78
FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE CALLE Secretaría de Desarrollo Social y Político INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA YESSICA CRISTINA SOTO GÓMEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PRÁCTICAS ACADÉMICAS PEREIRA 2011

INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

YESSICA CRISTINA SOTO GÓMEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA

2011

Page 2: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Informe Final de Práctica Académica

Intervención Clínica Cognitivo-Conductual en la

Fundación Nuevos Caminos delegada del programa “Atención habitante de calle y en riesgo

de calle” de la secretaría de desarrollo social y político de la alcaldía de Pereira

en el periodo comprendido entre el mes de julio de 2010 a mayo de 2011

Yessica Cristina Soto Gómez

Gloria Stella Jaramillo López

Psicóloga (Asesora de Práctica)

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Programa de Psicología

Prácticas Académicas

Pereira

2011

Page 3: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Dedicatoria

Para ti Adams, tu jefe y todo tu alrededor, para mi primera institución por siempre estar allí, a

los protagonistas de mi esfera afectiva, a un excelente equipo de trabajo lleno de ayuda social,

humildad, de amor hacia el otro, a unos seres maravillosos que permitieron mi vocación en sus

vidas y el trabajo más sincero en conjunto, fue para ellos y es para ellos, mis habitantes de vida.

Page 4: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Agradecimientos

Se hacen cortas las palabras para agradecerle a la vida el que me haya permitido tener tan linda

experiencia y tan hermosa vivencia en mi espacio tanto personal como profesional.

A ti jefe de adamas y todos tus fieles acompañantes.

A la primera institución por nunca desfallecer en mi locura.

A todos los protagonistas de mi esfera afectiva por acompañar mi pasión por la población a ti

Juan Diego López Ruiz. A Simón Darío Romero Cerón por ser un maravilloso ejemplo de vida.

A mi admirable equipo de trabajo que me acogió con el más cálido ambiente de hogar.

A la Universidad Católica de Pereira y su programa de Psicología que me brindó excelentes

docentes que fueron los culpables del desenvolvimiento en mi práctica, a Jhon Harvi Arcia,

Martha Juliana Villegas, Gina Arias, al núcleo de psicología individual y mi asesora Gloria

Stella Jaramillo López por su valiosa compañía.

A todos estos mágicos seres que hicieron que todo fuese posible, a cada uno de ellos a los

llamados habitantes de calle, a mis ciudadanos de vida.

Page 5: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................. 11

1. Presentación de la organización o sitio de práctica. ......................................................... 12

1.1 Misión de la Secretaria de Desarrollo Social y Político ..................................................... 12

1.2 Objetivos de la Secretaria de Desarrollo Social y Político ................................................. 13

1.3 Reseña histórica del programa de habitante de calle y en riesgo de calle y su unión con la

fundación Nuevos Caminos. .................................................................................................... 13

1.4 Misión de la fundación Nuevos Caminos. ......................................................................... 15

1.5 Visión de la fundación Nuevos Caminos. .......................................................................... 16

1.6 Objetivos de la fundación Nuevos Caminos ...................................................................... 16

1.7 Servicio que presta la fundación. ....................................................................................... 17

1.8 Usuarios hogar de paso. ..................................................................................................... 19

1.9 Semilleros. .......................................................................................................................... 19

1.9.1 Etapas del proceso Semilleros ......................................................................................... 20

1.10 Número de empleados. .................................................................................................... 21

1.11. Estructura orgánica. ......................................................................................................... 21

2.Diagnóstico o identificación de necesidades ......................................................................... 23

2.1.Búsqueda documental. ....................................................................................................... 23

2.2.Visita previa ....................................................................................................................... 24

2.3 Entrevista a usuarios. .......................................................................................................... 24

3.Ejes de Intervención. ............................................................................................................. 25

3.1 Intervención Clínica ........................................................................................................... 25

3.2 Intervención Psico-educativa. ............................................................................................ 25

4.Justificación de los ejes de intervención ............................................................................... 26

4.1 Intervención Clínica ........................................................................................................... 26

4.2 Intervención Psico-educativa. ............................................................................................ 27

5.Marco Teórico. ...................................................................................................................... 28

5.1 Terapias Conductuales: ...................................................................................................... 37

5.2 Técnicas Cognitivas ........................................................................................................... 41

5.3 La Psicología Clínica cognitivo conductual en la actualidad. ............................................ 44

6. Propuesta de intervención ................................................................................................. 47

Page 6: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

6.1 Intervención clínica ............................................................................................................ 47

6.1.1 Objetivo General. ............................................................................................................ 47

6.1.2. Objetivos específicos: .................................................................................................... 47

6.1.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos ............................................................ 48

6.1.4 Procedimiento desarrollado. ............................................................................................ 48

6.1.5 Población con la que se desarrolla el eje: ....................................................................... 48

6.1.6 Indicadores de logro del eje clínico. ................................................................................ 48

7.Intervención Psico-educativa ................................................................................................ 49

7.1 Objetivo General. ............................................................................................................... 49

7.2. Objetivos Específicos. ....................................................................................................... 49

7.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos. ............................................................. 49

7.4. Procedimiento desarrollado. .............................................................................................. 50

7.5. Población con la que se va desarrollar el eje. .................................................................... 50

7.6 Indicadores de logro del eje psico-educativo. ................................................................... 50

8. Cronograma actividades ....................................................................................................... 51

9. Evaluación del impacto con indicadores de logro cuantitativos (cifras, estadísticas,

gráficos) y cualitativos del eje clínico y psico-educativo. ....................................................... 52

10. Análisis de resultados ......................................................................................................... 63

11. Dificultades encontradas .................................................................................................... 66

Conclusiones ............................................................................................................................ 67

Recomendaciones ..................................................................................................................... 68

Page 7: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Tablas

Tabla 1. Actividades realizadas ........................................................................................................... 52

Tabla 2 . Número de consultas por mes .............................................................................................. 52

Tabla 3 Número de pacientes atendidos por rango de edad. ................................................................ 53

Tabla 4. Diagnósticos de pacientes atendidos basados en los criterios diagnósticos del Manual CIE-

10 Forma Z. ........................................................................................................................................... 55

Tabla 5. Actividades realizadas. .......................................................................................................... 61

Page 8: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Figuras

Figura 1. Número de consultas por mes ............................................................................................. 53

Figura 2. Número de pacientes atendidos por rango de edad. ............................................................. 54

Figura 3. Diagnósticos de pacientes atendidos con déficit en: ............................................................ 54

Figura 4. Número de pacientes por género .......................................................................................... 56

Figura 5. Estado actual de los procesos desarrollados. ........................................................................ 56

Page 9: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Anexos

Anexo A. Palabras del señor alcalde de Pereira. .................................................................................. 74

Anexo B. Formato Historia Clínica de los procesos atendidos en la presente institución. .................. 77

Page 10: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Resumen

Al interior del fenómeno social de la habitabilidad de calle, las múltiples funciones y

características de la Psicología Clínica Cognitivo Conductual; fueron aplicados sus principios

teórico prácticos en términos de intervención a los integrantes del hogar de paso de la

fundación Nuevos Caminos de la ciudad de Pereira Risaralda en el año 2011.

Descriptores: Habitantes de calle, Psicología Clínica Cognitivo-Conductual.

Abstract

Within the social phenomenon of homeless people, the features and functions of Clinical

Psychology Cognitive behavioral principles were applied his theoretical and practical in terms

of assistance to members of the foster home of the founding Nuevos Caminos Directions in the

city of Pereira Risaralda in 2011.

Keywords: Homeless People, Cognitive-Behavioral Clinical Psychology.

Page 11: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Introducción

Al interior del programa de Psicología de la Universidad Católica de Pereira; se sitúa la

realización de la práctica profesional al ir culminando el proceso con objetivos netamente

académicos y formativos; en el que el estudiante desarrolla y aplica actitudes, conocimientos

y habilidades propias de su quehacer profesional acompañado por la universidad, en el que de

igual forma se adquiere la formación y potencialización de herramientas, destrezas,

creatividad, espíritu emprendedor y asertividad en compañía de la integración de

profesionales interdisciplinares basados en sólidos principios éticos.

Es dentro de dichos planteamientos, bajo los cuales fue efectuada la práctica

profesional en Psicología Clínica desde el enfoque Cognitivo Conductual; realizada en la

fundación Nuevos Caminos responsable del funcionamiento del programa Atención Habitante

de calle y en riesgo de calle, donde trabajó la practicante en su labor clínica en diferentes ejes

de intervención, como lo es el clínico y el psicopedagógico; allí la población se presentó con

diversas problemáticas a nivel psicológico con carencia de atención de todo un proceso

terapéutico como tal, sumado a que dichos problemas eran mantenidos y dados en y por su

condición de calle, población en la que se trabajó sobre un proceso de rehabilitación del

consumo de SPA (sustancias psicoactivas) inicialmente, al igual que se abordan problemáticas

alrededor de la delincuencia y trastornos del comportamiento entre otros, en la que se ve

directamente la necesidad de un seguimiento psicológico que complemente dicho proceso y

que exige atención profesional e interdisciplinaria. Ambos ejes de intervención desde el

enfoque abordado permitieron la ejecución de planes de intervención, acordes a cada caso en

el que se realizaron metas y objetivos terapéuticos manifiestos en la modificación de sus

cogniciones y conductas en el desarrollo y potencialización de habilidades gracias a la

consecución del eje clínico.

Es así como el acompañamiento psicológico le aportó de forma enriquecedora y

complementó el proceso que inicia la población al llegar al hogar, donde se evidenció la

ausencia de estrategias de afrontamiento y especialmente de asertividad, las cuales les impide

desenvolverse funcionalmente consigo mismos y dentro de la sociedad. Es así como a través

Page 12: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

del enfoque manejado, las técnicas que posee y en sus tres espacios como lo son la

evaluación, el diagnóstico y la intervención, se buscó no sólo un reconocimiento de sus

capacidades y habilidades en conductas proactivas sino también una muestra a la comunidad

en el aporte para la modificación de prejuicios sociales alrededor de la población producto de

la discriminación social, donde después de trabajar caso por caso los resultados no llegaron

sólo a un bienestar individual sino también social a través de los recursos obtenidos en el

proceso terapéutico manifiestos en ellos mismos y en medio del grupo.

Ante dicha demanda mencionada, se realiza el presente informe final en el que se

presentan los resultados de las diferentes actividades desarrolladas durante todo el proceso de

práctica con sus ejes de intervención, con indicadores cuantitativos y cualitativos que

permiten conocer el análisis de la información obtenida, las conclusiones y recomendaciones

ante una población tan sumamente vulnerable con una evidente necesidad de atención

psicológica debido a múltiples factores, tanto psicológicos como socioculturales,

evidenciándose así el cumplimiento del quehacer de la practicante como psicóloga clínica

cognitivo conductual en dicha institución.

1. Presentación de la organización o sitio de práctica.

La puesta en escena de la iniciativa de llegar a brindarle atención al habitante de calle y en

riesgo de calle, surge al interior de la alcaldía de Pereira Risaralda y en específico en una de

sus secretarías, es decir la de desarrollo social y político, que tiene como principios1:

1.1 Misión de la Secretaria de Desarrollo Social y Político

Promover un desarrollo social y político de mercado incorporando a la población

tradicionalmente marginada y vulnerable y permitiendo a los habitantes de la ciudad una

relación transparente con los órganos de poder público municipal y promover la credibilidad

en la administración pública municipal; protección al menor en estado de abandono y a su

familia.

1 Información obtenida de la página de Internet oficial de la Alcaldía de Pereira.

Page 13: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

1.2 Algunos de sus Objetivos giran alrededor de

Asesorar y fortalecer el desarrollo de organizaciones sociales.

Promover la participación comunitaria y el apoyo a la plantación en proyectos sociales.

Establecer mecanismos que posibiliten la participación y el desarrollo de las minorías

étnicas.

Protección y defensa de la población más vulnerable (niños, jóvenes,

fármacodependientes, alcohólicos, madres y padres cabeza de hogar, desplazados,

adulto mayor en estado de abandono.

Formular programas y proyectos, así como orientar y promover planes, programas,

estudios y proyectos de inversión destinados a los grupos sociales vulnerables.

Coordinar y evaluar la programación del presupuesto de inversión de las entidades

municipales que intervienen en el sector social.

Coadyuvar al sistema judicial y de bienestar familiar, liderando la coordinación

interinstitucional y el fortalecimiento de la justicia comunitaria.

Formular planes sectoriales y ejecutar los proyectos que se adopten atinentes a

desarrollo social y a participación comunitaria.

1.3 Reseña histórica del programa de habitante de calle y en riesgo de calle y su unión con la

fundación Nuevos Caminos.

De esta manera e inmersos en dichos intereses de la secretaría de desarrollo social y político; es

donde se sitúan las bases legales exactamente en el año 2001 del denominado programa del

“Habitante de Calle y en Riesgo de Calle”, el cual ha sido manejado desde la administración de

la ex alcaldesa Martha Elena Bedoya, que tuvo como autores a su cargo: la Secretaria de

Gobierno, Área OMPAD, Secretaría de Desarrollo Social, Económico y Político, Instituto

Municipal de Salud, ESE salud Pereira, Hospital Boston, Inder, instituto de Cultura, Hogar

Calasanz, Comunidad Adoratrices, Fundación Vida y futuro, Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), en el que se obtuvieron los siguientes alcances: Lograr la reubicación de los

habitantes que se encontraban en la zona denominada “la antigua galería” (Cra. 10 y 11 entre

calles 15,16 y 17), sin que resultara perjudicial para la población, asimismo se realizó una

atención oportuna dependiendo de las necesidades de la población; con la urgencia de realizar una

renovación urbana y comercial en la zona que ellos habitaban; obteniéndose así resultados tales

Page 14: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

como: A través de la intervención cara a cara con la población de operadores Y/o educadores se

realizó un censo en el que se diferenciaron las características y necesidades de la población. A

partir de esa información se abrieron centros específicos de ayuda para ellos, pero esencialmente

era por la necesidad de sacarlos de la zona, para ello en primera instancia pagaron los primeros

meses de alquiler en los lugares en que se ubicaron. Además de ello, se realizaron unas

subcontrataciones por ejemplo con la fundación “Vida y Futuro” para el tratamiento de las

adicciones, la recuperación laboral, y con la comunidad de las Adoratrices para el trabajo con las

niñas y mujeres trabajadoras sexuales, en este proceso se realizaba una labor también de

capacitación e inclusión laboral. El proceso se “finalizó formalmente” con la exposición pública

de varias historias de vida de habitantes de calle re-socializados en la inauguración de la plaza

cívica. Estos procesos con los habitantes de calle, se iniciaron exclusivamente por el asunto de la

renovación urbana, por ende la urgencia era la reubicación de las personas que habitaba la zona de

la “antigua galería”, es basándose en dicho interés que el componente social no tenía el espacio

principal, de hecho la contratación era realizada a través de la secretaria de Planeación y no de

Desarrollo Social.

En la siguiente administración, a cargo de Juan Manuel Arango en el año 2004, los actores

fueron: Secretaría de Desarrollo Social, Económico y Político, instituto Colombiano de Bienestar

Familiar y ESE salud Pereira. En el que se observaron alcances como: Después de tener un primer

acercamiento con el censo dejado por Antioquia presente –otro programa que atendió la

población-, se abrieron dos hogares de paso en los cuales los habitantes de calle, accedían

voluntariamente a actividades de aseo, salud, capacitación laboral, atención psicológica y de

desintoxicación. Se realizaron contrataciones con el hospital mental y hogares de rehabilitación

para drogadictos y alcohólicos, para aquellos que desearan iniciar el proceso de resocialización.

Así, se obtuvieron los siguientes resultados: Se atendieron más de 1.500 personas de todas las

edades en los hogares de paso, y se realizó seguimiento a casos de desintoxicación, pero con los

inconvenientes propios de los procesos de contratación, y a pesar de no existir unos procesos de

renovación urbana como en la administración anterior, la atención aquí se concentraba en el

hecho de que las cifras de habitantes de calle aumentaran. Allí se identificó que La participación

interinstitucional es una ventaja que permite que el proceso con el habitante de calle sea más

efectivo ya que podían recibir una atención integral.

Page 15: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

En la administración del actual alcalde Israel Londoño desde el año 2008, cuenta con los

siguientes autores: Secretaría de Desarrollo Social, Económico y Político, instituto colombiano de

bienestar familiar (ICBF), instituto municipal de salud, ESE salud Pereira, y a obtenido alcances

como: lograr que los ciudadanos comprendan la necesidad de no dar limosna en las calles para

permitir que a través de unos bonos de solidaridad que reemplazan la moneda de la limosna,

hiciera que los habitantes de calle se acerquen a la institucionalización. De igual forma, se han

mantenido los hogares de paso y se han realizado brigadas para llevar a los habitantes de calle a

jornadas de aseo; teniendo como resultados: la atención de alrededor 600 habitantes de calle en el

hogar de paso, además se han realizado tomas a diferentes espacios de la ciudad para llevar a la

comunidad la estrategia de “dele una oportunidad”2.

Dentro de las tres administraciones se han realizado acciones direccionadas al trabajo con

habitante de calle, por perspectivas o necesidades diferentes, en un caso por la urgencia de la

reubicación para la renovación urbana, en otra porque la administración tenía un enfoque social y

debía atender la población vulnerable, y la tercera por la necesidad de mostrar una ciudad limpia y

segura con una perspectiva humana. Asimismo, en las tres administraciones existe un común

denominador y es la falta de continuidad en los procesos, debido precisamente a esas necesidades

de cada uno, aunado a la falta de continuidad que genera la tardanza de la contratación.

