46
3

ÍNDICE - crenamina.edu.mx recepcional2010_2014... · La doctora Cristina Davini señala que el logro de la capacidad lectora y del desarrollo de la expresión escrita, ha sido siempre

  • Upload
    vumien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3

4

ÍNDICE

PÁGINAS

CAPÍTULO 1 EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA

LÍNEA TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES 3

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA 5

1.3 JUSTIFICACIÓN 6

1.4 PROPÓSITOS 8

1.4.1 Propósitos específicos 8

1.5 PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESOLVER 8

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONTEXTUAL 10

2.2 MARCO INSTITUCIONAL 13

2.3 MARCO HISTÓRICO 16

2.4 MARCO CONCEPTUAL 20

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA 23

3.1.1 Tabla de actividades 25

CAPÍTULO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 CALENDARIO DE ACTIVIDADES 28

4.2 PRESUPUESTO 31

4.3 CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO

RECEPCIONAL

32

CAPÍTULO 5 BIBLIOGRAFÍA

5.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 35

5.2 BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR 35

5

CAPÍTULO I: EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA

TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES

La necesidad de heredar a las nuevas generaciones el legado que ha

forjado la humanidad, trajo consigo la enseñanza y el surgimiento de la escuela

como institución encargada de alfabetizar a los individuos. El término

alfabetización hace referencia al proceso mediante el cual una persona aprende a

leer y a escribir, dos actividades que le permitirán comunicarse con el resto de los

seres humanos. La doctora Cristina Davini señala que el logro de la capacidad

lectora y del desarrollo de la expresión escrita, ha sido siempre un importante

objetivo de las escuelas de todos los países.

Sin embargo, centraremos únicamente la atención en lo que respecta a la

lectura, la cual durante mucho tiempo fue vista como la actividad de traducción de

símbolos en palabras y frases, pero como nada es permanente, esta concepción

se ha venido adaptando a las exigencias que demanda la sociedad.

Según Chartier y Hébrard (2002) La lectura no es sólo descifrar un texto,

repetirlo o leerlo en voz alta; sino más bien “leer es comprender”. Sumado a este

término el Plan y Programa de estudios 2011 nos marca la pretensión de que los

alumnos “aprendan a aprender”, considerando así la lectura como base

fundamental para adquirir los conocimientos.

A lo largo de la historia se han realizado numerosas investigaciones

respecto a las estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora. Tanto

en nuestro país como en el mundo y que han aportado una serie de tácticas para

favorecer esta competencia tan importante. Para establecer los antecedentes de

la investigación se indagó con rigurosidad en las bibliotecas físicas y electrónicas.

En tal sentido se han encontrado diversos trabajos referidos a la aplicación de

6

estrategias para favorecer la motivación hacia la comprensión lectora en niños de

Educación primaria, a continuación un breve panorámico de algunos de ellos:

En el ámbito local se encuentra el tema “Estrategias para favorecer la

compresión lectora en un grupo de segundo grado” que investigó Carmen Galaviz,

egresada del CREN Amina Madera Lauterio. Para este trabajo de investigación se

llevó a cabo la siguiente metodología: Investigación-acción como estrategia

metodológica para realizar la investigación basada en un enfoque cualitativo con

carácter explicativo.

En este se llevó a cabo un análisis minucioso en el alumnado de sus

actitudes hacia la lectura y se aplicaron diferentes estrategias como: el cojín

mágico, el trenecito de lectura, historias reales o fantásticas, audio historias,

pescando historias, el trenecito lector.

Existe también el caso de Gloria Rubí Arriaga Córdova quien se dedicó a

una investigación detallada en cuanto a la “competencia lectora” focalizándose

más por la metodología cualitativa y quien concluye con una pregunta: ¿Cómo

diseñar estrategias que impulsen a los niños a la lectura generando un hábito por

ella?

En el ámbito nacional se puede mencionar el trabajo de Juana Graciano

Gamboa egresada de la Universidad Pedagógica Nacional en Mazatlán Sinaloa,

quien investigó el tema “El desarrollo de la comprensión lectora en segundo grado

de educación primaria” en 2004. Aplicando las siguientes estrategias: Conexiones

de lectura y visualización para predicción, lectura de textos científicos y literarios,

el tren veloz.

Concluyó de la siguiente manera: Las oportunidades para aprender a leer

son más ricas si el niño no está circunscrito a los conocimientos del profesor y al

empleo de un sólo texto o de unos pocos libros. Para que el niño se apropie del

conocimiento, sería realmente interesante que el educador deje la comodidad de

7

la educación tradicionalista y se dedique a intentar innovaciones en su práctica

docente que permitan motivar a sus alumnos hacia la lectura.

En el ámbito internacional: “Aplicación de estrategias metacognitivas para

mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación primaria”, trabajo

presentado por Laura Soledad Condori Salzar, de la Universidad La Habana de

Cuba. Entre las estrategias más importantes que utilizó se rescatan las siguientes:

Predicción y verificación, Revisión a vuelo de pájaro, Establecimiento de

propósitos y objetivos, Auto preguntas, Uso de conocimientos previos, Resumen y

aplicación de estrategias definidas.

Sus conclusiones más importantes: Se comprobó que por medio de la

aplicación de estrategias metacognitivas de lectura se logró mejorar la

comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de la Primaria No. 70537

del distrito de Cabanillas. Mientras exista un mayor dominio de aplicación de

estrategias metacognitivas los niños transitan a niveles superiores de comprensión

lectora.

En los estudios revisados se habla de la importancia de la comprensión

lectora para el desarrollo óptimo de aprendizaje de los alumnos, pero poco se ha

hablado de la motivación que los docentes deben despertar en los niños hacia la

lectura. Esto viene de una pregunta que se maneja en la conclusión de uno de los

documentos arriba mencionados: ¿Qué aspectos o elementos han de

considerarse para el diseño de estrategias para favorecer la competencia lectora?

Aquí puede entrar la motivación; es decir, conocer los gustos e intereses de los

alumnos o como lo menciona Gamboa, es necesario innovar para capturar el

interés de los niños.

Es por ello que el tema a estudiar se dirigirá hacia las estrategias

motivacionales para favorecer la comprensión lectora en un grupo de segundo

grado, dando una continuidad a las investigaciones anteriores y tomando en

cuenta el papel de la motivación en el desarrollo de esta competencia.

8

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

El proceso de investigación se da en el contexto urbano, en Villa de La

Paz, S.L.P. Lugar donde se ubica la escuela primaria “Benito Juárez”, C.C.T.

24EPR0155H la cual es de organización completa (un docente para cada grupo,

director, maestro de computación y educación física, maestra de apoyo a los niños

con necesidades educativas especiales, trabajadora social, conserje), si bien el

terreno es amplio, cabe destacar que las dimensiones de las aulas resultan ser

pequeñas, también se cuenta con una aula para la maestra de apoyo, biblioteca,

cancha deportiva.

La escuela está situada en una zona céntrica del municipio, que es muy

pequeño; a sus alrededores se pueden encontrar centros comerciales, un centro

de salud, viviendas particulares y dos escuelas primarias. El municipio es

considerado un pueblo minero, con tradiciones mexicanas arraigadas. La religión

predominante es el catolicismo.

Se cuenta con los servicios públicos primarios, además de internet. La

población de la institución está conformada por personas de clase media, aunque

existen varios casos de pobreza y pobreza extrema. Para el apoyo de estas

familias la escuela promueve y gestiona el apoyo de oportunidades y becas para

los alumnos con escasos recursos. Además la mina también apoya con una

pequeña despensa cada mes para los niños con buen aprovechamiento escolar y

problemas económicos.

El grupo que será objeto de investigación es segundo grado. Los alumnos

manifiestan características muy particulares en cuanto a la comprensión lectora,

de acuerdo a los resultados de la evaluación diagnóstica se obtienen datos que

inciden en que una de las principales dificultades para el aprendizaje de los

alumnos es precisamente el bajo nivel de comprensión lectora.

9

Tabla 1

Características del grupo

ALUMNO CARACTERÍSTICAS

María de la Paz

Almanza García

Es una niña muy inteligente y con gran entusiasmo. Le gusta

mucho la escuela y entrega siempre sus trabajos en orden.

Pero siempre quiere que se hagan las cosas como ella dice,

incluso al maestro le dice constantemente qué hacer.

Su comprensión lectora es muy buena y su capacidad de

retención está por encima del nivel medio.

Aunque comprende bien las Matemáticas manifiesta desagrado

al trabajar con ellas.

Rayleé Ángel

Barbosa López

Se caracteriza por ser un niño muy tranquilo, siempre atento a

las explicaciones del maestro, trabajando en su escritorio, casi

no se para del banco y siempre trabaja en silencio. Cuando

alguno de sus compañeros lo molesta inmediatamente se dirige

hacia el maestro, sin cobrar por su propia cuenta las

agresiones.

Le gusta correr y ver la televisión.

Su comprensión lectora es aceptable y su razonamiento

matemático excelente.

Marco Antonio

Barbosa Tovar

Marco es muy tranquilo, respetuoso, con buenos modales y

muy compartido pero cuando alguien lo molesta actúa

impulsivamente a su defensa, nunca ocasionando daños

mayores.

