4
Taxco Tetipac Pilcaya Toluca EDITOR: TANIA RODRÍGUEZ MIRAFUENTES DIRECTOR GENERAL: YAMIL ALI PACHECO ROMERO La LXXV feria de la plata estuvo llena de grandes demostraciones tanto de los diseños como de los artistas que se presentaron, el día viernes la plaza del zócalo se lleno desde muy temprano para ver a los cantantes que hicieron a la gente. Ya entrada la noche comenzó Yahir, ex académico que puso a las jovencitas a cantar y a gritar, terminada su actuación dio una sesión de fotos y firmas a todas sus fans que no dejaban de gritar. El grupo que se siguió llamado Montecarlo hizo corear a las taxqueñas sus éxitos a pesar de que es una banda que a penas empiezan, los jóvenes oriundos de Monterrey quedaron maravillados con la belleza de Taxco. Para cerrar con broche de oro, se presentaron la banda mexicana de Rock instrumenta, Austin TV, la cual tiene como concepto decir con la música lo que las palabras no pueden y dejan un camino abierto a la imaginación al no encasillar el significado de las canciones con un tema específico. Con el uso de máscaras y el mote “tu cara no importa, importas tú” invitan a la gente a prestar más atención a lo que todos llevamos dentro, todo lo que hace a una persona un ser especial y valioso. Austin TV ha compartido el escenario con muchas importantes bandas de la escena mexicana, así como con bandas internacionales como Mogwai, Tristeza, The Album Leaf e Incubus, entre otras. Además han participado en importantes festivales de música como el Vive Latino, Zero Fest, Motorokr Fest, SXSW. Las primeras canciones que interpretaron , entre ellas “veneno para hadas” y “shiva” hizo que la gente se levantara de las sillas para comenzar a bailar y corear con la banda mexicana con las manos. A pesar de que era la primera vez que venían a esta ciudad asistieron jóvenes de Iguala y lugares circunvecinos a Taxco. Ciudad blanca José J. González Mi amada es una ciudad blanca sus cabellos son árboles frescos de manzanas, ciruelos y naranjas. En ella habitan dos peces quietos y nostálgicos; por las tardes el sol tiende a ocultarse en su frente. Cerca hay un riachuelo delgado y lento del que surge la palabra «creación» consultada por el viento. De su fina blancura, casi albura, se levanta una soberbia pequeña montaña, a veces es fría, a veces es cálida. Mi amada es una ciudad blanca que guarda en sus aguas el deseo de la vida. Mis dedos viajeros conocen la ruta para llegar a la plaza central donde habitan panales de abejas que no paran de zumbar. Mi amada es una ciudad blanca de la que surgen dos pequeñas cúpulas religio- sas en un acto de perfección divina. Cada cúpula le adorna una cruz que reta todo principio de bondad. Cada cruz es el centro mismo de mi universo. Mi amada es una ciudad blanca es una ciudad con estepa y fauna –es un terreno firme y secreto– es una estepa sin animal fiero, es una estepa calmada y silenciosa, una estepa con ombligo quieto. Existe un lugar en dicha ciudad donde las flores surgen bellas por ser tierra suaves, es un lugar cálido y zumbante, es un lugar de abejas y enjambres. Éste es un lugar protegido por esplendorosas columnas: hechura de la arquitectura del mármol geomé- trico, envidia de las diosas de vedados nombres, inspiración de los cantos de natura, –piernas sublimes que son una hermosura. Mi amada es una ciudad blanca que se agita tempestiva y despacio. Mi amada es una ciudad blanca con blancas manos que me invitan a descubrirla en cada uno de sus detalles por calles, avenidas y valles. DOMINGO 09 DE DICIEMBRE DE 2012 TAXCO DE ALARCÓN. GRO. AÑO III, NÚMERO 41 “La imaginación es la herramienta más eficaz y ma- Redacción.- El diputado local Omar Jalil Flores Majul convocó a rueda de prensa conjunta con el alcalde de Tetipac Néstor Serrano Rodríguez para dar a conocer algunas de las gestiones que están realizando en conjunto. Flores Majul dijo que en la reciente visita del gobernador del Estado se le hizo la solicitud conjunta con el primer edil de Tetipac para la construcción de un hospital regional que permita atender a la población de los municipios de Tetipac y Pilcaya. Agregó que la respuesta del primer mandatario estatal Ángel Aguirre Rivero fue de que se consiguiera el terreno y que el gobierno del Estado se comprometería a realizar la construcción del nosocomio. Por su parte el alcalde Serrano Rodríguez detalló la problemática que se se vive en el municipio debido a la carencia de servicios de salud, dijo que los pacientes tienen que venir a Taxco a que los atiendan y en muchos de los casos se van al Estado de México en donde se les niega el servicio por no ser originarios de aquel lugar. Aseguró que cuentan con dos opciones de terreno para que se pueda construir el hospital que permitiría atender a la población de su municipio. Ambos políticos precisaron que están trabajando de manera conjunta, cada quien en la esfera de su competencia para poder atender las necesidades del municipio. El legislador adelantó que está buscando que se etiqueten recursos del presupuesto del año entrante para que se realicen obras importantes en los tres municipios que comprenden el distrito 21. El diputado local Omar Jalil Flores Majul y el alcalde de Tetipac Néstor Serrano Rodríguez en rueda de prensa realizada en Taxco.