Es así que el programa se ha venido manejando hace 10 años a través de varias

fundaciones, actualmente, la fundación Nuevos Caminos “Construyamos el futuro” de la

Secretaría de desarrollo social y político de la alcaldía de Pereira Risaralda, ubicada en la Cra 5

entre calle 14 y 15 de Pereira Risaralda, es la que brinda con idoneidad la atención integral al

usuario del programa con un equipo interdisciplinario, la cual lleva dentro de sus objetivos,

principios y razón de ser:

1.4 Misión de la fundación Nuevos Caminos.

Establecer los procesos necesarios para que los habitantes de calle y en riesgo de calle, logren

culminar tratamientos de desintoxicación, proyectos de emprendimiento económicos, mejorar

2 Así se denomina el proyecto que consiste en el cambio de la limosna por los bonos de solidaridad.

Page 16: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

niveles de escolaridad y reconocimiento de normas para convivir con una efectiva convivencia

pacífica.

1.5 Visión de la fundación Nuevos Caminos.

Lograr que los habitantes de calle y en riesgo de calle sean miembros activos y productivos en la

sociedad Pereirana, con herramientas suficientes para que tengan proyectos de vida sostenibles.

1.6 Objetivos de la fundación Nuevos Caminos

Contribuir a través de la atención directa con la prestación de servicios; a la población

habitante de calle y en riesgo de calle al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida,

proporcionándoles atención integral a través de la contratación de un operador que desarrolle las

actividades encaminadas a lograr el objeto de este componente.

Realizar la identificación de las fortalezas y habilidades de la población habitante de calle

ubicada en el hogar para el habitante de calle, para diseñar y poner en marcha planes de

tratamiento integral, capacitación no formal e informal en actividades ocupacionales,

alfabetización y nivelación académica.

Entregar auxilio de transporte a las personas habitantes de calle que lo requieran “Plan

Retorno3”, con previa remisión aprobada por el funcionario designado por la secretaría de

desarrollo social y político permitiendo su ubicación y retorno a otros municipios.

Acompañar a cuarenta (40) personas habitantes de calle en su proceso de restablecimiento

socioeconómico, el cual permitirá la ocupación adecuada del tiempo libre. La generación de

competencias personales, laborales y el cambio.

Desarrollar cursos de capacitación en artes y oficios para las personas que se encuentran

alojadas en el hogar para el habitante de calle permitiendo el aprovechamiento del tiempo libre y

la generación de competencias laborales.

3 Parte del programa que consiste en llevar de regreso a las personas que no son de Pereira a su lugar de

origen.

Page 17: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Atención constante para el caso de atención intramural y en medio semiabierto (durante

los 7 días de la semana, 24 horas al día), y durante jornadas de 4 horas diarias para la

identificación, sensibilización y atención en calle en los diferentes sitios definidos por la

secretaría de desarrollo social y político; en un punto fijo localizado en un sitio equidistante a la

localización de los habitantes de calle.

1.7 Servicio que presta la fundación.

La fundación Nuevos Caminos en conjunto con la Secretaría de desarrollo social y político de la

Alcaldía de Pereira Risaralda, brinda atención directa a la población Habitante de Calle y en

Riesgo de Calle en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, proporcionándoles

atención integral a través de la contratación de profesionales y operadores que desarrollan

actividades encaminadas a lograr el objeto de este componente; dotándoles de alfabetización y

nivelación académica en el que simultáneamente se identifican fortalezas y habilidades de la

población en la utilización del tiempo libre, -dictándose cursos en artes y oficios para las personas

que se encuentren viviendo en el hogar - direccionado al crecimiento personal, en actividades

ocupacionales, en la generación de competencias personales y laborales en pro del cambio de

estilo de vida.

Asimismo brinda transporte a las personas de calle que requieran “Plan retorno”

permitiéndoles de nuevo la ubicación a su lugar de origen y/o permanencia en otros municipios o

ciudades del país.

De la misma manera, realiza atención constante a toda la población de calle que ingresa

de paso, en el que se les provee atención básica –alimentación, estadía, aseo personal, atención

psicológica- y la invitación para que pertenezcan al hogar y potencialicen sus habilidades

propias del proceso de resocialización. Para ello se generan diferentes espacios y actividades

como:

Plan retorno: Con el cual se permite el regreso de aquellas personas que no son oriundas de

Pereira a sus lugares de origen y de esta forma contribuir a la integración familiar desde este

proceso.

Page 18: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Proyecto de vida: a través del cual se espera que los usuarios tengan una visión diferente

respecto a sus potencialidades y desde allí establezcan metas a nivel individual, educativo,

laboral, familiar y social que le generan independencia y autonomía.

Atención psicológica: Dirigida a fortalecerlos a nivel individual afrontando las diferentes

situaciones inherentes al ser humano y a su convivencia, como crisis por abandono, perdidas de

sus seres queridos, búsqueda de identidad, maltrato, carencias afectivas, duelos no resueltos en los

ciclos de vida, consumo y abuso de sustancias psicoactivas, y en general problemas psicológicos

y psiquiátricos con su adecuada remisión en el caso de éste último.

Certificado de indigencia: Proporcionando a 200 usuarios a través de la Secretaria de

Desarrollo Social y Político para acceder a una atención de urgencias en las unidades de salud del

Municipio.

Inclusión Social: A través de convenios con los Colegios Carlota Sánchez para vincular 17

estudiantes en bachillerato de 6to a 11 grado y primaria para 4 estudiantes.

Ante éste último, cabe resaltar que se logró dar inicio al proceso educativo con 21 usuarios

en los diferentes grados, siempre teniendo en cuenta que existen factores de riesgo en los centros

educativos y en los diferentes entornos donde los usuarios estén; con el transcurrir de los días se

presentó una deserción de 11 estudiantes por múltiples causas dentro de las cuales se resalta no

haber articulado un proyecto de vida aún, poca interiorización de la norma, poco manejo de la

ansiedad frente a factores de riesgo en este caso los compañeros. Esto sucedió en el segundo

semestre del 2010, en el primer semestre del 2011, se matricularon 8 semilleros en bachillerato y

3 estudiantes en primaria, (de los cuales 2 egresaron del hogar pero siguieron con sus estudios

desde sus propias residencias) quienes obtuvieron excelentes calificaciones llegando a ocupar los

primeros puestos. Así mismo se matricularon en el SENA 8 semilleros, sin deserción alguna.

De la misma manera, se elaboran de los 7 días de la semana, de lunes a sábado en horas de la

mañana y en la tarde, talleres de diversas temáticas que propenden por los objetivos de la

fundación, tales como:

Page 19: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Talleres de manejo del duelo y la espiritual: buscando que ellos encuentren con el perdón

paz interior y elementos para superar los conflictos que les generan, respetando las diferentes

inclinaciones religiosas de los usuarios.

Estrategias grupales: para abarcar a todos los individuos asistentes a la Fundación,

incluyendo habitantes que forman parte del semillero y las personas que están allí de paso

acudiendo a los beneficios de estadía y alimentación.

Visitas domiciliarias: cuya finalidad consiste en dar a conocer el proceso que se lleva a

cabo con los usuarios, y el nivel alcanzado hasta el momento, esto con el fin de articular

nuevamente las redes familiares y fortalecer los lasos afectivos entre los miembros de la familia

para de esta manera lograr una recuperación más integral, esto se busca dejando claro las

responsabilidades de las diferentes partes.

Dichos servicios son presentados tanto para los usuarios que van a la fundación como

hogar de paso, y para el grupo de semilleros, sin embargo cabe hacer la diferencia de estas dos

clasificaciones que son las que se manejan dentro del hogar y que se caracterizan y se definen

como:

1.8 Usuarios hogar de paso.

Denominado en este caso, a todos los usuarios que visitan diariamente ó temporalmente el hogar

en un promedio 100 a 150 personas con edades que oscilan entre los 18 y 74 años, y provenientes

de diferentes sitios geográficos del país, a los cuales se les brinda atención básica como asearse,

comer y dormir, después de ello en su mayoría se van del hogar y vuelven algunos

constantemente y otros temporalmente, en general su acercamiento al hogar es muy variable e

impredecible.

1.9 Semilleros.

Page 20: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

El grupo del semillero está integrado por 30 o 35 personas que viven en el hogar, es decir que el

hogar funciona como su casa, en tanto que ésta le provee de 3 comidas al día, pueden asistir a los

talleres productivos –a los cuales no tienen acceso los usuarios que están de paso- pueden utilizar

todos los servicios del hogar, como atención médica, psicológica, el acompañamiento familiar,

académico y la posibilidad de un empleo. El pertenecer al semillero les genera ventajas y

responsabilidades dentro del hogar respecto a los demás usuarios, y para que los demás usuarios

sean semilleros, deben cumplir un escalón de 5 etapas, las cuales son:

1.9.1 Etapas del proceso Semilleros

ETAPA I: Acercamiento y acogida: Consiste en la atención básica, desayuno y baño de 7:00 a

9:00 am; taller pedagógico y/o lúdico de 9:00 a 11:00 am; taller lúdico y/o pedagógico de 2:00 a

4:30 Pm; baño, comida y alojamiento de 7:00 Pm a 6:00 a.m. Atención en enfermería y

psicológica cuando sea solicitado por el usuario. Durante toda la semana sin interrupción de

Lunes a Lunes.

ETAPA II: Resignificación de vida: Consiste en la estancia en el hogar de paso de manera

permanente, con el beneficio extra de recibir el almuerzo diariamente y con la profundización en

los talleres ocupacionales que les permite la participación futura en los procesos productivos;

durante el periodo de permanencia en esta etapa los usuarios deben salir del hogar de paso

acompañados por uno de los funcionarios del mismo, ya que se encuentran en alto riesgo de

consumo.

ETAPA III: Habilidades laborales y sociales: En esta etapa los usuarios ya tienen un proceso más

avanzado respecto a la atención psicológica, y un fortalecimiento de la responsabilidad a través de

los talleres realizados previamente; estos usuarios también se encuentran de manera permanente

en el hogar de paso y tienen las tres comidas diariamente, además reciben la capacitación y el

desarrollo de sus habilidades y destrezas en el campo laboral dentro de las tres unidades

productivas recibiendo los insumos y los docentes necesarios para la realización de los productos

que serán comercializados por medio de la fundación.

ETAPA IV: ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL, los usuarios que se encuentran en esta

etapa tienen el acompañamiento de los funcionarios de la fundación durante su proceso laboral,

Page 21: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

comercializando los productos que produzcan o en otros espacios laborales conseguidos por la

fundación como la rocería y los puestos de ATESA; se realiza un seguimiento de sus actividades

y actitudes laborales para efectuar las recomendaciones necesarias, permitiendo tener un grado de

autonomía pero con acompañamiento. Durante este tiempo permanecerán en las instalaciones del

hogar de paso, pero se solventaran su alimentación.

ETAPA V: Desprendimiento: Aquí los usuarios ya no permanecen en el hogar de paso, pero la

fundación a través de su equipo psicosocial realiza un acompañamiento y acercamiento con la

familia, para llevar un registro y fortalecer la continuidad de su estabilidad.

1.10 Número de empleados.

El hogar está conformado por 22 empleados: 13 funcionarios y 9 operadores.

1.11. Estructura orgánica.

La administración está conformada por su Directora general Rita Inés Velásquez, de allí se sitúa

la Representante legal, la secretaria y los coordinadores de los 4 equipos de trabajo, el

coordinador operativo, coordinadora psicosocial, coordinadora de producción y coordinadora

educativa. Las cuales están conformadas por:

Área operativa: Manipuladora de alimentos (1) delegada de los alimentos de todos los

usuarios, Operarios y/o educadores (8), quienes se ocupan de los ingresos y salidas de todos los

usuarios, están pendientes del orden del hogar, del cumplimiento de la norma, requisas y

sanciones. y vigilante (1), delegado de la alcaldía quien vela por la seguridad del hogar durante

todas las noches.

Área productiva: Personal preparado para capacitaciones laborales –talleres en madera,

papel reciclable, velas-, actualmente se trabaja con manillas y bisutería a cargo de 2 funcionarios

especializados.

Page 22: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Área Educativa: compuesta por una licenciada en comunicación y una practicante en

psicología social de la UCP y dos operadores que se encargan de hacer recorridos de calle

específicamente y apoyan actividades extramurales.

Área psicosocial: Compuesta por una profesional en familia, una psicóloga social y dos

practicantes en Psicología -uno de la UNAD (universidad Nacional a distancia) y la psicóloga

clínica de la UCP (universidad Católica de Pereira)-

Es en esta última área -Psicosocial- es donde se sitúa la presente práctica donde sus

intereses están enfocados a lograr la rehabilitación de aquellos usuarios que en un momento

determinado de su vida decidieron romper con estilos de vida basados en delincuencia,

transgresión de la norma y consumo de sustancias psicoactivas, y de esta forma encaminar dicho

proceso a la recuperación de valores fundamentales como la integridad, dignidad, confianza,

autoestima, autonomía, la legalidad, que permitan la construcción de un proyecto de vida que

incluya la parte individual ,familiar y social y de esta manera lograr la inclusión social a los

diferentes entornos familiares, comunales, laborales, educativos y recreativos.

El Equipo Psicosocial del programa brinda una intervención social al Habitante de Calle

en tres dimensiones: Atención Individual, Grupal Y Familiar con el propósito de buscar el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población, también sobre la reflexión y

concientización del Habitante de Calle y su Familia sobre la situación de vulneración y

restablecimiento de los derechos.

ATENCIÓN INDIVIDUAL: Realizada directamente con la población con el objetivo de

evaluar y orientar la solución de problemas. Esta atención individual se trata de una valoración u

orientación al usuario en busca de alternativas hacia una mejor convivencia, autovaloración, de

autoayuda, y en la orientación hacia la construcción de habilidades, competencias y recursos que

permiten al usuario enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de autocontrol y

tolerancia. De Igual forma se trabaja sobre la voluntad y el deseo de avanzar en el proceso de

abandonar las drogas y las condiciones de calle porque el proceso es único e individual, funciones

a desarrollar a través de sus coordinadoras es decir las dos psicólogas en especial la psicóloga

clínica.

Page 23: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

ATENCIÓN GRUPAL: Centrada en la ayuda mutua de compañeros con la misma

necesidad, en el desarrollo de la solidaridad, en la competencia para el análisis de situaciones y

toma de decisiones que afectan a un colectivo, en el reconocimiento de su identidad, de sus

fortalezas, cualidades, destrezas y habilidades laborales, sociales y familiares. Servicio realizado

especialmente a través de la psicóloga social.

ATENCIÓN, TERAPIA Y VISITA FAMILIAR: El grupo familiar se convierte en un

escenario primordial en el trabajo con población vulnerada, como es el caso de los Habitantes de

calle, donde se brinda asesoramiento o terapia familiar sobre las situaciones y relaciones

conflictivas y/o generadoras de la exclusión de alguno de sus integrantes, de igual forma se hace

un acompañamiento para poder lograr la inserción familiar de los usuarios a su medio familiar.

Aquí se desenvuelve específicamente la trabajadora social, sin embargo cabe resaltar que dicha

área trabaja conjuntamente por tanto todas son coordinadoras de las diferentes actividades y

casos.

2. Diagnóstico o identificación de necesidades

2.1.Búsqueda documental.

En el proceso de ubicación de la práctica, se realiza la búsqueda inicialmente de los proyectos o

programas que se estuviesen realizando o preparando desde la actual alcaldía liderada por el

alcalde Israel Londoño Londoño, en la que se encuentran varios comunicados de la alcaldía y

artículos periodísticos sobre la alarmante cifra de habitantes de calle y la preocupación por los

mismos. Donde se evidencia la preocupación de parte de la comunidad al darle limosna a los

habitantes de calle, viéndose ésta como una actividad muy poco productiva que en lugar de

solucionar el fenómeno de calle lo acrecentaba; pues dichos dineros terminan en el narcotráfico

donde a la vez se reconocía que una minoría si utiliza la limosna para suplir sus necesidades,

surgiendo así la necesidad de atender a un grupo poblacional muy grande donde participarían un

gran grupo interdisciplinar y con evidente necesidad de una conjunta labor psicológica, que

apoyara esa gran minoría-que utilizaba el dinero para suplir necesidades básicas- y atendiese a esa

mayoría-con evidente necesidad de orientación que utilizaba sus ingresos económicas sólo para

el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) -. (Anexo 1).

Page 24: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

2.2.Visita previa

Teniendo presente la evidente necesidad de atención parta el habitante de calle, se visita la

alcaldía y específicamente la secretaría de Desarrollo Social y Político encargada de poblaciones

vulnerables, donde la psicóloga Carmen Elena Echeverri informa sobre los programas en relación

al habitante de calle y refiere sobre el “Programa Habitante de Calle y en Riesgo de Calle”

contactándose directamente con la Psicóloga social Martha Alcira Bañol quien hace parte del

grupo psicosocial de la fundación “Nuevos Caminos” en donde se coordina el programa, con la

cual inmediatamente se hace contacto donde evidentemente se confirma el número elevado de la

población habitante de calle –alrededor de 1400 y atendidos diariamente entre 100 y 120

usuarios- ante los cuales los acercamientos clínicos eran realizados para toda ésta población sólo

con la psicóloga social, lo que genera un enganche inmediatamente de la practicante en psicología

clínica para acompañar la labor que en dicho momento sólo estaba siendo ejercida por la

psicóloga social que a su vez se encargaba de varias funciones, y es quien informa y da cuenta

directamente de las diversas necesidades que se presentan en la población que trae de base

diversas problemáticas alrededor y como consecuencias del consumo y abuso de sustancias

psicoactivas (SPA), acompañadas de diversas dificultades a nivel personal, familiar y social con

necesidad de ser intervenidas. Además de ello no se encontró registros de intervenciones, ni

formatos de historias clínicas.

