 13 comunidades adyacentes más pequeñas; con 245 grupos familiares y una población aproximada de 1200.

Foto de Archivo

Page 19: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

19

También para hacer visibles los derechos que son propios del pueblo Yukpa y Barí de Perijá, conscientes de que somos

dos étnicas con culturas distintas pero que compartimos situaciones y retos comunes.

Es así, que para poder avanzar hacia el logro de estos retos comunes los participantes en este proceso consideramos que tenemos que

fortalecernos como personas y organizarnos con autonomía en un movimiento indígena de Perijá:

• Abierto a, todos los indígenas, sin distinción alguna;

• Que tenga una dinámica propia acorde a cada cultura y además en distintos niveles de involucramiento y compromiso:

Page 20: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

20

Este equipo es muy importante en el proceso de reconstitución de los pueblos, pues es el que da la dirección estratégica y establece

una pauta de acción con respecto a lo que se debe hacer en atención a las culturas propias. También es un espacio en el que compartimos motivación

personal y en equipo, apropiación conceptual de la propuesta de trabajo y formación de derechos intrínsecos

En la actualidad participan de este equipo alrededor de 25 Yukpa y Barí y 4 Watías o Labagdo del equipo de Asociación Civil Perijá.

En la búsqueda de una forma de organizarnos, hoy contamos con varios grupos con distintos niveles de compromiso:

ElEquipoInterculturaldeReflexiónEstratégica(EIRE)

El EIRE o Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica en un espacio de encuentro, donde tres culturas distintas bajo los valores de respeto e igualdad reflexionan, discuten y dan dirección estratégica al proceso de reconstitución de los pueblos Yukpa y Barí, y dentro de cada zona territorial o comunidades impulsan la motivación, convocación, organización y

formación de sus equipos animadores.

A pesar que es un espacio libre y abierto para todos los Yukpa y Barí de Perijá, hemos definidos que para ser parte de este equipo se deben tener

unas condiciones indispensables:

• Ser animadores del proceso de reconstitución;

• Tener un alto nivel de compromiso y conciencia;

• Estar dispuestos a participar y dar su opinión personal.

Page 21: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

21

Equipos de Animación Territorial

Conformados por las mujeres, jóvenes, autoridades y servidores de los pueblos, que por cada zona territorial o comunidad han asumido la responsabilidad de animar, impulsar, organizar y convocar a las actividades propias en el nivel comunitario y entre comunidades cercanas. Hoy tenemos cuatro equipos de animación territorial: Equipo de Shirapta; Equipo de Aroy; Equipo de Tinakoa y Equipo de Arutarakaee.

Coordinación de Animación Inter-Étnica (CAI)

Es un grupo organizado, donde todos los equipos animadores territoriales del proceso de reconstitución se reúnen cada tres (3) meses para animar los procesos de conciencia, organización y exigibilidad de las Asambleas Étnicas e Interétnicas de Pueblos. La CAI, es en consecuencia un espacio interétnico de convocación de asambleas, de planificación, seguimiento y evaluación de las asambleas étnicas e interétnicas y de seguimiento territorial.

Actualmente la CAI está conformada por 29 entre indígenas Yukpa y Barí de los cuatro equipos animación territorial.

Asambleas Étnicas e Inter-étnicas

• Étnico (pueblo): En este espacio, nos encontramos todos los indígenas de cada pueblo, por un lado los Yukpa y por otro lado los Barí para reflexionar sobre temas de interés, para distinguir lo profundo de nuestras culturas en un verdadero intercambio cultural.

• Inter- Étnico (entre los pueblos): Aquí nos encontramos los indígenas de ambos pueblos para que juntos definamos las acciones conjuntas de visibilización y exigibilidad de nuestros derechos.

Mujeres animadoras del centro de referencia Yukpa Tinakoa

Equipo de la Coordinación de Animación Inter-Étnica (CAI)

Asambleas Étnicas e Inter-étnicas

Page 22: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

22

Las Asambleas son entendidas como espacios periódicos de confluencia de todos los actores de los tres centros Yukpa y de

la comunidad Barí, pero también esforzándonos por involucrar a otros indígenas de los otros tres centros de referencia Yukpa (Tokuko, Kasmera y Toromo) y a la otra comunidad Barí de la parte baja (Kumanda), para la elaboración de diagnósticos, toma de decisiones y ejecución delasaccionesdeexigibilidad.

