54
Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas INFORME FINAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Noveno Semestre Período Septiembre 2014 - Marzo 2015 VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE REGISTRO ANTROPOMÉTRICO Y EVALUACIÓN DE AFECCIONES DE SALUD COMUNES EN LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA TEODORO WOLF DEL SECTOR ALANGASÍ – QUITO. Integrantes Borja Delgado Carlos Alexander Cabezas Gómez Ana Sofía Caillagua Cerón Alejandra Estefanía Cajape Mosquera Javier Antonio Cajas Galarza Fernando Xavier Calero Jiménez Eduardo Fabricio Calvopiña Medina Jennifer Andrea Carrillo Terán Mishel Estefanía Carvajal García María Fernanda Castillo Mantilla Susana Alejandra Castillo Suárez Jonathan Jacinto Tutor Dr. Hernan Vinelli Merino Coordinador General de Vinculación con la Sociedad Facultad de

Informe Final comunitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uce informe comunitaria

Citation preview

Page 1: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASCARRERA DE MEDICINA

Noveno SemestrePeríodo Septiembre 2014 - Marzo 2015

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE REGISTRO ANTROPOMÉTRICO Y EVALUACIÓN DE AFECCIONES DE SALUD COMUNES EN LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA TEODORO WOLF DEL SECTOR ALANGASÍ –

QUITO.Integrantes

Borja Delgado Carlos Alexander

Cabezas Gómez Ana Sofía

Caillagua Cerón Alejandra Estefanía

Cajape Mosquera Javier Antonio

Cajas Galarza Fernando Xavier

Calero Jiménez Eduardo Fabricio

Calvopiña Medina Jennifer Andrea

Carrillo Terán Mishel Estefanía

Carvajal García María Fernanda

Castillo Mantilla Susana Alejandra

Castillo Suárez Jonathan Jacinto

TutorDr. Hernan Vinelli Merino

Coordinador General de Vinculación con la Sociedad Facultad de Ciencias Medicas

Page 2: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

INDICECROQUIS DE LA ESCUELA TEODORO WOLF..................................................................................0

OBJETIVO/OBJETIVOS...................................................................................................................0

General.....................................................................................................................................0

Específicos................................................................................................................................0

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................0

Marco Teórico:.............................................................................................................................3

Bases Teóricas..........................................................................................................................4

ALIMENTOS..........................................................................................................................4

NUTRIENTES.........................................................................................................................4

ALIMENTACIÓN....................................................................................................................5

NECESIDADES CALÓRICAS....................................................................................................5

Necesidades en Proteínas, hidratos de carbono y grasas.....................................................5

Constituyentes Minerales.....................................................................................................6

Fuentes Alimenticias................................................................................................................6

FUENTES VEGETALES............................................................................................................6

VITAMINAS...........................................................................................................................6

DESNUTRICIÓN.........................................................................................................................7

Tipos de Desnutrición...........................................................................................................7

Diagnóstico de la Desnutrición.............................................................................................8

METODOLOGÍA............................................................................................................................8

TRABAJO DE CAMPO....................................................................................................................9

EVALUACION................................................................................................................................9

MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................9

MÉTODO DE MEDICIÓN DEL PESO...........................................................................................9

MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA TALLA.....................................................................................12

TÉCNICA DE AUSCULTACIÓN..................................................................................................15

ANÁLISIS ESTADÍSTICO...............................................................................................................20

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS............................................................................................................22

CONCLUSIONES..........................................................................................................................27

RECOMENDACIONES..................................................................................................................28

ANEXOS:.....................................................................................................................................29

Page 3: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................36

Page 4: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

CROQUIS DE LA ESCUELA TEODORO WOLF

Page 5: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Page 6: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Page 7: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINALACTIVIDAD COMUNITARIA

NOVENO SEMESTRE

TEMA: PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD “LACTANCIA MATERNA, LA PRIMERA VACUNA DE MI HIJO”

LUGAR: ESCUELA TEODORO WOLF Parroquia Alangasí Tiching Calle: 2 de Febrero #555.

FECHA DE ELABORACIÓN: LUNES 02 DE MARZO DEL 2015

OBJETIVO/OBJETIVOS

General

Evaluar el estado nutricional en niños y niñas de primero de básica de la Escuela Teodoro Wolf mediante antropometría.

Específicos

Recolectar datos antropométricos talla, Peso, IMC, en los niños del Primer año de Básica relacionándolos con los rangos de referencia normal.

Realizar un revisión física general en búsqueda de afecciones o enfermedades comunes o incidentales en el grupo mencionado.

Diseñar actividades educativas y charlas sobre Higiene Adecuada de Manos y Correcto cepillado de Dientes para prevención de enfermedades parasitarias.

INTRODUCCIÓN

Vigilancia del crecimiento en los primeros años de vida

El crecimiento y el desarrollo del niño son los ejes conceptuales alrededor de los cuales se va vertebrando la atención de su salud.

El monitoreo del crecimiento se destaca como una de las estrategias básicas para la supervivencia infantil.

Entre los objetivos principales de esta asistencia no sólo se cuenta el de atender a las

Page 8: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

necesidades actuales del niño a una edad determinada, sino el de asistirlo con un criterio preventivo, evolutivo y aun prospectivo, teniendo en cuenta sus características

cambiantes, dinámicas, para que llegue a ser un adulto sano.

Existe en nuestro medio la práctica extendida de evaluar el crecimiento de los niños en el Primer Nivel de Atención mediante la antropometría. Esta cotidianeidad puede conducir a la automatización y a que no se obtenga de ella toda la información que puede brindar para la evaluación de individuos y poblaciones. En consecuencia, consideramos oportuno revisar sus alcances y limitaciones para situar una vez más la interpretación de la antropometría dentro de la perspectiva del cuidado de la salud de los niños.

Desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad los niños crecen, en promedio, alrededor de 37 cm. Esta velocidad de crecimiento –unos 25 cm/año en el primer año y unos 12 cm/año en el segundo– no se volverá a alcanzar en ninguna otra etapa de la vida postnatal. Es por ello que la vigilancia del crecimiento adquiere tanta sensibilidad en esta etapa como indicador positivo de salud.

La antropometría ha sido ampliamente utilizada como un indicador que resume varias condiciones relacionadas con la salud y la nutrición. Su bajo costo, simplicidad, validez y aceptación social justifican su uso en la vigilancia nutricional, particularmente en aquellas poblaciones en riesgo de sufrir malnutrición. Es el método no-invasivo más aplicable para evaluar el tamaño, las proporciones e, indirectamente, la composición del cuerpo humano.

Hace posible la identificación de individuos o poblaciones en riesgo, reflejo de situaciones pasadas o presentes, y también predecir riesgos futuros. Esta identificación permite seleccionarlos para la implementación de intervenciones y, al mismo tiempo, evaluar el impacto de las intervenciones.