2.3 Entrevista a usuarios.

Es dentro del hogar, a través de la observaciones indirectas y sobre todo dentro del discurso de los

mismos usuarios donde se encuentra exactamente y se evidencian a flor de piel las múltiples

problemáticas que asechan a esta población y que es más que evidente, necesaria y en muchos

casos urgente la atención psicológica, no sólo en términos de terapia breve, sino en procesos

terapéuticos completos en términos de evaluación, diagnóstico y tratamiento ante patrones

encontrados con grandes similitudes; es decir pacientes en los que se ve de manifiesto en sus

actitudes y comportamientos, inflexibilidad adaptativa, estabilidad lábil, distorsiones cognitivas

arraigadas a esquemas de desamparo, minusvalía, pensamientos automáticos e impotencia,

inatención psiquiátrica, trastornos por dependencia, recurrencia ante la desesperanza aprendida,

Page 25: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

ausencia de estrategias de afrontamiento, vacios afectivos, rechazo a la norma, trastornos del

estado de ánimo, sexuales entre otros.

Todas estas dificultades que se hacen presentes pero que están seguidas de un llamado de

atención inicialmente por los mismo usuarios, es decir que ellos mismos son los que solicitan las

consultas permitiendo así seguir el principio clínico de que ha sido el paciente el que ha solicitado

la sesión, -lo que hace que la atención sea prestada partiendo de la premisa de que el paciente

quiera, donde a su vez se evidencian fortalezas de usuarios que a pesar de comportarse de forma

conflictiva, son receptivos y verbalizan la necesidad y el deseo de cambio, además de presentar

antecedentes de tiempo prolongado de abstinencia y rehabilitación, junto a patrones de

personalidad sociables, sensitivas y cooperadoras. Lo que en conjunto dan cuenta de un

diagnóstico múltiple lleno de necesidades y de una practicante y una fundación dispuesta y

altamente capacitada para toda la atención dada y los resultados de las mismas.

3. Ejes de Intervención.

A través de los elementos anteriores se hizo posible la construcción de un plan de

intervención que cuenta con dos ejes fundamentales, y a través de los cuales se dio respuesta

a las necesidades identificadas:

3.1 Intervención Clínica

Considerada como el eje primordial de la práctica, desde la cual giró todo lo realizado dentro y

fuera del hogar a través del enfoque cognitivo-conductual; el cual posee un gran conjunto de

técnicas y pruebas psicológicas que permiten realizar adecuadamente tanto el proceso de

evaluación, como diagnóstico, intervención y verificación de resultados con el fin de controlar,

reemplazar, modificar conductas y pensamientos disfuncionales.

3.2 Intervención Psico-educativa.

Page 26: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Dentro de las necesidades encontradas, y por el alto nivel de vulnerabilidad en el que se

encuentra la población, encaminan dicha intervención hacia una identificación de temáticas a

trabajar que sean las que manejan dificultad dentro de los usuarios, ya identificadas se permitirá

realizar diversa actividad en pro de reforzar conocimientos, enseñar y mantener Y/o crear un

pensamiento crítico direccionado a la reflexión con base en la salud pública.

4. Justificación de los ejes de intervención

4.1 Intervención Clínica

Ésta surge como producto de las problemáticas mencionadas –Problemas psicológicos de diversa

índole que son mantenidos y en su mayoría jamás tratados-. Se plantea la realización de la

práctica al interior del área psicosocial en el eje concerniente a la atención psicológica en

intervención clínica de los usuarios que la soliciten; para asistirlos adecuadamente bajo criterios

científicos y éticos que le orienten ante su problemática y así se cumplan los objetivos y metas

terapéuticas a la vez que se va fortaleciendo la personalidad, obteniendo no sólo un bienestar

individual sino social.

Es por ello, que dichas funciones se sitúan de forma novedosa al lograr que estos adultos

lleven un proceso terapéutico, además que este no ha sido ejercido netamente en el hogar, dado

que la atención clínica la venía realizando la psicóloga social, pero es ahora donde se va a realizar

todo el proceso pertinente, es decir a través del método clínico, con evaluación, diagnóstico,

intervención y resultados a través de un análisis funcional acorde a cada caso, lo que le brinda a

su vez gran utilidad al proceso que inician los usuarios al llegar al hogar, porque sus

problemáticas no deben ser pasadas por alto solventando dificultades momentáneas; pues se trata

de esquemas y por tanto se deben afrontar a través de un proceso psicológico con las pautas

anteriormente nombradas que permitan un tratamiento similar al de una planta, es decir no se trata

de limpiar sus hojas nada más sino regarle con agua la raíz que es la encargada de su vida. Es

llegar hasta la raíz de esos esquemas que mantienen, que alimentan comportamientos y

pensamientos disfuncionales, tratarlos, controlarlos, modificarlos, realizar un proceso de meta

cognición y así reemplazarlos y/o cambiarlos.

Page 27: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

¿Para qué? Para la finalidad de que el programa deje huella en los usuarios, es decir que

al terminar éste –por cuestiones púbicas de contratación y demás- dicha población salga a la calle

con elementos, herramientas suficientes, recursos propios para enfrentarse con sus vidas, en

relación al manejo del dinero, al consumo, al comportarse con el otro, a obtener, mantener y

sostener un empleo, recuperar y sostener lazos familiares y sociales; cambios generados a su vez,

en pro de prevenir el deterioro y desgaste de sí mismos que se presentaban antes de ingresar en el

hogar. Viéndose así de manifiesto que el abordaje de dicha población no sólo es importante para

el crecimiento y bienestar de ellos mismos sino a su vez para el de su familia y el de la sociedad al

no delinquir más y al contrario aportarle a la misma. Lo que lo convierte en una intervención

sumamente interesante al identificar en dicha población como asumen el proceso, hallando

mejorías en todas sus esferas; porque si bien la gran mayoría tienen en común el uso y abuso de

sustancias psicoactivas, también se presenta gran variedad de problemáticas a nivel psicológico y

psiquiátrico que permitieron al programa realizar unos lineamientos específicos sobre el tipo de

intervención que requiere dicha población en términos cognitivo conductuales.

4.2 Intervención Psico-educativa.

Dentro de las atenciones mencionadas, se encuentran actividades y funciones encomendadas a

realizar que giran alrededor de: acompañamiento psicosocial, identificación de perfil ocupacional,

talleres psicopedagógicos y sensibilización social. Para ello se debe interactuar en un primer

momento con los usuarios–ex habitantes de calle, habitante de calle y en riesgo de calle- y de

igual forma dicho trabajo se debe apoyar de todas las áreas que funcionan en el hogar, como la

operativa y productiva donde los usuarios se desenvuelven, en las que se evidencian

potencialidades, habilidades, que permiten identificar qué presencia hay de aprendizajes

implícitos, si son adaptativos o de qué índole y la forma de intervenirlos.

Es por esto, que amerita relacionarse con todos los funcionarios de dichas áreas, ya que la

concepción que se tiene de los usuarios se complementa con las consideraciones hechas por todo

el equipo de funcionarios, quienes en su momento permiten que en conjunto las tareas dejadas

sean realizadas, junto a las responsabilidades que tienen algunos usuarios en el hogar y algunos

en sus labores como estudiantes que están culminando su bachillerato.

Page 28: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Así, se sitúa como novedoso combinar dos herramientas fundamentales para los procesos

que se llevan con cada uno de los usuarios, en el que ellos pueden manejar aspectos pedagógicos

a través de los talleres y llevarlos al consultorio y viceversa, es decir que lo que trabajen en

consulta lo transmitan para todos; un ejemplo de ello son los talleres que ellos mismos realizan

denominados talleres pedagógicos4, donde según lo aprendido, se lo comparten a sus compañeros.

Situación que cobra gran utilidad en el sentido de que se genera conocimiento a través de técnicas

como la Biblioterapia, talleres en forma de aprendizaje colectivo por medio de ellos mismos en

las relaciones con el otro, lo que a la vez sirve para trabajar en la prevención y promoción de todo

lo que implica la condición de calle; aunado a ello, ayuda a sensibilizar a la población a través de

los talleres y actividades realizadas que los lleva a que ellos sensibilicen a sus compañeros y a los

habitantes en riesgo de calle e incluso a la comunidad en general. Asimismo, en su aspecto

interesante; se ubica en medio de su introversión y soledad, el lograr en ellos el compartir saberes

tanto personales como desde cualquier esfera del ser humano, creando y retomando el sentido de

pertenecía hacia sí mismos, hacia el otro, hacia sus estudios, hacia conocimientos desconocidos o

mal interpretados que ahora tienen la oportunidad de cuestionarse y de reforzar sus saberes, y así

aplicarlo a sus vidas, lo cual es importante para ellos mismos en primera medida, a la sociedad

como personas aptas para diversos empleos, -al manifestar sus habilidades no solo laborales sino

sociales- a la vez que se van cumpliendo los objetivos de la fundación que lucha por su progreso

personal y entre este el avance a nivel académico,

5. Marco Teórico.

“...Hay veces que los espejos ya no alcanzan para decirte quien sos... Sacarse la careta es

mucho más que dejar que fluya la locura...”

Anónimo.

El amplio, científico y funcional enfoque cognitivo conductual, específicamente en términos de

psicoterapia, abre sus puertas con todos los elementos para intervenir; ya que tiene un método

científico establecido y un conjunto de técnicas entre otras que se convierten en los elementos

4 Este es un taller institucional que deben hacer los usuarios cuando comenten una falta en el hogar, en el que

debe ser el usuario el que realice el taller en el que se reflexiona sobre la falta cometida. El cual está acompañado por un representante del equipo psicosocial. En la mayoría de las ocasiones estuvo la psicóloga practicante.

Page 29: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

acordes a trabajar; es por ello que cabe situarse en algunos de sus cimientos, reconociendo así la

importancia de filósofos, científicos, momentos históricos y demás que han logrado con sus

labores, el respeto por la profesión; no obstante se resaltará lo que actualmente se está manejando

alrededor de la psicología clínica cognitivo conductual.

El hacer alusión a la psicología clínica, hace necesario remitirse a diversos autores, que

incluso desde antiguas civilizaciones directa e indirectamente han dado cuenta del surgimiento y

mantenimiento de tan valiosa disciplina; es así como al hacer referencia al paradigma cognitivo

conductual, se remite tanto al modelo conductual como al modelo cognitivo, iniciando así con el

primer modelo resaltando aquellos eventos más representativos que han marcado la historia de la

psicología; entre ellos se encuentra, la segunda guerra mundial en donde se inicia la denominada

selección de personal en la cual se buscaban los mejores perfiles, lo que demandaba atención

psicológica y posibilitó la medición. De esta manera y partiendo de la extensión de la terapia de

conducta,5 es específicamente en Inglaterra, donde Eysenck (1952) aporta con el modelo de

personalidad y terapia en la psicología del aprendizaje y la Psicofisiología, -Basados en Pavlov-.

De igual forma, es en Suráfrica, donde Wolpe (1958) desarrollaría el modelo basado en el

condicionamiento clásico y la Desensibilización sistemática, en los EEUU B.F. Skinner basa su

modelo en el condicionamiento operante, en 1959 Eysenck introduce el termino de terapia de

conducta para referirse a aquella basada en los principios de aprendizaje (clásico y operante), con

una metodología científica de tratamiento.

En los 60´s Albert Bandura desarrolla el tercer tipo de aprendizaje por imitación o

modelado, considerando que “{…} la teoría del aprendizaje social es capaz de explicar cómo se

producen nuevos desarrollos en una sociedad a través de la experiencia social” (Bandura, A. 1982.

Pág. 75) sosteniendo que el aprendizaje se da en el ambiente netamente social.

Después de las aportaciones de Bandura –en los 60´s - En la siguiente década se hace un

cuestionamiento acerca de los modelos conductuales basados en el condicionamiento por lo que

eran “insuficientes” para explicar algunos fenómenos humanos como el pensamiento o el lenguaje,

es por ello que se introduce el segundo modelo -cognitivo- en el que sus orígenes se remontan a la

5 Información obtenida del libro Fundamentos de la psicología clínica, de S. Cullari. Cap. 1, editorial Pearson educación. México 2001 pág. 2-23.

Page 30: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

filosofía estoica y el budismo, con posiciones como que “los hombres no se perturban por las cosas

sino por la opinión que tienen de estas” Epicteto. Por su parte, el budismo parte de una realidad

construida por el pensamiento y las valoraciones que se hacen de ellas.

Es con ello, y en relación al denominado enfoque -cognitivo-conductual-, en el que su

“…origen tiene como base la terapia conductual de los años sesenta y su conjunción con la terapia

cognitiva en los años setenta, posicionándose como tal en los años ochenta y noventa mediante una

consistente línea de investigación sobre su eficacia, efectividad y eficiencia en el tratamiento de

diferentes trastornos psicológicos” (Núñez. 2005. Pág. 17).

Asimismo, se remite a la evolución de algunas escuelas psicológicas, dentro del

psicoanálisis Lungwits y K. Horney, desde la psicología individual Alfred Adler, quien desarrolla

un modelo cognitivo de la psicopatología y la psicoterapia, donde los “esquemas aperceptivos”

tienen un papel fundamental.

Igualmente, otros grandes abanderados de dicho modelo son los fundadores modernos

Albert Ellis –estudió las influencias de las creencias irracionales como causas de la conducta

anormal-, y Aron Beck, -desarrolló una terapia cognoscitiva para los prejuicios cognoscitivos de

las personas deprimidas- ambos formaron parte del psicoanálisis y fueron dando forma a su propio

modelo terapéutico.

De igual forma, existen nuevos modelos como los constructivistas y sistémicos, los de

Mahoney, Guidano o Liotti, en los 80´s Arnold Lazarus crea una terapia cognitiva conductual

llamada “Terapia Multimodal” donde plantea la necesidad de adaptar la terapia a las características

personales del individuo. Aunado a ello, y en el recorrido histórico de las terapias cognitivas, el

surgimiento de la Teoría del Procesamiento de Información se presenta con gran relevancia; en

cuanto esta, logra dar paso a la comprensión de los procesos cognitivos, viendo este no de forma

aislada sino como alude Núñez, “El aprendizaje es posible por la mediación de factores cognitivos,

lo cual también sucede en el condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante” (Pág.

37)

Es a través de los modelos mencionados en los que han surgido a través del tiempo diversos

hechos que los han caracterizado y ayudado a fortalecer y establecer sus posiciones, uno de ellos, el

Page 31: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

papel de la primera y segunda guerras mundiales. En 1940 ya se establecía la psicología clínica:

evaluación, diagnóstico y tratamiento, docencia, investigación y asesoría. A partir de la segunda

guerra mundial, se genera la necesidad de que los psicólogos intervengan en los problemas

emocionales y psicológicos de las personas que llegan de la guerra, naciendo así la necesidad, a

partir de la conferencia de Boulder, de que los psicólogos clínicos reciban formación continua y

científica. La formación de psicólogos gira en torno a lo práctico y a lo teórico, lo que permite que

la APA, haya tenido un papel preponderante en el desarrollo de la psicología clínica. Logrando que

la salud mental tenga gran lugar y reconocimiento dentro del campo de la salud, donde se alude la

noción de que:

“el campo de la psicología clínica integra, ciencia, teoría y práctica para entender, predecir

y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación

humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los

aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento

humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los

niveles socioeconómicos”. Definición acorde a la finalidad de la psicoterapia clínica6

(Citado por Gonzalo, 2010).

Estrechamente relacionado con la concepción de Montoya (20037) al citar varios autores

considera que “Goldenberg (1973), citado por Bernstein y Nietzel (1988), explica que la psicología

clínica se puede definir como la rama de la psicología que investiga y aplica los principios de esta

ciencia a una situación exclusiva típica de cada cliente, con el objetivo de reducir sus tensiones y

ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido. En otras palabras Montoya (citando a

Rotter, 1971), argumenta que la psicología clínica es la aplicación de los principios de la psicología

a la situación psicológica del individuo, para una mejor adaptación a la realidad.”. Lo que en

conjunto define la psicología clínica y los beneficios que con ella trae a través del tiempo y que se

han mantenido fuertemente.

6 1 Folleto de la división de psicología clínica de la APA.

7 La psicología clínica: revisión histórica y contextual. (2003. 14 de agosto) recuperado el 11 de noviembre de 2010,

de: http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/clinica01.pdf.

Page 32: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Retomando los modelos mencionados, y definiciones propias de la psicología clínica,

dentro de la misma se han manejado diferentes conceptos fundamentales como lo es el de la

terapia conductual, la cual:

1. Se centra en los procesos conductuales más cercanos a la conducta manifiesta.

2. Se centra en el presente sin dejar de lado la historia del sujeto.

3. La conducta anormal es adquirida a través del aprendizaje (clásico, operante o social).

4. Se le da importancia a los factores biológicos que determinan diferencias en los sujetos.

5. El sujeto, a pesar de las contingencias ambientales e historia de aprendizaje, está en

capacidad de auto controlar su conducta.

A este tenor, la terapia cognitiva tiene:

1. Esquemas cognitivos que constituyen una abstracción fruto de la experiencia previa. Son

organizaciones de significados personales referentes a sí mismos, los eventos, las cosas y las

personas

2. Operaciones cognitivas: Referidas a la actividad, conducta o procesos de los esquemas

cognitivos. Esta actividad procesa información y da lugar a los estados normales o patológicos del

individuo.

