131
li Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 001740 LIBRO Estudios Especiales de Evaluación de Impacto Ambiental TOMO I I I II I I I IIIII Ill II I I I I IIUI I I I I I I I I I I I I I II IIIII I I I I IIII AE 001740

Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_001740_monografia.pdf · 4.2 INCINERADOR DE RESIDUOS LIQUIDOS VI-4-18 4.3 DIAGRAMA DE BLOQUES VI-4-23

Embed Size (px)

Citation preview

li

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICACION

AE 001740

LIBRO

Estudios Especiales de Evaluaciónde Impacto Ambiental

TOMO

I I I II I I I IIIII Ill II I I I I IIUI I I I I I I I I I I I I I II IIIII I I I I IIII

AE 001740

PLANEACION Y iPRáYECTOS, S. C. •

ESTUDIOS ESPECIALES DE

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

INDUSTRIA PETROQUIMICA BASICA

Contrato Numero :

84-7-BE-A-009-Y-0-4

Responsable Técnico por,'la Compañía :

Ing . José Luis Ruiz Mijares

Responsable Técnico porla Dirección General :

Ing, Jorge Vega Jiménez

Fecha de Inicio :

1° de octubre de 1984

Fecha de Término :

31 de diciembre de 1984

Bosques de Ciruelos No. 186-Piso 10

11700, México; D. F. Tel. 546-43-66

MONOGRAFIA

A - VI

PETROQUIMICA BASICA

I

N

D

I

C E

1 . DESCRIPCION DEL PROYECTO

PAG.

VI-1-1

1 .1 INTRODUCCION Y ANTECEDENTESVI-1-1

1 .2 TECNICAS MAS COMUNESVI-1-6

1 .2 .1 AmoniacoVI-1-6

1 .2 .2 Metanol' VI-1-9

1 .2 .3 EtilenoVI-1-9

1 .2 .4 Pol ieti l eno' VI-1-12

1 .2 .5 Cloruro de ViniloVI-1-14

1 .2 .6 Oxido de Etileno y GlicolesVI-1-17

1 .2 .7 PropilenoVI-1-20

1 .2 .8 PolipropilenoVI-1-23

1 .2 .9 AcrilonítriloVI-1-23

1 .2 .10 DodecilbencenoVI-1-25

1 .2 .11 ButilenoVI-1-27

1 .2 .12 BencenoVI-1-29

1 .2 .13 AromáticosVI-1-33

1 .2 .14 XilenosVI-1-34

1 .2 .15 Aromáticos PesadosVI-1-36

2 . DESCRIPCION DE LOS FACTORES AMBIENTALES COMUNMENTE

2 .1

RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA PETROQUIMICA BASICA VI-2-1

FACTORES AMBIENTALES V1-2-1

2 .2 FACTORES ABIOTICOS VI-2-1

2 .2 .1 Aire

PAG,

VII.2,1

2 .2 .2 Agua VI,2,4

2 .2 .3 Suelo

' VI-2-6

2 .3 FACTORES BIOTICOS VJ-2.10

2 .3 .1 Terrestres VI-2-10

2 .3.1 .1 Flora VI-2-10

2 .3 .1 .2 Fauna VI-2-10

2 .4 FACTORES SOCIOECONOMICOS VI-2-13

2 .5 FACTORES ESTETICOS Y CULTURALES VI .2-15

3 . IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS POR

3 .1

LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA $ASICA VI-3-1

IMPACTOS AL MEDIO ABIOTICO VI-3-1

3 .1 .1

. Aire VI-3-1

3 .1 .2 Agua VI-3-4

3 .1 .3 Suelo VI-3-9

3 .1 .4 Ruido VI-3-9

3 .1 .5 Residuos Sólidos VI-3-11

3 .1 .6 Aspectos Estóticos VI-3-11

3 .2 IMPACTOS A LOS FACTORES BIOTICOS VI-3-14

3 .2 .1 Terrestres VI-3-14

3 .2 .1 .1 Flora VI-3-14

3 .2 .1 .2 Fauna VI-3-15

3 .2 .2 Acuáticos VI-3-15

3 .2 .2 .1 Flora VI-3-15

3 .2 .2 .2 Fauna

PAG.

VI-3-16

3 .3 IMPACTOS SOCIOECONOMICOS VI-3-17

3 .4 IMPACTOS AL PAISAJE Y ASPECTOS CULTURALES VI-3-19

3 .5 CRITERIOS DE PLANEACION REGIONAL VI-3-20

3 .6 RIESGOS VI-3-21

3 .6 .1 Análisis de RiesgosVI-3-25

4 . DESCRIPCION DE MEDIDAS DE ATENUACION DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES VI-4-1

4 .1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE UBICACION VI -4 -1

4 .2 MEDIDAS PARA LA FASE DE CONSTRUCCION VI-4-3

4 .3 MEDIDAS PARA LA FASE DE OPERACION VI -4-4

4 .4 EQUIPOS DE CONTROL VI-4-6

4 .4 .1 Control de la Contaminación Atmosférica V I-4-6

4 .4 .2 Control de la Contaminación del Agua VI-4-14

4 .4 .3 Residuos Sólidos 11I-4-15

4 .4 .4 Accidentes Ambientales VI -4-15

4 .5 METODOLOGIAS

4 .6 ABANDONO DE OBRA

5 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5 .1 CRITERIOS PARA LA PREVENCION DE IMPACTOS-1

PETROQUIMICA BASICA"'

BIBLIOGRAFIA

VI-5-4

INDICE DE CUADROS

1 .1 RELACION DE PRODUCTOS PETROQUIMICOS BASICOS

Pag.

VI-1-2

1 .2 PRODUCTOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO VI-1-4

2 .1 REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE CLIMA Y CALIDAD

DE AIRE VI-2-3

2 .2 CARACTERIZACION DE LAS PRINCIPALES CUENCAS RELACIONADAS

CON EL DESARROLLO ' PETROQUIMICO VI-2-5

2 .3 REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE RECURSOS HIDRICOS VI-2-7

2 .4 REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE SUELOS Y GEOLOGIA VI-2-9

2 .5 REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE FLORA Y FAUNA VI-2-12

3 .1 FACTORES DE EMISION DE PROCESOS DE COMBUSTION VI-3-2

3 .2 FACTORES DE EMISION DE ALGUNOS PROCESOS SELECCIONADOS VI-3-3

3 .3 CONSUMO DE AGUA VI-3-6

3 .4 CARACTERIZACION DE LAS DESCARGAS DE LA INDUSTRIA PETRO

QUIMICA VI-3-7

3 .5 DESCARGAS ESPECIFICAS DE ALGUNOS PROCESOS SELECCIONADOS VI-3-8

3 .6 PRINCIPALES FUENTES DE RUIDO EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA VI-3-10

3 .7 ESPECIES VEGETALES MAS SENSIBLES A LOS CONTAMINANTES AT-

MOSFERICOS VI-3-14

3 .8 CARACTERISTICAS POTENCIALES DE ACCIDENTES DESTRUCTIVOS VI-3-22

3 .9 PROBABILIDAD RELATIVA DE ALGUNOS EVENTOS PELIGROSOS VI-3-23

3 .10 TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS PETROQUIMICOS VI-3-26

4 .1 CAPACIDADES TIPICAS DE INCINERADORES DE COMBUSTION

CON FLAMA VI-4-8

4 .2 CARACTERISTICAS DE INCINERADORES TERMICOS VI-4-10

4 .3 SISTEMAS DE ADSORCION VI-4-11

4 .4 COMPARACION DE SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES VI-4-13

4 .5 CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

EN PLANTAS PETROQUIMICAS VI-4-17

4 .6 RIESGOS POTENCIALES EN ACCIDENTES AMBIENTALES VI-4-20

4 .7 ACCIONES DE ATENCION DE ACCIDENTES AMBIENTALES VI-4-21

INDICE DE FIGURAS

Pag.

1 .1 PRODUCTOS PETROQUIMICOS BASICOS A PARTIR DE HIDROCARBUROS

Y GAS NATURAL VI-1-5

1 .2 AMONIACO VI-1-8

1 .3 METANOL VI-1-10

1 .4 ETILENO VI-1-13

1 .5 POLIETILENO VI-1-15

1 .6 CLORURO DE VINILO VI-1-18

1 .7 OXIDO DE ETILENO Y GLICOLES VI-1-21

1 .8 PROPILENO VI-1-22

1 .9 POLIPROPILENO VI-1-24

1 .10 ACRILONITRILO VI-1-26

1 .11 DODECILBENCENO VI-1-28

1 .12 BUTILENO VI-1-30

1 .13 BENCENO VI-1-32

1 .14 AROMATICOS VI-1-35

1 .15 XILENOS VI-1-37

1 .16 AROMATICOS PESADOS VI-1-39

3 .1 PASOS EN LA ESTIMACION DE RIESGOS VI-3-27

3 .2 ECUACION PARA LA EXPLOSION VI-3-29

3 .3 DIAGRAMA DE FALLAS DEL TANQUE DE UN COMPRESOR VI-3-31

4 .1 SECUENCIA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS VI-4-16

4 .2 INCINERADOR DE RESIDUOS LIQUIDOS VI-4-18

4 .3 DIAGRAMA DE BLOQUES VI-4-23

5 .1 DIAGRAMA DE CRITERIOS PARA LA PREVENCION DE IMPACTOS-

PETROQUIMICA BASICA (PROCESO CONSTRUCTIVO) VI-5-6

5 .2 DIAGRAMA DE CRITERIOS PARA LA PREVENCION DE IMPACTOS-

PETROQUIMICA BASICA (PROCESO OPERATIVO) VI-5-7

INDICE DE PLANOS

CENTROS PRODUCTORES DE PETROQUIMICOS BASICOS

A .VI-1

VI -1-1

I .

PETROQUIMICA BASICA

1 .

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1 .1

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

La industria petroquímica comprende todos aquellos procesos químicos o

físicos que, utilizando como materia prima a los hidrocarburos natura-

les del petróleo o a los que son producto o subproducto de las operacio

nes de refinación del crudo, dan origen a compuestos diversos.

De acuerdo con la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en

el Ramo del Petróleo en materia petroquímica, del 9 de febrero de 1941,

la industria petroquímica nacional se clasifica en dos grandes grupos;

uno, reservado para su desarrollo al Gobierno Federal y que recibe el

nombre de petroquímica básica, y otro, en el cual pueden desarrollarse

empresas privadas y que de denomina de petroquímica secundaria.

El Cuadro 1 .1 presenta la relación de productos que, al presente, confor

man el sector petroquímico básico, misma que, de acuerdo con la opinión

de la Comisión Petroquímica Mexicana, puede ser modificada por el Ejecu-

tivo Federal a través de la Secretaria de Energía, Minas e Industria Pa-

raestatal .

CUADRO j ¡ 1 .1

RELACION DE PRODUCTOS PETROQUIMICOS BASICOS

Metanol

Amoníaco

Acetaldehído

Oxido de etileno

Polietileno de alta y baja densidad

Cloruro de vinilo

Percioroetileno

Acrilonitrilo

Dodecil benceno

Isopropanol

Polipropileno

Oxido de propileno

Butadieno

Benceno

Tolueno

Ciclohexano

Estireno

Cumeno

0-xileno

P-xileno

*Otros

* Alquilarido pesado, anhídrido carbónico, aromáticos

pesados, aromina 100, azufre, heptano, hexano yespec . petroquímico .

VI-1-3

Para el desarrollo de la presente monografía, se han seleccionado, de

los productos antes señalados, aquellos que, por su producción presen-

tan mayor importancia . El Cuadro 1,2 presenta la relación de estos

productos, cuya obtención y los impactos y riesgos que ésta representa

para el ambiente son la materia del presente estudio.

La Figura 1 .1 presenta, en forma esquemática el origen de los diversos

productos petroquímicos básicos, a partir del gas natural y diversas

fracciones provenientes de la destilación del petróleo.

Estos procesos de producción petroquímica son realizados a través de 80

plantas operadas por Petróleos Mexicanos mismas que se encuentran ubica

das en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Puebla, Guanajuato,

Hidalgo, Distrito Federal y Chihuahua .

VI-1-4

CUADRO i 1 .2

PRODUCTOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO

a) Derivados del gas natural

Amoníaco

Metanol

b) Derivados del etano

Etileno

Polietileno

Cloruro de vinilo

Oxido de etileno

c) Derivados del propano

Propileno

Polipropileno

Acrilonitrilo

Dodecil benceno

d) Derivados del butano

Butileno

e) Derivados aromáticos Benceno

Tolueno

Xilenos

Aromáticos pesados

REFINACIONDE

CRUDO

FRACCIONADORA

DE

.GASES

FEWPERADORADE

GAS NATURAL

METANOL METANO AMONIACO

FIGURA 1 .1

PRODUCTOS PETROQUIMICOS BASICOS A PARTIR DE HIDROCARBUROS Y GAS NATURAL

PROPILENO

yyleeD GASOLINA REND g0pestc40 ETILENO 34

17 PROPLENO 16

3 ALIMENTACIONBVTAOENO 5

7 BUTLENO 4

3BASE BENCENO 7

I GASOLINAS T OLUENO 3

22(NATURALES

XILENOS 17

7T DESTILACION)

METANO

OTRO

14

BUTILENOS

►-yr

ETANO REND .

%PMETILENO

76

PROPILENO

3

BUTADENO

2

BUTILENO

1AUMEMIACION pENCENO

I

BASE C2 TOLUENO

XILENOS

6

METANO

9

OTPO

PRONO REND.

°/apeanETILENO

42

PROPILENO

IT

BUTADIENO

BUTILENO

I

ALIMENTACION BENCENO

.

2

BASE C 5 TOLUENO

I

XILENOS

27

METANO .

7

orno

BUTANO

AUMENTACIONBASE C4

RENDETILENO

PROPILENO

BUTADIENO

BUTILENO

BENCENO

TOLUENO

XILENOS

METANO

OTRO

BENCENO

PLANTA DE ETILENO

TOLUENO XILENOS

REND %Poo

ALIMENTACION

REFORMADO

CATAtiICO

AEXTRACCION

Y SEPARACION1

OARAi903 50

PLANTASB T X

I

ETILENO I BUTADIENO

! ;

VI-1-6

I'

1 .2

TECNICAS MAS COMUNES

1 .2 .1

AMONIACO (Proceso Kellogg)

El amoniaco se sintetiza a partir de nitrógeno atmosférico e hidrógeno

obtenido de la reacción catalítica del metano con agua.

