9
Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A. MADRID. 1 sector cunícola español ha iniciado un proceso de tecnifi- cación basado en la incorpora- ción de la técnica de la Inse- minación Artificial (LA.) a los conejares industriales. La tec- nificación pretende sincronizar las operaciones relacionadas con la repro- ducción (cubriciones, partos, destetes), de modo similar a como se realizan en otras especies zootécnicas, al objeto de rentabi- lizar al máximo la mano de obra cualiñ- cada y mejorar los rendimientos globales de las explotaciones. La mayoría de las empresas con núcleos de hembras reproductoras supe- rior a 500 conejas se han planteado 0 introducido la rutina de la LA. en parte por su propia iniciativa en parte llevados por empresas de fabricación de piensos o de empresas que ofertan el servicio de la LA. Con ello, España se ha incorporado a la corriente europea, desarrollada ante- riormente en Italia y Francia de modo es- pecial. Las ventajas más importantes que pro- porciona la LA. al manejo conjunto de la explotación son: - Control de la calidad del semen. - Disminución del número de machos en la granja. - Selección de machos y mejora gené- tica de la raza. - Creación de centros de testaje y dis- tribución de semen. - Sincronización de nacimientos y plani- ficación de las operaciones, optimizando de esta forma el trabajo de la mano de obra. España se ha incorporado a la I.A. cunícola. - Control de enfermedades transmisi- bles por vía genital debido a la falta de contacto entre machos y hembras. Sin embargo, existen una serie de fac- tores que limitan su utilización a escala masiva como son: - Necesidad de inducir la ovulación a la hembra con distintos métodos artiñcia- les. - Cierta complejidad en la técnica de dilución y conservación del semen que presenta una elevada sensibilidad ante los agentes fisicos y químicos. - Influencia del estado fisiológico de la hembra sobre los resultados de la insemi- nación, dando lugar a resultados variables sujetos a factores aún no bien controla- dos. A medida que estos problemas sean mejor estudiados y obtengamos las solu- ciones, la técnica de la LA. tendrá una más amplia y rápida implantación en los conejares españoles. En el presente trabajo vamos a reali- zar un repaso de los factores que pueden afectar los resultados reproductivos dividi- dos en tres grandes puntos: • Factores referentes a la hembra. • Factores referentes al macho. Aspectos tecnológicos. Factores referentes a la hembra La coneja presenta características repro- ductivas diferentes a los de otras especies zootécnicas, derivadas de la ausencia de un ciclo estral definido y regular, y de mecanismos reflejos que dan lugar a una ovulación inducida. Uno de los aspectos más importantes que presenta la inseminación arlificial es la posibilidad de cubrir a la hembra inde- pendientemente de su ciclo sexual. Este hecho, que en principio puede conside- rarse como un aspecto muy positivo, debe ser tratado con precaución, ya que un mal manejo de la coneja puede ocasionar una respuesta muy baja de la LA. Cuando se utiliza la LA. existen una serie de factores que deben ser controla- dos, con el fin de asegurar unos resultados buenos y repetibles en los parámetros reproductivos. Edad de la hembra Podemos establecer tres categorías en función de la respuesta reproductiva yuc ^•^ ,^.: ^ ,. ,. , , , ^, ,., , ,, :^ ^ Autor Dosis U.I. V'ia Horas pre1.A. Fertllidad % Nacido^ Vlvos Nacidos Muerto^ Theau C. y Lebas, (1994) 25 s.c. 48 79,9 Theau C. y Lebas. (1996) 25 s.c. 48 71,9 9,37 0,87 Facchin et al. (1992) 20 s.c. 96 76,0 7,30 Boiti et al. (1995) 20 i.m. 72 65,8 Maertens y Luzi (1995) 30 i.m. 48 8,27 0,46 Rebollar et al. (1995) 25 i.m. 48 77,5 7,2 1,0 Bonnano et al. (1993) 20 i.m. 72 59,8 6,4 0,5 Armero et al. (1994) 25 s.c. 48 67,1 8,1 66/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997

Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

  • Upload
    lythien

  • View
    252

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

Inseminación artificialen cunicultura^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A. MADRID.

1 sector cunícola español hainiciado un proceso de tecnifi-cación basado en la incorpora-ción de la técnica de la Inse-minación Artificial (LA.) a losconejares industriales. La tec-nificación pretende sincronizar

las operaciones relacionadas con la repro-ducción (cubriciones, partos, destetes), demodo similar a como se realizan en otrasespecies zootécnicas, al objeto de rentabi-lizar al máximo la mano de obra cualiñ-cada y mejorar los rendimientos globalesde las explotaciones.

La mayoría de las empresas connúcleos de hembras reproductoras supe-rior a 500 conejas se han planteado 0introducido la rutina de la LA. en partepor su propia iniciativa en parte llevadospor empresas de fabricación de piensos ode empresas que ofertan el servicio de laLA. Con ello, España se ha incorporado ala corriente europea, desarrollada ante-riormente en Italia y Francia de modo es-pecial.

Las ventajas más importantes que pro-porciona la LA. al manejo conjunto de laexplotación son:

- Control de la calidad del semen.- Disminución del número de machos

en la granja.- Selección de machos y mejora gené-

tica de la raza.- Creación de centros de testaje y dis-

tribución de semen.- Sincronización de nacimientos y plani-

ficación de las operaciones, optimizandode esta forma el trabajo de la mano deobra.

España se ha incorporado a la I.A. cunícola.

- Control de enfermedades transmisi-bles por vía genital debido a la falta decontacto entre machos y hembras.

Sin embargo, existen una serie de fac-tores que limitan su utilización a escalamasiva como son:

- Necesidad de inducir la ovulación ala hembra con distintos métodos artiñcia-les.

- Cierta complejidad en la técnica dedilución y conservación del semen quepresenta una elevada sensibilidad ante losagentes fisicos y químicos.