Imagina41

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición no. 41 de nuetsra nueva epoca

Citation preview

Page 1: Imagina41

Taxco Tet ipac Pi lcaya Toluca EDITOR: TANIA RODRÍGUEZ MIRAFUENTES DIRECTOR GENERAL: YAMIL ALI PACHECO ROMERO

La LXXV feria de la plata estuvo llena

de grandes demostraciones tanto de los

diseños como de los artistas que se

presentaron, el día viernes la plaza del

zócalo se lleno desde muy temprano

para ver a los cantantes que hicieron a la

gente. Ya entrada la noche comenzó

Yahir, ex académico que puso a las

jovencitas a cantar y a gritar, terminada

su actuación dio una sesión de fotos y

firmas a todas sus fans que no dejaban

de gritar.

El grupo que se siguió llamado

Montecarlo hizo corear a las taxqueñas

sus éxitos a pesar de que es una banda

que a penas empiezan, los jóvenes

oriundos de Monterrey quedaron

maravillados con la belleza de Taxco.

Para cerrar con broche de oro, se

presentaron la banda mexicana

de Rock instrumenta, Austin

TV, la cual tiene como

concepto decir con la música

lo que las palabras no pueden

y dejan un camino abierto a

la imaginación al no

encasillar el significado de

las canciones con un tema específico.

Con el uso de máscaras y el mote “tu

cara no importa, importas tú” invitan a

la gente a prestar más atención a lo que

todos llevamos dentro, todo lo que hace

a una persona un ser especial y valioso.

Austin TV ha compartido el escenario

con muchas importantes bandas de la

escena mexicana, así como con bandas

internacionales como Mogwai,

Tristeza, The Album Leaf e Incubus,

entre otras. Además han participado en

importantes festivales de música como

el Vive Latino, Zero Fest, Motorokr

Fest, SXSW.

Las primeras canciones que

interpretaron , entre ellas “veneno para

hadas” y “shiva” hizo que la gente se

levantara de las sillas para comenzar a

bailar y corear con la banda mexicana

con las manos.

A pesar de que era la primera vez que

venían a esta ciudad asistieron jóvenes

de Iguala y lugares circunvecinos a

Taxco.

Ciudad blanca

José J. González

Mi amada es una ciudad blanca

sus cabellos son árboles frescos de manzanas,

ciruelos y naranjas.

En ella habitan dos peces

quietos y nostálgicos;

por las tardes

el sol tiende a ocultarse en su frente.

Cerca hay un riachuelo delgado y lento

del que surge la palabra «creación»

consultada por el viento.

De su fina blancura, casi albura,

se levanta una soberbia pequeña montaña,

a veces es fría, a veces es cálida.

Mi amada es una ciudad blanca

que guarda en sus aguas el deseo de la vida.

Mis dedos viajeros conocen la ruta

para llegar a la plaza central

donde habitan panales de abejas

que no paran de zumbar.

Mi amada es una ciudad blanca

de la que surgen dos pequeñas cúpulas religio-

sas

en un acto de perfección divina.

Cada cúpula le adorna una cruz

que reta todo principio de bondad.

Cada cruz es el centro mismo de mi universo.

Mi amada es una ciudad blanca

es una ciudad con estepa y fauna

–es un terreno firme y secreto–

es una estepa sin animal fiero,

es una estepa calmada y silenciosa,

una estepa con ombligo quieto.

Existe un lugar en dicha ciudad

donde las flores surgen bellas por ser tierra

suaves,

es un lugar cálido y zumbante,

es un lugar de abejas y enjambres.