El gas natural desulfurizado se pasa a un reformador primario donde re-

acciona con vapor de agua en presencia de un catalizador de níquel . Las

dos reacciones principales que se producen son:

CH4 + H20 --.r CO + 3 H2

CO + H20

CO 2

El resultado neto de ambas reacciones es altamente endotérmico . La co-

rriente reformada contiene aproximadamente 10% de metano y se pasa a

una segunda etapa de reformación utilizando una cama catalítica de cromo-

níquel . La mezcla de gases a la cual se le inyecta aire precalentado pa-

ra formar la materia prima de síntesis, con una relación molar 3 :1 de hi-

drógeno a nitrógeno se pasa a un convertidor catalítico de dos pasos para

convertir el CO presente en CO 2 y generar más hidrógeno.

Antes de iniciarse la síntesis del amoniaco, la corriente gaseosa pasa a

través de un sistema de absorción del CO 2 para evitar el envenenamiento

VI-1-7

I!del catalizador de síntesis y Oor un metanador para eliminar el CO que

queda, convirtiéndolo en metano.

, El gas de sintesis, libre ya de impurezas, conteniendo básicamente hi-

drógeno y nitrógeno en relación 3 a 1 y metano y argón como gases iner-

tes, es comprimido y enviado al convertidor catalitico con camas de óxi

do de hierro promovido.

En el convertidor se genera el amoniaco mediante la reacción:

N2 + 3 H2 _-__.+ 2NH3

El amoniaco resultante es separado de los gases de salida del reactor,

recirculándose los gases que no reaccionaron, para incrementar el rendi-

miento.

El amoniaco anhidro se licúa como producto final.

Cabe mencionar que en el reformador primario se alcanzan presiones del

orden de 28 a 35 kg/cm 2 , y temperaturas del orden de 810 a 990°C . Depen-

diendo de la capacidad de la planta y del tipo de compresor utilizados,

la presión de síntesis varia entre los 140 y 320 kg/cm 2 .

El diagrama de flujo de la Figura 1 .2 representa el proceso descrito .

CONVERTIDORREFORMADOR

REFORMADORPRIMARIO

SECUNDARIO

rCARGA

INICIO ~--H- - L' I

AGUA

VAPOR COMBUST

F I-T-.

ETAPA 1

RECUP.CALOR

VAPOR

AIRERECUP,CALOR

ETAPA 2

RECUPCALOR

AGUA

la--CO 2

el%

T.--

t

ENF . NH3VENTEO

N H: PURO

ABSORBEDOR CO

CALOR

DESPOJADOR

CO 2 METANADORCONVERTIDOR

N H3

COMPRESION SEPARADOR

FIG-I .2 AMONIACO

V1-1-9

1 .2 .2

METANOL (Proceso ICI - baja presión)

Este proceso consiste básicamente de tres partes : a) la preparación del

gas de síntesis, b) la síntesis del metanol y c) la purificación del me

tanol.

En la primera, el gas de síntesis es preparado por reformación con va-

por o por oxidación parcial de una carga de hidrocarburos gaseosos o lí-

quidos, o por la combinación directa de CO2 con gases purificados ricos

en hidrógeno . La temperatura en esta sección es del orden de 850°C.

El gas de síntesis es comprimido a 50-100 atm y se introduce al circuito

de síntesis, el cual utiliza un catalizador a base de cobre . La mezcla

de gases es enfriada separándose el metanol condensado, reciclándose los

gases que no reaccionaron.

El metanol se purifica en un sistema convencional de destilación.

El diagrama de flujo de la Figura 1 .3 corresponde a este proceso.

1 .2 .3

ETILENO (Proceso C-E Lummus)

Este proceso, el más utilizado a nivel mundial, puede partir de múltiples

alimentaciones, desde etano hasta aceites ligeros . La corriente de ali-

SATURADORGAS

NATURAL

CONVERTIDORMETANOL

e

DESTILACION

).

►PURGA A COMB,

NETANOL PUROAGUA

COMBUSTIBLE VAPOR

ZREFORMADORA

~ÉSULFUFtI'"^^ L

(GAS NA

NiC10

RECUP.I V----I CALOR

COMPRESION GASCARGA

ENFRIADORCIRCULACION

METANOLCRUDO

VAPOR BP

VAPOR AP

FIG r1 .3 METANOL

0

mentación es precalentada y sometida a ruptura térmica, en presencia de

vapor en un horno de pirólisis tubular SRT .(de corto tiempo de residen-

cia). Los productos de la pirólisis, que salen del horno a temperaturas

entre 760 y 870°C, son rápidamente enfriados en una 11nea de cambiado-

res de calor que generan vapor de alta presión.

El efluente del horno, después de enfriado, fluye a un fraccionador de

gasolinas, en el cual la fracción de hidrocarburos más pesados es remo-

vida de las fracciones de gasolinas y ligeros . Este fraccionador de ga

solinas no se requiere cuando la alimentación es únicamente a base de

etano y propano.

El enfriamiento final de los efluentes del horno se realiza con agua por

contacto directo en una torre de enfriamiento cerrada.

Este gas de la torre de enfriamiento se comprime en un compresor centrifu

go de pasos múltiples hasta 39 atmósferas .Los hidrocarburos condensados

en los primeros pasos de compresión se regresan a la torre de enfriamien-

to, mientras que los condensados en los últimos pasos son enviados al de-

propanizador.

El gas comprimido es secado y enviado al demetanizador mientras que las

colas son enviadas al deetanizador .

VI-1-12

El acetileno proveniente de las puntas del etanizador se hidrogena o,

alternativamente, se remueve por extracción con solventes y se recupera.

La corriente de etileno-etano se fracciona, recirculândose el etano que

llega al fondo del fraccionador de etileno.

Las colas del deetanizador y los condensados provenientes de los últimos

pasos del compresor se depropanizan . A su vez, las colas del depropani-

zador se separan en dos corrientes, una de mezcla de hidrocarburos de

cuatro carbones y otra de gasolinas ligeras.

Para obtener propileno grado polímero, se pueden purificar las puntas ob

tenidas en la torre de depropanizado.

El diagrama de flujo correspondiente a este proceso se muestra en la Fi-

gura 1 .4

1 .2 .4

POLIETILENO (Proceso Phillips Petroleum Co)

Este proceso produce polietileno en forma continua a partir de etileno

con 99% o más de pureza.

Un catalizador sólido se introduce en el reactor conteniendo etileno de

alta pureza y diluyentes . El producto es extraído del reactor y separa

VAPOR AP

HORNO DESINT.SRT FRACCIONADOR

TORREGASOLINAS

APAGADO SECADORES

A COMPRESIONY REMOCION h--):s

GASES ACIDOS

OCARGAnt

t~

INICIO

COMBUSTIBLE

REFRIGERADORY SEPARADOR

H2

METANO H2

t

PROPILENO C 4

~ eL

H2 ^ eL ~ H2 + MI XS

T— T

PIROLISIS

ETILENO

ETANO T PROPANC 7 GASOLINA PIROLISIS

DE ETANADOROEMETANAOOR

FRACC .

DEPROPANADOR

FRACC . DEBUTANADORETILENO

PROPILENO

. FIG:- 1 .4

ETILENO

VI-1-14

do del solvente ; el catalizador no requiere ser separado a causa de su

alta productividad . El polímero, en forma de polvo se alimenta al equi

po de extrusi6n agregándole aditivos a fin de obtenerlo para la venta en

forma de gránulos (pellets).

La temperatura y la presión en el sistema son moderadas y el solvente es

recuperado y recirculado al reactor ; la conversión del etileno es, gene-

ralmente, superior al 97%.

El producto obtenido cubre el rango total de requerimientos de densida-

des de 0 .93 a 0 .96 g/cm3 , llenando todas las aplicaciones del mercado.

El diagrama de flujo correspondiente se muestra en la Figura 1 .5

1 .2 .5

CLORURO DE VINILO (proceso Stauffer Chemical Co .)

Este proceso produce mon6mero de cloruro de vinilo y 1-2 dicloro etileno

a partir de etileno, cloro y oxígeno o aire.

El dicloro etileno se produce tanto en la sección' de clorinación por adi

ción como en la de oxiclorinación del proceso.

En la sección de clorinación por adición, el etileno y el cloro reaccio

nan en fase líquida produciendo dicloroetileno

C2 H4 +Cl 2 --i C2 H4 Cl 2

REACTOR

SILOSPRODUCTO

CRUDO

EXTRUSION

ALMACENPELETS

POUETILENO

INICIO

INICIO

FIG . - 1 .5 POLIETILENO

VI-1-16

El calor de reacción se utiliza para destilar el dicloro etileno produ-

cido en las secciones de clorinación por adición y oxiclorinación de la

planta y reciclar dicloroetileno de la sección de ruptura térmica . Esto

permite reducir los consumos de vapor y de agua de enfriamiento.

En la sección de oxiclorinación, se hacen reaccionar etileno, oxigeno y

ácido clorhídrico para producir más dicloroetileno.

C 2 H4 + 2HC1 + 1 02 —o

C 2 H4C1 2 + H20

Esta reacción se lleva a cabo en forma catalítica en fase vapor, utili-

zando el calor generado para producir vapor de alta presión . Si se uti-

liza oxigeno en lugar de aire, se reduce el gas de venteo en 95%, redu-

ciéndose los requerimientos de energía y costo de inversión.

El monómero de cloruro de vinilo se produce por ruptura térmica del di-

cloro etileno purificado, en un horno de pirólisis.

C2H4C1 2 --+ C2H3 C1 + HC1

Después de enfriados, los productos se separan en ácido clorhídrico que

se recicla a la oxiclorinación, monómero de cloruro de vinilo de gran

pureza y dicloroetileno que no reaccionó, el cual se recicla.

Las puntas y colas del proceso se incineran para recuperar HC1 o, alter

VI-1-17

nativamente, se utilizan como materias primas en otros procesos de clori

nación.

El efluente acuoso de la planta de monómero de cloruro de vinilo se lava

con vapor y se trata biológicamente.

Este proceso se puede balancear para producir únicamente monómero de clo

ruro de vinilo o para producir dicloroetileno y HC1.

El diagrama de flujo correspondiente se tiene en la Figura 1 .6

1 .2 .6

OXIDO DE ETILENO Y GLICOLES (Proceso Shell)

Este proceso se utiliza para la producción de óxido de etileno por oxi-

dación de etileno con oxigeno, asi como para la obtención de mono, di y

tri-etilen glicoles por la reacción del óxido de etileno con agua.

La alimentación compuesta de etileno y oxigeno, se combina con gas de

recirculación y se pasa a un reactor catalíticó isotérmico, de tubos

largos . La reacción es altamente exotérmica y el control 'de la tempet@_

tura se mantiene utilizando un sistema, especialmente diseñado, de en-

friamiento por ebullición, el cual permite Un control extremadamente

exacto, con una operación estable del reactor . El catalizador de plata

sobre un soporte, de composición especial es altamente seléctivo para el

óxido de etileno .

02

NEUTRALIZACIONOXICLORACION

PURIFICAqON

INCINERACIONH CI

ETILENOINICIO 0

MONOMERO~CLORURO VINILO

INICIOCLORO

TCLORACION

SEPARACION

PURIFICACION

SEPARACIONDIRECTA

H CI

CVM

BREADESINTEGRACION

FIG .- 1 .6 CLORURO DE VINILO

VI-1-19

El efluente proveniente del reactor conteniendo el óxido de etileno es

primeramente enfriado y pasado, posteriormente, a un sistema de absor-

ción en el cual el óxido de etileno se absorbe en agua.

Excepto por un pequeño venteo, los gases no absorbidos son comprimidos

y recirculados . Una corriente lateral del gas de reciclo es lavada con

un solvente adecuado para remover el exceso de CO 2 el cual es posterior-

mente venteado o recuperado si se desea.

El óxido de etileno es separado del absorbente graso y se destila para

remover los componentes ligeros . El absorbente no graso (agua) es en-

friado en una torre de enfriamiento o por medio de intercambiadores de

calor, antes de ser retornado el absorbedor . Cualquier porción de óxi-

do de etileno puede ser destilado para dar un producto de muy alta cali

dad.

En el caso de que se desee producir glicoles, el óxido de etileno es

transferido directamente al reactor de glicólisis, donde con un exceso

de agua se hidrata el óxido de etileno para formar glicoles . Mantenien

do condiciones apropiadas en el reactor es posible controlar las propor

ciones de mono, di o tri-etilen glicol.

La separación de los glicoles se diseña acorde con las especificaciones

deseadas del producto . Las unidades de óxido de etileno y glicoles se

VI-1-20

diseña para una total utilización del vapor generado con la óptima se-

lección de varios niveles de presión.

La Figura 1 .7 muestra el diagrama de flujo correspondiente.

1 .2 .7

PROPILENO (Proceso UOP).

Se trata de un proceso de deshidrogenación de parafinas ligeras.

Este proceso utiliza un reactor continuo de deshidrogenación catalítica

de cama fija para la producción de mono-olefinas a partir de parafinas.

La alimentación, propano, en el caso de desear obtener propileno, se ali

menta a los reactores de donde el efluente es enfriado en cada paso a

través de intercambiadores de calor.

La corriente final del reactor se pasa a secado, separación y rectifica-

ción a fin de separar el hidrógeno generado así como los diversos subpro

dpctos presentes.

Los gases que no reaccionaron se reciclan mezclados con alimentación

fresca . El rendimiento en el caso de propano-propileno alcanza el 84%.

La Figura 1 .8 presenta el diagrama de flujo correspondiente .

REACTOR

INICIO O ETILENO DC O

POXIGENO

2

ABSORBEDORESOXIDO DE DESP.

CO2 ETILENO OXIDOPURGA

ETILENO

PURGAC O 2

~ ~ .

SECADOOXIDOETILENO

REMOCIONLIGEROS

EQUIPO

TORRESECADO GLICOL

OXIDO ETILENO

ETILENO

GENERAL.