Situarse en la realidad local permitirá planificar las acciones a desarrollar, la organización del servicio y los roles de los miembros del Equipo; asimismo, identificar las necesidades de recursos y los temas a desarrollar por medio de la educación alimentaria y la comunicación dirigida a las familias y a la comunidad, entre otras cuestiones. A partir de todo ello, se podrá también evaluar el impacto de las actividades realizadas.

ANTECEDENTES

La malnutrición incluye no sólo las formas clínicas severas de desnutrición (marasmo y kwashiorkor), sino también formas leves, caracterizadas entre otros indicadores por déficits en uno o más de los índices antropométricos, y los excesos, es decir, el sobrepeso. La forma más frecuente de malnutrición en nuestra población infantil son las carencias específicas de micronutrientes (por ej.: las anemias), que no pueden diagnosticarse a partir de la antropometría.

Los déficits en uno o más de los índices antropométricos son considerados a menudo como evidencia de “desnutrición”. Sin embargo, no debe interpretarse que tales déficits son únicamente el resultado de deficiencias de energía y nutrientes.

Page 9: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Mediciones

Las mediciones básicas que consideraremos son el peso, la talla y el perímetro cefálico. Las técnicas de medición puede consultarlas en el Módulo

“Técnicas de Medición” (pág. 25).

Una medición aislada –por ejemplo, peso = 20 Kg– no tiene ningún significado, a menos que sea relacionada con la edad y el sexo o la talla de un individuo.

A partir de una medición se pretende establecer algún criterio de normalidad, lo que implica transformar esta medición en un índice.

Índices

Los índices antropométricos son combinaciones de medidas. En el ejemplo, al combinar el peso (20 Kg) con la talla podemos obtener el peso para la talla o el índice de masa corporal (IMC), que son distintas expresiones de una misma dimensión, aplicables en el niño y en el adulto.

También pueden relacionarse con estándares de normalidad según edad y sexo. Así, a partir del uso de Gráficos o Tablas de referencia, se obtienen los índices básicos en niños que son:

Peso para la edad

Talla para la edad

Peso para la talla

Índice de masa corporal para la edad y perímetro cefálico para la edad.

Peso/edad: refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y por el peso relativo, y Talla/edad: refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits se relacionan con alteraciones acumulativas de largo plazo en el estado de salud y nutrición.

Peso/talla: refleja el peso relativo para una talla dada y define la proporcionalidad de la masa corporal. Un bajo peso/talla es indicador de emaciación o desnutrición aguda.

Un alto peso/talla es indicador de sobrepeso

Índice de masa corporal/edad: es el peso relativo al cuadrado de la talla (peso/talla2) el cual, en el caso de niños y adolescentes, debe ser relacionado con la edad. Su interpretación es similar a la mencionada para el peso/talla.

Perímetro cefálico: se utiliza en la práctica clínica como parte del tamizaje para detectar potenciales alteraciones del desarrollo neurológico (hidrocefalia, etc.).

Tablas/curvas de Referencia

El diagnóstico antropométrico se realiza por comparación de las mediciones de los sujetos con una población normal de referencia. Estas referencias se construyen a partir de la medición de un número representativo de sujetos pertenecientes a cada grupo de edad y sexo, seleccionados entre la población que vive en un ambiente saludable y contiene individuos que

Page 10: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

viven saludablemente de acuerdo a las prescripciones actuales. Existen criterios metodológicos definidos para su construcción.

Si bien los métodos antropométricos son válidos, confiables, simples y de bajo costo, y por eso constituyen la mejor herramienta de tamizaje, el diagnóstico de un caso de desnutrición requiere la confirmación clínica.

Marco Teórico:Entre los estudios previos relacionados con la alimentación escolar y el nivel nutricional en

niños conviene señalar, los que siguen a continuación:

Henríquez y Hernández (1997) en una investigación titulada: "Evaluación Nutricional

Antropométrica", auspiciada por FUDACREDESA realizada en la ciudad de Caracas en los

Centros Hospitalarios Públicos durante el período 1996-1997, donde se tomó

como muestra 356 niños que acuden a las consultas, para determinar mediante

las variables de Talla, Peso y Circunferencia Cefálica; el nivel nutricional y crecimiento normal

en cada edad del niño. Entre las conclusiones que se derivaron de esta investigación destaca la

existencia de un déficit nutricional en los niños que conformaron la muestra, ya que las

variables consideradas arrojaron resultados alejados de los estándares pautados, por lo que es

notable un bajo nivel nutricional en la población estudiada en la investigación precitada.

Así, de esta manera se evidencia un notable desmejoramiento en la calidad nutricional de la

población infantil ya que al considerar los parámetros ya señalados, el estudio anterior

encontró que el nivel nutricional de la muestra considerada era inferior a lo normal, según lo

pautado en los parámetros internacionales de la relación al caso venezolano.

Otro estudio realizado por Méndez (1997) sobre el Desarrollo y Crecimiento Humano en

Venezuela realizado con el apoyo de la Escuela Técnica Popular Don Bosco, destaca que los

altos niveles de pobreza crítica que en el país subsisten y el alto índice de desnutrición que en

pueblo venezolano se observa, son atribuibles a la ausencia de educación de la población

menos favorecida sobre la manera de aprovechar los diferentes alimentos con el fin de

mejorar la nutrición familiar, en contraposición, muchas veces el nivel económico es un factor

incidente en la calidad de la alimentación de estas familias.

De esta manera, la condición de pobreza de muchas familias es un indicio clave de problemas

nutricionales de sus integrantes, ya que debido a los ingresos económicos no son suficientes

para acceder a una alimentación balanceada, aunque, como lo señala el estudio anteriormente

Page 11: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

citado, el problema de la desnutrición parece ser multifactorial, ya que en muchos casos las

familias de escasos recursos tiene una baja educación relacionada la manera de utilizar los

diferentes alimentos disponibles y producibles en la zona para mejorar el nivel nutricional de

la familia.

Lemus (2000), por su parte, en un "Informe Antropométrco de los Niños menores de 15 años

que Asisten a los Centros de Salud Evaluados por el Sistema de Vigilancia Nutricional (SISVAN)

del Estado Cojedes" en el año 1999, donde los auxiliares de enfermería adscritos al Ministerio

de Salud y Desarrollo Social (MSDS) tomaron muestras representativas de niños en los

diferentes centros de salud del Estado, donde fueron evaluados 12.782 niños menores de 15

años. Los resultados de estas evaluaciones concluyen en la existencia de un mayor déficit

nutricional en los niños de las localidades de Tinaco y el Pao; recomendando la puesta en

marcha de programas nutricionales con mayor énfasis en las zonas antes mencionadas. Esto

demuestra que en el Estado Cojedes existe una incidencia de desnutrición en algunos sectores

de la población, específicamente en los niños en edades de crecimiento.