Por último, pero no por eso menos importante, solo que para que pueda entenderse nuestra propuesta de organización como pueblos, también tenemos un espacio propio para las mujeres indígenas, tomando en cuenta que las mujeres indígenas de Perijá:

• Son las que numéricamente más participan en los procesos;

• Las que hemos asumido el protagonismo en el proceso de reconstitución de nuestros pueblos, tanto en el Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE), como en la conformación de los equipos de animación territorial, como en la Coordinación de Animación Interétnica (CAI).

• También somos las que hemos ido descubriendo y apropiándonos de los espacios de participación y toma de decisiones comunitarias;

• Somos además de madres biológicas, madres reproductoras de la propia identidad cultural;

• Somos las más vulnerables dentro de la situación de pobreza de nuestros pueblos y las que cargamos con las nuevas expresiones de pobreza.

Es así como, para poder avanzar en el camino de superación de la pobreza de las mujeres y de reivindicación de nuestros derechos humanos desde una perspectiva de género y de identidad indígena de derechos de pueblos, decidimos conformar una Red de Mujeres Indígenas de Perijá, en las que actualmente participamos aproximadamente 42 mujeres entre Yukpa y Barí, con capacidad para convocar en encuentros étnicos e interétnicos hasta 130 mujeres y que ya hemos hecho experiencias de visibilización de nuestro mundo de vida como mujeres indígenas.

Las propuestas de las mujeres serán presentadas con igual valor en las Asambleas étnicas e inter-étnicas de pueblos.

Foto de Archivo

Page 23: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

23

¿En qué estamos trabajando actualmente?

Page 24: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

24

La Interculturalidad en el proceso de Reconstitución de los Pueblos Indígenas

Yukpa y Barí de Perijá

La interculturalidad está presente en todo el proceso de reconstitución de nuestro pueblo.

Nace del reconocimiento de que culturas, identidades y pueblos, no son diferentes, sino distintos, donde ninguna cultura es superior a otra, y la relación debe ser horizontal, de diálogo intercultural en condiciones de igualdad entre grupos humanos que nos reconocemos como pueblos distintos y desde racionalidades distintas, modos de pensar y vivir distintos. El intercambio entre los pueblos es y siempre debe ser de respeto.

Reflexióncompartidaentreculturaeinterculturalidad

Toda cultura es, a la vez, contenido de valor y sentido de vida de cada pueblo. Es valor y sentido que hemos adquirido en nuestra larga vividuría de pueblos en el tiempo desde nuestros ancestros hasta hoy.

Lo que verdaderamente es cultura, es lo profundo, por eso tenemos que aprender a distinguir lo fundamental de nuestra identidad cultural para transmitirlo a pesar de los cambios de costumbres.

Las tradiciones y costumbres, los mitos y leyendas, los ritos y prácticas, son envases. Las tradiciones y costumbres cambian o las cambiamos, están en movimiento. Lo difícil es aprender a distinguir

Foto de Archivo

Foto de Archivo

Foto de Archivo

Page 25: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

25

y separar el envase del agua pues siempre están juntos. Lo difícil es aprender a separar tradición o costumbre pasajera del agua verdadera y fresca de la cultura de cada pueblo que se filtra por debajo de la tradición y costumbre.

Lo importante es que nos demos cuenta de que a pesar de los cambios de costumbres y tradiciones ancestrales, es posible siempre beber el agua propia ancestral de manantial original de cada pueblo.

El contacto entre las dos culturas es una necesidad y esto no debe ser necesariamente malo. Este contacto entre los pueblos puede ser una amenaza que termine por destruirnos como pueblos indígenas. Pero, también puede ser una oportunidad posible para un encuentro entre los pueblos.