Éste es un lugar protegido por esplendorosas

columnas:

hechura de la arquitectura del mármol geomé-

trico,

envidia de las diosas de vedados nombres,

inspiración de los cantos de natura,

–piernas sublimes que son una hermosura.

Mi amada es una ciudad blanca

que se agita tempestiva y despacio.

Mi amada es una ciudad blanca

con blancas manos

que me invitan a descubrirla

en cada uno de sus detalles

por calles, avenidas y valles.

DOMINGO 09 DE DICIEMBRE DE 2012 TAXCO DE ALARCÓN. GRO. AÑO III, NÚMERO 41

“La imaginación es la herramienta más eficaz y ma-

Redacción.- El diputado local Omar Jalil Flores Majul

convocó a rueda de prensa conjunta con el alcalde de

Tetipac Néstor Serrano Rodríguez para dar a conocer

algunas de las gestiones que están realizando en conjunto.

Flores Majul dijo que en la reciente visita del gobernador

del Estado se le hizo la solicitud conjunta con el primer

edil de Tetipac para la construcción de un hospital

regional que permita atender a la población de los

municipios de Tetipac y Pilcaya.

Agregó que la respuesta del primer mandatario estatal

Ángel Aguirre Rivero fue de que se consiguiera el terreno

y que el gobierno del Estado se comprometería a realizar

la construcción del nosocomio.

Por su parte el alcalde Serrano Rodríguez detalló la

problemática que se se vive en el municipio debido a la

carencia de servicios de salud, dijo que los pacientes

tienen que venir a Taxco a que los atiendan y en muchos

de los casos se van al Estado de México en donde se les

niega el servicio por no ser originarios de aquel lugar.

Aseguró que cuentan con dos opciones de terreno para

que se pueda construir el hospital que permitiría atender a

la población de su municipio.

Ambos políticos precisaron que están trabajando de

manera conjunta, cada quien en la esfera de su

competencia para poder atender las necesidades del

municipio.

El legislador adelantó que está buscando que se etiqueten

recursos del presupuesto del año entrante para que se

realicen obras importantes en los tres municipios que

comprenden el distrito 21.

El diputado local Omar Jal i l Flores Majul y el a lcalde de Tet ipac

Néstor Serrano Rodríguez en rueda de prensa real izada en Taxco.

Page 2: Imagina41

2 Imagina Opinión

E d i t o r i a l

Acuerdos inter nacionales para combatir la cor r upción

Si uno de

nosotros está

preso, todos

lo estamos

Libertad a los

presos políticos

Directorio

Editor Tania Rodríguez Mirafuentes

Director General Yamil Ali Pacheco Romero

Relaciones publicas Priscilla Pacheco Romero

Jefe de Circulación Juan Pablo García Muñoz

Reporteros Lindalizzet Alvares Millán,

Colaboradores Analí Dazi

Tania Hernández Ramírez José Alberto Gómez Navarro

Oscar Diego Bautista Francisco Lenin Figueroa Guevara

Oficinas Tlachichilpan No. 25 Taxco de Alarcón Gro.

Laguna de Coyutlan 505 Toluca, Edo. de México Email

[email protected] Facebook: @imaginaperiodico

Twitter: @imaginaperiodico Teléfono

762-623-76-10 722-367-57-53

Circula los domingos de cada quincena. Registros de titulo: En tramite

El contenido de las diferentes colaboraciones no refleja precisamente la opinión de esta casa editorial.

No se devuelven originales.

En días pasados

Dr. Oscar Diego Bautista

[email protected]

Parte 1

Resumen El presente artículo responde a la pregunta acerca de

cuáles son las principales medidas eventos:

conferencias, Cumbres, Convenciones, Foros,

Simposios, etcétera, que en el escenario internacional

se han llevado a cabo con el objetivo de poner diques

frente al fenómeno de la corrupción. En dichos

eventos se incorporan iniciativas en materia de ética

en el servicio público.

Desarrollo El crecimiento de la corrupción en el escenario

internacional generó que durante la década de los

noventa (siglo XX) comenzaran a tener lugar

distintas iniciativas, foros, simposios, conferencias y

congresos sobre el tema. También se abrieron

espacios para su discusión en eventos no exclusivos a

ésta problemática como por ejemplo en las “Cumbres

de las Américas” donde normalmente se han tratado

temáticas de índole diferente.