Bases TeóricasLas bases teóricas que fundamentarán este estudio se describen a continuación:

ALIMENTOSSe entiende por alimento a cualquier sustancia que sirva para nutrir, según Briceño (1998) se

puede definir como "toda sustancia que introducida al organismo cumple con la

triple función de: a) asegurar la constancia en la composición química de la sustancia específica

del mismo, b) suministrar en sus transformaciones la energía necesaria y c) aportar las

sustancias reguladoras necesarias para que la nutrición se realice normalmente" (p. 145).

NUTRIENTESEs la parte de los alimentos que proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento de

los órganos o sistemas.

Page 12: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

ALIMENTACIÓNEs el proceso a través del cual se le suministra el alimento al organismo con la finalidad de

proporcionar una correcta nutrición para el bien de la salud y capacidad de trabajo. Los

alimentos proporcionan al organismo:

a) la energía indispensable para su funcionamiento.

b) Las sustancias que aseguran, primero su crecimiento y, luego, el mantenimiento de la masa

corporal.

c) Las sustancias reguladoras que aún en pequeñas cantidades son indispensables para que la

nutrición se mantenga normal.

En general, los alimentos cumplen un triple papel como son: energéticos, plásticos y

reguladores.

NECESIDADES CALÓRICASSegún la organización de Naciones Unidas (ONU), citado por Briceño (1998) "las necesidades

calóricas varían de acuerdo con el peso corporal, pues, para el hombre sería 152.P.0,73 y

para la mujer 123.P.0,73, si son sedentarios, las necesidades serían de 2400 calorías para el

hombre y 1700 para la mujer, pudiendo subir con el trabajo intenso a 4000 y 2800 calorías

respectivamente.

En relación con su peso, los niños necesitan proporcionalmente más alimentos, porque

su metabolismo basal por kilogramo de peso es más elevado, pues, utilizan parte de los

alimentos para formar sus tejidos y porque desarrollan gran actividad muscular.

Necesidades en Proteínas, hidratos de carbono y grasasLas proteínas suministran habitualmente de 12% a 15% del total de las calorías de la dieta,

cada gramo de proteína produce al metabolismo 4 calorías, por lo que es aconsejable que la

dieta de un adulto no contenga menos de un gramo de proteínas por kilogramo de peso

corporal.

En cuanto a los hidratos de carbono, estos aportan más del 50% de las calorías de la ración

alimenticia porque cada gramo de H.C. proporciona 4 calorías, además, son de fácil digestión.

Por su parte, la cantidad de grasa aconsejable para una dieta de 3000 calorías es de 80 a 125

grs.; las grasas producen 9 calorías por gr. Y suministra generalmente alrededor del 25% del

total de las calorías de la dieta. Las grasas son necesarias y ventajosas en la dieta, si se

suministran en cantidades adecuadas. Un exceso de grasa en una dieta pobre en hidratos de

Page 13: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

carbono conlleva a la producción de cetosis o acidosis, una dieta demasiado rica en grasas, aún

equilibrada en proteínas e hidratos, conduce fácilmente a la obesidad.

Constituyentes MineralesLa cantidad de agua ingerida por día varia de acuerdo con la dieta, el trabajo y temperatura. En

condiciones básicas es de 2500 a 3000 centímetros cúbicos por día. El calcio debe estar

presente en la dieta en una proporción de un gramo por día, el sodio de 3 a 6 gr./día, el

potasio 2 a 4 gramos diarios, el hierro no debe bajar en la dieta del adulto de 12 mg/día y de

15 mg en la embarazada y la pubertad, el Iodo debe mantenerse en 100 mg/día y el fósforo

debe consumirse de 1,3 a 1,4 gramos diarios.

Fuentes AlimenticiasExisten dos grandes fuentes alimenticias, las de origen animal y las de origen vegetal. Las

fuentes animales se encuentran divididas en grupos:

Grupo I: constituido por la leche y sus derivados como lo son: leche, queso, cuajada, sueros,

etc. , las proteínas que estos aportan como la caseina y la lactalbúmina, ambas completas ya

que facilitan una adecuada proporción de aminoácidos.

Grupo II: conformado por las carnes de aves y pescados, son formas de proteínas sintetizadas

por cada especie para cubrir sus necesidades específicas respecto al crecimiento y

mantenimiento de tejidos musculares.

FUENTES VEGETALESSe encuentran representadas por las verduras, integradas por hojas, tallos, semillas, vainitas,

flores, frutas, raíces y tubérculos que contienen entre 3% al 35% de carbohidratos en forma de

almidón, azúcares, celulosas y hemicelulosa y 1% a 2% de proteínas y cuando son secadas

pueden llegar al 5 y 6 por ciento.

VITAMINASLas vitaminas son compuestos orgánicos de gran potencia que se presentan en cantidades

ínfimas en los alimentos naturales, tienen funciones específicas vitales en las células y tejidos

corporales.

Clasificación de las Vitaminas

Las vitaminas se clasifican en:

Vitaminas Liposolubles: las cuatro vitaminas liposolubles son la A,D,E, y K, no

poseen propiedad o estructura química común, salvo que son solubles en grasas y disolventes

Page 14: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

de grasas, su absorción se lleva a cabo en el intestino delgado, sigue la misma vía que las

grasas. En consecuencia cualquier estado que altere la absorción de grasas altera también la

absorción de estas vitaminas.

Vitaminas Hidrosolubles: son aquellas que son solubles en agua entre estas se encuentran la

vitamina C y las del grupo B. Las mismas se pueden identificar como vitamina C o ácido

ascórbico, vitamina B o Tiamina, Vitamina B2 o Rivoflavina, ácido pantoténico, vitamina B6 o

Piridoxina y vitamina B12 o Cianocobalamina.

DESNUTRICIÓNEs un estado patológico inespecífico potencialmente reversible, que se origina como resultado

de un deficiente aporte calórico al organismo, el mismo es acompañado por manifestaciones

clínicas diversas de acuerdo a factores ecológicos e individuales.

Tipos de DesnutriciónLa desnutrición se puede clasificar de acuerdo a ciertos criterios dentro de los cuales destacan:

a) Según sus manifestaciones clínicas

Marasmo: existe una deficiencia proteica-calórica, el cual se puede presentar en un organismo

en fase de crecimiento debido al destete temprano, infecciones repetitivas, alimentación

inadecuada, enfermedades metabólicas y mala absorción de los nutrientes. El afectado por

marasmo disminuye de peso, se atrofian las masas musculares y disminuye el parénculo

adiposo.

Kwashioskor: en la desnutrición de tipo Kwashioskor se presenta por un deficiente aporte de

proteínas, aún y cuando se reciba un aporte adecuado de calorías. En este tipo de desnutrición

el afectado posee un tejido adiposo escaso, se atrofia la masa muscular, existe edema,

hepatomegalias, retraimiento y carencia de apetito.