Cada pueblo desde su propia cultura puede encontrase con otro pueblo sin que en ese encuentro haya un pueblo o una cultura que imponga la eliminación o la disminución de las otras. Sin que en ese encuentro, un pueblo que se cree más fuerte y desarrollado exija a otro pueblo que abandone la propia cultura para copiar la del otro.

Foto de Archivo

Momentos de reflexión

Page 26: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

26

Desde hace ya varios meses se había planteado la posibilidad de este encuentro, el cual genera mucha expectativa y

entusiasmo en nosotros los indígenas Yukpa y Barí de Perijá; tomando en cuenta esta posibilidad hemos sentido la necesidad de preparar todos los puntos que nos parecen relevantes e interesantes para compartir con nuestros hermanos de las etnias Jivi y Piaroa de Puerto Ayacucho.

La primera oportunidad en la que se hizo el planteamiento de esta propuesta fue el día 27 de Noviembre del año 2013 en una reunión donde participamos 25 personas, entre Yukpa y Barí, de las diferentes zonas territoriales que ocupamos. Este día se presentó la propuesta, de realizar un encuentro con otros indígenas de Venezuela que trabajan el tema de visibilización y exigibilidad de derechos humanos y derechos Intrínsecos. Asimismo se planteó que este encuentro consistiría en crear una red de grupos de animadores de base, que permitan socializar experiencias, aprendizajes y agendar un tema común que posibilite un posicionamiento a nivel nacional, con voz propia.

Se mencionaron también algunos aspectos a considerar al momento de seleccionar a las personas que participarían, estas consideraciones son:

o Un número de tres o cuatro personas.

o Ser animadores del proceso de reconstitución de los pueblos.

o Ser personas que reflexionan y transmitan la información a las demás personas de la comunidad.

o Entre los participantes debe haber un equilibrio entre género y edades.

En esta misma oportunidad, se nos presentaron algunas preguntas para conocer la opinión de ambos pueblos, estas preguntas fueron respondidas de esta manera:

¿QUE LES PARECE LA PROPUESTA?

Nos parece buena, porque vamos a compartir cuatro pueblos indígenas de Venezuela

Porque al igual que otras etnias padecemos de algunas situaciones sentidas que queremos compartir.

Porque tenemos la oportunidad de conocer otros pueblos e intercambiar culturas.

Queremos saber si la presión política que tenemos los Yukpa y Barí se está sintiendo en otras comunidades indígenas.

¿QUÉ TEMAS PROPONEN PARA COMPARTIR?

Si es conveniente llevar un tema de reflexión y discusión, nos gustaría discutir

El tema del territorio ancestral indígena.

Nuestro trabajo de agricultura y artesanía.

La dificultad que tenemos de tratar de involucrar a los hombres en el proceso de reconstitución.

Nos gustaría compartir los libros de mujeres.

HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE ANIMADORES INDÍGENAS DE VENEZUELA

Page 27: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

27

Posteriormente, tomando en cuenta la amplitud de los temas seleccionados, el equipo animador que conformamos la Coordinación de Animación Interétnica (CAI), hemos sostenido diferentes encuentros, en los cuales hemos podido discutir todos y cada uno de los aspectos más importantes de los temas, para abordar en este primer Encuentro Nacional de Animadores Indígenas; además de ponernos de acuerdo en la selección de las personas que nos representarán y serán nuestras voces en este significativo encuentro.

Recordamos que los temas seleccionados por nosotros, son los siguientes:

El tema del territorio ancestral indígena.

Nuestro trabajo de agricultura y artesanía.

La dificultad que tenemos de tratar de involucrar a los hombres en el proceso de reconstitución.

Nos gustaría compartir los libros de mujeres.

Las buenas noticias de los pueblos indígenas que son mostradas en el periódico institucional.

Los videos de las mujeres indígenas de Perijá.

La experiencia de la relación de interculturalidad EIRE.

El día 26 de junio del presente año sostuvimos una reunión en la cual participamos 42 personas, entre Yukpa y Barí, de las diferentes zonas territoriales que ocupamos, (en esta oportunidad asistimos indígenas del centro de referencia Aroy y Centro de Referencia Shirapta. También de la Comunidad Barí

Las buenas noticias de los pueblos indígenas que son mostradas en el periódico institucional.