J VAPOR

VAPOR[REACTOR GLI COL

,LGLI COL

DI Y TRIGLICOLESCRUDOS

FIG . - t .7 OXIDO DE ETILENOY GLICOLES

N

TURBO

DESPOJADOREXPANSION

LIGEROSSECCION -

REGENERACION.CONTINUA

CATALIZADORSECADO

LIGEROSSEPARADOR

T PRODUCTOSEPARACIONPRODUCTO2

REACTOR

CARGA Y HORNOS

RECICLO CARGA•

SEPARADORGAS

DESECHO

INICIO

FIG. -1 .8

PROPILENO

VI-1-23

1 .2 .8

JOLIPROPILENO (Proceso Mitsui-Montedison).

Este proceso obtiene homopolimeros y copolimeros del propileno sin remo-

ción de catalizador utilizando un catalizador de alto rendimiento y al-

ta estereoespecificidad (HY-HS) desarrollado por Mitsui-Montedison.

El propileno, y etileno como comonómero, conjuntamente con el cataliza -

dor se alimentan a los reactores de polimerización que contienen un hi-

drocarburo como solvente . Las condiciones típicas de polimerización son

temperaturas entre 60 y 80°C y presiones entre 5 y 15 atmósferas.

La lechada de polímero se transfiere a una centrífuga a fin de separar

el solvente, el cual se recupera mediante destilación separándole los po

limeros atácticos formados.

El polímero se pasa de la centrífuga a un secador, se estabiliza con di-

versos aditivos y se extrude en gránulos.

El diagrama de flujo correspondiente se muestra en la figura 1 .9

1 .2 .9

ACRILONITRILO (Proceso Sohio)

Este proceso fué desarrollado para obtener acrilonitrilo y HCN con 99%

INICIO

INICIO

INICIO

FIG .-1 .9 POLIPROPI LENO

PREPARACIONCATAUZADOR POLIMERIZACION .

' CENTRIFUGAS REMOCION

RECUPERADORPOLI MERO

DISOLVENTEATACTICO

PELETIZADORADISOLVENTE

VI-1-25

de pureza minima, a partir de propileno, amoniaco anhidro grado fertili

zante y aire.

La alimentación del proceso, ya mencionada, se introduce a un reactor ca

talítico de lecho fluidizado, operando entre 0 .4 y 2 .2 atm . y 400 - 510°C.

El efluente del reactor es lavado a contra corriente con agua, recuperán-

dose los orgánicos del agua de absorción por destilación . HCN, agua, li-

geros e impurezas de alto punto de ebullición son separados por fraccio-

nación del acrilonitrilo crudo, obteniéndose el acrilonitrilo de las es-

pecificaciones requeridas.

Dada la alta conversión que se obtiene no se requiere recircular materia-

les que no hubiesen reaccionado.

La Figura 1 .10 muestra el diagrama de flujo correspondiente.

1 .2 .10 DODECILBENCENO (Proceso Arco)

La carga de parafinas lineales, junto con cloro puro se alimenta a la

sección de cloración . Cerca del 20% de la parafina es clorada en un

reactor especialmente diseñado que asegura una alta selectividad para

parafinas monocloradas . El HC1 gaseoso anhidro se separa de la mezcla

de parafinas-cloroparafinadas, la cual se pasa a la sección de alquila

ción . En los reactores de alquilación se agrega una lechada de benceno

TORRE DE

TORRE DE

TORRE

TORRERECUPERACION RECUPERACION LIGEROS

PRODUCTOS• ACRILONITRILO ACETONITRILO

REACTOR

ABSORBEDOR

ACRILONITRILO CRUDOGAS DE DESECHO

ACETONITRILO CRUDO

HCN

' ACRILONITRILO PURO

.VAPOR AT

AGUA

H2 0

AIRE YY IMPUREZAS PESADAS

AMONIACO

PROPILENO

H2 0

FIG .- ; .'o ACRILONITRILO

VI-1-27

y catalizador (A1C1 3 ) . La actividad deP catalizador reciclado se con-

trola cuidadosamente por adición de aluminio o AiC1 3 fresco con objeto

de obtener un alquilbenceno de alta pureza.

El HC1 anhidro generado en la alquilación se junta con el producido en

la cloración de las parafinas y se envía a una unidad de regeneración

de cloro puro.

La lechada de catalizador se separa del alquilato crudo, el cual se neu

traliza y se envía a una torre de fraccionación, donde se separan el

benceno y las parafinas que se reciclan a los reactores correspondiente;

el alquilbenceno se destila para obtener el producto de la pureza deseada.

La Figura 1 .11 muestra el diagrama de flujo correspondiente.

1 .2 .11

BUTILENO (Proceso triolefínico Phillips).

El proceso triolefínico utiliza una reacción de desproporcionación a par-

tir de propileno de bajo costo . En la reacción, por cada dos moles de

propileno convertido se obtiene una mol de etileno y otra de butileno.

La operación del reactor es cíclica y el carbón formado se quema perió-

dicamente con aire mezclado con un solvente inerte.

La conversión de propileno por paso es de aproximadamente 40%, recircu-

lándose el propileno que no reaccionó a los reactores . Como solventes

se pueden usar propano y otros alcanos .

TORRE TORREBENCENO . SECADO

SEPARADOR REACTORES REACTOR

TORRE

TORRECATALITICO ALOUILACION CLORACION PARAFINA ALQUILADA

4-1 N UTRAl1~ACI0NF-A

INICIO a--*BENCENO

AGUA

SEPARADORGAS -

`TRATA'.

HCI GAS CI GAS RECICLO PARAFINA

DETERGENTE

RARAFINAINICIO O

TALQUILADO PESADO

v ..,/AlT oAICI3 RECICLOCA'TAL.

RECICLOBENCENO

FIG .-I .11 DODECILBENCENO

VI-1-29

1 .2 .12

Un pequeño porcentaje del propileno es convertido a pentenos y productos

más pesados.

Por fraccionamiento del efluente del reactor se obtiene etileno que pue-

de ser utilizado en la producción de polietileno directamente, si la ali

mentación al proceso fué inicialmente deetanizada . De igual forma si se

desea butileno de alta pureza, la alimentación debe ser previamente debu

tanizada, agregándose una columna adicional de purificación.

Usualmente más del 90% de los butenos obtenidos corresponde al buteno-2.

Los tiempos de ciclos de reacción se pueden alargar reduciendo el aceti-

leno y las diolefinas contenidos en la alimentación . Esto puede hacerse

fácilmente, por hidrogenación selectiva utilizando un catalizador de pa-

ladio ; también se requiere que la alimentación esté seca y libre de azu-

fre para una operación satisfactoria.

El diagrama de flujo correspondiente se muestra en la figura 1 .12

BENCENO (Proceso DETOL)..

La alimentación, compuesta de tolueno, xilenos y aromáticos con más de

nueve carbonos, mezclado con hidrógeno se calientan a una presión espe

cifica, hasta alcanzar la temperatura de reacción requerida, pasándose

PURIFICACIONCLORACION

HIDROCLORACION

REACTOR

REACTOR

SECADOCLORURO DE METILÓ }

HCI

INICIOo METANOL 1 I ICLORURO DE METILO

CLORURO DE METILENO

CLOROFORMO

TETRACLORURQ DE CARBONO

INICIOCLORO 7 PESADOS

HCI CRUDO 22 %

FIG.-I .12 BUTILENO

VI-1-31

posteriormente al reactor conteniendo camas del catalizador de dealqui-

dación . El efluente del reactor es enfriado a través de intercambiado-

res de calor . El benceno y los demás aromáticos que no reaccionaron se

condensan y el flujo de los mismos se envía a un tanque de evaporación

instantánea (flash), donde los componentes con punto de ebullición me-

nor que el benceno se separan como gases.

El líquido condensado, conteniendo benceno, tolueno, xilenos y aromáti-

cos más pesados, se bombea a un estabilizador, en el cual se eliminan

el hidrógeno disuelto, H 2S e hidrocarburos ligeros que no se separaron

en el tanque de evaporación instantánea.

En el caso de que el benceno deba de cumplir especificaciones de color

de lavado ácido, los fondos del estabilizador se pasan a un sistema de

tratamiento consistente en una capa fija de arcilla.

El líquido procedente del tratamiento con arcilla se destila para obte-

ner el benceno de las características deseadas . Los aromáticos que no

reaccionaron se reciclan a través del catalizador con alimentación fres-

ca.

El diagrama de flujo se presenta en la Figura 1 :13

TANQUE DE

ESTABILIZADOREVAPORACION

TRATAMIENTOHORNO

REACTORES

PURIFICADOR H2

CON ARCILLADETOL

OPCIONAL

(0PCIONAL)

CARGA H

RECICLO H

Í2

4, GAS COMBUSTIBLE

AUMENTACION:

INICIO

RECICLO TOLUENO- XILENOS

j

DEST1LACION

BENCENOb,

O16.—i.13 BENCENO

VI-1-33

1 .2,13

AROMATICOS (Proceso de Extracción).

Este proceso se utiliza para la obtención de benceno, tolueno y xilenos

de una mezcla de hidrocarburos por medio de extracción con dimetil sul-

fóxido acuoso . (DMSO).

En el primer paso de extracción el DMSO en solución acuosa fluye a con-

tracorriente con la alimentación consistente en una mezcla de hidrocar-

buros ; un reflujo de hidrocarburos aromáticos y parafinicos se introduce

en el fondo del extractor.

La magnitud del reflujo y su composición, así como su contenido de agua

se seleccionan de acuerdo con la composición de la alimentación y la pu-

reza deseada en los productos . La fase extractada (rica en aromáticos)

se pasa a una segunda columna de extracción donde se pone en contacto

a contracorriente con un flujo de solvente parafínico . Este solvente

desplaza casi al 99% del DMSO, el cual se recicla al fondo del extrac-

tor inicial.

El refinado del primer extractor y las puntas de la segunda columna de

extracción se lavan con agua para recuperar el resto del DMSO.

El flujo de aromáticos se somete a destilación para separar el solven-

VI-1-34

te parafínico y, posteriormente a fraccionación para separar los diver-

sos productos : benceno, tolueno y xilenos.

La Figura 1 .14 presenta el diagrama de flujo correspondiente.

O

En el caso de querer modificar los rendimientos específicos de benceno o

xilenos, se pueden utilizar los métodos específicos que se mencionan en

este mismo capitulo.

1 .2 .14

XILENOS (Proceso Mitsubishi),

Este proceso se utiliza para producir orto, para y metaxilenos, así como

etilbenceno ; para remoción selectiva de m-xileno de mezclas de xilenos e

isomerización de estas mezclas . Como subproductos se obtienen benceno,

tolueno y aromáticos con 9 y 10 carbonos.

La mezcla de xilenos se alimenta a un extractor donde se pone en contac-

to con el solvente (HF-BF 3 ) diluido . El m-xileno se obtiene en el extrac

tor I o II como un complejo m-xileno-HF-BF 3 . Todo el complejo obtenido

en el extractor II se descompone en los equipos de descomposición I y II,

produciendo m-xileno y HF-BF3 que se recircula a los extractores . Todo

el m-xileno del equipo de descomposición I y parte del proveniente en el

equipo II, así como las colas pesadas de la torre de destilación final se

pasan al isomerizador, donde a temperatura y presión moderadas se obtiene

AGUA LAVADOREFINADO t3 ) VACIO , ¡^~

REFINADO

a

EXTRACTO SOLVENTE PARAFINICOA PROCESO

QTCARGACH MIXTO

AGUA AlPROCESO

EXTRACTO

REFLUJO AROMATICOS

SOLVENTE PARAFINICO

RECICLO DE DMSO

AROMATICOS

DMSO A PROCESO

REFINADO

4

FIG .-1 .14 EXTRACCION DE AROMATICOS BTX

REFERENCIA

1 .- EXTRACTOR DE AROMATICOS2 - EXTRACTOR DE DMSO3- LAVADO DE REFINADO4- LAVADO DE EXTRACTO5 .-

COLUMNA DEST. DMSO6r COLUMNA DEST. REFINADO7- COLUMNA DEST. AROMATICOS

VI-1-36

un efluente consistente en una mezcla en equilibrio de o-, p-, y m-

xilenos ; el HF-BF3 actúa como catalizador de isomerización, recuperán-

dose con la mezcla de xilenos, enviándose esta mezcla al extractor II.

Por otra parte el resto del m-xileno se envía a la torre de destilación

final donde se separan los aromáticos pesados formados en los pasos de

extracción e isomerización.

El refinado procedente de los extractores I y II se fracciona en las dos

torres de separación del diluyente, reciclándose éste a los extractores

respectivos.

El etilbenceno presente en el . refinado I se fracciona en la sección de

destilación de etilbenceno y el resto de refinado I que contiene p- y

o-xilenos, se junta con el refinado II después de la remoción de los li-

geros y se fracciona para producir orto-xileno . El p-xileno crudo proce

dente de la destilación del o-xileno se purifica en un cristalizador de

un sólo paso, produciendo p-xileno de 99 .5% más de pureza.

El diagrama de flujo de este proceso se presenta ep la Figura 1 .15

1 .2 .15

AROMATICOS PESADOS (Proceso Institut Francais du Petrole).

Este proceso utiliza naftas de amplio rango (punto de ebullición entre.

70 y 155°C) para la producción de aromáticos diversos .

DESCOMPOSICION - •

REFINADODISOLVENTE

XILENOSMIXTOS

INICIO 0---L

EXTRACTOR

DESPOJADORDILUYENTE

DILUYENTE

L.~

REFINADODISOLVENTE

SECCION

--.DESTILAC.

ET. BEN.

ETIL BENCENO

DILUYENTE

CRISTUALI DOF

ETAPA

AROMATICCELIGEROS

M- XILENO

P- XILENO

0- XILENO

T-e'M-XlAROMATICOS

PESADOS

EXTRACTO

T M-XILENO

EXTRACTOR

TORRE

TORREISOMERIZADOR

DESCOMP

LIGEROS

PESADOSDESPOJADORDILUYENTE

FIG.-I.15 XtLENOS

VI-1-38

El proceso consiste en una conversión catalítica utilizando promotores

específicos que incrementan la selectividad.