Mixta (Marasmo-Kwashioskor): el niño afectado presenta características propias del marasmo

por deficiencia calórica, más edema por la ausencia de ingesta proteica.

b) Según su etiología

Primaria: es cuando la desnutrición es causada por la deficiencia prolongada de aportes de

calorías y/o proteínas, caracterizándose por un mayor consumo de reservas proteicas con

alteración de la estructura y función del organismo.

Page 15: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Secundaria: se habla de desnutrición secundaria cuando existe una adecuada disponibilidad de

nutrientes, pero que la misma sobreviene por la alteración en la incorporación de alimentos

afectando los componentes proteicos, alterando la funcionalidad orgánica.

Mixta: es la que se presenta como los factores primarios y secundarios interviniendo

conjuntamente como problema epidemiológico, que es la causa más común.

c) Según su Intensidad

Leve: es cuando el grado de desnutrición se presenta en valores menores o iguales al percentil

3.

Moderada: son todas aquellas que presenten valores menores o iguales a menos 3

desviaciones standar (D.S.) por debajo del percentil 10.

Grave: es cuando se presentan valores menores o iguales a menos 2 desviaciones standar

(D.S.) por debajo del percentil 10.

Diagnóstico de la DesnutriciónLa desnutrición es de difícil diagnóstico, sin embargo, para identificarla se debe usar en primer

lugar, los signos clínicos, luego los antropométricos, los nutricionales y los bioquímicos.

Existen métodos más simples con lo que se pueden realizar una aproximación del diagnóstico

de desnutrición como lo son el pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo a la edad, y se

ubican en las gráficas de la Organización Mundial para la Salud (OMS).

Se considera normal todo niño cuyo peso este ubicado entre los percentiles 10 y 90 por debajo

del percentil 10 se considera desnutrición, ubicando en dichas gráficas los tipos de

desnutrición, según la clasificación: Grave, Moderada, o en Zona Crítica

METODOLOGÍAPrevia sensibilización, visualización, explicación del video y capacitación por parte del tutor Dr Hernán Vinelli, Coordinador General de vinculación con la Sociedad Facultad de Ciencias Médicas, sobre la sensibilización de la nutrición que se realizó en el auditorio del Instituto de Posgrado en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador (Quito- Ecuador).

El día viernes 27 de febrero de 2015 se llevó a cabo la reunión por parte del grupo de trabajo para organizar las actividades a realizarse durante la ejecución para lo que se preparó los siguientes materiales:

Carteles

Lápices de colores

Page 16: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Mandiles

Fonendoscopios

Balanzas enceradas INEC

Cinta métrica decimal

Escuadra

Bolígrafos

Hojas de Registro de los participantes

Refrigerios

Equipos de diagnostico

El día Lunes 2 de marzo de 2015 nos reunimos en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, y partimos rumbo al Valle de los Chillos, a la parroquia de Alangasí en donde se encuentra ubicada la escuela “Teodoro Wolf”, en las afueras de la misma nos reunimos a reconocer el lugar y recibir las indicaciones pertinentes por parte de los responsables de la institución para la realización del proyecto, trabajo que se realizó desde las 9 am a 12pm, con un receso de 30 minutos a las 10 am, luego de realizado el trabajo nos reunimos en los patios de la institución recopilamos la información en un solo lugar revisamos materiales y equipo de trabajo y regresamos a la Facultad de ciencias Médicas de la universidad Central en donde con los datos encontrados procedimos a realizar el informe final del proyecto.

El presente trabajo es realizado en base a la información existente sobre “Factores que afectan el desarrollo normal en el crecimiento”, misma que no ha sido transmitido correctamente en especial a una parte de la población que sin duda son el pilar de la sociedad, los niños de manera que se logre proporcionar una información completa y sistematizada que ayude aclarar todos aquellos conocimientos erróneos que aunque sean insignificantes pues parecen ser importantes porque hasta la fecha no se han logrado cumplir con algunos objetivos establecidos hace mucho, por mencionar uno el embarazo no deseado en las adolescentes y una serie de problemas que se presentan como consecuencia de ello.

Este documento se realiza con la finalidad de focalizar a través de varios temas abordar cada uno con la importancia que merece, el valor que tiene el adecuado crecimiento, de esta manera los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador contribuyen a través de la vinculación con la sociedad a que precisamente ésta sea más valorizada

TRABAJO DE CAMPOLos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Carrera Medicina de noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador, con la aprobación de la Escuela Teodoro Wolf en Quito en donde se realizó la actividad, fueron los responsables y organizadores del trabajo, la cual fue presentada el día 2 de marzo del 2015 en un variedad de horarios establecidos y planificados resumidos en el cronograma de actividades.

Page 17: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

La metodología se basó en exposiciones con la información planificada a responsabilidad de los estudiantes de 9no semestre de la Universidad Central del Ecuador, además de permitir la participación de los y las estudiantes en cada uno de los temas lo cual es vital para saber que podemos alcanzar los objetivos y buscar mejoras.

EVALUACIONNuestra visita a la Escuela, realizada el 02 de marzo de 2015, tuvo como fin obtener datos antropométricos como: talla, peso, IMC; al igual que una chequeo Cardiaco -Pulmonar rápido, y sus respectivas observaciones y referencias de ser el caso.

Se impartió dos charlas: la una destinada al correcto lavado de las manos, y la segunda destinada al correcto aseo bucal con el cepillo dental.

Las medidas fueron tomadas en los salones de clase, con la autorización de la rectora de la institución y la colaboración del personal docente.

Se procedió a llamar a cada estudiante, pidiendo q se saque los zapatos, y tomándole primeramente el peso en kilogramos y talla en centímetros, para posteriormente hacer el chequeo cardio pulmonar pertinente y la respectivas observaciones y referencias de ser el caso.

Las charlas fueron dadas en un tiempo promedio de 15 minutos, tiempo en el cual se dejó de tomar datos para que todos los niños puedan interactuar con dicha charla de la mejor manera.

Al finalizar se constató que en ninguno de los grupos destinados a cada aula hayan existido inconvenientes.

Los datos fueron obtenidos satisfactoriamente y dentro del tiempo planificado retirándonos de la institución a las 12:30 pm.

MATERIALES Y MÉTODOSMÉTODO DE MEDICIÓN DEL PESOEl peso es la medición más utilizada, pesar a un individuo es tener de él un valor numérico que lo representa en su totalidad (agua, masa magra, esquelética, visceral y masa grasa). Para ser pesadas, las personas deben vestir ropa liviana y estar descalzas. Durante el día el peso puede variar alrededor de un kilo en los niños y dos en los adultos. Los valores más estables se obtienen en la mañana temprano, y lo ideal sería tomar las medidas en este horario

Algunas consideraciones generales para todas las edades en niñas y niñas: En todas las edades se debe pesar a las niñas y niños con lo mínimo de ropa posible y sin

zapatos (ropa interior y medias) No pesar a la niña o el niño con la madre o el padre, para luego descontar el peso del

adulto, también puede dar un peso equivocado de la niña o el niño. Explicar a los padres la importancia del control del peso de sus hijos.

