27
Richard Wagner Richard Wagner, con nombre completo Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. En sus inicios, fundamentó su reputación como composi- tor en obras como El holandés errante y Tannhäuser que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total»(Gesamtkunstwerk), la síntesis de to- das las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetra- logía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nueva- mente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicio- nales en las obras de su última etapa, como en Los maes- tros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner, parti- cularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contra- puntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asocia- dos a caracteres específicos o elementos dentro de la tra- ma). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros to- nales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea. Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La in- fluencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el es- treno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actual- mente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descen- dientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes. Escribió am- pliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especial- mente algunas de contenido antisemita y por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nazismo. [1][2] Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se ca- racterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio polí- tico, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repeti- das huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, so- bre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo. 1 Biografía 1.1 Primeros años Richard Wagner nació en el número 3 de la calle Brühl, en la judería de Leipzig. Wilhelm Richard Wagner nació el 22 de mayo de 1813 en el número 3 de la calle Brühl, en la judería de Leipzig (Confederación del Rin, actual Alemania). Fue el no- 1

Index

  • Upload
    byruc

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Wagner

Citation preview

  • Richard Wagner

    Richard Wagner, con nombre completo WilhelmRichard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia,Confederacin del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia,Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue uncompositor, director de orquesta, poeta, ensayista,dramaturgo y terico musical alemn del Romanticismo.Destacan principalmente sus peras (calicadas comodramas musicales por el propio compositor) en lasque, a diferencia de otros compositores, asumi tambinel libreto y la escenografa.En sus inicios, fundament su reputacin como composi-tor en obras como El holands errante y Tannhuser queseguan la tradicin romntica de Weber y Meyerbeer.Transform el pensamiento musical con la idea de laobra de arte total (Gesamtkunstwerk), la sntesis de to-das las artes poticas, visuales, musicales y escnicas, quedesarroll en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, yque plasm en la primera mitad de su monumental tetra-loga El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobrela relacin entre la msica y el teatro cambiaron nueva-mente y reintrodujo algunas formas opersticas tradicio-nales en las obras de su ltima etapa, como en Los maes-tros cantores de Nremberg. Las obras de Wagner, parti-cularmente las de su ltimo periodo (que se correspondencon su etapa romntica), destacan por su textura contra-puntstica, riqueza cromtica, armona, orquestacin y unelaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asocia-dos a caracteres especcos o elementos dentro de la tra-ma). Wagner fue pionero en varios avances del lenguajemusical, como un extremo cromatismo (asociado con elcolor orquestal) o la ampliacin del cosmos armnico atravs de un continuo desplazamiento de los centros to-nales, lo que inuy en el desarrollo de la msica clsicaeuropea.Su pera Tristn e Isolda se describe a veces como puntode inicio de la msica acadmica contempornea. La in-uencia de Wagner se extendi tambin a la losofa, laliteratura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir supropio teatro de pera, el Festspielhaus de Bayreuth, paraescenicar sus obras del modo en que l las imaginaba yque contienen diseos novedosos. All tuvo lugar el es-treno de la tetraloga del Anillo y Parsifal, donde actual-mente se siguen representando sus obras opersticas msimportantes en un Festival anual a cargo de sus descen-dientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la direccinorquestal tambin fueron muy inuyentes. Escribi am-pliamente sobre msica, teatro y poltica, obras que hansido objeto de debate en las ltimas dcadas, especial-mente algunas de contenido antisemita y por su supuesta

    inuencia sobre Adolf Hitler y el nazismo.[1][2]

    Wagner logr todo esto a pesar de una vida que se ca-racteriz, hasta sus ltimas dcadas, por el exilio pol-tico, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repeti-das huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidady sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, so-bre la msica, la poltica y la sociedad lo convirtieron enun personaje polmico, etiqueta que todava mantiene.El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas delas artes del siglo.

    1 Biografa

    1.1 Primeros aos

    Richard Wagner naci en el nmero 3 de la calle Brhl, en lajudera de Leipzig.

    Wilhelm Richard Wagner naci el 22 de mayo de 1813en el nmero 3 de la calle Brhl, en la judera de Leipzig(Confederacin del Rin, actual Alemania). Fue el no-

    1

  • 2 1 BIOGRAFA

    veno de los hijos de Carl Friedrich Wagner (1770-1813),un modesto funcionario de polica que muri de tifusseis meses despus del nacimiento de Richard,[3] y deJohanna Rosine (de soltera Ptz, 1774-1848), hija de unpanadero.[4] Tras el trgico fallecimiento de su padre el23 de noviembre de 1813, su madre comenz a vivir conel actor y dramaturgo Ludwig Geyer, que haba sido ami-go de su difunto marido.[5] En agosto de 1814, JohannaRosine se cas con Geyer y se traslad con su familia a suresidencia en Dresde. Durante los primeros catorce aosde su vida, Wagner fue conocido como Wilhelm RichardGeyer.[nota 1] Wagner, ms tarde, sospech que Geyer eraen realidad su padre biolgico, y adems especul equi-vocadamente con que podra ser judo.[6]

    Ludwig Geyer, padrastro de Wagner.

    La pasin de Geyer hacia el teatro fue compartida porsu hijastro, que empez a tomar parte en las actuacio-nes. En su autobiografa, Wagner record haber desem-peado en una ocasin el papel de un ngel.[7] Asimis-mo, el muchacho qued fuertemente impresionado porlos elementos gticos de El cazador furtivo de Carl Ma-ria von Weber. A nales de 1820, Wagner fue inscrito enla escuela Wetzel de Possendorf, cerca de Dresde, don-de recibi algunas lecciones de piano de su profesor delatn.[8] No era capaz de realizar una escala correcta, pe-ro prefera interpretar oberturas teatrales de odo. Geyermuri en 1821, cuando Richard tena ocho aos. En con-secuencia, Wagner fue enviado a la Escuela de Gramti-ca Kreuz en Dresde, cubriendo los gastos el hermano deGeyer.[9] El jovenWagner alimentaba sus ambiciones co-mo dramaturgo, constituyendo su primer esfuerzo crea-tivo una tragedia, Leubald (listada como WWV 1), quecomenz en la escuela y que estaba fuertemente inuidapor Shakespeare y Goethe. Wagner, decidido a musicar-

    la, persuadi a su familia para que le permitiese tomarlecciones de msica.[10]

    En 1827, la familia regres a Leipzig. Wagner recibi susprimeras lecciones de armona entre 1828 y 1831 conChristian Gottlieb Mller.[11] En enero de 1828 escuchpor primera vez la Sptima sinfona de Beethoven y, acontinuacin, en marzo, la Novena sinfona interpretadapor la Gewandhaus. Beethoven se convirti en su inspi-racin y Wagner escribi una transcripcin para piano dela Novena.[12] Tambin estuvo muy impresionado por larepresentacin del Rquiem de Mozart.[13] De este perio-do datan las primeras sonatas para piano de Wagner y susprimeros intentos con oberturas orquestales.[14]

    En 1829 vio a la soprano dramtica WilhelmineSchrder-Devrient en escena y se convirti en su idealde fusin de msica y drama en la pera. En su autobio-grafa, Wagner escribi: Si contemplo mi vida en retros-pectiva como un todo, no puedo encontrar ningn acon-tecimiento que produjera una impresin tan profunda enm. Arm haber visto a Schrder-Devrient en el papelde Fidelio; sin embargo, parece ms probable que viera surepresentacin como Romeo en I Capuleti e i Montecchide Bellini.[15]

    Minna Planer en 1835, un ao antes de su matrimonio con Wag-ner.

    Se matricul en la Universidad de Leipzig en 1831, don-de se convirti en miembro del Studentenverbindung deSajonia en Leipzig. Tambin recibi lecciones de com-posicin con el cantor de la iglesia de Santo Toms,Christian Theodor Weinlig.[16] Weinlig estaba tan impre-sionado con la habilidad musical de su alumno que re-chaz cualquier remuneracin por sus lecciones y arreglla Sonata para piano en si bemol de Wagner (lo que hizo

  • 1.2 Dresde 3

    que este se la dedicara) para que fuera publicada comoel opus n. 1 del compositor. Un ao despus compuso suSinfona en do mayor, una obra de inuencia beethove-niana interpretada en Praga en 1832[17] y en la Gewand-haus de Leipzig en 1833.[18] Tambin comenz a trabajaren una pera, Die Hochzeit (La boda), pero abandon laidea debido al desagrado de su hermana por el argumentoy nunca termin dicha obra.[19]

    En 1833, su hermano mayor, Karl Albert, le consiguiun puesto como director del coro de Wurzburgo.[20] Esemismo ao, cuando tena veinte aos, compuso su prime-ra pera, Las hadas. Dicha obra, que imitaba claramenteel estilo de Carl Maria von Weber, no se estrenara hasta1884 en Mnich, poco despus de su muerte.[21]

    Mientras tanto, Wagner acept un breve cargo como di-rector musical del teatro de la pera de Magdeburgo,[22]durante el que compuso La prohibicin de amar, perainspirada enMedida por medida deWilliam Shakespeare.Fue representada enMagdeburgo en 1836, pero clausura-da despus de la primera representacin, dejando al com-positor (como llegara a ser frecuente) con serias dicul-tades nancieras.[23] En 1834, Wagner se haba enamo-rado de la actriz Christine Wilhelmine Minna Planer.Despus del fracaso de La prohibicin de amar, la parejase traslad a Knigsberg donde ella lo ayud a encontrarun trabajo en el teatro.[24] Se casaron en la ciudad el 24de noviembre de 1836.[25] En junio de 1837, Wagner setraslad a la ciudad de Riga, entonces parte del Imperioruso, donde se convirti en director musical de la peralocal.[26] Tras algunas semanas, Minna abandon a Wag-ner por otro hombre.[27] Poco despus ella regres,[28] pe-ro la relacin nunca se recompuso del todo y transcurripenosamente durante las tres dcadas siguientes.Sumidos en deudas, los esposos abandonaron Riga dema-nera furtiva en 1839 para escapar de sus acreedores[29](las deudas acuciaron a Wagner durante la mayor partede su vida).[30] Partieron hacia Londres y en el trayecto,con su perro terranova Robber, fueron vctimas de unatormenta[31] que inspir a Wagner El holands errante,basada en una obra de Heinrich Heine.[32] LosWagner vi-vieron una temporada en Pars, entre 1839 y 1842, dondeRichard se gan la vida escribiendo artculos y reorques-tando peras de otros compositores, en gran medida parala editorial Schlesinger. Tambin complet su tercera ycuarta pera, Rienzi y El holands errante, durante dichoperiodo.[33] Su alivio por abandonar Pars y trasladarse aDresde lo mencion en su Autobiographische Skizze (Bo-ceto autobiogrco), de 1842: La primera vez que vi elRin, con clidas lgrimas en mis ojos, yo, pobre artista,jur delidad a mi patria alemana.[34]

    1.2 Dresde

    En 1840, Wagner haba completado su pera Rienzi. Engran medida gracias al apoyo de Giacomo Meyerbeer,[35]fue aceptada su representacin en el Teatro de la corte

    Richard Wagner en la dcada de 1830.

    de Dresde (Hofoper) en el estado alemn de Sajonia. En1842, se traslad a la ciudad, donde se estren la peracon un xito considerable el 20 de octubre.[36] Wagnervivi en la ciudad sajona durante los siguientes seis aos,siendo nalmente contratado como director de la Realcorte sajona.[37] Durante dicho periodo, puso en escena Elholands errante el 2 de enero de 1843[38] y Tannhuserel 19 de octubre de 1845,[39] sus primeras obras maestrasy dos de las tres de su periodo medio. Tambin frecuen-t los crculos artsticos de la ciudad, donde conoci en-tre otros al compositor Ferdinand Hiller y al arquitectoGottfried Semper.[40]

    Su estancia enDresde termin por la implicacin deWag-ner en un movimiento poltico de signo izquierdista. Enlos estados alemanes independientes de la poca, se es-taba haciendo fuerte un movimiento nacionalista, recla-mando libertades constitucionales y la unicacin nacio-nal alemana. Wagner represent un papel entusiasta enel ala progresista de este movimiento, recibiendo invita-dos en su casa como el anarquista ruso Mijal Bakuniny al editor radical August Rckel. Tambin le inuyeronlas ideas de Proudhon.[41] El descontento generalizado enDresde lleg a su punto ms alto en abril de 1849,[nota 2]cuando el rey Federico Augusto II de Sajonia rechazuna nueva constitucin. Estall una insurreccin en ma-yo, en la que Wagner tuvo un papel menor. La incipien-te revolucin fue rpidamente sofocada por una fuerzaaliada de tropas sajonas y prusianas, emitindose rde-nes de arresto contra los revolucionarios. Wagner tuvoque huir, primero a Pars y despus a Zrich, donde seestableci.[42]