Le gustan las Matemáticas y ver televisión. Se socializa bien

con el resto de los niños del grupo.

En clase siempre está muy atento a las indicaciones. Pero

manifiesta, poca comprensión lectora de acuerdo a los

resultados reportados por la maestra del grado anterior.

Samantha

Lizette Bautista

Soto

Samantha es una niña muy seria, tiene dificultades con la

comprensión lectora, va mejorando en la lectura y escritura, le

ayuda su esfuerzo y dedicación, entrega siempre sus trabajos

en el tiempo establecido.

No coordina bien entre derecha e izquierda. Es buena para

correr y saltar.

Sus padres siempre están al pendiente de su educación; por lo

mismo, recibe apoyo con las tareas domiciliarias.

10

Arturo Joel

Cancino

Es un niño muy inteligente, cuando quiere pone atención pero

es flojo y se distrae fácilmente, le influye mucho el juntarse

con Eliomar.

Puede pasarse toda la mañana sentado en su lugar haciendo

nada. Cuando se lo propone entrega los trabajos bien hechos,

y tiene problemas para comprender lo que lee en voz alta.

Jesús Eduardo

Carrizales

García

Es el niño más dedicado y aplicado del salón, todos le guardan

mucho respeto. Se dedica al trabajo y cuando ha terminado se

pone de pie y juega.

Siempre cumple con tareas pero en ocasiones se ve que están

hechas al “ahí se van”.

Es muy alegre y risueño, amable y tranquilo.

Reynaldo

Cisneros Limón

Es un niño muy esforzado, siempre se preocupa por entregar

las cosas bien hechas y a pesar de que aún tiene dificultades

para la lectura y escritura, se esfuerza por salir adelante.

Le interesa mucho lo que el maestro pueda decir de él,

constantemente participa y cuando algo no ha entendido,

entonces pregunta.

Al escuchar una lectura capta el mensaje inmediatamente, pero

al leer él, no tiene suficiente comprensión.

Alondra Goret

Coronado

Gómez

Es una niña muy dedicada, le gusta asistir a la escuela y

participar en las actividades.

Tiene un problema de lenguaje debido a que le faltó respiración

al cerebro al momento de nacer y no pronuncia bien la “r”.

Le gusta el deporte pero prefiere los juegos que no son muy

activos.

Cuando ella lee comprende, pero al escuchar la lectura de un

texto no logra captar el mensaje.

Karen Joselin

Cruz Alvarado

Una de las niñas más alegres, trabaja bien y siempre tiene una

sonrisa en su rostro, aunque sea una actividad de poco agrado

lo hace con empeño.

Platica mucho de sus papás y hermano, lo que indica que es

una familia estable.

Le gustan mucho las Matemáticas y se esfuerza por

entenderlas.

Amyzadaí

Guadalupe

Cruz Sifuentes

Es una de las niñas que muestra más interés por el trabajo, al

igual que el compromiso por ciclo, es bastante alegre y se

relaciona bastante con todos sus compañeros, a excepción de

Mayra y América que constantemente hay discusiones entre

11

ellas. Es capaz de dedicarse al trabajo sin problema alguno, es

muy participativa y en cuanto se le corrige logra comprenderlo

con facilidad, es decir que lleva a cabo la “acomodación” según

menciona Piaget.

Su comprensión lectora es excelente, pero se ha visto una

decadencia estos últimos días y es debido a que la niña tiene

piojos y se ve señalada en la escuela entera por el hecho

penoso. En casa le ponen muy poca atención.

Hernán de

Jesús Duarte

Galván

Está centrado en el nivel de las operaciones concretas. Es un

niño muy alegre y le gusta asistir a la escuela y aprender

cosas nuevas, s un niño muy participativo pero se distrae con

facilidad.

Por su estado físico en ocasiones sus compañeros le faltan al

respeto, él responde agresivamente y siempre es visto como

un niño problemático ante las autoridades educativas.

Le gusta mucho el deporte y a pesar de tener sobrepeso tiene

condición física favorable, ya que se entrena en una escuela de

béisbol.

Israel Alejandro

Esqueda Solís

Aún no sabe leer, escribe solamente copiando textos, no

conoce todas las letras por sus nombres.

Es un niño con grandes problemas familiares que se ven

reflejados en su aprendizaje. Normalmente llega a la escuela

sin desayunar y en el recreo no le llevan lunch. Presenta poco

o nulo higiene en su persona.

José Israel

Flores Peña

Un chico poco participativo, que le cuesta trabajar pero siempre

termina con trabajo, es un niño muy distraído y dedica mucho

tiempo a actividades que no tienen que ver con la clase.

Para redactar es muy bueno, pero tiene serios problemas de

comprensión lectora y matemática.

Omar García

Cerda Oswaldo

Es un niño muy activo, trabaja muy bien y constantemente pide

más trabajos. Su comprensión lectora es muy buena.

Tiene dificultades con las Matemáticas.

Le gusta mucho el deporte, cuando alguno de sus compañeros

lo molesta acude rápidamente a presentar la queja con el

maestro, nunca se defiende por su propia cuenta.

Arnulfo Gómez

Cerda

Está más interesado en actividades en grupo y en relacionarse

con compañeros de juego, pero continúa siendo un tanto

egoísta. En ocasiones suele ser dominador, agresivo o

descortés con sus compañeros. Tiene amistades inestables. Se

12

preocupa por la forma en que otros lo tratan.

Le gusta participar y ser de los primeros en terminar las

actividades. Le encantan los deportes como el béisbol. Tiene

buena comprensión lectora y razona adecuadamente las

matemáticas de acuerdo a su nivel cognitivo.

Sin duda se puede ver aquí presente un líder poderoso del

grupo.

José Emiliano

Gómez

Rodríguez

Es un niño trabajador pero muy desordenado, se dedica a lo

suyo; se queja de que sus compañeros no lo incluyen en sus

grupos de amigos. Su comprensión lectora está por la media y

en Matemáticas le cuesta un poquito más de trabajo.

Es muy respetuoso y obedece siempre las indicaciones del

maestro.

Alfonso

Francisco

Gómez Torres

Tiene problemas con la lectura, aunque ya casi sabe escribir

aun no puede leer. Cuando escucha alguna lectura y se le

pregunta acerca de lo que entendió se extiende mucho,

demostrando así su buena comprensión.

Regularmente no lleva la tarea por motivos desconocidos. Le

gusta mucho el deporte y se relaciona bien con sus

compañeros.

César Emiliano

Lara Galicia

Es un niño dedicado, pero no sabe poner atención, le cuesta

trabajo recordar lo que se ve en clases anteriores. Su

comprensión lectora es baja.

Cuando alguno de sus compañeros lo molesta, él responde con

agresión, pero siempre está al tanto de que el profesor no se

dé cuente de lo que hace.

Le gusta jugar con sus amigos y hacer deporte.

Mayra Judith

Leija Meza

Empieza a leer, este año ha iniciado su nivel adecuado de

lectoescritura. Es una niña que necesita atención por parte de

sus padres, pues en ocasiones no va desayunada ni le llevan

lunch a la escuela.

En el aula no tiene amigos y cuando necesita algún útil, las

niñas se lo niegan. No todos los niños la tratan mal pero la gran

mayoría la rechaza.

Limón

Velázquez

Martha Susana

Es una niña muy distraída, pocas veces cumple con la tarea y

al parecer siempre está en el mundo de la televisión.

Tiene una comprensión lectora muy buena y en cuanto a las

Matemáticas las entiende fácilmente.

Este ciclo escolar está fallando académicamente, según las

13

evaluaciones de la maestra anterior denotan que era muy

dedicada a la escuela y no fallaba con tareas. Considero el

problema principal la televisión y poco apoyo y atención de sus

padres.

Jesús Loredo

Escamilla

Es un niño común, al igual que sus compañeros, se encuentra

en las operaciones concretas de Piaget, lo que le identifique

claramente de los demás, es que no tiene la capacidad de

regular su comportamiento y ponerse a trabajar, de hecho,

necesita que lo presionen bastante para llevar a cabo su

trabajo. Aunque creo que esto se debe a los que mencionan

Piaget sobre la influencia del contexto.

Erik Roberto

Márquez Flores

Es un niño muy inquieto, regularmente se le pasan las tareas

debido a que no quiere anotarlas, pero aun así cuando se ve

que se centra en el trabajo, lo termina a un buen ritmo. Como

ya lo he dicho es muy inquieto, se le ve corriendo

constantemente, lo cual es normal a su edad, y aquí pertenece

al segundo ciclo de la evolución del desarrollo corporal y motriz,

en la cual se menciona que tienen un control mejor de su

cuerpo y llevan a cabo esfuerzos físicos por más tiempo.

Pero además le gusta molestar a sus demás compañeros y le

gusta llamar la atención.

Tiene una comprensión lectora excelente y un razonamiento

matemático muy bueno.

Aarón Etzel

Martínez

Martínez

Presenta Síndrome de Asperger y la psicóloga lo ha catalogado

como niño autista. Tiene muchos problemas familiares, es un

niño grosero pero muy noble. Sentado y educado a los pies de

la televisión.