Los videos de las mujeres indígenas de Perijá.

La experiencia de la relación de interculturalidad EIRE.

Posteriormente nos volvimos a encontrar en otra reunión a inicios del año 2014, específicamente el día 21 de enero, en esta reunión participamos 21 personas. En esta ocasión comenzamos a proponer posibles participantes tomando en cuenta las condiciones establecidas que ya mencionamos anteriormente.

Los días 20 de marzo y 10 de abril de 2014, en reuniones de la Coordinación de Animación Interétnica (CAI), recordamos los acuerdos con los grupos Jivi y Piaroa de Puerto Ayacucho y se recordó la propuesta.

Reunión de la Coordinación de Animación Interétnica (CAI), que recordó propuesta y acuerdos para el encuentro de animadores con los grupos Jivi y Piaroa de Puerto Ayacucho

Page 28: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

28

Arutatakaee). Este día acordamos quienes serían nuestras voces en el encuentro a nivel nacional.

El día 10 de julio de este mismo año, nos volvimos a encontrar para discutir sobre los aspectos más importantes de cada tema y que consideramos pertinente compartirlos con los indígenas Jivi y Piaroa. El resultado fue el siguiente:

• Territorio ancestral y demarcación:

o Su ubicación geográfica.

o La importancia que tiene para los indígenas de Perijá el territorio que ocupamos.

o Cómo llegamos a este territorio y Por qué nos mantenemos allí.

o La necesidad de valorar el sentido del territorio más allá de la demarcación.

o El territorio como espacio físico y como espacio necesario para la existencia y supervivencia del pueblo Yukpa.

o Demarcación de tierras de los Yukpa y Barí de Perijá (2009).

EsmeritaRomero(ReunióndelaCoordinacióndeAnimación Interétnica26-06-14): ¨Cuando hablamos del territorio ancestral es algo muy amplio, es una historia muy larga, y es importante saber de qué territorio ancestral estoy hablando. Es importante reflexionar los momentos difíciles que estamos pasando, que problemas tenemos por delante actualmente. Son muchas las cosas que hay que reflexionar, no hay conciencia, todavía hay mucha gente que aun estando en el proceso está esperando la demarcación de tierras, ¿hasta cuándo? La demarcación ya paso…¨

¨Nosotros dentro del proceso de reconstitución tenemos que tener conciencia y hacer una reflexión profunda, porque a lo mejor podemos fallar, pero más allá de eso tenemos que reflexionar que la realidad es otra cosa, la realidad es esta donde estamos, y el trabajo es donde estoy legalmente que ya está demarcado…¨

¨Nosotros debemos entenderlo, ya la demarcación pasó, y vamos a valorar las tierras, muy pequeñas

Reunión para acordar quienes serían las voces en el encuentro a nivel nacional

Reunión para la discusión de los aspectos más importantes a ser considerados para compartir con los indígenas Jivi y Piaroa

Page 29: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

29

pero vamos a valorarlas porque esas tierras son de nosotros y las vamos a defender contra quien sea, contra el minero, contra el enemigo de la madre tierra, nosotros tenemos el deber y el derecho a defenderlas…¨

¨ Es así porque ya nosotros estamos consientes de que con papel o sin papel nosotros tenemos que defender la tierra. Nosotros vivimos la realidad y sabemos que es así¨.

¨ El proceso de la reconstitución está en valorar el territorio ancestral, tanto en la educación, la salud, la religión, la autoridad, las normas y todo eso. El territorio es una base que nos mantiene, sin territorio no es posible la vida. Porque la vida digna de un Yukpa y Barí no es tener casa grande sino tener tierras, manantiales, montañas, pajaritos, eso es una vida digna¨.

• Nuestro trabajo de agricultura y artesanía:

o El proceso en el que estamos para trabajar el Sistema Productivo.