  • 4 1 BIOGRAFA

    1.3 Exilio en Zrich: inspiracin en Scho-penhauer y Mathilde Wesendonck

    Wagner pasara los doce aos siguientes en el exilio. Trasterminar Lohengrin, la ltima de sus peras de este perio-do medio antes de la insurreccin de Dresde, acudi de-sesperadamente a su amigo Franz Liszt, a quien le pidivelar para que esta pera fuera representada en su ausen-cia. As, Liszt dirigi en persona el estreno en Weimar enagosto de 1850.[43]

    En la primavera de 1854, Wagner conoci las obras del lsofoArthur Schopenhauer, acontecimiento que el compositor denomi-nara ms tarde como el ms importante de su vida.[44]

    En aquel tiempo, Wagner se encontraba en una situacinmuy precaria, marginado del mundo musical alemn, siningresos y con pocas esperanzas de poder representar lasobras que elaboraba. Antes de abandonar Dresde, habaesbozado una obra que nalmente se convertira en el ci-clo de cuatro peras El anillo del nibelungo. Inicialmentehaba escrito el libreto para una nica pera, SiegfriedsTod (La muerte de Sigfrido), en 1848. Despus de lle-gar a Zrich ampli la historia para incluir una segundapera, Der junge Siegfried (El joven Sigfrido), exploran-do los antecedentes del hroe. Complet el texto del ci-clo escribiendo otros dos nuevos libretos, para La valqui-ria y El oro del Rin. Adems, revis los libretos anterio-res de acuerdo con su nuevo concepto, completndolosen 1852.[45] Mientras tanto, su mujer, Minna, que habaapreciado poco sus ltimas peras despus de Rienzi, ca-y paulatinamente en una profunda depresin; la salud deWagner se resinti, segn Ernest Newman en gran me-dida debido a nervios sobreexcitados, lo cual dicultque continuara componiendo.[46]

    Su principal produccin editorial publicada durante sus

    primeros aos en Zrich estaba formada por una serie dedestacados ensayos: La obra de arte del futuro (1849),escrito en el que describe una visin de la pera comoGesamtkunstwerk, u obra de arte total, en la que se uni-caban varias artes tales como la msica, la cancin, ladanza, la poesa, las artes visuales y las escnicas; El ju-dasmo en la msica (1850), un ensayo dirigido contra loscompositores judos; y pera y drama (1851), que des-criba la esttica del drama que estaba usando para crearlas peras del ciclo del Anillo.Wagner comenz a componer El oro del Rin en noviem-bre de 1853, seguido inmediatamente por La valquiria en1854. Entonces comenz a trabajar en la tercera pera,llamada Sigfrido, en 1856, pero slo termin los dos pri-meros actos antes de decidir dejar la obra a un lado paraconcentrarse en una nueva idea: Tristn e Isolda.[47]

    La casa de Villa Wesendonck donde Wagner residi en Zrichdurante cinco aos.

    Wagner tena dos fuentes independientes de inspiracinpara Tristn e Isolda. La primera le lleg en 1854, cuan-do el poeta y amigo suyo Georg Herwegh le dio a cono-cer las obras del lsofo Arthur Schopenhauer. Wagnerlo denominara ms tarde como el acontecimiento msimportante de su vida.[44] Sus circunstancias personalesfacilitaron que se convirtiera a lo que l crea que era lalosofa de Schopenhauer, una visin profundamente pe-simista de la condicin humana. Mantendra su adhesina Schopenhauer durante el resto de su vida, incluso cuan-do mejor su fortuna.[48]

    Una de las doctrinas de Schopenhauer era que la msi-ca ostentaba el papel supremo entre las artes. Armabaque la msica es la expresin directa de la esencia delmundo, que es una voluntad ciega e impulsiva.[49] Wag-ner adopt rpidamente dicha armacin, que debi ha-ber resonado con fuerza a pesar de su contradiccin consu anterior punto de vista, expresado en pera y drama,de que la msica en la pera tena que estar al servicio deldrama. Los expertos en Wagner han discutido sobre es-ta inuencia que Schopenhauer caus en l para asignarun papel ms predominante de la msica en sus perasposteriores, incluyendo la ltima mitad del ciclo del Ani-llo, que an tena que componer.[50] Muchos aspectos de

  • 1.4 Patrocinio de Luis II 5

    la doctrina del lsofo se encuentran sin duda en los si-guientes libretos del compositor. Por ejemplo, el abnega-do zapatero-poeta Hans Sachs enLosmaestros cantores deNremberg, generalmente considerado el personaje msamable de Wagner es, aunque basada libremente en unpersonaje histrico, una creacin schopenhaueriana en suquintaesencia.[51]

    Wagner tuvo un romance con la poetisa y escritora Mathilde We-sendonck, relacin que inspir los Wesendonck Lieder.

    Su segunda fuente de inspiracin fue la poetisa y escri-tora Mathilde Wesendonck, la mujer del comerciante desedas Otto Wesendonck. Wagner conoci al matrimonioen Zrich en 1852. Otto, un seguidor de la msica delcompositor, puso a su disposicin una casa de campo ensu nca.[52] Durante el transcurso de los siguientes cincoaos, el compositor se fue enamorando de la esposa de supatrn. Aunque pareca que Mathilde corresponda partede sus sentimientos, esta no tuvo intencin de poner enpeligro su matrimonio. Sin embargo, la relacin inspiral compositor para dejar a un lado su obra sobre el ciclodel Anillo (que no retomara hasta doce aos ms tarde)y comenz a trabajar en Tristn,[53] basada en la historiade amor artrica entre Tristn e Isolda.Mientras planeabala pera, Wagner compuso losWesendonck Lieder, cincocanciones (lied) para voz y piano que adaptaban poemasde Mathilde. Dos de estos arreglos fueron explcitamentesubtitulados por el compositor como estudios para Tris-tn e Isolda.[54]

    El difcil romance naliz en 1858, cuando Minna inter-

    cept una carta de Wagner a Mathilde.[55] Tras la con-frontacin resultante, Wagner abandon Zrich en solita-rio, con destino a Venecia.[56] El ao siguiente, se trasladuna vez ms a Pars para supervisar la produccin de unanueva revisin de Tannhuser, estrenada gracias a los es-fuerzos de la princesa Paulina de Metternich. El estrenode esta versin en 1861 fue un fracaso total, debido a dis-turbios causados por miembros del Jockey Club. Las si-guientes representaciones fueron canceladas y el compo-sitor tuvo que abandonar apresuradamente la ciudad.[57]

    En 1861 levantaron la prohibicin poltica que haba so-breWagner en Alemania despus de haber huido de Dres-de. El compositor se estableci en Biebrich (Prusia),[58]donde comenz a trabajar en Los maestros cantores deNremberg, idea que haba tenido durante una visitaque haba realizado con el matrimonio Wesendonck aVenecia.[59] A pesar del estreno fallido de la versin deTannhuser de Pars, la posibilidad de que El anillo delnibelungo nunca fuera terminada y la infeliz vida perso-nal que tena en la poca en la que la estaba escribiendo,esta pera es su nica comedia madura.Entre 1861 y 1864, Wagner intent producir Tristn eIsolda en Viena.[60] A pesar de los numerosos ensayos, lapera no fue representada y se gan la reputacin de serimposible, lo que increment los problemas nancie-ros del compositor.[61] En 1862, el matrimonio se separdenitivamente,[62] aunque l (o al menos sus acreedores)continu manteniendo nancieramente a Minna hasta sumuerte en 1866. Wagner arm no estar capacitado paraviajar a su funeral debido a un dedo inamado.[63]

    1.4 Patrocinio de Luis II

    La carrera de Wagner tom un giro inesperado en 1864,cuando el rey Luis II de Baviera accedi al trono a laedad de dieciocho aos. El joven rey, que admiraba lasobras de Wagner desde su infancia, invit al compositora Mnich,[64] pag sus cuantiosas deudas,[65] propuso larepresentacin de Tristn e Isolda, Los maestros cantoresde Nremberg y la tetraloga de El anillo del nibelungo yapoy el desarrollo de nuevas peras.[66] Segn Christop-her McIntosh, el rey Luis II fue conocido por sus tenden-cias homosexuales y habra tenido un reprimido deseopor Wagner .[67] Wagner tambin comenz a escribir suautobiografa, Mein Leben, a peticin del Rey.[68] Pareceque fue signicativo para Wagner que el mecenazgo delRey coincidiera con el momento en que le llegaron no-ticias de la muerte de su supuesto enemigo Meyerbeer,lamentando, con mal gusto, que este maestro de pera,que me haba hecho tanto dao, no viviera para ver esteda.[69]

    A pesar de las graves dicultades en los ensayos, la pre-sentacin de Tristn e Isolda el 10 de junio de 1865 en elTeatro Nacional de Mnich, el primer estreno de Wagneren quince aos, fue un xito.[nota 3] El director del estrenofue Hans von Blow, cuya esposa Csima (hija de Franz

  • 6 1 BIOGRAFA

    Luis II de Baviera en 1865, la poca en la que conoci a RichardWagner.

    Liszt) haba dado a luz en abril a una hija, llamada Isolde,que no era hija de Bllow sino de Wagner.[70]

    Csima era 24 aos ms joven que Wagner y ella mis-ma era hija ilegtima de la condesa Marie d'Agoult, quehaba abandonado a su marido por Franz Liszt.[71] Estedesaprobaba que su hija viera a Wagner, aunque los doshombres eran amigos.[72] El indiscreto episodio amorosoescandaliz a Mnich, y para empeorar las cosas, Wag-ner cay en desgracia entre los miembros de la corte, quedesconaban de su inuencia sobre Luis II. En diciem-bre de 1865, forzaron al Rey a que pidiera al compositorque abandonara la ciudad.[73] Aparentemente tambin seplante la posibilidad de abdicar para seguir a su dolo alexilio, pero el compositor lo disuadi.[74]

    El Rey instal aWagner en Tribschen, en las cercanas deLucerna.[75] En 1867 termin su pera Los maestros can-tores de Nremberg, que fue estrenada enMnich el 21 dejunio del ao siguiente.[76] En octubre, Csima convencinalmente a Hans von Bllow para que le concediera eldivorcio, pero no se materializ hasta despus de que ellatuvo dos hijos ms con Wagner: una hija llamada Eva,despus herona de Los maestros cantores, y un hijo lla-mado Siegfried, llamado as por el hroe de la tetralogadel Anillo. Minna haba muerto el ao anterior, por lo queRichard y Csima podan casarse. La boda tuvo lugar el25 de agosto de 1870.[77] El da de Navidad de ese ao,

    La Villa Tribschen de Lucerna, convertida en Museo RichardWagner.

    Wagner le ofreci el poema sinfnico Idilio de Sigfridocon motivo de su 33 cumpleaos.[78] El matrimonio conCsima dur hasta el nal de su vida.Durante varios aos, en la dcada de 1870, el entoncesjoven lsofo Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un ami-go muy prximo de los Wagner y asiduo visitante de sucasa; la relacin, sin embargo, termin en una violentaenemistad.

    1.5 El ciclo del Anillo y Bayreuth

    En 1875, la familia Wagner j su domicilio en una villa deBayreuth, a la que el compositor llamWahnfried (Wahn signi-ca locura y Friede signica paz, en alemn).

