52
INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL AYTO. DE VITORIA-GASTEIZ (CEA GREEN LAB) Y EL DTO. DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE NEIKER PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 15/04/2019 15/07/2019

INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL AYTO. DE VITORIA-GASTEIZ (CEA

GREEN LAB) Y EL DTO. DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE NEIKER PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE

CONSERVACIÓN DE SUELOS 15/04/2019 – 15/07/2019

Page 2: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

1

Contenido 1. Glosario de términos ................................................................................................................................ 3

2. Introducción a la contaminación del suelo ...................................................................................... 4

2.1. Tipos de contaminación del suelo ............................................................................. 4

2.1.1. Contaminación orgánica ................................................................................. 4

2.1.2. Contaminación inorgánica .............................................................................. 4

2.1.3. Contaminación mixta ..................................................................................... 5

3. Remediación biológica de suelos contaminados ............................................................................5

4. Estudio de las Graveras de Lasarte ................................................................................................... 8

4.1. Objetivos de la investigación .................................................................................. 10

4.2. Trabajos previos: revisión bibliográfica.................................................................. 10

4.3. Primeros ensayos en laboratorio ........................................................................... 10

4.4. Limitaciones para realizar ensayos in situ ............................................................ 11

4.5. Propuesta de un ensayo ex situ (RemBiol) ............................................................. 11

4.6. Selección de la zona de estudio para RemBiol ....................................................... 12

4.7. Visita de campo ..................................................................................................... 13

4.8. Nueva analítica del emplazamiento ....................................................................... 15

4.9. Resumen de resultados analíticos ......................................................................... 18

4.10. Suspensión temporal de los trabajos por COVID-19 .............................................. 18

4.11. Analítica del suelo recogido para el ensayo ex situ ............................................... 19

4.12. Interpretación de resultados ................................................................................ 24

4.13. Propuesta de contaminación artificial y selección de contaminantes ................... 24

4.14. Diseño experimental ............................................................................................ 25

4.15. Próximos pasos .................................................................................................... 27

5. Referencias ............................................................................................................................................... 28

ANEXO I. Estudio a escala microcosmos con enmiendas orgánicas: remediación de un suelo contaminado con Pb y lindano mediante el uso del sustrato de cultivo de Agaricus bisporus y Pleurotus ostreatus

ANEXO II. Catas realizadas por Lurgintza durante la investigación exploratoria

ANEXO III. Especies vegetales identificadas en las Graveras de Lasarte

Page 3: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

2

El objeto de este convenio entre NEIKER y el CEA es el desarrollo de una línea de

investigación en materia de conservación y recuperación de suelos en el término

municipal de Vitoria-Gasteiz.

Durante el primer periodo de desarrollo de este convenio (15/04/2019 – 15/07/2020), se han

analizado los datos procedentes de un ensayo establecido previamente en la zona de

Jundiz-Ariñez durante el desarrollo del proyecto Interreg-PhytoSUDOE y elaborado un

artículo de investigación que actualmente se encuentra en proceso de publicación. En

paralelo, y dadas las actuales limitaciones para el establecimiento de ensayos de campo

en la zona de las Graveras de Lasarte, se han puesto en marcha ensayos ex situ a escala

microcosmos en las instalaciones de NEIKER de cara a profundizar en las posibilidades de

la aplicación de técnicas de remediación biológica para la recuperación de los suelos

afectados por contaminación mixta (contaminantes orgánicos e inorgánicos) en el término

municipal de Vitoria-Gasteiz. La información aquí incluida sobre estos ensayos ex situ a

escala microcosmos pertenece a la tesis doctoral de June Hidalgo, dirigida por el Dr.

Carlos Garbisu (NEIKER) y el Dr. José M. Becerril (UPV/EHU). Finalmente, se ha puesto en

marcha un nuevo ensayo de remediación biológica con suelo procedente de las Graveras

de Lasarte. Las actividades han sido financiadas mediante el convenio y el aporte de

fondos propios de NEIKER. El equipo participante ha estado compuesto por Carlos Garbisu

(director de la investigación), June Hidalgo (becaria predoctoral), Julen Urra (técnico).

Page 4: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

3

1. Glosario de términos

Bioacumulación: acumulación de una sustancia en los tejidos de los organismos vivos.

Este fenómeno ocurre cuando un organismo absorbe una sustancia a un ritmo más

elevado de lo que es capaz de eliminarla o excretarla.

Biodisponibilidad: fracción de un contaminante que es capaz de atravesar las membranas

biológicas y, por consiguiente, puede ser absorbida por los organismos vivos. Esta fracción

es representativa de la ecotoxicidad y, por ende, del riesgo ecológico.

Biomagnificación: aumento de la concentración de una sustancia en los tejidos de los

organismos vivos a lo largo de los eslabones de la cadena trófica.

Ex situ: en el campo de la remediación de los suelos contaminados, el término ex situ se

refiere a aquellas técnicas que requieren que el suelo sea excavado de su lugar de origen.

Existen dos tipos de enfoques ex situ: on site, cuando el tratamiento se realiza en el

mismo emplazamiento, y off site, cuando el tratamiento se desarrolla fuera del

emplazamiento.

Fitoestabilización: fitotecnología basada en el uso de plantas tolerantes y exclusoras para

inmovilizar los contaminantes [especialmente metal(oid)es] en el sistema radicular

mediante reacciones de adsorción, absorción, precipitación, etc. La fitoestabilización

asistida es una variante en la que el proceso se ve favorecido por la aplicación de

enmiendas orgánicas y/o inorgánicas.

Fitoextracción: fitotecnología basada en el uso de plantas (hiper)acumuladoras para la

extracción de los contaminantes [especialmente metal(oid)es] del suelo. La fitoextracción

asistida es una variante en la que el proceso se ve favorecido por la aplicación de agentes

quelantes como el EDTA, EDDS, etc., o por la aplicación de enmiendas orgánicas y/o

inorgánicas.

In situ: en el campo de la remediación de los suelos contaminados, el término in situ se

refiere a aquellas técnicas que se aplican sin excavar el suelo.

Translocación: transferencia de contaminantes desde la parte radicular a la parte aérea

de las plantas, siendo el “factor de translocación” el cociente entre la concentración del

contaminante en la parte aérea y la concentración del contaminante en la raíz, donde un

factor >1 es indicativo de una efectiva translocación.

Page 5: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

4

2. Introducción a la contaminación del suelo

La actividad industrial ha generado una gran cantidad de suelos contaminados

simultáneamente con compuestos orgánicos e inorgánicos (Polti et al., 2014; Volke &

Velasco, 2002).

En 2017, la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) identificó

cerca de 250.000 áreas contaminadas y estimó un desarrollo de actividades

potencialmente contaminantes en 3 millones de emplazamientos dentro del territorio de la

Unión Europea. Sólo en el País Vasco (Decreto 165/204, 2008), el Inventario de

Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo estimó en 8.195

el número de parcelas-emplazamientos que habían albergado alguna actividad industrial

o de vertido susceptible de causar la contaminación del recurso edáfico. Además, en

algunas zonas existe el riesgo de migración de los contaminantes hacia las aguas

superficiales y subterráneas (Anderson, 1984), pudiendo así introducirse en la cadena

alimentaria y aumentar el grado de exposición de los ecosistemas y los humanos a estas

sustancias potencialmente tóxicas.

La pérdida de suelo y la escasez de suelo natural o agrícola obligan a buscar nuevas

estrategias de reutilización y recuperación de estos emplazamientos. En este sentido, la

recuperación de suelos contaminados puede constituir una oportunidad de desarrollo, así

como de regeneración económica de las zonas afectadas.

2.1. Tipos de contaminación del suelo

Existen diferentes tipos de contaminación en función de la composición de los

contaminantes:

2.1.1. Contaminación orgánica Se denomina contaminación orgánica a la presencia de uno o varios compuestos

orgánicos que alteran las condiciones naturales, tanto físico-químicas como biológicas, de

un determinado emplazamiento. Existe una gran diversidad de contaminantes orgánicos

dependiendo de su estructura química, pero en general han despertado mayor

preocupación aquellos que presentan una elevada persistencia en el medio ambiente, una

mayor capacidad de bioacumulación y movilidad (Yadav et al., 2019; Jones et al., 1999), así

como efectos negativos adversos sobre la salud humana y ambiental (WHO). Las fuentes

principales de este tipo de contaminantes en el suelo son los vertidos industriales, las

malas prácticas agrícolas y el tratamiento inadecuado de residuos (Cristaldi et al., 2017;

Winquist et al., 2013).

2.1.2. Contaminación inorgánica La contaminación inorgánica es provocada por la acumulación de compuestos inorgánicos,

con especial interés en la problemática de los elementos traza o metales pesados

Page 6: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

5

(Goldscheider et al., 2010). En efecto, los metales pesados son uno de los contaminantes

inorgánicos más importantes en el medio ambiente (Tangahu, 2011) debido a su alta

toxicidad y persistencia (Kumar et al., 2016). Los metales pesados existen de forma natural

en la corteza terrestre. Muchos de ellos, como el Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu),

Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Níquel (Ni) o Cinc (Zn) son ampliamente utilizados por la

industria y la agricultura, y, en consecuencia, son liberados-vertidos al medio ambiente de

forma accidental o intencionada (Cristaldi et al., 2017; Tchounwou et al., 2014). Estos

contaminantes metálicos pueden estar ligados a las fases sólidas del suelo (estabilizados)

o libremente disponibles para su absorción por los organismos (biodisponibles) (Kumar et

al., 2016). Finalmente, el aumento de la concentración de metales pesados en el suelo

puede inhibir la actividad enzimática microbiana y reducir la biodiversidad de las

poblaciones de microorganismos y fauna edáfica (Prieto-Mendez, 2018).

2.1.3. Contaminación mixta La contaminación de los suelos rara vez ocurre con una única clase de contaminante. De

hecho, los suelos suelen estar expuestos a una mezcla de contaminantes tanto orgánicos

como inorgánicos (Wawra et al., 2018), lo que se conoce como contaminación mixta. Estos

ambientes se consideran difíciles de recuperar debido a la distinta naturaleza de sus

contaminantes (Polti et al., 2014). Este hecho conlleva problemas adicionales a la hora de

su remediación, puesto que son necesarias técnicas capaces de simultáneamente

degradar los contaminantes orgánicos y extraer o inmovilizar los contaminantes

inorgánicos.

Las tecnologías de bio- y fitorremediación se consideran actualmente una prometedora

estrategia, económicamente viable y respetuosa con el medio ambiente, para la

recuperación de los suelos degradados por contaminación mixta (Bharagava, 2019).

3. Remediación biológica de suelos contaminados

Frente a las tecnologías físico-químicas de remediación de suelos contaminados, las

tecnologías biológicas de remediación son a priori más económicas y menos agresivas con

la integridad funcional de los ecosistemas objeto de recuperación (e.g., el ecosistema

edáfico) (García-Delgado et al., 2015).

La biorremediación emplea seres vivos, generalmente microorganismos y/o plantas, para

la eliminación de los contaminantes del suelo u otras matrices (Gouma et al., 2014).

Actualmente, el término biorremediación se aplica especialmente al empleo de

microorganismos (principalmente, bacterias y hongos) para la degradación de los

contaminantes y, por consiguiente, la remediación biológica de emplazamientos

contaminados. Existen dos estrategias principales de biorremediación: la bioestimulación

o el ajuste de las condiciones ambientales (oxígeno, nutrientes, pH, humedad,

temperatura, etc.) para estimular la actividad degradadora por parte de las poblaciones

Page 7: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

6

microbianas nativas, y bioaumento o bioaumentación, centrada en la inoculación en la

matriz ambiental objeto de remediación de cepas de bacterias y/o hongos con altas

capacidades de degradación de los contaminantes presentes en el emplazamiento.

La micorremediación es una variante de la biorremediación en la cual se utilizan

exclusivamente hongos para reducir la concentración de los contaminantes orgánicos (Ali

et al., 2017). En concreto, los hongos son habitualmente empleados para degradar

compuestos orgánicos recalcitrantes mediante la producción de enzimas como lignina

peroxidasa, manganeso peroxidasa, lacasa, etc. (Wong, 2009; Mohammadi-Sichani et al.,

2017). Por otro lado, los hongos pueden acumular metales pesados en grandes

concentraciones en sus cuerpos fructíferos (Kapahi & Sachdeva, 2017; Kalac & Svoboda

2000), promoviendo así su extracción. A modo de ejemplo, se ha observado que los hongos

pueden acumular altas concentraciones de algunos metales como el Pb, Cd y Hg

(Demirbas, 2001; Kuusi et al., 1981; Meisch et al., 1977). Asimismo, pueden emplearse en

estrategias de biosorción (Das, 2005) a través de la interacción de los contaminantes con

los micelios de los hongos.

La fitorremediación es una fitotecnología que utiliza plantas para remediar suelos,

sedimentos y aguas contaminadas (Alkorta & Garbisu, 2001; Pradhan et al., 1998). Esta

técnica se puede aplicar cuando los contaminantes se localizan en la zona colonizada por

las raíces de las plantas (Wilde et al., 2005). Las plantas tienen la capacidad de alterar las

propiedades biogeoquímicas del suelo y pueden, en consecuencia, influir en la

transformación de las especies de metales en el suelo (Ahmad et al., 2014), así como en la

degradación biológica de los contaminantes orgánicos. Dentro de la fitorremediación

existen diversas estrategias, entre las que destacan:

Fitodegradación

La fitodegradación implica la degradación de contaminantes orgánicos a través de la

liberación de enzimas desde las raíces o a través de actividades metabólicas

desarrolladas en el interior de los tejidos vegetales (Greipsson, 2011).