Es agresivo y tiende a golpear a los demás cuando no se hace

lo que él quiere. Conoce muy bien las letras pero aún no

puede leer, escribe con dificultad pero es buen avance.

Comprende rápidamente la información al escuchar alguna

lectura.

Leonardo de

Jesús Martínez

Ortega

Escribe y lee palabras cortas. Tiene buena disposición para la

escuela, pero sus padres no se han presentado en ningún

momento. Se puede observar la falta de higiene en su persona.

Es muy serio y no ocasiona problema alguno, por lo regular

cuando alguien le molesta se pone a llorar en silencio.

Su razonamiento matemático es aceptable, su único problema

es la escaza comprensión lectora.

14

Jesús Samuel

Martínez Torres

Es un niño muy serio pero muy distraído, su amigo Leonel lo

influencia mucho para hacer cosas que no son correctas, en

otras palabras, él hace lo que su amigo le dice que haga.

Se necesita que alguien le esté diciendo las cosas en su lugar

para que entienda y las haga.

Cuando se le llama la atención procura atender las

instrucciones.

Leonel Yadhier

Medrano Cerda

Es un niño muy alegre y participativo, le gusta trabajar y

entiende con facilidad las indicaciones, cuando alguno de sus

compañeros lo molesta a él o a su amigo Samuel, responde

agresivamente y no se sabe controlar.

Su comprensión lectora es muy buena.

América

Cristina

Mendoza Loera

Es una niña muy inquieta, sus salidas constantes al baño la

caracterizan. Las niñas casi no la unen a sus grupos de juego,

pero la mayoría de los niños la aceptan, acaba de entrar a un

nivel aceptable de lectoescritura, ya que al iniciar al año tenía

muchas dificultades, para estas fechas ya puede leer sin

problema alguno y su comprensión lectora es sorprendente.

Hernán Rafael

Morales

Cisneros

Él ha demostrado tener bastante interés por aprender,

especialmente en la asignatura de matemáticas, ya que para él

no era suficiente el hecho de pedirme ayuda desde su lugar,

sino que en persona se acercaba hacia mí que lograse

responder sus problemas por el mismo. Es bastante tímido, en

actividades de expresión se le nota sumamente callado, no es

fácil para él trabajar en equipos ya que no tiene la capacidad de

liderazgo ni mucho menos logra comunicarse de manera formal

con sus compañeros.

Ximena Danae

Pecina Limón

Una niña un poco seria, pero no con todos, ya que en lo que es

un grupo de amistades logra desenvolverse fácilmente, lo que

corresponde al trabajo y participación en clase, es un poco

tímida, pero en cuanto los trabajos individuales, logra

desarrollarse adecuadamente. Logra entender frases cortas,

pero un texto le es muy difícil comprender la información.

Jesús Israel

Puente Zamora

Ha sido de los niños que más recurren a mí para tener una

segunda opinión acerca del trabajo ante el temor de que el

maestro lo califique mal, prefiere asegurarse de que su trabajo

está correcto. Su comprensión lectora es buena pero tiene

miedo a contestar las preguntas en público; es un niño muy

inseguro. Le gusta mucho ver la televisión y jugar a los carritos.

15

Osiel Alejandro

Quiñones

Tinoco

Con regularidad falta a clases, ya sabe leer, pero le cuesta

trabajo escribir pues en el momento no separa palabras y se

come algunas letras.

Es un niño inquieto, pero cuando realmente algo le llama la

atención se dedica por completo a la actividad.

Melani Gissel

Robles Villegas

Es una niña muy dedicada al trabajo, le gusta participar y es

muy respetuosa. Lo único que le afecta es que al estar sentada

cerca de sus amigas se distrae y no acaba los trabajos en el

tiempo esperado.

Es una niña muy alegre y tranquila, regularmente se queja de

que sus compañeros la molestan pero ella continúa su rol como

estudiante.

Julio César

Robles Rivas

Tiene su carácter, el juego deportivo llega a volverse un poco

violento en el momento en el que pierde, hablan un poco de

estos juegos, se ve que tienen gran dominio y grandes

habilidades en lo que es el fútbol, es de los mejores jugadores

ya que logra controlar cada uno de sus movimientos y una

manera muy sobresaliente, llevándolo a ser uno de los mejores

jugadores de su salón.

Su comprensión lectora es buena, trabaja con entusiasmo y

participa cuando tiene la oportunidad.

Es un niño serio pero cuando alguien le molesta si saca su

carácter fuerte.

Helen

Alexandra

Torres Reta

Es la niña que demostró ser la más ágil para terminar los

trabajos con bastante dedicación y siempre con mucha

limpieza, participa pocas veces pero siempre está muy atenta,

aun cuando ha terminado el trabajo se queda en su asiento

esperando nuevas indicaciones. Su amiga es Amyzadai, quien

influye mucho en sus decisiones.

José Efraín

Silva Borjas

Es un niño muy activo. Suele ser ruidoso, inquieto y vivaz. Le

agrada participar en actividades y llevar a cabo pequeñas o

grandes tareas, aun cuando pudieran ser difíciles de realizar.

Le desagrada ser simplemente un espectador. Se frustra

cuando no le salen las cosas como lo espera y se pone a llorar.

Su dedicación a la escuela es en sobremanera grande. Se

siente atraído por los premios y recompensas que se les dan a

los niños que cumplen con sus obligaciones. Le gusta mucho

asistir a la escuela y realizar los trabajos.

En cuanto a su relación con los demás niños del grupo, es muy

16

tranquila, pero cuando le faltan al respeto, responde

agresivamente sin medir precauciones.

Tiene buena comprensión lectora y procura escribir

correctamente las palabras al redactar o escuchar un dictado.

José Phant

Wilson Soto

Martínez

Es muy distraído, le cuesta trabajo poner atención. Por lo

mismo casi no cumple con tareas y trabajos. Le gusta mucho el

deporte, siempre se queja de no ver desde su lugar, este

quizás sea su principal problema, un problema visual que le

impide destacar en el aula.

Tiene serios problemas con la comprensión lectora pues no

Le gusta jugar con sus compañeros y cuando surgen

problemas entre ellos avisa rápidamente el maestro.

Leisdy Brezaida

Yoselin Soto

Martínez

Es dedicada y trabajadora pero le gusta mucho platicar en

clase, quiere que siempre le anoten la tarea en su cuaderno o

que le anoten las instrucciones, lo que refleja ser un poco floja

para escribir.

Le gusta mucho trabajar con Exploración de la Naturaleza y

Sociedad pero no le gusta para nada las Matemáticas.

Tiene comprensión de lectura favorable.

Alondra

Montzerrat

Vargas

Rodríguez

Es muy dedicada a la escuela, pero se distrae con facilidad. Le

cuesta trabajo entender indicaciones y su comprensión lectora

es regular. Es una niña muy seria y obediente. Aunque

comunicativa en sobremanera. Siempre está al pendiente de lo

que hacen sus compañeros.

Dulce Sarahí

Velázquez

Garay

Una de las niñas más simpáticas en el salón, su rostro

demuestra rápidamente su estado de ánimo, “al niño le afectan

mucho los menores acontecimientos, que le producen cambios

de ánimo súbitos” según Erickson, ha habido días en los que se

les ve más distraída y de caída, posiblemente por algún

problema que haya tenido en su hogar, ya que el resto los días

se le ve muy alegre.

Le gusta entregar sus tareas y trabajos excelentes aunque esto

le lleve mucho tiempo.

Su comprensión lectora es muy buena,

Eliomar

Francisco

Zapata Cortés

Es un niño peleonero, manifiesta abiertamente que no le gusta

asistir a la escuela, le gusta mucho ver la televisión.

Es muy inteligente, pero su inteligencia la usa para hacer

maldades. He notado que cuando está sentado en su lugar y

alguna clase le llama la atención es muy atento pero llega uno

17

de sus compañeros a buscar pleito, responde.

Su comprensión lectora es muy buena. Y lee con fluidez y ritmo

acorde a la edad.

Axel Joshua

Martínez

Es un niño muy tranquilo, es nuevo en el grupo y apenas se

está adaptando al cambio.

Tiene un buen rendimiento físico. Es atento pero cuando se

distrae no capta momentos importantes. Su compañero Hernán

Rafael tiene cierta influencia en su comportamiento y

decisiones.

Va mejorando en su proceso de lectoescritura, su comprensión

lectora es buena. Es muy simpático, y le gustan las

Matemáticas, se esfuerza por entregar bien hechos sus

trabajos.

Menciona haber ganado diplomas de buena conducta.

En base a estas circunstancias se eligió la asignatura de español como el

centro de la investigación, titulando el tema de trabajo: “Estrategias motivacionales

para favorecer la comprensión lectora”, ubicándolo dentro de la línea temática No.

3 EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA, ya que se pretende

analizar algunas estrategias y actividades que promuevan el gusto por la lectura y

sobre todo la comprensión lectora, propuestas por diferentes autores para

trasladarlas al grupo de práctica y de esta manera propiciar el desarrollo de esta

competencia tan importante.