A continuación se presentan algunos datos básicos

(fecha del acto, lugar, objetivo) de los encuentros

celebrados en el escenario internacional para discutir

esta cuestión.

Conferencia mundial sobre la lucha contra la

corrupción: salvaguarda de la integridad de los funcionarios de seguridad y justicia. En febrero de

1991 se celebró esta conferencia en Washington,

Estados Unidos. En ella se planteó una estrategia para

combatir la corrupción consistente en la reducción de

reglamentos (desregulación), mayor privatización,

menor intervención del gobierno, aumento de

responsabilidad de funcionarios públicos, así como

flujo libre de la información.

Cumbre de las Américas. Celebrada en Miami,

Estados Unidos, del 9 al 11 de diciembre de 1994. En

ella se reconoció el carácter multilateral de la

corrupción. Los jefes de Estado se comprometieron a

llevar a cabo el debate público sobre la corrupción

presente en sus países y a establecer prioridades para

ejecutar reformas que permitieran: a) lograr la

transparencia y rendición de cuentas oficiales, b)

controlar las funciones gubernamentales, c) facilitar

el acceso del público a la información para realizar

escrutinios, valoraciones o auditorias externas, d)

establecer normas de conflicto de intereses para

empleados públicos, e) desarrollar medidas contra el

enriquecimiento ilícito, así como f) articular con los

gobiernos de otros países sanciones en contra del

soborno en transacciones financieras o comerciales

realizadas por las empresas de dichos países en

América Latina.

Compromiso del Banco Mundial por combatir la corrupción. En 1996, Wolfensohn, presidente del

Banco Mundial, comprometió a ésta institución a

combatir la corrupción mediante medidas que iban

desde la reforma del sector público hasta la

cancelación de la deuda externa. Advirtió que era

necesario conjugar las siguientes circunstancias para

que los esfuerzos realizados tuvieran el efecto

deseado: a) Que exista verdadera voluntad política de

los líderes al más alto nivel, b) Que exista un amplio

y permanente compromiso de la sociedad civil para

mantener viva la voluntad política, c) Que exista la

capacidad institucional suficiente para dar expresión

real y aplicar efectivamente la voluntad política, d)

Que exista transparencia pública y libre flujo de

informaciones, e) Que exista un entorno social de

normas y valores que favorezca las medidas

anticorrupción, f) Que exista la decisión de las

compañías transnacionales y las agencias

internacionales para adoptar medidas y prácticas

tendientes a combatir la corrupción y a erradicarla de

sus actividades y, g) Que existan esfuerzos

internacionales de cooperación para enfrentar la

corrupción y las prácticas corruptas que se

desarrollan en distintas jurisdicciones nacionales. Convención Interamericana contra la corrupción, de

la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta

convención tuvo lugar en Caracas, Venezuela, en

1996. Fue firmada por veintiséis de los treinta

miembros de la OEA y ratificada por veintidós de

ellos. A través de esta convención, los países

firmantes reconocieron la importancia de generar

conciencia entre la sociedad civil sobre la existencia

y gravedad de la corrupción, la necesidad de

fortalecer su participación en la prevención y la lucha

contra este problema, así como las ventajas de

estrechar la cooperación internacional. La convención

exige a los Estados que actualicen sus leyes

nacionales a fin de clasificar como delitos los actos

de corrupción. La Convención describe un programa

para reducir la corrupción en el sector público

penalizando una serie de actos de corrupción,

acelerando su ejecución, aumentando la cooperación

judicial y fortaleciendo las medidas preventivas,

como códigos de conducta, divulgación de bienes y

protección de los denunciantes. Los propósitos de la

Convención fueron: a) promover y fortalecer el

desarrollo de cada uno de los Estados participantes,

b) instrumentar los mecanismos necesarios para

prevenir, detectar, sancionar y erradicar la

corrupción, c) promover, facilitar y regular la

cooperación entre los Estados firmantes a fin de

asegurar la eficacia de las medidas y acciones para

combatir los actos de corrupción en la operación de

las funciones públicas y aquellas específicamente

vinculadas con tal ejercicio. 1

Convención contra el cohecho de la OCDE. La

Convención Contra el Cohecho de Funcionarios

Públicos Extranjeros surgió de la convicción de que

el soborno de funcionarios públicos o la extorsión

solicitada por estos mínimos relacionados con la

realización de transacciones comerciales

internacionales representa una amenaza para el

desarrollo y la continuidad de las instituciones

democráticas. Se firmó en 1997 en París por

iniciativa de la OCDE. En ella se obliga a las partes

firmantes a denunciar y combatir el delito de

soborno en transacciones comerciales internacionales

llevadas a cabo por funcionarios públicos extranjeros.