RubisRomero(ReunióndelaCoordinacióndeAnimación Interétnica 26-06-14): ¨Queremos hablar de ese proceso en el que estamos trabajando para recuperar nuestros cultivos, la alimentación, todo eso que nos aporta la tierra, esos alimentos, ese trabajo de la agricultura que es tan importante para el pueblo indígena¨

• La dificultad que tenemos en tratar deinvolucrar a los hombres en el proceso de reconstitución.

¨…ahora las mujeres participamos en la vida de la comunidad más que antes y más que los hombres, porque las mujeres cumplimos con lo que prometemos, mientras que los hombres se comprometen menos porque están más politizados y porque no cumplen tanto como antes lo que prometen pues ahora con frecuencia muchos

Dibujo inspirado en los indígenas

Mujeres trabajando en el conuco

Page 30: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

30

amanecen rascados, pues toman mucha cerveza casi todos los días, en vez de hacer como antes que sólo tomaban en las fiestas tradicionales bebidas típicas¨. “… También por celos no dejan participar a las mujeres…”

• Nos gustaría compartir los libros de mujeres

La primera publicación, recoge la palabra de la mujer Yukpa de Perijá: “Las Mujeres Yukpa de Perijá decimos nuestra palabra.”

La segunda publicación, recoge la palabra de la mujer Barí de Perijá: “Las Mujeres Barí de Perijá decimos nuestra palabra.”

Estas dos publicaciones se refieren a la vida de la mujer de cada pueblo. Cada publicación contiene tres partes. En la primera parte relatamos nuestra

Elibardo Vargas del centro de referencia Aroy

Antonio Sagostace de la comunidad Barí Arutatakaee

Sergio Romero del centro de referencia Shirapta

Page 31: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

31

propia vida de mujeres en nuestras respectivas culturas; en la segunda parte describimos e interpretamos nuestra situación actual; y en la tercera parte definimos los retos que nos planteamos.

Estas publicaciones recogen la palabra propia pronunciada por las mujeres de ambas culturas. Es la palabra que ellas mismas dicen sobre sí mismas, como las mujeres mismas lo dicen. Sin interpretación alguna de ningún experto externo, pues tratar de interpretar esta historia desde fuera con categorías occidentales en matarla. Las mujeres toman la palabra, son las protagonistas que hablan, las autoras.

La tercera publicación “Las Mujeres Indígenas Yukpa y Barí de Perijá decimos nuestra palabra”, es la palabra conjunta pronunciada por nosotras las mujeres indígenas Yukpa y Barí de Perijá. Es una palabra en la que, con conciencia de que somos mujeres que pertenecemos a pueblos distintos, reconocemos que padecemos una mala suerte común y apostamos por dar juntas un aporte significativo, desde una perspectiva de interculturalidad por la reconstitución de nuestros propios pueblos y por la dignidad de la mujer.

En ella, planteamos la necesidad de encontrar caminos de organización que nos posibilite hacernos presentes dentro de nuestros pueblos respectivos y en unidad, visibilizar nuestra situación y unir fuerzas para hacer escuchar nuestra voz de mujer indígena de Perijá, exigiendo ser escuchadas con respeto en el mundo intercultural en el que desarrollamos nuestra existencia.

Las tres publicaciones recogen la palabra que las mujeres indígenas Barí y Yukpa de Perijá decimos sobre nosotras mismas. Esto es relevante. Algunos han escrito algo, no mucho, sobre nuestros pueblos. Poco han dicho estos pueblos sobre sí mismos. En la literatura a la

que hemos tenido acceso, hemos encontrado a veces la palabra de algunos hombres indígenas. Nunca hemos leído nada en la que se encuentre la palabra viva y directa que las mujeres Yukpa y Barí decimos sobre nosotras mismas.