Incluyendo aspectos importantes como la motivación de los niños por

aprender, por conocer algo nuevo, por sumergirse en el mundo de la lectura, por

entender lo que nos intenta decir un libro con sus letras.

18

1.3 JUSTIFICACIÓN

La forma de relacionarse, de adquirir un conocimiento, de acceder a nuevas

experiencias y desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverse de

manera óptima dentro de una sociedad ilustrada y cada día más demandante, se

puede lograr mediante el lenguaje escrito, y es que es a través de él que se

conceden mejores oportunidades en casi todos los aspectos de la vida. Pero no se

trata de saber leer, sino de comprender lo que se está leyendo ya que “aprender a

leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir

de los textos escritos” (SOLÉ, 2000, p. 151).

Los problemas para el desarrollo de la competencia lectora inician en

edad temprana. Los niños con dificultades para la lectura leen menos y al leer

menos no desarrollan la competencia lectora al nivel de los niños que no

presentan dificultades, lo que indica que el efecto de los problemas iniciales en

educación primaria se podrán observar en niveles educativos posteriores. “Una de

las dificultades mayores que se reflejan en el aprendizaje de los niños es el bajo

nivel de comprensión lectora, pues al no entender lo que leen, no saben realmente

qué deben hacer” (Martínez, 2013 DC)

Tomando en cuenta lo que el Plan de estudios 2011 demanda en cuanto a

la formación del alumno democrático, crítico, creativo y competente que la

sociedad mexicana del siglo XXI requiere, y ante la grave situación que se vive

hoy en día, en torno a la lectura, particularmente presentes en los alumnos de

segundo grado de la Escuela Primaria Benito Juárez, es necesario buscar y

aplicar estrategias que despierten el interés por la lectura.

Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en México las personas leen

dos libros al año en promedio, pero además, en la mayoría de los casos es

literatura cuyo contenido no es muy complejo y la asignación de lecturas,

constituye para los estudiantes un factor de presión y no un medio para el

desarrollo de la imaginación.

19

Recientemente se ha dado mayor importancia en el tema de comprensión

lectora en la formación de los niños de educación básica, con la implementación

de la Cartilla de Educación Básica, donde se evalúa los niveles de logro

alcanzados por los alumnos en cuanto a las tres dimensiones de la competencia

lectora; velocidad, fluidez y comprensión lectora.

Es de suma importancia el tema de “la comprensión lectora” debido a que

es la capacidad que tiene una persona para aprender a partir de lo escrito en un

texto. La competencia lectora permite, a quien la domina, aprender de manera

autónoma, potencializando así su desarrollo.

Con lo expuesto anteriormente solo queda destacar que los beneficiados

mayormente son los alumnos del grupo de práctica de la escuela primaria, “…

quienes presentan, en su gran mayoría problemas y dificultades para comprender

los textos” (Martínez, 2013 DC), los maestros preocupados por transmitir a sus

alumnos un hábito, un gusto por la lectura y los futuros investigadores que

retomen el tema a estudiar con los fines personales que convengan. Son

beneficiados también los alumnos del Centro Regional de Educación Normal y

otras escuelas que necesiten una idea de cómo trabajar la competencia lectora en

sus grupos de práctica.

20

1.4 PROPÓSITOS

PROPÓSITO GENERAL: Seleccionar, diseñar, aplicar y evaluar estrategias

didácticas con ayuda de materiales lúdicos e innovadores para favorecer en los

niños la motivación hacia la comprensión lectora.

1.4.1 propósitos específicos

Resaltar la motivación y calidad de la comprensión lectora en el desarrollo

del aprendizaje como medio para la adquisición de conocimientos.

Identificar los aspectos centrales del plan de estudios 2011 con la finalidad

de establecer relación con la motivación escolar y la comprensión lectora.

Diseñar secuencias didácticas que favorezcan la compresión lectora en los

alumnos, manteniendo el interés de los mismos.

Aplicar secuencias didácticas para propiciar la motivación en la

comprensión lectora.

Valorar los resultados obtenidos en la investigación analizando los logros y

dificultades que se presentaron durante la aplicación de las estrategias

para determinar cuáles fueron o no efectivas.

1.5 PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESOLVER

1.- ¿Cuál es el papel de la comprensión lectora en el desarrollo del

aprendizaje de los alumnos?

1.1 ¿Qué es la comprensión lectora?

1.2 ¿Qué relación existe entre motivación y aprendizaje?

1.3 El objeto de estudio

1.4 ¿Cómo influye el contexto social y familiar de los alumnos en el desarrollo de

la comprensión lectora?

2.- ¿Cuáles son los aspectos centrales del plan de estudios 2011 y cómo se

establece la relación con la comprensión lectora?

21

2.1 ¿Cuál es el perfil de egreso de la educación básica y su relación con la

competencia lectora?

2.2 ¿Qué plantea el enfoque de español y cómo favorece la competencia lectora?

2.3 ¿Cómo se presenta la comprensión lectora en las competencias para la vida?

2.4 ¿Qué estrategias propone el plan de estudios 2011 y cuáles son las más

adecuadas para motivar a los alumnos en la competencia lectora?

3.- ¿Cómo diseñar estrategias didácticas que favorezcan la competencia

lectora en los alumnos, manteniendo el interés de los mismos?

3.1 ¿Cómo se favorece la comprensión lectora en los niños?

3.2 ¿Qué influencia tiene la motivación en la comprensión lectora?

3.3 ¿Qué estrategias didácticas se pueden proponer para motivar a los alumnos

en la comprensión lectora?

4.- ¿Cómo se aplican y analizan las estrategias didácticas para propiciar la

motivación en la comprensión lectora?

4.1 ¿Cómo se manifiestan las funciones del docente y de los alumnos durante la

aplicación de la propuesta para favorecer la competencia lectora?

4.2 ¿Cuál es el papel de los materiales en actividades que favorezcan la

comprensión lectora?

4.3 ¿Cómo crear un ambiente de aprendizaje recomendable que motive a los

alumnos en la competencia lectora?

5.- ¿Cuáles son los resultados de la aplicación de estrategias motivacionales

para favorecer la comprensión lectora y el logro de los propósitos

establecidos?

5.1 ¿Qué tipo de evaluación se utiliza en las estrategias?

5.3 ¿Cuáles fueron los logros y dificultades obtenidos mediante la aplicación de

estrategias motivacionales para favorecer la comprensión lectora?

5.4 ¿Cuál fue el nivel de logro de los propósitos planteados en el trabajo de la

investigación?

22

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONTEXTUAL

Reconocer los escenarios y necesidades del contexto en el que se localiza

la escuela, nos permite identificar las características culturales y sociales de la

población que habita la zona. Y precisamente el reconocimiento de estas

condiciones nos permite conocer el porqué de las actitudes, habilidades y

dificultades en el aprendizaje de los niños.

Es tarea del maestro indagar en cuanto al contexto social en que se

encuentran inmersos sus alumnos; de esto depende, en gran manera, la

importancia y efectividad de los temas que va a impartir; es decir, de las

características de la comunidad dependen en gran medida los conocimientos de

los infantes, ya que como menciona Sylvia Schmelckes:

Si el maestro, cuenta con la capacidad de asemejar cada una de las actividades y estrategias al contexto social del alumno, éste tomará un significado especial a lo abordado en clase, ya que encuentra una finalidad a cada uno de sus aprendizajes (Schmelkes, 2008, p. 35).

En este sentido, “el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece

en y con la interacción social y cultural; con retos intelectuales, sociales, afectivos

y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo”. (SEP, 2011, p.

29) Conocer el medio donde viven los alumnos no es solamente conocer el

espacio físico en donde se encuentra la escuela, esto va más allá; “el barrio no es

solo el espacio físico que resulta de la suma de las casa, las calles y comercios de

cierto lugar, sino que es, sobre todo, la gente que lo habita, que le da forma,

sentido e identidad. (Carvajal, 1988, p. 55). En concordancia con lo que menciona

Alicia Carvajal, el contexto está determinado por un sin fin de costumbres y

tradiciones propias de los individuos que lo habitan, por lo tanto al estar frente a

grupo de clase se está frente a una multiculturalidad que se manifiesta en su

23

comportamiento, expresión e incluso apariencia, que hace de cada día una

experiencia nueva y enriquecedora.

La Escuela Primaria “Benito Juárez” está ubicada en Villa de La Paz, S.L.P.

es una escuela de organización completa. Situada en una zona céntrica del

municipio, cerca está la oficina de los camiones de pasajeros Tamaulipas, a sus

alrededores se encuentran tiendas comerciales como un súper, carnicería,

papelería, entre otras tiendas. No se ve normalmente la presencia de

pandillerismo o drogadicción, al menos no en la zona.

Villa de La Paz es uno de los 58 municipios del estado de San Luis Potosí,

se localiza al norte del estado entre las coordenadas geográficas 23º 41’ de latitud

norte, y 100º 42’ de longitud oeste; a una altura promedio de 1,800 metros sobre el

nivel del mar. El municipio colinda al norte con el municipio de Cedral; al este

con Matehuala; al sur con Villa de Guadalupe; y al oeste con Catorce. Cuenta con

una extensión territorial de 131.33 km². Según el II Conteo de Población y

Vivienda de 2005, el municipio tiene 4,967 habitantes.