Para los fines de la Convención, “servidor público extranjero” significa toda persona que detente una

posición, legislativa, administrativa o judicial en un

país extranjero, haya sido nombrada o elegida;

cualquier persona que ejerza una función pública para

un país extranjero, incluyendo para una agencia

pública o empresa pública o, cualquier funcionario o

agente de una organización pública internacional”.2 Participaron treinta y tres países miembros de la

OCDE junto con Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile y

la República Eslovaca. La Convención entró en vigor

el 15 de febrero de 1999. Los negociadores acordaron

que la convención abordaría los sobornos,

relacionados con negocios, que por un lado se

pagasen a funcionarios públicos extranjeros y, por

otro, aquellos sobornos dirigidos a partidos políticos

que influyen a su vez en funcionarios públicos

extranjeros.

Los negociadores acordaron aplicar sanciones

penales efectivas, proporcionadas y disuasorias a

aquellos que sobornasen a funcionarios públicos

extranjeros. La convención requiere que los países

puedan decomisar o confiscar el soborno y las

ganancias provenientes de éste o propiedad de valor

similar, o que se apliquen sanciones monetarias de

efecto comparable. También requiere que los países

firmantes examinen sus bases de jurisdicción actuales

y tomen medidas necesarias en caso de no ser

eficientes. Los gobiernos se comprometen a colaborar

para brindar ayuda legal relativa a investigaciones y

procedimientos dentro del alcance de la convención y

para hacer del soborno de funcionarios públicos un

delito sujeto a extradición.3

1. Daniel López, Ricardo. “Análisis de la actividad de

los organismos nacionales e internacionales para

combatir la corrupción”, Contabilidad y Auditoria,

No. 16, diciembre 2002, p. 68.

2. Artículo 3º de la “Convención para combatir el

cohecho de servidores públicos extranjeros en

transacciones comerciales internacionales”, adoptada

por la conferencia negociadora de la OCDE, 21 de

noviembre de 1997, En: Confianza en el gobierno,

medidas para fortalecer el marco ético en los países

de la OCDE, 2000.

3 “La Convención de la OCDE contra el soborno”.

Revista Perspectivas Económicas, EU, Noviembre de

1998, No. 5, p 36-37

Oaxaca

Ali Pacheco

El fin semana pasado tuve la oportunidad de visitar la

ciudad de Oaxaca, las zonas arqueológica de Mitla y

Monte Albán..

Por tres días deguste la rica gastronomía oaxaqueña

entre los más rico que pude comer estuvieron las

tlayudas, el chocolate, tejate, los chapulines y carnes

asadas.

El centro histórico de Oaxaca es muy colorido por la

gran cantidad de vendedores de artesanías que allí

radican, esta gran cantidad de vendedores le quita un

poco de belleza s su centro histórico.

Me llamo la atención la gran cantidad de turismo

extranjero que recorría la ciudad muchos de ellos

estadounidenses.

Lo más vistoso de la ciudad y el lugar que no puedes

dejar de ver es el Centro Cultural de Santo Domingo.

Allí esta el museo regional de las cultural de Oaxaca un

museo muy completo e interesante y el Templo de

Santo Domingo, con sus paredes y techo de oro.

De Oaxaca no olvido nada y mucho menos su mezcal.

Page 3: Imagina41

3

José Enrique Rojas González

El patrimonio cultural de cualquier grupo humano lo

constituyen todas aquellas manifestaciones culturales, tanto

materiales como inmateriales, producto del contacto e

interacción entre individuos pertenecientes a determinado

colectivo; que han perdurado al paso de los años. Por ello,

condensan en sí la Historia de una sociedad, local o nacional,

y funcionan como ejes cohesionadores e identitarios. El

ejercicio valorativo hacia ese patrimonio constituye la

apreciación artística; de esta forma, se consideran aspectos

como la funcionalidad, la originalidad, las causas que

motivaron la fabricación de tal o cual obra hecha por el

hombre, así como el lapso de tiempo que ha pasado desde su

creación, hasta que es valorada. En este sentido, la catedral de

San José de Toluca constituye un patrimonio de los

toluqueños.