Fitoextracción

En esta estrategia las plantas movilizan los metales presentes en suelo para acumularlos

en la parte aérea (tallos y hojas) y reducir así la contaminación en la rizosfera (Figura 1).

Las especies de plantas idóneas para la fitoextracción son aquellas que (i) poseen la

capacidad de tolerar y acumular altas concentraciones de metales en los tejidos aéreos

(también conocidas como plantas hiperacumuladoras) y (ii) exhiben una rápida tasa de

crecimiento y elevada biomasa (Brennan & Shelley, 1999).

Page 8: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

7

Fitovolatilización

Esta técnica implica la absorción de contaminantes a través de las raíces de las plantas,

su conversión a un estado gaseoso y su posterior liberación a la atmósfera (Figura 1). Este

proceso es dirigido a través de la evapotranspiración (Greipsson, 2011).

Fitoestabilización

La fitoestabilización (Figura 1) se basa en la capacidad de algunas plantas para inmovilizar

los contaminantes metálicos en el suelo (Huang & Cunningham, 1996). El objetivo último de

la fitoestabilización es reducir la biodisponibilidad y movilidad de los contaminantes

metálicos, previniendo así su dispersión y reduciendo el riesgo de transferencia de dichos

contaminantes a la cadena trófica (Evangelou et al., 2014; Collins et al, 2006). Junto con la

fitoextracción, la fitoestabilización es una de las dos técnicas más utilizadas para la

fitorremediación in situ de emplazamientos contaminados con metales (Suresh &

Ravishankar, 2004).

Rizorremediación

Esta técnica utiliza las plantas y sus microorganismos asociados para degradar los

contaminantes orgánicos presentes en la rizosfera (Figura 1).

Figura 1. Estrategias de fitorremediación (modificado de Gómez-Sagasti et al., 2012)

Page 9: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

8

Fitogestión

En los últimos años, los expertos en fitorremediación han desarrollado un enfoque

alternativo denominado fitogestión. La fitogestión se describe como la gestión de los

sistemas suelo-planta-microorganismos para controlar el flujo de elementos tóxicos en el

medio ambiente, maximizando los beneficios económicos y ecológicos mientras se

minimizan los riesgos para la salud humana y de los ecosistemas (Evangelou et al., 2014).

El proceso clave que se lleva a cabo en esta técnica es la fitorremediación (Shrinkhal,

2019).

En otras palabras, a través de la fitogestión se logra sacar rendimiento económico y

ecológico a los emplazamientos contaminados mientras están siendo recuperados

mediante estrategias de fitorremediación. De esta manera se rentabiliza la mayor

desventaja de la fitorremediación que no es otra sino el largo periodo de tiempo requerido

para llevarla a cabo.

Figura 2. Representación esquemática de la fitogestión (modificado de Burges et al., 2018).

4. Estudio de las Graveras de Lasarte La zona de estudio denominada “Graveras de Lasarte” se localiza en el Término Municipal

de Vitoria-Gasteiz y abarca una serie de parcelas, en su mayoría de propiedad privada,

que se encuentran incluidas en el Inventario de suelos Potencialmente Contaminados

publicado mediante el Decreto 165/2008, de 30 de septiembre, relacionado con suelos que

soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del

suelo. El emplazamiento corresponde a dos antiguas graveras localizadas sobre el

acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz, de las cuales se extraían las gravas arenosas de

los materiales presentes en la zona.

Page 10: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

9

En el año 2000 el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

encargó un estudio para el acondicionamiento y recuperación de esta zona en el que,

entre otros aspectos, se identificaron y clasificaron los residuos superficiales presentes,

aunque nunca se llegaron a ejecutar los trabajos de restauración.

En un estudio de investigación de la contaminación del suelo elaborado en 2013 por

Lurgintza S. L. a instancias de URA para crear en la zona unas balsas de laminación de

avenidas, se describe que tras el cese de la explotación de áridos y aprovechando los

huecos generados, en la década de los 70 se iniciaron los vertidos de relleno, que

continuaron hasta aproximadamente el año 1997. Posteriormente, se realizaron vertidos

incontrolados sobre superficies ya rellenadas que fueron formando acopios, generando así

una orografía muy abrupta.

Entre los residuos presentes en el vertedero se encuentran tierras y rocas procedentes de

excavación, residuos de construcción y demolición, escorias de fundición, cenizas de

combustión, arenas de moldeo, arenas de filtros, otros residuos industriales, restos

textiles, neumáticos y envases vacíos. Esto se traduce en la presencia de una gran

variedad de contaminantes tales como arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), plomo (Pb),

cianuros, policlorobifenilos (PCBs), hidrocarburos totales de petróleo (TPHs) e

hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs).

Esta alteración detectada en los suelos de las Graveras de Lasarte es una amenaza para

la salud humana y de los ecosistemas, por lo que es necesaria una reducción de la

contaminación y una recuperación de la salud del suelo.

Figura 3. Localización y delimitación de la parcela inventariada en el Decreto 165/2008.

Page 11: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

10

4.1. Objetivos de la investigación

Dentro del convenio entre NEIKER y el CEA Green Lab se pretende indagar en la posibilidad

de implementar técnicas sostenibles para la remediación biológica de los suelos

contaminados en las Graveras de Lasarte, Vitoria-Gasteiz.

Este objetivo principal se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

1. Reducir el riesgo vinculado a la contaminación orgánica presente en el

emplazamiento a través de su degradación mediante el uso de especies vegetales

con sus microorganismos asociados y la inoculación de especies fúngicas.

2. Reducir el riesgo vinculado a la contaminación inorgánica a través de su

inmovilización en la matriz del suelo y/o extracción mediante el uso de enmiendas

orgánicas y especies vegetales.

3. Enfocar las estrategias de remediación a (i) el secuestro de carbono (lucha contra

el cambio climático) por medio de la selección de especies vegetales con una

elevada tasa de fijación de carbono, (ii) la conservación de la biodiversidad de la

zona mediante la protección y el empleo de especies vegetales de interés

conservacionista y (iii) la mejora de la calidad paisajística del lugar.

4. Mejorar la salud del suelo del emplazamiento, de forma que se consiga mitigar el

impacto medioambiental de la contaminación y, por otra parte, se recuperen los

servicios ecosistémicos suministrados por el ecosistema edáfico.

5. Rentabilizar el proceso de remediación mediante la utilización de residuos que

fomenten la economía circular.

4.2. Trabajos previos: revisión bibliográfica

Inicialmente, se realizó una revisión bibliográfica sobre la revalorización de residuos con

potencial para su empleo como enmiendas orgánicas en procesos de remediación

biológica. Entre otras posibilidades, se seleccionaron los sustratos post-cultivo de

champiñón y seta (SPCHyS) ya que ambos son residuos con una elevada tasa de

producción a nivel europeo (la cual está causando serios problemas de gestión en las

zonas donde se produce) que presentan un alto contenido en nutrientes que pueden

promover la biorremediación-bioestimulación y fitorremediación de contaminantes.

4.3. Primeros ensayos en laboratorio

A partir de esta revisión bibliográfica, se decidió ir avanzando en la investigación mediante

la realización de un experimento a escala microcosmos (Mushrem) en las instalaciones de

Page 12: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

11

NEIKER. A la hora de la redacción de este informe todavía se están terminando de analizar

los resultados del efecto de los tratamientos estudiados sobre la reducción de los

contaminantes y la mejora en la salud del suelo objeto de estudio. El objetivo principal de

este ensayo fue estudiar el potencial del SPCHyS para la remediación biológica de suelos

con contaminación mixta, como es el caso de los suelos presentes en las Graveras de

Lasarte. Los resultados obtenidos hasta la fecha en este estudiose adjuntan como un

estudio aparte a esta memoria (Anexo I) y han servido para sentar las bases de una

propuesta de ensayo con suelo procedente de las Graveras de Lasarte.

4.4. Limitaciones para realizar ensayos in situ

En la actualidad, la mayoría de las parcelas que conforman las Graveras de Lasarte son

de titularidad privada. Aunque una parte de ellas han entrado en un proceso expropiatorio

para la construcción de una balsa de laminación financiada a través de un Convenio

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz/URA, la zona elegida para la investigación del suelo

contaminado, es de titularidad privada y a fecha de hoy no se cuenta con permiso para

establecer una actividad sobre la misma. Por ello, las investigaciones hasta ahora

realizadas se limitan a muestrear suelo de la zona sin establecer ningún tipo de

instalación permanente

4.5. Propuesta de un ensayo ex situ (RemBiol)

Por los motivos expuestos, se comenzó la preparación de un ensayo a escala

microcosmos para evaluar la eficacia de estrategias de remediación biológica para la

recuperación de los terrenos de las Graveras de Lasarte. Este ensayo a escala

microcosmos de remediación biológica ex situ de suelo procedente de las Graveras de

Lasarte se denominará RemBiol.

Para ello, tal como se mencionó en el informe semestral correspondiente a este primer

periodo de desarrollo del presente convenio – Green Lab entre NEIKER y el CEA, se realizó

una revisión bibliográfica de los trabajos realizados por Lurgintza S.L. en 2013, quienes

llevaron a cabo una investigación exploratorio y detallada de la calidad del suelo del

emplazamiento de las Graveras de Lasarte.

Durante estas investigaciones, Lurgintza S.L. efectuó una serie de catas en diferentes

puntos del terreno (Anexo II). Las muestras de suelos de las citadas catas fueron

analizados para determinar la presencia de contaminantes conforme a los niveles de

referencia VIEB de la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la

contaminación del suelo. Posteriormente, los estudios incluyeron la realización de una

valoración del riesgo para la salud de las personas y/o el medio ambiente derivado de la

presencia de los contaminantes encontrados.

Page 13: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

12

4.6. Selección de la zona de estudio para RemBiol

Para seleccionar la zona de estudio, donde posteriormente se recogeá suelo para el

ensayo ex situ RemBiol, se establecieron una serie de requisitos:

- Existencia de suelo propiamente dicho (no residuos procedentes de los

vertidos y rellenos).

- Presencia de contaminación con compuestos orgánicos y/o inorgánicos.

- Profundidad donde esté localizado el suelo a extraer no superior 1 m.

- Zona fácilmente accesible.

Tras revisar los datos recopilados por Lurgintza S.L., se pre-seleccionaron 4 zonas o

áreas que cumplían los requisitos anteriormente mencionados. En la siguiente figura se

muestra su localización dentro del emplazamiento de Graveras de Lasarte:

Figura 4. Localización de las zonas pre-seleccionadas.

En la siguiente tabla se detallan la profundidad de muestreo y niveles de la contaminación

en los puntos representativos de cada zona pre-seleccionada para el estudio:

Page 14: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

13

Punto Descripción estratos Profundidad

capa (m) Profundidad muestra (m)

Muestra Contaminante

(ppm)

CD29 Tierra vegetal 0,00 - 0,60 0,20 - 0,50 M1 TPH (60)

Roca margas grises 0,60 - 1,00 0,60 - 0,90 M2 TPH (50)

CE8

Relleno de tierras y RCD 0,00 - 2,00 0,70 - 1,30 M1 TPH (60)

Relleno industrial formado

por arenas negras de

fundición, ladrillos de

moldeo y bloques de

areniscas

2,00 - 3,80 2,40 - 2,90 M2 TPH (70)

CE10

Relleno de tierras y RCD 0,00 - 1,20 0,10 - 0,50 M1 PCB (2,3)

Relleno de tierras 1,20 - 3,30 - -

Gravas 3,30 - 3,80 3,40 - 3,80 M2

CE32

Relleno de RCD mezclado

con tierras de excavación,

presenta metales, maderas,

plásticos envases, etc.

0,00 - 5,00 0,10 - 0,50 M1 Pb (510), Cian

(40), TPH (70)

Además, en el Anexo II se muestra una tabla con los datos de todas las catas realizadas

por Lurgintza S. L en la investigación exploratoria.

4.7. Visita de campo

Las siguientes tareas a realizar fueron: (i) visita a cada punto del emplazamiento para

valorar la accesibilidad de la zona, (ii) recogida de muestras para verificar que la

contaminación no ha variado desde el estudio realizado en 2013, y (iii) selección de la zona

idónea para el muestreo de suelo a emplear en el ensayo RemBiol.

Por otra parte, en julio de 2019 se realizó una visita al emplazamiento con objeto de

caracterizar las especies vegetales que crecen de forma natural en las Graveras de

Lasarte. En el Anexo III se muestra el listado de las especies identificadas con la asesoría

botánica del equipo del Jardín Botánico de Olárizu. Uno de los objetivos de este proyecto

es adecuar, en la medida de lo posible, la estrategia de remediación biológica y/o

fitogestión a la conservación de la biodiversidad de la zona mediante la protección y el

empleo de especies vegetales de interés conservacionista. Así, para el ensayo RemBiol, se

seleccionaron especies vegetales identificadas durante la caracterización botánica, con el

Page 15: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

14

objetivo de estudiar técnicas de remediación que impliquen el menor impacto posible

sobre la biodiversidad del entorno de las Graveras de Lasarte.

Figura 5. Foto del emplazamiento donde se ubica el punto CE8.

En diciembre de 2019 se realizó una visita a las zonas preseleccionadas (Figura 4) y,

siguiendo los requisitos anteriormente mencionados, se seleccionó el emplazamiento del

punto CE8 para la recogida de suelo para preparar el ensayo RemBiol (Figura 5).

Más adelante, a finales de febrero de 2020, se procedió a la caracterización de los

contaminantes presentes en el punto CE8. Para ello, se seleccionaron 3 sub-puntos

(Figura 6) descritos a continuación:

Sub-Punto 1 (P1). Tierra muy oscura con Residuos de Construcción y Demolición

(RCD). Posible quema de residuos en este punto.