- Influencia del estado fisiológico de lahembra sobre los resultados de la insemi-nación, dando lugar a resultados variablessujetos a factores aún no bien controla-dos.

A medida que estos problemas seanmejor estudiados y obtengamos las solu-ciones, la técnica de la LA. tendrá unamás amplia y rápida implantación en losconejares españoles.

En el presente trabajo vamos a reali-zar un repaso de los factores que puedenafectar los resultados reproductivos dividi-dos en tres grandes puntos:

• Factores referentes a la hembra.• Factores referentes al macho.• Aspectos tecnológicos.

Factores referentes a la hembra

La coneja presenta características repro-ductivas diferentes a los de otras especieszootécnicas, derivadas de la ausencia deun ciclo estral definido y regular, y demecanismos reflejos que dan lugar a unaovulación inducida.

Uno de los aspectos más importantesque presenta la inseminación arlificial esla posibilidad de cubrir a la hembra inde-pendientemente de su ciclo sexual. Estehecho, que en principio puede conside-rarse como un aspecto muy positivo, debeser tratado con precaución, ya que un malmanejo de la coneja puede ocasionar unarespuesta muy baja de la LA.

Cuando se utiliza la LA. existen unaserie de factores que deben ser controla-dos, con el fin de asegurar unos resultadosbuenos y repetibles en los parámetrosreproductivos.

Edad de la hembra

Podemos establecer tres categorías enfunción de la respuesta reproductiva yuc

^•^ ,^.: ^ ,. ,. , , ,^, ,., , ,, :^ ^

Autor Dosis U.I. V'ia Horas pre1.A. Fertllidad % Nacido^ Vlvos Nacidos Muerto^

Theau C. y Lebas, (1994) 25 s.c. 48 79,9Theau C. y Lebas. (1996) 25 s.c. 48 71,9 9,37 0,87Facchin et al. (1992) 20 s.c. 96 76,0 7,30Boiti et al. (1995) 20 i.m. 72 65,8

Maertens y Luzi (1995) 30 i.m. 48 8,27 0,46Rebollar et al. (1995) 25 i.m. 48 77,5 7,2 1,0Bonnano et al. (1993) 20 i.m. 72 59,8 6,4 0,5

Armero et al. (1994) 25 s.c. 48 67,1 8,1

66/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997

Page 2: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

presentan las conejas: nulíparas, primípa-ras y multíparas.

Aunque la pubertad se alcanza entorno a las diez semanas de vida, no esaconsejable iniciar la vida reproductivahasta un período más avanzado. conobjeto de alcanzar un desarrollo óptimode su sistema reproductor, así como unpcso de la coneja del orden del 80% delpeso adulto, de modo yue la gestación nointerfiera en su desarrollo corporal y sufertilidad en partos sucesivos.

La edad más indicada para la primeracubrición es objeto de permanente contro-venia ya que el cunicultor tiende a inte-grar a la hembra en el ciclo productivo loantes posible, aunque hay que tener encucnta quc si se produce excesivamentepronto, puede provocar consecueneiasnegativas en el futuro rendimiento de lahembra. Un retraso implica un aumentoen los gastos y una tendencia al engrasa-miento que provocará malos resultadosreproductivos. Nuestro consejo es estable-cer una relación de peso aproximada-mente el 80% de peso vivo adulto y edadno inferior a las 16-18 semanas de vida(Díaz, 19H7; Lebas y Coudert, 1986).

En cuanto a los aspectos reproductivos,

existen trabajos (Sinkovics et al., 1983,Bourdillon et al.. 1992; Theau y Lebas,1994) que indican que mientras las nulí-paras muestran generalmente buenosresultados (alta tasa de fertilidad y tamañode la camada media), las primíparas,cuando son inseminadas durante la lacta-ción, presentan unos resultados más bajos.Este efecto es debido a un antagonismohormonal entre lactación y reproduccióny a un dépicit energético, particularmenteimportante para hembras primíparas quesimultáneamente tienen elevadas necesida-des de energía para producir leche, com-pletar su crecimiento corporal y desarrollaruna gestación (Parigi Bini y Xiccato, 1993,Fortun y Lebas, 1994). Por esta razoneses tan importante el que la coneja nulí-para entrc en producción con un peso yedad adecuado.

Los resultados que presentan las hem-bras multíparas lactantes con un buenmanejo, se acercan bastante a los obteni-dos con hembras nulíparas en lo referentea fertilidad, pero son mejores en cuantose refiere a tamaño de la camada.

Estado fisiológico (lactantes o no)

Las conejas pueden ser inseminadas a

los poa^s días después del parto (o inclusoen el mismo día), siendo capaces desoportar al mismo tiempo la lactación ygestación. Sin embargo, se ha observadouna significativa modificación de los resul-tados de fertilidad en conejas inseminadascuando se agrupan, según su estado fisio-lógico, en lactantes y no lactantes. La lac-tación afecta negativamente a los paráme-tros reproductivos de las hembras,disminuyendo la receptivilidad sexual, tasade ovulación (Theau y Poujardieu, 1994;Fortun y Bolet, 1995) fertilidad y desarro-Ilo embrionario. La principal responsablede este efecto parece ser la hormona pro-lactina yue, aparte de otros efectos, reducela acción de las honnonas exógenas utili-zadas para sincronizar las inseminaciones.

Receptividad sexual

Una hembra se puede definir comoreceptiva si en presencia de un macho seinmoviliza voluntariamente y adopta unapostura adecuada para la introducción delpene al elevar ligeramente el tercio pos-terior (Lordosis). El color de la vulvatambién es un buen indicador de la recep-tividad y de relativamente fácil comproba-ción.