Material: Báscula portátil de piso previamente encerada.

Page 18: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Método: Instalar la báscula en una superficie plana horizontal y firme para colocarla. No se coloca sobre alfombra ni tapetes. Calibre la báscula antes de empezar el procedimiento.

Procedimiento: Para tomar el peso de la niña o niño en edad escolar se utilizan las balanzas de pie, antes de realizar la medición del peso tener en cuenta que: El niño no lleve zapatos y verificar que no tenga exceso de ropa o cosas pesadas en sus

bolsillos. La balanza tiene que encontrase en una superficie plana, horizontal y firme, calibrar la

balanza. Colocar a la niña o el niño en el centro de la balanza y cuidar que se mantenga firme El encargado de medir debe explicar a la niña o el niño porque se lo está pesando y tener

cuidado para que no se sienta incómodo. Una vez que la niña o el niño está en la posición adecuada tomar el peso, repetir el dato y

anotarlo.Se toma la lectura cuando el indicador de la báscula se encuentra completamente fijo.

Métodos de medición de índice de masa corporal (Índice de Quetelet)

Método: El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula:

Procedimiento: Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los procedimientos antes referidos. Eleve la talla al cuadrado y divida el peso entre la talla al cuadrado.

Page 19: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Page 20: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA TALLAEl crecimiento es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores y uno de los mejores indicadores del estado de salud del niño1.

Factores endógenos: genéticos, hormonales, étnicos y metabólicos1. Factores exógenos: nutritivos, afectivos y ejercicio.1

El crecimiento longitudinal es un proceso continuo, pero no lineal, así consta de tres fases en la etapa postnatal1:

Lactancia: crecimiento rápido durante los dos primeros años de vida1; 2cm al mes en el primer año y de 3 a 7cm durante el segundo4.

Infancia: velocidad es relativamente constante de alrededor de 5-7 cm por año1. Pubertad: estirón puberal entre 8-12 cm al año, dependiendo del sexo1.

Page 21: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Técnicas de Medición

Cualquiera sea el estadiómetro que se use, deberá contar con las siguientes características:

a. Una superficie vertical rígida (puede ser una pared construida a plomada, sin zócalo).b. Un piso en ángulo recto con esa superficie, en el cual el niño pueda pararse y estar en

contacto con la superficie vertical.c. Una superficie horizontal móvil que se desplace suavemente en sentido vertical,

manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical.d. Una escala de medición graduada en milímetros con reparos en centímetros,

inextensible. El cero de la escala corresponde al plano horizontal de apoyo de los pies4.

Colocación del estadímetro:

1. Colocar el estadímetro en el piso con la ventanilla hacia delante, en el ángulo que forman la pared y el piso2.

2. Sujetar el estadímetro en el piso, en el ángulo que forma la pared y el piso, jalando la cinta métrica hacia arriba hasta una altura de dos metros2.

3. Fijar firmemente la cinta métrica a la pared con tela adhesiva y desliza la escuadra hacia arriba, cerciorándote de que la cinta métrica se encuentre recta (emplomada perpendicular al horizonte) 2.

4. Antes de medir, asegurarse que el niño(a) se quite los zapatos, y en el caso de las niñas, no traigan diademas, broches, colas de caballo, medias colas, etcétera, que pudieran falsear la estatura2.

5. Colocar al niño/a para realizar la medición. La cabeza, hombros, caderas y talones juntos deberán estar pegados a la pared bajo la línea de la cinta del estadímentro. Los brazos deben colgar libre y naturalmente a los costados del cuerpo2.

Page 22: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

6. Mantener la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un punto fijo 2, se podría sujetar la barbilla del niño/a entre el espacio que se forma entre su dedo pulgar y el índice, para mantener la cabeza del niño/a en esta posición3.

7. Solicitar que contraiga los glúteos, y estando frente a él/ella colocar ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del explorado, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba, como si se fuera a estirar el cuello2; de ser necesario, presione suavemente el estómago del niño/a para ayudarle al niño a pararse erguido/a hasta alcanzar su máxima talla3.

8. Estar atentos a que no se ponga de puntillas colocando su mano en las rodillas, las piernas rectas, talones juntos y puntas separadas, procurando que los pies formen un ángulo de 45°2.

9. Deslizar la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza del sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello2.

10. Asegurarse nuevamente que la posición del niño/a sea la adecuada2.

11. Solicitar a otra persona para que tome la lectura de la medición; vigilar que la escuadra del estadímetro se encuentre pegada a la pared y horizontal al plano de medición2.

12. Realizar la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que la marca de la ventana del estadímetro y registra la medición con exactitud de un mm: por ejemplo, 147.6. La lectura se hace de arriba hacia abajo2.

Page 23: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

TÉCNICA DE AUSCULTACIÓNLa auscultación consiste en la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón (auscultación cardiovascular), o por la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar), o por el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal), o finalmente por cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.).

En la auscultación intervienen tres factores:

el órgano receptor de la audición, la naturaleza y característica de los fenómenos acústicos auscultables y los métodos técnicos que se utilizan para escuchar.

Hay dos métodos para auscultar: la auscultación inmediata y la auscultación mediata.

Auscultación inmediata: Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie cutánea, generalmente con la sola interposición de una tela fina de algodón o hilo y nunca de seda u otro tejido que pueda generar ruidos. Debe realizarse la suficiente presión para que el pabellón de la oreja se adapte en todo su contorno formando una cavidad cerrada.

Auscultación mediata: Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un estetoscopio. El estetoscopio puede ser:

o monoauricular, como los que se emplean en obstetricia para auscultar el foco fetal,

o biauricular, como los que se utilizan en la auscultación de los diferentes sistemas.

Técnica De La Auscultación:

En la ejecución de la auscultación como operación debe considerarse lo siguiente:

– Colocación correcta del auricular al auscultar.

– Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el índice o el dedo del medio).

– Calentar por fricción el diafragma si es necesario.

– Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.

– Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos.

Exposición:

Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba. Si se trata de una mujer, el pecho debe descubrirse parcialmente, excepto durante la inspección, cuando debe observarse toda el área. No es recomendable oír los ruidos cardiacos a través de las ropas.