Estas publicaciones se encuentran disponibles en nuestro blogs: http://yukpaybari.blogspot.com/

• Las buenas noticias de los pueblos indígenas que son mostradas en el periódico institucional

Lo comunicacional cada día toma mayor relevancia, el uso de las redes sociales y los medios de comunicación pueden ayudarnos a visibilizar nuestras situaciones más sentidas. Hoy es un reto para los pueblos indígenas de Venezuela y el mundo hacer uso en beneficio de todos de estos recursos que nos presenta la modernidad. Por eso queremos traspasar las fronteras para dar a conocer las buenas noticias de nuestros pueblos, lo que estamos haciendo para avanzar en la reconstitución de nuestros pueblos; también para apropiarnos de nuevos conocimientos sobre derechos humanos y derechos de pueblos. En esto Asociación Civil Perijá nos acompaña, con sus profesionales, contamos con un equipo multidisciplinario (Abogada; Licenciadas en Educación y en Comunicación Social), para que podamos decir nuestra propia palabra, nuestra voz desde Perijá. El periódico, es preparado cada

Page 32: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

32

trimestre, es decir, cuatro veces al año y se llama “Sierra de Perijá”

• Los videos de las mujeres indígenas de Perijá

• La experiencia de la relación deinterculturalidad EIRE para lo cual hemospreparadonuestrasreflexionesenel capítulo 4 de esta revista

En el mismo mes de julio, específicamente el día 22, sostuvimos otro encuentro, esta vez para profundizar sobre los aspectos más relevantes ya mencionados y además seleccionar temas de nuestro interés que pudieran ser agendados para un próximo Encuentro Nacional de Animadores Indígenas. Luego de un rato de discusión entre los indígenas asistentes se plantearon los siguientes temas para que puedan ser considerados:

• Organización autóctona del pueblo Yukpa: ¨Esos temas nacieron y fueron propuestas del equipo, ya que opinan en cada una de las comunidades en general hay mucha debilidad y deficiencia en cuanto al manejo de la organización autóctona del pueblo Yukpa, cada quien quiere autogobernarse, tener autonomía, también en este mismo punto que no se está valorando, que se está valorando

Page 33: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

33

otra organización que ha hecho caer la organización autóctona del pueblo indígena Yukpa en el caso de los caciques mayores que han sido sustituidos o reemplazados por las organizaciones políticas o concejos comunales¨.

• Legislación Indígena: ¨Este tema surgió porque creemos que debemos conocer nuestra legislación, trabajar para que se fortalezca y que lo que se vaya a discutir sobre la legislación con ayuda del equipo se pueda transmitir al pueblo en general para que conozcan que la legislación también es muy importante para nosotros y que forma parte de nuestras sociedad¨.

• Participación constante en equipo para llevar el proceso de la reconstitución del Yukpa: ¨Últimamente nosotros, los que hemos venido participando constantemente en el equipo le damos importancia a la

participación, ¿por qué? Porque nace de la persona la experiencia, el aprendizaje, la práctica de lo que se ha estado realizando en el equipo y que queremos compartir tanto en otras comunidades, como fuera de la comunidad, y esto se llegó a discutir porque todos somos buenos, todos somos multiplicadores y tenemos nuestras formas de pensar de manera formal. Además también queremos conocer otra gente que no sea de nuestra comunidad y por eso el equipo se anima para que se exija la constante participación para poder tener

Mujeres del centro de refrencia de Shirapta fortaleciendo la recontitución de su pueblo

Encuentro de mujeres indígenas Yukpa

Encuentro de mujeres indígenas Barí

Page 34: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

34

esa opinión del equipo, que las personas seleccionadas sean las que llevan la opinión del equipo, que sean la voz de todo el pueblo¨.

• Mayor exigencia a los integrantesdel equipo en cuanto a la asistencia: ¨Tomamos en cuenta este tema porque muchas veces decimos que estamos participando pero sólo se queda en palabras, no existe el compromiso de asistir a las reuniones y encuentros. Creemos que para poder mejorar y avanzar dentro del proceso de reconstitución es necesario reconocer en donde estamos fallando y ser abiertos ante la crítica que surja dentro del equipo¨.