La historia de un pueblo nos permite conocer el proceso evolutivo que ha

encaminado el desarrollo del lugar desde sus orígenes hasta la actualidad, en el

cual han intervenido aspectos de diversa índole tales como: el político, social,

económico y educativo.

El territorio donde se asienta el municipio fue ocupado en la época

prehispánica por las tribus salvajes llamadas “negritos”, que fueron combatidas por

los conquistadores españoles en el siglo XVI. El origen de esta misteriosa tribu es

una incógnita, sus características físicas evocan las cabezas colosales olmecas;

surgiendo la interrogante sobre alguna relación entre los olmecas y los negritos.

Por estar inhabitada esta región, no llegaron ahí los religiosos

evangelizadores que ya habían iniciado su obra en otros lugares, por ello no se

encuentra en sus escritos ninguna referencia respecto a alguna actividad de

cristianización; por esta razón los misioneros llegaron aquí después de los

24

conquistadores, sucediendo esto a fines del siglo XVI, así que la historia de esta

región tiene un amplio vacío de muchos años.

El beneficio de los minerales extraídos de las minas del Real de Catorce

provocó que en diversos lugares más o menos inmediatos se hicieran las labores

secundarias, así nacieron algunas poblaciones y otras se desarrollaron. Esta fue la

razón de que en la zona del actual municipio de Villa de la Paz se establecieran

algunas familias de gambusinos.

Tabla 2

Cronología de hechos históricos

Año Acontecimiento

1870 Se comenzó a explotar la primera mina de La Paz.

1891 Se otorgó la concesión para la construcción y explotación de la vía ferroviaria de Matehuala el ramal de La Paz.

1900 El mineral de La Paz se elevó a la categoría de Delegación Municipal de Matehuala.

1910 Después de haber sido entregada la plaza de Matehuala al grupo revolucionario, estos se pasaron a La Paz, en una visita rápida de Cándido Navarro

1921 Por decreto fechado el 31 de mayo se ordenó que la cabecera del nuevo municipio fuera la población llamada La Paz y su circunscripción territorial abarcaría lo que antes fue la hacienda de La Boca.

De acuerdo al INEGI 2010 Actualmente el 97,5% de la población del

municipio practica el catolicismo como religión. El 1,20% pertenece a la religión

protestante y solamente el 0,41% manifiesta no pertenecer a ninguna religión.

Las principales actividades económicas están relacionadas con la

agricultura, ganadería, silvicultura, comercio y sobre todo la minería donde se

25

extrae cobre, plomo, plata y oro, siendo así la actividad económica más importante

y la principal fuente de empleo. Se cuenta con acceso a internet, televisión,

señales de radio, y medio de transporte. En cuanto a las instituciones educativas

Villa de La Paz cuenta con dos jardines de niños, tres escuelas primarias, una

escuela secundaria y un plantel de Bachillerato general.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

La escuela primaria Benito Juárez es una institución pública de

Organización completa, regida por el Sistema Educativo Estatal Regular. Cuenta

con seis maestros frente a grupo, un director, maestro de Computación y

Educación Física, y maestra de inglés, además cuenta con psicóloga de

U.S.A.E.R., y trabajadora social. Cada uno de ellos cumple con una comisión

asignada para sacar adelante el grupo escolar sin perder de vista el objetivo a

lograr. La relación entre ellos es buena, aunque no se puede decir que haya

amistad entre todos estos componentes, al menos una buena relación de trabajo y

colaboración existe.

El director asume su papel como líder institucional, por las mañanas saluda

a los niños y padres de familia, da los avisos correspondientes y atiende los casos

especiales en la oficina. Cuando algún niño tiene problemas de disciplina,

entonces el director manda llamar a los padres de familia para hablar con ellos.

La visión: ser una escuela innovadora, integradora, humana y visionaria,

que promueve el respeto, la honestidad, la superación, la investigación y la

equidad entre todos los elementos humanos. Y la misión: una escuela que brinde

educación de calidad, que forme individuos responsables de carácter

,competentes en la vida cotidiana y sobre todo unos buenos ciudadanos

comprometidos con el medio sociocultural y geográfico en que se desarrollan

26

En cuanto al uso de los tiempos, la escuela es muy estricta en el sentido de

que cumple su horario rigurosamente de 8:00 a 1:00. El maestro de grupo también

respeta los horarios establecidos para cada asignatura de manera exacta en el

cambio de asignaturas. Por ejemplo cuando algunos niños no terminan pronto las

actividades y es hora de pasar a otra asignatura, entonces el maestro les pide que

guarden sus cosas y se queden después de la 1:00 pm a terminar.

El edificio escolar está constituido por ocho salones, una dirección, oficina

de psicóloga y trabajadora social, una Biblioteca, baños para alumnos y maestros,

bodega. El patio cívico techado está situado en el centro del edificio escolar,

alrededor están los salones; este espacio es utilizado para la formación de los

estudiantes para entrar y salir de los salones, la activación Física y los Honores a

la Bandera. Además en él se encuentra un escenario que se utiliza también

para distintas actividades artísticas y culturales. También hay una cancha de fútbol

y un amplio patio de juego donde hay columpios, resbaladillas y pequeños

comedores.

Los padres de familia pueden acudir en un horario de 10:30 a 11:00 que es

el recreo o bien, a la hora de salida para no interrumpir las clases, cuando

solicitan información del desempeño de sus hijos o alguna situación en particular.

Existe una gran diversidad de actividades culturales y deportivas, pues la

escuela pertenece a Sistema Educativo Estatal Regular y por lo general, hay

muestras, demostraciones y concursos académicos entre las escuelas del

Sistema.

Como bien dicen los maestros “siempre son los mismos padres de familia

que apoyan”; esto sin duda, refleja la poca disposición y compromiso que tienen

los padres en cuanto a la educación de sus hijos. En el aula de tercero se organizó

una reunión y de los dieciocho padres de familia, solamente asistieron diez de

ellos. Estas juntas de padres de familia se llevan a cabo en un horario en que los

27

niños estén en clases de computación, inglés o educación física para no intervenir

en el horario de clases.

Los padres de familia se presentan en la escuela para recibir

recomendaciones en cuanto al desempeño de sus hijos, cuando no se está

cumpliendo con las responsabilidades entonces el director les llama para

exhortarles en la importancia que tiene el estar al pendiente de la educación de

sus hijos.

Las familias son de un nivel socioeconómico medio. La mayoría de los

padres de familia del grupo trabajan en la mina, pues es la principal fuente de

empleo en el municipio, otros en menor cantidad se trasladan a las fábricas de

Matehuala.

Los niños maduran a edades distintas y algunos aprenden a leer mucho

antes que otros “hay un gran placer y satisfacción en el hecho de poder leer

algunas palabras. El niño se enorgullece de ser capaz de hacerlo.” (Bettelheim,

Zelan, 1983, p. 16), es tarea del docente fomentar en los niños el placer por la

lectura tomando en cuenta que; “hacer lectores autónomos significa también hacer

lectores capaces de aprender a partir de los textos.” (Solé, 1998, p. 7). Muchas

experiencias significativas de los maestros se dan gracias a la relación cercana

con los niños del grupo escolar, y en la convivencia diaria, por tanto:

La capacidad del maestro para observar e interpretar la conducta del niño es crucial, sobre todo en las etapas en las que éste depende más de los maestros y está limitado en su capacidad para emplear el lenguaje como expresión de sus necesidades. La capacidad de observar a los niños e interpretar las observaciones es básica para la enseñanza. (Dean, 1993, p. 61).

Los alumnos del grupo de 2° “A” son un total de 41 niños en edades de

entre siete y ocho años aproximadamente. Es un grupo muy diverso con

características generales muy particulares. Y cada uno tiene su propio estilo de

aprendizaje.

28

Desde el primer día se estableció un reglamento, del cual la totalidad del

grupo estuvo de acuerdo en respetar y llevar acabo, en él no se dataron reglas

rígidas sino el empleo de valores como el respeto, la responsabilidad, la justicia,

el agradecimiento, el compromiso, entre otros.

La mayoría del grupo son muy platicadores, aprovechan cualquier tiempo

libre para platicar o levantarse de sus bancas mientras no se les llame la atención

no hacen por callarse o sentarse, en particular hay tres niños a quienes se les

llama constantemente la atención por su indisciplina. No se les dificulta realizar las

actividades, lo que se les dificulta en algunas ocasiones es entender y reflexionar

las indicaciones que se les brindan.

La mayoría de los niños del grupo de práctica se encuentran en bajo nivel

en cuanto a velocidad, fluidez, y comprensión lectora, el problema detectado es

que a la mayoría del grupo se les dificulta entender lo que leen, no son capaces de

comprender las indicaciones o instrucciones que se les proporcionan para llevar a

cabo alguna actividad, son muy dependientes de la maestra y no trabajan de

manera autónoma por lo que necesitan que se les lean en voz alta para poder

comprenderlas.

2.3 MARCO HISTÓRICO

La lectura y la escritura forman parte de las grandes conquistas culturales

de la humanidad. Especialistas como Jordi Adell y Alberto Manguel, entre otros,

han señalado con claridad algunas de las grandes metas alcanzadas por el ser

humano en este campo.

