31
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE SALIDAD DE CAMPO A AGROCALIDAD Y RELLENO SANITARIO EL INGA DEL DMQ SÁBADO 17 DE OCTUBRE DEL 2015 INTEGRANTES: Abigail Criollo Victor Hugo Pérez PROFESOR: ARMANDO ECHEVERRÍA NIVEL/CURSO: SÉPTIMO ING. GEOGRÁFICA Y M.A

Informe.final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe.final

  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR 

  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

   

   MONITOREO AMBIENTAL

 

 

  INFORME DE SALIDAD DE CAMPO A AGROCALIDAD Y RELLENO SANITARIO 

  EL INGA DEL DMQ  SÁBADO 17 DE OCTUBRE DEL 2015

 

 

 

  INTEGRANTES:

  Abigail Criollo  Victor Hugo Pérez 

 

PROFESOR: 

  ARMANDO ECHEVERRÍA  

NIVEL/CURSO: 

  SÉPTIMO ING. GEOGRÁFICA Y M.A

  06 de Noviembre, 2015  QUITO – ECUADOR

Page 2: Informe.final

1. OBJETIVOS.................................................................................................................................................. 21.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................2

AGROCALIDAD.................................................................................................................................................... 32. PRESENTACIÓN GENERAL............................................................................................................................ 3

2.1. AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO (AGROCALIDAD)........................................32.2. DIVISIONES DE APOYO......................................................................................................................................4

2.2.1. Coordinación general de Sanidad Animal...........................................................................................42.2.2. Coordinación General de Sanidad Vegetal.........................................................................................42.2.3. Dirección General de Inocuidad de los Alimentos...............................................................................52.2.4. Laboratorio........................................................................................................................................52.2.5. Registro de Insumos Agropecuarios...................................................................................................5

2.3. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES VISITADAS................................................................................................................52.3.1. COORDINACIÓN GENERAL DE LOS LABORATORIOS..............................................................................................5

2.3.1.1. Laboratorios de Diagnostico Vegetal..............................................................................................................62.3.1.1.1. Laboratorio de Nematología.....................................................................................................................62.3.1.1.2. Laboratorio de Fitopatología.....................................................................................................................72.3.1.1.3. Laboratorio de Biología Molecular............................................................................................................82.3.1.1.4. Laboratorio de Entomología y Malacología.............................................................................................102.3.1.1.5. Laboratorio de Suelos, Foliares y Aguas..................................................................................................10

2.3.1.2. Laboratorio de Inocuidad de los alimentos y control de Insumos Agropecuarios.........................................122.3.1.2.1. Laboratorio de calidad plaguicidas..........................................................................................................12

EMGIRS-EP........................................................................................................................................................ 133. PRESENTACIÓN GENERAL.......................................................................................................................... 13

3.1. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS  (EMGIRS - EP)...........................133.2. ZONAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS.......................................................................................................14

3.2.1. Inga I................................................................................................................................................143.2.2. Inga II...............................................................................................................................................143.2.3. Inga III..............................................................................................................................................14

3.3. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES VISITADAS..............................................................................................................143.3.1. Celdas de disposición.......................................................................................................................153.3.1.1. Preparación del sitio de disposición.............................................................................................................153.3.1.2. Tendido y acondicionamiento......................................................................................................................153.3.1.3. Cobertura y conformación final de la celda..................................................................................................153.3.1.4. Conformación y cobertura final de una terraza:...........................................................................................15

3.3.2. Gestión de Residuos.........................................................................................................................153.3.2.1. Quemadores Artificiales...............................................................................................................................163.3.2.2. Tratamiento de Lixiviados.............................................................................................................................16

3.3.2.2.1. Piscinas de Lixiviados..............................................................................................................................173.3.2.2.2. Planta de Tratamiento De lixiviados MBR...............................................................................................173.3.2.2.3. Planta de Tratamiento de Lixiviados VSEP...............................................................................................18

4. RESULTADOS............................................................................................................................................ 205. CONCUSIONES.......................................................................................................................................... 206. RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 217. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 22

1

Page 3: Informe.final

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Conocer la aplicación y ejecución del monitoreo ambiental en situaciones prácticas.

1.1.Objetivos Específicos

Analizar los procesos de tomas de muestras. Evidenciar los procesos de análisis de muestras. Identificar la importancia de la ejecución del monitoreo ambiental. Determinar los requerimientos de monitoreo ambiental.

2

Page 4: Informe.final

AGROCALIDAD

2. Presentación General

2.1. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD)

AGROCALIDAD   es   la   Autoridad   Nacional   Sanitaria,   Fitosanitaria   y   de   Inocuidad   de   los   Alimentos, encargada de la definición y ejecución de políticas, regulación y control de las actividades productivas del Agro Nacional (AGROCALIDAD, 2015).

Su Objetivo es  precautelar la inocuidad de la producción primaria, contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria,   mejorar   los   flujos   comerciales   y   apoyar   el   cambio   de   la   matriz   productiva   del   país (AGROCALIDAD, 2015).

Además AGROCALIDAD es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).   Impulsa el  desarrollo de sistemas de gestión de calidad en las diversas cadenas de producción   agropecuaria.   Con   la   finalidad   de   mejorar   los   procesos   productivos   para   mejorar   los requerimientos nacionales e internacional.  En este contexto AGROCALIDAD trabaja para proyectar al Ecuador y sus productos hacia el mercado internacional.  

Un claro ejemplo que fue señalado es “el control sobre la fiebre aftosa”, donde Ecuador es declarado un país   libre   de   fiebre   aftosa   para   garantizar   la   satisfacción   de   los   clientes   tantos   nacionales   como internacionales1.