    Wagner, asentado en su nueva vida domstica, dedic susenergas a completar su obra ms ambiciosa: el ciclo decuatro peras (un prlogo y tres jornadas) que se co-noce como El anillo del nibelungo, al que dedic ms deveinticinco aos de su vida. En 1869, Wagner volvi a lacomposicin de Sigfrido, terminando el acto III en 1871.El ocaso de los dioses fue compuesta entre 1869 y 1874.Por la insistencia de Luis II, se realizaron preestrenosespeciales de las dos primeras obras del ciclo, El oro delRin y La valquiria, en Mnich en 1869 y 1870,[79] pero

  • 7Wagner quera completar el ciclo para representarlo enun teatro de pera nuevo y especialmente diseado.En 1871, eligi el pequeo pueblo de Bayreuth comoubicacin de su nuevo teatro de pera.[80] La familia setraslad all el ao siguiente y pusieron la primera pie-dra del nuevo teatro, el Festspielhaus de Bayreuth.[81] Pa-ra obtener fondos para su construccin, se formaron lasAsociaciones Wagner en varias ciudades[82] y el pro-pio compositor comenz una gira por Alemania dirigien-do conciertos.[83] Sin embargo, slo obtuvieron los fon-dos necesarios despus de que Luis II realizara una cuan-tiosa donacin en 1874.[84] El ao siguiente, la familiaestableci su domicilio de manera permanente en Bay-reuth, en una mansin a la que Richard dara el nombrede Wahnfried (Wahn signica locura y Friede signi-ca paz, en alemn; Wahnfried podra traducirse comopaz tras la locura).[85] Sin embargo, los gastos de Bay-reuth y de Wahnfried provocaron que Wagner buscaraotras fuentes de nanciacin dirigiendo o aceptando en-cargos como la Marcha del centenario para Estados Uni-dos.[86]

    El 13 de agosto de 1876 se estren el ciclo completo,una vez terminada la construccin del Festspielhaus,[87]y el teatro ha continuado siendo la sede del Festival deBayreuth desde entonces (salvo los parntesis debidos ala Primera y Segunda Guerra Mundial). Desde 1973 elFestival es supervisado por la Fundacin Richard Wagner(Richard-Wagner-Stiftung), que incluye a varios descen-dientes del compositor.[88] Con esta obra, Wagner ponaen prctica su concepto de obra de arte total (Gesamt-kunstwerk), en la que el drama, la msica y las artes vi-suales se combinaban armnicamente.

    1.6 ltimos aos

    Tumba de Richard Wagner enWahnfried (Bayreuth).

    Despus del primer Festival de Bayreuth, en 1877, Wag-ner comenz a trabajar en su ltima pera, Parsifal. Tar-d en componerla cuatro aos, muchos de los cuales lospas en Italia por motivos de salud.[89] Durante ese pe-riodo tambin escribi una serie de ensayos, incluyendoescritos reaccionarios sobre la religin y el arte en losque se retractaba de sus opiniones anteriores. Muchos de

    ellos incluyendoReligin y arte (1880) yHerosmo y cris-tianismo (1881)[90] aparecieron en la revista BayreutherBltter,[91] fundada en 1880 por el propio compositor yHans von Wolzogen para los visitantes wagnerianos deBayreuth.[92]

    Complet Parsifal en enero de 1882 y tuvo lugar un se-gundo Festival para el estreno de la nueva pera el 26 demayo.[93] En esta poca Wagner estaba gravemente en-fermo, ya que haba sufrido una serie de anginas de pe-cho cada vez ms severas.[94] Durante la decimosexta yltima representacin de Parsifal el 29 de agosto, entren secreto en el foso de la orquesta durante el tercer ac-to, tom la batuta del director Hermann Levi y dirigi larepresentacin hasta su nal.[95]

    Despus del Festival, la familia Wagner viaj a Veneciapara pasar el invierno. El 13 de febrero de 1883, Wag-ner falleci a causa de una crisis cardaca en Ca' Ven-dramin Calergi, un palazzo del siglo XVI en el Gran Ca-nal.[96] Su cuerpo fue repatriado e inhumado en el jardnde Wahnfried, su villa en Bayreuth.[97] Las dos piezas desu suegro, Franz Liszt, para piano solista tituladas La l-gubre gndola evocan el paso de una gndola fnebre cu-bierta de negro portando a Wagner por el Gran Canal.[98]

    2 Obras

    2.1 pera

    Richard Wagner en 1862. Retrato por Csar Willich.

    El principal legado artstico de Wagner son sus obrasopersticas. A diferencia de otros compositores de pera,que generalmente dejaban la tarea de escribir un libreto

  • 8 2 OBRAS

    Leitmotiv asociado con el hroe de la pera deWagner, Sigfrido.Esta notacin musical muestra un tema en fa y en un comps de6/8 en clave de sol.

    (texto y lrica) a otros, Wagner escribi sus propios li-bretos, a los que se refera como poemas.[99] Ade-ms, desarroll un estilo compositivo en el que el papelorquestal es igual que el de los cantantes. El papel dram-tico de la orquesta, en sus ltimas peras, incluye el usode leitmotivs, temas musicales que pueden ser interpreta-dos para anunciar a personajes especcos, localizacionesy elementos argumentales; su complejo entrelazamientoy evolucin ilustran la progresin del drama.[100] En l-tima instancia desarroll un nuevo concepto de pera amenudo referido como drama musical (aunque no usni sancion el trmino),[101] en el que todos los elementosdramticos y poticos musicales se fusionan en la deno-minada obra de arte total.[102]

    Sus peras se pueden dividir en tres periodos.

    2.1.1 Primer periodo (hasta 1842)

    Su primer intento de componer una pera, cuando te-na diecisiete aos, fue Die Laune des Verliebten[19] Laobra se abandon en los inicios de su composicin, aligual que Die Hochzeit (La boda), en la que Wagnertrabaj en 1832.[19] Las primeras que complet fueronLas hadas (1833, no representada durante la vida delcompositor)[21] y La prohibicin de amar (1836, reti-rada despus de su estreno).[23] Trabaj en el SingspielabortadoMnnerlist grsser als Frauenlist (La astucia delhombre es superior a la de la mujer).[19] A continua-cin compuso Rienzi (1842), su primera pera represen-tada exitosamente.[103] El estilo compositivo de esta obrastempranas era convencional Rienzi, la relativamentems sosticada, muestra una clara inuencia de la GrandOpra al estilo de Meyerbeer y no exhiba las innova-ciones que marcaran el lugar de Wagner en la historia.Despus arm que no consideraba esas inmaduras obrascomo parte de su obra y ninguna de ellas fue representadaen el Festival wagneriano de Bayreuth.[104] Estas perashan sido interpretadas en raras ocasiones en los ltimoscien aos, aunque la obertura de Rienzi es pieza ocasionalen conciertos.

    2.1.2 Periodo medio (1843-1851)

    En su periodo medio comenz a mostrar la profundidadde sus dotes como dramaturgo y compositor. Este perio-do comienza con El holands errante (1843), seguida porTannhuser (1845) y Lohengrin (1850). Estas tres pe-ras reforzaron su reputacin entre el pblico alemn ms

    all de lo que Wagner haba comenzado a establecer conRienzi. Sin embargo, durante su exilio tras el alzamientode mayo en Dresde en 1849, comenz a reconsiderarpor completo su concepto de pera y nalmente deci-di, como explic en su serie de ensayos entre 1849 y1852, que esas peras no representaban lo que espera-ba obtener.[105] En su ensayo Una comunicacin a misamigos (Eine Mittheilung an meiner Freunde, 1851), con-cebido como un prefacio de los libretos impresos de Elholands errante, Tannhuser y Lohengrin, Wagner (paraconfusin de muchos de sus amigos, ya que en esas fe-chas Lohengrin no haba sido estrenado) hizo efectivo elrepudio de esas peras y declar su intencin de avanzaren nuevas direcciones.

    Nunca escribir ninguna pera ms. Co-mo no tengo ningn deseo de inventar un t-tulo arbitrario para mis obras, las llamar dra-mas [...]. Propongo plasmar mi mito en tresobras de teatro completas, precedidas de unlargo preludio (Vorspiel). [...] Propongo, den-tro de algn tiempo, producir, en un Festivalespecialmente diseado, esos tres dramas consu preludio, en el curso de tres das y una no-che. Considerar el objeto de esta produccinbien conseguido si yo y mis compaeros artsti-cos, los actores reales, en el plazo de estas cua-tro veladas tenemos xito en transmitir artsti-camente la verdadera Comprensin Emocional(no la [Comprensin] Crtica) de los especta-dores que se han reunido expresamente paraaprenderla.[...][106]

    Wagner se reconcili posteriormente con sus obras de es-te periodo, aunque reelabor tanto El holands errante co-mo Tannhuser en varias ocasiones.[107] Las tres perasde este periodo fueron las primeras incluidas en el Canonde Bayreuth, el catlogo de peras maduras que Csimaaadi al Festival despus de la muerte del compositorsiguiendo sus deseos.[108] Se continan representando re-gularmente y han sido grabadas con frecuencia. Mues-tran un incremento de la maestra en el arte escnico, laorquestacin y la atmsfera.[109]

    2.1.3 ltimo periodo (1851-1882)

    Comienzo del ciclo del Anillo Los ltimos dramasde Wagner son considerados sus obras maestras. Incitadopor el xito de la triloga dramtica de Friedrich Hebbel(1862) sobre los Nibelungos, concibi un gran proyecto.El anillo del nibelungo, comnmente denominado el ci-clo del Anillo, es un conjunto de cuatro peras basadaslibremente en guras y elementos de la mitologa germ-nica particularmente de la mitologa nrdica tarda,en concreto la Edda potica y la Saga Volsunga en nrdicoantiguo, y el Cantar de los nibelungos en alto alemn me-dio.[110] Tambin tuvo inuencias en los conceptos wag-nerianos el drama griego, en el que las tetralogas eran un

  • 2.1 pera 9

    componente de los festivales atenienses y que el compo-sitor haba desarrollado ampliamente en su ensayo peray drama.[111]

    Los dos primeros componentes de la tetraloga fueron Eloro del Rin (completada en 1869) y La valquiria (naliza-da en 1870). En la primera, con su implacablemente lo-cuaz realismo [y] la ausencia de nmeros lricos,[112]Wagner estuvo muy cerca de su ideal musical puro con-templado en sus ensayos de 1849-1851. La segunda, conel aria de Sigmundo (Winterstrme) en el primer actoy la casi coral aparicin de las Valquirias, muestra rasgosms opersticos, pero se ha evaluado como el dramamusical que ms satisfactoriamente ha personalizado losprincipios tericos de pera y drama. Se consigue unasntesis de la poesa y la msica sin ningn sacricio im-portante en la expresin musical.[113]

    Tristn e Isolda y Los maestros cantores Mientrascompona el ciclo del Anillo, dej por un tiempo incom-pleta la tercera pera de la tetraloga, Sigfrido, realizandouna pausa entre 1857 y 1864 para componer la trgicahistoria de amor Tristn e Isolda y su nica comedia ma-dura, Los maestros cantores de Nremberg, dos obras quetambin son parte del catlogo operstico habitual.[114]

    Tristn e Isolda tiene una lnea argumental derivada delpoema Tristan und Isolt de Gottfried von Strassburg.Wagner destac que toda su envolvente tragedia [...] meimpresion tan profundamente que qued convencido deque deba mantenerse en un lugar destacado, indepen-dientemente de los detalles menores. Este impacto, jun-to con el descubrimiento de la losofa de Schopenhaueren octubre de 1854, llevaron al compositor a un graveestado de nimo ocasionado por las ideas de Schopen-hauer, intentando encontrar la expresin del xtasis. Fuetal estado de nimo el que inspir la concepcin de Tris-tn e Isolda.[115] Wagner realiz una medio parodia dela ertica atmsfera de la pera en una carta a MathildeWesendonck:

    Nia! Este Tristn se est convirtiendo enalgo terrible. Este acto nal!!! Temo quela pera ser prohibida [...] Slo las represen-taciones mediocres pueden salvarme! Las quesean perfectamente buenas forzosamente vol-vern loca a la gente.[116]

    El estreno de la obra tuvo lugar el 10 de junio de 1865 enMnich, dirigido por Hans von Blow.Se suele situar a Tristn e Isolda en un lugar especial enla historia musical. Se la describe como cincuenta aosadelantada a su poca por su cromatismo, disonanciaslargamente mantenidas, inusual color y armona orques-tales y el uso de la polifona.[117] El propio compositorcrea que sus teoras dramtico-musicales estaban msperfectamente desarrolladas en esta obra con su uso deel arte de la transicin entre los elementos dramticosy el equilibrio conseguido entre la lnea vocal y coral.[117]

    Wagner concibi inicialmente Los maestros cantores deNremberg en 1845 como una especie de clmax cmicode Tannhuser.[118] Fue estrenada en Mnich, tambinbajo la batuta de Blow, el 21 de junio de 1868, y suaccesibilidad la convirti en un xito inmediato. Es undrama musical rico y perceptivo ampliamente admiradopor su calidad humana;[119] pero, debido a sus fuertesmatices nacionalistas alemanes, es tambin consideradapor algunos como un ejemplo de las ideas polticas reac-cionarias y el antisemitismo del compositor.[120]

    El interior del Festspielhaus, durante la primera representacinde El anillo del nibelungo, en 1876.