3. Productos cognitivos con los resultados de las operaciones cognitivas que dan paso a los

aspectos sintomáticos del individuo.

Teniendo presente dichas concepciones alrededor de la psicología clínica cabe ahora hacer

alusión a dicha disciplina en Colombia., es así como los caminos de la psicología cobrarían fuerza

y llegarían a diversos lugares alrededor del mundo, para lo cual Colombia no fue la

excepción y es desde 1917, donde se asociaba a los psicólogos con la aplicación de test. Entre 1947

y 1948, se crea el instituto de psicología aplicada, asociado a la facultad de medicina de la

Universidad Nacional, donde se aplican los test pertinentes para seleccionar a los aspirantes al

programa de medicina. Allí se contrató a mercedes Rodrigo, española quien vino a trabajar en

dicha tarea. Asimismo, Álvaro villar Gaviria, primer decano de la facultad de psicología de la

universidad nacional, es el primer psicólogo que realiza “asesorías terapéuticas”.

Page 33: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Otro hito que marco este desarrollo fue la publicación de los libros: la psicología clínica,

una nueva profesión (1964) y el psicólogo clínico (1968) de Guido Wilde. Lecturas obligadas para

los estudiantes de psicología, a pesar de la desazón que podían sentir los psiquiatras. Así es como

en 1965, la Federación Colombiana de Psicología en su IX asamblea, determina el campo de

actividad profesional del psicólogo clínico y las principales tareas que le conciernen. En 1966 la

universidad Javeriana abre su facultad de psicología, con enfoque dinámico y la Universidad de los

Andes abre la suya con enfoque conductual. Existen así, 3 facultades abiertas para los inicios de

los años 70`s. En 1975, hay abiertos 8 programas, lo cual implica un reposicionamiento del

psicólogo frente al psiquiatra, ya que las personas preferían la asistencia psicológica, su status era

el de profesional y las líneas de investigación daban respuesta a múltiples problemas de la realidad.

Dentro de los programas se dio una polarización extrema frente a los enfoques teóricos que

orientaban la disciplina y el campo clínico, dándose así un “choque paradigmático”, lo cual trajo

efectos tanto positivos como negativos.

En 1972, Castro definió la labor principal del psicólogo como: “La investigación

fundamental en el área del comportamiento anormal y en los métodos para modificar dicho

comportamiento”, lo cual amplió considerablemente los campos prácticos del psicólogo, saliendo

del espacio consultorio-terapia a otro tipo de intervenciones: Docencia, Investigación, Hospitales –

clínicas– centros de salud mental, prisiones. Es así, como el reto al salir del consultorio, fue pensar

en comunidad, crisis, catástrofes e incluso nuevos roles en otros campos. El salir hacia otros

campos implicó el trabajo multi e interdisciplinario, pero el avance de la psicología clínica, no sólo

se da en Colombia, sino en todo el mundo, lo cual conlleva a la convocatoria de eventos como

seminarios, congresos, encuentros, en pro de unificar y compartir dichos desarrollos.

En algún momento, Manrique (1979), intenta unificar ciertos puntos entre los diferentes

referentes teóricos terapéuticos y se inicia la publicación de avances, dando lugar a Revista

Latinoamericana de Psicología.

De la misma manera, en la década de los años 80, la formación universitaria mejoró, la

atención psicoterapéutica dentro de las instituciones se implementó y se lograron establecer

vínculos con empresas e instituciones externas en los cuales se demandaban programas específicos

de intervención clínica. Varias universidades inician los programas de postgrado en el área clínica.

La profesión se legaliza a partir de la ley 58 de 1983, donde se logran determinar las atribuciones

Page 34: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

del psicólogo clínico. Se consolidan varias asociaciones de psicólogos, en las cuales se respeta el

espacio para la psicología clínica (Asociación Colombiana de Psicólogos Clínicos, Asociación

Colombiana de Análisis y Terapia del Comportamiento.

Respecto a la práctica privada se amplió la atención sólo del paciente a su grupo más

cercano para involucrarlo en el proceso. La realización de eventos de carácter disciplinar tanto a

nivel nacional como internacional, facilitaron visualizar la significación de la psicología clínica

dentro del contexto nacional. Asimismo, la creación de revistas y publicación de artículos en

revistas nacionales e internacionales, facilitó el reconocimiento de la disciplina.

Alrededor de la psicología clínica e investigación, actualmente, se requiere “mostrar la

articulación entre la teoría, la práctica y la investigación, y esto constituye la esencia del progreso

científico” de la misma forma, la psicología del siglo XXI, “La clínica, en particular no puede

mantenerse separada de las otras ramas del conocimiento, y menos aún en esta torre de marfil

inviolable que fue una vez el consultorio, donde todo era secreto, cuando en realidad lo único que

debe ser secreto allí es la identidad del consultante” (Pédinielli. 1996. Pág. 86).

Entre los retos de la psicología clínica actual están: Investigar, intervenir en situaciones de

conflicto, desastre o pánico, trabajar en instituciones públicas y privadas de orden social, crear

estrategias de rehabilitación grupal, Implementar los programas de prevención y promoción a nivel

terapéutico.

En Relación al Método Clínico8

Hilado dentro de los campos de la psicología clínica, cabe mencionar uno de sus

instrumentos de gran utilidad como lo es el método clínico, entendiéndose este como el conjunto de

las técnicas que se utilizan en el marco de la práctica de los clínicos, y en la gestión clínica centrada

en la individualidad y la implicación.

En dichos términos es importante determinar qué acciones hacen parte del método clínico, las

cuales se dirigen a la evaluación, diagnóstico y al tratamiento. El método es diferente según el

campo de actuación del psicológo, no es el mismo método clínico que deviene de la tradición

8 Según Jean Louis Pédinielli en el libro Introducción a la psicología clínica 33- 39

Page 35: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

medica. En medicina, clínica significa: Que atañe a la enseñanza del arte médico dado ante la cama

del enfermo y el conjunto de conocimientos adquiridos de esta forma, que se puede comprobar por

el médico sin la ayuda de aparatos o métodos de laboratorio. Recoge signos y síndromes hasta

llegar a la enfermedad. En Psicología implica: No sólo una lista de signos y síntomas, sino también

plantear los elementos observados y la singularidad de los mismos dentro de la historia del paciente

(Pédinielli. 1996. Pág. 31).

Los Principios del metodo clinico, son brindar información concreta acerca de la persona y

de la situación problema que plantea, la cual implica algún nivel de sufrimiento. Para ello, es

necesario centrarse en el problema que presenta el sujeto, por ende el método clínico responde a

situaciones particulares, individuales. Asimismo, conlleva a dos tareas: la recolección de

información a través de diferentes técnicas (entrevistas, observación, test, etc.). El segundo se

refiere al estudio profundo del caso por parte del terapeuta (la revisión bibliográfica, el rigor al

momento de intervenir, etc.) Pretendiendo comprender a un sujeto y sus situaciones

psicopatológicas, especialmente las que le atañen al proceso psicoterapéutico.

Profundizando un poco, el primer nivel está representado por un “…conjunto de técnicas

utilizables en presencia del sujeto, lo que implica su presencia, el contacto con el psicólogo y la

libertad del profesional en organizar y decidir cual material utilizar” (Pédinielli. 1996. Pág.32). El

segundo nivel implica tres postulados: la dinámica, la génesis y la totalidad (Anzieu; 1974). Los

principios del método clínico serían entonces: la singularidad, la fidelidad a la observación, la

investigación de los significados y origen, así como los modos de solucionar conflictos. “El método

clínico tenía como objetivo examinar la conducta en su propia perspectiva, poner de relieve lo más

fielmente posible la forma de ser y de actuar de un ser humano concreto y completo, en contacto

con esa situación, buscar y establecer su sentido, la estructura, la génesis, descubrir los conflictos

que la motivan y las gestiones que tienden a resolver esos conflictos” (Lagache, 1949. Citado por

Pédinielli. 1996. Pág.32)

De igual forma, se considera la Entrevista como: El instrumento principal del que el

psicólogo dispone para el conocimiento del sujeto y el establecimiento de una relación

psicoterapéutica, la cual se caracteriza por integrar mínimamente a dos sujetos donde la relación

entre psicólogo y paciente es asimétrica. Consiste en saber recibir (escuchar) la información, y

también saber qué hacer con ella, donde las cualidades del psicólogo, sus competencias y su

Page 36: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

posición éticas son de gran relevancia e importancia. La entrevista tiene diferentes finalidades:

Entrevista clínica: Evaluación, diagnóstico y tratamiento; Entrevista de carácter investigativo: En

ella no sólo se le permite hablar al paciente o desahogarse emocionalmente, sino también

reconstruir hechos de su realidad ((Pédinielli. 1996. Pág. 33).

Otro instrumento, es la Observación, esta en la base de toda actividad y conocimiento

científico. Toda observación debe ser guiada por unos objetivos claros respecto a qué fenómeno se

quiere observar. Los psicólogos clínicos se forman y adquieren habilidades para lograr la

observación del comportamiento humano, en su lenguaje verbal y no verbal. La observación es

una herramienta complementaria entre otras posibles como la entrevista o los test psicológicos. La

idea, es ver de frente los fenómenos significativos del comportamiento, darles sentido, sentido que

sitúe al terapeuta en la historia particular e individual del sujeto. Aunque la observación no puede

ser el único medio para dar sentido al problema, ni puede llegar a cosificar el problema o al sujeto.

En relación a ello, también se sitúa el denominado Estudio de caso, como una herramienta

clínica que permite la reflexión, estudio, organización del problema planteado por el sujeto, en el

que se busca aclarar el origen y desarrollo del problema del sujeto. A partir del estudio de caso

clínico se les permite al acceso a otros psicólogos y otros profesionales en búsqueda de soluciones

o reflexiones en torno a él.

Algunas operaciones terapéuticas son: Observación de la conducta, presentación de

estímulos (aquellas situaciones estimulares que el terapeuta presenta con el fin de conocer el

problema), disposición de condiciones antecedentes (condiciones antecedentes por las cuales se

presenta la conducta problema), disposición de condiciones consecuentes, disposición de

condiciones motivacionales, disposición de funciones verbales.

Dichas operaciones terapéuticas traen a colación su eje de intervención, hablándose

así de la terapia, en este caso por el enfoque se trata de la denominada terapia breve, la cual,

“se opone a otros abordajes de tiempo ilimitado y en consideración de que nuestro promedio

de tratamiento oscila entre algunas sesiones y seis meses de tratamiento. El tiempo real de

psicoterapia depende de los motivos de consulta y se establece ya en la primera sesión, una

vez evaluada la conflictiva de consulta. En el marco de las psicoterapias breves, que hay

Page 37: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

muchas, se encuentra la terapia cognitivo conductual, que ha demostrado altísimos

indicadores de eficacia para la mayoría de los motivos de consulta” (Galasso. 2010).

De esta manera en relación a los procedimientos terapéuticos se encuentra con

intervenciones con base en la exposición., en el manejo directo de contingencias, en el control

verbal, etc., situándose técnicas de terapias conductuales y cognitivas que conforman la

psicoterapia cognitivo conductual tales como:

5.1 Terapias Conductuales:

Las cuales se centran en los procesos conductuales más cercanos a la conducta manifiesta, en el

presente sin dejar de lado la historia del sujeto, sosteniendo que la conducta anormal es adquirida a

través del aprendizaje clásico, operante o social. A la vez que le da importancia a los factores

biológicos que determinan diferencias en los sujetos. Con todo esto presente, considera que el

sujeto, a pesar de las contingencias ambientales, de su historia de aprendizaje; está en capacidad de

auto controlar su conducta pudiéndose modificar, crear y extinguir conductas. Sus técnicas se

encuentran basadas en el condicionamiento clásico, condicionamiento operante, al igual que por el

moldeamiento y el principio de autocontrol9:

Técnicas basadas en la información como:

- Biblioterapia: Consiste en dar al paciente una bibliografía sobre la temática para que

conozca y comprenda mejor el problema y así ayudar a la solución del mismo, se debe

estar seguro que el paciente siente gusto por la lectura y que está comprometido con

ella, ésta debe ser sencilla y breve de leer, sin caer en tecnicismos, adecuando el texto al

nivel social y cultural del sujeto.

- Información: Consiste en proporcionarle información –clara, concisa y sencilla- a la

persona sobre algún tema particular. Se utiliza cuando por falta de información, la

persona no lleva a cabo determinados cambios o no actúa adecuadamente en algunas

situaciones, ésta debe ser adaptada a las características del paciente.

9 Técnicas extraídas de: Técnica de terapia de conducta de Aurora Gavino.

Page 38: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

- Orientación: Consiste en proporcionarle a la persona instrucciones precisas sobre cómo

actuar ante determinadas situaciones. Se utiliza cuando el paciente precisa de

instrucciones concretas para poder llevar a cabo una actuación que sería capaz de

realizar pero que no pone en práctica por falta de información al respecto. Las

instrucciones deben ser claras, sencillas y precisas, adecuadas al lenguaje del paciente y

en algunos momentos por escrito.

Técnicas Operantes para el aumento y/o disminución de conductas

-Moldeamiento: Consiste en reforzamiento sistemático de aproximaciones sucesivas a la

conducta terminal y la extinción de las aproximaciones anteriores. Se usa para instaurar una

conducta inexistente en el repertorio conductual del paciente.

-Encadenamiento: “Consiste en interrumpir una serie encadenada de conductas en los

primeros eslabones de la cadena cuando se aplica para disminución o eliminación de una

conducta. Cuando se trata de instaurar una conducta compleja que el sujeto no tiene en su

repertorio, consiste en elaborar una cadena de conductas o pasos que se refuerzan y son

necesarios que permanezcan para conseguir la conducta meta. Se utiliza para desarrollar

series de respuestas partiendo de aquellas que normalmente existen en el repertorio del

sujeto” (Gavino. 1997. Pág. 21).

Técnicas Operantes para reducir o eliminar conductas

-Tiempo fuera de todo reforzamiento: “consiste en lograr que el sujeto no emita

determinadas conductas para lo cual debe asegurarse que no obtenga ningún tipo de

reforzamiento ante la emisión de las mismas. Para ello, o bien se retiran las condiciones del

medio que permiten la obtención de o bien se retira a la persona del medio. Ambos

procedimientos deben efectuarse de forma contingente a la emisión de la conducta que

desea hacerse desaparecer” (Gavino. 1997. Pág. 38).

- Coste de respuesta: Es la retirada de algún reforzador positivo condicionado como fichas,

puntos, dinero, actividades etc. de forma contingente a la emisión de la conducta que se

Page 39: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

pretende eliminar. Se usa en conjunto con el reforzamiento positivo de conductas

incompatibles con la anterior o con la deseada.

- Práctica masiva o negativa (Saciación): Cuando el individuo ha experimentado un

reforzador hasta tal punto que ya no le resulta reforzante. En un tiempo corto, cada uno de

los reforzadores en cantidades excesivas pierde sus propiedades reforzantes e incluso puede

convertirse en aversivo.

- Economía de fichas: Consiste en el establecimiento o reorganización de las contingencias

ambientales mediante el control de los estímulos reforzadores que existen en el ambiente

del sujeto. Para conseguirlo se utiliza un reforzador generalizado, artificialmente

establecido para esta tarea, cuya emisión se puede controlar de forma completa. El

reforzador utilizado debe tener una dimensión física (fichas, papeletas etc.).

Técnicas dirigidas a la reducción de la ansiedad.

-Desensibilización sistemática: Utilizada concretamente en problemas fóbicos, el

procedimiento va direccionado a disminuir primero y después a la eliminación de la

conducta, abordándose así primero la ansiedad condicionada sin abordar directamente el

componente conductual de la evitación.

-Inundación: Técnica de exposición en la que se hace una exposición prolongada a

estímulos altamente ansiógenos para el sujeto, los cuales pueden ser evocadores de

conductas de evitación, impidiendo que se produzca la huida. Los ensayos tienen que ser

repetidos y de larga duración. Aquí se busca eliminar o reducir respuestas fisiológicas de

ansiedad adaptativas o de conductas de evitación, en su caso, cuando estas se encuentran

asociadas funcionalmente a estímulos o situaciones específicas.

-Aproximaciones sucesivas: Técnica de exposición, donde se expone al sujeto in vivo y de

forma gradual a la situación suscitadora de ansiedad, lo cual se hace contingente a la

obtención de reforzamiento. Se encuentra especialmente indicado para las fobias que

requieren superar diferentes pasos de aproximación física o espacial.

Page 40: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

-Prevención de respuesta: Consiste en exponer al sujeto ante los estímulos que le provocan

las compulsiones o rituales pero sin permitirle su ejecución, hasta el punto de que se

produzca una habituación a los niveles de ansiedad hasta su desaparición. Se centra en

lograr la extinción de los componentes motores de la respuesta de ansiedad.

-Intención Paradójica: “Básicamente la técnica parte del planteamiento de que el cliente

intente llevar a cabo aquellas conductas que son, precisamente, las que está evitando por la

ansiedad que le producen. Así el objetivo es sorprender al sujeto, no sólo a través de la

falta de control de determinada conducta problema, sino por cuanto que los objetivos de la

intervención son contrarios a las expectativas. Consiguientemente la técnica se sustenta

desde el principio de la incompatibilidad, en cuanto que anima al sujeto a hacer lo contrario

de lo que hasta ahora ha venido realizando ante el problema” (Gavino. 1997. Pág. 77).

Técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento al estrés.