MisiónAGROCALIDAD es la entidad encargada de mantener y mejorar el estatus sanitario de los productos agropecuarios del país, con el objetivo de precautelar la inocuidad de la producción primaria, contribuir a  alcanzar   la  soberanía  alimentaria,  mejorar   los  flujos  comerciales  y  apoyar  el  cambio de   la  matriz productiva del país

VisiónPara el año 2017 AGROCALIDAD será uno de los pilares fundamentales del cambio de matriz productiva del país siendo reconocido como uno de los mejores servicios sanitarios de América, debido al  alto grado  de  credibilidad   internacional  alcanzanda,  al  elevado  nivel  de  eficiencia  y   transparencia  en   la gestión y ejecución de sus procesos.

Política de CalidadLa Agencia  Ecuatoriana  de  Aseguramiento  de  la  Calidad del  Agro –  AGROCALIDAD,  es   la  Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la regulación y control sanitario agropecuario, con la fin alidad  de  mantener   y  mejorar  el   estatus  fito   y   zoosanitario; procurar   la   inocuidad   de   la   producción   primaria;   apoyar   los   flujos   comerciales;   y,   contribuir   a   la soberanía alimentaria. 

1 Notas de Salida de Campo3

Page 5: Informe.final

Por lo que se compromete a impulsar una cultura de calidad basada en la honestidad, respeto, lealtad y responsabilidad,  asignando   los   recursos  necesarios  y   cumpliendo  con   todos   los   requisitos   legales  y reglamentarios que satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros clientes y partes interesadas entregando servicios de calidad, mejorando continuamente el desarrollo de nuestros procesos internos y del talento humano (AGROCALIDAD, 2015). 

Estructura organizacional de AGROCALIDAD

2.2. Divisiones de apoyo

2.2.1. Coordinación general de Sanidad Animal

Su misión es gestionar estratégicamente los procesos de regulación, control y certificación en temas de Sanidad Animal, con la finalidad de incrementar los niveles zoosanitarios para garantizar la soberanía alimentaria del País y el mejoramiento de los flujos comerciales pecuarios.  Está dividida en: dirección de vigilancia, dirección de control y dirección de certificación zoosanitaria (AGROCALIDAD, 2015).

2.2.2. Coordinación General de Sanidad Vegetal

Su   misión   es   mantener   y/o  mejorar   el   estatus   fitosanitario   del   país   mediante   el   conocimiento,   la prevención de ingreso y apoyo al manejo de plagas, así como contribuir a la producción de plantas y productos   vegetales   en   condiciones   fitosanitarias,   según   las   exigencias   del   comercio   nacional   e internacional.   Divida   en:   dirección   de   vigilancia,   dirección   de   control   y   dirección   de   certificación fitosanitaria (AGROCALIDAD, 2015).

4

Dire

cció

n Ej

ecuti

va

Dirección Administrativa Financiera

Dirección de Administración de Recursos Humanos

Dirección de Gestión Documental y Comunicación

Dirección de Planificación y Gestión Estratégica

Dirección de Comunicación Social

Dirección de Asesoria Jurídica

Coordinación  General  de Sanidad Animal

Coordinación  General de Sanidad Vegetal

Coordinación General de Inocuidad de Alimentos

Coordinación  General de Servicios de Laboratorio ( Visita - Salida de 

Campo)

Coordinación Gneral de Registros Agropecuarios

Fuente: (AGROCALIDAD, 2015)

Page 6: Informe.final

2.2.3. Dirección General de Inocuidad de los Alimentos

Encargada de proteger y mejorar la calidad alimentaria del país y velar por la inocuidad de los alimentos en la fase primaria, mediante la regulación y control de los sistemas de gestión de la inocuidad y la certificación orgánica de los productos de origen agropecuario. Está dividido en: coordinación general de inocuidad   de   los   alimentos,   dirección   de   inocuidad   de   los   alimentos   y   dirección   de   orgánicos (AGROCALIDAD, 2015)

2.2.4. Laboratorio

Los servicios brindados por el laboratorio tienen una alta incidencia en el mantenimiento y mejora del estatus fito y zoosanitario del país, así como para garantizar la inocuidad agroalimentaria, por lo que las actividades de la Dirección de Servicios de Laboratorio se realizan en el marco de normativas de calidad y seguridad nacionales e internacionales (AGROCALIDAD, 2015). 

En este contexto los laboratorios se rigen a la norma ISO 17025 que especifica los requisitos generales que debe cumplir un laboratorio para realizar ensayos y/o calibraciones, incluyendo el muestreo, y es utilizada como base para la acreditación de los ensayos y/o calibraciones que realiza la empresa adscrita (ISO 17025, 2005)

2.2.5. Registro de Insumos Agropecuarios

Registrar todos los productos a ser utilizados contra plagas y enfermedades animales, asegurando  el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales, con la finalidad de garantizar la salud de la producción agropecuaria y la inocuidad de los alimentos en su fase primaria de producción. Dividido en dos direcciones: de registro de insumos pecuarios y de insumos agrícolas.

2.3. Descripción de Unidades Visitadas 

2.3.1. Coordinación General de los Laboratorios 

Los  laboratorios  de  la  Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del  Agro – AGROCALIDAD, tienen como misión gestionar estratégicamente el proceso de análisis y diagnóstico de muestras para la detección oportuna de enfermedades veterinarias, plagas y contaminantes en productos agropecuarios, además   de   verificar   la   calidad   de   sus   insumos.   Constituyen   un   sólido   respaldo   a   las   actividades institucionales   y   servicio   a   todo   el   sector   agropecuario,   cuentan   con   alta   tecnología,   instalaciones modernas y personal altamente especializado (AGROCALIDAD, s.f).  Además la coordinación general de servicios de laboratorio es el que refuerza a todas las demás coordinaciones2 .