Burgalesa del Poliéster, S.L.Polígono Industrial de Villalonquéjar - C/ Escudo, 2

Teléf:19471 29 82 42 - 29 82 16. Fax:1947) 29 82 4209001 BURGOS - (España)

SILOS Y D E POSITOS DE POLIESTE R3 CISTERNAS PARA TRAfVSPORTE3 ISOTERMOS3 SILOS DE ALMACENAMIENTO3 EXPLOTACIONES DE PISCICULTURA3 INDUSTRIA ALIMENTARIA3 INDUSTRIA QUIMICA GENERAL3 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA3 INDUSTRIA VITIVINICOLA3 HIDROCARBUROS3 MULTIPLES USOS INDUSTRIALES

HOMOLOGADOSPOR LA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD N.R.S. 3900917/BU

Consúltenos sin compromiso para cualquier fabricado de poliéster reforzado con fibra de vidrio.

Page 3: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

Estos detalles son de importanciacuando tratamos de monta naturalpero pasan a segundo plano al estu-diar la I. A. en la cual las hormonasjuegan un papel fundamental a lahora de preparar las hembras paraser inseminadas.

Daremos a continuación un repasoa los métodos y productos utilizadosfundamentalmente para desarrollardos procesos necesarios cuando reali-zamos la l.A., tales como son el con-trol de celo y la inducción a la ovula-ción.

Control de celo.El uso de tratamientos hormonales

están siendo utilizados ampliamentecon el fin de sincronizar el celo en

Pipeta para inseminación.

los conejares debido a su simplicidad y efi-cacia. Las hormonas más corrientementeusadas actúan sobre el ovario, activandola maduración folicular.

Los tratamientos consisten en la admi-nistración de diferentes dosis y tipos defármacos 2-3 días antes de la insemina-ción.

• PMSG (Pregmant Mare Serum Gona-dotrophin)La PMSG es una gonadotropina pro-

ducida por las yeguas gestantes utilizadamayoritariamente como método parainducir el celo, estimulando el crecimientofolicular ovárico y por tanto la actividadsexual de la coneja.

La dosificación que parece ser másefectiva se sitúa en torno a las 20-30 UIen una única administración, intramuscularo subcutánea, 48-96 horas antes de efec-tuar la LA. (Constantini, 1989; Rebollaret al., 1995) logrando unos resultados encuanto a fertilidad en torno al 75-80% enhembras inseminadas el día 4 posterior alparto y entre el 80 y 85% en hembrasnulíparas e inseminadas en día 11 post-parto (cuadro I).

En conejas con problemas reproducti-vos se ha propuesto la obtención de unúltimo parto antes de su desecho, apli-cando 80-100 UI de PMSG, teniendo encuenta que después del parto y lactacióndeben ser eliminadas ya que a dosis tanaltas las hembras pueden producir tal can-tidad de anticuerpos que la hagan impro-ductiva en sucesivas cubricio-nes. Además Gosálvez et al.,(1994) encontraron unainfluencia negativa de la supe-rovulación debida a la altadosis de PMSG (100 UI) enla calidad de los folículos encrecimiento.

También hay que señalarque los tratamientos repetidos

con PMSG para inducir el celo en laconeja presentan problemas de inmunidadimportantes (Han et al. 1985), es decir quese observa una disminución de la respuestaal tratamiento debido a la aparición deanticuerpos anti-PMSG que neutralizan laacción biológica de esta hormona. No obs-tante, esta respuesta inmunitaria es extre-madamente variable e individual (Canaliet al, 1990; Theau-Clement y Roustan,1992), de fomla que según algunos autoresel tratamiento repetido durante 11 mesesseguidos no tiene efectos sobre la fertili-dad (Cecchini et al., 1992) mientras queotros han observado correlaciones negati-vas entre fertilidad y la concentración deanticuerpos anti-PMSG.

• Estímulo luminosoEs bien conocido por los cunicultores

que practican la monta natural la existen-cia de un anoestro estacional, siendo elrechazo de la monta, en condiciones natu-rales, muy superior de octubre a enero.Un incremento positivo en la relaciónhoras de luz / horas de oscuridad favorecela aparición del celo, fertilidad y númerode nacidos por parto.

En la practica de la LA., se han reali-zado trabajos sometiendo a hembras quereciben programas de luz constantes aincrementos del número de horas de luz(de 8 a 16 horas), 8 días antes de efec-tuar la inseminación (Theau et al., 1990),encontrando una mejoría en el estadoreceptivo de la hembra.

• Manipulación de las hembrasEI manejo de los animales influye

en el estado y en la receptividad dela hembra. Los cambios bruscos enel medio ambiente normal de laconeja, tales como un traslado denave, cambio de jaula o reunión devarias hembras en la misma jaula,pueden ejercer un efecto positivosobre la tasa de fertilidad, aunqueestos efectos no han sido lo sufi-cientemente estudiados como paraasegurar que estas manipulaciones,que requieren una mano de obra adi-cional, compensen los beneficios obte-nidos.

Estos dos últimos sistemas natura-les para inducir el celo tienen la ven-taja de no necesitar la administración

de hormonas, pero también importantesinconvenientes principalmente la no pre-sencia de resultados homogéneos y esta-bles, ya que al utilizar estos métodos pue-den verse implicados otros muchosfactores de difícil control.

Inducción de ovulaciónLa coneja es una hembra con ovulación

inducida, de modo que, en condicionesnaturales, la ovulación es desencadenadapor el estímulo del coito. La inducción dela ovulación es de obligada aplicación alemplear la LA., puesto que no tiene lugarde forma espontánea.

Para inducir la ovulación existen dife-rentes métodos o productos que se refle-jan a continuación:

• Gonadotropina coriónica humana(HCG)Esta gonadotropina, obtenida en la

orina de la mujer embarazada, actúa sobreel ovario provocando la ruptura de losfolículos preovulatorios. Su aplicación porvía intravenosa (en la vena marginal de laoreja), reproduce el efecto que tiene elcoito en la monta natural.

