31
Impresiones Primarias y Modelos de Diagnóstico

Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Citation preview

Page 1: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Impresiones Primarias y Modelos de Diagnóstico

Page 2: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Extensión y límites del

terrenoprotésico

En el paciente parcialmente edéntulo es necesario evaluar los

cambios que se produjeron después de la perdida de los dientes, la

primera finalidad del tratamiento protésico es restablecer, hasta

donde sea posible, la estética y la función.

Esta pérdida conlleva a cambios irreversibles, algunos de los cuales

no pueden ser corregidos en su totalidad, ni siquiera con la

sustitución protésica.

Page 3: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Con la pérdida de las piezas dentales se produce la pérdida del

soporte de los tejidos periorales, que debe ser compensada con el

tratamiento protésico.

Las prótesis deben ser construidas para que sostengan correctamente

los tejidos (labios y mejillas), restableciendo la estética y la

dimensión vertical del tercio inferior de la cara.

Page 4: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Extensión de las bases

protésicas

Las primeras prótesis removibles que fueron construidas estaban dotadas de medios auxiliares de retención, como ligas o ventosas,

para garantizar la retención y la función.

Page 5: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

En el siglo XIX, se abrió paso al concepto del aprovechamiento de

las fuerzas físicas y de la buena adaptación de la base protésica a los tejidos para garantizar la estabilidad

y retención.

Desde entonces se abandonaron las retenciones mecánicas para estudiar la anatomía de los tejidos bucales, su fisiología y la posibilidad de preparar

prótesis que respetaran estos principios y que tenga características

para fines retentivos.

Page 6: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Brill, encontró la forma de minimizar la presión que es transmitida al hueso de soporte durante la función.

La máxima extensión de la base, con

respecto a la anatomía y fisiología

La máxima área de contacto entre la mucosa y la base

protésica.

El íntimo contacto entre base protésica y

área de soporte.

Por debajo de la base protésica se presentan algunos fenómenos físicos, que se manifiestan entre la base y las moléculas de saliva (adhesión) y entre las

moléculas de saliva presentes debajo de la prótesis y aquellas sobre los tejidos (cohesión y efecto capilar), ayudan a la retención de la prótesis y son directamente proporcionales al área cubierta; entonces, a mayor extensión

de la base protésica, mayor será la fuerza de retención desarrollada para mantener la prótesis en su sitio

Page 7: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

En la práctica, al construir una prótesis debemos tomar en

cuenta los límites dentro de los cuales es posible extender las bases protésicas, sin alterar el

movimiento muscular funcional.

A continuación examinaremos todos los elementos anatómicos que se encuentran en el diseño

del perímetro de las bases protésicas maxilar y mandibular.

Page 8: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Maxilar superior

En el maxilar superior, en una visión frontal, la

primera formación que se

evidencia es el frenillo labial.

Se trata de una formación mucosa,

de movimiento activo, pero que es

estirado con la contracción del

músculo orbicular de la boca.

El flanco vestibular de la prótesis debe

poseer, en correspondencia

con el frenillo, una incisión

suficientemente amplia y

profunda para contenerlo sin

alterar la posición del labio.

Page 9: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Procediendo en dirección distal se encuentra el frenillo vestibular lateral, el cual a veces doble, es muy activo y contiene fibras del músculo canino, del músculo orbicular de los labios (que lo empujan hacia delante) y fibras del

músculo buccinador (que lo empujan hacia atrás).

Page 10: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

En el borde lateral de la prótesis, la incisión del frenillo lateral debe ser cuidadosamente perfilada: la pared mesial debe ser vertical y la distal

oblicua, para permitir la entrada al frenillo y a los músculos al contraerse, sin invalidar la estabilidad protésica.

Detrás del frenillo lateral se puede palpar, en la profundidad del fómix, el proceso

cigomático.

Esta formación ósea limita la altura del borde y puede, en los casos de gran

reabsorción del hueso alveolar, ser la causa de inestabilidad protésica ya que,

estando muy cerca de la cresta, impide la construcción de un borde adecuado y, por

ende, el sellado de la prótesis superior.

Page 11: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

En este sector, en la parte vestibular, otra formación incide sobre la conformación de la prótesis: la apófisis coronoides de la mandíbula que,

con su presencia, limita el espesor del borde protésico posterior.

El límite posterior palatino esta determinado individualmente

sobre cada paciente después de haber realizado la impresión

secundaria.

En la parte distal, la base protésica debe cubrir completamente la

tuberosidad maxilar y debe terminar en la incisión

pterigopalatina de cada lado

Page 12: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Maxilar inferior

En el maxilar inferior, sobre la línea mediana, el frenillo labial que, como en el superior, es desplazado por el músculo orbicular de la boca y debe ser

adecuadamente alojado en la unión con la prótesis.

El borde labial mandibular es limitado en su extensión por el músculo mentoniano y por fibras del músculo orbicular de la boca.