2 Notas de Salida de Campo5

Page 7: Informe.final

2.3.1.1. Laboratorios de Diagnostico Vegetal

Determinan la causas u origen de principales agentes bióticos y abióticos en productos y subproductos agrícolas,   acontecimiento   que   origina   aumento   o   disminución   de   la   producción   del   Ecuador (AGROCALIDAD, s.f).

2.3.1.1.1. Laboratorio de Nematología

Se realiza  la identificación y cuantificación   de nematodos fitoparásitos y de vida libre presentes en muestras de agua, suelo y tejido vegetal como son: raíces, rizomas, tubérculos, bulbos, flores, frutos y semillas.   Provenientes   de   cultivos   agrícolas   de   diferentes   regiones   del   país  (AGROCALIDAD,   s.f). Además, brinda apoyo y asesoría a estudiantes que requieran realizar su tesis o proyecto de grado en temas relacionados al campo de la nematología.

6

Coordinación General de Servicios de 

Laboratorio

Dirección de Diagnóstico Animal

Se  enmarca  en  los  programas nacionales sanitarios, actividades de  vigilancia  epidemiológica  y control,  cuarentena  para diagnosticar  enfermedades producidas  por  virus,  bacterias, hongos o parásitos que afectan a los animales domésticos  Laboratorios:- Virología- Microbiología- Serología- Patología- Parasitología- Control de calidad de vacunas- Material Reproductivo- Bioterio- Cultivo celular- Biología Molecular

Dirección de Diagnóstico Vegetal

Responsables  del  análisis  de productos  y  subproductos agrícolas  con  la  finalidad  de identificar los principales agentes bióticos  y  abióticos  que  influyen en el  aumento o disminución de la producción agrícola del país. Laboratorios:- Fitopatología- Entomología y Malacología- Nematología- Control de  Calidad de Semillas- Suelos, Foliares  y Aguas- Biología Molecular

Dirección de Diagnóstico de los Alimentos y Control de 

Insumos Agropecuarios

Analiza  calidad  físico,  químico  y microbiológico  para  productos agrícolas.Laboratorios:-  Calidad de Fertilizantes-  Bromatología y Microbiología-  Calidad de Plaguicidas-  Calidad de Insumos  Pecuarios-  Control de Calidad de Leche-  Contaminantes  de  Productos Agrícolas-  Biología Molecular

Fuente: (AGROCALIDAD, 2015)

Page 8: Informe.final

Funciones:

1. Identificación de nematodos;2. Diagnósticos técnicos ampliados en base a los resultados de diagnóstico nematológicos;3. Procedimientos de acuerdo a buenas prácticas de laboratorio y normas de calidad;4. Asistencia técnica a usuarios; y,5. Mantenimiento y calibración de equipos empleados en el laboratorio de la unidad.

Parámetro EnsayosExtracción de Nematodos PEE/N/01   Análisis   nematológico   de   suelo   por 

método de OostenbrinkExtracción de Nematodos PEE/N/02   Análisis   nematológico   de   raíces   por 

método de StemerdingExtracción de Nematodos PEE/N/03   Análisis   nematológico   de   suelo   por 

método de FenwickExtracción de Nematodos PEE/N/04   Análisis   nematológico   de   agua   por 

método de BaermannExtracción de Nematodos PEE/N/06   Análisis   nematológico   de   material 

vegetal por método cámara nebulizadoraIdentificación a Nivel de especie PEE/N/07 Identificación del nematodo Radopholus

similisIdentificación a Nivel de especie PEE/N/08   Identificación  del  nematodo  Nacobbus

aberransIdentificación a Nivel de especie Identificación del nematodo Meloidogyne haplaExtracción de Nematodos PEE/N/09   Análisis   nematológico   de   suelo   por 

método de flotación y centrifugaciónFuente: (AGROCALIDAD, s.f)

2.3.1.1.2. Laboratorio de Fitopatología 

Esta Coordinación es la Responsable del análisis de material vegetal, suelo, agua dentro de la actividad agrícola   con   la   finalidad   de   identificar   los   principales   agentes   fitopatógenos   que   influyen   en   la producción nacional, estos análisis se realizan por medio de metodologías en constante actualización como morfología, morfometría, aislamiento en medios de cultivo y biología molecular, los mismos están enmarcados en normas nacionales e internacionales de calidad (AGROCALIDAD, s.f).Además el laboratorio cuenta con inspectores fitosanitarios que son los encargados de tomar la muestra (Anexo N°1. Orden de Trabajo)

Funciones:

1. Diagnóstico de plagas2. Diagnósticos técnicos ampliados en base a los resultados de diagnóstico  fitopatológico3. Procedimientos de acuerdo a buenas prácticas de laboratorio y normas de calidad4. Asistencia técnica a usuarios5. Mantenimiento y calibración de equipos de la unidad.

7

Page 9: Informe.final

Tipo de AnálisisDiagnóstico de hongos y bacterias fitopatógenos hasta género (principalmente de Antracnosis3)Diagnóstico de hongos y bacterias fitopatógenas hasta especieDiagnóstico   de   virus   fitopatógenos   en   material   vegetal.   Transmitidos   principalmente   por   vectores, herramientas contaminadas o semillas4.Recuento total de bacterias y hongos en suelo, agua de riego y abonos orgánicosCaptura de imágenes en Microscopia ConfocalFuente: (AGROCALIDAD, s.f).

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Microscopia Confocal – AGROCALIDAD

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Fitopatología – AGROCALIDAD

2.3.1.1.3. Laboratorio de Biología Molecular

Utilizan la técnica PCR o reacción en cadena de la polimerasa de tipo convencional y en tiempo real, esta técnica permite identificar la ausencia o presencia del patógeno, así como también la cantidad de ADN del patógeno5. Otro método para la identificación de virus es ELISA  - Enzyme Linked que dura 4 horas (Méndez, 2015).Además  el   laboratorio   cuenta   con  materiales   y  equipos  adecuados  para  el  proceso  de  producción meristemática, cada sección del laboratorio cuenta con los procedimientos o protocolos que determinan el uso del material para realizar el trabajo de multiplicación de plantas in vitro6.