Sub-Punto 2 (P2). Tierra con abundantes Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y

Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

Sub-Punto 3 (P3). Tierra con algún RSU pero en menor medida que en el resto de

sub-puntos. Se aprecia una mayor profundidad de suelo.

Page 16: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

15

4.8. Nueva analítica del emplazamiento

Se recogió una muestra simple de suelo de cada sub-punto, recogiendo un total de 3

muestras que se analizaron en los laboratorios AGRUPALAB. Los compuestos analizados

fueron los presentes en los Valores Indicativos de Evaluación B (VIE-B) establecidos en la

Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo,

así como los hidrocarburos C10-C40 (THPs). Los resultados de las analíticas se muestran

en la siguiente tabla:

P1

P2

P3

P1

CE8

Figura 6. Localización de los sub-puntos (P1, P2 y P3) y detalle de los muestreos realizados en ellos para la caracterización de los contaminantes

Page 17: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

Tabla 1 . Contaminantes presentes en los 3 sub -puntos del punto CE8 de las Graveras de Lasar te . Los valores coloreados ind ican la superación de los l ími tes V IE-B establecidos en la Ley 4/2015 de 25 de jun io , para Otros usos (marrón) , Uso urbano (morado) o Uso industr ial ( amari l l o) .

PARÁMETRO Unidades OTROS USOS

USO URBANO

USO INDUSTRIAL

% Incert.

MUESTRAS

SUB-PUNTO 1

SUB-PUNTO 2

SUB-PUNTO 3

Arsénico

mg/kg 30 30 200 24,3 6,80 6,97 7,50

Cadmio

mg/kg 5 8 50 26,6 < 2 < 2 < 2

Cobre

mg/kg 20000 20000 20000 27,8 228 63,4 60,9

Cromo

mg/kg 200 200 550 39 23,9 33,7 25,6

Cromo (Hexavalente)

mg/kg 8 8 15 35 < 2 < 2 < 2

Mercurio

mg/kg 4 4 40 27,7 8,25 < 2 < 2

Molibdeno

mg/kg 75 75 750 27,3 < 2 2,91 < 2

Niquel

mg/kg 110 150 800 30,4 23,8 29,4 12,5

Plomo

mg/kg 120 150 1000 31,5 267 112 67,2

Zinc

mg/kg 20000 20000 20000 30,6 864 420 175

Cianuros Totales

mg/kg 5 5 25 19 < 0,2 < 0,2 < 0,2

Benceno

mg/kg 0,1 1 10 28,7 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Tolueno

mg/kg 3 8 200 30,2 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Etilbenceno

mg/kg 2 4 100 30,1 < 0,02 < 0,02 < 0,02

o-Xileno

mg/kg 4 8 - 28,5 < 0,02 < 0,02 < 0,02

m+p-Xileno

mg/kg 4 8 - 29 < 0,04 < 0,04 < 0,04

Suma máxima Xilenos

mg/kg 4 8 200 29 < 0,06 < 0,06 < 0,06

Cloroformo

mg/kg 0,7 3 5 32,3 < 0,1 < 0,1 < 0,1

Acetona

mg/kg 1 10 100 30 < 0.5 < 0.5 < 0.5

Page 18: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

15

1,1-Dicloroeteno

mg/kg 0,01 0,1 1 31,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,2-Dicloropropano

mg/kg 0,05 0,5 4 29,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Estireno

mg/kg 20 100 100 31,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,1,2,2-Tetracloroetano

mg/kg 0,03 0,3 3 30,8 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Hexacloroetano

mg/kg 0,09 0,9 9 31 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Tricloroeteno

mg/kg 0,7 7 70 30,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Hexaclorobutadieno

mg/kg 0,1 1 10 33,4 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,1,2-Tricloroetano

mg/kg 0,1 1 10 30,8 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Cloruro de Vinilo

mg/kg 0,01 0,1 1 30 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Tetracloroeteno

mg/kg 0,1 1 10 30,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Cloruro de metileno

mg/kg 0,6 6 60 31,4 < 0,1 < 0,1 < 0,1

Tetracloruro de carbono

mg/kg 0,05 0,5 1 30 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,1-Dicloroetano

mg/kg 7 70 100 29,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,2-Dicloroetano

mg/kg 0,05 0,5 5 29,2 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,3-Dicloropropeno

mg/kg 0,07 0,7 7 31,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

cis-Clordano

mg/kg - - - 30 < 0,05 < 0,05 < 0,05

p-Cloroanilina

mg/kg 0,3 3 30 30 < 0,3 < 0,3 < 0,3

trans-Clordano

mg/kg - - - 30 < 0,05 < 0,05 < 0,05

09.Benzo(a)antraceno

mg/kg 0,2 2 20 31,3 < 0,05 < 0,05 0,0731

11.Benzo(b)fluoranteno+Benzo(j)fluoranteno mg/kg 0,2 2 20 33,7 < 0,05 0,0624 0,142

12.Benzo(k)fluoranteno

mg/kg 2 20 100 34,1 < 0,05 < 0,05 < 0,05

13.Benzo(a)pireno

mg/kg 0,02 0,2 2 31,6 0,0231 0,0355 0,0704

07.Fluoranteno

mg/kg 8 50 80 32,4 < 0,05 < 0,05 0,0922

02.Acenaftileno

mg/kg - - - 34,1 < 0,05 < 0,05 < 0,05

10.Criseno

mg/kg 20 100 100 31,4 < 0,05 < 0,05 < 0,05

01.Naftaleno

mg/kg 1 8 10 33,9 < 0,05 < 0,05 < 0,05

14.Indeno(1,2,3-c,d)pireno mg/kg 0,3 3 30 36,1 0,0179 0,0374 0,0575

Page 19: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

16

15.Dibenzo(a,h)antraceno mg/kg 0,03 0,3 3 35,7 < 0,01 0,0106 0,0183

05.Fenantreno

mg/kg - - - 32,1 < 0,05 < 0,05 < 0,05

03.Acenafteno

mg/kg 6 60 100 32,9 < 0,05 < 0,05 < 0,05

04.Fluoreno

mg/kg 5 50 100 33 < 0,05 < 0,05 < 0,05

16.Benzo(g,h,i)perileno

mg/kg - - - 34,8 0,0168 0,0331 0,0493

06.Antraceno

mg/kg 45 100 700 32 < 0,05 < 0,05 < 0,05

08.Pireno

mg/kg 6 60 100 32,4 < 0,05 < 0,05 0,0705

Suma máxima PAHs (16 compuestos EPA) mg/kg - - - 36,1 0,668 0,729 0,973

28.Endrin

mg/kg 0,01 0,1 1 31,3 < 0.01 < 0.01 < 0.01

24.Heptaclor epóxido

mg/kg 0,01 0,1 1 27,2 < 0.01 < 0.01 < 0.01

32.4-4´-DDT

mg/kg 0,2 2 20 33,5 < 0,1 < 0,1 < 0,1

18.b-Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01 0,1 1 31,1 < 0.01 < 0.01 0,0226

27.Dieldrin

mg/kg 0,01 0,1 1 28,2 < 0.01 < 0.01 < 0.01

29.4-4´-DDD

mg/kg 0,7 7 70 31 < 0,1 < 0,1 < 0,1

23.Aldrin

mg/kg 0,01 0,1 1 29,9 < 0.01 < 0.01 < 0.01

17.a-Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01 0,1 1 26,9 < 0.01 < 0.01 < 0.01

33.Endosulfan sulfato

mg/kg - - - 34,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

26.4-4´-DDE

mg/kg 0,6 6 60 32,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1

30.Endosulfan-II

mg/kg 0,6 6 - 31,7 < 0,1 < 0,1 < 0,1

19.g-Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01 0,1 1 27,2 < 0.01 < 0.01 < 0.01

25.Endosulfan-I

mg/kg 0,6 6 - 33,8 < 0,1 < 0,1 < 0,1

Suma máxima Clordano (cis-trans) mg/kg 0,01 0,1 1 30 < 0.01 < 0.01 < 0.01

Suma máxima Endosulfan (I y II) mg/kg 0,6 6 60 33,8 < 0,2 < 0,2 < 0,2

1,2,4-Triclorobenceno

mg/kg 0,9 9 90 31,5 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Clorobenceno

mg/kg 1 10 35 30,2 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,4-Diclorobenceno

mg/kg 0,4 4 40 30,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

50.Hexaclorobenceno

mg/kg 0,01 0,1 1 26,9 < 0.01 < 0.01 < 0.01

Page 20: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

17

1,2-Diclorobenceno

mg/kg 7 70 100 29,8 < 0,01 < 0,01 < 0,01

60.2,4,5+2,4,6-Triclorofenol mg/kg 0,9 9 90 27,1 < 0.9 < 0.9 < 0.9

54.3-metilfenol+4-metilfenol mg/kg - - - 26,5 < 2 < 2 < 2

56.2,4-diclorofenol

mg/kg 0,1 1 10 30,8 < 0.1 < 0.1 < 0.1

Pentaclorofenol

mg/kg 0,01 0,1 1 30 < 0,01 < 0,01 < 0,01

52.2-clorofenol

mg/kg 1 10 100 30,1 < 1 < 1 < 1

51.Fenol

mg/kg 2,5 25 25 35 < 1 < 1 < 1

53.2-metilfenol (o-Cresol) mg/kg - - - 29,4 < 1 < 1 < 1

Suma Máxima Cresoles

mg/kg 4 40 100 29,4 < 3 < 3 < 3

92.CB-118

mg/kg - - - 23,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

95.CB-180

mg/kg - - - 24,1 < 0,01 0,0176 < 0,01

94.CB-138

mg/kg - - - 24,6 < 0,01 0,0107 < 0,01

93.CB-153

mg/kg - - - 25,7 < 0,01 0,0145 < 0,01

87.CB-28+31

mg/kg - - - 23,6 < 0,02 < 0,02 < 0,02

88.CB-52

mg/kg - - - 23,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

90.CB-101

mg/kg - - - 21,7 < 0,01 < 0,01 < 0,01

PCBs (Suma máxima de 7 congéneres) mg/kg 0,01 0,08 0,8 25,7 0,03 0,0928 0,0293

Hidrocarburos C5-C6

mg/kg - - - 23,2 < 5 < 5 < 5

Hidrocarburos C6-C8

mg/kg - - - 23,2 < 5 < 5 < 5

Hidrocarburos C8-C10

mg/kg - - - 23,2 < 5 < 5 < 5

Hidrocarburos C10-C12

mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C12-C16

mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C16-C21

mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C21-C35

mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C35-C40

mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C10-C40

mg/kg 50 50 50 39,3 < 25 < 25 < 25

Page 21: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

4.9. Resumen de resultados analíticos Una vez analizados los resultados de las tres muestras de suelo, se observó que los valores

de algunos compuestos superaban ligeramente los límites VIE-B, especialmente en el sub-

punto 1. En cualquier caso, en general, la contaminación encontrada no fue tan elevada

como en otros puntos del entorno de las Graveras de Lasarte, de acuerdo a los datos

incluidos en el citado informe de Lurgintza. Esto hecho muy probablemente se debe a la

enorme heterogeneidad presente en este tipo de emplazamientos.

En consecuencia, se seleccionó el sub-punto 1 para la recogida del suelo que más adelante

se utilizaría para el ensayo RemBiol. Se seleccionó este punto por ser la muestra que

presentó no sólo una contaminación más elevada que el resto de sub-puntos, sino por ser

la única en presentar una contaminación mixta con Mercurio, Plomo, Benzo(α)pireno y

PCBs.

Figura 7. Tamizado y recogida de suelo en el sub-punto 1 del punto denominado CE8.

4.10. Suspensión temporal de los trabajos por COVID-19

Debido al estado de alarma y confinamiento implantado como consecuencia de la pandemia

de la COVID-19, todos los trabajos tanto de campo como de laboratorio se paralizaron

durante los meses de marzo a mayo 2020. Por consiguiente, no se pudo realizar ninguna

actuación relacionada con este proyecto durante ese periodo. Una vez finalizado el

confinamiento, a finales de mayo de 2020, se recogieron un total de 110 kg de suelo,

previamente tamizado in situ, del sub-punto 1 (Figura 7).

Page 22: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

19

4.11. Analítica del suelo recogido para el ensayo ex situ

Una vez en NEIKER, el suelo (i) se homogenizó concienzudamente (Figura 8), (ii) se

recogieron 3 muestras compuestas del suelo homogeneizado, y (iii) se enviaron para su

análisis a los laboratorios AGRUPALAB. Nuevamente, los compuestos determinados fueron

los indicados en la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la

contaminación del suelo, así como los hidrocarburos C10-C40 (THPs). En la tabla 2 se

presentan los resultados de las analíticas.

Figura 8. Proceso de homogenización del suelo recogido en las Graveras de Lasarte.

Page 23: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

Tabla 2 . Contaminantes presentes en e l sub-punto 1 de las Graveras de Lasar te . Los valores coloreados indican la superación de los l ími tes V IE-B establecidos en la Ley 4/2015 d e 25 de jun io para Otros usos (marrón) , Uso urbano (morado) o Uso industr ia l ( amari l lo ) .