INSPECCIÓN:

Page 24: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

El explorador debe colocarse a la derecha del examinado. El examen se debe realizar con la persona acostada en la camilla o en la cama, lo que le permitirá cambiar de posición, fundamentalmente al decúbito lateral izquierdo y a la posición sentada e inclinada hacia delante. La posición supina, elevando el torso superior a un ángulo de 30º , con la cabeza apoyada sobre una almohada, los músculos relajados y con sus brazos descansando cómodamente a los lados. La posición en decúbito lateral izquierdo permitirá a la punta acercarse más a la pared torácica y es la mejor para detectar los soplos de la válvula mitral. La posición sentada hacia delante acercará más la base del corazón a la pared torácica y es la más efectiva para evaluar los thrills o frémitos y los soplos.

Focos Precordiales:

1. Foco aórtico. Localizado en el segundo espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la dirección del flujo sanguíneo desde la válvula aórtica y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de dicha válvula.

2. Foco pulmonar. Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar, que está situada ligeramente más abajo que el segundo espacio intercostal. Este límite se correlaciona con el tracto de salida de flujo de la válvula pulmonar.

3. Foco tricuspídeo. Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea, que realmente está más arriba y a la derecha del esternón. El foco tricuspídeo representa el tractus de salida de flujo de la válvula tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de la válvula.

4. Foco mitral o apical. Situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca.

PALPACIÓN:

Técnica de exploración:

Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano. La mano que palpa (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplicará en forma plana abarcando primero el mesocardio y la punta; después la región xifoidea y sus cercanías, y por último la base, a ambos lados del esternón, colocando la mano transversalmente y palpando el segmento superior del esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax.

La palpación debe realizarse en distintas posiciones: en decúbito supino; con el individuo sentado; en decúbito lateral izquierdo, para percibir mejor los fenómenos apexianos; sentado con ligera inclinación hacia la izquierda, para la mejor percepción de los basales, y, a veces, en decúbito ventral. Debe descartarse la existencia de dolor en la región precordial a la palpación con la punta de los dedos, que generalmente es debido a causas osteomioarticulares o neurológicas, más que a alteraciones cardiovasculares, pero que siempre es patológico.

Buscar:

Page 25: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

– Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros).

– Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares).

– Estremecimiento catario (frémito o thrill).

– Ritmo de galope diastólico.

– Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).

PERCUSIÓN:

La percusión cardiaca es un método muy subjetivo y expuesto a error.Sin analizar el criterio de los que afirman que “todo aquel que quiere diseñar el corazón con la percusión pierde su tiempo... y se engaña a sí mismo”, creemos que este método, a pesar de reconocer que los datos obtenidos no corresponden fielmente a las dimensiones del órgano.

La cara anterior del corazón se halla parcialmente cubierta por las lengüetas pulmonares, de manera que existen dos zonas: una que corresponde a la parte que está en contacto directo con la pared torácica y otra que está separada de ella por tejido pulmonar. Estas zonas han sido denominadas respectivamente, zona de matidez absoluta y zona de matidez relativa, por producir la primera un sonido mate y la segunda un sonido intermedio con el de la sonoridad pulmonar, que se identifica como submate.

AUSCULTACIÓN:

La auscultación es uno de los métodos clínicos más valiosos para el examen del corazón, especialmente para el diagnóstico de las afecciones valvulares que pueden ser reconocidas por este medio antes de realización del electrocardiograma. Sirve también para reconocer los estadios de claudicación miocárdica y las alteraciones del ritmo cardiaco. Constituye un método de exploración cuyas ventajas no pueden ser igualadas por ningún otro.

Auscultación sistemática Con la persona en supino, proceda sistemáticamente de un foco al siguiente. Ausculte cada área usando el diafragma para detectar los sonidos más agudos, como el primer ruido (R1), el segundo ruido (R2) y el soplo de insuficiencia aórtica. Use la campana para detectar los sonidos más graves, como el tercer y cuarto ruidos (R3 y R4). También ausculte la base del corazón con la persona sentada inclinada hacia delante y posteriormente evalúe el ápex con la persona en decúbito lateral izquierdo.

La auscultación del corazón revela la presencia, en cada ciclo cardiaco, de dos ruidos en relación con el cierre de las válvulas de este órgano. En algunas personas jóvenes normales también puede auscultarse un tercer ruido de origen incierto. Entre el primer y el segundo ruidos existe una pausa muy breve, denominada primer silencio o pequeño silencio, y entre el segundo y el primer ruidos del siguiente ciclo, una segunda pausa de mayor duración, denominada segundo silencio o gran silencio.

Page 26: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

1. Primer ruido (R1): El primer ruido cardiaco (R1) es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 s) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dom. Tiene mayor intensidad en la punta cuando se ausculta con el diafragma.

a. Los factores en la producción del primer ruido cardiaco son: i. 1. Cierre simultáneo de las válvulas auriculoventriculares, al inicio de la

contracción ventricular. Este es el factor fundamental.ii. 2. Factor muscular, derivado de la contracción ventricular.

iii. 3. Factor arterial, originado en las vibraciones producidas por la distensión sistólica de la aorta y la arteria pulmonar.

iv. 4. Factor auricular, determinado por la sístole auricular precedente. En la práctica R1 representa el cierre de las válvulas mitral y tricuspídea y marca el inicio de la sístole ventricular. El silencio que media entre el primer y el segundo ruidos, o pequeño silencio, es un espacio sistólico; de manera que todo ruido sobreañadido tendrá esta connotación hemodinámica, es decir, será sistólico.

2. Segundo ruido (R2): El segundo ruido cardiaco es de tono ligeramente más alto y es más corto (0,11 s). Su onomatopeya es lop. Tiene mayor intensidad en los focos de la base. En adultos jóvenes puede percibirse normalmente desdoblado al final de la inspiración. El factor determinante del segundo ruido cardiaco es el cierre simultáneo de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares, inicio de la diástole ventricular. El silencio que media entre este ruido y el primero del siguiente ciclo cardiaco, representa un espacio diastólico y todo fenómeno que ocurra en este período será diastólico. Obsérvese que en el corazón normal el cierre de las válvulas produce ruidos, mientras que la apertura es silenciosa.

3. Tercer ruido (R3) Se produce poco después del segundo ruido (0,13-0,18 s). Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno ventricular rápido. Por su poca intensidad y tono bajo no se escucha comúnmente, aunque se registra con cierta frecuencia en los fonocardiogramas. Suele desaparecer después de los 25 años de edad. Cuando aparece en edades más tardías siempre es patológico y en este caso indica la existencia de una insuficiencia ventricular; se origina así un ritmo a tres tiempos preludio de un ritmo de galope.

Page 27: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Criterios para describir los soplos1. Intensidad: use el siguiente sistema de grados

Grado 1. Muy débil. Malamente audible. Grado 2. Débil. Audible solo en el silencio. Grado 3. Moderado. Claramente audible. Grado 4. Intenso. Puede asociarse a thrill. Grado 5. Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente fuera del pecho. Grado 6. Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aun sin el estetóscopo. Existen otras escalas con menos cantidad de grados, por lo que es conveniente aclarar, sobre qué escala se está considerando.– Increscendo o creciente. – Decrescendo. – Increscendo-decrescendo o romboidal o en diamante.