Las dosis utilizadas oscilan, según dife-rentes autores, entre 30 y 150 UI, obte-niendo según los casos, resultados encuanto a conejas que ovulan en torno al95% (Hulot, 1975; Maertens et al., 1983;Matheron y Poujardieu, 1982).

EI inconveniente de la HCG cuando seutiliza en I.A., aparte de su dificultad de

^-^ _ , _ , _^ ,, , , ,._ -„ ,.: , „_

RiN,o reproauctivo ^ Postparco a Postparto u

Fertilidad 70,34 82,90 83.40(NQ herr^bras inseminadas) (145) (].17) (2a7)Nacidos muertos 0,77 0,63 0,55Nacidos totales 7,91 s,33

^s,77

administración al ser estaintravenosa, estriba en la for-mación de anticuerpos en lasconejas tratadas repetida-mente, lo que origina una dis-minución en la tasa de ovu-lación. Este efecto adquiererelevancia a partir de la 42 óSa inyección y afecta a todaslas conejas al 10° tratamien[o.

68/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997

Page 4: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

• Factores hipotalámicos liberadores deGonadotropinas: GnRHSe han sintetizado varios centenares de

análogos de GnRH siendo muy utiliza-dos en I.A. debido a que, por supequeño tamaño, no provoca la forma-ción de anticuerpos. La ausencia de reac-ción inmunológica permite su aplicaciónde modo repetido sin que se observedescenso de la fertilidad ni de la prolifi-cidad. Los productos más utilizados sonla Gonadorelina, Buserelina y C^sterelina.Generalmente, estos análogos se adminis-tran vía intramuscular y en un cortointervalo antes o después de la I.A. Lasdosis habitualmente consideradas comoefectivos varían entre 10 y 100 µg deGnRH estando las más utilizadas entreIOy40µg.

• Machos vasectomizadosEl método que más se aproxima a la

monta natural es la cubrición con unmacho vasectomizado, al que se han li-gado y cortado los conductos deferentesde modo que, aún manteniendo la pro-ducción de espermatozoides y líbido, esinfértil por presentar azoospermia en eleyaculado.

Los resultados son equivalentes a losde monta natural en cuanto a la tasa deovulación conseguida, si bien presenta laventaja de que se utiliza para la insemi-nación fecundante un eyaculado cuya cali-dad ha sido contrastada previamente. Latasa de gestación es similar a las conejascubiertas naturalmente (Urbanski, 1979;Nieto, 1984).

Este método presenta numerosos incon-venientes como pueden ser el requerir unaelevada proporción de machos, que, ade-más, deben sufrir una operación quirúr-gica; por otra parte, este método requiereun aumento de manejo, de coste de man-tenimiento y ocupación de espacio quejustamente se pretendía evitar por mediode la I.A. Sin embargo, lo presentamosaquí como alternativa al uso de produc-tos hormonales inyectados.

Ritmo reproductivo

El intervalo entre parto e LA. repre-senta uno de los factores más importan-tes que afectan a la economía de losconejares industriales.

La eficacia de la LA. aplicada en losdistintos días postparto presenta resulta-dos variables. La I.A. efectuada en los

^

Tecnología e Ingenieríapara su Fábrica de Piensos

Esperamos su grata visitaen nuestro stand C-340, Palacio n° 2 de Expoaviga.

Feria de Barcelona del 27 al 30 de octubre.

Granuladora DPAScon doble

acondicionador.

Molino de martillosVertica con dosrotores.

días 1 y 2 después del parto normal-mente tiene asociada una baja fertilidad yprolificidad, mientras que en hembrasinseminadas más tarde (día 21 de lacta-ción) produce unos altos parámetrosreproductivos (Rebollar et al., 1992).Entre estos intervalos existen numerososestudios que comparan los días 4 y 11después del parto siendo favorables aeste último (Roustan y Maillot, 1990;Theau-Clement y Roustan, 1992). Sinembargo estos datos no deben ser toma-dos como norma general, ya que existennumerosos factores que pueden afectar aeste resultado: estado de la coneja, estadoy manejo del conejar, selección genética,etc ... (cuadro II).

Cuando después de una LA. la conejano queda gestante existe una alta proba-bilidad de que haya ovulado debido a laadministración de GnRH y mantengacuerpos lúteos productores de proges-terona en sus ovarios, determinando unestado de pseudogestación. Dicho estadose mantiene durante 17-18 días despuésde una inseminación artificial no fecun-dante, con lo que el caso de realizar laLA. una vez a la semana, será necesarioesperar hasta el día 21.

BUHLERPolígono Ind. Las Arenas, C/ Del Rio, n°8

28320 - PINTO (Madridl.Teléfono: 91 692 91 00. Fax: 91 692 91 01.

Page 5: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

Factores referer>Ites al macho

El macho en LA. juega un importantepapel que condiciona el rendimiento pro-ductivo de la explotación. Sin embargoexisten muchos menos estudios, en com-paración con las hembras, que defman suscaracterísticas fisiológicas para la produc-ción de semen.

Existe una gran variabilidad en cuantoa las características de los machos tantocuando se comparan in vitro (Battagliniet al., 1992, Panella y Castellini, 1990),como en vivo, analizando los parámetrosde fertilidad y prolificidad (Monfredini andCavazzoni, 1992).

Realizando un resumen de resultadosque presenta la bibliografía podemosconstatar que el volumen de eyaculadosvaría ampliamente, desde 0,3 a 6 ml, enfunción de la secreción de glándulasanejas (presencia de gel), estando elvolumen normal en torno a 0,3 y 0,8ml. La concentración espermáticapuede situarse entre 50 y 800 millonesde espermatozoides por ml, si biennormalmente se encuentran entre 200y 500 millones.

Sin embargo, las características delsemen están afectadas por numerososfactores de modo que se observangrandes oscilaciones entre machos y enun mismo macho tras sucesivas recogi-das.