PARÁMETRO Unidades OTROS USOS

USO URBANO

USO INDUSTRIAL Incertidumbre Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Arsénico mg/kg 30 30 200 24,3 6,48 7,11 6,48

Cadmio mg/kg 5 8 50 26,6 2,21 < 2 < 2

Cobre mg/kg 20000 20000 20000 27,8 258 1440 231

Cromo mg/kg 200 200 550 39 33 49,3 26,6

Cromo (Hexavalente) mg/kg 8 8 15 35 < 2 < 2 < 2

Mercurio mg/kg 4 4 40 27,7 9,43 6,06 7,01

Molibdeno mg/kg 75 75 750 27,3 2,86 6,53 2,96

Niquel mg/kg 110 150 800 30,4 28,1 52,9 24,2

Plomo mg/kg 120 150 1000 31,5 146 212,00 181,00

Zinc mg/kg 20000 20000 20000 30,6 1190 3260 1210

Cianuros Totales mg/kg 5 5 25 19 < 0,2 < 0,2 < 0,2

01.Naftaleno mg/kg 1 8 10 33,9 < 0,05 < 0,05 < 0,05

03.Acenafteno mg/kg 6 60 100 32,9 < 0,05 < 0,05 < 0,05

04.Fluoreno mg/kg 5 50 100 33 < 0,05 < 0,05 < 0,05

06.Antraceno mg/kg 45 100 700 32 < 0,05 < 0,05 < 0,05

07.Fluoranteno mg/kg 8 50 80 32,4 0,0547 0,126 < 0,05

08.Pireno mg/kg 6 60 100 32,4 < 0,05 0,0933 < 0,05

09.Benzo(a)antraceno mg/kg 0,2 2 20 31,3 < 0,05 0,0761 < 0,05

1,1,2,2-Tetracloroetano mg/kg 0,03 0,3 3 30,8 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,1,2-Tricloroetano mg/kg 0,1 1 10 30,8 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,1-Dicloroetano mg/kg 7 70 100 29,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Page 24: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

21

1,1-Dicloroeteno mg/kg 0,01 0,1 1 31,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,2,4-Triclorobenceno mg/kg 0,9 9 90 31,5 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,2-Diclorobenceno mg/kg 7 70 100 29,8 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,2-Dicloroetano mg/kg 0,05 0,5 5 29,2 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,2-Dicloropropano mg/kg 0,05 0,5 4 29,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,3-Dicloropropeno mg/kg 0,07 0,7 7 31,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

1,4-Diclorobenceno mg/kg 0,4 4 40 30,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

10.Criseno mg/kg 20 100 100 31,4 < 0,05 0,0568 < 0,05 11.Benzo(b)fluoranteno+Benzo(j)fluoranteno mg/kg 0,2 2 20 33,7 0,0683 0,129 0,0606

12.Benzo(k)fluoranteno mg/kg 2 20 100 34,1 0,0235 0,0447 0,0201

13.Benzo(a)pireno mg/kg 0,02 0,2 2 31,6 0,0357 0,0709 0,0269

14.Indeno(1,2,3-c,d)pireno mg/kg 0,3 3 30 36,1 0,0317 0,0541 0,0257

15.Dibenzo(a,h)antraceno mg/kg 0,03 0,3 3 35,7 < 0,01 < 0,02 < 0,01

17.a-Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01 0,1 1 26,9 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

18.b-Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01 0,1 1 31,1 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

19.g-Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01 0,1 1 27,2 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

23.Aldrin mg/kg 0,01 0,1 1 29,9 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

24.Heptaclor epóxido mg/kg 0,01 0,1 1 27,2 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

25.Endosulfan-I mg/kg 0,6 6 - 33,8 < 0,1 < 0,1 < 0,1

26.4-4´-DDE mg/kg 0,6 6 60 32,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1

27.Dieldrin mg/kg 0,01 0,1 1 28,2 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

28.Endrin mg/kg 0,01 0,1 1 31,3 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

29.4-4´-DDD mg/kg 0,7 7 70 31 < 0,1 < 0,1 < 0,1

30.Endosulfan-II mg/kg 0,6 6 - 31,7 < 0,1 < 0,1 < 0,1

32.4-4´-DDT mg/kg 0,2 2 20 33,5 < 0,1 < 0,1 < 0,1

50.Hexaclorobenceno mg/kg 0,01 0,1 1 26,9 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

51.Fenol mg/kg 2,5 25 25 35 < 1 < 1 < 1

Page 25: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

22

52.2-clorofenol mg/kg 1 10 100 30,1 < 1 < 1 < 1

53.2-metilfenol (o-Cresol) mg/kg - - - 29,4 < 1 < 1 < 1

54.3-metilfenol+4-metilfenol mg/kg - - - 26,5 < 2 < 2 < 2

56.2,4-diclorofenol mg/kg 0,1 1 10 30,8 < 1,0 (< 0,1) < 1,0 (< 0,1) < 1,0 (< 0,1)

59.2,4,5+2,4,6-Triclorofenol mg/kg 0,9 9 90 27,1 < 2,0 (< 0,9) < 2,0 (< 0,9) < 2,0 (< 0,9)

Acetona mg/kg 1 10 100 30 < 1,0 (< 0,5) < 1,0 (< 0,5) < 1,0 (< 0,5)

Benceno mg/kg 0,1 1 10 28,7 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Clorobenceno mg/kg 1 10 35 30,2 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Cloroformo mg/kg 0,7 3 5 32,3 < 0,1 < 0,1 < 0,1

Cloruro de metileno mg/kg 0,6 6 60 31,4 < 0,1 < 0,1 < 0,1

Cloruro de Vinilo mg/kg 0,01 0,1 1 30 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Estireno mg/kg 20 100 100 31,6 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Etilbenceno mg/kg 2 4 100 30,1 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Hexaclorobutadieno mg/kg 0,1 1 10 33,4 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Hexacloroetano mg/kg 0,09 0,9 9 31 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Hidrocarburos (GRO) (C6-C10) mg/kg - - - 35,1 < 5 < 5 < 5

Hidrocarburos C10-C12 mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C10-C40 mg/kg 50 50 50 39,3 27,4 27,5 25,4

Hidrocarburos C12-C16 mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C16-C21 mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C21-C35 mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C35-C40 mg/kg - - - 39,3 < 25 < 25 < 25

Hidrocarburos C5-C6 mg/kg - - - 35,1 < 5 < 5 < 5

Hidrocarburos C6-C8 mg/kg - - - 35,1 < 5 < 5 < 5

Hidrocarburos C8-C10 mg/kg - - - 35,1 < 5 < 5 < 5

PCBs (Suma máxima de 7 congéneres) mg/kg 0,01 0,08 0,8 25,7 0,43 0,38 0,41

p-Cloroanilina mg/kg 0,3 3 30 30 < 0,3 < 0,3 < 0,3

Page 26: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

23

Pentaclorofenol mg/kg 0,01 0,1 1 30 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Suma Hidrocarburos C5-C40 mg/kg - - - 39,3 < 30 (27,4) < 30 (27,5) < 30 (25,4)

Suma máxima Clordano (cis-trans) mg/kg 0,01 0,1 1 30 < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01) < 0,10 (< 0,01)

Suma Máxima Cresoles mg/kg 4 40 100 29,4 < 3 < 3 < 3

Suma máxima Xilenos mg/kg 4 8 200 29 < 0,06 < 0,06 < 0,06

Tetracloroeteno mg/kg 0,1 1 10 30,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Tetracloruro de carbono mg/kg 0,05 0,5 1 30 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Tolueno mg/kg 3 8 200 30,2 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Tricloroeteno mg/kg 0,7 7 70 30,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Page 27: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

24

4.12. Interpretación de resultados

Como se puede observar en la Tabla 2, una vez más, las concentraciones obtenidas para los

contaminantes del suelo recogido en las Graveras de Lasarte no presentaban valores muy

elevados. Por otra parte, al tratarse de contaminantes procedentes de vertidos realizados

hace décadas, las fracciones fácilmente degradables-oxidables es muy posible que hayan

desaparecido hace tiempo, manteniéndose presentes en el terreno solo las fracciones más

recalcitrantes y menos biodisponibles, lo que dificultará las tareas de remediación

biológica.

4.13. Propuesta de contaminación artificial y selección de contaminantes

Por ello, al objeto de (i) poder estudiar mejor la reducción de la contaminación mixta en

emplazamientos similares mediante técnicas biológicas de remediación y (ii) simular una

concentración real más elevada, tal y como se detectó en las Graveras de Lasarte en los

informes de Lurgintza en 2013, se decidió para la preparación del ensayo ex situ contaminar

artificialmente el suelo recogido con dos Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH, por

sus siglas en inglés) presentes en las Graveras de Lasarte. Los informes de Lurgintza

mostraron valores de TPH superiores a los límites VIE-B. No obstante, el término TPH

engloba cientos de compuestos químicos provenientes del petróleo crudo. Es por esto que

se descartó la posibilidad de contaminar artificialmente el suelo con TPH y se decidió

utilizar dos PAH presentes en el emplazamiento para este ensayo a escala microcosmos.

Los PAH son hidrocarburos compuestos por más de un anillo de benceno y, generalmente,

producidos mediante una incompleta combustión de la materia orgánica (ATSDR, 2009). Se

han identificado más de 100 PAH en muestras ambientales y 16 de ellos se miden de forma

habitual en la mayoría de estudios de exposición y contaminación del aire suelo y agua (Fan

& Lin, 2011). Para la selección de los PAH, se realizó una revisión bibliográfica de (i) los

contaminantes presentes en el emplazamiento de las Graveras de Lasarte, (ii) los PAH más

comúnmente estudiados debido a su tasa de biodegradación, abundancia en el medio

ambiente y toxicidad, y (iii) los PAH que reaccionan positivamente a la biodegradación por el

hongo Pleurotus ostreatus (seta de ostra), uno de los tratamientos estudiados en el ensayo

Mushrem que fue posteriormente seleccionado para el ensayo ex situ de remediación

biológica (RemBiol).

Figura 9. Estructura química del naftaleno, antraceno y fenantreno. Fuente: Haritash et al., 2009

Page 28: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

25

Durante esta revisión, se observó que en la mayoría de los estudios realizados en suelos

contaminados con PAH, los compuestos más analizados eran, entre otros, el antraceno y el

fenantreno (Eggen, 1999; Márquez-Rocha et al., 2000; Eggen, 2002; Ayotamuno et al., 2010; Li

et al., 2010; Li et al., 2012; Lors et al., 2012; Gregorio et al., 2016; Baldantoni et al., 2017; Zeneli

et al., 2019), seguidos del naftaleno (Eggen, 1999; Lau et al., 2003; Li et al., 2010; Gregorio et

al., 2016; Zeneli et al., 2019). El antraceno y el fenantreno presentan 3 anillos de benceno por

lo que son más recalcitrantes que los compuestos con estructuras químicas más simples,

como es el caso del naftaleno, que se compone únicamente de 2 anillos de benceno (Figura

9). Este hecho dota al naftaleno de una mayor degradabilidad que, en general, se ve

reflejada en los artículos (Lau et al., 2003; Ayotamuno et al., 2010; Li et al., 2010; Gregorio et

al., 2016; Zeneli et al., 2019). Por otro lado, los valores VIE-B para el naftaleno son

significativamente más bajos que los establecidos para el antraceno y el fenantreno, lo que

sugiere una mayor toxicidad del naftaleno. Por ello, y al ser un compuesto tan común en los

suelos contaminados con PAH, se seleccionó el naftaleno para el proceso de contaminación

artificial del suelo recogido en las Graveras de Lasarte. Respecto a los otros dos PAH, hay

diversos estudios que demuestran que P. ostreatus degrada más fácilmente el antraceno

que el fenantreno (Li et al., 2012), por lo que se seleccionó el antraceno como el segundo

contaminante artificial.

La selección de las concentraciones de antraceno y naftaleno, de cara a su empleo en el

proceso de contaminación artificial del suelo, se basó en una revisión bibliográfica. En dicha

revisión, se observó que las concentraciones empleadas para contaminar suelo

artificialmente con antraceno y naftaleno variaban entre 100-1000 mg kg-1 y 0,5-146 mg kg-1,

respectivamente (Marquez-Rocha et al., 2000; Gallazka et al., 2015; Ajani et al., 2017; Dou et

al., 2011; Jo & Park, 2011; Agoun-Bahar et al., 2018). A la luz de estos datos, se decidió

contaminar el suelo recogido de las Graveras de Lasarte con 1000 mg·kg-1 de antraceno y 50

mg·kg-1 de naftaleno.

4.14. Diseño experimental

Además del potencial de biorremediación del sustrato post-cultivo de P. ostreatus, se

decidió estudiar la capacidad del compost procedente del contenedor orgánico de Vitoria-

Gasteiz para estimular la biodegradación de antraceno y naftaleno. Es importante recalcar

que, además de estos dos PAH añadidos al suelo de forma artificial, el suelo contiene otros

contaminantes procedentes de los vertidos realizados en las Graveras de Lasarte (Tabla 2).

Una vez contaminado artificialmente con antraceno y naftaleno (dos contaminantes que se

suman a los ya presentes en el suelo recogido de las Graveras de Lasarte – Tabla 2), el

suelo se mantendrá en condiciones estables durante dos meses de cara a la estabilización

(“envejecimiento”) de los dos PAH añadidos, con el fin de asemejar lo máximo posible las

condiciones del ensayo microcosmos a la situación de las Graveras de Lasarte.

Page 29: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

26

En septiembre 2020, se aplicarán los tratamientos de remediación biológica seleccionados,

siguiendo el diseño experimental mostrado en la Tabla 3.

Tabla 3 . Diseño exper imental del ensayo ex s i tu de remediación b iológica (n=3) . SP : especie vege tal seleccionada de la caracter i zación botánica real i zada en las Graveras de Lasar te .