-Programa de Autocontrol: conjunto de procedimientos a través de los cuales el terapeuta

enseña a los sujetos estrategias que les permitan diseñar auto intervenciones con los

objetivos como modificar la frecuencia, intensidad y duración, de sus propias conductas en

distintos contextos por medio de la manipulación de las consecuencias o la reorganización

de las situaciones antecedentes y así lograr metas a corto y largo plazo.

- Entrenamiento en habilidades: “la finalidad es que el sujeto efectué adecuadamente las

conductas hasta entonces problemáticas, tanto en su parte verbal como no verbal, las

mantenga en su repertorio conductual después de la intervención terapéutica y generalice lo

aprendido a otras conductas y a otras situaciones en el periodo del entrenamiento”. (Gavino.

1997. Pág. 93)

-Entrenamiento en inoculación al estrés: donde se le enseña al paciente diversas estrategias

y habilidades (cognitivas, emocionales, y conductuales) que le permiten enfrentarse a

situaciones conflictivas, amenazadoras, dolorosas, aversivas, de forma más adaptativa.

Page 41: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

5.2 Técnicas Cognitivas

“La terapia cognitiva es un sistema que intenta reducir las reacciones emocionales excesivas y las

conductas contraproducentes, mediante la modificación del pensamiento erróneo o defectuoso y las

creencias desadaptativas, que subyacen a estas reacciones (Beck, 1976)” (Citado por Martínez y

Pérez. 2010). Los principios de dicha terapia funcionan con la finalidad de ayudar al paciente a

reducir la intensidad y frecuencia de los impulsos mediante la refutación de las creencias

subyacentes y enseñarles técnicas específicas para controlar y manejar sus impulsos. En relación a

sus técnicas buscan incrementar el control.

Entre ellas se encuentran:

Técnicas dirigidas al entrenamiento en solución de problemas y el control de las

cogniciones.

-Solución de problemas: Es un proceso cognitivo-conductual que ayuda al sujeto a hacer

disponibles una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones

problemáticas. También incrementa la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de

entre esas alternativas. El ESP (entrenamiento en solución de problemas), enfatiza la importancia

de las operaciones cognitivas para comprender y resolver los conflictos intra e inter personales. Se

utiliza tanto para prevenir problemas como para fomentar la autonomía. (Gavino. 1997. Pág. 112).

-Detención del pensamiento. “…Procedimiento desarrollado para la eliminación de patrones

perseverantes de pensamiento que son irrealistas, improductivos y/o generadores de ansiedad, y que

inhiben la ejecución de una conducta deseada o dan lugar al inicio de una secuencia de conductas

indeseadas (produciendo un efecto de <<bola de nieve>>). Pertinente para trabajar sobre

pensamientos disruptivos” (Gavino. 1997. Pag.120).

Es así como al interior de las técnicas, se resalta que: “la terapia cognitivo-conductual es

uno de los enfoques terapéuticos de más popularidad en la actualidad entre los profesionales de la

psicología, producto de una abundante investigación teórica y aplicada, así como de la incursión en

problemas relevantes de los seres humanos contemporáneos, a partir del seguimiento de un modelo

racional científico explicativo” (Núñez. Pág. 17). Posición en concordancia ante la concepción de

Page 42: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Davinson en el que la terapia “ha adquirido recientemente un lugar preponderante en la terapia

conductual. En general los terapeutas, cognoscitivos intentan modificar los procesos de

pensamiento de sus pacientes, al fin de influir en sus emociones y conducta (Davinson, 1966.

Citado por Davinson 2007, Pág. 79). Además de ello el enfoque cognitivo-conductual no sólo se ha

incrementado dentro de su propio campo, sino que se ha extendido hacia otros modelos puesto que

“Aun cuando hay diferencias entre los tipos de integración, la TCC es un buen ejemplo de cómo

dispositivos de orígenes diversos pueden complementarse. Así también la terapia sistémica se ha

acercado a la TCC, generando un campo reciente que algunos denominan terapia sistémico

cognitivo conductual. Por otra parte, los modelos Psicodinámicos y los humanístico-existenciales

han comenzado a realizar investigaciones sistematizadas, evaluando resultados y procesos,

utilizando metodología científica” (Benito. 2008. Pág. 6). Además de ello es de reconocer

finalmente que “según Bernstein y Nietzel (1998) se puede abstraer que la psicología clínica es la

investigación, evaluación e intervención necesarias para entender en términos psicológicos la

conducta humana y los conflictos internos, respetando a la persona en su individualidad e

intentando ayudarla en sus necesidades” (citado por Montoya. 2003).

Finalmente después de la importancia del enfoque, de la prevención de recaídas, se

presentan dos terapias que sustentan la intervención en dicha práctica, estas son la TREC y la ACT,

pues en términos de intervención y basados en las características particulares de la población

mencionadas anteriormente, es de apreciar al autor Albert Ellis y específicamente lo relacionado a

la terapia racional emotiva conductual TREC, en cuanto esta, a través de su modelo A

(antecedentes) B (creencias) y C (consecuencias), en el que en A se encuentran los acontecimientos

activadores, en B se da paso a las creencias irracionales de parte del sujeto quien le da una

interpretación basada en distorsiones cognitivas, que da como consecuencia C una emoción

perturbadora; emoción frecuente en la población en la que es común que pensamientos automáticos

desencadenen en una gran reacción conflictiva o violenta.

Es muy importante en cuanto esta se centra en las emociones, las cuales informan sobre lo

que la persona siente, qué es lo que le genera motivación, para ello es muy significativo dentro del

proceso terapéutico, después de iniciar con el primer problema, determinar y evaluar A y C,

explicar la relación A-B-C, evidenciar si hay C secundarias, determinar B y su relación con las C.

refutar las B irracionales, y Proponer la E un pensamiento racional, realizar un ejercicio de

imaginación racional emotiva hace que el paciente imagine vívidamente la situación en que

Page 43: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

experimentaba la perturbación hasta desarrollar la misma emoción, después se le pide que siga

vivenciando la situación, pero modificando su sentimiento hasta llegar a uno más moderado o

funcional. Una vez alcanzado, se le hace salir de la experiencia, y se le pide explicar qué hizo para

lograrlo y en qué porcentaje logró reducir su perturbación, y así el paciente descubra que para

modificar sus sentimientos “C” tuvo que modificar lo que pensaba “B” sobre el acontecimiento,

resaltarle que posee capacidad para realizar por sí mismo ese cambio de pensamientos y lograr

evitar perturbarse.

De igual forma permite tener conocimiento sobre las cogniciones de las personas lo que

hace sus inferencias acertadas o erróneas, creencias racionales e irracionales, con la intensión de

cambiar las emociones inadaptadas afrontando el pensamiento disfuncional como la

sobregeneralización, la estabilidad en el tiempo, pensamiento catastrófico y pensamiento

dicotómico, logrando el cambio de un pensamiento irracional por uno racional. Para esto, se

brindan instrucciones al paciente para que imagine cierta situación y así prestarle atención a las

respuestas emocionales. Además es de tener presente que cuando el paciente está en un estado

problemático son más accesibles las modificaciones que se le hagan a sus procesos de información.

En relación a las demandas, para discutirlas, Ellis propone refutarlas a través de 3 tipos de

argumentos como lo es el lógico–evidencia la falta de coherencia-, el empírico –en el que las cosas

no siempre son así-, pragmáticamente –se observa de qué le sirve al paciente sentirse como lo hace-

, para esto se hace uso del debate filosófico, las tareas para la casa, técnicas emocionales, técnicas

conductuales donde se logra la modificación de las cogniciones y conductas disruptivas por otras

proactivas.

Asimismo, otro tipo de terapia propicia a trabajar con la población es la denominada terapia

de aceptación y compromiso (ACT) con uno de sus autores como Hayes, esta es “una aproximación

más general o global en la que puede hacerse una amplia variedad de innovaciones y puede

combinarse con muchos otros conceptos…representa la madurez de las disciplinas clínicas. Es

parte de la tradición clínica empírica pero también acepta la importancia de la cognición, la

experiencia y la relación” (Wilson y Luciano. 2002. Pág. 16). Dicha terapia parte de la aceptación

junto al compromiso como un relación bidireccional, en la que no tendría sentido una aceptación

sin un sentido o un compromiso con algo en el que se pretende eliminar la inflexibilidad

psicológica a partir de los valores propios; la ACT, ha aplicado a problemas relacionados con

Page 44: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

desordenes psicóticos, estrés laboral, ansiedad, depresión, desordenes de alimentación, problemas

con drogas y alcohol, conflictos familiares.

Asimismo, la ACT, trabaja con el denominado trastorno por evitación experiencial, que

consiste en evitar los pensamientos, emociones sentimientos que son desagradables pero de forma

destructiva. Lo cual es común en la población con la que se trabaja en cuanto ésta en su gran

mayoría posee problemáticas de drogadicción, lo cual es asumido como fiel archivo de sus

problemas para no enfrentarlos. De igual forma la terapia tiene una técnica denominada la

desesperanza creativa en la que se le hace ver al paciente que los medios que está utilizando no son

eficaces y comprenda la necesidad de abrirse a otras alternativas más eficaces.

Otro aspecto de gran importancia a trabajar en la población es lo que se entiende por

RECAIDAS, esta hace parte de la terapia y son asumidas como un espacio en el que los clientes

necesitan depositar efectos psicológicos que acompañen sus manifestaciones afectivas irracionales.

“una recaída es tanto una señal de precaución como una oportunidad para aprender y apreciar lo

que hay que cambiar y replantear lo que a uno le importa” (Wilson y Luciano. 2002. Pág. 253), no

con la intensión de intensificar las recaídas si no que estas siempre van a aparecer dentro del

proceso terapéutico y por tanto hay que afrontarlas aprendiendo de ellas, son vistas como

oportunidades para levantarse.

Este terapia parte de el sufrimiento humano como una de sus condiciones e identifica cual

es el significado del sufrimiento antes y después, en esta terapia netamente interpersonal se juegan

dos factores de vulnerabilidad y valores, donde no se detiene en los síntomas del paciente si no en

lo que realmente desea, lo que realmente espera, lo que quiere, es común manifestarle al paciente

“ayúdeme a comprender su experiencias” al igual que se manejan muchas metáforas para el

terapeuta hacerse entender. Al finalizar se le dice al paciente que es un tipo de terapia temporal en

el que aprenderá a manejar su vida.

5.3 La Psicología Clínica cognitivo conductual en la actualidad.

Generaciones anteriores han dejado entrever el porvenir de la psicología a través de sus cambios,

transformaciones, paradigmas, nuevos e independientes modelos, enfoques que dejan posturas

junto a grandes contribuciones; en éste caso en la psicología clínica, enfoque dentro del cual su

Page 45: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

acción en términos de la intervención psicológica, dentro de la investigación, su progreso y campo

han sido evidentes; donde se puede abordar el sujeto, desde diferentes campos como educativos,

evaluativos, tratamiento, prevención, consultoría e incluso administración. “En el caso de la

psicología, se han hecho intentos por vincular los esfuerzos creativos que se han venido haciendo

en América Latina, pero el peso de las influencias norteamericana y europeas ha sido mayor hasta

ahora. En los últimos años se han desarrollado cada vez más los esfuerzos para proponer y no sólo

reproducir metodologías y modelos. Con esa base se han realizado varios eventos en los que

confluyen ideas innovadoras que poco a poco han ido gestado un movimiento científico de la

psicología latinoamericana, diverso pero tendiente a la creatividad y a la elevación de la autoestima

de los psicólogos de estos países” (Díaz, I. Núñez, R. 201010

).

En septiembre de 1999, en Buenos Aires, se realizó una reunión para la cual entidades de

todos los países de América Latina fueron convocadas. El llamado no obtuvo respuesta de muchas

entidades, pero las que allí se presentaron concordaron en que se debía formar la Unión

Latinoamericana de Psicología (ULAPSI), bajo la coordinación de una psicóloga de Uruguay. En

septiembre de 2000 se hizo una nueva reunión de entidades, en Montevideo, Uruguay y el conjunto

ganó la importante adhesión de México. En esta reunión hubo una deliberación por la creación de

un portal latinoamericano de entidades de Psicología, la creación de una revista electrónica de

Psicología en América Latina y por un nuevo esfuerzo de movilización de las entidades de

Psicología. En el 2005, se realizó, en São Paulo, con gran éxito, el primer congreso de dicha

asociación” (Díaz y Pérez. 2010).

En relación a la intervención, “La fusión de la terapia conductual y la terapia cognitiva en la

terapia cognitivo conductual cobró fuerzas a fines de la década del 80 y se encuentra actualmente

muy avanzada en Europa y en EEUU. Se trata de la terapia psicológica más avalada en la

actualidad. La terapia cognitivo conductual domina la práctica y la investigación clínica en gran

parte del mundo (Rachman 1996). En Argentina comienza a desarrollarse en los últimos años:

mientras que su expansión en otros países de América Latina se manifiesta con más vigor. La

terapia cognitivo conductual se articula a la investigación científica reportando indicadores

altísimos de eficacia para la mayoría de los trastornos” (Chambless, 2001 citado en Galasso. 2010).

“Estos intercambios permitieron contar con un panorama del estado del arte de la Psicología, su

inserción social y los retos a que se enfrenta en ambos países. La idea es continuar con este tipo de

10

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/805/1/PSICOLOGIA+CLINICA+que+es.pdf

Page 46: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

intercambios con otros países latinoamericanos. Ya que en casi todos los países de América Latina

existen psicólogos que tienen el deseo de contribuir a esta perspectiva científica y social. Una

psicología que comprenda la realidad y los procesos culturales propios del subcontinente, cuyos

países coinciden en situaciones sociales muy complejas que retan a la imaginación y a la esperanza

para su superación. Una psicología que responda a los requerimientos específicos de dichas

situaciones, una psicología plural, en diálogo interno y externo, puede contribuir significativamente

a la integración latinoamericana. La integración como un elemento fundamental para su

emancipación e independencia científica y social” (Díaz, I. Núñez, R. 2010. Pág. 27).

No obstante, y ante todas las posibles dificultades tratadas, el sujeto desde el enfoque

clínico cognitivo conductual, es visto como un ser humano que posee tanto capacidad de crear, de

imaginar, de simbolizar y trascender como también de construir nuevas organizaciones

informacionales y emocionantes de significado vitales para su propia vida, un sujeto activo,

proactivo, procesador y generador de información, que procura llegar a meta cogniciones, que

reflexiona sobre si mismo respecto a su autorrealización, con el apoyo y orientación del terapeuta,

especificando por ejemplo que los terapeutas no están para complacer a los pacientes sino para

cumplir un compromiso de un proceso psicológico y todo lo que ética, disciplinaria y

científicamente implica. Donde el paciente a su vez, debe ser responsable ante el proceso y se

comprometa pues la ética y el rigor no sólo es por parte del terapeuta sino del paciente también.

Además de ello, ante cualquier inconformidad o violación al quehacer psicológico en

Colombia, afortunadamente todos los posibles riesgos, están previamente cubiertos por la ley 1090

del 2006 que vela precisamente por sancionar el incumplimiento, o violación a los derechos de los

psicólogos y de sus deberes, acompañado del colegio colombiano de psicólogos adscrito al código

deontológico y de bioética para el ejercicio de la profesión psicológica, donde lo describe “como

única entidad asociativa que representa los intereses profesionales de esta área de las ciencias

humanas y de la salud, conformado por el mayor número de afiliados activos de esta profesión,

cuya finalidad es la defensa, fortalecimiento y apoyo en el ejercicio profesional de la psicología,

con estructura interna y funcionamiento democrático:” los cuales junto a los tribunales, serán como

la constitución política de la psicología en Colombia, que vela precisamente por la ejecución

adecuada y excelente nombre y posición de dicha profesión.

Page 47: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Es así como ante la posibilidad de implicación moral, ética o riesgo de contravenir cualquier

situación correspondiente a la labor psicológica, dicho código, dicha ley, serán los encargados de

hacer valer y respetar la profesión y por ende penalizar o sancionar según lo sucedido investigando

muy bien cada caso llegando a la conclusión justa y objetiva de lo sucedido. Así, cabe recordar que

la Ley 1090 del 2006 en relación a el derecho de la beneficencia y la no maleficencia,

específicamente en la no maleficencia, lo que se busca finalmente y con el apoyo de las autoridades

competentes mencionadas, es en…“4 grados en preferencia no se debe hacer el mal, se debe

impedir el mal, se debe eliminar el mal se debe hacer y promover el bien” estos como fieles

principios que en la actualidad se rigen en la disciplina psicológica, que se resume en el bienestar

psicológico del sujeto.

Finalmente cabe resaltar aquí, que independientemente de lo mencionado en relación a la

estructura y forma en la que funciona el enfoque ya mencionado, éste ultimo realizado en población

habitante de calle, lleva de igual forma la experticia como las demás poblaciones, no obstante cabe

resaltar y/o subrayar que su vulnerabilidad y habituación al rechazo social hace que para lograr

iniciar un proceso el terapeuta debe ser muy creativo y habilidoso para lograr la empatía con ellos,

ser muy directivos pues se presentan discursos densos y anecdóticos en la gran mayoría, al igual

que el lenguaje técnico debe ser muy bien explicado pues por lo general su nivel de escolaridad es

muy bajo, por tanto las sesiones por lo general en algunas ocasiones se extienden.

6. Propuesta de intervención

6.1 Intervención clínica

6.1.1 Objetivo General. Realizar procesos de intervención clínica cognitivo-conductual con los

usuarios de la fundación Nuevos Caminos delegados del programa habitante de calle y en riesgo

de la calle en la ciudad de Pereira.