Edad

El volumen medio y concentraciónespermática aumentan con la edad. Se haobservado al considerar machos de 5meses o de más de 8 meses de edad, queel volumen pasa de 0,3 a 0,5 ml, y la con-centración de 200 a 300 millones/ml.

Parece que la edad óptima de utiliza-ción de los machos se sitúa entre 1 y 2años, reduciéndose la aptitud al salto y losparámetros de producción de semen enmachos viejos.

También se ha observado una ciertarelación de la época de nacimiento con laedad a la cual alcanzan la madurez sexual:la concentración espermática resultómayor para machos nacidos en primaveraque para nacidos en otoño (Pingel y EI-Ezz, 1981).

Ritmo de recogida

En general, se admite queel volumen disminuye con elnúmero de recogida y que laconcentración desciende desdela segunda extracción en ade-lante (López et al, 1996).

Existen trabajos que anali-zan el efecto de la frecuenciade recogida sobre los paráme-

tros más significativos que definen elsemen (volumen, pH, concentración, movi-lidad) realizados por Bencheikh (1993,1995). En estos trabajos comparó 3 ritmosde recogida:

Extensivo: 2 eyaculados sucesivos (con15 minutos de diferencia entre ellos) unavez por semana.

Intermedio: 2 eyaculados sucesivos 2veces por semana.

Intensiva: 2 eyaculados sucesivos 3veces por semana.

En estos trabajos el ritmo "extensivo"mejoró significativamente todos los pará-metros estudiados en cuanto a la calidadde éstos. Sin embargo la producción sema-nal de esperma fue ligeramente mayor enlos ritmos intermedios o intensivos.

De modo general, los ritmos de reco-lección más utilizados en I.A. en la mayo-

ría de los centros de producción de semenson el extensivo o intermedio, ya que esimprescindible para estos centros el sumi-nistrar un semen de calidad óptima.

Influencias ambientales

• FotoperíodoEI efecto del fotoperíodo no es bien

conocido. Existen estudios realizados pordiversos autores que muestran resultadoscontradictorios.

Por un lado, se ha observado que 14horas de luz continuada al día favorecenla producción espermática frente a fotope-ríodos de 12 horas de luz/12 horas de oscu-ridad, l0 horas de luz/14 de oscuridad o la

aplicación de intervalos intermitcntcs dc luz/oscuridad (Uzcategui y Johston, 19^x)).

Más recientemente Theau-Clement etal. (1994) estudiaron el efecto de 2 pro-gramas de luz (H y 16 horas dc I^u al día)en la actividad reproductiva de machosjóvenes, durante 6 meses. En el experi-mento se demostró que el fotopcríodo de16 horas aumentaba significativamcntc laproducción de esperma y la movilidad.

La variabilidad de los resultados obtc-nidos en las pruebas efectuadas podríantal vez explicarse por las distintas condi-ciones en que se han realizado las expe-riencias, de modo que no es posible cuan-tificar la intluencia de otros factores qucinfluyen paralelamente al fotoperíodo(temperatura, edad, raza, etc.).

• EstacionalidadEn gencral, se pucdc afirmar yue

las altas temperaturas disminuycn lafertilidad aunque este efecto cs másacusado en monta natural yuc cn LA.(Sinkovics y Haut, 19^). La existenciade una "esterilidad de verano" aso-ciada a altas temperaturas, está ligadaa un aumento de pH del semcn, c^zídade la movilidad cspcrmática, mayorporcentaje de espermatozoides anor-males y descenso de la líhido.

• AltitudLa disminución de oxígeno en el aire

a medida que se incrementa la altitud,asociada a cuotas superiores a 4.5(>O m,trae como resultado el deterioro de la

calidad espermática, traducida en una dis-minución de la concentración, un aumentode las fonnas anormales y una alteraciónde las actividades metabólicas del esperma-tozoide (Mdrki y Strazingcr. 19H5).

ASpeCt05 teG10iÓ jÍC05

Dividiremos este capítulo en dos apar-tados como son la recogida del semen einseminación y procesado del semen, sibien es necesario destacar yuc cstamosante un campo en constante desarrollo,donde los adelantos e innovacioncs pue-den aparecer en el mercado con elevadarapidez.

Hay que tener en cuenta que la LA.

^-^ _^^ . ^^ ^

^enslaad Conc./mm' Motilidad I.A.

Lechoso 250.000 ± 6 10°,6470 % Aconsejable

Lechoso con gel 165.000 t 6,10°

Denso 240.000 ± 2,10^Acuoso

Con orina

50.00o t s.1o3 a5o % Desaconsejable

en cunicultura tiene una cortahistoria y una parte dc losmateriales y métodos sonadaptaciones de los quc scu[ilizan en otras cspccics.

Recogida del semen

• Material de rccogida dcsemenEn el caso del concjo la

70/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997

Page 6: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

NACIA EL ZO00

DOXIVETINYECTABLETefraciclina sinféfica de segvnda generaciónno ligada a fransporfadores de membrana

Después de 30 años de uso de la oxitetraciclina en medicinaveterinaria, los microorganismos han ido desarrollandoresistencias al eliminar los transportadores demembrana que introducían el antibióti-co en el citoplasma bacteriano.

EI alto grado de liposolu- ^bilidad ( facilidad

de pasarmembranas lipoproteicas) ^

de DOXIVET le permite HACE5 AÑOS

se des^rib^ie^on^esis>ten^ias

bacterianas a laoxitef^aciclina

entrar y desarrollar suactividad antibacteriana inclusoen microorganismos 100 % ^resistentes a otrastetraciclinas.

HACE^15 ANOS

Se inventó laoxitetra^i^lina

L.A.

HACEM3o aNOs

Empezó avtilizarse la

oxitet^aci^linaen veterina^ia

DOXIVETINYECTABLE

^M^^^^

^5^ ^^^ ^s^

í71V/^5/^F/^RIYI/^VIC,S.^.