Tratamientos

BIOESTIMULACIÓN RIZORREMEDIACIÓN

Control Control SP1 SP2 SP3 SP4

Compost procedente del contenedor orgánico de Vitoria-Gasteiz

Control SP1 SP2 SP3 SP4

Sustrato post-cultivo de seta (P. ostreatus) Control SP1 SP2 SP3 SP4

Con este diseño se pretenden estudiar tres técnicas para la remediación biológica del suelo

de las Graveras de Lasarte durante un periodo de 3 meses:

La rizorremediación, mediante el uso de 4 especies de plantas nativas del emplazamiento y

sus microorganismos asociados. Las especies vegetales seleccionadas son: Medicago

sativa, Brachipodium pinnatum, Festuca arundinacea y Plantago lanceolata.

La bioestimulación, a través de la adición de dos enmiendas orgánicas que actualmente

están consideradas como un residuo (i.e., compost proveniente del contenedor orgánico de

Vitoria-Gasteiz y sustrato post-cultivo de seta de ostra) para estimular la actividad

remediadora tanto de las 4 especies vegetales seleccionadas como de sus

microorganismos asociados.

La micorremediación, por medio del sustrato post-cultivo de seta, que lleva consigo el

inóculo de P. ostreatus, un hongo muy estudiado y utilizado para la degradación de

compuestos orgánicos recalcitrantes (PAH, TPH, etc.) del suelo.

Page 30: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

27

4.15. Próximos pasos

A la hora de la redacción de este informe el ensayo continúa en marcha, por lo que se

pretende continuar con la investigación y presentar los resultados posteriormente. Una vez

finalizado el ensayo, se evaluará el efecto de los diferentes tratamientos sobre el suelo

contaminado y se seleccionará el más apropiado para la remediación biológica del suelo de

las Graveras de Lasarte. La aplicación in situ del tratamiento seleccionado dependerá de los

permisos pertinentes para el establecimiento de una actividad sobre el emplazamiento.

Page 31: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

28

5. Referencias - Agency for Toxic Substances and Disease Registry – ATSDR (2009). Toxicity of Polycyclic

Aromatic Hydrocarbons (PAHs). Case studies in Environmental Medicine.

- Agoun-Bahar, S., Djebbar, R., Nait Achour, T., & Abrous-Belbachir, O. (2018). Soil-to-plant

transfer of naphthalene and its effects on seedlings pea (Pisum sativum L.) grown on

contaminated soil. Environmental Technology, 40, 3713 – 3723.

- Ahmad, M., Lee, S.S., Lim, J.E., Lee, S.E., Cho, J.S., Moon, D.H., Hashimoto, Y. & Ok, Y.S. (2014).

Speciation and phytoavailability of lead and antimony in a small arms range soil amended

with mussel shell, cow bone and biochar: EXAFS spectroscopy and chemical extractions.

Chemosphere Vol 95, 433-441.

- Ali, A., Guo, D., Mahar, A., Wang, P., Shen, F., Li, R., & Zhang, Z. (2017). Mycoremediation of

potentially toxic trace elements—a biological tool for soil cleanup: a review. Pedosphere, Vol

27(2), 205–222.

- Alkorta, I. & Garbisu, C. (2001). Phytoremediation of organic contaminants. Bioresource

Technology, Vol 79, 273–276.

- Anderson, M. P. (1984). Movement of contaminants in groundwater: groundwater transport,

advection and dispersion. Groundwater Contamination, Studies in Geophysics, National

Academy Press, Washington, D.C., 37-45.

- Ayotamuno, J.M., Okparanma, R.N., Davis, D.D. & Allagoa, M. (2010). PAH removal from

Nigerian oil-based drill-cuttings with spent oyster mushroom (Pleurotus ostreatus)

substrate. Journal of Food, Agriculture & Environment, Vol. 8, 914-920.

- Baldantoni, D., Morelli, R., Bellino, A., Prati, M.V., Alfani, A. & De Nicola, F. (2017). Anthracene

and benzo(a)pyrene degradation in soils is favoured by compost amendment: Perspectives

for a bioremediation approach. Journal of Hazardous Materials, Vol. 339, 395-400.

- Bharagava, R. N., Purchase, D., Saxena, G., & Mulla, S. I. (2019). Applications of metagenomics

in microbial bioremediation of pollutants. In: Das, S. & Dash, H. R. (eds). Microbial diversity in

the genomic era, Elsevier, 459–477.

- Brennan, M.A. & Shelley, M.L. (1999). A model of the uptake, translocation, and accumulation

of lead (Pb) by maize for the purpose of phytoextraction. Ecological Engineering, Vol 12, 271-

297.

- Burges, A., Alkorta, I., Epelde, L. & Garbisu, C. (2018). From phytoremediation of soil

contaminants to phytomanagement of ecosystem services in metal contaminated sites.

International Journal of Phytoremediation, Vol 20, 384-397.

- Cao, X., Wahbi, A., Ma, L., Li, B., Yang, Y. (2009). Immobilization of Zn, Cu, and Pb in

contaminated soils using phosphate rock and phosphoric acid. J Hazardous Materials, Vol.

164, 555-564.

- Chan, W.K., Dirk, W., Garelick, H. & Purchase, D. (2016). Mycoremediation of Heavy

Metal/Metalloid Contaminated Soil: Current Understanding and Future Prospects. Fungal

Applications in Sustainable Environmental Biotechnology. Fungal Biology. doi 10.1007/978-3-

319-42852-9_10

Page 32: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

29

- Chibuike, G.U. and Obiora, S.C. (2014). Heavy metal polluted soils: Effects on plants and

bioremediation methods. Applied and Environmental Soil Science. Article ID 752708.

http://dx.doi.org/10.1155/2014/752708

- Collins, L., Alvarez, D., & Chauhan, A. (2014). Phycoremediation coupled with generation of

value-added products. In: Das, S. (eds), Microbial Biodegradation and Bioremediation,

Elsevier, 341–387.

- Cristaldi, A., Oliveri Conti, G., Hea Jho, E., Zuccarello, P., Grasso, A., Copat, C., Ferrante, M.

(2017). Phytoremediation of contaminated soils by heavy metals and PAHs. A brief review.

Environmental Technology & Innovation, Vol. 8, 309-326.

- Das, N. (2005). Heavy metals biosorption by mushrooms. Natural product radiance, 4, 454-

459.

- Demirbas, A. (2001). Heavy metal bioaccumulation by mushrooms from artificially fortified

soils. Food chemistry, Vol. 74(3), 293-301.

- Dou, J., Li, S., Cheng, L., Ding, A., Liu, X. & Yun, Y. (2011). The enhancement of naphthalene

degradation in soil by hydroxypropyl-ẞ-cyclodextrin. Procedia Environmental Sciences, Vol.

10, 26-31.

- Dumoulin, D., Billona, G., Proix, N., Frérot, H., Pauwels, M. and Saumitou-Laprade P. (2017).

Impact of a zinc processing factory in surrounding surficial soil contamination. Journal of

Geochemical Exploration, Vol. 172:142-150.

- Eggen, T. & Sasek, V. (2002). Use of edible and medicinal oyster mushroom [Pleurotus

ostreatus (Jacq.:Fr.) Kumm.] spent compost in remediation of chemically polluted soils.

International Journal of Medicinal Mushrooms, Vol. 4, 255-261.

- Eggen, T. (1999). Application of fungal substrate from commercial mushroom production –

Pleurotus ostreatus – for bioremediation of creosote contaminated soil. International

Biodeterioration & Biodegradation, 44, 117-126.

- Evangelou M.W.H., Papazoglou E.G., Robinson B.H., Schulin R. (2015) Phytomanagement:

Phytoremediation and the Production of Biomass for Economic Revenue on Contaminated

Land. In: Ansari A., Gill S., Gill R., Lanza G., Newman L. (eds), Phytoremediation, Springer, 115

– 132.

- Fan, Z. & Lin, L. (2011). Exposure science: contaminant mixtures. Encyclopedia of

Environmental Health, 645 – 656.

- Galende, A.M., Becerril, J.M., Barrutia, O., Artetxe, U., Garbisu, C., Hernández, A. (2014). Field

assessment of the effectiveness of organic amendments for aided phytostabilization of a

Pb–Zn contaminated mine. Journal of Geochemical Exploration, Vol. 145, 181-189.

- García-Delgado, C., D’Annibale, A., Pesciaroli, L., Yunta, F., Crognale, S., Peruccioli, M. &

Eymar, E. (2015). Implications of polluted soil biostimulation and bioaugmentation with spent

mushroom substrate (Agaricus bisporus) on the microbial community and polycyclic

aromatic hydrocarbons biodegradation. Science of the Total Environment, Vol 508, 20-28.

- García-Delgado, C., Jiménez-Ayuso, N, Frutos, L., Gárate, A., Eymar, E. (2013). Cadmium and

lead bioavailability and their effects on polycyclic aromatic hydrocarbons biodegradation by

spent mushroom substrate. Environmental Science and Pollution Research, Vol 20, 8690–

8699.

Page 33: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

30

- García-Delgado, C., Yunta, F. & Eymar, E. (2015). Bioremediation of multi-polluted soil by

spent mushroom (Agaricus bisporus) substrate: Polycyclic aromatic hydrocarbons

degradation and Pb availability. Journal of Hazardous Matererials, Vol 300, 281–288.

- Gómez-Sagasti, M.T., Alkorta, I., Becerril, J.M., Epelde, L., Anza, M., Garbisu, C. (2012).

Microbial monitoring of the recovery of soil quality during heavy metal phytoremediation.

Water, Air & Soil Pollution, Vol 223, 3249-3262.

- Gouma, S., Fragoeiro, S., Bastos, A. C., & Magan, N. (2014). Bacterial and fungal

bioremediation strategies. In: Das, S. (eds). Microbial Biodegradation and Bioremediation,

Elsevier, 301–323.

- Gregorio, S., Becarelli, S., Siracusa, G., Castiglione, M. R., Petroni, G., MAsini, G., Gentini, A.,

Rúbia de Lima e Silva, M. & Lorenzi, R. (2016). Pleurotus ostreatus spent mushroom

substrate for the degradation of polycyclic aromatic hydrocarbons: the case study of a pilot

dynamic biopile for the decontamination of a historically contaminated soil. Journal of

Chemical Technology & Biotechnology, Vol. 91, 1654-1664.

- Greipsson, S. (2011). Phytoremediation. Nature Education Knowledge, 3(10):7

- Häni, H. (1990). The analysis of inorganic and organic pollutants in soil with special regard to

their bioavailability. International Journal of Environmental Analytical Chemistry, Vol. 39,

2:197-208.

- Haritash, A.K. & Kaushik, C.P. (2009). Biodegradation aspects of polycyclic aromatic

hydrocarbons (PAHs): A review. Journal of Hazardous Materials, Vol. 169, 1-15.

- Huang, J.W. & Cunningham, S.D. (1996). Lead phytoextraction: species variation in lead

uptake and translocation. New Phytologist, Vol 134, 75-84.

- Jo, Y. & Park, J.H. (2011). Remediation of naphthalene and phenanthrene contaminated soil by

extraction using superheated water. International Conference on Environmental and

Computer Science, Vol. 19, 38-41.

- Kadri, T., Rouissi, T., Brar, S. K., Cledon, M., Sarma, S. & Verma, M. (2017). Biodegradation of

polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) by fungal enzymes: A review. Journal of

Environmental Sciences, Vol. 51, 52–74.

- Kapahi, M., & Sachdeva, S. (2017). Mycoremediation potential of Pleurotus species for heavy

metals: a review. Bioresources and Bioprocessing, Vol. 4(1), 32.

- Kumar, A., Schreiter, I. J., Wefer-Roehl, A., Tsechansky, L., Schüth, C., & Graber, E. R. (2016).

Production and utilization of biochar from organic wastes for pollutant control on

contaminated sites. In: Prasad, M.N.V. & Shih, K. (eds). Environmental Materials and Waste,

Elservier, 91–116.

- Lau, K.L., Tsang, Y.Y. & Chiu, S.W. (2003). Use of spent mushroom compost to bioremediate

PAH-contaminated samples. Chemosphere, 52, 1539-1546.

- Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo.

Boletín oficial del país vasco, núm. 123.

- Li, X., Lin, X., Zhang, J., Wu, Y., Yin, R., Feng, Y. & Wang, Y. (2009). Degradation of POLYCYCLIC

AROMATIC HYDROCARBONS BY CRUDE EXTRACTS FROM SPENT MUSHROOM SUBSTRATE and

its possible mechanisms. Current Microbiology, Vol. 60, 336-342.

Page 34: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

31

- Li, X., Wu, Y., Lin, X., Zhang, J. & Zeng, J. (2012). Dissipation of polycyclic aromatic

hydrocarbons (PAHs) in soil microcosms amended with mushroom cultivation substrate.

Soil Biology & Biochemistry, Vol. 47, 191-197.

- Lors, C., Damidot, D., Ponge, J.F. & Périé, F. (2012). Comparison of a bioremediation process

of PAHs in a PAH-contaminated soil at field and laboratory scales. Environmental Pollution,

Vol. 165, 11-17.

- Márquez-Rocha, F.J., Hernández-Rodríguez,V.Z. & Vázquez-Duhalt, R. (2000). Biodegradation

of soil-adsorbed polycyclic aromatic hydrocarbons by the white rot fungus Pleurotus

ostreatus. Biotechnology Letters, Vol. 22, 469-472.

- Mazaheri Assadi M, Ardeshiri M, Sheykhzadeh H & Jahangiri M. (2014). The bioremediation of

crude oil contaminated soil. Petroleum Science and Technology, Vol. 12, 1497-1504.

- McCutcheon, S. C., & Jørgensen, S. E. (2008). Phytoremediation. Encyclopedia of Ecology,

2751–2766.