La aparición del lenguaje: La primera señal fue la aparición del lenguaje,

hace ya varios cientos de miles de años, cuando se codificó el pensamiento por

medio de sonidos producidos por las cuerdas vocales y la laringe y se creó el

lenguaje oral. Esto permitió la referencia a objetos no presentes y la expresión de

29

estados internos de la conciencia. La oralidad proporcionó una nueva dimensión a

la interacción humana al convertir el pensamiento en una mercancía social. La

cognición humana se hizo pública y se almacenó en los cerebros. Se pudo

estructurar el pensamiento y transmitirlo a otras personas.

La aparición de la escritura: La segunda gran huella se dio después de

quinientos mil años de cultura oral (entre el 30 000 al 10 000 antes de la Era

Cristiana) y consistió en la aparición de la escritura (creación de signos gráficos

para expresar gráficamente la lengua); pero parece ser que fue solo 3 500 años

antes de nuestra era, cuando efectivamente se empezó a utilizar de manera

sistemática la escritura. Manguel afirma que “hacia finales del cuarto milenio a. C.,

los habitantes de las nuevas ciudades de la Mesopotamia oriental inventaron un

arte que cambiaría para siempre la naturaleza de la comunicación entre los seres

humanos: el arte de escribir”. En el segundo milenio a. C. la escritura

mesopotámica había pasado de pictográfica (representación de objetos) a

cuneiforme (signos con forma de cuña que representaban sonidos en lugar de

objetos).

La palabra escrita permitió la independencia de la información respecto al

tiempo y al espacio. El discurso se hizo más reflexivo y estructurado. Se estabilizó,

se despersonalizó y se objetivó el conocimiento; gracias a esto, las artes y las

ciencias encontraron un instrumento fiable para su evolución y desarrollo. La

alfabetización generó la creación de escuelas, las primeras de las cuales datan de

hace dos mil años antes de nuestra era, que se localizaron en Sumeria, y tenían

por objetivo la enseñanza de la escritura cuneiforme a la clase social privilegiada

de los escribas.

La importancia de la alfabetización radica en la lectura y escritura como la

forma de acceder a la sabiduría acumulada por la civilización, pero centraremos la

atención en lo que respecta a la lectura, la cual durante mucho tiempo fue vista

como la actividad de traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas

30

de significado, pero como nada es permanente, esta concepción se ha venido

adaptando a las exigencias demandantes de la sociedad.

El Plan y Programa de Estudios 1993, en lo referente a la asignatura de

español, presentó un cambio muy importante que radica en la eliminación del

enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en el estudio de “nociones de

lingüística” y en los principios de la gramática estructural, para dar paso a un

enfoque comunicativo y funcional, cuyo propósito central es propiciar que los niños

desarrollen la capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en

particular que:

Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad,

coherencia y sencillez.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que

tiene naturaleza y propósitos distintos.

Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a

utilizar estrategias apropiadas para su lectura.

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que

disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y gusto

estético.

Desarrollen habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua y las apliquen como un

recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Sepan buscar información, valorarla, procesarla, y emplearla dentro y fuera

de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

31

En cuanto a la actual reforma 2011 el Plan de Estudios puntualiza las

competencias para la vida, considerando que las competencias movilizan y

dirigen todos los componentes; conocimientos, habilidades, actitudes y valores,

que el alumnado deberá desarrollar en los tres niveles de Educación Básica y a lo

largo de toda su vida. Estas son: competencias para el aprendizaje permanente,

competencia para el manejo de la información, competencias para el manejo de

situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en

sociedad.

“Ley de Fomento para la Lectura y el Libro” promulgada el 23 de julio de

2008, el presidente Felipe Calderón, firmó el decreto de promulgación de dicha

ley, que contiene; 5 capítulos, 27 artículos y 5 transitorios en los cuales se definen

varios conceptos sobre la temática. En esta ley se destaca el artículo redactado

para la SEP: Artículo 10. “I. Fomentar el acceso al libro y la lectura en el Sistema

Educativo Nacional, promoviendo que en él se formen lectores cuya comprensión

lectora corresponda al nivel educativo que cursan, en coordinación con las

autoridades educativas locales.

La enseñanza de la lectura no puede reducirse a la simple alfabetización, a

la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe

incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto, es decir de

desarrollar la competencia lectora, la cual incluye tres elementos; velocidad,

fluidez y comprensión lectora, las cuales son cruciales para ser un lector auténtico,

definiendo éste como aquel que “se reconoce porque lee por su propia voluntad,

porque comprende y siente lo que lee, porque le gusta y necesita leer” (Felipe

Garrido). Para lograr este propósito se tiene la necesidad de diseñar estrategias

que permitan llegar a esta meta planteada.

La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los

ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer

en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques

de la enseñanza.

32

2.4 MARCO CONCEPTUAL

El concepto de comprensión está relacionado con el verbo comprender, que

refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la

aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. La comprensión es,

por otra parte, la tolerancia o paciencia frente a determinada situación

Para Laura Frade Rubio “la comprensión lectora es la base para aprender

a aprender a lo largo de la vida” (Frade, 2009, p. 9). Así, se entiende por

comprensión lectora al desarrollo de significados mediante la adquisición de las

ideas más importantes de un texto y a la posibilidad de establecer vínculos entre

éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad.

Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos

datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los

valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.

Cabe señalar que una de las razones que se relaciona con la deserción

escolar es incapacidad de los alumnos para comprender lo que leen y

posiblemente esta sea responsabilidad del sistema educativo, donde se enseña a

leer pero no a comprender lo que se lee. Pues la lectura está presente en todas

las asignaturas del currículo de educación básica. Otros problemas relacionados

por la dificultad de comprensión lectora se resume en: “reprobación de materias,

poca participación e integración en las discusiones en clase, actitud pasiva y no

critica, ausencia de autonomía en el aprendizaje, poca disposición para la

investigación, alumnos no receptores”. (Márquez, 2003, p. 381)

Los problemas para el desarrollo de la competencia lectora inician de

manera temprana y la brecha entre las habilidades lectoras de unos niños y otros

se van incrementando con el tiempo. Los niños con dificultades para la lectura

leen menos y al leer menos no desarrollan la competencia lectora al nivel de los

niños sin dificultad, lo que indica que el efecto de las dificultades iniciales en

educación primaria se podrán observar en niveles educativos posteriores.

33

La razón por la que muchos niños no sienten interés por la lectura es

porque no saben comprender, y eso los frustra y aburre. Si en la escuela

recibieran lecturas más amenas o que tuvieran más que ver con su vida cotidiana,

seguramente habría muchos más niños que se acercarían a la lectura y se

apasionarían.

Estudios han comprobado que la competencia lectora es uno de los

elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo, mejores

salarios así como mejores oportunidades de crecer como persona. Se puede

definir como:

La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo. (Cuevas, 2005, p. 58)

La competencia lectora es una de las grandes metas a lograr en los

alumnos de educación básica. Sin embargo, para llegar a la comprensión el

alumno debe antes lograr la suficiente fluidez y velocidad lectora para mantener en

la memoria de trabajo la cantidad de elementos necesarios para construir el

sentido de la oración y principalmente comprender lo que se lee.

Velocidad de lectura es la habilidad del alumno para pronunciar palabras

escritas en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído y se

expresa en palabras por minuto. Mientras tanto la Fluidez lectora es la habilidad

del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas

apropiadas que implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto

respetando las unidades de sentido y puntuación.

La lectura no se restringe ni a la codificación, ni a la reproducción lateral de un mensaje; consiste más bien, en un proceso de interpretación y construcción por parte del lector. Lo que éste comprenda dependerá de una serie de factores, como son sus experiencias, conocimientos, creencias previas (esquemas de conocimiento), así como de sus metas y perspectivas al leer. (Díaz Barriga y Aguilar, 1988, p. 3).

34

Como se citó anteriormente, lo que el lector comprenda de un texto

dependerá de una serie de factores, como son sus experiencias, conocimientos,

creencias previas así como de sus metas y perspectivas al leer, pero también de

la competencia lectora que ha logrado desarrollar durante su formación escolar, ya

se ha hablado de las dimensiones que forman una competencia lectora, me refiero

a la velocidad, fluidez y comprensión lectora. Si el alumno alcanza los niveles de

logro en las tres dimensiones de la competencia lectora, de acuerdo a su nivel

cognoscitivo, le será más fácil desenvolverse en todas las áreas del conocimiento.

Aprendizaje: se hace alusión a que “son todos aquellos saberes que de una

u otra manera llegan a cada uno de nosotros. El aprendizaje genera nuevas

preguntas” (Mierieu, 2011, p. 03)

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Según Alonso Tapia (2004) “la motivación es un conjunto de variables que

activan la conducta y la orientan en determinado sentido para poder alcanzar un

objetivo”.