• Realizar reuniones constantes en la comunidad: ¨Este punto surgió ya que en la comunidad nosotros sentimos vacíos, pues el resultados de esas reuniones que hacemos la mayoría de las veces no se multiplica en la comunidad, no nos reunimos y parece que nosotros venimos a dar las propuestas aquí y después cuando

salimos de la reunión se nos olvida todo, cada quien agarra por su lado y nadie se acuerda de lo que se discutió en el equipo. Por eso es importante y está en nosotros

Reunión en la comunidad Barí Arutatakaee

Visibilización de mujeres indígenas Yukpa y Barí Reunión en el centro de referencia Shirapta

Page 35: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

35

todavía discutir y comprometernos en las reuniones que se vayan a realizar en la comunidad, no deberíamos necesitar constantemente del acompañamiento de ACP, lo ideal sería que nosotros pautemos una reunión, que sea decisión de nosotros y poder obtener unos buenos resultados de esas reuniones y traerlos aquí como nuevas noticias de que estamos trabajando y queremos fortalecer la reconstitución”

Quisimos organizarnos de esta manera para poder reflexionar profundamente sobre los temas que seleccionamos y que son parte de la realidad que vivimos las comunidades indígenas Yukpa y Barí de Perijá.

Esperamos que este encuentro sea el primero de muchos más que nos permitan tener una voz a nivel nacional y compartir en un ambiente intercultural donde podamos encontrar apoyo para solucionar los problemas que nos afectan diariamente.

Mujeres indígenas comprometidas con su comunidad

Ancianas del centro de referencia Shirapta Mujeres indígenas fortaleciendo la recontitución

Esmerita Romero

Page 36: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

36

EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ANIMADORES INDÍGENAS

Page 37: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

37

¨…para nosotros los Yukpa y Barí esta experiencia ha sido mágica, este encuentro nos ha dado ánimo, fuerza para seguir luchando y creer que sí vale la pena el trabajo que hacemos…¨Esmerita Romero (Caracas, 31 de enero de2015EncuentrodeAnimadores)

Durante la realización de este primer encuentro, los indígenas Yukpa y Barí que participamos tuvimos la oportunidad

de compartir e intercambiar ideas con todos los grupos de base que asistieron, pero muy especialmente con el equipo de Puerto Ayacucho conformado por indígenas de las etnias Jivi y Piaroa, con quienes pudimos intercambiar opiniones, ideas, testimonios y experiencias sobre el trabajo que realizamos desde nuestras comunidades y los problemas comunes que nos afectan como pueblos.

Creemos que esta iniciativa ha sido bastante buena y favorable porque nos ha permitido

conocer a la gente que geográficamente tenemos muy distante, pero que vive situaciones comunes con las nuestras y que igual que nosotros trabajan por mantenerse vivos como pueblo distinto.

Hemos podido darnos cuenta de que no estamos solos en esta lucha y que en diferentes zonas de nuestro país hay personas trabajando por la defensa de los derechos que tenemos como seres humanos. Es importante dar continuidad a estos encuentros para que contemos con un espacio en el cual podamos unirnos en una sola voz por la exigencia de nuestros derechos.

Nuestro trabajo dentro del proceso de reconstitución de nuestros pueblos está dirigido hacia la recuperación de nuestra identidad cultural, la exigencia de derecho a ser reconocidos como pueblos distintos, en la lucha por la exigencia de nuestros derechos, al reconocimiento y aceptación de nuestros propios sistemas, el respeto a la libre determinación.

LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ANIMADORES INDÍGENAS CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS

Reunión interétnica con indígenas Jivi, Piaroa, Yukpa y Barí

Los Yukpa y Barí comparten sus experiencias en el I encuentro de animadores

Page 38: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

38

Entre los temas que discutimos y que más nos afectan como pueblos, se encuentra el tema de la demarcación de tierras y la lucha por nuestro territorio ancestral del cual hemos sido despojados con el paso de los años. Hoy en día ni la Constitución, ni la legislación, ni los intentos de demarcación han impedido la reducción ni amenaza de nuestro territorio indígena por parte de particulares y del mismo Estado. Es por ello que creemos necesario unificar fuerzas como pueblos que nos permitan ganar la batalla contra la demarcación injusta y arbitraria.

En nuestras conversaciones durante este encuentro nos dimos cuenta de la necesidad de mantener vigentes nuestras organizaciones

autóctonas, como una vía para la exigencia de nuestros derechos y para mantener nuestros modos de vida y de organización

Nos hemos propuesto trabajar conjuntamente el tema de las organizaciones autóctonas y la importancia que tienen las mismas para las comunidades indígenas. Para nosotros los Yukpa y Barí de Perijá será un gran reto recuperar nuestras propias organizaciones y poder trabajar a través de ellas por el bienestar de nuestras comunidades.