    Finalizacin del ciclo del Anillo Cuando Wagner re-tom, con la experiencia adquirida en la composicin deTristn e Isolda y Los maestros cantores de Nremberg, laescritura de la msica del ltimo acto de Sigfrido y del Elocaso de los dioses, nombre que recibi la ltima perade la tetraloga, su estilo haba cambiado nuevamente auno ms operstico aunque mejor provisto de su ori-ginalidad como compositor y teido de leitmotivs que elmundo sonoro de El oro del Rin y La valquiria.[121] Estofue en parte debido a que escribi los libretos de las cua-tro peras del ciclo en orden inverso, por lo que el textode El ocaso de los dioses era ms tradicional que el deEl oro del Rin.[122] Aunque se haba relajado en el usode las restricciones autoimpuestas de la obra de arte to-tal. Segn seal irnicamente (para Millington, un tantoinjustamente)[123] George Bernard Shaw:

    Sin embargo, las diferencias tambin se deban al desa-rrollo de Wagner como compositor durante el periodo enel que compuso Tristn, Los maestros cantores y tambinla versin parisina de Tannhuser.[125] Desde el tercer ac-to de Sigfrido en adelante, el ciclo se convierte en crom-tico, armnicamente ms complejo y ms desarrollado ensu tratamiento de los leitmotivs.[126]

    La tetraloga supone quince horas de representacin, quefueron concebidas en el transcurso de veintisis aos des-de el primer borrador de un libreto en 1848 hasta la nali-

  • 10 3 PRODUCCIN LITERARIA

    zacin de El ocaso de los dioses en 1874. Es la nica obrade tal magnitud que se representa con regularidad en losescenarios de todo el mundo.[127]

    Parsifal Su pera nal, Parsifal (1882), fue la ni-ca escrita especialmente para su Festspielhaus de Bay-reuth y descrita en su partitura como un Bhnenweih-festspiel (obra de festival para la consagracin del esce-nario), tiene una lnea argumental sugerida por elemen-tos de la leyenda del Santo Grial. Aunque tambin tomaelementos de la renuncia budista inspirados en sus lectu-ras de Schopenhauer.[128] Wagner la describi a Csimacomo su ltima carta.[129] El tratamiento del compo-sitor del cristianismo en la pera, su erotismo y su su-puesta relacin con el nacionalismo alemn (y el antise-mitismo) han continuado la controversia por razones nomusicales.[130] Sin embargo, se considera que representael continuo desarrollo del estilo del compositor y, segnMillington, es una partitura difana de una belleza y re-namiento sobrenaturales.[131]

    2.2 Composiciones no opersticas

    Wagner compuso Idilio de Sigfrido para el cumpleaos deCsima, su segunda esposa.

    Aparte de sus peras, Wagner compuso un nmero depiezas musicales relativamente reducido. Entre ellas seincluyen una sinfona (compuesta cuando tena diecinue-ve aos), la Obertura Fausto (la nica parte completada

    de una futura sinfona sobre el tema), algunas oberturas,piezas corales y para piano.[132] Su obra no operstica re-presentada con mayor asiduidad es Idilio de Sigfrido, unapieza para orquesta de cmara escrita para el cumplea-os de su segunda esposa, Csima. La obra se basa envarios motivos del ciclo del Anillo, aunque no es partede la tetraloga.[133] Los Wesendonck Lieder, conocidoscomo Cinco canciones para voz femenina, son tambinobras habitualmente representadas, para voz y piano, quefueron compuestas para Mathilde Wesendonck mientrasWagner estaba trabajando en Tristn e Isolda.[54] LaMar-cha para el centenario estadounidense de 1876 es una ra-reza, encargada por la ciudad de Filadela (por recomen-dacin del director Theodore Thomas, que posteriormen-te se sinti muy decepcionado con el resultado nal) parala apertura de la Exposicin del centenario, por la que elcompositor cobr 5000 dlares.[134]

    Das Liebesmahl der Apostel (La esta de amor de losapstoles), una obra representada en raras ocasiones, esuna pieza para coro masculino y orquesta, compuesta en1843. Wagner, que haba sido elegido a principios de aopor una asociacin cultural en Dresde, recibi el encargopara evocar el tema de Pentecosts. El estreno, realizadoen la Frauenkirche el 6 de julio de 1843, fue representadopor cerca de un centenar demsicos y casi 1200 cantantescon una muy buena acogida.[135]

    Despus de completar Parsifal, Wagner expres su inten-cin de volver a escribir sinfonas, aunque no se conser-van bocetos de dichas obras, ni se tiene certeza de que losllegara a realizar.[136]

    Las oberturas y pasajes orquestales de sus peras de losperiodos medio y ltimo son interpretados habitualmen-te como piezas de concierto. En la mayora de ellas,Wagner escribi pasajes cortos para concluir de formamenos abrupta. Otro pasaje habitual es el Coro nup-cial de Lohengrin, a menudo interpretada en ceremoniasnupciales.[137]

    3 Produccin literaria

    Wagner, escritor prolco en extremo, es autor de cientosde libros, poemas y artculos, as como una voluminosacorrespondencia que abarca toda su vida. Sus obras lite-rarias cubren una amplia temtica, incluyendo poltica,losofa y detallados anlisis de sus peras. Entre losensayos destacan Arte y revolucin (1849); pera y dra-ma (1851), un ensayo sobre teora operstica; y El judas-mo en la msica (1850), un polmico ensayo dirigido con-tra los judos en general y contra Giacomo Meyerbeer enparticular. Tambin escribi varias obras autobiogrcas,comoMein Leben (Mi vida, 1880). En sus ltimos aos seconvirti en un enrgico oponente de la experimentacincon animales y en 1879 public una carta abierta, Contrala viviseccin, en apoyo del activista por los derechos delos animales Ernst von Weber.[138]

  • 4.2 Inuencia en la literatura, la losofa y las artes visuales 11

    Portada de la primera edicin de pera y drama (1851).

    Existen varias ediciones de las obras literarias deWagner,incluyendo la edicin del centenario en alemn editadapor Dieter Borchmeyer (que sin embargo omiti el ensayoEl judasmo en la msica).[139] Hay prevista una edicincompleta de la correspondencia del compositor, que seestima ascender entre los 10 000 y 20 000 artculos, cuyoprimer volumen apareci en 1967.[140]

    4 Inuencia y legado

    4.1 Inuencia en la msica

    El estilo musical tardo de Wagner, con su exploracinsin precedentes de la expresin emocional, introdujo nue-vas ideas en la armona, el proceso meldico (leitmotiv)y la estructura operstica. En particular, desde Tristn eIsolda en adelante, explor los lmites tradicionales de laarmadura tonal que da a las tonalidades y acordes su iden-tidad, marcando el camino de la atonalidad en el sigloXX. Algunos historiadores musicales fechan el comienzode la msica clsica moderna desde las primeras notas deTristn, conocidas como acorde de Tristn.[141][142]

    Durante su vida, y algunos aos despus, Wagner inspiruna devocin fantica. Durante un largo periodo, muchoscompositores se alinearon a favor y en contra de su m-sica. En especial, Anton Bruckner y Hugo Wolf estabanen deuda con l, adems de Csar Franck, Henri Duparc,Ernest Chausson, Jules Massenet, Alexander von Zem-linsky, Hans Ptzner y muchos ms.[143] Gustav Mahlerarm: Solo hubo Beethoven y Richard [Wagner]; y des-pus de ellos, nadie. Las revoluciones armnicas del si-glo XX de Claude Debussy y Arnold Schnberg (moder-nismo tonal y atonal, respectivamente) se asocian a menu-do a Tristn y Parsifal.[144] La forma italiana del realismooperstico, conocido como verismo, le debe mucho a lareconstruccin wagneriana de la forma musical.[145]

    Wagner hizo una importante contribucin a los principiosy prcticas de la direccin orquestal. Su ensayo Sobre la

    Gustav Mahler arm, Slo hubo Beethoven y Richard [Wag-ner]; y despus de ellos, nadie.

    direccin (1869)[146] avanz las primeras obras de HectorBerlioz y propuso que la direccin era un medio por elcual una obra musical puede ser reinterpretada, en lugarde ser un simple mecanismo para conseguir la armonaorquestal. Ejemplic este enfoque en su propia formade dirigir, que era signicativamente ms exible que elenfoque disciplinado de Mendelssohn; su visin tambinjusticaba prcticas que hoy estaran mal vistas, como lareescritura de partituras.[147] Wilhelm Furtwngler creaque Wagner y Hans von Blow, a travs de sus enfoquesinterpretativos, inspiraron a una generacin entera de di-rectores, incluyendo al propio Furtwngler.[148]

    En 1876 orden construir la conocida como tuba Wag-ner, un nuevo instrumento para entonar el motivo delValhalla de la tetraloga del Anilloms lgubremente queun trombn, pero con un tono menos incisivo, al igual queel de una trompa.

    4.2 Inuencia en la literatura, la losofa ylas artes visuales

    La inuencia de Wagner en la literatura y la losofa fuesignicativa.

    Friedrich Nietzsche form parte del crculo ntimo delcompositor durante la dcada de 1870 y su primera obra

  • 12 4 INFLUENCIA Y LEGADO

    Friedrich Nietzsche form parte del crculo ntimo del compositorhasta que se separ de l porque crea que las nuevas ideas deWagner representaban una complacencia con la piedad cristianay una entrega al nuevo Imperio alemn.

    publicada, El nacimiento de la tragedia en el espritu dela msica, propona la msica de Wagner como el rena-cer dionisaco de la cultura europea en oposicin del ra-cionalismo decadente apolneo. Nietzsche rompi su re-lacin con el compositor despus del primer Festival deBayreuth, porque crea que el periodo nal del compo-sitor representaba una complacencia para con la piedadcristiana y una sumisin al nuevo Imperio alemn. El -lsofo expres su descontento con el tardo Wagner en Elcaso Wagner y en Nietzsche contra Wagner.[150]

    Charles Baudelaire, Stphane Mallarm y Paul Verlaineadoraban a Wagner.[151] Edouard Dujardin, cuya inu-yente novela Les lauriers sont coups en forma de mon-logo interior est inspirada en la msica del compositor,fund una revista dedicada a Wagner, La Revue Wagn-rienne, en la que contribuyeron J. K. Huysmans y Teodorode Wyzewski.[152]

    En el siglo XX, Wystan Hugh Auden denomin una vez aWagner quizs el mayor genio que jams ha vivido,[153]mientras Thomas Mann[150] y Marcel Proust[154] estu-vieron fuertemente inuidos por l y analizaron a Wag-ner en sus novelas. Tambin es analizado en alguna delas obras de James Joyce.[155] Los temas wagnerianosse encuentran en La tierra balda de T. S. Eliot, quecontiene lneas de Tristn e Isolda, El ocaso de los dio-ses y el poema de Verlaine sobre Parsifal.[156] Muchosde los conceptos wagnerianos, incluyendo su especula-

    cin sobre los sueos, son anteriores a su investigacinpor parte de Sigmund Freud.[157] En una larga lista deotras guras culturales importantes inuidas por Wagner,Bryan Magee incluye a D. H. Lawrence, Aubrey Beards-ley, Romain Rolland, Grard de Nerval, Pierre-AugusteRenoir, Rainer Maria Rilke y muchos ms.[158]

    4.3 Detractores y partidarios

    El crtico Eduard Hanslick fue uno de los principales detractoresde Wagner.