Ctra. Sant Hipólit, km. 71Apartado de Correos 79 VIC08518 GURB-VIC (Barcelona) SPAINTel. (93) 886 01 00 - Fax (93) 889 01 31

Page 7: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

recogida del semen se realiza mediantevagina artificial.

Existen diferentes modelos (comercia-les o artesanos) fabricados con diversosmateriales (aluminio -Contera et al., 1994-vidrio, plástico, etc.), que básicamenteconstan de:

- Cuerpo semirígido.- Revestimiento interno o camisa.- Colector del eyaculado.El cuerpo es un cilindro con dos aber-

turas terminales. En una de ellas se sitúaun tubo colector (tubo de ensayo devidrio o plástico), mientras que la otrapermite la introducción del pene delconejo y la eyaculación.

Normalmente este cilindro dispone deun orificio que permite la introducción delagua caliente o aire.

La camisa es otro cilindro de látex ogoma elástica, más largo que el cuerpo,de forma que, una vez introducida en él,se pueden revestir los bordes. De estemodo se forma una cavidad estanca entreel cuerpo y la camisa destinada a conteneragua caliente que proporcionará la tem-peratura adecuada (42°).

EI colector es un tubo graduado dedimensiones un poco mayores en longitudtotal del cuerpo de la vagina artificial ysu diámetro será tal que penetre fácil-mente por su extremo más estrecho.

Las características importantes quedeben presentar las vaginas artiñciales sonla facilidad de uso, posibilidad de recogerhigiénicamente los eyaculados y que sepueda desinfectar de modo completo.

• Material para la valoraciónEn la práctica de la LA. es muy impor-

tante el control del semen para conocersu calidad.

Para el examen macroscópico del eya-culado no se precisa ningún material espe-cífico, pues dicho examen se realiza porla observación directa del semen reciéncogido en el tubo colector.

En el examen microscópico el mínimomaterial necesario será:

-Microscopio de 100 aumentos.-Portas temperados.-Pletina térmica o estufa.-Pipetas Pasteur.

• Material para la insemina-ciónPara la introducción del

semen en el tracto genital fe-menino se utiliza un catétercurvado en su extremo ante-rior que se puede obtener decatéteres de inseminación enespecies mayores (vacas, ye-guas...) y cuyas dimensionesoscilan entre:

Laboratorio para inseminación artificial.

- 14 - 20 cm (rama larga).- 1 - 3 cm (rama corta).- 5- 5 mm de diámetro exterior.- 2 mm de diámetro interior.En el extremo largo se acopla una je-

ringa de plástico o chupete que aspiraráel semen dentro del catéter para más tar-de, al apretar o empujar el émbolo, depo-sitarlo en la coneja.

• Recogida del semenEn primer lugar, una vez montada la

vagina artificial, se debe tener muy encuenta la temperatura interior de ésta, yaque si supera los 42 °C, el macho se ori-nará en la vagina o simplemente se reti-rará no eyaculando, con el riesgo, además,de producirle lesiones en el pene y pro-vocar un rechazo permanente de la vagi-na. Si la temperatura está por debajo de42 °C no existirá suficiente estímulo tér-mico y el conejo no eyaculará.

La extracción del semen, al igual queen la monta natural, se realiza en la jauladel macho. La razón es simple, el conejomarca su territorio y no presenta rechazoalguno en la operación.

Para que el macho salte y eyacule sepuede utilizar:

- Piel de conejo o similares a ésta, a^lo-cada sobre un maniquí o directamentesobre el antebrazo del operario (Angeli etal., 19^, Díaz et aL, 19t ŝy).

- Directamente una ameja (Bonnano yCostanzo, 1985).

Después de unos momentos de recono-cimiento, el macho salta sobre el maniyuío la hembra; en este momento se colocala vagina artificial debajo de ésta o entreambos, y sin necesidad de tocar el penese dirigirá la vagina de modo que elmacho lo introduzca en ella.

El macho realiza la eyaculación de lamisma forma que en la monta natural,empujando hacia delante y posteriormentecayendo de costado o de espaldas; es posi-ble que pueda saltar y montar sin liberarnada aunque sólo en raras ocasiones.

Una vez realizada la recogida se sacael tubo colector con cuidado, evitando enmayor medida posible la contaminacicínmicrobiana que ésta presente en la vaginay el contacto directo con agua, ya queesta puede tener efectos muy negativos enlos espermatozoides.

En las distintas manipulaciones delsemen una vez recogido es preciso:

-Protegerlo del choque térmico.-No exponer el semen a productos quí-

micos nocivos o al agua.-Evitar la exposición prolongada a la

luz solar o a otras radiaciones.

Valoración del eyaculado

El examen del eyaculado se realiza enla práctica desde dos puntos de vista:

Examen MacroscópicoEn este examen se estudia el volumen,

color, consistencia, viscosidad, existenci^^^del gel e impurezas, etc... mediante laobservación directa del eyaculado en eltuho colcctor.

• Consistencia y aspectoEl esperma del conejo es un líquido

denso, cremoso, ligeramente amarillcnto 0grisáceo. A medida yue suceden los sal-tos en una misma jornada, el líquidoespermático se hace más claro por dismi-nución de la concentración de espermato-

zoides.En la LA. la cxistencia del

gel, procedente de secrecionesprostática y vesicular, es per-judicial poryue ejerce un

^•^ :^.. ^, -

conc. Espertnátlca(mlll. Spa./dosls)

Fertllldad% (r^ H. insem.)

Nacfdos muertos Nacao^ vhros efecto aglutinador sobre los

64 72,91 (96) 0,69 7,14

32 78,70 (198) 0,37 7,79

26 74,50 (51) 0,07 7,1020 65,21 (46) 1,21 7,67

14 61,38 (145) 0,46 6,268 45,80 (131) 0,51 5,40

72/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997

espermatozoides que pierdengran parte de su movilidad.