La construcción de la actual catedral finca sus bases en el

antiguo convento franciscano de San José de Toluca,

establecido en las tierras de lo que actualmente ocupan los

portales para la segunda mitad del siglo XVI. A propósito de

este punto, las fuentes se muestran ambiguas con relación a la

fecha exacta de consecución de la obra arquitectónica. Fray

Jerónimo de Mendieta, religioso español que se encargó de

labores evangelizadoras desde su llegada al virreinato de la

Nueva España en 1554, hacía notar que el convento estaba ya

acabado para 1550; por su parte, Nicolás León menciona que

la fundación del convento la había realizado fray Andrés de

Castro (Patronato arte y decoro de la ciudad de Toluca, 1998;

30). Es seguro que para la segunda mitad del siglo XVI, la

obra del convento estaba terminada. La construcción del

convento respondió al espíritu evangelizador de los primeros

frailes, en este caso, franciscano.

El terreno en el que se asentó era propiedad de un antiguo

cacique matlatzinca, “Coltzin”, “La superficie de 22,000

metros cuadrados limitaba, de acuerdo con el plano mas

antiguo que se conserva, de 1834, con las calles del maíz hoy

Constitución, al este; de Riscos hoy 5 de febrero, al oeste; de

San Francisco hoy avenida Hidalgo, al sur, y Calle Real hoy

Independencia, al norte” (Patronato arte y decoro de la ciudad

de Toluca, 1998; 30).

Fueron tres las ordenes religiosas que se encargaron de la

acción evangelizador en el territorio de lo que había

constituido Mesoamérica: franciscanos, dominicos y

agustinos. El radio de acción de los primeros se centró

mayoritariamente en el centro de la actual república mexicana,

comprendiendo los territorios de lo que ahora son los estados

de México, Morelos, Hidalgo, Querétaro, parte de Guerrero y

Guanajuato y la Huasteca. En 1619 Toluca se erigió como

parroquia independiente, y para este siglo el convento

toluqueño figuró como parte de los 130 conventos

franciscanos en Nueva España. De lo que otrora constituyese

el convento, sobrevive actualmente la capilla de San José,

ubicada al sur de la catedral; la iglesia de la Santa Veracruz y

una capilla, ubicada en el centro de la plaza de San Andrés de

Castro.

Fueron tres los proyectos de construcción de la actual catedral.

En el turbulento siglo XIX mexicano el inmueble del convento

sufrió serios daños en su estructura y en el diseño del

conjunto, producto de la efervescencia política que imperaba

en México; el costo de la independencia política de la antigua

metrópoli y su consolidación en el concierto internacional. Ya

para 1850, el entonces guardián del convento, fray José

Ruperto Carrillo, vio la necesidad de la construcción de un

nuevo templo, dado el lamentable estado de la estructura del

convento. Este primer proyecto de construcción se

encomendó, en su momento, a los arquitectos Aranda y

Robles Pezuela. Las condiciones políticas y económicas no

permitieron que el proyecto siguiera en pie, y las obras de

construcción se suspendieron momentáneamente.

En 1866 fray Buenaventura Merlín retomó el proyecto

abandonado del fraile Ruperto Carrillo, y le presentó un

proyecto de construcción al entonces arzobispo de México,

Lázaro de la Garza y Ballesteros. Paralelamente, se

desarrollaba el fenómeno de la secularización de las

propiedades de las ordenes religiosas en todo el país. A lo

largo y ancho del territorio, los conventos y las acciones

litúrgicas, que desde el asentamiento ibérico en Nueva España

hasta finales del siglo XVIII habían sido desempeñadas por las

ordenes mendicantes, pasaban ahora bajo el control del clero

secular, por un lado, y en otros tantos casos a manos del

Estado mexicano. El clero regular, al cual pertenecían las

ordenes, estaba en decadencia, por un lado por la

secularización, y por otro por la disminución del número de

religiosos que se encargaban de los actos eucarísticos y

litúrgicos.

Ya para inicios del siglo XX la

acción franciscana en Toluca llegó a

su fin, y el clero secular se encargó

de la administración de los fieles. El

segundo proyecto de catedral, el del

padre Merlín, tenía la intensión de

creación de un templo que fungiera

con el tiempo como catedral. El

padre Merlín encomendó la labor de

la realización del bosquejo del

nuevo templo parroquial al

arquitecto Agustín Carrillo. Pero a

la muerte, en 1890, del fraile, las

obras se interrumpieron de nuevo.