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. AGROCALIDAD

3 Notas de campo4 Notas de campo5 Notas de salida de campo.6 Notas de salida de campo

8

Page 10: Informe.final

Como parte del trabajo de laboratorio realizan investigaciones y estudios de análisis epidemiológicos de las principales enfermedades tanto al área animal como al área vegetal.Para la toma de muestras, el laboratorio cuenta con inspectores que son los encargados de tomar la muestra (Anexo N°2. Orden de Trabajo)

Los servicios con lo que cuenta el Laboratorio de Biología Molecular son:

Diagnóstico Molecular Animal Diagnóstico Molecular Vegetal

Enfermedad de Newcastle Laringotraqueitis infecciosa aviar Inluenza aviar altamente patógena H5N1 Inluenza aviar H7N9 Peste porcina clásica Influenza pandémica H1N1cepa 2009 Fiebre Aftosa serotipos A, O y C Estimatitis vesicular serotipos Indiana 1, 2, 

3 y New Jersey Diarrea epidémica porcina Detección de pestiviris Rabia Síndrome Reproductivo y Respiratorio del 

Cerdo (PRRS). Diarrea viral bovina

Ralstonia Solanacearum Fusarium oxysporum Fusarium oxysporum f.   sp.   cubense,   raza 

tropical 4 Virus PVX Virus PVY Virus de las brácteas del banano Virus del estriado del banano Meloideogyne hapla Nacobus aberrans Xantomonas citri sub citri A Virus del enrollamiento de la vid Ring spotvirus (papaya) Virus de la tristeza de los cítricos Virus de la tristeza de los cítricos Tospovirus

Fuente: (AGROCALIDAD, s.f)

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. AGROCALIDAD 17/10/2015.   Tumbaco,   Quito, Ecuador.   Test   de   Gram   – AGROCALIDAD

9

Page 11: Informe.final

2.3.1.1.4. Laboratorio de Entomología y Malacología

Presta el servicio de análisis y diagnósticos taxonómicos de insectos y otros artrópodos de importancia económica, estos resultados son fundamentales en la toma de decisiones de Vigilancia Fitosanitaria, dentro de los sub – proceso de prospección de plagas, cuarentena Vegetal,  apertura de mercados y otros específicos (AGROCALIDAD, s.f).

Funciones:1. Identificación de insectos y moluscos;2. Diagnósticos   técnicos   ampliados   en   base   a   los   resultados   de   diagnóstico   entomológico   y 

malacología.3. Procedimientos de acuerdo a buenas prácticas de laboratorio y normas de calidad.4. Asistencia técnica a usuarios.5. Mantenimiento y calibración de equipos de la unidad.

Tipo de AnálisisCaracterización de insectos, plagas, predadores, parasitoides y otros artrópodos en cultivos agrícolasAnálisis entomológico en material vegetalFuente: (AGROCALIDAD, s.f).

2.3.1.1.5. Laboratorio de Suelos, Foliares y Aguas

Determina una serie de elementos tanto a nivel del suelo como a nivel del tejido foliar y aguas mediante análisis químicos y físicos; con la finalidad de apoyar actividades agropecuarias, académicas y forestales dentro del país, de esta manera contribuimos a mejorar la competitividad de los productores y de la investigación de los recursos naturales.El laboratorio cuenta con inspectores que son los encargados de tomar la muestra (Anexo N°3. Orden de Trabajo)

Funciones1. Evaluación de la calidad de suelos, material vegetal, aguas e identificación botánica.2. Diagnósticos técnicos ampliados en base a los resultados de diagnóstico de suelos, foliares y 

aguas.3. Procedimientos de acuerdo a buenas prácticas de laboratorio y normas de calidad4. Asistencia técnica a usuarios.5. Mantenimiento y calibración de equipos del laboratorio de la unidad.

Procedimiento para la toma de muestra7:1. Análisis: se realiza un croquis del terreno, se detalla las características (vegetación, topografía, 

hidrología). Se determina el número de muestras.2. Capacitación a los trabajadores.3. Selección de instrumentos: barrenos de identificación, pala, balde, GPS.4. Muestreo del suelo, mínimo dos puntos dependiendo del cultivo y la actividad. Se muestrea 

hasta 25cm de profundidad.5. Cuarteo, se toma de muestra 1k de suelo

7 Notas de salida de campo10

Page 12: Informe.final

Tipo de Análisis8 Técnica9

Determinación   de   las   concentración   de   materia orgánica,   ceniza,   nitrógeno,   fósforo,   potasio,   calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc en muestras foliares

CalcinaciónKjeldalColorimetríaAbsorción atómica

Determinación   del   contenido   de   boro   en   muestras foliares Colorimetría

Determinación   del   contenido   de   azufre   en   muestras foliares Turbidimetría

pH, materia orgánica, nitrógeno total, potasio y fósforo.Calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc.

ElectrométricoVolumetríaCálculo a partir de la materia orgánicaColorimetríaAbsorción atómica

Determinación del contenido de materia orgánica VolumetríaAnálisis de humedad equivalente, capacidad de campo, punto de marchites y agua aprovechable Centrifugación

Análisis de capacidad de campo y punto de marchitesOlla de presiónAbsorción atómica

Determinación de densidad aparente GravimetríaDeterminación de porosidad CálculoDeterminación de densidad real Picnómetro

Análisis de textura

Bouyoucos.   Se   mide   la   temperatura   para   aplicar   la ecuación:LC= L Real – LH2O ±Corrección por Temperatura

A   los   40   segundos   se   realiza   la   primera   lectura   para identificar el porcentaje de arena y a las 2 horas la segunda lectura para determinar el porcentaje de arcilla.