En los casos en que el reborde esté particularmente reabsorbido, el músculo mentoniano encuentra su inserción sobre el mismo reborde, creando un

notable obstáculo para la estabilidad de la prótesis mandibular.

En algunos pacientes, a los lados de los frenillos, son visibles los

tubérculos mentonianos (o tuberosidades mentoniana).

Page 13: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Cuando están presentes, son completamente englobados en el

diseño de la base protésica, ya que constituyen zona de soporte; si no

se sigue este esquema y el límite de la prótesis se encuentra en los

tubérculos mentonianos, se crean zonas de vascularización que

determinan, además de la inestabilidad protésica, dolor y

descargas paroxísticas.

Distal a las tuberosidades mentonianas, se encuentra el

frenillo lateral que contiene fibras del músculo incisivo del labio

inferior, del músculo cuadrado y del músculo buccinador. Al igual que

para el maxilar superior, el abordaje funcional debe evidenciar el

espacio útil para el movimiento de esta formación.

Page 14: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Posterior al frenillo lateral, el flanco óseo vestibular es importantísimo para la estabilidad de la prótesis mandibular, porque las fuerzas de masticación inciden

en ángulo recto sobre el reborde óseo, cuya amplitud resulta entonces crítica.

El músculo buccinador pasa sobre el flanco óseo vestibular pero, estando sus fibras paralelas al

borde de la prótesis, cuando se contrae no influyen la estabilidad protésica.

Posterior al surco óseo vestibular, del lado de la mejilla, se encuentra el margen anterior del

músculo masetero; la base protésica debe excluir este margen, para no ser desplazado por la

contracción del músculo; el diseño que resulta es una S itálica que termina sobre el triángulo

retromolar.

Page 15: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

El triángulo está constituido principalmente por tejido conectivo, adiposo y glandular, pero contiene también estructuras particularmente importantes

Algunas fibras del tendón del músculo

temporal (entran posteriormente).

Fibras del músculo buccinador (entran

por vestibular).

Fibras del músculo constrictor superior

de la faringe (del lado lingual).

La presencia de estas estructuras impone una limitación de la extensión protésica sobre el triángulo retromolar, cubierto

sólo en un 50% por este motivo.

Page 16: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Siguiendo el análisis del lado lingual, inferiormente al triángulo retromolar, se encuentra la cresta retromilohioidea, por debajo de la cual se encuentra la fosa del mismo nombre: la prótesis no se debe extender por más de 2 mm de

la cresta, en la fosa retromilohioidea.

El cuerpo protésico pasa paralelamente al piso de la boca, marcado por el músculo milohioideo, hasta el área del primer premolar, zona en la cual, en muchos pacientes, hay una incisión (de Passamonti), indicando que aquí el músculo milohioideo se inserta más profundo y el cuerpo protésico puede

extenderse mesial a la incisión, en sentido vertical.

En la parte anterior lingual, sobre la línea media, se

encuentra el frenillo lingual que debe encontrar un alojamiento

idóneo para permitir el movimiento de la lengua sin

dislocar la prótesis.

Page 17: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Impresiones Primarias

Materiales de impresión

La impresión primaria o anatómica nos dará una visión global y amplia de estos tejidos, sus estructuras anatómicas las cuales tendrá un interés

protésico

Para la toma de las impresiones primarias se requiere un material de fácil uso, preciso y suficientemente elástico para poder superar los socavados

eventualmente presentes, sin desgarrarse; estas características son propias de los hidrocoloides irreversibles.

Los materiales para impresión son productos que se utilizan para reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad oral

Page 18: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Requisitos de los materiales de impresión

Tiempo de trabajo

Compatibilidad con materiales para modelos

Consistencia y textura

Facilidad de manipulación

Biocompatible Olor y color

Resistencia al desgarre

Económico Seguridad en el

uso clínico

Vida útil adecuada

Page 19: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Alginato

El alginato, o hidrocoloide irreversible, pertenece a la categoría de los materiales de impresión elástica y es seguramente el producto para impresión

mayormente utilizado en el campo odontológico.

Se presenta en forma de polvo que contiene principalmente una o más sales del ácido algínico, más aditivos (sulfato de calcio y fosfato trisódico) que, en

presencia de agua, promueven la formación de un gel insoluble e irreversible, que es el alginato de calcio.

Ven

taja

s • Económicos

• Fácil de manipular.

• Buena vida útil.

• Propiedades hidrófilas.

Des

ven

taja

s • Cambios dimensiónales.

• Poca fidelidad de detalles.

Page 20: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

La relación entre polvo y agua es crítica para la resistencia y flexibilidad del material y, por ello, los fabricantes

proveen dosificadores a los cuales es necesario atenerse escrupulosamente,

so pena de la deformación de la impresión y consecuente inexactitud del modelo que de ésta se obtiene.

Page 21: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

El alginatodebe entonces

prepararse siguiendo algunas

reglas simples:

Preparar, en la taza de mezclar, agua dosificada con la medida de dotación; el agua debe ser conservada en una botella, lista para el uso y no tomada

directamente del grifo, a temperatura ambiente (aproximadamente, 23° C).