    No todas las reacciones hacia Wagner fueron positivas.Por un tiempo, la vida musical alemana estuvo dividi-da en dos facciones, los partidarios de Wagner y los deJohannes Brahms; los segundos, con el apoyo del pode-roso crtico Eduard Hanslick (el personaje de Beckmes-ser en Los maestros cantores de Nremberg es en par-te una caricatura de l), defendan las formas tradicio-nales y lideraban el bando conservador contra las inno-vaciones wagnerianas.[159] Estuvieron apoyados por lastendencias conservadoras de algunas escuelas musicalesalemanas, incluyendo al Conservatorio de Leipzig bajola direccin de Ignaz Moscheles y el de Colonia, diri-gido por Ferdinand Hiller.[160] Incluso aquellos que, co-mo Debussy, se oponan a l (ese viejo envenenador)no podan negar la inuencia de Wagner. De hecho, De-bussy fue uno de los muchos compositores, incluyendo aChaikovski, que sentan la necesidad de romper conWag-ner precisamente debido a su inuencia tan inequvoca ycontundente. Golliwoggs Cakewalk, de la suite parapiano El rincn de los nios de Debussy, contiene una ci-tacin deliberadamente irnica de los compases de aper-tura de Tristn e Isolda. Otros que resistieron la atraccindeWagner fueron Gioachino Rossini (Wagner tienemo-

  • 13

    mentos maravillosos y terribles cuartos de hora).[161] Enel siglo XX, la msica deWagner fue parodiada por, entreotros, Paul Hindemith y Hanns Eisler.[162]

    Los seguidores de Wagner (conocidos comowagnerianos)[163] han creado numerosas AsociacionesWagner dedicadas a la vida, obras y peras del compo-sitor. Existen asociaciones de este tipo en lugares comoMadrid,[164] Barcelona,[165] Canarias,[166] Toronto,[167]Nueva York,[168] Reino Unido,[169] Nueva Zelanda,[170]norte de California,[171] Israel,[172] entre otros lugares.

    4.4 Diseo y prctica teatral

    Wagner dise el Festspielhaus de Bayreuth con el objetivo derepresentar sus peras.

    Wagner fue responsable de innovaciones teatrales desa-rrolladas en el Festspielhaus de Bayreuth para cuyo dise-o se apropi de algunas ideas de su antiguo compaero,Gottfried Semper, que haba solicitado un nuevo teatrode pera en Mnich.[173] Estas innovaciones incluyen laoscuridad del auditorio durante las representaciones y laubicacin de la orquesta en un foso fuera de la vista delpblico.[174] Las representaciones de Adolphe Appia delas peras deWagner en Bayreuth tuvieron consecuenciasde largo alcance en las prcticas teatrales en general.[175]

    4.5 Inuencia en el cine

    El concepto wagneriano del uso de los leitmotivs y la ex-presin musical integrada ha sido asimilado por el cinecomo una de sus caractersticas propias. El lsofo y cr-tico Theodor Adorno destaca que el leitmotiv wagnerianolleva directamente a la msica cinematogrca dondela nica funcin del leitmotiv es anunciar hroes o situa-ciones con el n de permitir al espectador orientarse msfcilmente.[176]

    4.6 Inuencia en la msica popular

    El compositor de rock Jim Steinman cre lo que l de-nomin rock wagneriano. Tambin se dice que la msi-ca heavy metal tiene inuencias de Wagner (as como deotros compositores clsicos). En Alemania, Rammstein

    y Joachim Witt, que llam a tres de sus lbumes Bay-reuth, conrman la inspiracin de la msica de Wagner.El compositor electrnico alemn Klaus Schulze dedicsu lbum Timewind de 1975 a la muerte deWagner (con-siste en dos piezas de treinta minutos, tituladas BayreuthReturn y Wahnfried 1883). Tambin us el alias Ri-chard Wahnfried para una parte de su discografa. Elgrupo esloveno de vanguardia Laibach cre la suite sono-ra VolksWagner en 2009 en colaboracin con la Orquestasinfnica de la radio eslovena y el compositor-directorIzidor Leitinger, usando material de Tannhuser, Idiliode Sigfrido y Cabalgata de las valquirias.[177] La tcnicade Wall of Sound de Phil Spector tiene una gran inuen-cia de Wagner.[178]

    5 Ideologa y controversias

    Wagner en Lucerna (1868).

    Sus peras, escritos, poltica, creencias y estilo de vidapoco ortodoxos hicieron de Wagner una gura contro-vertida. Despus de su muerte, el debate sobre sus ideasy su interpretacin, en particular en Alemania durante elsiglo XX, mantuvo su perl controvertido. Sus comen-tarios sobre los judos han generado debates acalorados,que continan inuyendo en la forma de considerar susobras por los ensayos que escribi de naturaleza racial apartir de 1850 y su supuesta inuencia en el antisemitismode Adolf Hitler.

  • 14 5 IDEOLOGA Y CONTROVERSIAS

    5.1 Ideas polticasDesde un principio, Wagner fue arrastrado por las ideasde la revolucin y el anarquismo (fue compaero de barri-cadas de Mijal Bakunin durante el alzamiento de mayoen Dresde), as como por las ideas socialistas. Dijo so-bre el desarrollo del socialismo en Inglaterra: el esfuerzono apuntaba acaso contra la propiedad, sino a que todostengan algo[179] o la propiedad ha recibido en nuestraconciencia social estatista una santidad casi mayor que lade la religin[180] En sus ltimos aos se hizo presenteen l un renovado cristianismo, mostrndose a favor de lafraternidad de los pueblos.Muchos autores han credo en la idea de un nacionalismoalemn en Wagner, llevndolo a sus ltimas consecuen-cias y vinculndolo al nacionalsocialismo de ms de me-dio siglo despus. Aunque Wagner reneg innumerablesveces de lo alemn, estando su pensamiento ms diri-gido hacia la idea de la fraternidad y el socialismo que acualquier forma de nacionalismo (y menos de racismo).Con relacin a su posible nacionalismo, Wagner dijo so-bre Bismarck (paradigma del nacionalismo alemn desu poca): Despus de Sedn tena que haber hechola paz con los franceses. Con la prosecucin de la gue-rra hasta las puertas de Pars ha separado a las dos na-ciones un siglo. Fueron innumerables las muestras dedesprecio hacia la forma que estaba tomando la nacinalemana (en concreto hacia el, segn l, absurdo rear-me prusiano). Otros de sus comentarios fue: El mun-do, y sobre todo tambin 'Germania', resulta cada vez msdesagradable[181] De los alemanes [...] no cabe esperargran cosa en ningn caso [...] un pensamiento grande yde alto vuelo, si no es ordenado de arriba abajo a lamanera de Bismarck.A pesar de esto, una idea que repiti frecuentemente fuela de las colonias alemanas, como puede verse en su obrapstuma Religin y arte.

    5.2 MonarquaRichard Wagner siempre defendi el concepto demonarqua absolutista, aunque defenda el derecho ala libertad del pueblo. Es decir, que aspiraba a unaaristocracia y un gobierno que tuviese la autoridad pa-ra hacer lo que considerase oportuno y al mismo tiempoel pueblo no estuviese tiranizado.

    5.3 ReliginAcerca de este tema dijo H. S. Chamberlain:

    La religin es, segn Wagner, para la vidainterior, lo que la monarqua es para la exte-rior. Incluso en aquellos aos (1848-1852), enlos cuales Wagner estaba casi directamenteenemistado con el cristianismo ya histrico,

    H. S. Chamberlain en 1895.

    no existe ni un escrito suyo en que no hablede la religin como fundamento de la propiadignidad humana, como la fuente de todoarte, etc. Las iglesias, por el contrario, yla cristalizacin de la revelacin en dogmasaunque en su mayora son tratadas porWagner con gran respeto y le dan la opor-tunidad de tratarlas llenas de luz, pareceque personalmente le son ajenas, de maneraque se pueden leer todos sus escritos sinadivinar a qu confesin cristiana pertenece yni de sus doctrinas, ni de sus obras artsticas,ninguna forma concreta de cristianismo tieneel derecho de atriburselo.Houston Stewart Chamberlain, Richard Wag-ner. Ideologa

    Aunque segn Hirschberger en su libro The History ofPhilosophy,[182] Wagner nalmente se convirti al cristia-nismo, para gran desilusin de Nietzsche, quien se inspiren l antes y hasta su conversin.Algunos autores le han situado en la esfera de la religinprofunda y el simbolismo religioso, as el escritor MarioRoso de Luna en su obra,Wagner, mitlogo y ocultista, ha-ce un estudio de la relacin de las obras de Wagner conlos mitos y la tradicin de oriente y occidente. El escri-tor Samael AunWeor en su obra El Parsifal develado[183]estudia el lenguaje inicitico de las obras del maestro ascomo el signicado simblico de los personajes de esta

  • 5.4 Antisemitismo y racismo 15

    obra wagneriana.

    5.4 Antisemitismo y racismo

    Portada de la versin de 1869 de El judasmo en la msica.

    Las obras literarias de Wagner sobre la raza y suantisemitismo[184] reejan algunas tendencias del pensa-miento en Alemania durante el siglo XIX.En 1850 public en la revista Neue Zeitschrift fr Musikbajo el seudnimo K. Freigedank (K. Librepensamiento)su ensayo El judasmo en la msica (Das Judentum in derMusik). En l, atacaba a sus coetneos (y rivales) judosFelix Mendelssohn y Giacomo Meyerbeer, deploraba loque consideraba la judaizacin del arte moderno, ade-ms de acusar a los judos de ser un elemento daino yextrao en la cultura alemana, advirtiendo a los judos,que existe un solo medio de conjurar la maldicin quepesa sobre ustedes: la redencin de Ahasvero: el Exter-minio.Wagner sostena la tesis de que el judo [es] intrnseca-mente incapaz de expresarse artsticamente a travs de suapariencia exterior ni por su discurso y an menos por sucanto y que, no obstante, aquel ha llegado en la msicaal dominio del gusto del pblico. Wagner arm que losalemanes se sentan repelidos por la apariencia y com-portamiento de los judos: a pesar de todo lo que he-mos dicho y escrito en favor de la emancipacin de los

    judos, siempre nos sentiremos repelidos instintivamentepor cualquier contacto real y operativo con ellos. Ar-gument que, debido a que no tendran conexin con elespritu alemn, los msicos judos slo podran estar ca-pacitados para producir msica supercial y articial. Portanto, que componan msica para conseguir popularidady, por consiguiente, xito nanciero, en oposicin a crearautnticas obras de arte.[185]

    Volvi a publicar el paneto con su propio nombre en1869, con una extensa introduccin, dando lugar a variasprotestas pblicas en las primeras representaciones deLos maestros cantores de Nremberg. Repiti un punto devista similar en artculos posteriores como en su ensayoQu es alemn?, de 1865 pero publicado en 1878, don-de Wagner intent explicar el fracaso de la Revolucinde 1848 debido al hecho de que el alemn genuino seencontraba y encontraba su nombre representado tansbitamente por una raza de hombres que eran totalmen-te ajenos a l.[186]

    Algunos bigrafos[187] sugieren que los estereotipos anti-semitas estn tambin representados en sus peras. Lospersonajes de Mime en El anillo del nibelungo, SixtusBeckmesser en Los maestros cantores de Nremberg yKlingsor en Parsifal son tomados a veces como represen-taciones judas, aunque no son identicados expresamen-te como tales en los libretos. Por otra parte, en la mayorade escritos sobre sus obras, no hay ninguna mencin a laintencin de caricaturizar a los judos en ellas; ni apareceninguna mencin similar en los diarios escritos por su es-posa, que recogi su punto de vista en un diario duranteun periodo de ocho aos.[188]

    Sin embargo, algunos autores reclaman una contradiccinde los argumentos sobre este tema. A pesar de sus cono-cidos puntos de vista sobre los judos, a lo largo de suvida tuvo amigos, compaeros y seguidores judos.[189]Entre otros conocidos judos del autor destacaron su ayu-dante Carl Tausig, Joseph Rubinstein, Angelo Neumanny la famosa cantante Lilli Lehmann. El estreno de su l-tima obra, Parsifal, se lo con al director de orquestaHermann Levi en Bayreuth. En su autobiografa, MeinLeben, Wagner mencion numerosas amistades con ju-dos, rerindose a la que mantuvo con Samuel Lehrsen Pars como una de las amistades ms bellas de mivida.[190]

    El tema de Wagner y los judos se complica an ms porlas acusaciones, que han sido acreditadas al propio com-positor, de que l mismo era descendiente de judos, porla supuesta paternidad de Ludwig Geyer,[191] aunque Ge-yer no era descendiente de judos, ni tampoco el padreocial de Wagner. Frecuentemente se realizaron referen-cias a sus supuestos orgenes judos en dibujos del com-positor en las dcadas de 1870 y 1880, y ms explcita-mente por Friedrich Nietzsche en su ensayo El caso Wag-ner, en el que escribi un Geyer (buitre) es casi un Adler(guila)[192] (tanto Geyer como Adler eran apelli-dos judos comunes).