6.1.2. Objetivos específicos:

Evaluar e identificar los problemas psicológicos manifiestos y encubiertos en los

usuarios.

Page 48: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Establecer por medio de técnicas, pruebas y otros profesionales las problemáticas más

disfuncionales que lleven a un diagnóstico.

Intervenir los problemas psicológicos encontrados en su caso con ayuda interdisciplinar.

Realizar un seguimiento de las modificaciones obtenidas.

6.1.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos.

1. Estar dispuestos a las opiniones y sugerencias tanto de usuarios como de funcionarios ante

conductas a modificar.

2. Compartir otro tipo de espacios como el patio –espacio de permanencia de los usuarios-

para evidenciar los comportamientos de los usuarios.

3. Realizar acompañamiento en las visitas domiciliarias con el equipo psicosocial.

6.1.4 Procedimiento desarrollado.

Entrevista inicial donde se realice recolección de información.

Establecer el diagnóstico y por tanto blancos terapéuticos a intervenir.

Establecer estrategias, técnicas pertinentes ante las dificultades encontradas

Evaluar el proceso, y dado el caso renovarlo o continuarlo.

Identificar a través del mismo discurso del paciente dificultades presentes o resultados

obtenidos.

6.1.5 Población con la que se desarrolla el eje:

Usuarios con quienes se lleven los procesos psicológicos; es decir personas desde los 18 hasta los

75 años aproximadamente que es la edad promedio de las personas que viven y visitan el hogar.

6.1.6 Indicadores de logro del eje clínico.

El 90% de los procesos clínicos fueron atendidos.

En un 90% Se realizó estudio de caso cuando este fue necesario.

Page 49: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

En todos los estudios de casos se asesoró con demás funcionarios de la institución.

Se hizo un seguimiento de caso en un 80% a los pacientes que egresaron del hogar.

Se hizo en un 95% todas las remisiones que fueron necesarias.

7. Intervención Psico-educativa

7.1 Objetivo General.

Establecer intervenciones Psico-educativas que generen sensibilización y posibiliten

reflexiones alrededor de las problemáticas.

7.2. Objetivos Específicos.

Reconocer la importancia de la información dada a través de la prevención y promoción

de temáticas complejas.

Determinar a partir de talleres o debates temáticos, los temas más demandantes alrededor

de la prevención y promoción, no sólo para el actual programa sino para los posteriores.

7.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos.

Se aplican técnicas alrededor de la utilización de diferentes elementos y materiales para

facilitar el trabajo de las temáticas.

Se facilita la entrega de materiales educativos sobre la prevención y la promoción de

determinadas problemáticas.

Se posibilita las herramientas para que las personas que hacen parte de los talleres

fomenten la información a otras personas y se empoderen de la situación a través de los

denominados círculos de expresión libre o lo que de ellos surja después de la orientación.

Hacer uso de películas, videos, lecturas como herramientas que permiten realizar una

reflexión y otorgan mayor dinamismo a las actividades.

Page 50: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

7.4. Procedimiento desarrollado.

Establecer temáticas a trabajar con los usuarios, con la ayuda de algunos de ellos que

manifiesten habilidades pedagógicas para que en conjunto la información y la intensión de las

actividades le llegue a todos los participantes.

Trabajar con la población a través de talleres dinámicos, lúdicos que permitan y faciliten

la reflexión de estas problemáticas y por tanto dejen huella en los usuarios.

Facilitar intercambios de experiencias, dificultades y soluciones dentro de los miembros

de la comunidad y a su vez con otras fundaciones con la finalidad de compartir experiencias y

evidenciar sus cambios.

7.5. Población con la que se va desarrollar el eje.

Direccionados a todos los usuarios tanto como los de hogar de paso como para el grupo semillero,

e incluso operadores y educadores que se sumen a las actividades como participantes u oyentes.

7.6 Indicadores de logro del eje psico-educativo.

El 90% de las intervenciones psicoeducativa generaron sensibilización en los usuarios,

manifiestos en el discurso a través de las socializaciones que se realizaron.

En un 90% se hizo acompañamiento a los usuarios que desearon compartir sus conocimientos

con sus compañeros.

Se acompañó en un 98% el intercambio de experiencias, dificultades y soluciones entre los

usuarios en los talleres pedagógicos y demás actividades.

Se acompañó en un 90% todas las actividades que tuvieron que ver con la sensibilización y

socialización hacia el habitante de calle y en riesgo de calle.

Page 51: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

8. Cronograma actividades

HORA LUNES MARTES MIÈRCOLES JUEVES

08:00 - 9:00

Rumbo terapia

Relajación

Atención

Atención

09:00-10:00

Atención

Atención

10:00-11:00 Expresión de

sentimientos

Taller

educador

Taller proyecto

de vida -Ayudas-

Taller Ayudas

11:00-12:00 Atención

12:00 - 1:00

1:00 - 2:00 Reunión

Psicosocial

2:00 - 3:00 Atención Atención Atención Atención

3:00 - 4:00 Atención

Ludo-terapia

Taller N.A

Atención

4:00 - 5:00 Atención Atención Atención Atención

5:00 - 6:00 Patio Patio Atención Atención

En el cronograma se evidencia la hora y día donde la practicante cumplió con los objetivos de

su práctica respecto a su labor clínica, así mismo se muestran otras actividades que estuvieron

a su cargo como taller de relajación y taller de proyecto de vida, teniendo presente que todos

los lunes estuvo a cargo o acompañando el taller de expresión de sentimientos, de igual forma

hizo acompañamiento a otras actividades del hogar como paseos, el taller de los educadores,

salidas extramurales en su momento, asesoría o atención a los usuarios nuevos, apoyo en la

realización de las tareas de los usuarios que estudian, la realización de fichas de

identificación, reunión de usuarios y de funcionarios, reunión del equipo psicosocial, al igual

que está disponible ante cualquier situación que el hogar demande como el acompañamiento

de algún paciente a alguna institución médica, asimismo está en espacios en los que sólo se

compartirá en el patio para evidenciar comportamientos significativos dentro de la

cotidianidad de los usuarios –resaltando que en patio son muchas las solicitudes-. Finalmente

en medio de las actividades se obtienen espacios para el seguimiento de casos, los cuales son

Page 52: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

abordados según la demanda que ellos mismos hacen o la observación de situaciones

inadecuadas que hace que se lleven a consulta.

9. Evaluación del impacto con indicadores de logro cuantitativos (cifras, estadísticas,

gráficos) y cualitativos del eje clínico y psico-educativo.

Resultados cuantitativos y cualitativos del eje clínico desde 12 de julio de 2010 hasta el 14 de

mayo de 2011, durante el proceso de desarrollo de la práctica en la fundación Nuevos

Caminos administradora del programa Habitante de calle y en riesgo de calle.

Tabla 1. Actividades realizadas

ACTIVIDADES CLINICAS

Estudio de casos clínicos 7

Psicoterapia grupal 4

Asesorías 20

Atención a familiares 6

Psicoterapia individual - consultas 300

Tabla 2 . Número de consultas por mes

MES

Julio 18

Agosto 43

Septiembre 35

Octubre 27

Noviembre 10

Diciembre 29

Enero 29

Febrero 39

Marzo 29

Abril 27

Mayo 14

Total 300

Page 53: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Figura 1. Número de consultas por mes

Figura 1. El mayor número de consultas corresponde al mes de agosto con 43

consultas, seguido de febrero con 39 consultas, septiembre con 35 consultas,

diciembre, enero y marzo con 29 consultas, los meses con sesiones más bajas

corresponden a noviembre con 10 consultas, uno de sus motivos fue la asistencia a

espacios laborales de varios pacientes junto al acompañamiento de diversas

actividades que se dieron en el hogar, después sigue el mes de julio con 18 consultas

en el que se inicia la práctica –julio 12-, termina en mayo con 14 consultas donde

finaliza la práctica -12 de mayo-.

Tabla 3 Número de pacientes atendidos por rango de edad.

18

43

35

27

10

29 29

39

29 27

14

EDAD (AÑOS)

19-28 21

29-38 24

39-48 19

49-58 9

59-68 3

TOTAL 76

Page 54: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Figura 2. Número de pacientes atendidos por rango de edad.

Figura 2. El mayor número de consultas corresponde a adultos entre 29-38 años de

edad con 24 usuarios, seguido al rango de 39-48 años con 19 usuarios, seguido del

rango de 19-28 año con 21 usuarios y finalmente los rangos más bajos como lo son

de 49-58 años con 9 usuarios y el rango de 59-68 con 3 usuarios.

Figura 3. Diagnósticos de pacientes atendidos con déficit en:

EDAD(AÑOS)

19-28 29-38 39-48 49-58 59-68

21 24

19

9

3

N° Pacientes y edades

30%

27%

18%

15%

10%

Diagnósticos

ACERTIVIDAD

AUTOCONTROL

CONTROL DE IMPULSOS

TOLERANCIA A LAFRUSTRACIÓN

AUTOESTIMA

Page 55: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Figura 3. La tabla de diagnósticos representa en términos porcentuales las

problemáticas más representativas encontradas en la población habitante de calle

encabezada con 30% con déficit de asertividad, seguido por un 27% de falta de

autocontrol, después un 18% en déficit de control de impulsos, un 15% de baja

tolerancia a la frustración y un 10% de baja autoestima

En relación al diagnóstico internacional se encuentran:

Tabla 4. Diagnósticos de pacientes atendidos basados en los criterios diagnósticos del

Manual CIE-10. Forma Z.

CODIGO DIAGNOSTICO No. de

pacientes

Z864

HISTORIA PERSONAL DE ABUSO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

70

Z726

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL JUEGO

Y LAS APUESTAS

3

Z725

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA

CONDUCTA SEXUAL DE ALTO RIESGO

1

Z703

CONSULTA RELACIONADA CON

PREOCUPACIONES COMBINADAS SOBRE LA

ACTITUD, CONDUCTA Y ORIENTACION

SEXUAL

3

Z604

PROBLEMAS RELACIONADOS CON

EXCLUSION Y RECHAZO SOCIAL

4

Z632

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL APOYO

FAMILIAR INADECUADO

2

Z630

PROBLEMAS EN LA RELACION ENTRE

ESPOSOS O PAREJA

1

Z609

PROBLEMA NO ESPECIFICADO

RELACIONADO CON EL AMBIENTE SOCIAL

1

Z502 REHABILITACION DEL ALCOHOLICO 4

Z503 REHABILITACION DEL DROGADICTO 70

Z865 HISTORIA PERSONAL DE OTROS

TRASTORNOS MENTALES O DEL

5

Page 56: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

COMPORTAMIENTO

Z634

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA

DESAPARICION O MUERTE DE UN MIEMBRO

DE LA FAMILIA

3

Tabla 4. Los diagnósticos más frecuentes se refieren Problemas relacionados con el abuso

de sustancias psicoactivas que en algunos casos los llevó a la habitabilidad de calle y por

tanto al interior del hogar también se habla entonces de rehabilitación del drogadicto y del

alcohólico, ante esto es común encontrarse así con el rechazo, entornos familiares

disfuncionales, duelos no resueltos, ambientes de riesgos y finalmente 5 casos psiquiátricos

con psicosis y depresión.

Figura 4. Número de pacientes por género

Figura 4. Se le brindó atención clínica a 72 hombres y 4 mujeres, es de resaltar que

no solo en este sino en los programas anteriores, el número de mujeres siempre ha

sido muy bajo.

Figura 5. Estado actual de los procesos desarrollados.

Hombres Mujeres

72

4

Series1

Page 57: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Figura 5. Se atendieron 20 casos de asesoría u orientaciones sobre el hogar o alguna

situación en especifico que le sucedía al usuario en el momento como toma de

decisiones, atención en crisis que es muy común en este tipo de programas,

desertaron 11 usuarios con ausencia de compromiso real por un proceso, la mayoría

no estuvo en dos sesiones algunos recaen y no regresan otros regresan pero solo por

atención básica, se infiere que no era el momento para la realización de las metas

terapéuticas, 11 usuarios se encuentran en curso, estos son casos que requieren de un

proceso de seguimiento como lo es por ejemplo dos casos de TEP, se presentaron 11

casos de acompañamiento en el que las personas manejaban recursos propios y solo

se les acompañaba cuando demandaban la atención o asistían a consulta para

evaluar sus procesos, 8 usuarios se fueron de la ciudad donde se les presentan

diferentes oportunidades laborales legales e ilegales y se van del hogar, 7 procesos se

finalizaron por alcance de las metas terapéuticas, 5 usuarios estuvieron en proceso

hasta que se les brinda el plan retorno en el que regresan a su ciudad de origen, se

presentan dos casos finalizados y en seguimiento en el que se les hace proceso de

desprendimiento del hogar, y finalmente 2 pacientes que estaban en proceso fueron

expulsados por incumplimiento con la norma.

7

2

11

20

11

5

10

8

2

0 5 10 15 20 25

Finalizados

finalizados con seguimiento

Desertado

asesoria

En curso o en proceso

Plan retorno

acompañamiento

cambio domicilio

expulsados

Procesos desarrollados

Series1

Page 58: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Resultados cualitativos del Eje clínico

Desde el primer día de práctica dicha labor se cumplió cabalmente acorde a las demandas de

la fundación. Es así como lo mencionado teórica y procedimentalmente, sobre el trabajo del

psicólogo clínico en sus ejes de acción como evaluación, diagnóstico e intervención en

población vulnerable con la que se trabajó, se desarrolló atendiendo múltiples casos. Atención

que también se prestó para asesorías y orientaciones pero principalmente lo relacionado a

consultoría y casos clínicos con el procedimiento que consigo trae.

Inicialmente la atención fue brindada tanto a usuarios como semilleros –cumpliéndose

el objetivo general-. Ante los objetivos específicos, el 1. Se dio a través de la entrevista, el 2.

predominó rotundamente la terapia cognitiva, reestructuración cognitiva, detención de

pensamiento, resolución de problemas, algunas técnicas conductuales como control estimular,

castigo negativo, y en todas siempre se dejaron tareas para la casa con la temática que se

trabajaria en la próxima sesión, entre estas se encuentran textos en relación al proyecto de

vida, análisis de escritos. Se manejaron de igual forma TCC –terapia cognitivo conductual-

como Biblioterapia, orientación e información. Respecto al objetivo 3 se acudió a la

socialización con el equipo psicosocial, a la experiencia en población vulnerable del

coordinador operativo de la fundación, y basado en historias medicas y consultas

psiquiátricas. En relación al objetivo 4 el seguimiento se mantuvo incluso para aquellos

pacientes que solicitaron consulta sólo para informar sobre su proceso, acto que es reforzado

considerando que el eje común de dicha población es el consumo y abuso de sustancias

psicoactivas, puesto que pueden estar muy bien un tiempo y después recaer, situación que se

prevé y por tanto se fortalecen y se les brindó herramientas con que enfrentarlas.

En el universo de los pacientes que habitan o habitaron la calle, se encuentran 4 causas

nombradas por ellos mismos como desencadenantes de su habitabilidad de calle, están son: 1.

Entorno familiar disfuncional, 2. Duelo por un persona afectivamente significativa 3.

Ambiente social de riesgo. 4. Factores genéticos -padres con historial de consumo-, 4 causas

de las cuales se desprenden ramificaciones convertidas en distorsiones cognitivas en el que

una de las problemáticas más encontradas fueron déficits de –en orden de la mas demandante

hasta la menos demandante-: asertividad, autocontrol, control de impulsos, tolerancia a la

frustración y autoestima; que se demostraron en pensamientos y comportamientos, ante los

Page 59: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

cuales se contó con la receptividad de los pacientes a través del interés por el proceso, su gran

adherencia al tratamiento.

Además por ser población vulnerable, algunos con un nivel educativo bajo, las

intervenciones fueron directivas, y en la mayoría de ocasiones extensas y no de una sola

sesión a la semana sino en varias sesiones, ya que las condiciones del hogar y la población

permitió que se actuara cada vez que se identificaba la posibilidad de reforzar alguna

conducta, esto, gracias al acompañamiento que se hizo a través del patio11

y de otras

actividades del hogar. Dicho acompañamiento se logró realizar, a través de un compartir, o el

apoyo dado en las diversas actividades como la celebración de fechas especiales –día del

amor y la amistad, día de los brujitos, salidas lúdico deportivas- y los paseos en pro de

interacción e inclusión social., teniéndose siempre presente que “Las personas en

recuperación deben trabajar un programa diario de rehabilitación, recordarse diariamente que

sufren un problema y tener un programa activo que les sirva de guía para una vida efectiva y

productiva. La planeación de la prevención de recaídas minimiza su potencial destructivo y

debe ser una parte esencial del programa de recuperación” (Díaz, M & Pérez, R. 2010).

Para esto se valió de la terapia cognitiva dejándoles explícito que lo más cerca a ellos

son sus pensamientos y el manejarlos y controlarlos obtiene como resultado el manejo de sus

emociones, al igual que se dejaron tareas especificas que permitieron estar activos y

facilitaron el aprovechamiento de las experiencias de los pacientes como espacios de

aprendizaje, en donde no se olvida el pasado pero se resignifica se aprende de el y se aplica.

De igual forma, se presentó un factor que es muy común en el discurso de los

pacientes y que se trabajó en conjunto con otras técnicas es lo que algunos autores llaman

como “prevención de recaídas”, ante la cual, “Marlatt y sus colaboradores, desarrollaron uno

de los modelos más utilizados, el Cognitivo-Conductual, basando su teoría en que la

prevención de recaídas tiene como objetivo enseñarle a los sujetos cómo anticiparla y

enfrentarla. En este modelo, una recaída no es vista como un fracaso sino como una

herramienta de aprendizaje. Aluden al término "resbalón" para explicar la manera en que se

11

Le es llamado al espacio físico en el que se encuentran los dormitorios, televisión y donde se realizan los talleres dentro de la fundación, también es llamado por muchos usuarios como sinónimo del programa para el habitante de calle y en riesgo de calle.