Nota: Los análisis foliares, son análisis nutricionales de la planta. Se analiza determinadas hojas para el análisis nutricional, se siguen protocolos para la toma de muestras de la hoja dependiendo de la especie vegetativa. Además se identifica la edad del cultivo en el predio y se realizan muestras compuestas.

8 Notas de salida de campo9 Notas de salida de campo

11

Page 13: Informe.final

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Olla de presión  – AGROCALIDAD

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Densidad aparente  – AGROCALIDAD

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Colorimetría – AGROCALIDAD

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Absorción atómica  – AGROCALIDAD

2.3.1.2. Laboratorio de Inocuidad de los alimentos y control de Insumos Agropecuarios

2.3.1.2.1. Laboratorio de calidad plaguicidas

Mediante   la   aplicación   de   la   normativa   nacional,   de   la   Comunidad   Andina   y   otras   normativas internacionales,   registra  y   controla   los  plaguicidas  de  uso  agrícola,  a  fin  de contribuir  a  proteger  y mantener el estatus fitosanitario del país y velar por la inocuidad de los alimentos en la fase primaria (AGROCALIDAD, 2015).

17/10/2015. Tumbaco, Quito, Ecuador. Laboratorio de Calidad de Plaguicidas  – AGROCALIDAD

12

Page 14: Informe.final

EMGIRS-EP

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Ingreso al relleno sanitario. EMGIRS-EP

3. Presentación General

3.1. Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos  (EMGIRS - EP)

EMGIRS EP administra y opera el relleno sanitario del DMQ, que tiene como propósito el tratamiento y la disposición final de desechos sólidos urbanos, de manera técnica y controlada para minimizar los riesgos, las afectaciones sociales y los impactos ambientales (EMGIRS, 2015)

Misión        Gestionar  el   sistema de manejo,   tratamiento  y  aprovechamiento  de   residuos   sólidos  del  DMQ con responsabilidad social y ambiental, de manera eficiente, técnica, integral y transparente para contribuir al logro de una ciudad solidaria y de oportunidades.       

Visión         Ser una empresa innovadora y sustentable, referente a nivel nacional en la gestión integral de residuos sólidos.  

Políticas

La EMGIRS EP gestiona los residuos sólidos en coherencia con el ordenamiento jurídico y las mejores prácticas nacionales e internacionales.

La   EMGIRS   EP   desarrolla   su   gestión   optimizando   sus   procesos   y   el   manejo   técnico   de   las competencias asignadas.

La   EMGIRS   EP   busca   su   auto   sustentabilidad   y   generación   de   recursos,   mediante   la comercialización de los productos generados por la gestión integral de los residuos sólidos.

La EMGIRS EP gestiona sus proyectos de  acuerdo con la normativa ambiental vigente. La EMGIRS-EP mantiene una interacción permanente con las comunidades de influencia de sus 

operaciones. La EMGIRS-EP desarrolla sus proyectos y procesos en coordinación permanente con los actores 

municipales y nacionales relacionados con la gestión integral de residuos sólidos. El   desarrollo   institucional   de   la   EMGIRS   EP   incorpora   las   mejores   prácticas   para   el 

fortalecimiento empresarial y para potenciar y optimizar la gestión de residuos sólidos3.2. Zonas de Disposición Final de Residuos

13

Page 15: Informe.final

En los cubetos se emplean principios de ingeniería para confinar la basura en un área reducida. Consiste en extender los residuos en capas homogéneas que son compactadas para reducir su volumen y luego son cubiertas con una capa de tierra.Bajo procedimientos técnicos se realiza el tratamiento de los líquidos lixiviados y gases que se producen por efecto de  la  descomposición de  la materia  orgánica,  para  lo cual  el  Relleno Sanitario del  DMQ cuenta   con   un   sistema   de   tuberías   que   extraen   el   gas   y   drenan   los   líquidos   que   ingresan   a   un tratamiento apropiado, de manera que su eliminación no afecte al ambiente (EMGIRS, 2015).

3.2.1. Inga I

Contiene 4 cubetos y se mantuvo operativo entre enero de 2003 y mayo de 2007.

3.2.2. Inga II

Contiene 2 cubetos e inició su operación en junio de 2007, el cierre operativo fue en septiembre del 2012.

3.2.3. Inga III

Contiene 2 cubetos e inició su operación en octubre de 2012. En noviembre del año 2013 se construyó un   cubeto   de   interconexión   que   entró   en   funcionamiento   en   marzo   de   2014,   para   continuar   la operación.  Además se   realizan   los  estudios   técnicos  para   la   construcción  y  operación  del   siguiente cubeto.

Es importante mencionar que diariamente los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito producen 1500 - 2000 toneladas de basura. La mayoría de residuos sólidos se generan al norte de la ciudad (Anexo N°4). Además las celdas de disposición final se llenan después de 10 horas10.

3.3. Descripción de Unidades Visitadas

La   metodología   operativa   del   Relleno   Sanitario   del   Distrito   Metropolitano   de   Quito   contempla   la excavación   de   un   cubeto   para   la   disposición   final   de   los   residuos   sólidos,   recubierto   con   una geomembrana que es un plástico de alta resistencia e impermeable que protege al suelo natural de la filtración de los líquidos lixiviados y biogás. Los cubetos son diseñados técnicamente considerando los siguientes aspectos:

1. El manejo de aguas subterráneas2. Características geológicas y geotécnicas  del suelo3. La facilidad de la operación4. El manejo de lixiviados5. La extracción de biogás

3.3.1. Celdas de disposición

10 Notas de Campo14

Page 16: Informe.final

3.3.1.1. Preparación del sitio de disposición

Se refiere a  los   trabajos necesarios para preparar  el  área donde se dispondrán  los residuos sólidos dentro del cubeto operativo; esta área se conoce como celda diaria y es determinada por el operador. Dentro de la preparación se incluye la remoción de la capa superficial de tierra de cobertura, para que la nueva capa de desechos se deposite sobre la capa de desechos que estaba cubierta y de esta manera se forme una solo masa compacta de basura y no queden capas de tierra en medio  (EMGIRS EP,  s.f). Además se realiza un control y registro del ingreso de desechos sólidos no peligrosos.