  • 16 5 IDEOLOGA Y CONTROVERSIAS

    Caricatura de Wagner de Karl Clic en la revista satrica vie-nesa Humoristische Bltter (1873). Las facciones exageradasdel compositor aluden a los rumores de que tena antepasadosjudos.

    Algunos bigrafos aseguran que en sus aos nales co-menz a creer en la losofa racista de Arthur de Go-bineau y segn Robert Gutman esto se reeja en Par-sifal.[193] Otros bigrafos como Lucy Beckett[194] creenque esto no es verdad. Wagner no mostr un inters sig-nicativo por Gobineau hasta 1880, cuando ley Essai surl'ingalit des races humaines (Ensayo sobre la desigual-dad de las razas humanas),[195] pero Wagner haba com-pletado el libreto de su pera en 1877 y los borradoresoriginales de la historia datan de 1857. Los escritos de susltimos aos indican algn inters por las ideas de Gobi-neau de que la sociedad occidental estaba condenada porel mestizaje entre las razas superior e inferior.[196]Aunque Wagner nunca termin de estar de acuerdo conlas posturas de Gobineau: Va tan lejos con sus ideas quehasta le reprocha al Evangelio haber asumido la defensade los pobres[197] El antisemitismo de Wagner trascen-di haca el siglo XX, Hitler fue un gran admirador de lamsica wargneriana y fue un permanente visitante de sucasa en Beyruth cuando ascendi al poder.Algunos autores sostienen que, cuando se arma queWagner no poda evitar que su msica fuera utilizada porel nazismo se olvidan de que el nazismo no slo se apropide su arte, sino tambin de sus ideas, ya que hasta sus es-critos, las razones del odio a los judos no eran biolgicas,sino de orden religioso, poltico o econmico mientrasque es l quien introduce la pretensin de que los judosson intrnsecamente irredimibles. De su racismo y odiodan testimonio, adems su correspondencia, sus memo-

    rias (Mein Leben) y otros numerosos escritos.[198]

    Segn otros autores en el caso de existir una verdadera(no anecdtica o circunstancial) conexin entre Wagner ylas ideas antisemitas, esta se ha producido con posteriori-dad a su muerte a travs del llamado Crculo de Bayreuth,creado en torno a Richard y CsimaWagner (y no del pro-pio Wagner). En l se introdujo, como en gran parte de lasociedad alemana y occidental durante la segunda mitaddel siglo XIX, un racismo de una forma totalmente nueva:un racismo biologizante, esencialmente representado porDe Gobineau y por Houston Stewart Chamberlain. Am-bos propagaron la superioridad de una raza aria frenteal judasmo. Chamberlain se cas en 1908 con Eva, hijade Wagner.La ejecucin de las obras de Wagner todava es contro-vertida en Israel. As, por ejemplo, la representacin delpreludio de Tristn e Isolda, dirigida por Daniel Baren-boim en julio de 2001, fue muy polmica.[199]

    5.5 Otras interpretacionesLas ideas de Wagner fueron susceptibles de tener inter-pretaciones socialistas, que no sorprenden teniendo encuenta sus inclinaciones revolucionarias en la dcada de1840; cuando muchas de sus ideas sobre el arte esta-ban siendo formuladas. As, por ejemplo, George BernardShaw escribi en The Perfect Wagnerite (1883):

    Las interpretaciones izquierdistas de Wagner son tra-tadas en los escritos de Theodor Adorno, entre otroscrticos.[201] Walter Benjamin pone a Wagner comoejemplo de falsa conciencia burguesa, alejndose delarte como contexto social.[202]

    El escritor Robert Donnington elabor una detalladay controvertida interpretacin junguiana de la tetra-loga del Anillo. Tambin otros han aplicado tcni-cas psicoanalticas para analizar la vida y obras delcompositor.[203]

    5.6 Apropiacin naziAdolf Hitler fue un admirador de Wagner y vio en susperas una encarnacin de su propia visin de la na-cin alemana. Sigue existiendo debate en torno a c-mo podran haber inuido los puntos de vista de Wag-ner en el pensamiento nazi.[204] Los nazis usaron la partedel pensamiento del compositor que les fue til para supropaganda e ignoraron o suprimieron el resto.[205] Aun-que el propio Hitler era un ardiente seguidor de el Maes-tro, gran parte de la jerarqua nazi no lo era y, segn elhistoriador Richard Carr, estaban profundamente resen-tidos con la posibilidad de asistir a esas largas epopeyasdebido a su insistencia.[206]

  • 17

    Existen pruebas de que la msica deWagner fue usada enel campo de concentracin de Dachau en 1933-1934 parareeducar a los presos polticos por la exposicin a m-sica nacional.[207] Sin embargo, no existen evidenciasque sustenten la armacin, algunas veces sostenida,[208]de que se us su msica en los campos de exterminio na-zis durante la Segunda Guerra Mundial.[209]

    6 Wagner en la cultura popular

    Sello postal emitido en Repblica Democrtica Alemana en ho-nor del compositor.

    La vida de Wagner ha sido utilizada como argumento devarias pelculas biogrcas. En 1955, el director alemnWilliam Dieterle lm para Hollywood Magic Fire, unapelcula sobre la vida y obra deWagner, desde sus inicios,pasando por su amistad con Liszt, su romance con la hijade este, Csima, y su matrimonio con Minna Planer. Enella actan, entre otros, Yvonne De Carlo, Carlos Thom-pson, Valentina Cortese, Peter Cushing y Alan Badel, re-presentando a Richard Wagner.[210] En 1983, el realiza-dor britnico Tony Palmer realiz una monumental pro-duccin de 600 minutos (10 captulos de una hora), ti-tulada Wagner, sobre el compositor con Richard BurtoncomoWagner, Vanessa Redgrave comoCsima yMartheKeller como Mathilde Wesendonck.[211]

    Adems, numerosas bandas sonoras han usado temaswagnerianos y sus composiciones se han utilizado en msde 600 pelculas y series de televisin.[212] Por ejemplo,la mayor parte de las canciones de la banda sonora deTrevor Jones para Excalibur de John Boorman estn to-madas de peras de Wagner, donde se pueden escucharel preludio de Parsifal y el de Tristn e Isolda, entreotras.[213][214][215] Dicha obra, junto con el Coro nupcial,son dos de las obras del compositor ms utilizadas enobras cinematogrcas o televisivas.[212]

    Tambin se ha usado su imagen en la acuacin demonedas o en la emisin de sellos postales, en muchoscasos con motivo de los aniversarios de su nacimiento ofallecimiento.

    7 Wagner y Liszt

    Franz Liszt y Wagner tuvieron una estrecha relacin, incluso elsegundo se cas con la hija del primero, Csima.

    Franz Liszt apoy la carrera del joven Richard Wagner yfue su mximo promotor. Se conocieron en 1840 en Pa-rs, cuando Liszt ya era un pianista muy apreciado en todaEuropa. El compositor hngaro lo acogi en su residenciadeWeimar tras los sucesos del levantamiento de Dresde yla posterior persecucin a la que se vio sometido Wagnery organiz su escapada a Suiza, corriendo con los gastosde establecerse en Zrich. Durante el periodo en el queWagner estuvo en el exilio, Liszt se encarg de estrenaren 1849 en el teatro de Weimar Tannhuser y en 1850 elpropio Liszt dirigi el estreno de Lohengrin. Tambin leenvi dinero de manera regular, le dio consejos, contribu-y a la propagacin de sus ideas en ensayos, public obrasdeWagner y transcribi parte de su obra para piano. Fue-ron los aos en los que su amistad fue ms fuerte. Lisztescribi: La obra de Wagner va a dominar nuestro siglo,como manifestacin ms monumental del arte contem-porneo. Es fulminante, maravillosa y solemne. Su geniopara m era un foco luminoso que seguir.[216]

    Por su parte, Wagner inici una relacin extramatrimo-nial con su hija Csima Liszt (antes casada con el directorde orquesta Hans von Blow, uno de los alumnos favori-tos de Liszt) en 1865 y se casaron en 1870 en medio deun escndalo, que provoc el distanciamiento entre am-bos compositores, unido a sus diferencias polticas. C-sima tuvo en su primer matrimonio cuatro hijos, dos delos cuales fueron producto de la relacin extramarital con

  • 18 10 REFERENCIAS

    Wagner. Luego, ya casada con este, Csima dio a luz aSiegfried Wagner. En 1872 Liszt y Wagner hicieron laspaces.[216]

    Tras recobrar su amistad, Liszt apoy la construccin delFestspielhaus de Bayreuth y el Festival, gracias a su famay contactos y realizando donaciones. Tambin contribuyen la bsqueda de patrocinadores y actu como pianis-ta, algo poco habitual en aquella poca. Motivados porello, actuaron juntos por segunda vez en sus vidas en unconcierto en Budapest que tuvo lugar el 10 de marzo de1875.[216]

    Al nal de sus vidas eran frecuentes sus encuentros, yaque Liszt sola visitar a su familia durante sus estanciasen Bayreuth y Venecia, aunque las reacciones de Wagnerhacia su suegro eran dispares, ya que poda llegar a pedir-le que fuera a vivir con ellos y le mostraba su gratitud yamor mediante abrazos si estaba de buen humor; o mos-traba celos con su esposa cuando el padre de esta pasabademasiado tiempo con ellos. Tambin le molestaba el mo-do de vida tan distinto al suyo que Liszt llevaba, marcadoprincipalmente por el catolicismo. En 1883, conmociona-do ante la muerte de su yerno, Liszt escribi La gndolalgubre n. 1 y 2, R.W. Venezia, y A la tumba de RichardWagner.[216]

    Liszt muri el 31 de julio de 1886 en Bayreuth mientrasse celebraba el Festival dedicado a la obra de Wagner.Seis das antes, estando ya muy enfermo, haba encon-trado fuerzas para asistir a la representacin de Tristn eIsolda e incluso circul por Bayreuth el rumor (totalmen-te infundado, segn Walker) de que la ltima palabra deLiszt antes de expirar haba sido Tristn.[217] Tal ru-mor apareci recogido en la prensa internacional de lapoca.[218]

    8 Vase tambin Portal:Msica clsica. Contenido relacionadoconMsica clsica.

    rbol genealgico de la familia Wagner Crculo de Bayreuth Cultura de Alemania Estilo wagneriano Guerra de los romnticos Nueva Escuela Alemana Schott Music, editorial de msica

    9 Notas[1] Aunque Geyer muri cuando Richard tena ocho aos, es-

    te mantuvo el apellido Geyer durante seis aos ms, hasta

    su conrmacin, fecha en la que cambi su nombre legala Wagner. Osborne, Charles (1991). The complete operasof Richard Wagner. Trafalgar Square Pub. p. 288. ISBN978-0-943955-33-9.

    [2] La Confederacin Germnica se hallaba inmersa den-tro de un proceso revolucionario conocido como laRevolucin alemana de 1848-1849.

    [3] El estreno de la obra se haba planicado para el 15 demayo pero fue pospuesto por las autoridades judicialesactuando a favor de los acreedores del compositor (vaseGregor-Dellin, p. 354); y tambin debido a que MalvinaSchnorr von Carolsfeld, que tena que interpretar a Isolda,se haba quedado ronca y necesitaba tiempo para recupe-rarse.

    10 Referencias[1] Alonso,Wagner, antisemita.

    [2] Amn, El caso Wagner.

    [3] Wagner (1992), p. 3.

    [4] Newman I, p. 12.

    [5] Newman I, p. 6.

    [6] Newman I, p. 9.

    [7] Wagner (1992), p. 5.

    [8] Newman I, pp. 32-33.

    [9] Newman I, pp. 35-55.

    [10] Wagner (1992), pp. 25-27. Este esbozo es denominadoalternativamente como Leubald und Adelaide.

    [11] Newman I, pp. 63, 71.

    [12] Wagner (1992), pp. 35-36.

    [13] Newman I, p. 62.

    [14] Newman I, pp. 76-77.

    [15] Millington, The Wagner Compendium, p. 133.

    [16] Newman I, pp. 85-86.

    [17] Millington, The Wagner Compendium, p. 309.

    [18] Newman I, p. 95.

    [19] Millington, The Wagner Compendium, p. 321.

    [20] Newman I, p. 98.

    [21] Millington, The Wagner Compendium, pp. 271-273.

    [22] Newman I, p. 173.

    [23] Millington, The Wagner Compendium, pp. 273-274.

    [24] Newman I, p. 212.