La unidad de aromización consiste en reactores catalíticos de lecho flui

dizado, en los cuales el catalizador fresco se alimenta en lá parte su-

perior del primer reactor y circula en forma continua a través de todos

los reactores instalados, separándose al final del flujo de gases para

ser regenerado en un regenerador de cama fija.

El efluente gaseoso se pasa a un sistema de purificación donde se sepa-

ra el hidrógeno y el gas licuado presentes por enfriamiento y compresión.

La corriente de aromáticos, en fase liquida, se somete a estabilización

para su separación final.

Los productos que no reaccionaron se recirculan mezclados con alimenta-

ción fresca.

El diagrama de flujo correspondiente se presenta en la Figura 1 :16

PROCESOS CONVENCIONALES

112 CRUDO

GAS COMBUSTIBLE

PURIFI CACIONGAS

ESTABILIZAQONUOUI DOS

RECICLO

CIRCUITO DEREGENERACION

CIRCULACION Y REACCIONCATALIZADOR

G LP

AROMATICOS

ALIMENTACIONINICIO

O

FIG- I . 16 AROMATICOS PESADOS

VI-2-1

2 .

DESCRIPCION DE LOS FACTORES AMBIENTALES COMUNMENTE RELACIONADOS CON LA

INDUSTRIA PETROQUIMICA BASICA

Tomando en cuenta la necesidad de la industria petroquímica básica de

contar con insumos directamente derivados de la refinación del petróleo,

las instalaciones correspondientes generalmente se ubican en las zonas

aledañas a las refinerías pudiéndose considerar algunos de los procesos

como parte integral de ellas -caso típico la obtención de azufre-.

El Plano A-VI .1 presenta la ubicación actual de la industria petroquími

ca básica, pudiéndose constatar lo aseverado en el párrafo anterior.

De todo lo expuesto se puede concluir que el desarrollo de este sector

generalmente se presenta en zonas previamente afectadas desde el punto

de vista ambiental, razón por la cual su impacto debe considerarse adi-

tivo a las situaciones de deterioro que presentan estas zonas.

2 .1

FACTORES AMBIENTALES

2 .2

FACTORES ABIOTICOS

2 .2 .1

Aire

Por lo mencionado en los párrafos anteriores, la industria petroquímica

VI-2-2

básica generalmente se instala en áreas que presentan diversos niveles

de contaminación atmosférica, sobre todo de bióxido de azufre, hidrocar

buros volátiles y óxidos de nitrógeno, pudiendo existir en la atmósfera

otros contaminantes como el ácido sulfhídrico y el monóxido de carbono.

Ahora bien, en el caso de instalaciones en las zonas costeras del país,

las condiciones meteorológicas existentes son favorables a un movimien-

to de masas de aire que, generalmente, permite la difusión de los conta

minantes emitidos, los cuales no llegan a alcanzar concentraciones exce

° sivas ; en cambio, las plantas petroquímicas instaladas en la zona cen-

tral del país, encuentran condiciones meteorológicas más inadecuadas pa

ra la difusión de contaminantes.

En general, y a efecto de poder evaluar el impacto atmosférico de una

planta petroquímica, se requiere contar con información meteorológica

sobre ; velocidad y dirección del viento, humedad relativa, altura de

capa de inversión, frecuencia de inversiones, temperatura media, así

como la calidad de aire existente, que permitan estimar la capacidad de

difusión y dilución de los contaminantes atmosféricos emitidos.

El Cuadro 2 .1 presenta en forma detallada los requerimientos de informa-

ción para la evaluación de las características originales de la atmósfe-

ra en la zona propuesta para un desarrollo petroquímico .

VI-2-3

CUADRO

2 .1

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE

a) Características generales del clima

a .l) Velocidad y dirección de los vientos

a.2) Humedad relativa

a.3) Temperaturas máxima, media y mínima

a.4) Precipitación pluvial

a.5) Perfil vertical de temperaturas

a.6) Irradiación solar

1 .7) Nubosidad

b) Características especificas del clima

b .l) Incidencia de huracanes, tornados, etc.

b.2) Incidencia de nevadas/heladas

b.3) Incidencia de otros fenómenos meteorológicos específicos

c) Características de la calidad del aire

c .l) Inventario de emisiones

Fuentes puntuales

- Fuentes de línea

- Fuentes de área

- Emisiones fugitivas

c .2) Niveles de contaminación

VI-2-4

2 .2 .2

Agua.

Al instalarse los desarrollos petroquímicos en zonas generalmente cerca

nas a las refinerías de petróleo, las corrientes y cuerpos de agua exis

tentes en los ecosistemas correspondientes, generalmente presentan un

cierto grado de deterioro previo, por la presencia de grasas y aceites,

alteraciones térmicas, modificaciones del pH natural, etc.

Al respecto, el Cuadro 2 .2 presenta las características de algunos ríos

ubicados en las zonas de desarrollo petrolero y petroquímico del país,

donde se puede notar la existencia de un problema grave de contaminación

acuâtica.

Tomando en cuenta que, dentro de la industria petroquímica el agua se re

quiere tanto para los procesos en sí, como para transferencia térmica,

toda instalación de este tipo requiere de un abastecimiento abundante de

agua, parte de la cual set-8 desalojada como agua residual con diversos

contaminantes en ella.

En el caso del agua, previo a la instalación de una nueva planta petro-

química, se requiere contar con información básica sobre:

- Disponibilidad (caudal)

- Características fisicoquímicas .

VI-2-5

CUADRO 2 .2

CARACTERIZACION DE LAS PRINCIPALES

CUENCAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO PETROQUIMICO

Cuenca Carga orgánica Areas Petroquímicas

miles ton . DBO/año involucradas

Pánuco 334 .7 México, D .

F.

Tula, Hgo.

Cd . Madero, Tamps.

Lerma 134 .8 Salamanca, Gto.

Balsas 92 .2 San Martín, Pue.

Coatzacoalcos 35 Coatzacoalcos

Minatitlán

VI-2-6

- Origen

Utilizaciones adicionales o posteriores de las fuentes de abasteci-

miento

De igual forma, en caso de que se proponga disponer de las aguas resi-

duales en alguna corriente, cuerpo superficial o en el subsuelo, se re

quiere contar con información de las características, magnitud y uso

posterior de la corriente o cuerpo de agua seleccionado al efecto.

El Cuadro 2 .3 presenta los requisitos básicos de información para po-

der evaluar las características originales del recurso acuático en una

zona donde no existiese modificación previa a un posible desarrollo pe

trolero químico.

2 .2 .3

Suelo

Como en el caso del agua y del aire, normalmente el desarrollo petroquí

mico de México se ha orientado a zonas ya deterioradas con desarrollos

previos, por otra parte, siendo la cercanía a las refinerías o a merca-

dos un factor fundamental para su ubicación, las zonas de ubicación de

complejos petroquímicos corresponden a las zonas de localización de re-

finerías o mercados -Franja costera del Golfo, Bajío, Valle de México,

etc .- no interesando el tipo, ni las características del suelo .

VI-2-7CUADRO 2 .3

i

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE RECURSOS HIDRICOS

a) Balance hidrológico:

a .a) Fuentes de agua en el área

- Subterráneas- Superficiales.

b) Régimen subterráneo

b .l) Condiciones del subsuelo : porosidad, permeabilidadb.2) Zonas de recargab.3) Nivel del aguab.4) Cercanía a cuerpos o corrientes de agua superficialesb.5) Dirección de, flujosb.6) Usos potenciales

c) Inundaciones

c .l) Incidencia de inundaciones

d) Patrones de drenado

d .l) Existencia y naturaleza de los patrones de drenado del áread .2) Características del suelo

e) Azolvamiento

e .l) Potencial de azolvamiento de los cuerpos de agua

f) Aguas superficiales

f .l) Tipo y magnitudf.2) Características de flujof.3) Usos potenciales

g) Calidad del agua en la zona

VI-2-8

Como marco de referencia, en el caso de nuevos desarrollos petroquími-

cos que se buscasen ubicar en zonas no aféctadas por otros desarrollos,

el Cuadro 2 .4 presenta los requerimientos básicos de información al res

pecto, en cuanto a geología y suelos.

En el caso de los aspectos geológicos, revisten importancia bSsica los

aspectos que pueden afectar la seguridad de las instalaciones, tales co

mo sismicidad y subsidencia del terreno .

VI-2-9

` CUADRO 2 .4

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE SUELOS Y GEOLOGIA

a) Aspectos geológicos

a .l) Tectónica/Sísmica

a.2) Vulcanismo

a.3) Tipo de rocas

a.4) Riesgos de deslaves

a.5) Subsidencia

b) Aspectos topográficos

b .l) Altura sobre el nivel del mar

b .2) Topografía del área

c) Suelo

c .l) Características del suelo

c.2) Capacidad de soporte

c.3) Grado de deterioro

c.4) Uso actual y potencial

d) Materiales

d .l) Bancos de préstamo

d .2) Areas de disposición de materiales no utilizables

VI-2-10

2 .3

FACTORES BIOTICOS

2 .3 .1

Terrestres

2 .3 .1 .1 Flora

2 .3 .1 .2 Fauna

Los factores ecológicos involucrados en las áreas de desarrollo petro

químico del pais, como se anotó anteriormente respecto a los factores

físicos, se encuentran total o parcialmente deteriorados por desarro-

llos previos de tipo petrolero o industrial.

Asi, los ecosistemas de la costa del Golfo de México, han sido afectados

en algunos lugares ponla explotación petrolera de la zona misma que data

desde principios de siglo, por otra parte, las plantas petroquímicas

del Valle de México, Tula, Salamanca, etc ., se han instalado en áreas

donde previamente o en forma simultánea se han instalado refinerías;

por ello, ambos tipos de zonas ya no contaban con recursos bióticos

originales, sino que se trataba de zonas alteradas en forma importante.

Por otra parte debe considerarse que la instalación de nuevos complejos

petroquímicos no está determinada específicamente por alguna región par

ticular del pais, como es el caso de la explotación petrolera, ya que

la utilización, cada vez más intensiva, de poliductos, permite el ubi-

VI-2-11

car las plantas petroquímicas en cualquier zona del país, pesando en

forma sustancial su cercanía a mercados potenciales, o la decisión po

lítica de desarrollar una zona determinada, mediante la instalación

de un complejo petroquímico en ella.

Por todo lo anterior, los factores ecológicos relacionados con el de-

sarrollo petroquímico se pueden considerar en principio, similares a

los correspondientes a las refinerías de petróleo ; con relación a la

información al respecto requerida por un nuevo desarrollo, el Cuadro

2 .5 presenta los principales puntos a considerar e incluir en ella .

VI-2-12

CUADRO

2 .5

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE FLORA Y FAUNA

a) Relación de especies

a .l) Especies raras

a.2) Especies en peligro de extinción

a.3) Especies necesarias para la vida silvestre

a.4) Número y frecuencia relativa

b) Comunidades vegetales

b.1) Identificación de poblaciones

b.2) Distribución y características

b.3) Interrelaciones

b.4) Interacciones

c) Desarrollos forestales y/o agropecuarios

c .l) Identicación de desarrollos actuales o potenciales

c.2) Características de la flora y fauna inducida

c.3) Niveles de productividad.

d) Flora y fauna nocivas

d .l) Identificación de especies

d .2) Número y frecuencia relativas

VI-2-13

2 .4 .

FACTORES SOCIOECONOMICOS.

En lo que corresponde a los factores socioeconómicos normalmente rela-

cionados con un desarrollo petroquímico, conviene anotar los siguien-

tes puntos.

a) Estructura de Población.

En general se trata de ciudades de tamaño medio, en las cuales se bus-

ca incentivar el crecimiento socioeconómico, las distribuciones por se-

xo y edad no son significativamente diferentes a las del resto del país.

Dado que se requiere una infraestrura mínima, se consideran preferente-

mente áreas urbanas.

b) Dinámica Poblacional.

Las tasas de mortalidad y natalidad son normales, sin embargo estas zo-

nas representan polos de atracción migratoria, no siempre de las carac-

terísticas requeridas por el desarrollo petroquímico a promover.

c) Patrones de los Asentamientos Humanos.

A diferencia de los campos de explotación y exploración petroleras, las

VI-2-14

áreas de desarrollo petroquímico corresponden a asentamientos humanos

estables, generalmente en base a fraccionamientos o colonias financia-

das por PEMEX que llegan a incorporarse a los núcleos urbanos originales.

d) Estructura de Empleo.

Considerando que la operación de un complejo petroquímico requiere de

personal con capacitación específica, los desarrollos de este tipo bus

can ubicarse en áreas en las cuales la mano de obra calificada de la

calidad requerida sea fácilmente accesible.

Por otra parte, al desarrollarse actividades petroquímicas secundarias

en estas zonas, la demanda de este tipo de mano de obra puede agotar la

demanda requiriendo migración de otras zonas.

e) Interrelación con Otras Actividades Productivas y de Servicios.

Dado que un desarrollo petroquímico generalmente ocupa un número apre-

ciable de trabajadores, las zonas para su desarrollo deben tener posi-

bilidades de proveer bienes y servicios a la nueva población inducida

por el desarrollo ; especialmente es importante el destacar que, por el

nivel de salarios usuales en PEMEX, el personal que labora en un comple

jo petroquímico tiene acceso a bienes y servicios en cantidad y calidad

superiores a la media nacional, distorsionando así el patrón de demanda

local y por ende el nivel de precios .

VI-2-15

2 .5

FACTORES ESTETICOS Y CULTURALES.

Con relación a estos aspectos se deben hacer las mismas consideraciones

que en lo relativo a los factores físicos y ecológicos, ya que por su

propia naturaleza los desarrollos petroquímicos no requieren de facto-

res estéticos y culturales específicos por lo cual no pueden presentar

factores de este tipo comunmente ligados a estos desarrollos .

VI-3-1

3 .

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS POR LA ACTIVIDAD DE LA

INDUSTRIA PETROQUIMICA BASICA.

3 .1

IMPACTOS AL MEDIO ABIOTICO

3 .1 .1

Aire

Los desarrollos petroquímicos que utilizan los procesos descritos en el

Capitulo I, presentan diversas emisiones contaminantes a la atmósfera.