- Megharaj, M., & Naidu, R. (2017). Soil and brownfield bioremediation. Microbial

Biotechnology, Vol. 10(5), 1244–1249.

- Pashkevich, M. A. (2017). Classification and environmental impact of mine dumps. In: Bech,

J., Bini, C. & Pashkevich, M. (eds).Assessment, Restoration and Reclamation of Mining

Influenced Soils, Elsevier, 1–32.

- Phan, C.W. & Sabaratnam, V. (2012). Potential uses of spent mushroom substrate and its

associated lignocellulosic enzymes. Applied Microbiology and Biotechnology, 96, 863-873.

- Polti, M.A., Aparicio, J.D., Benimeli, C. S. and Amoroso, M.J. (2014). Simultaneous

bioremediation of Cr(VI) and lindane in soil by actinobacteria. International Biodeterioration

& Biodegradation, Vol. 88: 48-55.

- Pozdnyakova, N., Dubrovskaya, E., Chernyshova, M., Makarov, O., Golubev, S., Balandina, S. &

Turkovskaya, O. (2018). The degradation of three-ringed polycyclic aromatic hydrocarbons

by wood-inhabiting fungus Pleurotus ostreatus and soil-inhabiting fungus Agaricus

bisporus. Fungal Biology, Vol. 122, 363-372.

- Prieto-Mendez, J., Acevedo-Sandoval, O.A., Prieto-García, F. and Trejo-Gonzalez, N. (2018).

Phytoremediation of soils contaminated with heavy metals. Biodiversity international

Journal, Vol. 2:362-376.

- Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. and Pennock, D. (2018). Soil Pollution: a Hidden

Reality. Rome, FAO.

- Shrinkhal, R. (2019). Economics, technology, and environmental protection: a critical analysis

of phytomanagement. In: Pandey, V.C. & Kuldeep, P. (eds). Phytomanagement of Polluted

Sites, 569-580.

- Spuller, C., Weigand, H., Marb, C., 2007. Trace metal stabilisation in a shooting range soil:

Mobility and phytotoxicity. J Hazardous Materials, Vol. 141:378-387.

- Suresh B. & Ravishankar G.A. (2004). Phytoremediation: a novel and promising approach for

environmental clean-up. Critical Reviews in Biotechnology, Vol 24, 97-124.

- Tangahu, B. V., Abdullah, S. R. S., Basri, H., Idris, M., Anuar, N., Mukhlisin, M. (2011). A review

on heavy metals (As, Pb, and Hg) uptake by plants through phytoremediation. International

Journal of Chemical Engineering, Vol. 2011, ID 939161. http://dx.doi.org/10.1155/2011/939161.

Page 35: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

32

- Vallero, D. A., & Letcher, T. M. (2013). Minerals. Unraveling Environmental Disasters, 235–273.

doi:10.1016/b978-0-12-397026-8.00010-0

- Verdin, A., Sahraoui, A.L.H. & Durand, R. (2004). Degradation of benzo[a]pyrene by mitosporic

fungi and extracellular oxidative enzymes. International Biodeterioration & Biodegradation,

Vol. 53, 65-70.

- Wang, W.X. (2016). Bioaccumulation and biomonitoring. In: Blasco, J., Chapman, P.M.,

Campana, O. & Hampel, M. (eds). Marine Ecotoxicology, Elsevier, 99–119.

- Wawra, A., Friesl-Hanl, W., Puschenreiter, M., Soja, G., Reichenauer, T., Roithner, C., and

Watzinger, A. (2018). Degradation of polycyclic aromatic hydrocarbons in a mixed

contaminated soil supported by phytostabilisation, organic and inorganic soil additives.

Science of the Total Environment. Vol. 628-629, 1287-1295

- Wilcox, J.B. (2005). Electrical and Thermal Solutions. Environmental Solutions, Chapter 9.

Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012088441-4/50001-0.ISBN 9780120884414.

- Wilde, E.W., Brigmon, R.L., Dunn, D.L., Heitkamp, M.A. & Dagnan, D.C. (2005). Phytoextraction

of lead from firing range soil by Vetiver grass. Chemosphere, Vol. 61, 1451-1457.

- Wong, D.W.S. (2009) Structure and action mechanism of ligninolytic enzymes. Applied

Biochemistry and Biotechnology, Vol 157, 174–209.

- World Health Organization (WHO). Food Safety, Persistent Organic Pollutants (POPs).

https://www.who.int/foodsafety/areas_work/chemical-risks/pops/en/

- Yadav, M., Gupta, R., & Sharma, R. K. (2019). Green and sustainable pathways for wastewater

purification. Advances in Water Purification Techniques, 355–383.

- Zeneli, A., Kasranaki, E., Simantiraki, F. & Gidarakos, E. (2019). Monitoring the biodegradation

of TPH and PAHs in refinery solid waste by biostimulation and bioaugmentation.

Page 36: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

1

ANEXO I

Estudio a escala microcosmos con enmiendas orgánicas: remediación de un suelo contaminado con Pb y lindano

mediante el uso del sustrato de cultivo de Agaricus bisporus y Pleurotus ostreatus

Objetivo general:

Estudiar el potencial remediador del sustrato de cultivo del champiñón (Agaricus bisporus) y la seta

de ostra (Pleurotus ostreatus) en suelos con contaminación mixta.

Objetivos específicos: Evaluación del efecto remediador de la aplicación de sustrato de cultivo de A. bisporus y P.

ostreatus.

Estudio de la eficiencia de la estrategia de remediación de cada especie de hongo en función

de la fase del ciclo de vida en la que se encuentre (hongo joven vs. hongo maduro).

Comparación de la efectividad de la micorremediación vs. la fitorremediación.

1. INTRODUCCIÓN

El sustrato post-cultivo de champiñón y de seta de ostra (SPCHyS) son residuos que proceden del

cultivo de champiñón y seta de ostra, respectivamente, una vez recogida la producción. Estas

especies son hongos ligninolíticos que necesitan sustratos con presencia de lignina para su

desarrollo. Así, el sustrato de champiñón está elaborado principalmente a partir de paja de trigo,

gallinaza, urea y agua, mientras que el sustrato de seta de ostra está compuesto por paja de trigo

humedecida y pasteurizada, con aportes puntuales de nitrógeno (Hernando Gil, 2011).

Los SPCHyS se producen en grandes cantidades (p. e., 180.000 toneladas al año en la Rioja, donde se

produce el 60% del champiñón y las setas del Estado) y, durante muchos años, se han ido

acumulando en vertederos, convirtiéndose así en un problema medioambiental (Herrero-Hernández

et al., 2011). Esta acumulación puede causar una contaminación importante en áreas adyacentes a

las zonas de producción de seta y champiñón, debido a la lixiviación de sales y carbono orgánico

soluble (García-Delgado et al., 2013; Guo et al., 2001).

Dada su composición, el sustrato post-cultivo de champiñón y seta de ostra se consideran una

fuente de nutrientes. Cuando son aplicados al suelo, se ha visto que pueden mejorar su estructura y

promover el crecimiento y la actividad microbiana (Fidanza et al., 2010). Además, estos sustratos

tienen una elevada carga de enzimas ligninolíticas excretadas por los propios hongos (Marín-Benito

et al., 2016) que son capaces de degradar compuestos recalcitrantes. Además, las enzimas

ligninolíticas tienen una baja especificidad de sustrato, lo que les permite degradar una amplia

Page 37: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

2

gama de contaminantes orgánicos, como por ejemplo los PAH (Di Gregorio et al., 2016) o los TPH

(Mohammadi-Sichani et al., 2017). Por otro lado, hay pocos estudios donde se determine el

comportamiento de los hongos frente a la contaminación inorgánica. Según Kulshreshtha (2018),

debido al micelio presente en este sustrato, el SPCHyS puede actuar como un adsorbente de

compuestos inorgánicos presentes en el suelo. Más concretamente, García-Delgado (2013) observó

que el champiñón, por ejemplo, tiene potencial para minimizar la biodisponibilidad del Cd y Pb en el

suelo, incluso en presencia de contaminantes orgánicos. Por otro lado, en estudios posteriores,

García-Delgado (2015) observó que el uso de SPCHyS aumentaba ligeramente la biodisponibilidad de

los metales en el suelo.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño experimental

Se establecieron 7 tratamientos en función de los objetivos del ensayo:

(i) Se seleccionaron dos especies de hongo: la seta de ostra (P. ostreatus) y el champiñón

(A. bisporus);

(ii) Se comparó el sustrato post-cultivo (donde el hongo ha realizado 3 o más cosechas;

hongo maduro) con el sustrato pre-cultivo (sustrato recién inoculado; hongo joven)

tanto de seta de ostra como de champiñón;

(iii) Se utilizaron suelos con dos concentraciones de plomo (Pb): concentración alta de 1735

mg Pb · kg-1 suelo vs. concentración baja de 376 mg Pb · kg-1 suelo;

(iv) Se emplearon dos especies vegetales comúnmente empleadas en fitorremediación:

Festuca rubra (fitoestabilización) y Brassica sp. (fitoextracción). A continuación se

muestra una tabla resumen del diseño experimental:

Resumen de los tratamientos estudiados en este ensayo (n=3).

Tratamiento Estrategia de Remediación

Sustrato pre-cultivo de Champiñón Estabilización, extracción y degradación

Sustrato post-cultivo de Champiñón Estabilización, extracción y degradación

Sustrato pre-cultivo de Seta Estabilización, extracción y degradación

Sustrato post-cultivo de Seta Estabilización, extracción y degradación

Mezcla de Brassicas Fitoextracción

Festuca rubra Fitoestabilización

Control -

Para obtener una contaminación mixta, los suelos contaminados con Pb se contaminaron asimismo

con 100 mg lindano · kg-1 suelo. Para ello, se preparó una solución de lindano en acetona (HPLC

grade) que se aplicó sobre los suelos y se almacenó durante 3 semanas hasta que el contaminante

se asentó. El lindano (HCH, 90% puro) fue adquirido en Sigma-Aldrich S.L.

Page 38: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

3

Sustrato post-cultivo de seta y champiñón

Los sustratos de cultivo de champiñón y seta de ostra fueron cedidos amablemente por el Centro

Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH) de Autol, La Rioja. Estas enmiendas se

mezclaron con el suelo contaminado en una dosis de 1:4 (sustrato:suelo) y se colocaron en bandejas

de 12 L. Las mezclas se cultivaron teniendo en cuenta las distintas necesidades de cada especie de

hongo:

- CHAMPIÑÓN:

o Fase de incubación: a oscuras, a una temperatura de 21 - 24ºC y con una humedad

relativa del 70 – 80%. Se regaban cada dos días. Aproximadamente 4 semanas.

o Fase de fructificación: a oscuras, a una temperatura de 17ºC y con una humedad

relativa del 80%.

- SETA DE OSTRA:

o Fase de incubación: a oscuras, a una temperatura de 22 - 24ºC con una humedad

relativa del 70-80%. Se regaban cada dos días. Aproximadamente 2 semanas.

o Fase de fructificación: expuestas a luz indirecta, a una temperatura de 22 – 24ºC y

con una humedad del 80%. Se regaban cada dos días.

En las siguientes imágenes se muestra el aspecto de las diferentes mezclas de cada sustrato:

Sustrato Pre-cultivo de champiñón (A. bisporus) Sustrato Post-cultivo de champiñón (A. bisporus)

Sustrato Pre-cultivo de seta (P. ostreatus) Sustrato Post-cultivo de seta (P. ostreatus)

Suelos control

Page 39: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

4

La siguiente imagen muestra el aspecto del sustrato de Agaricus bisporus, una vez desarrollado el

micelio:

En las siguientes imágenes se muestra la fructificación de los hongos A. bisporus (a) y P. ostreatus

(b):

b)

Tratamientos con planta: fitorremediación

Los suelos contaminados se mezclaron con compost orgánico comercial al 20% y se dispusieron en

macetas de 4 kg. Posteriormente, se sembraron diferentes especies de Brassica (B. juncea, y dos

variedades de B. napus) y Festuca rubra.

a)

Page 40: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

5

Las macetas se cultivaron en un fitotrón a una temperatura de 22 - 24ºC, con 12 h de luz y una

humedad relativa del 70-80% durante 3 meses.

Determinación de la salud del suelo

Para evaluar el estado del suelo después del ensayo, se han realizado una serie de determinaciones

de diferentes indicadores de actividad y biomasa microbiana. Teniendo en cuenta que el ciclo de vida

de los hongos está dividido en la fase de incubación (crecimiento del micelio hasta ocupar todo el

espacio disponible) y en la fase de fructificación (momento en el que empiezan a desarrollar los

Page 41: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

6

cuerpos fructíferos), los resultados en los tratamientos con hongos se determinaron en tres

tiempos: t0 (momento en el que se realizó la mezcla del sustrato con el suelo), t1 (momento en el

que finaliza la fase de incubación) y t2 (al finalizar el ensayo, tras la fase de fructificación). Las

determinaciones de los tratamientos con planta se realizaron en t0 y t2, es decir, nada más

preparar el ensayo y tras su finalización.

Determinación de Pb

Una vez finalizado el ensayo, se determinó el Pb biodisponible en el suelo en t0 y t1 para determinar

el efecto de los tratamientos con hongos en la biodisponibilidad de este metal. Está previsto

determinar tanto el Pb biodisponible como el Pb total en (i) t2 en el suelo, (ii) parte aérea de las

plantas y (iii) los cuerpos fructíferos, con el objetivo de determinar si se ha producido una

movilización del plomo dentro del sistema suelo-planta/hongo

Determinación de lindano

Se determina la concentración de lindano en t0, t1 y t2 para evaluar el efecto de los diferentes

tratamientos sobre este contaminante orgánico.