3.3.1.2. Tendido y acondicionamiento

Se refiere a la disposición homogénea de los desechos, en capas no mayores a 60 centímetros, mediante el   uso  de  un   tractor   y/o  un   compactador  de   rellenos.   Es  necesario  que   se  garantice   la   adecuada compactación de la masa dispuesta para evitar problemas de estabilidad de la celda (EMGIRS EP, s.f).

3.3.1.3. Cobertura y conformación final de la celda

Una vez que se verifica que la celda se encuentra conformada correctamente, el tractor, con el apoyo de la retroexcavadora, se procede a realizar la cobertura de la basura con una capa de tierra de al menos 35 centímetros   de   espesor,   con   el   material   que   debe   ser   depositado   en   el   sitio   por   el   tractor   y/o retroexcavadora, transportado y estoqueado diariamente en el frente de trabajo. 

La conformación final se refiere al rasanteo de la celda mediante el uso de una motoniveladora y a la compactación posterior, mediante el uso de un rodillo compactador a fin de lograr la compactación requerida de la capa de cobertura colocada y posteriormente conformar la celda construida (EMGIRS EP,s.f).

3.3.1.4. Conformación y cobertura final de una terraza: 

Una terraza se encuentra conformada por dos o más niveles de una serie de celdas diarias, cuya altura total será de aproximadamente 5 m, y cuyo ancho y longitud, dependiendo de su cota, especificada en los planos de los diseños definitivos. Una vez concluida una terraza, se efectúa el tendido del material de cobertura final (50 cm. de espesor) y el rodillo compactador conforma finalmente la terraza (EMGIRS EP,s.f).

17/10/2015. Inga,  Quito, Ecuador. Relleno sanitario de Quito – EMGIRS-EP

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Celdas o bloques de basura. EMGIRS-EP

3.3.2. Gestión de Residuos

15

Page 17: Informe.final

Entre las operaciones desarrolladas en el relleno se deben considerar: el control de gases y lixiviados generados en el relleno, así como las aguas lluvias; el control de vectores y roedores, la prohibición de la quema de desechos sólidos en el área y alrededores del relleno sanitario.

3.3.2.1. Quemadores Artificiales11

Son utilizados con el objetivo de reducir las emisiones de gases tóxicos que van al ambiente, de esta manera se combustiona los gases nocivos CH4  (metano). Se debe tomar en cuenta que la combustión genera CO2  que causa igualmente daño al ser un gas de efecto invernadero. Sin embargo es menos perjudicial para las personas12 y el ambiente. 

3.3.2.2. Tratamiento de Lixiviados

El lixiviado es un líquido que percola a través de los residuos sólidos depositados y que extrae sólidos disueltos o suspendidos materiales a partir de ellos. El lixiviado está formado por la mezcla de las aguas de  lluvia  infiltradas en el  depósito y otros productos y compuestos procedentes de  los procesos de degradación de los residuos.

Por lo general, los lixiviados del Relleno Sanitario de Quito contienen una alta concentración de materia orgánica, sólidos suspendidos totales, alto contenido de nitrógeno y fósforo, y bajas concentraciones de metales pesados. Por lo que se realiza un monitoreo de varios parámetros de significación sanitaria en los   lixiviados   (alcalinidad,   cianuros,   calcio,   cloruros,   cobre,   componentes   orgánicos,   conductancia específica, cromo total, DBO5, DQO, dureza, fósforo total, nitrógeno total, pH, sólidos totales, sólidos suspendidos,   sólidos   disueltos,   sulfatos,   temperatura   entre   otros)   y   las   concentraciones   de   los contaminantes máximos serán determinadas por los municipios (EMGIRS EP, s.f).

El Relleno Sanitario del DMQ, dispone de un sistema de tratamiento de lixiviados conformado por tres plantas:

1. Planta de Tratamiento de Lixiviados MBR 2. Planta de Tratamiento de Lixiviados VSEP (Sistema de Osmosis Vibratoria)3. Planta de Tratamiento de Lixiviados PTL (Planta de tratamiento físico químico de lixiviado).

11 Notas de salida de campo12 Principalmente la población que se encuentra dentro de la zona de influencia directa.

16

Page 18: Informe.final

3.3.2.2.1. Piscinas de Lixiviados

Actualmente se encuentran operativas 20 piscinas, de las cuales, la 1 y 2 están conectadas. Reciben el lixiviado del tanque recolector de los cubetos 1, 2 y 3 por medio de una bomba.La cantidad de lixiviado que llega a las piscinas no es constante, varia generalmente entre 180 a 200 m3 

por día, aunque también se han registrado cantidades de 20 m3 por día.Como   tratamiento,   los   lixiviados   son   colocados   nuevamente   en   los   cubetos   realizándose   una recirculación  con el  objeto  de   reducir   la  carga  orgánica  de   los   lixiviados,  generalmente  se   toma el lixiviado de las piscinas 1 – 8. Sin embargo, no está totalmente probada su efectividad, ya que el lixiviado es colocado en los orificios que sirven de chimeneas que se encuentran a lo largo de los cubetos. El lixiviado pasa a través de las chimeneas, donde llega directamente al fondo de los cubetos sin que se reduzca considerablemente la materia orgánica. 