Al respecto conviene considerar en principio dos grandes grupos de fuen

tes emisoras ligadas a esta industria ; por una parte, las emisiones ge-

neradas por los diversos procesos de combustión requeridos por los pro-

cesos petroquímicos (calderas, motores de combustión interna, turbinas,

etc .) y por otra, las emisiones propias de los procesos petroquímicos.

En el primer caso el Cuadro ' 3 .1 presenta los factores de emisión corres

pondientes a diversos equipos de combustión de uso común en plantas pe-

troquímicas.

En el segundo caso, el Cuadro 3 .2 presenta factores de emisión típicos

para diversos procesos ; al respecto puede observarse que, en general la

mayoría de las emisiones corresponden a hidrocarburos y otras materias

primas o subproductos .

CUADRO 3.1

FACTORES DE EMISION DE PROCESOS DE COMBUSTION

a) HORNOS Y CALDERAS

CombustibleUnidadesPartículasOxidos de azufreMonóxido de carbonoHidrocarburos (como CH4)Oxidos de nitrógeno

* Para sistemas de más de 10 MMBTU/hr

b) MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ESTACIONARIOS

Combustible

GasolinaUnidades

g/hp .hrPartículas

0 .44Oxidos de azufre

0 .37Monóxido de carbono

250Hidrocarburos

15 .7Oxidos de nitrógeno

4 .97

* Usando gas natural** Usando aceite residual

Gas natural 3kg/millón m80-240

9 .627248

1920 - 3680 (11200)*

Gas L . P.kg/mil litros

0 .220 .01 (%S)0 .190 .0361 .45

Dieselg/hp .hr0 .9020 .9322 .821 .243

14 .8

Turbina

ga~kg/106 m3*

kg/10 1**

224

0 .615000(%S)

16 .8(%S)

1842

-

1 .85

673

0 .668

6615

8 .13 •

Residual 6kg/mil litros1 .25(%S) + 0 .38

19 .25(%S)0 .630 .127 .5

VI-3-3

CUADRO 3 .2

FACTORES DE EMISION DE ALGUNOS PROCESOS SELECCIONADOS

Amoniaco

Proceso Metanador Con absorción de COy regeneración

Unidades kg/ton kg/ton

Amoniaco 101 .5 105

Hidrocarburos 45 45

Monóxido de carbono 100

Cloruro de vinilo (kg/ton)

Acido clorhídrico 0 .1

Cloruro de vinilo 5

Otros orgánicos 1 .5

Otrós organoclorados 0 .55

Oxido de etileno (kg/ton)

Oxido de etileno 1

Etileno 92

Etano

Acrilonitrilo

Acriloni tri l o 0 .25-5

Monóxido de carbono 200

Propeno 50

Propileno 38-100

Ac .cianh idrico 0 .5-1

VI-3-4

En general, parte de estas emisiones son lanzadas a la atmósfera á~ través

de chimeneas, lo cual permite estimar, mediante modelos de difusión ade-

cuados, las áreas que serán afectadas por ellas y la magnitud de tal afec

tación ; sin embargo, en los procesos petroquímicos tambíen se presentan

múltiples emisiones fugitivas provenientes de tanques de almacenamiento,

de fugas en uniones y estoperos, etc ., las cuales son difíciles de esti-

mar ya que dependen en gran parte de las características de operación y

mantenimiento de las instalaciones involucradas.

Es importante notar que algunas de estas emisiones tienen carácter tóxico

o de alto riesgo para la salud, como es el caso del ácido cianhídrico y

del monómero de cloruro de vinilo ; igualmente, la mayoría de ellas por su

carácter orgánico presenta características de inflamabilidad y explosivi-

dad que es necesario considerar.

3 .1 .2

Agua

La industria petroquímica consume cantidades apreciables de agua, tanto

dentro de los procesos, como utilizada de medio de enfriamiento . En el

primer caso se integra a los productos por elaborar o se desecha conta-

' minada por subproductos indeseables ; en el segundo se evapora en parte y

parte es desechada con un alto contenido de diversas sales, como purga

de las torres de enfriamiento.

VI-3-5

El Cuadro 3 .3 presenta algunos consumos típicos de la industria petro-

química básica.

Las descargas de aguas residuales de la industria petroquímica pueden

tener diversos orígenes ; asfi parte de los efluentes consisten en descar

gas de aguas servidas procedentes de los servicios sanitarios de las

plantas, las cuales son incrementadas por aguas de lavado general de

las instalaciones, otra parte corresponde a purgas de sistemas de enfria

miento y la parte restante, de mayor interés para este estudio, es la

procedente del propio proceso . Al respecto el Cuadro 3 .4 presenta las

características generales de las descargas de plantas petroquímicas,

mientras que el Cuadro 3 .5 presenta los parámetros específicos para al-

gunos de los procesos presentados.

Como puede observarse, en general los contaminantes presentes son sus-

tancias orgánicas que incrementan la demanda de oxigeno de los efluen-

tes ; entre estos productos destacan aquellos que como las grasas y los

aceites no son miscibles en el agua y sobrenadan en ella.

Como contaminante peligroso del agua debe presentarse atención a los

cianuros, los metales pesados provenientes de catalizadores y a los di-

versos organoclorados .

VI-3-6

CUADRO 3 .3

CONSUMO DE AGUA

Agua Proceso Agua Enfriam.

Metanol (ton) 1 .15 m3 40 m3

Dodecilbenceno

(ton) 0 .15 m3 105 m3

Benceno (barril alim) - 2 m3

Aromáticos pesados (ton) 12 m3

Amoniaco

(ton) 1 m3 3 m3

VI-3-7

CUADRO 3 .4 .

CARACTERIZACION DE LAS DESCARGAS DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

Parámetro ' Rango (mg/1) Promedio (mg/1)

DBO5 50-800 141

DCO 300-1400 415

CTO 100-240 135

Grasas y aceites 20-250 45

Amoniaco 4-300 . 41

Fenoles 0 .5-50 10

Sulfuros 0-200 1 .7

Cromo 0 .5 0 .46

CUADRO 3 .5

DESCARGAS ESPECIFICAS DE ALGUNOS PROCESOS SELECCIONADOS

Unidades

Flujo

m3/ton

DBO

mg/i

DCO

mg/1

CTO

mg/1

SS

mg/1

OTROS

kg/ton

Proceso metanol 0 .35-0 .49 120-2620 320-4930 107-583 - 0 .20*

Oxido etileno 650-4800 4800-52000 3000-19600

Xileno 3000-6000

Polietileno 42 0 .2-4 .4 0 .2-54 0-4 .1

Polipropileno 2 .5-66 .8 0 .10 0 .20

Dodecilbenceno 7-21**

Butileno 2 .4 6 .67***

Etileno 0 .12****

Amoníaco 4 120

* organoclorados, cromo, zinc

** cloruro de aluminio

*** organoclorados, cromo, sulfuros

**** organoclorados, fenoles

Nota : 290 ppm NH4

850 ppm sol .dis.

580 ppm orgánicos

VI -3- 9

3 .1 .3

)Suelo

En general, en forma directa, los procesos petroquímicos no generan con

taminación del suelo y, comunmente, no producen desechos sólidos en can

tidad apreciable ; sin embargo, diversos subproductos no utilizables pre

sentan problemas en su disposición, la cual generalmente se hace deposi

tándolos en tanques que posteriormente se entierran . Este sistema ha

probado ser, no sólo ineficiente sino peligroso como se comprobó en los

Estados Unidos con el episodio de Love Canal.

Por lo anterior y, en lo que se refiere a impactos al suelo, se puede

indicar que la industria petroquímica puede generar residuos que, si se

infiltran en el suelo, pueden migrar contaminando acuíferos subterráneos

e inutilizando al mismo suelo.

3 .1 .4

Ruido

Del equipo utilizado en la industria petroquímica, son emisores de rui-

do los hornos y calderas, los compresores y motores en general, los sis

temas de tuberías y las válvulas de seguridad, control y venteo.

El Cuadro 3,6 presenta los niveles típicos de emisión de ruido de estas

fuentes, señalándose al mismo tiempo las frecuencias en que generalmente

se produce este contaminante .

CUADRO 3 .6

VI-3-10

PRINCIPALES FUENTES DE RUIDO EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

Nivel Sonoro

dB(A) Frecuencias Hz

Enfriadores de aire 90-95 20-150

Compresores 100-105 1200-10000

Eyectores de vapor 110-120 1200-10000

Válvulas de control 90-95 20-150

Bombas 100-105 150-1200

Chimeneas 95 75-2400

Calderas 105-110 75-600

VI-3-11

3.1.5

Residuos Sólidos

Como únicos residuos sólidos a considerar, en forma general para este

sector industrial, se considera importante el anotar los lodos proce-

dentes del tratamiento de las aguas residuales de la misma industria;

estas aguas, conteniendo en promedio de 2 a 5% de sólidos en suspen-

sión, se someten a clarificación a fin de obtener un lodo con 10 a 40%

de sólidos, el cual es el residuo que se requiere disponer adecuadamen

te ya que puede contener cianuros, organoclorados y metales pesados.

Adicionalmente, la industria petroquímica genera residuos no peligro-

sos del tipo de material de empaque, material de limpieza, estopas,

etc ., que normalmente pueden disponerse con los desechos municipales.

3 .1 .6

Aspectos. Estéticos

En general la imagen de un desarrollo petroquímico comprende una serie

de instalaciones, torres, tanques, tuberías, etc ., lo que no puede con

siderarse específicamente antiestético ; sin embargo un mal mantenimien

to de estas instalaciones origina corrosión, deterioro de pinturas y

otros materiales, acumulación de residuos, etc ., que sí pueden provocar

una imagen antiestética

Ahora bien, en la posible evaluación del impacto estético de un desarro

VI-3-12

110 de este tipo, debe de considerarse el entorno correspondiente y to-

marse en cuenta que este tipo de evaluaciones comprende una componente

subjetiva muy importante, que depende de la idiosincrasia de la pobla-

ci6n circundante .

VI-3-13

3 .2

IMPACTOS A LOS FACTORES BIOTICOS

3 .2 .1

Terrestres

3 .2 .1 .1 Flora

t

Considerando las emisiones atmosféricas señaladas, se puede esperar que

una planta petroquímica afecte en mayor o menor grado a diversas espe-

cies vegetales del vecindario.

Al respecto hay que considerar que el bióxido de azufre generado, bási-

camente por los sistemas de combustión, es fitotóxico para diversas es-

pecies ; de igual forma el ozono producto de la contaminación fotoquimica

generada por los hidrocarburos volátiles, los óxidos de nitrógeno y la

luz solar,presentan características oxidantes muy marcadas que también

afectan a diversas especies vegetales.

El Cuadro 3 .7 presenta una relación de las especies más sensibles a los

contaminantes atmosféricos señalados .,

Por otra parte, las descargas de aguas residuales, si se permite que lie

guen directamente a tierras cultivadas o con flora natural, afectarán di

versas plantas de acuerdo con sus características, siendo importante so-

bre todo la presencia de metales pesados y de boro ; de igual forma gra-

sas y aceites contenidos en estas aguas pueden contaminar al suelo y vol

CUADRO 3 .7

ESPECIES VEGETALES MAS SENSIBLES

A LOS CONTAMINANTES ATMOSFERICOS

Ozono

Avena

Papa

Rábano

Soya

Tomate

Tabaco

Sicomoro

Pino blanco

Bióxido de azufre Alfalfa

Manzana

Algodón

Trigo

Cebada

Pino

Etileno

Algodón

Tomate

Peroxiacilnitrato

Frijol pinto

Lechuga romana

VI -3-15

verlo improductivo ; al respecto reviste mayor importancia la contamina-

ción de plantas que, a través de las cadenas alimenticias, puedan afec-

tar la salud del hombre.

3 .2 .1 .2 Fauna.

El efecto más importante que se ha detectado en la fauna, por causa de

las emisiones contaminantes de la industria petroquímica ha sido la in-

toxicación aguda de animales domésticos o silvestres por descargas masi-

vas accidentales de gases o la intoxicación crónica con acumulación por

la ingesta de alimentos (pasto, forraje) contaminados con compuestos or

ganoclorados o con metales pesados ; en este caso, la cadena alimenticia

juega un papel de concentrador que puede afectar al ser humano.

3 .2 .2

Acuáticos

3 .2 .2 .1 Flora

Las descargas de aguas residuales procedentes de la industria petroquí-

mica, afectan a la flora acuática dependiendo de su naturaleza y concen

tración ; así, agua conteniendo sustancias grasas sobrenadantes o sóli-

dos en suspensión, afectan la transferencia de luz, aire-agua con el con

secuente efecto en el ciclo clorofiliano ; así conteniendo orgánicos

con características de nutrientes afectan el equilibrio ecológico origi-

nal, propiciando un desarrollo anormal de ciertas especies ; por último

VI-3-16

la presencia de fitotóxicos pueden destruir diversas especies o acumular

se en otras.

3 .2 .2 .2 Fauna.

En el aspecto de la fauna acuâtica, son tres los mayores efectos que pue

den originarse por la contaminación petroquímica : uno, la reducción del

intercambio de oxígeno en la interfase aire-agua por la presencia de pe-

lículas de sustancias grasas ; otro es el correspondiente a la concentra-

ción de tóxicos por ingestión directa de las especies o por concentración

a través de la cadena alimentaria ; y el último, el efecto de descargas

calientes en los cuerpos de agua, los cuales modifican las condiciones de

habitat para diversas especies .

VI-3-17

3 .3 .

IMPACTOS SOCIOECONOMICOS

El establecimiento de un complejo petroquímico en una región origina di

versos efectos en el marco socioconómico inicial ; los principales son:

a) Incremento en la demanda de mano de obra especializada, la cual pue

de originar una corriente migratoria importante o provocar un incremen

to inflacionario en los salarios.

b) Incremento en la demanda de bienes y servicios, ya que el incremento

poblacional originado por la migración de técnicos y personal califica

do origina una demanda de bienes (habitación, alimentación, etc .) y ser

vicios (atención médica, educación, transporte, etc .) que alteran el

equilibrio previo, generando, normalmente, un incremento altamente in-

flacionario en los costos de bienes y servicios ; incremento que afecta,

fundamentalmente, a la población original que continua recibiendo sus

salarios tradicionales, contra la nueva población que, al depender, bá-

sicamente de PEMEX, obtiene salarios superiores al promedio de la región.

c) Modificación de los patrones de consumo.