+ Pansistólico (holosistólico). Ocupa toda la sístole, todo el espacio del pequeño silencio, entre el primer y segundo ruidos y generalmente enmascara este último.+ Holodiastólico. Ocupa todo el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del siguiente ciclo. +Protosistólico y protodiastólico. Ocurre temprano en la sístole y la diástole, respectivamente +Mesosistólico (de eyección).Comienza después de oírse R1, pico en mesosístole y termina antes de oírse R2. Mesodiastólico. Ocurre en medio de la diástole.

Page 28: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

+Telesistólico. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo comienza inmediatamente antes de oírse el segundo ruido, tardío en la sístole. +Telediastólico o presistólico. Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente antes del R1 del siguiente ciclo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO De un total de 118 niños que fueron estudiados 65 (51,9%) mujeres y 53 (48,1%) varones hemos podido recopilar los siguientes datos.

Como edad promedio la población estudiada va desde los 5 años hasta los 6 años

Se han evaluado tanto el peso, talla e Índice de masa corporal con lo cual pudimos analizar tanto crecimiento y desarrollo ponderal de la población estudiada: con ello tenemos que:

VARONES:

Peso: 18,20 kg Talla: 107,27 cm IMC: 15,19

MUJERES:

Peso: 18,20 kg Talla: 107,9 cm IMC: 15,42

Más finamente tenemos los valores de peso, talla e IMC mínimos y máximos tanto para hombres y mujeres:

VARONES

Peso mínimo: 13,75 kg Talla mínima: 99,85 cm IMC mínimo: 13,62

Peso máximo: 22,75 kg Talla máxima: 114,4 cm IMC máximo: 17,96

MUJERES

Peso mínimo: 14,25 kg Talla mínima: 101,55 cm IMC mínimo: 13,44

Peso máximo: 22,5 kg Talla máxima: 114,25 cm IMC máximo: 18,28

Con estos valores y basándonos en las curvas tanto de peso talla e IMC podemos también informar cuantos casos de peso bajo, sobrepeso, talla baja, IMC elevado o bajo y se obtuvo lo siguiente:

POBLACIÓN TOTAL:

Peso Bajo: 9 talla baja: 18 IMC bajo: 9

Sobrepeso: 21 talla elevada: 3 IMC elevado: 4

VARONES

Peso Bajo: 5 talla baja: 11 IMC bajo: 4

Page 29: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Sobrepeso: 8 talla elevada: 1 IMC elevado: 3

MUJERES

Peso Bajo: 4 talla baja: 7 IMC bajo: 5

Sobrepeso: 13 talla elevada: 2 IMC elevado: 1

Dentro de los demás datos recolectados valoramos un chequeo cardiopulmonar básico de lo cual obtuvimos:

Población total:

RCP normal: 117

RCP con patología: 1

VARONES

RCP normal: 52

RCP con patología: 1

MUJERES

RCP normal: 65

RCP con patología: 0

Por último se hizo una revisión de la cavidad oral para poder informar el estado general de las piezas dentales de la población estudiada y se obtuvo lo siguiente:

POBLACIÓN TOTAL:

Piezas dentales mal estado: 79

Sin patología: 39

VARONES:

Piezas dentales mal estado: 35

Sin patología: 18

MUJERES:

Piezas dentales mal estado: 44

Sin patología: 21

Page 30: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR SEXO

De un total de 156 niños como población estudiada, 81 son mujeres que corresponden al 51.9% y 75 varones que corresponden al 48.1%. Lo que nos indica que la población estudiantil predominante en la Escuela Teodoro Wolf es de sexo femenino.

MUJERES52%

VARONES48%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR SEXO

Gráfico 1. Distribución de la población de estudio por sexo. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la Escuela Teodoro Wolf.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR EDAD

El 91.86% de la población estudiada en primer año de básica tiene 5 años y el 8.1% tiene 6 años, siendo lo adecuado la edad cronológica corresponde según paralelo cursante. Así mismo, el 96% de la población estudiada en segundo año de básica tiene 6 años y el 4% restante, corresponde a 5 años estando esto de acuerdo a la edad según el paralelo cursante.

PARALELO 1A PARALELO 1B PARALELO 1 C PARALELO 2 C05

101520253035

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR EDAD Y PARALELO

5 AÑOS6 AÑOS

Gráfico 2. Distribución de la población de estudio por edad y paralelo. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la Escuela Teodoro Wolf.

Page 31: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR PESO SEGUN SEXO

El 25.3% tanto en mujeres como varones corresponde al peso entre 11-16 kg, los valores 50.6% en mujeres y 49.3% en varones corresponden al peso entre 16 – 20 kg y el 26.6% en mujeres y 25.3% en varones corresponden al peso entre 21 – 26 kg. Según el análisis OMS PESO PARA LA EDAD, los valores oscilan entre percentil 25 y percentil 50.

11 A 16 KG 16 A 20 KG 21 A 26 KG

25.3

50.6

26.625.3

49.3

25.3

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR PESO SEGUN SEXO

MUJERES VARONES

Gráfico 3. Distribución de la población de estudio por peso según sexo. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la Escuela Teodoro Wolf.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR TALLA SEGUN SEXO

El 41.5% de mujeres Y 33.9% de varones corresponde la talla oscilante entre 98-106cm, el 41.50% de mujeres y 58.40% de varones corresponde 107-112cm, el 16.9% de mujeres y 7.5% de varones corresponde a 113-118cm

Según el análisis OMS TALLA PARA LA EDAD, representa al oscilante entre percentil 25 y 75.

98 A 106 CM 107 A 112 CM 113 A 118 CM

41.50% 41.50%

16.90%

33.90%

58.40%

7.50%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR TALLA SEGUN SEXO

MUJERES VARONES

Gráfico 4. Distribucion de la poblacion de estudio por talla según sexo. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la Escuela Teodoro Wolf.

Page 32: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR IMC SEGÚN SEXO

Se observa que la mayoría de la población se encuentra entre los rangos 13 - 15 kg/m2 de índice de masa corporal, con un 53.2% en las mujeres y 53.9% en varones, le sigue el rango de 16 a 18 kg/m2 con un 41.8% en mujeres y 39.5% en varones, finalmente se observa un 2.% de mujeres y 5.3% de varones entre los rangos de 9 a 12 kg/m2 y un 2.5% en mujeres y 1.3% en varones entre 18 a 20 kg/m2

9 a 12 13 a 15 16 a 18 18 a 20

2.5

53.2

41.8

2.55.3

53.9

39.5

1.3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ES-TUDIO POR IMC SEGÚN SEXO

MUJER VARON

Gráfico 5. Distribución de la población de estudio por IMC según sexo. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la Escuela Teodoro Wolf.