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Piscina de lixiviados con vegetación marchita a su alrededor. EMGIRS-EP

3.3.2.2.2. Planta de Tratamiento De lixiviados MBR

Las membranas bio – reactoras y de sistemas de osmosis inversa comprende los siguientes procesos:1. Aeración intensiva por medio de aspersores especialmente seleccionados2. Tratamiento por medio de lodos activados3. Aeración, por medio de aireadores flotantes4. Homogenización y sedimentación de los lodos5. MBR (Bio reactor de membrana)6. Fito depuración (Humedales con plantas acuáticas). Proceso fallido.7. Osmosis inversa

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Aspersores - EMGIRS-EP

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Piscina de aireación con flotadores de lixiviados. EMGIRS-EP

17

Page 19: Informe.final

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. PiscinaN°9 – EMGIRS-EP17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Vegetación marchita por efecto de lixiviados. EMGIRS-EP

3.3.2.2.3. Planta de Tratamiento de Lixiviados VSEP 

18

Esquema de la Planta de Tratamiento de Lixiviados MBR

Tanque de aireación

Lodos Activados MBR

Fitodepuración (Proceso fallido)

Osmosis Inversa

Inicio del ProcesoCaptación de Lixiviados

Piscina   9,   al   pie   del cubeto   activo   N°6,   con una   capacidad   de 21.730m3

BombeoEl bombeo es un proceso transversal   a   todo   el tratamiento,   utilizado para movilizar el lixiviado des un punto de sistema a otro.

Homogeneización InicialPiscinas 2 – 4 Caudal   de   ingreso controlado   por   un supervisor de EMGIRS

MBR (Ultrafiltración)La   planta   cuenta   con   2 módulos de filtración.

Lodos ActivosPiscinas 14 y 15Proceso   de   tratamiento biológico   por   medio   de bacterias aeróbicas

Pre – Tratamiento Anaerobio

Cubeto 4Proceso   de   recirculación de   lixiviado   por   un cubeto cerrado.

Osmosis InversaSistemas   de   purificación de agua.La   planta   cuenta   con   2 módulos, un italiano y un nacional

Fin del ProcesoHomogeneización y 

DescargaPara   cumplir   con   la norma  local  de  descarga de   agua   se   realiza   una mezcla   y homogeneización   de   los lixiviados precedentes de la osmosis inversa.

Lechos de Fitodepuración

El sistema no cuenta con la   vegetación   necesaria por   lo   actúa   como  filtro biológico.   (Proceso fallido)

Afluente

Fuente: (EMGIRS EP, s.f)

Page 20: Informe.final

El sistema de osmosis vibratoria permite complementar y acelerar el tratamiento de los lixiviados, que en  la actualidad se estima con un volumen de 70.000 m3  como pasivo ambiental  acumulado en las diferentes piscinas.

Con la operación de la planta de tratamiento de lixiviados VSEP se espera tratar un caudal diario de lixiviado de 2,00 l/s (EMGIRS EP, s.f).

El control de calidad de los lixiviados se realiza bajo dos criterios:

1. Operativo: donde se determina la calidad del líquido según es tratado en los diversos sistemas2. Ambiental: donde se verifica la calidad del lixiviado en relación a la normativa ambiental, previa 

a su descarga al ambiente. Este monitoreo se realiza mediante la contratación de los servicios de laboratorios acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano.

17/10/2015. Inga, Quito, Ecuador. Planta de Tratamiento VSEP – EMGIRS-EP

19

Page 21: Informe.final

4. Resultados

La   Agencia   de   Aseguramiento   de   la   Calidad   del   Agro   (Agrocalidad),   entidad   encargada   de   emitir certificados   fitosanitarios   y   permisos   de   importación   para   todos   los   productos   agropecuarios,   ha conseguido importantes avances en el Ecuador como son la eliminación de la fiebre aftosa. Además cuentan con una red de laboratorios a nivel nacional,  que permite controlar y monitorear todos los productos agrícolas, procesos de estándares de calidad e inocuidad. Sin embargo es necesario contar con más puntos de control  y  laboratorios en sitios estratégicos,  principalmente donde exista mayor actividad agropecuaria.

Por otro lado AGROCALIDAD realiza estudios para mejorar la calidad de la producción nacional,  que permita al  Ecuador cumplir  con estándares   internaciones que les permita entrar en  la competencia comercial.  Un ejemplo es el estudio para la reducción del cadmio en las plantaciones cacaoteras en Flavio Alfaro utilizando control biológico (bacterias). Para el estudio se utilizó metodología de la OAC13

El sistema de gestión de residuos en el DMQ ha tenido una mejora en el manejo en los últimos años. Sin embargo, los desechos generados por el confinamiento de los residuos sólidos, no ha podido ser tratado al   100%.   Conjuntamente   la   falta   de   separación   de   los   residuos   tanto   desde   su   fuente   como   su disposición final, reduce la eficiencia del sistema de tratamiento de residuos. Además la falta de conciencia de la población acelera el proceso de llenado de las celdas, generando una expansión en la superficie del relleno sanitario e incrementado su impacto ambiental y social.

5. Concusiones

Se concluye que la toma de muestras de los factores ambientales que se monitorean deben seguir un protocolo para que la muestra no sea alterada en el proceso de muestreo, debido a que es muy susceptible a que las muestras sufran algún cambio en este proceso lo cual no es beneficioso   para   el   proceso   del   monitoreo   porque   se   puede   incurrir   en   datos   atípicos   o adulterados que no servirán para el objetivo de investigación.

Es Importante tener en cuenta la metodología del protocolo que se deberá aplicar para generar las   muestras   según   el   interés   de   la   investigación   porque   existen   múltiples   métodos   para muestreo, que son resultado de las experiencias en el campo.