    [25] Newman I, p. 214.

  • 19

    [26] Newman I, pp. 226-227.

    [27] Newman I, p. 217.

    [28] Newman I, p. 229.

    [29] Newman I, p. 242-243.

    [30] Millington, The Wagner Compendium, pp. 116-118.

    [31] Newman I, p. 249-250.

    [32] Millington, The Wagner Compendium, p. 277.

    [33] Newman I, p. 268-324.

    [34] Wagner, The Artwork of the Future and Other Works, p.19.

    [35] Newman I, p. 316.

    [36] Millington, The Wagner Compendium, p. 274.

    [37] Newman I, pp. 325-509.

    [38] Millington, The Wagner Compendium, p. 276.

    [39] Millington, The Wagner Compendium, p. 279.

    [40] Millington, The Wagner Compendium, p. 31.

    [41] Millington, The Wagner Compendium, p. 140.

    [42] Wagner (1992), pp. 417-420. Rckel y Bakunin no logra-ron huir y obtuvieron largas penas de prisin.

    [43] Wagner, Selected Letters of RichardWagner, p. 199. Cartadel 21 de abril de 1850.

    [44] Wagner (1992), pp. 508-510. Otros estn de acuerdo so-bre la profunda importancia de esta obra para Wagner.Vase Magee (2001), pp. 133s.

    [45] Millington, The Wagner Compendium, p. 297.

    [46] Newman (1976) II, pp. 137-138. Gutman arma queel propio compositor sufri estreimiento y herpes(erisipela) (Gutman (1990), p. 142).

    [47] Millington, The Wagner Compendium, pp. 289, 294, 300.

    [48] Vase por ejemplo Magee (2001), pp. 276-278.

    [49] Magee (1988), pp. 77s.

    [50] Vase por ejemplo Dahlhaus (1979).

    [51] Magee (2001), pp. 251-253. Schopenhauer armaba quela bondad y la salvacin resultan de la renuncia al mundoy en volverse en contra y negar la propia voluntad.

    [52] Gutman, pp. 168-169.

    [53] Millington,Wesendonck, Mathilde.

    [54] Millington, The Wagner Compendium, p. 318.

    [55] Newman (1976) II, pp. 540-542. Sin embargo, Wagnercontinu su correspondencia con Mathilde y su amistadcon (y apoyado por) su marido Otto.

    [56] Newman (1976) II, pp. 559-567.

    [57] Gregor-Dellin, pp. 315-320.

    [58] Gregor-Dellin, pp. 293-303.

    [59] Wagner (1992), p. 667.

    [60] Gregor-Dellin, pp. 321-330.

    [61] Newman (1976) III, pp. 147s.

    [62] Gutman, pp. 215s.

    [63] Gutman, p. 262.

    [64] Newman (1976) III, pp. 212-220.

    [65] Gregor-Dellin, p. 339.

    [66] Gregor-Dellin, p. 346.

    [67] McIntosh, Christopher (1982). The Swan King: Ludwig IIof Bavaria. pp. 155158. ISBN 1-86064-892-4.

    [68] Wagner (1992), p. 741

    [69] Wagner (1992), p. 739

    [70] Newman (1976) III, p. 366

    [71] Millington, The Wagner Compendium, pp. 32s.

    [72] Newman (1976) III, p. 530

    [73] Newman (1976) III, pp. 499-501

    [74] Newman (1976) III, pp. 538s.

    [75] Newman (1976) III, pp. 518s.

    [76] Millington, The Wagner Compendium, p. 301.

    [77] Millington, The Wagner Compendium, p. 17.

    [78] Millington, The Wagner Compendium, p. 311.

    [79] Millington, The Wagner Compendium, pp. 287-290.

    [80] Gregor-Dellin, p. 400.

    [81] Gregor-Dellin, p. 411.

    [82] Newman (1976) IV, pp. 392s.

    [83] Gregor-Dellin, p. 409.

    [84] Gregor-Dellin, pp. 418s.

    [85] Gregor-Dellin, p. 419.

    [86] Gregor-Dellin, p. 422.

    [87] Millington, The Wagner Compendium, p. 287.

    [88] Estatuas de la fundacin. Web ocial del Festival deBayreuth (en alemn). Consultado el 15 de febrero de2011.

    [89] Millington, The Wagner Compendium, p. 18.

    [90] Wagner (1994a), pp. 211-273, 274-284.

    [91] Millington, The Wagner Compendium, pp. 331-332.

    [92] Millington, The Wagner Compendium, p. 409.

  • 20 10 REFERENCIAS

    [93] Millington, The Wagner Compendium, p. 19.

    [94] Gutman, pp. 414-417.

    [95] Newman (1976) IV, p. 692.

    [96] Newman (1976) IV, pp. 697, 711-712.

    [97] Newman (1976) IV, pp. 714-716.

    [98] Walker, pp. 496-498.

    [99] Millington, The Wagner Compendium, pp. 264-268.

    [100] Millington, The Wagner Compendium, pp. 234s.

    [101] Millington, The Wagner Compendium, pp. 236s.

    [102] En su artculo de 1872 ber die Benennung MusicDrama (Musikalisches Wochenblatt, 8 de noviembre de1872), Wagner critica el trmino drama musical sugi-riendo en lugar de ello la frase obras de msica hechasvisibles (Wagner (1995b), pp. 299-304).

    [103] Millington, The Wagner Compendium, pp. 274-276.

    [104] Magee (1988), p. 26.

    [105] Westernhagen, p. 111

    [106] I shall never write an Opera more. As I have no wish toinvent an arbitrary title for my works, I will call them Dra-mas [...] I propose to produce my myth in three completedramas, preceded by a lengthy Prelude (Vorspiel). [...] Ata specially-appointed Festival, I propose, some future ti-me, to produce those three Dramas with their Prelude, inthe course of three days and a fore-evening. The objectof this production I shall consider thoroughly attained, ifI and my artistic comrades, the actual performers, shallwithin these four evenings succeed in artistically conve-ying my purpose to the true Emotional (not the Critical)Understanding of spectators who shall have gathered to-gether expressly to learn it. []. Wagner, The Artwork ofthe Future and Other Works, pp. 391 y sig.

    [107] Sobre la reelaboracin de El holands errante, vaseDeathridge, pp. 13, 25; para la de Tannhuser, vaseAshman, pp. 7s.

    [108] Skelton

    [109] Westernhagen, pp. 106s

    [110] Vase Millington, The Wagner Compendium, p. 286;Donnington, pp. 128-130, 141, 210-212.

    [111] Millington, Der Ring des Nibelungen: conception and in-terpretation, p. 74.

    [112] Grey, p. 86

    [113] Millington.

    [114] Millington, The Wagner Compendium, pp. 294, 300, 304.

    [115] Wagner (2004), vol. 2, parte III: 1850-1861 (sin nmerode pgina.)

    [116] Carta de abril de 1859, citada en Daverio, p. 116.

    [117] Rose, A Landmark in Musical History, p. 15.

    [118] McClatchie, p. 134.

    [119] Millington

    [120] Vase por ejemplo Weiner, pp. 66-72.

    [121] Millington, The Wagner Compendium, pp. 294s.

    [122] Millington, The Wagner Compendium, p. 286.

    [123] Millington, Der Ring des Nibelungen: conception and in-terpretation, p. 80.

    [124] Shaw, seccin Back to Opera Again.

    [125] Puett, p. 43.

    [126] Puett, pp. 48-49.

    [127] Millington, The Wagner Compendium, p. 285.

    [128] Millington, The Wagner Compendium, p. 308.

    [129] Csima Wagner, 28 de marzo de 1881.

    [130] Stanley, pp. 169-175.

    [131] Millington

    [132] Westernhagen, p. 138.

    [133] Millington, The Wagner Compendium, pp. 311s.

    [134] Overvold, pp. 179s, 183.

    [135] Millington, The Wagner Compendium, p. 314.

    [136] Westernhagen, p. 111.

    [137] Kennedy, p. 701,Wedding March.

    [138] Millington, The Wagner Compendium, pp. 174-177.

    [139] Wagner, Richard Wagner Dichtungen und Schriften.

    [140] Millington, The Wagner Compendium, pp. 190, 412.

    [141] Deathridge, p. 114.

    [142] Magee (2001), pp. 208-209.

    [143] Vanse los artculos de estos compositores en Grove Dic-tionary of Music and Musicians; tambin en Grey, pp.222-229 y Deathridge, p. 231-232.

    [144] Magee (1988), p. 54; Grey, pp. 228s.

    [145] Grey, p. 226.

    [146] Wagner (1995a), pp. 289-364.

    [147] Westrup, p. 645. Vanse por ejemplo las intenciones deWagner de reescribir la Novena sinfona de Beethoven ensu ensayo sobre esta obra en (Wagner (1995b), p. 231-253).

    [148] Westernhagen, p. 113.

    [149] Millington, The Wagner Compendium, p. 396.

    [150] Magee (1988), p. 52.

    [151] Magee (1988), pp. 49s.

  • 21

    [152] Grey, pp. 372-387.

    [153] Citado en Magee (1988), p. 48. Magee sin embargo nocita la referencia posterior de Auden a Wagner como unaabsoluta mierda (vase Ross).

    [154] Painter, p. 163.

    [155] Martin, passim.

    [156] Magee, p. 47.

    [157] Horton.

    [158] Magee (1988), pp. 47-56.

    [159] Millington, The Wagner Compendium, p. 26. Vase tam-bin Nueva Escuela Alemana y Guerra de los romnticos.

    [160] Sietz y Wiegandt.

    [161] Carta a Emile Naumann, abril de 1867, citado en E. Nau-mann, Italienische Tondichter (1883) IV, 5.

    [162] Deathridge, p. 228.

    [163] Denicin de wagneriano. Diccionario de la lengua es-paola. Consultado el 14 de noviembre de 2011.

    [164] Asociacin wagneriana de Madrid. Consultado el 14 denoviembre de 2011.

    [165] Associaci Wagneriana de Barcelona. Consultado el 14de noviembre de 2011.

    [166] Asociacin Wagneriana de Canarias. Consultado el 14de noviembre de 2011.

    [167] The Toronto Wagner Society (en ingls). Consultado el18 de febrero de 2011.

    [168] The Wagner Society of New York (en ingls). Consul-tado el 18 de febrero de 2011.

    [169] TheWagner Society of theUnitedKingdom (en ingls).Consultado el 18 de febrero de 2011.

    [170] The Wagner Society of New Zealand (en ingls). Con-sultado el 18 de febrero de 2011.

    [171] TheWagner Society of Northern California (en ingls).Consultado el 18 de febrero de 2011.

    [172] Se crea una Asociacin wagneriana en Israel. el-pais.com.uy. Consultado el 14 de noviembre de 2011.

    [173] Spotts, p. 40.

    [174] Spotts, p. 11

    [175] Spotts, p. 106.

    [176] Adorno, pp. 3436.

    [177] Laibach presents VolksWagner. www.laibach.nsk.si(en ingls). Consultado el 18 de febrero de 2011.

    [178] Long, Michael (2008). Beautiful monsters: imagining theclassic in musical media. University of California Press. p.114.

    [179] Cuaderno de notas de su esposa Csima.

    [180] Wagner, Concete a ti mismo, 1881).

    [181] Carta a Emil Heckel del 4 de febrero de 1881.

    [182] Hirschberger, J. The History of Philosophy, vol. 2, Bruce,Milwaukee, 1959, p. 507.

    [183]

    [184] Vanse por ejemplo Katz y Rose (1996) pssim.

    [185] Wagner (1995c)

    [186] Wagner (1995a), pp. 149-170.

    [187] Gutman, Robert (1990)

    [188] Vase, sin embargo, Weiner para unas acusaciones muydetalladas del antisemitismo de la msica y personajes deWagner.

    [189] Millington, The Wagner Compendium, p. 164.

    [190] Wagner (1992), p. 171

    [191] Conway (2002)

    [192] Nietzsche, p. 182.

    [193] Gutman, pp. 418 y sig.

    [194] Beckett (1981)

    [195] Gutman, p. 406.

    [196] Everett (2008)

    [197] Cuaderno de notas de su esposa Csima.

    [198] Horacio Sanguinetti. Richard Wagner y las fuentes delnazismo. p. 103. Consultado el 21 de noviembre de 2011.

    [199] Vase Bruen (1993).

    [200] Shaw, Introduccin.

    [201] Vase iek viii:

    [202] Millington (2008), p. 81.