El encargado de la culminación de

las obras de la catedral de la ciudad

de Toluca fue el padre Arturo Vélez,

en la segunda mitad del siglo XX:

1978. En 1948 solicitó a la oficialía

mayor de la Secretaría de Bienes

Nacionales e Inspección

Administrativa el permiso

correspondiente para seguir las

obras. La respuesta fue positiva,

aunque con siete exigencias (García Barragán, 155; s/f):

1.- El nuevo proyecto debería cuidar de no afectar la antigua

parroquia de San José, ya que ésta era una verdadera joya

artística.

2.- Que se consideraran dos atrios laterales, uno a las calles de

Belisario Domínguez y otro al portal Reforma.

3.- El proyecto debía de seguir una secuencia para que se

realizara en forma sistemática.

4.- Se solicitaba que la nave central se

techara con armaduras de fierro o trabes de

cemento armado, con la finalidad de

abaratar costos.

5.- Se pedía que se modificara el segundo

cuerpo, ya que éste desproporcionaba la

fachada.

6.- No se permitía. por ningún motivo, el

exceso de decoración en la fachada y en

interiores.

7.- Se solicitaba se enviase un proyecto con

las modificaciones pertinentes para poder

otorgar el permiso de reanudación de los

trabajos.

De esta manera se establece la cátedra en el

nuevo templo de Toluca, dedicado a San

José en 1978; aunque ya años atrás se había

erigido la diócesis de Toluca, en 1950, y en

1951 se consagró primer obispo de la ciudad

al padre Arturo Vélez.

La catedral está construida en estilo

neoclásico. La fachada está constituida por dos cuerpos. En el

primero hay ocho pares de columnas; las cuatro centrales

enmarcan la triple entrada al templo; las laterales alojan cuatro

nichos que resguardan las imágenes de Santiago el mayor, san

Pablo, san Pedro y san Felipe. El segundo se levanta sobre la

parte central del primero. Presenta cuatro pares de columnas

que enmarcan tres vitrales (éstos proporcionan luz natural al

coro bajo del interior) y tres medallones. Originalmente no

planeadas en el proyecto de Arangoiti, las torres, colocadas

por el arquitecto Agustín Carrillo están compuestas por tres

cuerpos, los dos primeros de forma cuadrada, el último

octagonal, rematadas ambas por un cupilín.

El interior de la catedral se caracteriza por su sobriedad y

sencillez, que no su majestuosidad. En la entrada se encuentra

el nártex, espacio que divide el exterior de las naves centrales

y laterales del recinto. La planta de la nave tiene forma de cruz

latina, de una medida aproximada de 90 x 35. La máxima

altura la alcanza en la cúpula, es de 67 m., aproximadamente.

Está constituida por cinco naves, dos laterales, que albergan

una serie de capillas; y dos centrales, una de mayor altitud que

las dos que se encuentran a sus costados. El altar mayor de la

catedral resguarda reliquias de san Anastacio, santo Tomás de

a Aquino santa Teresita del niño Jesús.

Las diez capillas del interior de la iglesia están distribuidas

cinco a cada lado. Cuatro de éstas contienen retablos barrocos;

los seis restantes contienen retablos neoclásicos que

resguardan la imagen respectiva. A ambos costados de los

retablos se encuentran imágenes de santos católicos.

Entrando por la izquierda, con dirección hacia el altar, se

encuentra la capilla del Cristo negro, con retablo neoclásico; la

capilla de San Isidro Labrador, con retablo barroco; la capilla

del Santísimo Sacramento, de retablo neoclásico; la capilla de

la Virgen del Perpetuo Socorro, con retablo de estilo

neoclásico; la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, con

retablo neoclásico; del lado derecho, hacia el altar, la

secuencia de capillas es la de la Santísima Trinidad; con

retablo barroco; capilla de San Francisco de Asís, con retablo

barroco; capilla de la Inmaculada Concepción, de retablo de

estilo neoclásico; la capilla del Santo Cura de Ars, con retablo

neoclásico; y la capilla de la Virgen de Guadalupe, con un

retablo de estilo neoclásico.

Las particularidades del desenvolvimiento histórico de la

catedral de Toluca colocan a este templo religioso como una

obra arquitectónica original en el país. Finca sus raíces en el

antiguo convento franciscano; al erigirse en obispado Toluca y

por la falta de conservación de las instalaciones del convento,

se construyó un nuevo templo que tardó más de cien años en

terminarse. Se empezó a construir en una época caracterizada

por la inestabilidad política del país.