0

5

10

15

20

25

9

21

18

3

9

4

Análisis de Peso, Talla e IMC

Peso Bajo Sobrepeso talla baja talla elevada: IMC bajo IMC elevadoGráfico 6. Distribución de la población de estudio por peso, talla e IMC. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la

Escuela Teodoro Wolf.

Page 33: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

VARONES MUJERES0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

44

1821

Análisis del estado de las piezas dentales

Piezas dentales mal estado Sin patología:

Gráfico 7. Distribución de la población de estudio por estado de piezas dentales según sexo. Niños varones-mujeres entre 5-6 años de la Escuela Teodoro Wolf.

CONCLUSIONES 1. La primera impresión que podemos sacar después de visitar la Escuela Teodoro Wolf

es la gran cantidad de niños con caries y falta de higiene. Los profesores tienen los suficientes conocimientos sobre higiene y buenas costumbres, recalcan a los niños sobre el aseo y la limpieza, pero no en todas las ocasiones.

2. Los datos de IMC, estatura para la edad, peso para la edad, están dentro de los rangos recomendados por la OMS. Encontramos datos de desnutrición y obesidad, es común que en los países en vías de desarrollo, a más de la falta de recursos y la mala distribución de la riqueza, se le sumen problemas como la comida chatarra y el sedentarismo.

3. El IMC para niños(as) entre 5 y 6 años de 13-15 representa un 53,2 % de las mujeres y un 53,9% de los varones, si bien es la mayoría de la población, existen también 41.8% de las mujeres y 39.5% de los varones que se encuentran entre 16-18 de IMC, literalmente se encuentran en riesgo de sobrepeso o sobrepeso, lo cual nos lleva a pensar que estos niños están alimentándose mal y no están en movimiento. También nos lleva a pensar que un futuro cercano van hacer los pacientes que desarrollen un sin número de patologías relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.

4. Los niños(as) con obesidad y desnutrición fueron el 11.6 % de la población estudiada. Esta es la población más vulnerable, en la cual se necesita una intervención inmediata.

Page 34: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

RECOMENDACIONES1. La implantación de políticas públicas sobre nutrición y dieta es fundamental para dejar

atrás la desnutrición, pero también es importante para no llevarnos al otro extremo, la obesidad, que cada día está ganando terreno en nuestras escuelas, en nuestros hogares, en nuestra sociedad.

2. La nutrición es fundamental en los primeros años de vida, tanto preescolares como escolares, los niños desnutridos tienen menos probabilidades de acabar su educación ya que están expuestos a la presión por parte de sus profesores y sus padres por las bajas notas que tienen, hemos llegado a la conclusión que tanto educación como nutrición deben ir de la mano, ya que una nutrición deficiente no lleva a una educación deficiente.

3. Recomendamos estudiar más a fondo las causas de los contrastes, ¿Por qué tenemos niños desnutridos y niños obesos?, ¿Cuáles son las costumbres alimenticias detrás?, ¿Cuánto afecta la desnutrición a los niños escolares?, ¿Se relaciona con el nivel socio-económico o con la educación de los padres?

4. Lo ideal es empezar viendo los ejemplos en la región que han implementado planes contra la desnutrición como es el caso de Chile, Uruguay, Argentina, Perú y cuales han sido sus resultados. No para copiar sino para aprender y no cometer los mismos errores.

Recibido, lunes 6 de marzo del 2015, se revisa y corrige; martes 10 de marzo previa aprobación se entrega el informe final.

Page 35: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

ANEXOS:

Fotografìa grupal con los estudiantes de la escuela Teodoro Wolf durante el receso en sus actividades

Page 36: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Participación en las actividades recreacionales de los niños de la escuela Teodoro Wolf.

Fotografía a niños de la escuela Teodoro Wolf durante su receso.

Preparación de materiales dentro del aula de los niños de paralelo 1B.

Page 37: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Charla a los niños del paralelo 1A sobre el aseo correcto de manos.

Valoración de las medidas antropométricas y registro de los datos.

Page 38: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Valoración Cardio Pulmonar a los niños del 1C

Valoración Bucal a los niños del paralelo 1A

Page 39: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Valoración de medidas Antropométricas a los niños del paralelo 1ª

Valoración Cardio Pulmonar a los niños del paralelo 1A

Page 40: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

Participación de los estudiantes del paralelo 1B luego de la charla sobre higiene.

Page 41: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

BIBLIOGRAFIA: 1. Pombo M, Castro-Feijóo L, Cabanas Rodríguez P. El niño de talla baja. Protoc diagn ter

pediatr. 2011:1:236-54. [internet] Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_el_nino_de_talla_baja.pdf

2. U.S. Department of Health and Human Services. “A Guide to Pediatric Weighing and Measuring”. CDC. [internet] Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/albergues/medicion_peso_talla.pdf

3. Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. [internet] Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/training/b_midiendo.pdf

4. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría Elvira Calvo ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nación, 2009. [internet] Disponible en: http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/manual-nutricion-press.pdf

5. Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales, Programa Albergues Escolares Indígenas. Técnicas de Medición para la Toma de Peso y Estatura. México. Disponible en: www.cdi.gob.mx/albergues/medicion_peso_talla.pdf

6. Manual de procedimientos, Toma de medidas clínicas y antropométricas 2002 Disponible en: www.salud.gob.mx/ unidades /cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf

7. Tablas de IMC y Tablas de IMC Para la Edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y Tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes ≥ 19 años de edad Disponible en: http://www.fsnnetwork.org/sites/default/files/fanta-bmi-charts-agosto2012-espanol.pdf

8. Exploración Del Sistema Circulatorio. Región Precordial. Propedéutica clínica y semiología médica. Capítulo 11. Sección 1. Pag. 121 – 131. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap11.pdf

9. Fernández, J. García, JM. Exploración física de cardiología. Recordatorio de semiología. España. Abril 2009. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1732/31/00310035_LR.pdf

10. Cabrera, S. (1995). Desnutrición. Universidad de Carabobo. Facultad de Medicina, Valencia.11. Briceño, E. (1998). Nutrición y Dietética. FUDACA. Colegio Universitario de Los Teques Cecilio

Acosta.12. Méndez, S. (1997). Estudio Nacional de Desarrollo y Crecimiento Humano. Escuela Nacional Don

Bosco.13. Lemus, L. (2000). Informe Antropométrico de los Niños menores de 15 Años que acuden a los

Centros de Salud Evaluados por el SISVAN en el Estado Cojedes. Instituto Nacional de Nutrición. Dirección Técnica Cojedes. http://es.slideshare.net/chrismedico/evaluacin-del-estado-nutricional2-presentation?related=1

Page 42: Informe Final comunitaria

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

INFORME FINAL

14. Nutrición en edad Preescolar, http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/Pm0117.pdf