    [203] Donnington; Millington (2008), pp. 82s.

    [204] El relato de que Hitler arm que todo empez despusde ver cuando era joven una representacin de Rienzi hasido refutado como descabellado por Kershaw. VaseKershaw, p. 610.

    [205] Sin embargo, la historia de que los nazis prohibieronParsifal a causa de sus cualidades pacistas carece porcompleto de fundamento. Vase Deathridge, pp. 173s.

    [206] (Higgins (2007)

    [207] Fackler (2007). Vase tambin La msica y el holocaus-to (en ingls). Consultado el 19 de febrero de 2011.

    [208] Por ejemplo, en Walsh (1992).

  • 22 11 BIBLIOGRAFA

    [209] Vase por ejemplo John (2004) para un ensayo detalladosobre la msica en los campos de exterminio nazis, quesin embargo no menciona en ningn sitio aWagner. Vasetambin Potter, p. 244:

    [210] Magic Fire. IMDb.es. Consultado el 18 de febrero de2011.

    [211] Wagner. IMDb.es. Consultado el 18 de febrero de 2011.

    [212] Richard Wagner. IMDb.es. Consultado el 26 de febrerode 2011.

    [213] Grant.

    [214] Excalibur. IMDb.es. Consultado el 26 de febrero de2011.

    [215] Apocalypse Now. IMDb.es. Consultado el 26 de febrerode 2011.

    [216] Hamburguer Klra. Liszt yWagner.AsociacinWagnerVerband, Budapest. Consultado el 25 de junio de 2009.

    [217] Walker, 1997, p. 515.

    [218] Liszts last words. The New York Times (en ingls). 20de septiembre de 1886. Consultado el 3 de junio de 2011.

    11 Bibliografa

    11.1 Prosa de Richard Wagner (1983). Dieter Borchmeyer, ed. Richard Wag-

    ner Dichtungen und Schriften. 10 vols. Frncfort delMeno.

    (1987). Stewart Spencer y Barry Millington, ed.Selected Letters of Richard Wagner. W. W. Nortonand Company. ISBN 978-0-393-02500-2.

    (1992).My Life. Traduccin al ingls de AndrewGray. Da Capo Press. ISBN 978-0-306-80481-6. Unaautobiografa de Wagner que en ocasiones es pococonable, que cubre su vida hasta 1864, escrita entre1865 y 1880 y publicada por primera vez privada-mente en una pequea edicin alemana entre 1870 y1880. La primera edicin pblica (editada) aparecien 1911. La traduccin de Gray es la ms completadisponible.

    . Collected Prose Works. Traductor W. AshtonEllis.

    (1994c). The Artwork of the Future and Ot-her Works, University of Nebraska Press. Vol.1. Lincoln y Londres. ISBN 978-0-8032-9752-4.

    (1995). Opera and Drama. Vol. 2. Lincolny Londres: University of Nebraska Press. ISBN0-8032-9765-3.

    (1995c). Judaism in Music and Other Es-says. Vol. 3. Lincoln y Londres: University ofNebraska Press. ISBN 978-0-8032-9766-1.

    (1995a). Art and Politics. Vol. 4. Lincoln yLondres: University of Nebraska Press. ISBN978-0-8032-9774-6.

    (1995b).Actors and Singers. Vol. 5. Lincolny Londres: University of Nebraska Press. ISBN978-0-8032-9773-9.

    (1994a). Religion and Art. Vol. 6. Lincolny Londres: University of Nebraska Press. ISBN9780803297645.

    (1994b). Pilgrimage to Beethoven and OtherEssays. Vol. 7. Lincoln y Londres: Universityof Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-9763-0.

    (1995c). Jesus of Nazareth and Other Wri-tings. Vol. 8. Lincoln y Londres: University ofNebraska Press. ISBN 978-0-8032-9780-7.

    11.2 Fuentes

    Adorno, Theodor (2009). In Search ofWagner VersoBooks. Traduccin al ingls de Rodney Livingstone.Londres. ISBN 978-1-84467-344-5.

    Alonso Cascallana, Tania (2013). Wagner, antise-mita. Sneris. Revista de musicologa.

    Amn, Rubn (26 demayo de 2013). El 'casoWag-ner'. El Mundo.

    Ashman, Mike (1982). Tannhuser an obses-sion. En John, Nicholas. English National Ope-ra/The Royal Opera House Opera Guide 12: DerFliegende Hollnder/The Flying Dutchman. Lon-dres, John Calder. pp. 715. ISBN 0-7145-3920-1.

    Beckett, Lucy (1981). Richard Wagner: Parsifal.Cambridge University Press.

    Bruen, Hanan (Primavera de 1993). Wagner in Is-rael: A conict amongAesthetic, Historical, Psycho-logical and Social Considerations. Journal of Aest-hetic Education. vol. 27 (1): 99103.

    Conway, David (2002). The Jewishness of RichardWagner (en ingls). Consultado el 19 de febrero de2011.

    Dahlhaus, Carl (1979). Richard Wagners MusicDramas. Traduccin al ingls de Mary Whittall.Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-22397-3.

    Daverio, John (2008). Tristan und Isolde: essenceand appearance. En Grey (2008). pp. 115133.

  • 11.2 Fuentes 23

    Deathridge, John (1982). An Introduction to TheFlying Dutchman. En John, Nicholas. English Na-tional Opera/The Royal Opera House Opera Guide12: Der Fliegende Hollnder/The Flying Dutchman.Londres, John Calder. pp. 1326. ISBN 0-7145-3920-1.

    Donnington, Robert (1979). Wagners 'Ring' andits Symbols. Londres: Faber Paperbacks. ISBN 057104818 8.

    Everett, Derrick (2008). Wagner, Gobineau andParsifal: Gobineau as the inspiration for Parsifal.www.monsalvat.no (en ingls). Consultado el 19 defebrero de 2011.

    Fackler, Guido (tr. Peter Logan) (2007). Music inConcentration Camps 19331945.Music and Poli-tics (en ingls). Consultado el 19 de febrero de 2011.

    Grant, John (1999). Excalibur: US movie. EnJohn Clute & John Grant. The Encyclopedia of Fan-tasy. Orbit. p. 324. ISBN 1-85723-893-1.

    Gregor-Dellin, Martin (1983). Richard Wagner His Life, HisWork, His Century. Harcourt. ISBN 978-0-15-177151-6.

    Grey, Thomas S. (2008). The Cambridge Compa-nion to Wagner. Cambridge University Press. ISBN978-0-521-64439-6.

    Gutman, Robert W. (1990). Wagner The Man,His Mind and His Music. Harvest Books. ISBN 978-0-15-677615-8.

    Horton, Paul C. (Julio de 1999). PsychoanalyticExplorations in Music: Second Series (en ingls).Consultado el 19 de febrero de 2011.

    Eckhardt (2004). La musique dans la systme con-centrationnaire nazi. En Pascal Huynh. Le troisi-me Reich et al. Musique. Pars. ISBN 2-213-62135-7.Texto John ignorado (ayuda)

    Katz, Jacob (1986). The Darker Side of Genius: Ri-chard Wagners Anti-Semitism. Hanover y Londres.ISBN 0-87451-368-5.

    Kennedy, Michael (1980). The Concise Oxford Dic-tionary of Music. Oxford. ISBN 978-0-19-311320-6.

    Kershaw, Ian (1999). Hitler 1889 1936: Hubris.Penguin. ISBN 0-14-028898-8.

    Magee, Bryan (1988). Aspects of Wagner. OxfordUniversity Press. ISBN 978-0-19-284012-7.

    (2001). The Tristan Chord: Wagner and Philo-sophy. Metropolitan Books. ISBN 978-0-8050-7189-4.

    Martin, T. P. (1992). Joyce and Wagner: A Study inInuence. Cambridge. ISBN 978-0-521-39487-1.

    McClatchie, Stephen (2008). Performing Germanyin Wagners 'Die Meistersinger von Nrnberg'. pp.134150.

    Millington, Barry (1992). The Wagner Compen-dium: A Guide to Wagners Life and Music. Londres:Thames and Hudson Ltd. ISBN 0-02-871359-1.

    (2008). Der Ring des Nibelungen: conception andinterpretation. En Grey (2008). pp. 7484.

    . Wesendonck, Mathilde. Grove Music Online.Oxford Music Online (en ingls). Consultado el 20de julio de 2010. (requiere suscripcin).

    . Walkre, Die. The New Grove Dictionary ofOpera (Grove Music Online). Oxford Music Online(en ingls). Stanley Sadie. Consultado el 23 de juliode 2010. (requiere suscripcin).

    . Meistersinger von Nrnberg, Die. The NewGrove Dictionary of Opera (Grove Music Online).OxfordMusic Online (en ingls). Stanley Sadie. Con-sultado el 23 de julio de 2010. (requiere suscrip-cin).

    . Parsifal. The New Grove Dictionary of Ope-ra (Grove Music Online). Oxford Music Online (eningls). Stanley Sadie. Consultado el 23 de julio de2010. (requiere suscripcin).

    Newman, Ernest (1933). The Life of Richard Wag-ner. 4 vols. ISBN 978-0-685-14824-2. (la biografaclsica, sustituida por nuevas investigaciones perotodava llena de abundante material valioso)

    Nietzsche, Friedrich (1967). The Case of Wagner inNietzsche (trans. Kaufmann) The Birth of Tragedyand The Case of Wagner. Traductor al ingls WalterKaufmann. Random House. ISBN 394 70369-3.

    Overvold, Liselotte Z. (1976). Wagners AmericanCentennial March: Genesis and Reception, Monats-hefte. Vol. 68 (2). Univ.of Wisconsin. pp. 179187.

    Pagnon, Francis (1981). En voquant Wagner. Pa-rs. ISBN 2-85184-130-0.

    Puett, Derrick (1984). Siegfried in the Contextof Wagners Operatic Writing. En Nicholas John.Siegfried: Opera Guide 28 series. John Calder Ltd.ISBN 0-7145-4040-4.

    Potter, Pamela R. (2008). Wagner and the ThirdReich: myths and realities. En Thomas S. Grey.The Cambridge Companion to Wagner. CambridgeUniversity Press. ISBN 978-0-521-64439-6.

    Rose, John Luke (1981). A Landmark in MusicalHistory. En Nicholas John (series ed.). Tristan andIsolde: English National Opera Guide 6. John CalderPublishers Ltd. ISBN 0-7145-3849-3.

  • 24 12 ENLACES EXTERNOS

    Rose, Paul Lawrence (1996).Wagner:Race and Re-volution. Londres. ISBN 0-571-17888-X.

    Ross, Alex (10 de agosto de 1998). The Unforgi-ven: Wagner and Hitler. The New Yorker (en in-gls). Archivado desde el original el 5 de enero de2010. Consultado el 8 de septiembre de 2011.

    Painter, George D. (1983). Marcel Proust. Har-mondsworth: Penguin. ISBN 0-14-006512-1.

    Shaw, George Bernard (1898). The Perfect Wagne-rite. Consultado el 16 de febrero de 2011.

    Sietz, Reinhold y Wiegandt, Matthias. Hiller, Fer-dinand. The New Grove Dictionary of Opera (Gro-ve Music Online). Oxford Music Online (en ingls).Stanley Sadie. Consultado el 23 de julio de 2010.(requiere suscripcin).

    Skelton, Georey (1980). Bayreuth. En StanleySadie. Grove Dictionary of Music and Musicians.vol. 20. Londres.

    Spotts, Frederic (1994). Bayreuth: A History of theWagner Festival. New Haven y Londres. ISBN 978-0-300-06665-4.

    Westernhagen, Kurt, von (1980). (Wilhelm) Ri-chard Wagner. En Stanley Sadie. Grove Dictionaryof Music and Musicians. vol. 20. Londres.

    Wagner, Csima (1978).Diaries. 2 vols. Traduccinal ingls de Georey Skelton. ISBN 978-0-15-122635-1.

    Walker, Alan (1996). Franz Liszt, Volume 3: TheFinal Years, 18611886. Ithaca y Londres: CornellUniversity Press. ISBN 0-394-52540-X.

    Walsh,Michael (13 de enero de 1992). TheCase ofWagner Again. Time. Consultado el 19 de febrerode 2011.

    Weiner, Marc A. (1997). Richard Wagner and theAnti-Semitic Imagination. Lincoln y Londres. ISBN978-0-8032-9792-0.

    Westrup,