Esta obra arquitectónica constituye una herencia cultural de

los habitantes de la ciudad, es un punto de referencia obligado,

tanto para locales como foráneos, y un eje de articulación

simbólico del imaginario colectivo de la sociedad toluqueña y

mexiquense.

Fuentes

Barragán García, Elisa. La catedral de Toluca. Versión PDF

consultada el 01/12/2012. Disponible en: http://

www.analesiie.unam.mx/pdf/53_145-162.pdf.

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de

México en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Edición

facsimilar a la de 1982. México. Gobierno del Estado de

México. 1985.

Patronato Arte y Decoro de la Ciudad de Toluca. La catedral

de Toluca, su historia, su arte y su tesoro. México. Editorial

Turner. 1998.

Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México.

FCE. 1979.

Page 4: Imagina41

4 Imag ina To luca

Búscanos l ínea

Facebook @imaginaperiodico

Twit ter @imaginaperiodico

Correo Electrónico [email protected]

Invita Eruviel Ávila a alcaldías a impulsar propuestas de Enrique Peña en seguridad y combate al hambre

El gobernador

Eruviel Ávila

Villegas invitó los

125 ayuntamientos

mexiquenses a

respaldar las

propuestas del

presidente Enrique

Peña Nieto,

referentes al

combate a la

inseguridad,

mediante la atención

integral del tejido

social, así como

para erradicar el

hambre en México, ya que es inaceptable que haya mexicanos que padezcan estas

problemáticas, por lo que cada instancia debe hacer la parte que le toca.

“Desde luego que en el Estado de México ya estamos trabajando en ello y también

invito al entrante ayuntamiento de Toluca, y a todos los ayuntamientos del Estado de

México, para que impulsemos esta propuesta, podamos respaldarla y hacer también

la parte que nos corresponde desde el ámbito de nuestra responsabilidad”, indicó.

Luego de tomar protesta a Martha Hilda González Calderón, como nueva presidenta

municipal de Toluca para el periodo 2013-2015, Eruviel Ávila afirmó que su

administración respaldará la estrategia para combatir a la delincuencia, como lo

planteó el presidente Enrique Peña en sus Decisiones por México, mediante la

atención del tejido social, en distintos ámbitos como el impulso a la educación, al

deporte y a la cultura y el fortalecimiento de la integración familiar.

Mientras que en el caso del combate al hambre, sostuvo que el gobierno mexiquense

se suma a la cruzada nacional, para que también los ayuntamientos trabajen en este

sentido, pues, como lo dijo el mandatario federal, es inaceptable que haya mexicanos

que padezcan esta situación.

En la Sala de Conciertos Felipe Villanueva, Eruviel Ávila señaló que su gobierno

trabajará con todos los ayuntamientos de la entidad, con el objetivo de conformar un

estado de bienestar, y en el caso de Toluca para que se consolide como ciudad

estudiantil, ya que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), uno de cada tres habitantes de esta ciudad es estudiante, y ocupa

el tercer lugar nacional en número de escuelas privadas.

Destacó que el papel de la capital mexiquense es trascendental para el desarrollo de

la entidad, por lo que seguirá impulsado acciones referentes a la movilidad, como

continuar el mejoramiento del Aeropuerto Internacional de Toluca y la ampliación de

destinos, y más inversiones en turismo, como la remodelación del centro histórico,

entre otras.

Ante el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Baruch

Delgado Carbajal, de los presidentes de la Legislatura estatal y de la Junta de

Coordinación Política mexiquense, Octavio Martínez Vargas y Aarón Urbina

Bedolla, respectivamente, así como de los exgobernadores Alfredo del Mazo

González e Ignacio Pichardo Pagaza, el titular del Ejecutivo mexiquense señaló que

el proyecto que plantea la nueva alcaldesa de Toluca, alinea temas de educación y

cultura con cuestiones de seguridad, transporte, obras públicas y medio ambiente,

entre otros, lo que lo convierte en un plan ambicioso, para hacer de la capital

mexiquense una ciudad más moderna y más humana.

Toma de Protesta de Martha Hilda Ayuntamiento de Toluca 2013-2015

Luego de rendir protesta como presidenta municipal de Toluca, Martha Hilda

González Calderón aseguró que durante su administración dará mayor impulso a la

educación, así como al mejoramiento de la infraestructura urbana, con la creación de

ciclovías, la optimización del transporte público, entre otras acciones, por lo que

solicitó el respaldo del gobierno del estado.