El poder de un niño para aprender es considerable. El aprendizaje temprano del habla y el conocimiento que a veces manifiestan los niños en sus aficiones e intereses extraescolares demuestran que la mayoría de niños tienen un potencial de aprendizaje mayor que el que podemos manejar en el aprendizaje que deseamos que adquieran. Sin motivación es difícil que aprendan. Pueden incluso emplear sus capacidades para evitar aprender. ( Dean, Joan, 1993)

La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que

más influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica

o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar

conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos,

sociales y de carácter.

35

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

El mundo actual, está constituido por diversos factores que pueden ser

objeto de una enorme gama de investigaciones en los diferentes ámbitos, ya sean

culturales, históricos, políticos, entre otros; de los cuales el ser humano ha tenido

que descubrir para poder entender la movilización social en la que estamos

inmersos. Por lo mismo, uno de los caminos para poder comprender mejor y de

manera competente estos factores sociales es necesario acudir a la investigación,

misma que es definida como “un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (Hernández, et-al 2010, p. 4)

Para llevar a cabo la investigación basada en “Estrategias didácticas para

favorecer la comprensión lectora en los niños de segundo grado”, correspondiente

a la línea temática 3 Experimentación de una propuesta didáctica, se utilizará la

metodología investigación-acción, que es definida por Elliot como:

Un instrumento privilegiado de desarrollo profesional de los docentes: al requerir un proceso de reflexión cooperativa más que privada; al enfocar el análisis conjunto de medios y fines en la práctica; al proponerse la transformación de la realidad mediante la comprensión previa y la participación de los agentes en el diseño, desarrollo y evaluación de las estrategias de cambio; al plantear como imprescindible la consideración del contexto psicosocial e institucional no sólo como marco de actuación sino como importante factor inductor de comportamientos e ideas; al propiciar, en fin, un clima de aprendizaje profesional basado en la comprensión y orientado a facilitar la comprensión. (Elliot, 2010, p. 18)

El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar las

prácticas y no tanto, en generar conocimientos (Elliot, 2010, p. 22). La producción

y empleo de éstos se someten al objetivo principal y están condicionados por él.

Para lo cual es necesario establecer un enfoque que permita guiar la indagación

de manera gradual, de tal forma que resulte coherente y entendible, tanto para el

investigador, como para los lectores interesados en tal objeto de estudio.

36

Munich y Ángeles (2009) definen la investigación cualitativa como “aquella

que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable” Y Eisner (1981) agrega que la investigación

cualitativa se dirige por la comprensión del fenómeno social, desde la perspectiva

de los actores. Así se establece el enfoque cualitativo con carácter descriptivo, ya

que versará sobre las experiencias vividas, las expresiones y acontecimientos

suscitados durante la aplicación de las secuencias didácticas.

Para llevar a cabo la investigación respecto al tema de estudio se plantean

las siguientes etapas de trabajo: diseño de secuencias didácticas, implementación

de las secuencias didácticas, recogida de datos, análisis de los datos obtenidos y

valoración de los resultados de la investigación.

Para ello, se recurrirá a la observación directa de los educandos,

entrevistas a padres de familia y alumnos, visitas en el contexto social, en los que

se deje ver la comprensión lectora; asimismo se ha considerado la utilización de

los siguientes instrumentos como principal fuente para recoger datos: referentes

teóricos, diario de campo a partir de la observación directa, diario grupal, toma de

videos, cuaderno del alumno y portafolio de evidencias. La utilización de todos

estos instrumentos tienen el fin de recolectar la información necesaria para

el diseño de secuencias de actividades y estrategias didácticas que favorezcan

la comprensión lectora en los niños de segundo grado de Educación Primaria.

Rafael Porlán menciona en una de sus obras que “el diario de campo es

una guía para la reflexión sobre la práctica docente, favoreciendo el

establecimiento de conexiones significativas y propiciando el desarrollo de los

niveles: descriptivo, analítico, explicativo y valorativo”. (Porlán, 2011, p. 98) lo que

permite reorientar el trabajo del maestro hacia una mejor calidad en la educación.

Para hacer un análisis a fondo de las clases aplicadas en el aula se

tomará en cuenta el Ciclo reflexivo de Smyth (1991) que consta de cuatro fases:

37

Descripción ¿Qué es lo que hago?: “La reflexión sobre la práctica comienza

describiendo, por medio de relatos narrativos (escritos, orales, audio/video) los

acontecimientos e incidentes críticos de la enseñanza Esta descripción pretende

darle significado, captar supuestos explícitos o subyacentes haciéndolos públicos

y revisables por nosotros mismos y por otros” (Escudero, 1997, pág. 157) se

llevará a cabo un registro de todo lo que se presenta en el aula, tanto los

comportamientos de los alumnos, sus ideas, actitudes, participaciones,

imprevistos, etc.

Explicación o interpretación ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?: en este

apartado se da a conocer el porqué de la situación descrita; a partir de nuestras

ideas teóricas, tratando de justificar las acciones descritas.

Confrontación ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo?: se realiza

un análisis tomando en cuenta el contexto, es decir, las condiciones económicas,

sociales, familiares y políticas en las que se desenvuelven los niños.

Reconstrucción ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo?: es plantear e

incorpora nuevas ideas, que ayudaran al docente a diseñar nuevas formas de

enseñanza y por tanto de aprendizaje. La reconstrucción tiene lugar cuando el

profesor asigna algunos significados que ignoraba de la situación.

3.1 TABLA DE ACTIVIDADES

PREGUNTAS RECOLECTAR

INFORMACIÓN SOBRE

CON LOS SIGUIENTES

RECURSOS

1.- ¿Cuál es el

papel de la

comprensión

lectora en el

desarrollo del

aprendizaje de los

alumnos?

1.1 Conceptos de

comprensión lectora.

1.2 Beneficios que conlleva la

comprensión lectora en el

mundo social.

1.3 Influencia de la

motivación en el aprendizaje

CANTO MORENO, ISELA MARGARITA et all (2004) “Comprensión lectora: ¡Una ventana al conocimiento!”, SEP, México, D.F., CAIRNEY, T. H. (1992). “Enseñanza de la comprensión lectora”. Madrid: Editorial Morata.

38

1.4 Diagnóstico de los niños

del grupo.

1.5 Relación existente entre

la motivación y la

comprensión lectora.

EXAMEN DE COMPRENSIÓN LECTORA. ALONSO TAPIA, JESÚS (1996), La motivación en el aula, Madrid, PPC (Educar) CUEVAS CEVERÓ,

AURORA Y vives i Gracia,

Josep (2005) “La

competencia lectora en el

estudio PISA. Un análisis

desde la alfabetización en

información”

2.- ¿Cuáles son

los aspectos

centrales del plan

de estudios de la

escuela primaria y

cómo se establece

la relación la

comprensión

lectora?

2.1 El perfil de egreso de la

educación básica y su

relación con la competencia

lectora

2.2 El enfoque de español y

cómo favorece la

competencia lectora

2.3 Comprensión lectora y

competencias para la vida.

2.4 Estrategias que propone

el plan de estudios para

desarrollar la competencia

lectora.

SEP (2011). Plan de

Estudios de educación

primaria, México, D.F.

SEP (2011) Programa de

estudio Segundo grado.

Educación básica primaria.

SEP (2011) Guía

articuladora.

SEP (2011) acuerdo 592

3.- ¿Cómo diseñar

secuencias

didácticas que

favorezcan la

competencia

lectora en los

alumnos,

manteniendo el

interés de los

mismos?

3.1 Estrategias didácticas

que se pueden proponer para

favorecer la comprensión

lectora.

3.2 Cómo se favorece la

comprensión lectora en los

niños

3.3 Las estrategias didácticas

que se pueden proponer para

favorecer la motivación de los

alumnos hacia la

comprensión lectora.

ZABALA, Vidiella Antoni (2011). La práctica educativa. Unidades de análisis, en Antología de seminario de análisis del trabajo docente I. COHEN, DOROTHY H. (1997): Cómo aprenden los niños, SEP: Biblioteca para la actualización del maestro, México BACH, HEINZ (1968), "La elección de los medios de enseñanza", en Cómo preparar las clases. Buenos Aires, Kapelusz.

39

4.- ¿Cómo se

aplican y analizan

las secuencias

didácticas para

propiciar la

motivación en la

comprensión

lectora?

4.1 Las funciones del

docente y de los alumnos en

cuanto a la lectura.

4.2 Actitudes de los niños

frente a la lectura,

4.3 El papel de los materiales

para la motivación de la

clase.

4.4 Actividades que

favorezcan la comprensión

lectora

4.5 ¿Cómo crear un

ambiente de aprendizaje

recomendable para favorecer

la competencia lectora?

PLANEACIONES

DIARIO DE CAMPO

PORLÁN, RAFAEL Y JOSÉ MARTÍN (1993), El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-71. SOLÉ, ISABEL (1998), “Estrategias de lectura” octava edición, Editorial Graó, Barcelona, pp. 1-185. BRANSFORD, JOHN D. et

all (2007), La creación de

ambientes de aprendizaje

en la escuela primaria, SEP,

México. Pp. 5-41.

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

5.- ¿Cuáles son

los resultados de

la aplicación de

secuencias

didácticas para

favorecer la

comprensión

lectora y el logro

de los propósitos

establecidos?

5.1 Tipologías de evaluación

en una secuencia didáctica.