El grupo poblacional inmigrado puede afectar, debido a su gran peso

económico, los patrones de consumo en la zona, introduciendo nuevos pro-

ductos, generalmente superfluos, así como hábitos de consumo-desperdi-

VI-3 -13

cio, no existentes originalmente en el área.

d) Modificación de los patrones culturales

Aunque en menor grado que los patrones de consumo, los patrones cultura-

les de la región donde se instala un desarrollo petroquímico pueden alte

rarse en mayor o menor grado, dependiendo de la idiosincrasia de la po-

blación original y del peso cultural de la población migrante.

e) Modificación del equilibrio politico.

Tomando en cuenta el movimiento de población hacia un nuevo desarrollo

petroquímico, y las características de mayor politización de la misma,

en diversas ocasiones la fuerza política representada por los trabaja-

dores sindicalizados puede interaccionar y aún, competir con los grupos

políticos tradicionales de la zona ; este efecto es más fuerte en las zo-

nas donde adicionalmente al desarrollo petroquímico se presentan desa-

rrollos de explotación y refinación petroleras, ya que el personal sindi

calizado de PEMEX puede convertirse en la fuerza política predominante

del área .

VI-3-19

3 .4

IMPACTOS AL PAISAJE Y ASPECTOS CULTURALES.

Este aspecto ya se señalé al hablar de los impactos estéticos al medio

físico .

VI-3-20

3 .5

CRITERIOS DE PLANEACION REGIONAL.

Las plantas de petroquímica básica, al igual que las Refinerías no de-

penden en principio de su proximidad con las fuentes de materia prima.

Sin embargo entre ellas y las refinerías existe en práctica una simbio-

sis cuando su alimentación se basa en productos de refinería, tales co-

mo gases ligeros, naftas, reformado catalítico, polímeros, etc.

Por eso se considera que es útil tratar las dos actividades conjuntamen

te respecto a planeación regional y se remite a lo tratado en la Mono-

grafía A-V -Refinerías- con la salvedad que en el caso de la petroquími

ca básica, será muchas veces el mercado el que podrá dictar su localiza

ción, pero que la extensa red de gasoductos y las refinerías en operación

pueden suministrar los insumos básicos, en donde el mercado requiere de

petroquímicos o donde se puede aprovechar infraestructura ya existente.

Por lo anterior será oportuno aplicar los conceptos expresados en la Mo-

nografía antes mencionada, sobre todo en relación con el Puerto Indus-

trial Lázaro Cárdenas y con la futura selección del sitio para la Refi-

nería X .

VI-3-21

3 .6

RIESGOS

La industria petroquímica básica, más que representar un sector de alta

contaminación rutinaria, represdnta uno de los sectores de más alto ries

go ambiental, tanto por las características de los productos que maneja,

como por la complejidad de sus procesos.

Asi el manejo de productos inflamables, tóxicos, explosivos o corrosivos

es común en esta industria, lo mismo que la utilización de altas tempera

turas y presiones que someten a los equipos, en forma constante, a esfuer

zos diversos.

Las Válvulas de seguridad, los discos de rompimiento, los sistemas alter

nos de abastecimiento de energía eléctrica, de refrigeración, etc . son

algunas de las medidas de seguridad normalmente incluidas en estas plan -

tas, sin embargo, los aspectos de prevención de riesgos y atención de

emergencias requieren de mayor peso en el análisis del impacto ambiental

de este tipo de instalaciones.

El Cuadro 3 .8 presenta las características potenciales de accidentes des

tructivos en diversos procesos petroquímicos ; adicionalmente, el Cuadro

3.9 presenta la probabilidad relativa de que se presenten algunos eventos

peligrosos .

CUADRO 3 .8

VI-3-22

CARACTERISTICAS POTENCIALES DE ACCIDENTES DESTRUCTIVOS

E

F

Amoniaco

Unidad de reformación

2

2Unidad de oxidación parcial

3

2Licuefacción del aire

3

2Síntesis integral

3

2Compresión del gas de síntesis

3

2Recompresión del amoniaco

1

1

Metanol

Oxidación del metano

3

3Reformación del metano

3

3

Etileno

Rup tura catalítica

2

3Purificación

2

4

Polietileno

Proceso de alta presión

3

3Proceso de baja presión con solventes

3

5Idem con catalizador

3

6Almacenamiento

1

3Cloruro de vinilo

De acetileno

4

4De ruptura del dicloro etileno

2

4

Oxido de etileno Oxidación directa

a) Sistema de reacción

3

3b) Sistema de recuperación

4

5De clorhidrina

a) Reactor

3

2b) Hidrólisis

4

5

Almacenamiento

3

5

Propileno

a) Ruptura catalítica

2

3b) Purificación

2

4

Acrilonitrilo a) De HCN y acetileno

4

4b) De óxido de etileno

4

4

Butileno

Deshidrogenación de butano

3

4

Nota : Las escalas utilizadas tienen 6 grados de menor amayor riesgo (WesternActuary Bureau)

0

CUADRO 3 .9

VI-3-23

PROBABILIDAD RELATIVA DE ALGUNOS EVENTOS PELIGROSOS

a) Interrupcion de servicios

a .l) Energía . eléctrica

Momentánea

Periodo corto (

8 hrs)

Periodo largo (

8 hrs)

a.2) Vapor de proceso

Período corto

Periodo largo

a.3) Agua de proceso

Período corto

Periodo largo

a.4) Aire de proceso

Momentánea

Periodo corto

Periodo largo

b) Fallas en sistemas de almacenamiento

(fugas)

b .l) En procesos corrosivos

Areas de alta vibración

10 -1

Areas de baja vibración

10 -2

Areas sin vibración

10-3

b .2) En sistemas con uniones roscadas

Areas de alta vibración

10 -2

Areas de baja vibración

10- 3

Areas sin vibración

10 -4

10-3

10-3

VI-3-24

CUADRO 3 .9 (CONT,)

PROBABILIDAD RELATIVA DE ALGUNOS EVENTOS PELIGROSOS

b .3) En sistemas con uniones blindadas o soldadas

Areal de alta vibración

10-3

Areas de baja vibración

10-4

Areas sin vibración

10- 5

c) Fallas en los sistemas de control

c .l) Fallas en controles de funciones primarias

Falla de control

1071

Falla simultánea de dos controles

10-2

c.2) Fallas en sistemas de corte o alarmas

Falla de un sistema o alarma

10 - 1Falla simultánea de dos

10 -2

c.3) Otras fallas

Válvula de alivio en servicio limpio

10- 3

Válvula de alivio en servicio sucio

10 -1

Disco de ruptura

10 -3

d) Ingnición

d .l) Gas LP o similar, con sistema eléctrico a prue-ba de explosión y sin fuente obvia de ignición

d.2) Líquidos combustibles con temperatura de burbu-ja menor a 43°C

d.3) Líquidos combustibles con temperatura de burbu-ja entre 43 y 93°C

10-1

10'?

10-~

VI-3-25

'or otra parte es importante también el considerar las características

toxicológicas de los productos que se manejan en los diversos procesos

ya que, accidentalmente, pueden producirse escapes o derrames que, a su

vez, pueden representar un alto riesgo para la población.

El Cuadro 3 .10 presenta los valores de toxicidad de algunos de los pro-

ductos manejados en la industria petroquímica básica.

3 .6 .1

Análisis de Riesgos

Una de las herramientas más útiles para reducir los riesgos de acciden-

tes en plantas de proceso es el análisis de riesgos . Por medio de esta

metodología se pueden definir los puntos críticos de un proceso y, en

base a ello, tomar medidas de seguridad adicionales hasta reducir el

riesgo a un nivel aceptable.

La Figura -3 .1 presenta en forma esquemática la metodología de análisis

de riesgos utilizando árboles de falla.

Para poder aplicar este tipo de análisis se requiere un conocimiento pre

vio, detallado del proceso, los materiales involucrados y la probabili-

dad de que se presente una falla en el sistema ; en general esta última

información no es fácilmente accesible .

VI-3-26

CUADRO 3 :10

TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS PETROQUTMICOS

Compuesto Dosis letal 50 Concentración letal 50 Carcinógeno(mg/kg .) (ppm/hr .)

Acrilonitrilo 90 (ratas) 500/4 (ratas) X

Metanol 420 (ratones) 1000 (monos)

Etileno 95 (ratones)

Oxido de etileno 330 (ratas) 960/4 (perros)

Cloruro de vinilo 500 (ratas) 20 X

Butileno Asfixiante

Benceno 2000 (perros) 10 000/7 (ratas) X

Xilenos 5000 (ratas) 6700/4 (ratas)

Propileno Asfixiante

Amoniaco 350 (ratas) 10 000/3 (hombre)

Tolueno 30 000/2 (rata)

/

FIGURA 3 .I.

PASOS EN LA ESTIMACION DE RIESGOS

DIAGRAMA DE FLUJODEL PROCESO

IDENTIFICACIONRIESGOS

EVALUACIONRIESGOS

r

DATOS TECNICOS

MODELOS

DE SEGURIDADDE EQUIPOS

GE NERA CI ONGRAFICAS

SINTESIS DE ARBOLDE FALLAS

EVALUACION DEARBOL DE FALLAS

I PROBABILIDAD DE RIESGOS

DATOS DEPROBABILI DAD

VI-3-28

La síntesis de los árboles de fallas requiere, adicionalmente, de un

conocimiento de las interacciones de las diversas variables que afec-

tan al evento, a fin de poder establecer la ecuación booleana que re-

presente el evento . La Figura 3 .2 presenta el árbol de fallas corres

pondiente a la explosión por descomposición binaria o simple de produc

tos inestables ; como puede verse, en el caso de la descomposición de

sustancias simples, se requiere conjuntar la sustancia con la presión

y temperatura adecuadas . En el caso de la descomposición binaria, . el

diagrama muestra la necesidad de que existan las sustancias adecuadas

en la concentración peligrosa, más la presencia de la presión y tempe-

ratura adecuadas y de una fuente de ignición.

Una vez definidas las ecuaciones booleanas correspondientes a cada una

de las posibles situaciones criticas del proceso, se evalúan en base a

las probabilidades de ocurrencia de los eventos individuales para obte-

ner la probabilidad del accidente ; si esta probabilidad fuese muy alta

sería necesario modificar los sistemas de control a fin de reducirla a

niveles aceptables.

Dada la complejidad que puede involucrar el análisis de un proceso com-

pleto, se cuenta en la actualidad con modelos de simulación capaces de

realizar este análisis por computadora.

Una modificación de este tipo de análisis es el uso de diagramas de aná-

FIGURA 3 .2

DESCOMPOSICION BINARIA DESCOMPOSICION PRODUCTOS UNITARIOS

FUENTE DE *

IGNICIONPRODUCTOS P >P T >T T >T P >P ESPECIES

EXPLOSION

C<C u ECUACION PARA LA EXPLOSION

VI-3-30

lisis de pérdidas en lugar de los árboles de fallas ; estos diagramas son

una simplificación de los arboles de fallas considerando tres tipos bási

cos de falla (primario ; por error de diseño ; secundarlo : por condicio-

nes de operación anormales no controlables y de comando : por cóndiciones

de operación anormales controlables) ; de igual forma, este tipo de análi

sis utiliza probabilidades relativas en lugar de probabilidades absolu-

tas, entendiendo como tales a la frecuencia estimada de presentación de

una falla,

La Figura 3 .3 presenta el diagrama correspondiente a la posible destruc-

ción de un tanque de un compresor, simbolizando los círculos fallas prima

rias, los rombos las secundarias y los rectángulos las de comando .

VI—3—31

F ! G U R A 3 .3

DIAGRAMA DE FALLAS DEL TANQUE DE UN COMPRESOR

PERDIDAS DE SISTEMA

BH

w

I

DEL RECEPTOR

PERDIDA DECONTROLPRIMARIO

~

POSICIONERRONEA

VALVULACERRADA

POSICIONERRONEA

OBSTRUIDO

*

CHEMICAL ENGINEERING /OCTOBER-20, 1969

VI-4-1

4 . DESCRIPCION DE MEDIDAS DE ATENUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

4 .1

ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE UBICACION.

Una de las medidas de atenuación de los impactos ambientales . de la in-

dustria petroquímica . más económica y eficiente, es la ubicación ecoló-

gicamente adecuada de las instalaciones.

Al respecto, considerando los factores ambientales básicos, se puede to

mar como referencia para analizar diversas opciones de ubicación la si-

guiente relación de características.

A)

Atmósfera

a) Areas con niveles de contaminación atmosférica reducidos.

b) Dirección dominante del viento hacia zonas deshabitadas y con ecosis

temas de alta resistencia.

c) Zonas'con mínima frecuencia de inversiones térmicas.

B)

Agua

a) Abastecimiento de agua en excedente

VI-4-2

b) Cuerpos receptores con alta capacidad de dilución y ecosistemas re-

sistentes.

c) Zonas con incidencia minima o nula de inundaciones.

C)

. Suelo.

a) Areas de mínima competencia con otros usos potenciales del suelo

b) Zonas asísmicas y sin riesgos potencial de deslaves y subsidencia.

D)

Biota.

a) Areas con ecosistemas resistentes

b) Areas con especies sin peligro de extinción.

Riesgos.

a) Zonas de baja densidad de población

b) Zonas aisladas de otros riesgos potenciales .

VI-4-3

4 .2

MEDIDAS PARA LA FASE DE CONSTRUCCION.

Dependerán en buena medida de la ubicación de las instalaciones, o sea

si se trata de una planta aislada o de una extensión de un complejo exis

tente.

En el primer caso no habrá diferencia prâctica entre las medidas para

cualquier complejo industrial, habiéndose indicado lo procedente en Mo-

nografías anteriores.

Er el segundo caso, dada la preexistencia de una infraestructura, las me

didas set-6n las apropiadas para un sitio con vocación industrial y la

ejecución de la obra deberâ efectuarse con la minima molestia al resto

de la fábrica, lo que podrá redundar también en beneficio del entorno .