Page 60: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

pueden analizar los factores que lo precipitaron y con base a ello, preparar una estrategia más

adecuada de enfrentamiento” (Díaz, M & Pérez, R. 2010).

Dicho modelo se centra en aprender nuevas habilidades cognitivas y conductuales,

para enfrentar situaciones de alto riesgo, a la vez que van acompañadas por los cambios y

modificaciones de otros estilos de vida con la finalidad de adquirir una sensación de

autocontrol, buscándose así a través de vías alternas y paralelas el combatir los posibles

factores de riesgo y las llamadas “proyecciones” a través de juego de roles, sensibilización

sistemática -imaginaria- prevención de las recaídas y que estén preparados en el momento que

se les presente la situación de riesgo.

Ante esto cabe mencionar que las técnicas más utilizadas corresponden a las de

terapia cognitivas –reestructuración cognitiva, detención del pensamiento, TREC (manejo de

emociones), y la ACT (Resignificación del sufrimiento)- a la vez que se acompañan de

técnicas para el aumento y disminución de conductas, la reducción de ansiedad y

autorregulación de la conducta, pues por lo general la población maneja alta sensibilidad y

estados emocionales alterados, que perfectamente pueden asumirse como experiencias

negativas y que pueden llevar a una recaída.

Otro factor encontrado es la Consultoría, que “tiene que ver más que nada con la

orientación de personas con problemas manejables que no necesitan un complejo sistema de

tratamiento para solucionarnos” (Díaz, M & Pérez, R. 2010). Un caso de ellos se presenta en

personas mayores de edad, las cuales tiene un denso discurso pero que demandan escucha y

no un problema especifico que abordar, lo cual de igual forma es terapéutico y es una atención

que fue brindada, al igual que la asesoría dada por diversas problemáticas.

Finalmente se resalta que siempre se estuvo acompañada por parte de la asesora

asignada y por la jefe inmediata durante todo el proceso de práctica, la cual inicia desde el 12

de julio de 2010, hasta el 12 de mayo de 2011, donde se realizaron 300 consultas, en el que

desde el primer día de práctica, estas han sido cumplidas cabalmente acorde a las demandas

de la fundación en relación al trabajo del psicólogo clínico en sus ejes de acción como

evaluación, diagnóstico e intervención en población vulnerable con la que se trabajó,

atendiendo múltiples casos entre asesorías u orientaciones pero principalmente lo relacionado

Page 61: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

a consultoría y casos clínicos con el procedimiento que consigo trae, efectivamente y como

los indicadores de logros lo mencionaban, el 90% de las consultas fueron atendidas, en un

90% se participó en los estudios de casos clínicos dados, al igual que en casos de sanciones a

aplicar o confrontar a los usuarios siempre se considero las versiones de los demás

funcionarios que permanecen con los usuarios y de la misma manera, se hicieron los

acompañamientos a los egresos, y las remisiones fueron cumplidas a cabalidad, lo que deja

como consecuencia el cumplimiento de todos los indicadores de logros satisfactoriamente.

Resultados del eje de intervención psico-educativo.

Tabla 5. Actividades realizadas.

ACTIVIDAD REALIZADS OCASIONES

Actividades Extramurales 19

Taller y/o acompañamiento 18

Taller Expresión de sentimientos 19

Acompañamiento salidas lúdico- deportivas 12

Tabla 5. Se evidencia como se realizó el denominado taller “expresión de sentimientos”

alrededor de 19 talleres seguido de 19 actividades extramurales, 18 talleres realizados o

acompañados por la practicante en psicología UCP, y acompañamiento en 12 salidas lúdico-

deportivas en Canchas del viaducto.

Resultados en términos cualitativos del eje de intervención Psico-educativo.

Se hace necesario resaltar que durante el primer semestre dicho eje no se realizó como tal

debido a que el programa es gubernamental y son muchos los talleristas que visitan el hogar,

lo que ocasiona que se le dé más primacía al eje de intervención clínica , sin embargo se hizo

acompañamiento a los talleres realizados, se resolvieron dudas de los mismos, se acompañó

propiamente el círculo llamado “expresión de sentimientos” en el que los usuarios expresan

sus inconformidades y agradecimientos con todo el hogar lo que permite observar conductas

intervenidas, el desarrollo y manejo de las mismas –como autocontrol ante reacciones hacia

encuentros de palabras entre ellos mismos-.

Page 62: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

No obstante en el segundo semestre de la realización de la práctica, dicho eje se logró desarrollar,

en el se trabajó de forma muy diferente a la establecida, por ejemplo ante el uso y abuso de

consumo de sustancias psicoactivas, es muy común que la mayoría de usuarios manifiesten haber

pasado por múltiples instituciones y poseen fluidos y densos conocimientos sobre la

farmacodependencia por tanto se optó por utilizar técnicas desde la TCC como bibliografía,

orientación e información dado el caso.

Se realizaron 3 talleres por parte de la practicante uno sobre valores, otro sobre relaciones

interpersonales y un espacio de relajación progresiva, el resto de talleres se acompañaron, entre

ellos se tienen los de proyecto de vida dirigido por otros funcionarios, al ser así no se cumplió uno

de los objetivos que eran posibilitar a través de materiales la realización de los talleres pues a la

practicante le fueron asignados otro tipo de actividades por ejemplo el moderar el taller

institucional de la fundación “expresión de sentimientos”, dentro del cual se evidenciaban un sin

número de aspectos a observar, tales como, estados de ánimo, usuarios nuevos, dificultades del

fin de semana, dificultades entre usuarios, contra algún funcionario, inconformidades,

agradecimientos, quejas, reclamos, llamados de atención etc. Por tanto fueron de gran ayuda por

todo lo que mediaron para su propio bienestar y la evaluación que poco a poco manifestaban del

proceso que se llevaba con ellos.

Así mismo los otros espacios, tales como actividades extramurales y las salidas lúdicas

deportivas, a las canchas del sector, al río San José, a centros de recreación como Comfamiliar,

parque del café, el jardín botánico de la UTP, Panaca Quindío, caminatas ecológicas, la asistencia

a actos culturales de la ciudad, también permitieron evaluar el desenvolvimiento de los usuarios

con la sociedad, como se incluyen y también como los recibe la comunidad.

Es así como en conjunto, se permitió el cumplimiento de los indicadores de logro, puesto

que efectivamente el 90% de las intervenciones psico-educativas generaron sensibilización en los

usuarios, lo cual se observó en el discurso a través de la socialización que se realizaba al terminar

los círculos, obteniendo la gran mayoría de las ocasiones gran participación donde se

identificaron temáticas que la población solicitó, y la realización de las mismas como la ejecución

de una asamblea en la que se hicieron observaciones con la intensión de mejorar el programa

entre todos –funcionarios y usuarios-, también se notó en los talleres pedagógicos en el que

Page 63: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

solicitaban el espacio de asesoría acorde a su tema, separaron el espacio en la agenda de talleres y

la realización del mismo frente a sus compañeros y acompañado por la practicante y en ocasiones

ante otros funcionarios. Al igual que en un 90% se acompañó a los usuarios que desearon

compartir sus conocimientos con sus compañeros, en el que socializaron libros y videos para

reflexionar y compartir opiniones. Igualmente, se realizó en un 98% intercambios de experiencias,

dificultades y soluciones entre los usuarios en talleres y sobre todo a través de la expresión de

sentimientos o cuando solicitaban asamblea12

y finalmente, se acompañó en un 90% todas las

actividades que tuvieron que ver con la sensibilización y socialización hacia el habitante de calle

y en riesgo de calle, hacia los mismos habitantes de calle y la ciudadanía en general concluyendo

así con el cumplimiento de los indicadores de logro previamente establecidos. Además de ello en

varias ocasiones se acompañó a citas psiquiátricas y la hospitalización de varios usuarios, en su

mayoría pacientes psiquiátricos.

10. Análisis de resultados

El transcurso de la realización de la práctica permitió acercarse en términos profesionales a una

población altamente vulnerada no sólo por su propia enfermedad sino junto a otra enfermedad

llamada rechazo y exclusión social. Características que de entrada permiten entrever un llamado a

la intervención psicológica por todo lo que se puede presentar y mejor aun por todo lo que se

puede prevenir, en el interior de cada sujeto, en su historia de vida particular, donde hay millones

de historias que contar en cada uno de los llamados habitantes de la calle, historias veladas,

evitadas y escapadas que al llegar y permitir que otra persona ajena a ellas pero necesariamente

con la empatía de la igualdad, permiten adentrarse en su mundo y por tanto en el caminar, inicio,

nudo y desenlace de sus problemáticas, que llaman fuertemente una directa e indirecta demanda;

la intervención psicológica, la cual esta, y estuvo dispuesta a atender el malestar subjetivo de

estos seres humanos. Partiendo de la multi-causalidad de la habitabilidad de calle, se lograron

identificar algunos rasgos comunes de la misma, como pautas de crianza inapropiadas, entorno

familiar conflictivo, duelos no resueltos, entornos de gran riesgo, que fueron detonantes de un

uso, y abuso de sustancias psicoactivas que en conjunto se convierten en un manjar apetecido por

12

Reunión que se hace con los coordinadores de los equipos y funcionarios en especifico como la practicante con todos los usuarios en el que se hace un conjunto de observaciones en pro del hogar, las cuales son resueltas al instante por los funcionarios y las que no se llevan al comité con la directora para su pronta solución.

Page 64: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

la llamada selva de cemento en el que la familia se desvanece, los amigos son perjudiciales, la

norma se invisibiliza y la desinhibición se desinhibe, estas como características de lo que en calle

se vive.

Sin embargo a través de dichas características, y paradójicamente parte de la población

que rechaza a los habitantes de la calle otra parte de esa misma población le apunta a un mejor

panorama, le apunta a la recuperación de los que muchos ven ya perdidos, es en ese objetivo de

recuperación en el que son pocas las personas que logran re-socializarse, hay presencia de varios

casos que han logrado salir, como lo son los ejemplos de los llamados reeducados13

, pero

partiendo inicialmente de un querer de parte de un adicto para dejar de consumir, y de parte de un

mendigo de dejar la mendicidad, es allí donde el trabajo florece, y así fue visto, de manifiesto, a

flor de piel por la práctica clínica cognitivo conductual en la que el pasado es importante pero no

determinante, y fue empleando los principios éticos del enfoque como la empatía, el principio de

confidencialidad, que aquellas personas le dijeron si a su autoestima, si a su salud, si a su

sobriedad, donde uno de los logros más representativos fue a nivel cognitivo; partiendo de la

premisa como pienso me comporto, en relación a meta-cognición, introspección, insaight,

resolución de conflictos, asertividad a la cual llegan los consultantes a través de la psicoterapia,

entre ellos el control de casos de ludopatía, trastornos sexuales, dependencia afectiva.

Esto significa que a través del proceso, los pacientes adquirieron conductas asertivas

eliminando y disminuyendo notoriamente concepciones de bajo auto concepto tales como “no soy

capaz” “yo soy bruto”, al igual que se evidenció el manejo del autocontrol y la utilización del

dialogo y lenguaje adecuado, la reflexión en relación a considerar regresar y tejer vínculos

familiares teniendo de base que las palabras no son suficientes y sirven solo los hechos, la

práctica de todo lo que mencionan han modificado, así mismo se ha incrementado su autoestima,

el amor hacia sí mismos manifiesto en su aspecto personal en cambiar hábitos como no querer

estudiar y llegar temprano ante los permisos otorgados.

Dichas modificaciones van desde la modificación de conductas formales como el saludo,

agradecimientos, hasta cambios en su cognición, en la manera en la que ven su mundo y el

mundo. –no juzgar el otro y verse siempre por el otro, sino por si mismos- identificación de

13

Como le son llamados a aquellas personas que fueron adictos activos por bastante tiempo y llevan gran tiempo sin recaer en consumo.

Page 65: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

habilidades y capacidades y la potencialización de las mismas. En relación a las metas

terapéuticas, fueron en general con el autocontrol, debido a su condición de abuso de sustancias

psicoactivas, conductas delictivas -robo-, falta a la norma, esto ante los casos desarrollados, pues

paralelo a ello se encuentra la realidad equivoca de parte de la sociedad que da limosna creyendo

hacer el bien cuando en realidad dicha acción es perjudicial, pues muchos de ellos viven del

asistencialismo, y otros no viven ni por ellos mismos, refiriéndose así a la adicción que en gran

parte vive por ellos, actúa por ellos, manifiesto en las deserciones en las cuales la mayoría tenían

dependencia a sustancias psicoactivas en el que un solo pensamiento o conducta no basto para

salir de calle.

Afortunadamente y teniendo presente la normal de casos netamente rehabilitados que son

pocos, lo que se logró con las intervenciones mencionadas fue de gran ayuda para la población,

fue atendida, escuchada, se resalto su importancia y se resaltaron sus habilidades, manifiestas en

sus pensamientos y conductas, pues algunos trastornos se identificaron pero la gran mayoría

estaba inmersa en el mundo de las distorsiones cognitivas que fueron intervenidas, y que se

mantienen con ex-habitantes de calle, rehabilitados y en proceso de rehabilitación que se

encuentran estudiando primaria -independientemente de ser adultos- secundaria –

independientemente de que hace bastantes años no estudiaran- estudiando en el Sena, en el

recuperar lazos familiares, en el lograr ingresar a centros comerciales o lugares públicos en los

que antes no podían ser vistos por su aspecto físico, estos son ejemplo de aquellas personas que

quisieron en realidad un cambio y que el proceso fue el complemento para tal idea, en el que sus

recursos propios reconocidos en terapia se sostienen en la disputa con la crónica adicción, cada

vez mas controlándola, cada vez mas cuidadosamente invisibilizándola.

En cuanto al eje de intervención psico-educativo este se vinculó al clínico, una muestra de

ello es el caso de pacientes con bajo control de impulsos en el que se demostró cómo se logró que

el paciente siguiera el conducto regular de informar las situaciones al operador hasta lograr el

silencio ante comentarios que solo buscaban generar malestar, el solicitar disculpas hacia el otro

por conductas inadecuadas, el compartir con los usuarios este tipo de espacios con la ciudadanía

en general fue un gran complemento, en el que se podía intervenir en el acto, es en el ambiente en

donde se acoja al habitante de calle, en el que según como sea tratado este también trata al otro,

pactos de convivencia pacífica que se refuerzan todo el tiempo a través de la reflexión y el buen

ejemplo, en el que se guio al usuarios en la diferenciación de caracteres ciudadanos y el trato

Page 66: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

adecuado con el mismo. Buscando siempre el bienestar mutuo. Dicha intervención cumplió así

con la inclusión social entre ellos mismos y en las afueras del hogar donde se desenvuelven y

aprenden. Siempre se apoyo al habitante de calle así como se le brindo ambiente acogedor s ele

exigió comportamiento, porque pueden salir de su problemática, lo pueden hacer, y es esta la

clave para atenderla la población, con afecto y exigencia.

11. Dificultades encontradas

Las condiciones físicas del hogar de paso no son las más adecuadas para la realización de las

numerosas actividades y demandas que la población posee, sin embargo se hizo y se hace en

conjunto el mejor de los esfuerzos tanto por parte de los usuarios como de los funcionarios.

Al ser tan grande la población fueron muchas las funciones ejercidas por la practicante, lo

que hace un llamado a la alcaldía a la ampliación del presupuesto para la atención adecuada para

el habitante de calle, cuya inversión no sólo los beneficia a ellos mismos sino a la sociedad en

general.

Es demasiada población para que sólo este contratado un psicólogo, la población durante

todos los días de la práctica demandó atención psicológica; por tanto por el bienestar de la

población y por la carga para un sólo psicólogo debe haber más personal que cubra dichas

necesidades.

Page 67: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Conclusiones

Los resultados obtenidos demuestran que fueron cumplidos tanto los objetivos como

todos los indicadores de logro en su totalidad, gracias a un dedicado trabajo lleno de

profesionalismo, empatía y adherencia al tratamiento.

La población habitante de calle es muy accesible y necesitada de atención clínica, lo

dicen sus propios llamados de atención y sus comportamientos donde la orientación y

atención psicológica es supremamente evidente. A través del lenguaje verbal y no verbal

se pueden identificar sin necesidad de obligarlos, solo con buena empatía y el buen trato

se puede obtener información del usuario.

Los resultados de los procesos desarrollados, y basándose en la población; fueron muy

satisfactorios; puesto que las deserciones debieron haber sido más como lo demuestran

programas anteriores, lo cual no sucedió así, inclusive las deserciones en la mayoría, no

asistieron a más de 1 o 2 sesiones y se retiraban del hogar mediados por otros factores

como lo es la adicción y en realidad la ausencia de compromiso ante un verdadero

proceso, es un logro que los que estén en proceso estén allí.

La amplia forma, el contacto y permanencia de los chicos en el hogar, permitieron el

seguimiento de los casos, a través de la modificación de pensamientos irracionales por los

funcionales y la manifestación de conductas interviniendo con gran impacto a nivel

personal, familiar y social, lo cual brindó mayor bienestar psicológico en cada uno de los

pacientes.

Como experiencia profesional el lugar de práctica proporcionó calidad humana para el

desarrollo de esta y de la atención a la población aportando enormemente al aprendizaje

tanto teórico como práctico dejando así una gran experiencias tanto personal como

profesional.