Entre las opiniones surgidas en este encuentro resaltan las siguientes:

SergioRomero(EtniaYukpa): ̈ Una de las raíces

Indígenas Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá acompañados de los indígenas Jivi y Piaroa de Puerto Ayacucho

Page 39: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

39

fundamentales para nosotros es el territorio, la identidad, donde nosotros desarrollamos nuestros orígenes; y quiero que podamos mantener este trabajo y que se proponga otro encuentro porque ya esto es un resultado dentro de la reconstitución, porque estamos trabajando, a pesar de muchas dificultades pero nos mantenemos allí¨

JuanLópez(EtniaJivi): Nosotros creemos que nosotros mismos somos culpables de algunas situaciones por las cuales somos atropellados, por no mantener la unidad, la fuerza para hacer frente a estos problemas y poder enfrentarlos con fundamentos que nos permitan hacer cumplir nuestros derechos. Es muy importante que comprendamos que en la unión esta la fuerza y necesitamos estar unidos como un solo pueblo y no permitir divisiones internas que nos debiliten.

Esmerita Romero (Etnia Yukpa): Nuestros antepasados eran revolucionarios, revolucionarios en el sentido de que peleaban por sus tierras y no les importaba matar o que los mataran con tal de defender el territorio que era y sigue siendo la esencia de los pueblos indígenas. Pero las cosas han cambiado, los indígenas Yukpa somos un pueblo manso, que dialoga, que analiza, que trata de superarse y mejorar. Ahora debemos luchar por nuestro territorio pero con la mejor de las herramientas, el aprendizaje, el conocimiento, con las leyes que nos amparan y que podemos utilizar para hacer valer nuestros derechos, derechos que nos corresponden por naturaleza.

Juan López (Etnia Jivi): Las organizaciones autóctonas han dejado de funcionar y han sido sustituidas drásticamente por los consejos comunales, que son organizaciones de los blancos, nosotros tenemos nuestras propias formas de organización y no están siendo respetadas,

nosotros mismos hemos permitido que sean sustituidas al aceptar formar parte, como vocero, como presidente del consejo comunal, y estamos conscientes de que esto ha sido tratando de conseguir mejoras para nuestras comunidades, pero nos ha hecho un daño tremendo.

JuanLópez(EtniaJivi):Nosotros los indígenas hemos sido víctimas de discriminación a lo largo de la historia, han pasado muchos años y todavía continuamos siendo víctimas de eso. La discriminación está presente en todos los territorios donde nos ubicamos los pueblos indígenas para nadie es un secreto, pero ¿Quién debe ejercer presión para que esta discriminación disminuya? Nosotros, tenemos que organizarnos como debe ser, todo el tiempo somos víctimas de discriminación y atropellos porque no tenemos fuerza, tenemos representación indígena en la asamblea nacional, los concejos municipales, y ¿qué hacen? Les compran la conciencia a quienes le dan el voto… y ¿qué hacen nuestros representantes indígenas? Tienen un cargo de la noche a la mañana y se olvidan del pueblo indígena que los apoyó en cierto momento¨

Page 40: I encuentro nacional de animadores indígenas de venezuela 2015

Asociación Civil Perijá es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en el año 2008, que no se identifica con partido o grupo político alguno, ni trabaja en forma dependiente de ellos.

Son fines de la Asociación, coadyuvar a que los pobres de Perijá, primordialmente los indígenas, avancen en el proceso de reconstitución de sus pueblos; favorecer el surgimiento de conciencia y consolidación de los pueblos indígenas como sujetos de derechos intrínsecos, para que desde su identidad étnica y cultural vivan con mayor dignidad como pueblos; fortalecer los procesos de identidad de los adolescentes y jóvenes indígenas así como los procesos de equidad de género.

RIF: j29574703-8

Linmay BasabeCordinadora Institucional