RESULTADOS

Debido al COVID-19, algunas determinaciones de este ensayo se han visto pospuestas, por lo que hay

medidas finales que todavía no se han determinado. A continuación se muestran los resultados que

se tienen hasta el momento.

Determinación de la salud del suelo

Para la determinación de la actividad microbiana, se analizaron varias actividades enzimáticas, la

respiración del suelo (R) y el Nitrógeno Potencialmente Mineralizable (NPM). Estas dos últimas

actividades se consideran indicadoras de la actividad microbiana relacionada con la descomposición

de la materia orgánica y el ciclo de carbono y nitrógeno. Las actividades enzimáticas proporcionan

información sobre la tasa de reciclaje de nutrientes en el suelo.

0123456789

10

NE

W A

. bis

po

rus

AG

ED

A. b

isp

oru

s

NE

W P

. ostr

eatu

s

AG

ED

P. o

str

eatu

s

Bra

ssic

a

Festu

ca

Co

ntr

ol

R (

mg

C-C

O2 k

g-1

DW

) High Pb

0123456789

10

NE

W A

. bis

po

rus

AG

ED

A. b

isp

oru

s

NE

W P

. ostr

eatu

s

AG

ED

P. o

str

eatu

s

Bra

ssic

a

Festu

ca

Co

ntr

ol

R (

mg

C-C

O2 k

g-1

DW

) Low Pb

Page 42: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

7

La gráfica 1 representa la respiración microbiana del suelo tras finalizar el ensayo en microcosmos

(t2), donde se observa un aumento significativo en los tratamientos con hongos respecto al control,

especialmente con P. ostreatus. Como hemos comentado anteriormente, estos sustratos funcionan

como inóculo de A. bisporus y P. ostreatus, que probablemente son los causantes del aumento en la

respiración, además del propio aporte de materia orgánica (y sus microorganismos asociados), que

puede estar estimulando las comunidades microbianas del suelo.

Gráfica 2. Nitrógeno potencialmente mineralizable del suelo en t2 (n=3). NEW A. bisporus: sustrato PRE champiñón; AGED A. bisporus: sustrato POST champiñón; NEW P. ostreatus: sustrato PRE seta; AGED P. ostreatus: sustrato POST seta.

En la gráfica 2 se muestra el nitrógeno potencialmente mineralizable, un indicador de la tasa de

mineralización del nitrógeno orgánico. En este caso, hay dos tratamientos que no presentan datos

de este parámetro microbiano debido a un fallo técnico durante la determinación de esas muestras,

que posteriormente no se pudieron repetir debido al establecimiento del estado de alarma por

COVID-19. Cuando se pudo regresar al laboratorio, las muestras habían pasado demasiado tiempo en

la nevera por lo que su análisis no sería fiable. Aun así, en el resto de tratamientos se puede

observar que el NPM es mayor en los tratamientos con hongos, respecto al control. Es de mencionar

que, en este caso, parece haber una mayor mineralización del nitrógeno en los tratamientos con A.

bisporus en comparación con P. ostreatus.

Gráfica 1. Respiración del suelo en t2 (n=3). NEW A. bisporus: sustrato PRE Champiñón; AGED A. bisporus: sustrato POST de Champiñón; NEW P. ostreatus: sustrato PRE seta; AGED P. ostreatus: Sustrato POST seta.

0

50

100

150

200

250

300

350

NE

W A

. bis

po

rus

AG

ED

A. b

isp

oru

s

NE

W P

. ostr

ea

tus

AG

ED

P. o

str

eatu

s

Bra

ssic

a

Festu

ca

Co

ntr

ol

NP

M (

mg

N-N

H4

kg

-1 D

W)

High Pb

0

50

100

150

200

250

300

350

NE

W A

. bis

po

rus

AG

ED

A. b

isp

oru

s

NE

W P

. ostr

ea

tus

AG

ED

P. o

str

eatu

s

Bra

ssic

a

Festu

ca

Co

ntr

ol

NP

M (

mg

N-N

H4

kg

-1 D

W)

Low Pb

Page 43: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

8

En cuanto a las actividades enzimáticas, se han medido la fosfatasa, glucosaminidasa, ẞ-d-

glucosidasa, alanina-aminopeptidasa y leucil-aminopeptidasa.

Como se puede ver en la gráfica 3, los

tratamientos con sustrato de seta de ostra

(P. ostreatus) muestran una mayor

actividad enzimática tanto en los suelos

con alta como con baja concentración de

Pb, en comparación con el resto de

tratamientos. Aun así, hay que tener en

cuenta que la producción de fosfatasa

(PHO) del tratamiento con sustrato post-

cultivo de seta de ostra muestra una

elevada desviación estándar, por lo que no

es un valor comparable con el resto de

tratamientos.

Por otro lado, los sustratos pre-cultivo de

champiñón (A. bisporus) muestran

concentraciones similares a los de la seta

de ostra en ambas actividades

aminopeptidasas.

En general, los tratamientos con hongos

presentan mayor actividad enzimática que

los tratamientos con planta y controles.

Entre los tratamientos de champiñón y

seta, en general, la seta muestra una

mayor actividad general, incluso con los

sustratos post-cultivo.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

NEW

A. b

isp

oru

s lo

w P

b

NEW

A. b

isp

oru

s h

igh

Pb

AG

ED A

. bis

po

rus

low

Pb

AG

ED A

. bis

po

rus

hig

h P

b

NEW

P. o

stre

atu

s lo

w P

b

NEW

P. o

stre

atu

s h

igh

Pb

AG

ED P

. ost

reat

us

low

Pb

AG

ED P

. ost

reat

us

hig

h P

b

Bra

ssic

a lo

w P

b

Bra

ssic

a h

igh

Pb

Fest

uca

low

Pb

Fest

uca

hig

h P

b

Co

ntr

ol l

ow

Pb

Co

ntr

ol h

igh

Pb

Enzy

mat

ic a

ctiv

ity

(µm

ol k

g D

W)

PHO

GLM

GLU

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

NEW

A. b

isp

oru

s lo

w P

b

NEW

A. b

isp

oru

s h

igh

Pb

AG

ED A

. bis

po

rus

low

Pb

AG

ED A

. bis

po

rus

hig

h P

b

NEW

P. o

stre

atu

s lo

w P

b

NEW

P. o

stre

atu

s h

igh

Pb

AG

ED P

. ost

reat

us

low

Pb

AG

ED P

. ost

reat

us

hig

h P

b

Bra

ssic

a lo

w P

b

Bra

ssic

a h

igh

Pb

Fest

uca

low

Pb

Fest

uca

hig

h P

b

Co

ntr

ol l

ow

Pb

Co

ntr

ol h

igh

Pb

Enzy

mat

ic a

ctiv

ity

(µm

ol k

g D

W) L-Ala

L-Leu

Gráfica 3. Efecto de los tratamientos sobre las actividades enzimáticas (n=3). PHO: fosfatasa; GLM: glucosaminidasa; GLU: ẞ-D-

glucosidasa; L-Ala: alanina-aminopetidasa; L-Leu: leucil-aminopeptidasa. NEW A. bisporus: sustrato PRE champiñón; AGED A. bisporus: sustrato POST champiñón; NEW P. ostreatus: sustrato PRE seta; AGED P. ostreatus: sustrato POST seta; Low Pb: suelo con baja concentración de Pb y High Pb: suelo con alta concentración de Pb.

Page 44: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

9

La biomasa microbiana se ha determinado midiendo el Carbono de la Biomasa Microbiana (CBM)

mediante el método de fumigación-extracción con cloroformo.

Como se observa en la gráfica 4, en suelos con alta concentración de Pb, los tratamientos con

planta presentan una ligeramente más elevada biomasa microbiana, mientras que no parece haber

diferencias significativas entre los tratamientos con hongos. Por otro lado, en los suelos con una

menor concentración de Pb, el tratamiento con seta de ostra conduce a una ligeramente mayor

biomasa microbiana. Aun así, no parece haber diferencias significativas entre los tratamientos de

hongo y planta.

Determinación de Pb

En t0 y t1 se evaluó el efecto que los distintos tratamientos ejercen sobre la biodisponibilidad de Pb.

Las gráficas mostradas a continuación muestran el contenido de Pb biodisponible en los suelos con

alta (High) y baja (Low) concentración de Pb:

0100200300400500600700800900

NE

W A

. bis

po

rus

AG

ED

A. b

isp

oru

s

NE

W P

. ostr

ea

tus

AG

ED

P. o

str

eatu

s

Bra

ssic

a

Festu

ca

Co

ntr

ol

CB

M (

mg

C k

g-1

DW

)

High Pb

0100200300400500600700800900

NE

W A

. bis

po

rus

AG

ED

A. b

isp

oru

s

NE

W P

. ostr

ea

tus

AG

ED

P. o

str

eatu

s

Bra

ssic

a

Festu

ca

Co

ntr

ol

CB

M (

mg

C k

g-1

DW

)

Low Pb

Gráfica 4. Efecto de los tratamientos sobre el carbono de la biomasa microbiana en t2 (n=3). NEW A. bisporus: sustrato PRE champiñón; AGED A. bisporus: sustrato POST champiñón; NEW P. ostreatus: sustrato PRE seta; AGED P. ostreatus: sustrato POST seta.

Page 45: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

10

Como se puede observar en la gráfica 5, la aplicación de sustrato de champiñón y especialmente de

seta de ostra aumenta significativamente la biodisponibilidad del Pb tanto en los suelos con alta

como con baja concentración de Pb, en comparación con el control. Por otro lado, se observa una

disminución de la biodisponibilidad del Pb en los sustratos post-cultivo si comparamos el momento

de la mezcla (t0) con la finalización de la fase de incubación de ambos hongos (t1). Se concluye que

la aplicación del sustrato tanto de seta de ostra como de champiñón (pre y post) aumenta

significativamente la biodisponibilidad del Pb respecto al control y a los tratamientos con planta.

CONCLUSIONES

Los tratamientos con sustratos de hongos han conducido a una mayor actividad y biomasa

microbiana edáfica, frente a los tratamientos con planta.

Los tratamientos con sustrato pre-cultivo, tanto de seta de ostra como de champiñón, tienen un

efecto más beneficioso sobre los parámetros microbianos del suelo, frente a los sustratos post-

cultivo.

Los tratamientos con planta han reducido significativamente la biodisponibilidad del Pb. Por el

contrario, los tratamientos con sustratos de hongos han incrementado dicha disponibilidad, en

comparación con el tratamiento control. La combinación del tratamiento con sustrato de hongo con

una planta fitoextractora podría favorecer la extracción de Pb del suelo.

Gráfica 5. Efecto de los tratamientos sobre el Pb biodisponible en suelo en t0 y t1 (n=3). NEW A. bisporus: sustrato PRE champiñón; AGED A. bisporus: sustrato POST champiñón; NEW P. ostreatus: sustrato PRE seta; AGED P. ostreatus: sustrato POST seta.

0255075

100125150175200

NEW

A. b

isp

oru

s

AG

ED A

. bis

po

rus

NEW

P. o

stre

atu

s

AG

ED P

. ost

reat

us

Bra

ssic

a

Fest

uca

Co

ntr

ol

Bio

avai

lab

le P

b (

mg

kg-1

DW

)

High Pb

t0

t1

0255075

100125150175200

NEW

A. b

isp

oru

s

AG

ED A

. bis

po

rus

NEW

P. o

stre

atu

s

AG

ED P

. ost

reat

us

Bra

ssic

a

Fest

uca

Co

ntr

ol

Bio

avai

lab

le P

b (

mg

kg-1

DW

)

Low Pb

t0

t1

Page 46: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

11

REFERENCIAS

- Di Gregorio, S., Becarelli, S., Siracusa, G., Ruffini Castiglione, M., Petroni, G., Masini, G., & Lorenzi, R.,

2016. Pleurotus ostreatus spent mushroom substrate for the degradation of polycyclic aromatic

hydrocarbons: the case study of a pilot dynamic biopile for the decontamination of a historically

contaminated soil. Journal of Chemical Technology & Biotechnology, Vol. 91(6), 1654-1664.

- Fidanza, M.A., Sandford, D.L., Beyer, D.M., Aurentz, D.J., 2010. Analysis of fresh mushroom compost.

Hortitechnology Vol. 20:449-453.

- García-Delgado, C., D’Annibale, A., Pesciaroli, L., Yunta, F., Crognale, S., Peruccioli, M. & Eymar, E., 2015.

Implications of polluted soil biostimulation and bioaugmentation with spent mushroom substrate

(Agaricus bisporus)on the microbial community and polycyclic aromatic hydrocarbons biodegradation.

Science of the Total Environment, Vol 508, 20-28.

- García-Delgado, C., Jiménez-Ayuso, N, Frutos, L., Gárate, A., Eymar, E., 2013. Cadmium and lead

bioavailability and their effects on polycyclic aromatic hydrocarbons biodegradation by spent

mushroom substrate. Environmental Science and Pollution Research, Vol 20, 8690–8699.

- García-Delgado, C., Yunta, F. & Eymar, E., 2015. Bioremediation of multi-polluted soil by spent

mushroom (Agaricus bisporus) substrate: Polycyclic aromatic hydrocarbons degradation and Pb

availability. Journal of Hazardous Materials, Vol 300, 281–288.

- Gouma, S., Fragoeiro, S., Bastos, A. C., & Magan, N. (2014). Bacterial and fungal bioremediation

strategies. In: Das, S. (eds). Microbial Biodegradation and Bioremediation, Elsevier, 301–323.