Page 68: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Definitivamente los reeducados son de gran respeto, admiración y ejemplo para los

adictos en recuperación, este tipo de personas siempre deben acompañar estos programas

pues su trabajo es indispensable y muy efectivo debido a su propia experiencia.

Recomendaciones

Teniendo presente que es durante estados afectivos problemáticos, donde se accede con

más facilidad a la modificación de los procesos de información, como una puerta de

entrada directa a sus cogniciones y teniendo presente que la gran mayoría de los pacientes

habitantes de calle están en dicho estado, es muy valido valerse en terapia de la TREC que

es propia para estos casos de necesidades tan evidentes y actuales.

Se destaca y se apoya la gran utilidad de la terapia breve en aquellos momentos que lo

ameritaron como una intervención en crisis ó toma de decisiones, sin embargo la

población por lo general no maneja un solo problema psicológico, si no múltiples, es

debido a dicha comorbilidad de problemáticas; que se hace un llamado a la realización de

procesos terapéuticos completos, ya que la terapia breve en algunos casos es muy efectiva

y necesaria, en otros es evidente la necesidad de un proceso pues con la misma labilidad

con la que se estabiliza el estado de ánimo de un paciente con esa misma labilidad puede

decaer, por ello al hacer un proceso este paciente queda mucho mas reforzado ante

cualquier situación que se le pueda presentar.

Se resalta que la demanda clínica fue constante; tanto así que algunos usuarios no se

atendieron, puesto que como ellos mismos lo indican, es un proceso muy diferente al de

los programas anteriores por su misma identidad basada en la calidad humana, del buen

trato, respeto con el otro, con el cual se identifican y se acogieron, de tal manera que ni

ellos lo esperaban; pues varios verbalizan que por ejemplo ante las intervenciones

psicológicas, preferían otros asuntos antes de acudir a ellas, se llegaban incluso a evadir

con tal de no hablar con el psicólogo (a), la disciplina era muy diferente y en general se

notan las grandes diferencias que identifican el actual programa como un muy buen

modelo a continuar y en ninguno de los casos a parar el programa.

Page 69: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

A través de las vivencias del hogar son varias las observaciones a realizar, una de ellas es

la discreción con la que se deben manejar los casos, por ejemplo en casos de crisis, de ansiedad o

de consumo como tal o deseos de desertar del programa, la persona que debe intervenir debe ser

la que mas empatía maneje con el usuario o dado el caso cualquier funcionario pero solo el

funcionario máximo dos y sin la presencia de otro usuario que pueda acelerar la idea en el

usuario de irse del hogar.

En todas las actividades hasta en un partido de fútbol es necesario un representante del

equipo psicosocial en los talleres independientemente del que se esté tratando puesto que allí

algunos usuarios hablan asuntos muy significativos que se pueden trabajar en consulta. En

especial el o la psicóloga, ya que hay usuarios que por lo general no hablan, y en ocasiones se

abren un poco y dejan ver algo de su sentir lo cual es muy importante para intervenir aquellas

personas que no lo han sido y reforzar con las que se esté llevando proceso.

Se hace urgente capacitación psiquiátrica en lo concerniente al tratamiento de pacientes

psiquiátricos y dado el caso restringir el ingreso al hogar de estas personas por su bien y por el

del hogar.

Se propone que una vez por semana en diferentes horarios, en un turno un funcionario –

equipo psicosocial- este en el patio, esto con la finalidad de no limitarse a ver solo los pacientes

en el momento de la intervención donde pueden mostrar solo ciertas características de todo lo

que son, ya que se presenta que los funcionarios van poco y las pocas veces que van están solo

con uno o dos usuarios y los otros no son observados.

La lectura en conjunto de antiguos y nuevos funcionarios del manual de convivencia el

cual se deberá cumplir a cabalidad así como se toman determinaciones contundentes con los

usuarios.

Independientemente de las actividades de los funcionarios del hogar se propone la

coordinación y unión con otras dependencias como secretarias de deporte y de salud que puedan

brindar un servicio a la población, en el caso de personas que llegan con diversas enfermedades

sin tener como atenderlos.

Page 70: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Independientemente de las técnicas utilizadas, como Técnicas basadas en información,

Técnicas para la modificación de la conducta, Técnicas para disminuir la ansiedad, Técnicas de

autorregulación, Técnicas cognitivas, se ve la necesidad debido a los síndrome de abstinencia y

las continuas proyecciones, un día semanal o quincenal en el que se realice una actividad de

relajación en el caso de los psicólogos del hogar se pueden turnar dicha actividad basados en

técnicas de relajación.

Teniendo en cuenta la importancia de la familia en el caso de los drogodependientes, se

sugiere implementar y aprovechar la profesional en familia, en la recuperación de las visitas

domiciliarias no solo en el caso que sea necesario como una urgencia sino de información sobre

el proceso de los usuarios.

Si la persona es expulsada o sancionada del hogar, se puede programar un cronograma de

atenciones en primera medida que sea iniciativa del hogar hacer seguimiento de su proceso

independientemente de la etapa por un tiempo prudencial y así evitar que lo aprendido sea

fácilmente eliminado por conductas pasadas –de calle- ya después de un tiempo será el

usuario después de estar fortalecido y con herramientas suficientes el que buscará la

atención.

Después de implementar todo lo concerniente a este año como actividades deportivas,

académicas y demás, se sugiere que cada semillero deberá tener un plan de actividades.

desde el inicio del día hasta la culminación del mismo.

Se sugiere enormemente una mañana salida a la biblioteca, con el fin de recuperar el hábito

por la lectura aprovechando que a muchos les gusta y quieren retomarlo e incentivar a los

otros.

Se propone que siempre esté independientemente del problema psicológico, se trabaje

Proyecto de vida con los usuarios a través del cual se espera que los usuarios tengan una

visión diferente respecto a sus potencialidades y desde allí establezcan metas a nivel

individual, educativo, laboral, familiar y social que le generan independencia y autonomía.

Page 71: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

De parte de los administrativos del hogar, se sugiere compartir capacitaciones, seminarios,

foros entre todos los funcionarios que no solo sirvan para el tratamiento de los usuarios sino

de las relaciones interpersonales entre el mismo personal, teniendo presente el valor tan

grande que representan los operadores, practicantes y demás, procurar por su bienestar ya

que la población con la que se trabaja es desgastante físicamente y en su caso

psicológicamente, con la finalidad de evitar el llamado “síndrome de agotamiento

profesional” (S.A.P.), también conocido como síndrome de “Burnout”.

Se propone el incremento de talleres sobre autoestima, desde que se quieren en realidad a

ellos mismos ya hay mucho trabajo de por medio, asimismo talleres ligados a las relaciones

sexuales y afectivas como factores de riesgos –ya que la mujer suele ser sinónimo de recaída.

En su caso sea don Herman Zapata o Simón Romero14

el que los dicte por su cercanía con

dicha problemática, ya que estos son factores de riesgo repetitivos en la población.

14

Personas que son Reeducados, es decir que fueron adictos y están abstemios hace bastante tiempo .

Page 72: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Referencias

Bandura, A. (1982). Aprendizaje y enseñanza II las teorías del aprendizaje social. Caracas,

Venezuela. editorial laboratorio Educativo.

Cullari, S. (2001). Fundamentos de la psicología clínica, Cap. 1. México. Editorial Pearson

educación.

Davinson. G. (2007). Psicología de la Conducta Anormal. Segunda edición. México, D.F

Editorial Limusa Wilwy.

Díaz, M & Pérez, R. (2010). Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?

¿Para qué sirve? Libro digital. Universidad Autónoma Metropolitana recuperado 11 de

noviembre de 2010, de

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/805/1/PSICOLOGIA+CLINICA+que+es.pd

f

Galasso, L. ¿Cognitivo conductual? Recuperado el 11 de noviembre de 2010, de

http://www.psicoterapia-breve.com.ar/reportajes_y_articulos.php.

Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. España. Editorial Martínez roca libros

universitarios y profesionales.

Memorias del II Congreso Nacional de Psicología COLPSIC. Primer Congreso

Internacional de Psicología, Entidad: COLPSIC-ASCOFAPSI. Medellín. Fecha: 20,

21 y 22 de Agosto de 2009.

Núñez, A. Tobón. S. (2005). Terapia cognitivo conductual el modelo procesual de la salud

mental como camino para la integración, la investigación y la clínica. Manizales

Colombia. Editorial, Universidad de Manizales.

Pédinielli, L. (1996). Introducción a la Psicología Clínica. Madrid España. Editorial

biblioteca nueva

Page 73: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Revista Psiencia de psicología para estudiantes año 1-número 1. 2do semestre del 2008

Buenos Aires Argentina. Editorial proyecto Coband.

La psicología clínica: revisión histórica y contextual. (2003. 14 de agosto) recuperado el 11

de noviembre de 2010, de: http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/clinica01.pdf.

Wilson y Luciano (2002) Terapia de Aceptación y compromiso (ACT) un tratamiento

conductual orientados a los valores. Madrid España. Editorial Pirámide.

Page 74: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Anexo A. Palabras del señor alcalde de Pereira.

Dr. Israel Alberto Londoño Londoño

PROGRAMA HABITANTE DE LA CALLE

“DÉLE UNA OPORTUNIDAD”

Auditorio Comfamiliar Risaralda - Centro

Pereira, miércoles 20 de mayo de 2009

http://www.pereira.gov.co/docs/2008/discursos/discurso150.pdf

“EL MEJOR MEDIO DE HACER BIEN A LOS MÁS NECESITADOS NO ES DARLES

LISMONA, SINO HACER QUE PUEDEN VIVIR SIN RECIBIRLA”

Esa frase del estadista norteamericano Benjamin Franklin, viene a ratificar una realidad que

plantea aquel viejo adagio popular según el cual la limosna hace al limosnero. En las calles de

Pereira hemos visto florecer, de manera preocupante, el flagelo social de la indigencia, el cual

tiene múltiples causas y también múltiples facetas. Desde los desplazados que se instalan en las

aceras con los carteles que desnuda su drama, hasta quienes han hecho de la mendicidad un

medio de vida, muy lucrativo por cierto. Algunas personas, tal vez con el afán de aplacar su

conciencia de manera fácil, entregan una limosna a la mano tendida de un semáforo, pero quizás

nunca se han preguntado cuál es el destino final de ese aporte entregado en un derroche de

generosidad. Esa moneda, en la mayoría de las veces, va a parar al bolsillo de los mercaderes del

narcotráfico, quienes abastecen de drogas a quienes demandan una limosna en las calles con el

supuesto argumento de que padecen de hambre y necesidades. Aunque justo es reconocer que

hay otros, tal vez la minoría, que en realidad sí precisan de esa contribución para sobrevivir en

un medio que es hostil, desconocido o incapaz de satisfacer sus más mínimas necesidades. En

concordancia con la frase con la que abrí esta intervención, desde la alcaldía de Pereira estamos

trabajando para generar opciones reales de desarrollo y auto sostenimiento para las personas más

pobres. Esto lo estamos logrando mediante políticas que han permitido facilitar el acceso de las

familias de menores recursos a la educación, la salud, la cultural, la capacitación para el trabajo y

el acceso a recursos para el emprendimiento y el empresarismo.

Sin embargo, debemos reconocer que existe una realidad social que, de alguna manera, debemos

comenzar a solucionar. Se trata de la problemática de los habitantes de la calle, categoría en la

cual se inscriben los consumidores de sustancias psicoactivas, niños abandonados o explotados,

Page 75: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

adultos en riesgo de calle, familias desplazadas, recicladores, indígenas y personas dedicadas a la

mendicidad.

En Pereira, desde el año 2001 se han venido adelantando programas de atención social de la

población habitante de calle. Sin embargo, en este sentido la ciudad ha tenido que vivir momentos

de alta exigencia dados los importantes flujos de personas en indigencia provenientes de muchos

lugares del país.

En el 2005 se realizó un estudio censal que dio cuenta de diferencias significativas ya que se

hallaron 873 habitantes de calle y 674 habitantes de inquilinatos. Hoy, el número de personas que

están en situación vulnerable y en peligro de vulnerabilidad se acerca a 1.000. Para atender esta

problemática, nuestra respuesta se ha centrado y seguirá concentrada en los siguientes campos de

acción: atención básica asistencial en el hogar de paso, atención extramural en los sitios de

permanencia, atención socio terapéutica especializada frente al consumo, uso y abuso de

sustancias psicoactivas, atención en albergue temporal para personas con problemas de salud

debido a procesos pos hospitalarios y postquirúrgicos.

Para este año nuestras metas concretas son: atención básica asistencial a 180 personas habitantes

de calle, atención en salud al 100% de los beneficiarios, atención ambulatoria y reducción del

daño a 30 personas farmacodependientes de calle y en riesgo de calle formación y asesoría

ocupacional a 30 personas habitantes de calle.

Hoy estamos presentando un nuevo componente de esta acción de gobierno, como lo es la

campaña “déle una oportunidad” al habitante de la calle. Con el apoyo de los medios de

comunicación y de los gremios, esta iniciativa liderada por la secretaría de Desarrollo Social y

Político, plantea una novedosa salida a un flagelo que por estos días no sólo es grave en Pereira,

sino en el país y pervive en muchas ciudades del mundo. Se trata de no dar limosna, sino de darle

una oportunidad al habitante de la calle. Con esta iniciativa y su propósito de contrarrestar el

circulante que alimenta la limosna, sumada al esfuerzo de la alcaldía de Pereira de poner en

funcionamiento la operación del programa institucional de atención y acompañamiento al

habitante de calle, estamos seguros que al finalizar este año, ese paisaje triste de habitante de calle

será superado en buena parte. El objetivo es cambiar la moneda de la limosna cotidiana por un

bono solidario que quienes lo reciben pueden convertir en alimentación y en usos específicos de

Page 76: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

atención para estas personas, mejorando en forma nota su situación actual. Al desestimular la

limosna y apoyar los bonos de solidaridad, se fortalecerá poco a poco el programa de atención y

acompañamiento al habitante de calle. Por ello esperamos contar con el apoyo de los gremios y la

empresa privada, que siempre ha actuado con una alta cuota de responsabilidad y compromiso

social. De esta manera podremos consolidar proyectos como éste, que apuntan a mejorar las

condiciones y calidad de vida de habitantes que por múltiples razones permanecen en las calles de

la ciudad.

La difusión y próxima puesta en ejecución de una estrategia de medios también será crucial. En

ese sentido hago desde ahora un llamado solidario a los medios de la comunicación de la ciudad

para que también nos den la mano en esta tarea. Si todos apoyamos esta iniciativa para

desestimular la limosna, respaldamos el programa habitante de calle y promovemos la compra y

uso del bono solidario, la cultura de la limosna y muchos de los motivos para que permanezcan

habitantes en situación de calle disminuirá de manera apreciable.

Reitero, por tanto, la invitación a todos los medios de comunicación, a los gremios, al

empresariado y a la comunidad en general para que nos acompañen en esta tarea.

En los próximos días daremos a conocer la forma como se podrá obtener y la manera como

operará este bono solidario que aspiramos reemplace la moneda que termina en los bolsillos de

los comerciantes ilegales de las drogas y que en nada soluciona un problema social que es un

asunto de ciudad y de ciudadanía.

Muchas gracias.

Page 77: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

Anexo B. Formato Historia Clínica de los procesos atendidos en la presente institución.

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

REGISTROS PSICOLÓGICOS

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

1er apellido

2do apellido

1er y 2do nombre

No. Historia Clínica

Fecha de Inscripción Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento

EDAD

Día Mes Año Día Mes Año Días Meses Años

Sexo No. Identificación Tipo de Documento

M F CC CE PA RC TI ASI MSI

Municipio

Departamento

EPS

Escolaridad

Estado Civil Filiación Religiosa

¿ASISTE VOLUNTARIAMENTE? NO: SI:

SUGERENCIA DE:

¿HA RECIBIDO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ANTERIORMENTE?: NO: SI:

¿DÓNDE?

RESULTADOS:

¿ASISTE ACTUALMENTE A OTRO TRATAMIENTO?: NO: SI:

¿CUÁL?:

B. RESUMEN DE ATENCIONES

Fecha de Atención Viene Remitido DIAGNOSTICO Y/O PROCEDIMIENTO CODIGO

día mes año si no

Page 78: INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA

FUNDACIÓN NUEVOS CAMINOS

PROGRAMA ATENCIÓN HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO

DE CALLE

Secretaría de Desarrollo Social y Político

C. ORDENAMIENTO

A. FECHA Y HORA (DIA-MES-AÑO).

B. ANAMNESIS 1. MOTIVO DE CONSULTA 2. DATOS ASOCIADOS AL MOTIVO DE CONSULTA Y SITUACION ACTUAL. 3. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO (PRENATAL, PERINATAL Y POSTNATAL)

C. HISTORIA PERSONAL. 1. HISTORIA Y DINÁMICA FAMILIAR. (GENOGRAMA) 2. HISTORIA ACADÉMICA 3. HISTORIA LABORAL 4. HISTORIA MÉDICA (antecedentes psiquiátricos, tóxicos y quirúrgicos). D. DESARROLLO ACTUAL. 1. DIMENSIÓN CORPORAL 2. DIMENSIÓN COGNITIVA 3. DIMENSIÓN AFECTIVA (Incluye dsllo Psicosexual) 4. DIMENSIÓN SOCIAL

D. AYUDAS DIAGNÓSTICAS (PRUEBAS) E. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA O DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. F. TRATAMIENTO G. FIRMA Y CODIGO PSICOLOGO QUE PRESTA LA ATENCIÓN.