VI-4-4

4 .3

MEDIDAS PARA LA . FASE DE OPERACION

En general las medidas de atenuación del impacto ambiental provocado por

la .operación de un complejo petroquímico pueden clasificarse en dos gru-

pos : por una parte, deben de considerarse aquellas medidas de "buena

práctica de operación" que, al lograr una eficiente operación de los

sistemas y equipos productivos reduce la emisión de contaminantes ; por

otra parte deben de incluirse diversos equipos de control diseñados, ins

talados y operados específicamente para reducir las emisiones y efluen-

tes contaminantes.

En el primer caso destacan, fundamentalmente la calidad de los combusti

bles y las condiciones operativas de los sistemas de combustión, los

cuales mediante una buena operación y mantenimiento adecuado pueden re-

ducir considerablemente las emisiones generadas a la atmósfera ; de igual

forma, el mantenimiento preventivo de líneas de conducción, juntas, bom-

bas, etc . reduce las fugas que, en alguna medida pueden contaminar la

atmósfera si son gases, o el agua si son líquidas.

Por otra parte, la operación y mantenimiento racional de las instalacio-

nes provoca una reducción en la generación de residuos sólidos y, funda-D

mentalmente, reduce el nivel de riesgo en relación con los accidentes am

bientales .

VI-4-5

Este último aspecto, dadas las características de la industria petroquí

mica es tal vez la mejor medida de atenuación del impacto ambiental de

este tipo de desarrollos, que puede lograrse con una buena operación .

VI-4-6

4 .4

EQUIPOS DE CONTROL

Con relación a los equipos utilizados en forma específica para reducir

emisiones atmosféricas o para mejorar la calidad de los efluentes líqui-

dos, la industria petroquímica utiliza, en general, sistemas y equipos

convencionales.

4 .4 .1

Control de la Contaminación Atmosférica ..

Tomando en cuenta que las emisiones contaminantes a la atmósfera, pro-

cedentes de los procesos petroquímicos, son, generalmente, gases o dis-

persiones de líquidos en gases, los sistemas de control más utilizados

son:

a) Incineración.

En estos sistemas, las emisiones contaminantes consistentes en hidrocar-

buros gaseosos o en vapores y dispersiones líquido-gas de hidrocarburos,

se colectan y se envían a un sistema de combustión.

Los sistemas utilizados para esta operación pueden ser de tres tipos : de

combustión con flama, de combustión térmica y de combustión catalítica .

VI-4-7

En general, en cualquiera de ellos se requiere utilizar combustible adi-

cional para el logro de la combustión ; si la cantidad de calor generada

en este proceso es importante pueden utilizarse calderas de recuperación.

Normalmente los incineradores de combustión con flama (mecheros) son uti-

lizados para controlar flujos gaseosos generados por emergencias presenta

das durante la operación ; los otros dos sistemas se utilizan generalmente

en operación normal.

Los incineradores de combustión con flama pueden ser elevados, de fosa o

de inducción forzada . El Cuadro 4 .1 muestra las capacidades típicas de

estos sistemas.

Los incineradores catalíticos presentan como mayor ventaja la reducción

de las temperaturas requeridas para la combustión ; normalmente operan en-

tre 350 y 450°C, a diferencia de los incineradores térmicos que requieren

temperaturas entre 650 y 800°C.

Se utilizan catalizadores de cerámica con recubrimiento de platino o de

algún otro metal de la familia del mismo, tal como cromo, vanadio, níquel

o cobalto . Los requerimientos de catalizador son de orden de 25 a 100 dm 3

por 30 m3 de gases a condiciones normales, lográndose eficiencias de 85 a

90% .

VI-4-8

CUADRO 4 .1

CAPACIDADES TIPICAS DE INCINERADORES DE COMBUSTION CON FLAMA

TIPO

Capacidad (miles kg/hr)

Quemador de fosa

36-45

Quemador elevado

450-900

Quemador elevado de inducción forzada

45

VI-4-9

En el caso de los incineradores térmicos, las variables fundamentales a

considerar son la temperatura y el tiempo de residencia ; el Cuadro 4 .2

presenta algunas condiciones típicas de operación de estos sistemas.

b) Adsorción.

En el caso de que se deseen recuperar los productos o materias primas

presentes, los sistemas de adsorción son los más adecuados.

En estos sistemas, la corriente gaseosa se pasa a un sistema que utili-

za como adsorbente carbón activado, mallas moleculares, silica gel u

otros productos (Cuadro 4 .3).

Los sistemas de adsorción pueden ser del tipo regenerativo, con objeto

de recuperar los productos adsorbidos, o no regenerativos, si no existe

interés en ello ; en general la regeneración del adsorbente se lleva a ca

bo con vapor, en este caso se genera un flujo de agua contaminada que de

be considerarse.

En general los sistemas de adsorción requieren ser diseñados e instala-

dos en duplicado, con objeto de tener en operación uno, mientras el otro

se somete al ciclo de regeneración-recuperación .

VI-4-10

CUADRO 4 .2

CARACTERISTICAS DE INCINERADORES TERMICOS

Tipo de emisiones Tiempo deresidencia (min)

Temperatura°C

Hidrocarburos (90%) 0 .3 - 0 .5 316-360

Hidrocarburos + CO 0 .3 - 0 .5 360-438

Olores 0 .3 - 0 .5 282-438

Humos blancos 0 .3 - 0 .5 221-438

Humos negros 0 .7 -

1 .0 404-593

VI-4-11

CUADRO 4 .3

SISTEMAS DE ADSORCION

Adsorbente

Aplicación

Carbón activado

Recuperación de solventes, elimi-

ción de olores, purificación de

gases.

Mallas moleculares

Remoción selectiva de contaminantes

Silica gel

Secado y purificación de gases

Alúmina

Secado de gases

Bauxita

Tratamiento de fracciones de petró -

leo .

VI-4-12

c) Absorción

En este tipo de sistemas, los contaminantes presentes en la corriente de

gases son lavados con un solvente adecuado ; posteriormente este solvente

se regenera para su reutilización, en el caso de recuperación de hidro-

carburos, generalmente se procede previamente a la condensación de los

vapores.

Los equipos utilizados con este objeto consisten fundamentalmente en to-

rres empacadas a través de las cuales en contracorriente se ponen en con

tacto los gases contaminados con el solvente adecuado . En el caso de

utilizarse agua como solvente, el efluente contaminado que se produce

debe tratarse antes de eliminarlo.

d) Otros sistemas

En general los sistemas descritos son los más utilizados en la industria

petroquímica, sin embargo pueden utilizarse algunos otros (filtros, pre-

cipitadores, etc .) si se trata de controlar partículas procedentes de

los catalizadores.

El Cuadro 4 .4 presenta la comparación de los sistemas descritos previa-

mente .

CUADRO 4 .4

COMPARACION DE SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES

P R O C E S O VENTAJAS DESVENTAJAS

Adsorción

Incineración de flamadirecta

Incineración catalítica

Condensación/absorción

Se pueden recuperar productos yremover bajas concentraciones deorgánicos, no requieren calor.

Operación simple, mantenimientosencillo, destrucción de loscontaminantes

Menor consumo de combustible queel anterior, menores emisionesde NOx, menor tamaño.

Se pueden recuperar productos,puede remover partículas .

Limitado a bajas temperaturas ybajas concentraciones, debe rege-nerarse con vapor o calor o disponerse del adsorbente usado.

Emite NOx, puede emitir CO, requiere combustible auxiliar.

Su eficiencia declina con el tiem-po, se puede envenenar eT catali-zador, requiere mayor mantenimein-to.

Requiere una segunda unidad decontrol, limitado a altas concen-traciones, genera residuos .

VI-4-14

4 .4 .2

Control de la Contaminación del Agua.

El control de la contaminación del agua de la industria petroquímica

se logra mediante sistemas convencionales de tratamiento de efluentes.

Asi, tomando en cuenta las características de los contaminantes usua-

les, el proceso de tratamiento deberá buscar:

a) Maximizar la remoción de contaminantes solubles que contribuyen a

DBO .

b) Maximizar la remoción de amoniaco.

°c) Maximizar la remoción de contaminantes que generan la DQO

d) Remover eficientemente los sólidos y aceites.

e) Minimizar el olor del efluente

f) Minimizar la concentración de tóxicos en la descarga final.

El sistema más adecuado para el logro de los objetivos anteriores ha de

mostrado ser el de tratamiento por lodos activados, con un pretratamien

to en el cual se separen las grasas y aceites y se homogenice la cali-

dad del agua en cuanto a carga orgánica .

VI-4-15

La Figura 4 .1 muestra la secuencia típica de éste tipo de tratamiento y

el Cuadro 4 .5 presenta las características de las diversas etapas de tra

tamiento.

4 .4 .3

Residuos Sólidos.

Los residuos sólidos procedentes de material de embalaje, basura de tipo

municipal, etc . pueden disponerse con los desechos domésticos convencio-

nales en entierros sanitarios ; sin embargo, los lodos procedentes del

tratamiento de agua así como otros residuos sólidos de características

peligrosas deben de disponerse con mayores precauciones.

La Figura 4 .2 presenta un incinerador de este tipo de desechos ; en el ca

so concreto de los lodos de tratamiento se recomienda que previamente se

desagüen mediante un filtrado adecuado.

4 .4 .4

Accidentes Ambientales.

La mejor manera de prevenir accidentes ambientales en una planta petro-

química es el incluir desde la etapa de proyecto el análisis de riesgos

correspondiente ; al respecto, la técnica de árboles de fallas ha demos-

trado ser una herramienta de gran utilidad.

En general la mayoría de las medidas preventivas al respecto consiste

FIGURA 4 .1

SECUENCIA DE TRATAMIENTO DE DESCARGAS DEAGUAS NEGRAS

FOSA DE CARGA

TANQUEAEROBICO DE

ESTABILIZAC.

I TMTIIMIEMO PRIMARIOSEDIMENTACION

TRATAMIENTO TERCIARIO

I COAGULACION,FILTRACIONFL OCULACION

1TRATAM. INTE RMEDIOECUALIZACION, PHCON TR OL ,O X I DAC I ONCOA GU LAC! ONFILTRACION

TRATAMIENTO SECUNDARIO

AERACION INTERFASE Y CONVENCIONAL,RECICL0LODOS, OXIDACION BIOLOGICA, CLARIFICACION,

ESPESAMIENTO, DIGESTION AEROBICA

CUADRO 4 .5

CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS DE TRATAMIENTO

DE AGUAS EN PLANTAS PETROQUIMICAS

Etapa

Objetivo

TratamientoIntermedio

Tratamiento

TratamientoSecundario

TerciarioPretratamiento

TratamientoPrimario

Remoción de fenoles,

Remoción de acei-azufre, amoniaco,

te libre y sólidoaceite, etc .

en suspensiónHomogeneización deefluentes

Remoción de or- Remoción degânico disuelto otros contami-

nantes especí-ficos.

Remoción de aceite emulsionado ycoloides.

Procesos Separadores unitarios Separadores APILavado con vapor

Separadores CPIOxidación con aire

y PPINeutralizacionLavado con gases decombustión

Coagulación quí-mica y flotación.Coagulación quí-mica y filtración.Control de pH.Reducción de lademanda inmediatade oxigeno .

Lodos activados . CoagulaciónLagunas de oxida química y floción .

tación.Lagunas de aerea Coagulaciónción

química y fiitración.Carbón acti-vado .

FIGURA 4 .2

INCINERADOR DESECHOS LIQUIDOS

eSEPARADORCICLONICO

INCINERADOR

VAPOR Y CO2

1 COMBUSTIBLE

RESIDUOSCAUSTICOS

LODOSLIQUI DOS

Y EMULSIONES

AGUA BOMBA

SISTEMASEPARADOR

AGUA ATRATAMIENTOSECUNDARIO

DLUCION

RECICLO

CENIZA

<I

0

VI-4-19

Y

en la instalación de sistemas redundantes que permitan una operación

normal aún en condiciones extraordinarias ; en especial requieren de

un anâlisis detallado los sistemas de control, los sistemas eléctri-

cos, los sistemas de refrigeración, etc.

Dentro de la etapa de proyecto y construcción, la aplicación de códi-

gos de normas en cuanto a especificaciones de materiales, normalización

de medidas, etc ., es otro factor coadyuvante en la reducción de riesgos.

Por último, en la etapa operativa, la capacitación del personal y la

utilización rutinaria de manuales de operación y procedimientos, tam-

bién ayuda a la reducción de los riesgos.

Sin embargo, a pesar de todas las medidas preventivas señaladas, el ac-

cidente ambiental se puede presentar, razón por la cual es conveniente

el que se tenga un plan de atención de emergencias que permita minimizar

el efecto de dichos accidentes.

El Cuadro 4 .6 presenta algunos de los riesgos involucrados en acciden-

tes ambientales con productos petroquímicos y el Cuadro 4 .7 presenta

algunas acciones de atención de emergencias recomendables .

CUADRO 4 .6

VI-4-20

RIESGOS POTENCIALES EN ACCIDENTES AMBIENTALES

RIESGOS

PRODUCTO

I C E EC GV T S CA GT

Amoniaco

x

x

x~

x

Cloruro de vinilo

x

x

x

x

x

Etileno, propileno

y butileno

x

x

x

x

Benceno, tolueno

y xileno

x

x

x

Metanol

x

x

x x

Oxido de etileno

x

x

x

x

x

Claves.

I

Altamente inflamable

C

Combustible

E

Explosivo

EC Explosión de depósitos por calentamiento

GV Generación de vapores o gases explosivos

T

Tóxico

S

Sofocante

CA Caústico

GT Generación de vapores o gases tóxicos por su combustión

CUADRO 4 .7

ACCIONES DE ATENCION DE ACCIDENTES AMBIENTALES

A

C

C

I

0

Na .