5.2 ¿Cómo evaluar los

logros de la propuesta

aplicada para favorecer la

competencia lectora en un

grupo de segundo grado?

5.3 ¿Cuáles fueron los

resultados obtenidos

mediante la aplicación de

estrategias para favorecer la

comprensión lectora?

DIARIO DE CAMPO PRODUCTOS DE LOS ALUMNOS. CASANOVA, MARÍA ANTONIA (), “La evaluación educativa Escuela básica”, Editorial Muralla/Primera edición SEP-Cooperación Española (Biblioteca del Normalista), México, pp. 25-253. EXÁMENES

40

CAPÍTULO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 CALENDARIO DE TRABAJO

Mes Noviembre diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Actividades /

semana

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Elaboración

del esquema

Exposición del

esquema

Desarrollo de

la práctica

docente

Elaboración

del capítulo 1

Revisión y

corrección

Elaboración

del capítulo 2

Revisión y

corrección

Selección y

diseño de

estrategias

didácticas

Aplicación de

estrategias

Elaboración de

portafolio de

evidencias

41

Elaboración

del capítulo 3

Revisión y

corrección

Elaboración

del capítulo 4

Revisión y

corrección

Avances del

documento

recepcional

Análisis de

resultados

Elaboración

del Cap. 5

Revisión y

corrección

Introducción,

conclusiones,

bibliografía,

anexos e

índice

Revisión final

del documento

recepcional

Correcciones

finales del

documento

recepcional

Exposición del

documento

recepcional

42

Autorización

del documento

recepcional

Entrega del

documento

Actividades Simbología

Elaboración y revisión del esquema Desarrollo de la práctica docente Presentación del capítulo 1 Presentación del capítulo 2 Presentación del capítulo 3 Presentación del capítulo 4 Presentación del capítulo 5 Revisión de avances del documento recepcional Selección y diseño de estrategias Aplicación de estrategias Elaboración de portafolio de evidencias Introducción, conclusiones, bibliografía, anexos, índice. Revisión final y exposición del documento recepcional Autorización del documento recepcional Encuadernación y entrega del documento recepcional Vacaciones

43

4.2 PRESUPUESTO

EQUIPO

VIÁTICOS Y

TRANSPORTES

COMUNICACIONES

ASESORÍA

MATERIAL COSTO MATERIAL COSTO MATERIAL COSTO MATERIAL COSTO

LAPTOP 8,500.00 GASOLINA 2,000.00 TEL. 300.00 ASESOR DE

TESIS

3,000.00

HOJAS DE

MÁQUINA

1000.00 REPARACIÓN DEL

VEHÍCULO

1,000.00 INTERNET 1,000.00

MEMORIA USB 280.00

TINTA 1000.00

CD´S 100.00

FOLDERS 25.00

44

4.3 CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

CAPÍTULO 1 LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE

1.1 La comprensión lectora

1.2 Relación entre motivación y aprendizaje

1.2.1 Beneficios que atrae la comprensión lectora

1.3 Los niños del grupo de segundo de la escuela primaria Benito Juárez

1.3.1 El contexto de los alumnos en el desarrollo de la comprensión lectora

1.4 Para qué favorecer la comprensión lectora en los niños.

CAPÍTULO 2 LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011

2.1 Perfil de egreso y su relación con la competencia lectora.

2.2 Competencias para la vida: comprensión lectora.

2.3 Estrategias propuestas en el plan de estudios 2011 para desarrollar la

competencia lectora.

CAPÍTULO 3 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA: ESTRATEGIAS

MOTIVACIONALES PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN UN

GRUPO DE SEGUNDO GRADO

3.1 Estrategias didácticas.

3.2 ¿Cómo se favorece la comprensión lectora en niños?

3.3 Estrategias didácticas que se pueden proponer para favorecer la comprensión

lectora en los niños.

3.4 El papel de la motivación en las estrategias de comprensión lectora.

45

CAPÍTULO 4 APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES

PARA FAVORECER LA COMPETENCIA LECTORA EN UN GRUPO DE

SEGUNDO GRADO

4.1 ¿Cómo crear un ambiente de aprendizaje recomendable para favorecer la

competencia lectora?

4.2 La función del maestro en la aplicación de la propuesta.

4.3 Las actitudes de los niños en el desarrollo de las secuencias didácticas

4.4 El papel de los materiales en la aplicación de la propuesta.

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA: ESTRATEGIAS

MOTIVACIONALES PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN UN

GRUPO DE SEGUNDO GRADO

5.1 Tipos de evaluación e instrumentos.

5.2 Logros y dificultades en la aplicación de estrategias didácticas para favorecer

la comprensión lectora.

5.3 El nivel de logro de los propósitos establecidos en la investigación.

46

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CARVAJAL, ALICIA, (1988) “El barrio y su presencia en la escuela “en: El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria, México, DIE-CINVESTAV-IPN, pp. 55.

DEAN, JOAN (1993), “Los niños” y “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós, pp. 17-38 y 59-88.

DEAN, Joan (1993). “El rol del maestro” en la organización del aprendizaje en la educación primaria. Antología de iniciación al trabajo escolar. Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 5, 80, 83.

MERCADO, RUTH (1999). “Conocer a los alumnos” en Antología de asignatura regional. México, DIE/SEP (biblioteca normalista), pp. 68-69.

PORLÁN, RAFAEL Y JOSÉ MARTÍN (1993), “El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones”, “El diario como instrumento para cambiar las concepciones”, “El diario como instrumento para transformar la práctica” y “Recordemos algunas cosas”, en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-71.

SEP (2011), Plan de Estudios, Educación Básica, México.

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/La_Formacion_Docente_en_Alfabetizacion_Inicial2.pdf

htpp:/www.leydellibro.org.mx/

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR

AEBLI, HANS (200) Formas básicas de enseñar una didáctica basada en la psicología, cuarta edición, NARCEA S.A. DE EDICIONES, Madrid, España, pp. 21-327.

ALONSO TAPIA, JESÚS (1996), “Condicionantes contextuales de la motivación por aprender”, en Jesús Alonso Tapia y Enrique Caturla Fita, La motivación en el aula, Madrid, PPC (Educar), pp. 31-50.

BRANSFORD, JOHN D. et all (2007), La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela primaria, SEP, México. Pp. 5-41.

47

CANTO MORENO, ISELA MARGARITA et all (2004) “Comprensión lectora: ¡Una ventana al conocimiento!”, SEP, México, D.F., pp. 7-35.

CARNEY, T. H. (1992). “Enseñanza de la comprensión lectora”. Madrid: Editorial Morata, pp. 87-108.

CASANOVA, MARÍA ANTONIA (), “La evaluación educativa Escuela básica”, Editorial Muralla/Primera edición SEP-Cooperación Española (Biblioteca del Normalista), México, pp. 25-253.

CASANOVA, MARÍA ANTONIA (1998), “La evaluación según su funcionalidad” y “Objetivos de la evaluación”, en: La evaluación educativa. Escuela básica, México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 77-85 y 101-102

COHEN, DOROTHY H. (1997), ¿Qué significa “innovador”?, ¿Qué cambios necesitamos?, Aspectos del desarrollo de niños de cinco años, Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años, El significado de las habilidades: la lectura, ¿Cuánto pueden aprender? y Padres e hijo durante los años intermedios de la niñez en: Cómo aprenden los niños, SEP: Biblioteca para la actualización del maestro, México, pp. 19-34, 44-59, 67-88, 136-151, 182-198 y 267-271.

DIAZ, F. y Javier A. (2001) “Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa”. Revista perfiles educativos (ISSN 0185-2698).

ESCUDERO, JUAN M. [coord.] (1997), “La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica”, en Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 157-165.

FRADE RUBIO, LAURA (2009): “Desarrollo de competencias lectoras y obstáculos que se presentan”.

GIMENO SACRISTAN, JOSÉ (1920), “La evaluación en la enseñanza” en Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid.

Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, 2001, pp. 41 y 126.

PORLÁN, RAFAEL Y JOSÉ MARTÍN (1993), “El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones”, “El diario como instrumento para cambiar las concepciones”, “El diario como instrumento para transformar la práctica” y “Recordemos algunas cosas”, en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-71.

SEP (2011), Plan de Estudios, Educación Básica, México.

48

SOLE, ISABEL (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao. pp.

SOLÉ, ISABEL (1998), “Estrategias de lectura” octava edición, Editorial Graó, Barcelona, pp. 1-185.

ZABALA VIDIELLA, ANTONI (1998), “La práctica educativa. Unidades de análisis”, en La práctica educativa. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie pedagogía, 120), pp. 11-24.

ZABALA VIDIELLA, ANTONI (2006)” La práctica educativa: unidades de análisis”, “La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis”, Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido”, “Las relaciones interactivas en la clase. El papel del profesorado y del alumnado”, “La organización social de la clase y la distribución del tiempo y del espacio”, “Los medios curriculares y otros recursos didácticos” y “La evaluación” en “La práctica educativa Cómo enseñar”, Editorial: Graó, Barcelona, pp. 11-22, 25-47, 53-88, 91-111, 115-140, 173-200 y 203-230.