Por ello es necesario sepa-rar el gel del semen antes deproceder a la valoracicín, des-lizándolo fuera dcl tuhocolector con una pipcta Pas-

Page 8: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

teur, cuidadosamente para que no se dis-gregue.

• VolumenEn el momento de la recogida y una

vez liberado en su caso de la presenciadel gel, se detennina el volumen de se-men mediante la graduación existente enel tubo colector.

EI volumen del eyaculado del conejopuede oscilar entre 0,2 y 1 ml. si bien éstees un factor de apreciación secundario, yaque el volumen puede ser bajo pero teneruna concentración alta de espermatozoi-des.

• ColorEI color de los eyaculados del co-

nejo es blanquecino y más o menosopaco según la concentración de esper-matozoides. EI color consideradoóptimo es el blanco nacarado más omenos modificado por la presencia deelementos anormales.

Las coloraciones que se considerananormales y desaconsejan la utilizacióndel eyaculado son:

-Amarillo: indica la presencia de pusu orina.

-Rojizo: sangre que puede procederde lesiones o heridas en el pene.

-Marrón: elementos sanguíneos de-generados o por heces.

-Blanquecino o transparente: indicauna haja concentración de espermato-zoides.

Examen microscópicoEn el examen microscópico obser-

varemos y mediremos mediante microsco-pio óptico determinadas características delsemen:

• MovilidadLa movilidad de los espermatozoides es

un elemento importante para determinarla calidad del esperma.

Una vez retirado el gel del semen en elcaso de su existencia y después de la valo-ración macroscópica del mismo, con unapipeta Pasteur se deposita una gota deéste sobre un porta temperado (37-38 °C),sobre dicha gota se coloca un cubre,observándose en un microscopio, a 40 -

100 aumentos, procediendo por último ala valoración.

Se puede distinguir entre movilidadmasal e individual. La movilidad masal serefiere a la proporción de espermatozoi-des que tienen algún tipo de movimientoy a los que se les concede un porcentajeestimado que es determinado de modosubjetivo por el operador (Bagliacca et al.1987). A continuación se procede a lavaloración de la movilidad individual. Elmovimiento típico de los espermatozoidesdel conejo es progresivo y rectilíneo, con-siderándose el movimiento circular o lasvibraciones sin desplazamiento, comomovimientos defectuosos que disminuyen

la calidad del semen. Esta movilidad indi-vidual también se aprecia de manera sub-jetiva, valorando la calidad del movimientoen distintos campos visuales de la muestra.

Un semen de buena calidad debeposeer un mínimo de 60-70% de esper-matozoides móviles y de dichos esperma-tozoides más 50% tendrá movimiento pro-gresivo rectilíneo (Bonnano y Costanzo,1985).

• ConcentraciónExpresa el número de espermatozoides

según unidad de volumen.Para la determinación precisa su pue-

den emplear diversas técnicas de las cualesla más utilizada es la de recuento concámara de Burker. Sin embargo, en lapráctica, mediante un entrenamiento ade-cuado, se realiza una estimación suhjetivade la concentración, que suele ofrecerresultados similares a los obtenidos utili-zando las técnicas de Burker.

Existen otros análisis macroscópicoscomo son la determinación dc pH, visco-sidad, peso específicos y microscópicoscomo el estudio de formas anormales ynormalidad acrosómica aunque en la prác-tica éstos queden más para los centros deinvestigación que para la actividad diariaen las explotaciones cunícolas o en los

centros de testaje ( cuadro III).

Procesado del semen

• Dilución del eyaculadoCuando se ha valorado el semen

recogido y comprobado que reúne lascondiciones de calidad óptimas necesa-rias para conservarlo, se procede a ladilución.

Con la dilución buscamos aumentarel volumen total del eyaculado, pro-porcionar un adecuado medio de con-servación para la supervivencia in vitrode los espermatozoides y realizar, apartir de un eyaculado, la inseminaciónde un número elevado de hembras.

Las características que ha de reunirun buen diluyente son las siguientes:

1.- Ser isotónico, para no variar lapresión osmótica sobre el espermato-zoide (325 mili Osmoles/kg. de agua).

2.- Poseer una adecuada capacidadtampón, para mantener un pH favorable ak^s espermatozoides (generalmente pH 7.0).

3.- Contener sustancias coloidales ycrioprotectoras que protejan al esperma-tozoide del choque térmico, si se procedea su refrigeración (hasta 5°C) o congela-ción.

4.- Contener nutrientes que mantenganla actividad metabólica espermática.

5.- Estar libre de sustancias extrañas oagentes perjudiciales para el espermato-zoide, tracto genital de la hembra o parael proceso de fecundación.

No entraremos en la descripción de losdiluyentes históricamente utilizados y de

^-^ :^ ^ ^._ ^._^

Temperadva s ^c 1_t ^c ].5 ^ is ^ 19^ 21 4C 25 QC

Fertilidad % 68,31 67,36 65,21 82,85 86,60 74.50 71.42(N4 H. insemin.) (101) (95) (46) (105) (209) (102) (70)Nacidos muertos 1,11 1,07 0,50 0,41 0,51 0.36 0.46Nacidos totales 8,14 8,87 7,85 9,11 8,16 8.57 8.00

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997/73

Page 9: Inseminación artificial en cunicultura - mapama.gob.es · Inseminación artificial en cunicultura ^ FRANCISCO JAVIER LáPEZ. INGENIERO AGRÓNOMO. DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL, E.T.S.I.A

los que en la actualidad se emplean comomedio para sostener los espermatozoides,pero como pincelada podemos decir yueexisten desde los productos más simplescomo puede ser la leche descremada osuero fisiológico tamponado hasta los mássofisticados capaces de mantener el semenrefrigerado 24-48 horas y los que propor-cionan un medio adecuado para congelarel semen (aunque esta técnica presentamayores dificultades como posteriormenteanalizaremos).