M

A

T

b

E

c

R

I

d

A

L

e f

Aislar el área hasta que se disperse el material x

1

x

2

x

2

x

2

x

2

x

3Evacuar el área

Enfriar tanques de depósito con agua x 4 x x x x

Reducir vapores con rocío de agua x 4 x x x x

Combatir el fuego con:

(5) Polvo qu1mico o CO 2 x x x x x x

(6) Rocío de agua, niebla o espuma x 4 4 4 x 4

Dejar que el fuego continue con control x x x x

Eliminar flamas del área de fuga (mecheros, . . .) x x x x x

No utilizar agua en forma masiva x x

Construir diques para aislar derrames x x x

No tocar el material x x x

Materiales :

a Amoniacob

Cloruro de viniloc

Etileno, propileno, butilenod

Benceno, tolueno, xilenose Metanolf Oxido de etileno

1) Si la fuga o derrame es pequeño evacuar en 30 m . a la redonda ; si es grande evacuar inicialmente en60 m. a la redonda y posteriormente una franja de 0 .1 km. de ancho por 1 km . de largo en la direc-ción del viento dominante.

2) Aislar el tanque o tanques problema en 0 .8 km. a la redonda.3) Si la fuga es pequeña evacuar en 15 m. a la redonda ; si es grande inicialmente en 20 m . a la redonda

y posteriormente en una franja de 0 .3 por 0 .3 km. en dirección del viento dominante.4) Con equipo automático a distancia5) Fuegos pequeños.6) Fuegos grandes

VI-4-22

4 .5

METODOLOGIA.

La metodología para la Industria Petroquímica Básica es similar a la

presentada en la Monografía de Centros de Refinación, aun en la parte

del diagrama de bloques que en este inciso se puede observar en la Fi-

gura 4 . 3 , y de las metodologías subsecuentes a excepción de la refe-

rente a Refinerías.

Otro aspecto de suma importancia lo representan los rubros seguridad y

riesgos, que se incluyen en el diagrama de bloques como parte integral

de la evaluación de impactos y en la referente a los planes que debe

arrojar esta evaluación, los cuales contemplan las medidas a tomar en

caso de accidentes de suma peligrosidad.

Todos los planes y programas deben llevarse a cabo en forma conjunta

entre autoridades y PEMEX, evitando de esta forma documentos inútiles

y en cambio logrando aplicación de estos planes para evitar el mayor

deterioro posible .

VI-4-23

FIGURA- 4 .3

PETROQUIMtCA

BASICA

SELECCION DE UBiCACü)N

DE INDUSTRIAS PETROW :MICA BASCAS

OP:CON'JAtEDO

TROPICOSECO

ni It

INDUAREAS

STRIALES

~IEERECAS CON POTENCIAL

E SOS NATtR .

AREASEOLON

^SORES

ESTUDIOOE

ONTAMNACIONDE

ONDO

ESTUDIODE

BEfEFK10

CC WORT.ECOLOGIO vS.BENEFICIO

CCNWII

ESTUDIO

DE COSTO.

ENEFICIO

AREAS DE NTERESSTCA TOULTURA

C:.,YS'J.iNTEP02LADAS

ESUMO

DE COSTO

ENEFICIO

PREPARACON DEL TERRENO OPEI•AC :Ot.

MATRIZ DE IpEhTWICACICN CE FSOCR/S

•EYA.UA4CN CC Fl+4CTOS

r-p", PtiEM!+AG•ON CY . TEMEMO Y 00'.S•'.tCCt.^N

E vALUACIONDE I14PAC7pSPOR OPERACL1h

t USO DE TEO+IC/SAMBIENTALES

USO DE TECMCASAM3L"1TALES

ANAUSIS T PFOFAFNLIDADDE' RIESGOS .USC DE TECRICAS

OPENACCT,IE ES +---

+ U>0 i+E TECIYAS LE

TiM2ACbrlDEPfi~CESOS

fPLANES DE ACCION

Phf~E.rlh,M71GANTCON-TNO.AR IMPACTOS AM-

BIENTALES

MEMO

FLOPA T FAUNA

F : f.A FAUNASO :ICfCCNOMICO ~

' TERFLS'M[

ACUA'iCA

VI-4-24

4 .6

ABANDONO DE OBRA

Aunque, en general, por su naturaleza es difícil el considerar el aban-

dono de unas instalaciones petroquímicas, pudiese darse el caso de que,

por necesidades de crecimiento, riesgo a la población circunvecina, cam

bio en las estructuras de mercado o innovaciones tecnológicas muy impor

tantes se tome la decisión de cerrar una planta petroquímica.

En general una medida de este tipo implica el desmantelar las instalacio

nes existentes a efecto de trasladar el equipo a otra ubicación o para

su venta ; al llevar a cabo esta acción, casi en todos los casos, el te-

rreno ocupado vuelve a sus condiciones originales, pudiendo utilizarse

para otros fines.

Por su naturaleza particular, el desmantelamiento de una planta petroquí

mica conlleva inmediatamente a la desaparición de sus efectos negativos

en el aire o en el agua ; en el caso del suelo, su recuperación dependerá

del tipo de zona en que está ubicado ya que, si se trata de una zona in-

dustrial en forma inmediata podrá reutilizarse con el mismo fin ; sin em-

bargo si se trata de una zona rural y se deseara incorporar el terreno a

usos agrícolas o forestales, se requeriría de un lapso importante para

lograrlo.

Por0o anterior, en el caso del suelo, al abandonarse una ubicación ocu-

VI-4-25

pada previamente por una planta petroquímica, se puede recomendar la

regeneración del terreno a fin de contar con âreas verdes adicionales

o su reutilización industrial ; sin embargo no es recomendable su uti-

lización para la construcción de viviendas, ya que probablemente se

presentarían problemas de incompatibilidad muy importantes.

Por último, un efecto socioeconómico importante que debe analizarse al

plantearse el abandono o desmantelamiento de una planta petroquímica

es la generación de desempleo que puede presentar características crí-

ticas .

VI-5-1

5 .

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La petroquímica a nivel mundial sufre en la actualidad un patrón de so-

breproducción y deterioro de precios que ha frenado considerablemente

su crecimiento.

Por otro lado, la crisis económica de México, también ha reducido el ni

vel de inversiones en esta actividad.

Si bien el objetivo enunciado hace algunos años, de alcanzar una produc-

ción superior a 35 millones de toneladas totales, posiblemente se basará

en el futuro en cifras más modestas, la necesidad de fomentar exportacio

nes con consecuente ahorro de divisas producirá probablemente un repunte

en la instalación de procesos petroquímicos.

Independientemente de la magnitud de las inversiones futuras, parece ser

que varios proyectos ubicados en zonas nuevas en cuanto a este tipo de

actividad, han sido postergados indefinidamente y que la construcción de

plantas en fase avanzada de ingeniería o construcción se efectuará en

los centros ya existentes.

Dado que parte de los insumos de la actividad son productos de refinación

VI-5-2

o de plantas ya ubicadas en refinería, habrá prácticamente una integra-

ción física de las dos actividades, lo que redundará en la utilización

de la infraestructura existente, pero con impactos adicionales en el en

torno de las instalaciones.

Para los procesos cuya alimentación es el gas natural, la ubicación

podrá ser independiente de la de las refinerías y más ligada a puertos•

industriales o mercados de consumo . Sin embargo en este caso tambien

podrá ocurrir una simbiosis refinería-planta petroquímica con el fin de

utilizar recursos e infraestructura comunes ya existentes.

Dada la similitud de procesos e instalaciones, varias de las recomen-

daciones hechas para las refinerías tienen validez en este caso.

Otras recomendaciones pertinentes son:

- La instalación de nuevos complejos petroquímicos en zonas distintas a

las de su desarrollo actual, deberán tomar en cuenta criterios ecoló-

gicos desde la fase de proyecto.

- La prevención de riesgos ambientales y operacionales inherentes a la

petroquímica primaria deberán ser un factor determinante en la selec-

ción del sitio donde se ubicará .

VI-5-3

- Deberá de procurarse que la ubicación de algunas plantas que producen

compuestos de cierta toxicidad sean alejadas de centros poblacionales

que en todo caso exista una franja de amortiguamiento alrededor de

ellas.

- Será oportuno utilizar la transportación masiva de productos a base

de tuberías cuando esto sea posible.

- La exposición de residuos sólidos deberá ser en forma controlada, téc

nica y sanitariamente segura para evitar los problemas que han tenido

mucha resonancia en el extranjero y empiezan a aparecer en el País.

- La ubicación de plantas petroquímicas debería de ser prohibida en lu-

gares de gran interés arqueológico, turístico y agrícola y la eventual

decisión respecto a una instalación de este tipo en esas zonas debería

tomarse al más alto nivel y en base a un extenso proceso de consulta

entre los sectores involucrados .

VI-5-4

5 .1

CRITERIOS PARA LA PREVENCION DE IMPACTOS-PETROQUIMICA BASICA

Con objeto de que las Delegaciones de la SEDUE, a las cuales van diri-

gidas estas monografías puedan utilizarlas para la evaluación del impac

to ambiental de las actividades petroleras que se lleven a cabo en las

diversas entidades federativas, los diagramas anexos presentan en forma

sintética el proceso que deberá seguirse para evaluar el posible impac-

to de un desarrollo . Este proceso se señala en cuanto a la información

requerida o las medidas de amortiguamiento que deberá llevar a cabo el

. responsable ; las medidas que se señalan sintéticamente está desarrolla-

das a lo largo del documento por lo cual se deberán de utilizar simultá

neamente los diagramas y las monografías para la interpretación y segui

miento de los impactos y la aplicación de criterios preventivos de modi

ficación de dichos impactos.

En la etapa constructiva de la actividad, se pondrá enfasis en la ubica

ción (interfase zonal urbana industrial), las opciones de localización

el estado del ecosistema anfitrión incluyendo el factor socioeconómico

y la disposición de residuos generados por desmontes, excavaciones y pre

sencia de personal de construcción.

La selección de la ubicación más adecuada del punto de vista ecológico

podrá requerir de un estudio costo-beneficio,considerando también el ta

VI-5-5

maño general muy grande de los proyectos.

La etapa operativa, por las características de las materias primas, los

productos elaborados, los materiales de proceso y los equipos involucra

rá un elevado porcentaje de riesgos por desfogues, derrames, incendios

y explosiones a relacionarse con el ambiente aledaño, la generación de

emisiones atmosféricas, a las aguas y probables reacciones socioeconómi

cas en zonas no utilizadas mayoritariamente por el sector secundario.

Estos puntos serán por lo tanto los que mayor atención requieren, agre-

gandose las características físicas de la zona al respecto, por ejemplo,

su sismicidad.

En algunos procesos habrá también necesidad de considerar la toxicidad

de productos intermedios y finales, principalmente en el caso de los

aromáticos, aromáticos policiclicos o materiales auxiliares como H 2S,

HCN, etc . (véase Figuras 5 .1 . y 5 .2)

En las Figuras las secciones ashuradas son las partes de los diagramas

que representan los impactos de mayor importancia para esta actividad

petrolera .

BIBLIOGRAFIA

- Compilation of Air Pollution Emission Factors

EPA

USA 1977

- Efectos de los Gases Tóxicos en la Vegetación

Bauer L.

Seminario sobre Administración y Tecnología del Medio Ambiente

México, D . F .

Marzo 1981

- Toxicometric Parameters of Industrial Toxic Chemicals Under Single

Exposure

Izmerov N . F . et al

UNEP - IRPTC Moscú 1982

- Fault Trees for Locating Sensors in Process Systems

Lambert H F

CEP August 1977

- Traitement des Eaux Résfduaires da Raffinerie Avec Récupération

d'hydrocarbures

- A Study of Hazardous Waste Materials

Hazardous Effects and Disposal Methods

Boos Allen Applied Research, Inc.

Julio 1973

Ohio, U .S .A .

- Environmental Considerations for the Industrial Development Sector

World Bank Washington D C 1978

- Industrial Pollution Control Handbook

Lund H.

Mc Graw Hill Book Co . U .S .A .

1971

- Air Pollution

Stern A.

Academic Press U .S .A . 1977

- Industrial "Air Pollution Handbook

Parker A.

Mc Graw Hill Book Co . U .S .A . 1978

- Pollution Due to Accidents From the Chemical Industry

Sarmiento de B . R.

M . Sc Thesis, Univ . of Leeds, U K 1979

- Chemical and Process Technology Encyclopedia

Considine Douglas

Mc Graw Hill Book Co . U .S .A . 1974

- Refinery Emissions and Effluents Control in the U .S . Petroleum

Industry

Mallalt R . C.

UNEP Seminar on the Petroleum Industry Paris 1977

- Recovery and Reuse of Ammonia Plant Process Condensate

Finneran J . A.

3rd Joimt AICHE - IMIQ Meeting

Denver Co . 1970

- Petroquímica 1981

SEPAFIN

México 1981

- Desarrollo y Perspectivas de la Industria Petroquímica Mexicana

IMP

México 1977

- Suplementary Material - . Draft Guidelines for Assessing Industrial

Environmental Impact and the Siting of Industry

UNEP

Meeting México, D . F . 1979

- La Industria Petrolera en México

SPP - PEMEX

México, D . F . 1980

- Guidelines for Assessing Industrial Environmental Impact and

Environmental Criteria for the Siting of Industry .

UNEP

Moscú 1981

- Industria Petroquímica - Análisis y Expectativas

SPP - SPFI - PEMEX - Fertimex

México 1981

- 1981 Petrochemical Handbook Issue

Hydrocarbon Processing Nov . 1981

The Gulf Publishing Co.

- Hazardous Materials . 1980 Emergency Response Guidebook

U .S . Department of Transportation

1980

- Guidelines on Risk Management and Accident Prevention in the Chemical

Industry

UNEP

Paris 1982

- Analyzing Industrial Risks

Browning R.

Chem Eng Oct . 20 1969

- Calculating Loss Exposures

Browning R.

Chem Eng Nov . 17 1969

- Emergency Evacuation Dispersion Analysis for the Chemical/

Petrochemical Industry

Laznow et al

74 th Annual Meeting of APCA

Philadelphia 1981

- Computer Aided Fault Tree Synthesis for Environmental Risk Assessment

Powers G . y Lapp S.

AICHE Meeting Boston Sept . 1975

- Potencially Toxic and Hazardous Substances in the Industrial

Organic Chemicals and Organic Dyes and Pigment Industries

EPA

Cincinnati 1980.

- Estimating Loss Probabilities

Browning R.

Chem . Eng . Dic 15, 1469

- Chemical Process Industries

Shreve R .N.

Mc . Graw Hill . U,S,A