Es de suma importancia conocer datos específicos de la persona que realiza el muestreo y como lo realiza para que la investigación lleve en curso el objetivo deseado.

 Se reconoció que en AGROCALIDAD las personas encargadas de realizar el estudio de muestras cumplen con los requisitos que son necesarios para generar dicha información, esto quiere decir que cumple con el protocolo de investigación.

Existen  muchos  métodos  analíticos  que   requerirán  de  un  especialista  en  el   tema para  que puedan   funcionar   de   acuerdo   a   la  necesidad   que   se   tiene   ya   que   son   estos   instrumentos demasiado caros y funcionan adecuadamente cuando se los manipula adecuadamente.

13 La AOAC es una organización internacional que busca desarrollar y validar métodos analíticos. Además del mejoramiento de los procedimientos de aseguramiento de calidad en los laboratorios.

20

Page 22: Informe.final

Se evidenció que en EMGIRS-EP no se tiene un proceso de tratamiento de lixiviados claro y eficaz   puesto   que   muchos   de   los   encargados   de   realizar   este   trabajo   tiene   un   total desconocimiento del proceso de tratamiento de lixiviados, esto evidencia que la contaminación por desechos sólidos en Quito es de gran impacto porque se trata de grandes cantidades de líquidos contaminantes que no se conoce su destino final.

El aforo de las piscinas de lixiviados y el caudal de ingreso del mismo no tienen coherencia con el tiempo que   lleva   trabajando  este   relleno,  porque  es  evidente  que   la   cantidad  que   ingresa debería ya haber sobrepasado la capacidad que las piscinas tienen.

Es de carácter primordial realizar el monitoreo ambiental a las actividades que se realizan y entornos que habitamos puesto que esto garantizará que los procesos que el ser humano realiza no atenten contra la vida y su proceso evolutivo en el planeta. 

6. Recomendaciones

La Red de Laboratorios Autorizados de Agrocalidad, deben contar la “Acreditación” bajo la ISO 17025. Por lo que es importante que el estado trate de invertir en el desarrollo e incremento de laboratorios en el país. Esto debido a que en la LOREG y en la Constitución mencionan que la soberanía alimentaria constituye   un   objetivo   estratégico   y   una   obligación   del   Estado   pata   garantizar   que   las   personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos.

Además dentro del PNBV uno de los objetivos del estado es buscar la independencia económica de la explotación petrolera, por lo que es necesario aumentar los laboratorios que desarrollen estudios para mejorar la calidad de los alimentos que satisfagan al mercado nacional e internacional.

El riesgo potencial presentado por los residuos peligrosos, constituye un problema en términos de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades epidemiológicas y otros. Por lo que es responsabilidad de las instituciones de salud y del municipio   el realizar una gestión integral de residuos sólidos para prevenir   y   contribuir   a   minimizar   el   riesgo   ambiental.   Los   residuos  hospitalarios   son   considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias   químicas   (drogas,   sustancias   carcinogénicas,   teratogénicas   y   materiales   radiactivos   y reactivas) sumado a la falta de separación de desechos desde la fuente lo que produce el aumento de la presencia de metales pesados en los lixiviados, incrementando la dificultad de tratamiento. Por ello se requiere que el municipio implemente centros de acopio de baterías, focos fluorescentes, pilas, etc.

21

Page 23: Informe.final

7. Bibliografía

AGROCALIDAD. (2015). Coordinación general de servicios de laboratorio. Quito.

AGROCALIDAD. (s.f). Recuperado el 30 de octubre de 2015, de http://www.agrocalidad.gob.ec/servicios-de-laboratorios/

AGROCALIDAD. (s.f). Recuperado el 30 de octubre de 2015, de http://www.agrocalidad.gob.ec/coord-gral-laboratorios/laboratorios-de-diagnostico-vegetal/laboratorio-de-nematologia/

AGROCALIDAD. (s.f). Recuperado el 02 de noviembre de 2015, de http://www.agrocalidad.gob.ec/coord-gral-laboratorios/laboratorios-de-diagnostico-vegetal/

AGROCALIDAD. (s.f). Recuperado el 02 de noviembre de 2015, de http://www.agrocalidad.gob.ec/coord-gral-laboratorios/biologia-molecular/

AGROCALIDAD. (s.f). Recuperado el 28 de octubre de 2015, de http://www.agrocalidad.gob.ec/coord-gral-laboratorios/laboratorios-de-diagnostico-vegetal/laboratorio-de-fitopatologia/

AGROCALIDAD. (s.f). Recuperado el 02 de noviembre de 2015, de http://www.agrocalidad.gob.ec/coord-gral-laboratorios/laboratorios-de-diagnostico-vegetal/laboratorio-de-entomologia-y-malacologia/

EMGIRS. (2015). Empresa Publica Metropolitana de Gestion Integral de Residuos Solidos. Recuperado el 19 de 10 de 2015, de www.emgirs.gob.ec

EMGIRS EP. (s.f). Recuperado el 02 de noviembre de 2015, de http://www.emgirs.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=194

EMGIRS EP. (s.f). Recuperado el 02 de noviembre de 2015, de http://www.emgirs.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=190

EMGIRS EP. (s.f). Recuperado el 9 de octubre de 2015, de http://www.emgirs.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=545

EMGIRS EP. (s.f). Recuperado el 19 de octubre de 2015, de http://www.emgirs.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=127&Itemid=544

ISO 17025. (2005). Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de http://ariadne.cti.espol.edu.ec/sidweb36/sidweb_2/4017/794003/ISO+17025.pdf

Méndez, K. (17 de octubre de 2015). Técnica PCR y ELISA. Quito, Pichincha, Ecuador.

22