En España se han realizado trabajos deinvestigación dando como resultado la re-ciente comercialización de un diluyente es-pecífico para semen de conejo, denomi-nado MA-24, con capacidad paraconservar los espermatozoides a 18 °Cdurante 24 horas, lo que permiteel transporte de semen desdecentros de producción a granjassituadas a grandes distancias.

Para practicar una dilucióncorrecta habrá que tener encuenta la valoración de la con-centración espermática efectuadaanteriormente con cada eyacu-lado y así la tasa de diluciónestará en función del númeromínimo de espermatozoidesnecesarios en cada dosis. Recien-tes trabajos reflejan que al utili-zar semen diluido en fresco ladosis óptima puede estar entomo a los 20 millones mientrasque si utilizamos semen refrige-rado la dosis estará entre 25 y

utilizar semen en fresco (Maertens y Lt^zi,1995, Alvariño et al., 19^). Este métodoconsiste en el mantenimiento de la dosis auna temperatura entre 5 y 20 °C, estandoel óptimo en función del tipo de diluyenteutilizado (cuadro V).

La técnica consiste en diluir el semena 37-38 °C e inmediatamente despuéssometerlo a un enfriamiento progresivoevitando así que se produzca un choquetérmico que podría resultar perjudicialpara los espermatozoides.

• CongelaciónEl principal inconveniente para la utili-

zación de la congelación en LA. en cuni-cultura es la ausencia en el mercado deun diluyente capaz de mantener la vitali-

^ ,, - ,^, j^ ^^,^..,.,..-.

Vagina artificial para inseminación artificial.

30 millones por inseminación (Alvariño etal., 1 ^6).

Una vez recogido y valorado el semen,se diluye en el producto elegido, el cualse ha mantenido a una temperatura de37-38°C para evitar saltos térmicos brus-cos, introduciendo el semen diluido en unrecipiente esterilizado y seco (cuadro IV).

• Conservación del eyaculadoLa conservación del semen está adqui-

riendo una gran importancia a medidaque se desarrolla la I.A. en el entornocunícola español. Este desarrollo trae aso-ciado una proliferación de centros de tes-taje y producción de semen que estable-cen circuitos de inseminación, siendoimprescindible la utilización de diluyentesque, al menos, sean capaces de mantenerel semen en buenas condiciones durante24 horas para facilitar el transporte delmismo.

• RefrigeraciónMediante la refrigeración se conserva la

capacidad fecundante del semen durante24 y 48 horas, logrando unos parámetrosreproductivos similares a los obtenidos al

dad y capacidad fecundante de unosespermatozoides que van a ser sometidosa una serie de manipulaciones y a unadiferencia de temperatura de 230 °C. Losresultados que presentan las inseminacio-nes realizadas con semen congelado sonmás bajos que los efectuados en fresco 0refrigerado. (Chen et al. 1989).

Uno de los problemas que presentaesta práctica radica en la obtención de uncrioprotector adecuado ( Acetamida,DMSO etc.) ya que el más utilizado enLA. en otras especies zootécnica como esel glicerol tiene un efecto muy tóxico paralos espermatozoides de conejo (Castelliniet al., 1992).

La técnica utilizada para la congelaciónpuede desarrollarse en los siguientes pasos:

1) Se realiza una dilución 1:4.2) Enfi-iamiento progresivo hasta alcan-

zar los 5°C, en un tiempo aproximado de3 horas.

3) Media hora antes de proceder a lacongelación, se añade un 6% de glicerina.

4) Se aspira el semen diluido y refrige-rado en:

- Ampollas de 2,5 cc, que contienenvarias dosis.

- Tubos de cloruro de polivinilo.- Pajuelas de plástico de 0,5 cc.5) Se congela en vapores de nitrcígcno

durante 6-10 minutos.6) Se almacenan sumcrgidos en nitró-

geno líquido. La descongelación se realizadurante 20 segundos al "baño María".

Inseminación

La LA. se completa con la colocacióndel semen, en el momento oportuno y enel sitio adecuado, del tracto reproductorfemenino. Este proceso sc denomina"deposición", aunque genéricamcnte seemplea el término "inseminación".

La sujeción y elevación dcl tercio pos-terior de la coneja es posible cogicndo elrabo y un pellizco de la piel del lumo, lo

que permite yue la LA. sea rea-lizada por un solo operario. tJnavez preparada la hembra, seintroduce por la vagina el caté-ter con la acodadura hacia laparte dorsal, evitando su intro-ducción en la uretra, situada enla parte ventral de la vagina.Pasada la pelvis se gira 1H0 °Cel catéter, y se prosigue la intro-ducción hasta 8-14 cm, en quese hace tope con el cervix.Entonces se presiona el émbolode la jeringa para depositar elsemen y a continuación se retirael catéter lentamente. Estasmanipulaciones se deben realizarcon la mayor delicadeza, paraevitar producir a las hembras

lesiones internas que ocasionaran metritis.

COI'1^^t151Óf1

En nuestra opinión la cunicultura indus-trial moderna ha iniciado un proceso irre-versible hacia una mayor tecnificación yespecialización, siendo la LA. uno de losfactores desencadenantes de esta evolu-ción. Las ventajas de la LA. son claras yevidentes, estando muchas de ellas reíleja-das en el presente trabajo.

Sin embargo, hemos de tener en cuentaque la LA. no es, bajo ningún concepto, lapanacea y solución de los problemas eco-nómicos de un conejar. Para una correctaimplantación de esta técnica en un conejarse debe realizar en primer lugar un estudioprevio de las características de éste, talescomo condiciones higiénicas, edad de lashembras, hábitos de manejo, parámetrosreproductivos etc., para una pcnterior y gra-dual introducción de la LA., observandounas escrupulosas medidas higiénicas y demanejo, para evitar ocasionar daños irre-parables en las hembras y en cualquiercaso siempre con la estrecha asesoría detécnicos especialistas en este campo. n

74/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1997