- Hernando Gil, F., 2011. Utilización del SPCH en agricultura, Guía de Buenas Prácticas Agrícolas.

Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH).

- Huang, J.W. & Cunningham, S.D., 1996. Lead phytoextraction: species variation in lead uptake and

translocation. New Phytologist, Vol 134, 75-84.

- Marín-Benito, J. M., Sánchez-Martín, M. J., & Rodríguez-Cruz, M. S., 2016. Impact of spent mushroom

substrates on the fate of pesticides in soil, and their use for preventing and/or controlling soil and

water contamination: a review. Toxics, Vol. 4(3), 17

- Mazaheri Assadi M, Ardeshiri M, Sheykhzadeh H & Jahangiri M., 2014. The bioremediation of crude oil

contaminated soil. Petroleum Science and Technology, Vol. 12, 1497- 1504.

- Medaura, M.C., Guivernau, M., Boldú, F.P., Moreno-Ventas, X., Viñas-Canals, M., 2013. Micorremediación

y su aplicación para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos pesados. V simposio

Iberoamericano de ingeniería de residuos sólidos, Argentina.

- Polti, M.A., Aparicio, J.D., Benimeli, C. S. and Amoroso, M.J. 2014. Simultaneous bioremediation of Cr(VI)

and lindane in soil by actinobacteria. International Biodeterioration & Biodegradation, Vol. 88: 48-55.

- Tangahu, B. V., Abdullah, S. R. S., Basri, H., Idris, M., Anuar, N., Mukhlisin, M., 2011. A review on heavy

metals (As, Pb, and Hg) uptake by plants through phytoremediation. International Journal of Chemical

Engineering, Vol. 2011, ID 939161. http://dx.doi.org/10.1155/2011/939161

- Wilde, E.W., Brigmon, R.L., Dunn, D.L., Heitkamp, M.A. & Dagnan, D.C., 2005. Phytoextraction of lead from

firing range soil by Vetiver grass. Chemosphere, Vol. 61,1451-1457.

- Wong DWS (2009) Structure and action mechanism of ligninolytic enzymes. Applied Biochemistry and

Biotechnology, Vol 157, 174–209.

Page 47: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

1

ANEXO II Catas realizadas por Lurgintza durante la investigación exploratoria

Cata Descripción Profundidad

capa (m) Profundidad muestra (m)

Muestra Tipo de Contaminación (ppm)

CD17 Relleno de tierras y RCD en cantidades variables 0,00 - 0,30 0,00 - 0,30 M1

Gravas 0,30 - 2,10 0,40 - 0,70 M2

CD18

Relleno de tierras y RCD en cantidades variables 0,00 – 2,00 0,30 - 0,80 M1

Relleno de tierras y RCD en cantidades variables con asfalto y maderas

2,00 - 3,50 2,20 - 2,60 M2

CD19 RCD formado por ladrillos, hormigón, cerámicos, metales, plásticos y maderas

0,00 - 3,90 0, 70 - 1,70 M1 Pb (460)

CD20 RCD formado por plásticos, metales, asfaltos, gravas, arenas etc.

0,00 - 3,70 2,70 - 3,30 M1

CD21

Relleno de tierras y RCD en cantidades variables 0,00 - 2,50 - -

Residuo industrial formado por limos y arenas negras con escorias

2,50 - 4,00 2,50 - 2,80 M1

CD23 Residuo industrial formado por limos y arenas negras con escorias, plásticos, envases, etc.

0,00 - 4,10 1,20 - 1,60 M1

As (210), TPH (3400)

3,00 - 3,50 M2 PCB(1,8), TPH (370)

CD25

Relleno RCD, plásticos, restos metálicos, asfaltos, gravas, arenas

0,00 - 2,00 0,30 - 0,70 M1

TPH (90)

1,40 - 1,80 M2 TPH (190)

Residuo industrial formado por limos y arenas negras con escorias, plásticos, envases, etc.

2,00 - 4,50 2,60 - 3,00 M3 TPH (32000)

Page 48: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

2

CD26 RCD formado por plásticos, metales, asfaltos, gravas, arenas etc.

0,00 - 3,20 1,00 - 1,40 M1 PCB(2), TPH (290)

CD28

Tierra Vegetal 0,00 - 0,40 - -

Residuo industrial formado por linos y arenas negras con escorias, plásticos, envases, RCD, metales, fibra de vidrio etc.

0,40 - 5,00 1,70 - 2,10 M1

TPH (60)

3,60 - 4,10 M2 As (31), TPH (70)

CD29 Tierra vegetal 0,00 - 0,60 0,20 - 0,50 M1 TPH (60)

Roca margas grises 0,60 - 1,00 0,60 - 0,90 M2 TPH (50)

CD30 Rellenos de ladrillos y RCD 0,00 - 3,00 2,00 - 2,50 M1 TPH (170

Gravas con arenas y algunos bloques de caliza 3,00 - 4,00 3,10 - 3,40 M2

CD31

Relleno de tierra con RCD en cantidad variable 0,00 - 0,40 0,00 - 0,20

Relleno de tierra con algo de RCD 0, 40 - 2,00 1,00 - 1,50

TPH (60)

Relleno de tierra 2,00 - 3,00 2,10 - 2,40

CD32

Relleno de tierra con RCD en cantidad variable 0,00 - 0,40 0,00 - 0,20 M1

Relleno de tierra con algo de RCD 0,40 - 2,00 - -

Relleno de tierra 2,00 - 3,00 - -

CE1

Relleno de tierras 0,00 - 1,60 - -

Relleno industrial formado por arenas negras, gravas, plásticos, envases, etc.

1,60 - 2,80 1,70 - 2,20 M1

Gravas y arenas 2,80 - 3,50 2,90 - 3,30 M2

CE2 Relleno industrial formado por arenas negras de fundición, ladrillos de moldeo, plásticos, envases, etc.

0,00 - 4,00 0,70 - 1,30 M1

2,90 - 3,50 M2 TPH (1520)

CE3 Relleno industrial formado por arenas negras de fundición, ladrillos de moldeo, plásticos, envases, etc.

0,00 - 4,00 1,70 - 2,50 M1

Page 49: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

3

CE4 Relleno de tierras 0,00 - 0,30 0,00 - 0,30 M1 Gravas y arenas

0,30 - 1,70 - -

CE5

Relleno de tierras 0,00 - 0,60 -

Relleno de tierras y RCD 0,60 - 1,50 0,70 - 1,10 M1

Gravas 1,50 - 2,30 - -

CE6 Gravas y arenas 0,00 - 2,50 0,80 - 1,50 M1

CE7 Relleno industrial formado por arenas negras de fundición, ladrillos de moldeo, plásticos, envases etc.

0,00 - 4,50 0,80 - 1,20 M1 Benzo(b)fluoranteno (2,9), TPH (150)

CE8

Relleno de tierras y RCD 0,00 - 2,00 0,70 - 1,30 M1 TPH (60)

Relleno industrial formado por arenas negras de fundición, ladrillos de moldeo, y bloques de areniscas

2,00 - 3,80 2,40 - 2,90 M2 TPH (70)

CE9

Relleno de tierras 0,00 - 2,20 1,70 - 2,20 M1

Relleno industrial formado por arenas negras de fundición, ladrillos de moldeo

2,20 - 4,30 3,10 - 3,50 M2

CE10

Relleno de tierras y RCD 0,00 - 1,20 0,10 - 0,50 M1 PCB (2,3)

Relleno de Tierras 1,20 - 3,30 - -

Gravas 3,30 - 3,80 3,40 - 3,80 M2

CE11 Relleno de tierras y RCD 0,00 - 3,50 2,10 - 2,70 M1

Gravas 3,50 - 4,00 - -

CE13 Relleno de RCD e industrial muy mezclado 0,00 - 4,50 2,20 - 3,30 M1 TPH (100)

CE14

Relleno de tierras 0,00 - 0,40 - -

Relleno industrial, arenas negras de fundición, ladrillos de moldeo, plásticos, RCS, maderas

0,40 - 2,50 1,8 - 2,30 M1 Pb (680), PCB (1), TPH (3800)

Page 50: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

4

RCD 2,50 - 4,00 3,60 - 4,00 M2 TPH (790)

CE15 Gravas 0,00 - 1,60 0,20 - 0,60 M1

CE16 Relleno de tierras y RCD 0,00 - 4,30 3,10 - 3,70 M1

CE17 Relleno de tierras y RCD 0,00 - 5,00 1,50 - 2,30 M1 TPH (130)

CE18 Relleno de tierras y RCD 0,00 - 4,00 2,30 - 270 M1 Benzo(a)antraceno (3,4), Benzo(a)pireno (2,9), Dibenzo(a,h)antraceno (0,33)TPH (110)

CE19 Relleno industrial y RCD 0,00 - 2,50 0,40 - 1,00 M1 Cian (50), TPH (380)

Relleno de tierras 2,50 - 5,00 - -

CE20 Relleno industrial de color negro y RCD muy mezclado 0,00 - 2,50 0,50 - 1,20 M1

Relleno de tierras 2,50 - 4,00 3,30 - 3,80 M2 Cian (7)

CE21 Relleno de tierras y RCD 0,00 - 4,40 2,50 - 3,20 M1

CE22 Relleno de tierras y algún RCD 0,00 - 4,50 0,20 - 0,50 M1

CE23 Relleno de RCD formado por una mezcla de gravas, ladrillos arenas etc

0,00 - 0,90 0,10 - 0,40 M1

Gravas 0,90 - 0,20

CE24 Relleno de RCD industrial muy mezclado de color negro 0,00 - 2,50 2,20 - 2,70 M1 Cian (10), TPH (520)

CE25 Relleno de RCD mezclado con tierras de excavación, presenta metales, maderas, plásticos envases, etc.

0,00 - 5,00 0,20 - 0,90 M1

CE26 Relleno de tierras de excavación con algunos RCD voluminosos

0,00 - 4,50 3,30 - 3,70 M1

CE27 Rellenos de RCD mezclados con tierras de excavación, presenta metales, ladrillos, maderas, hormingón voluminoso etc

0,00 - 5,0 1,90 - 2,30 M1

CE28

Relleno de tierras de excavación con algunos RCD, con asfalto, plásticos, ladrillos etc

0,00 - 4,50 1,40 - 1,90 M1

CE29 Rellenos de tierras de excavación con algunos RCD 0,00 - 3,80 - -

Rellenos industriales de tonos oscuros con plásticos, telas 3,80 - 4,50 3,80 - 4,20 M1 TPH (140)

Page 51: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

5

y trapos, gravas y arenas, todo muy húmedo

CE31

Relleno de tierras de excavación 0,00 - 1,00 - -

Residuo industrial negro con plásticos, arenas de fundición, ladrillos de moldeo, limos duros, etc

1,00 - 1,50 1,00 - 1,30 M1 As (128), Cd (170), Cr (1500), Pb (20000), Cian (35), TPH (500)

Relleno de tierras de excavación 1,50 - 3,30 1,80 - 2,00 M2 As (40), Cd (35), Cr (420), Pb (4200), Cian (10), TPH (50)

CE32 Relleno de RCD mezclado con tierras de excavación, presenta metales, maderas, plásticos envases, etc.

0,00 - 5,00 0,10 - 0,50 M1 Pb (510), Cian (40), TPH (70)

Page 52: INFORME FINAL DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL …

1

ANEXO III Especies vegetales identificadas en las Graveras de Lasarte

-

Listado de especies Anacyclus clavatus Juniperus communis

Achillea millefolium Knautia arvensis

Agrimonia eupatoria Lactuca serriola

Allium ampeloprasum Lathyrus aphaca

Allium roseum Lathyrus latifolius

Althaea sp. Leucanthemum vulgare

Amaranthus sp. Ligustrum vulgare

Anacamptis pyramidalis Linum narbonense

Anagallis arvensis Lolium perenne

Andryala integrifolia Lonicera xylosteum

Anthyllis vulneraria Lotus corniculatus

Artemisia absinthium Malva sylvestris

Avena barbata cf. Medicago sativa

Ballota nigra subsp. foetida Melilotus sp.

Blackstonia perfoliata Papaver rhoeas

Brachypodium pinnatum Pastinaca sativa

Bromus tectorum Phleum pratense

Centarureum erythraea Plantago lanceolata

Centaurea cephalariifolia populus nigra

Centrahnthus ruber populus x deltoides

Cichorium intybus potentilla reptans

Clematis vitalba Prunus domestica

Conium maculatum Prunus spinosa

Convolvulus arvensis Pteridium aquilinum

Cornus sanguinea Rhinanthus mediterraneus

Cotonaester lacteus Ronbinia pseudoacacia

Cotoneaster horizontalis Rosa sp.

Crex pendula Rubus caesius

Cynosurus echinatus Rubus ulmifolius

Dactylis glomerata Rumex sp.

Daucus carota Salix atrocinerea

Dipascus fullonum Sambucus ebulus

Equisetum arvense Sambucus nigra

Eryngium campestre Sanguisorba minor

Festuca arundinacea Senecio jacobea

Foeniculum vulgare Serapias parviflora

Fraxinus escelsior Silene vulgaris

Galium aparine Sonchus asper

Geranium dissectum Spartium junceum

Hacer pseudoplatanus Syringa vulgaris

Helichrysum stoechas Torilis arvensis

Helictotrichon cantabricum Trifloum pratense

Heracelum sphondylium Trifolium angustifolium

Himanthoglossum hircinum Urtica dioica

Hirchsfeldia incana Verbascum sp.

Holcus lanatus Vicia cracca

Hypericum perfoliatum Vicia sativa subsp. nigra

Juglans regia