Agregar al líquido el polvo de alginato necesario, medido con el dosificador de polvo. El polvo es agregado al líquido, y no viceversa, porque de esta forma las partículas de polvo tienen la mayor probabilidad de contacto con el líquido. Es

muy importante batir la lata del polvo antes de utilizarlo, de esta forma los componentes más pesados, que tienden a depositarse en el fondo, se mezclan al

resto del polvo, en forma uniforme. Al sacar el polvo, éste no debe ser presionado dentro de la medida, porque ello aumenta el peso y la proporción que

se obtiene no es más la correcta.

Page 22: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Se espátula la mezcla hasta que se obtenga una consistencia gelatinosa uniforme para ser cargada sobre la cubeta. Se recomienda aplastar la mezcla

sobre las paredes de la cubeta de impresión para eliminar eventuales burbujas de aire que podrían comprometer el éxito de la impresión.

Una vez ejecutadas, las impresiones deben ser conservadas en un ambiente húmedo, en

un recipiente que tenga en el fondo una esponja o algodón empapados de agua.

Debe absolutamente evitarse la inmersión de las impresiones en agua, ya que el alginato tiende a absorber las moléculas de líquido del ambiente externo

(fenómeno de inhibición); tampoco se recomienda su exposición al aire, porque el material tiende a perder agua en el ambiente (fenómeno de sinéresis).

Justamente por los problemas que conlleva el material, el vaciado del modelo de las impresiones en hidrocoloide irreversible debe realizarse dentro de un corto

tiempo después de retiradas las impresiones de la boca, a lo sumo dentro de dos horas siguientes a la misma.

Page 23: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

TécnicasPara obtener una impresión panorámica se utilizan cubetas comerciales para

pacientes dentados, perforadas o no, según la preferencia del técnico, bordeadas con cera de abordaje (tipo Surgident PeripheryWax, Heraeus o

similares).

Page 24: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

La cera, que es muy suave, tiene una

doble finalidad:

Aumentar la superficie de la impresión, para obtener una ligera sobre extensión.

Disminuir el trauma de la cubeta metálica sobre los tejidos edéntulos.

Si están presentes sillas libres posteriores (en caso de impresiones

para prótesis preextractivas o parciales) o la bóveda palatina es particularmente

alta y ojival, también se aconseja colocar un poco de cera sobre la cubeta, en

correspondencia con estas formaciones, para disminuir el espesor del alginato y así las probabilidades de deformación

del mismo.

Page 25: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

El material de impresión, correctamente mezclado, se coloca sobre la cubeta que es posicionada en la cavidad bucal, sobre el maxilar que se desea

registrar, con el mango en correspondencia a la línea mediana del rostro, dejando coincidir el reborde edéntulo con el centro de la misma cubeta.

Si están presentes algunos socavados, sobretodo en la zona de la tuberosidad maxilar o en la zona del frenillo labial, antes de posicionar la

cubeta es aconsejable llenarlos con material de impresión, tomándolo directamente de la taza de mezcla; ello permite evitar el registro de bordes

no correctos y la incorporación de burbujas de aire.

Page 26: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Para obtener el máximo control sobre las maniobras de impresión, el operador debe ubicarse a la hora 12 (detrás del paciente) durante la

ejecución de la impresión maxilar, y a la hora 9 (adelante y a la derecha del paciente) para la arcada mandibular.

Cuando el material para la impresión ha endurecido, la cubeta debe ser retirada de la cavidad bucal con un movimiento rápido; la

impresión es cuidadosamente examinada para verificar que todas las estructuras necesarias estén correctamente registradas, que el reborde esté centrado, que no hayan burbujas grandes sobre los

bordes o en la superficie interna.

Page 27: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR
Page 28: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

En algunos casos, la cera de abordaje puede ser muy visible y sustituir, en breves espacios, al material de impresión: ello no debe constituir fuente de preocupación, si el resto del registro es correcto, por cuanto el material ha

sido expresamente estudiado para adaptarse y moldearse sobre los tejidos.

Si el registro es satisfactorio, se puede entregar la impresión al personal auxiliar para la desinfección; en caso contrario, es preferible repetirla hasta que se obtenga el resultado deseado: sería un gravísimo error y fuente de

fracaso, iniciar la construcción protésica con impresiones primarias incorrectas.

Page 29: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

Vaciado de la impresiones

Yeso Tipo III, resistencia mecánica, bajo

coeficiente de expansión, una buena reproducción

de los detalles superficiales

Dosificación del teso según el fabricante.

Se posiciona sobre un vibrador a baja velocidad.

Fraguado mínimo es de 45 minutos, posterior a la

reacción exotérmica del material.

Page 30: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR
Page 31: Impresiones Primarias y Modelos de Diagóstico en PPR

¡GRACIAS!¡Por no dormirse!