Author
buique
View
225
Download
0
Embed Size (px)
Instituto Nacional de Ecologa
Libros INE
CLASIFICACION
AE 001899
Estudio de diagnstico de la plantade tratamiento ubicada en lalocalidad de Puebla, Estado dePuebla incluida en el programanacional de rehabilitacin de plantasde tratamiento de aguas residualesmunicipales
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
LIBRO
TOMO
AE 001899
() ./9/*2 i
_
Mf-p a gI5
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA
SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA
~:~;, ;ti~4
:,
. .
; ~
. .
. : . . ;
.
- r. ,
GENERAL .!DE! 'P'RE.VE.NCION. .Y''CONTROL DE
LA CONTAMINACION DEL AGUA
t''
a.~ .,
DE TRATAMIENTO DE .AGUAS RESIDUALES DE LA UNIDAD HABITACIONAL DE
AMALUCAN I SS .ST.E '.,;EN PUEBLA; PUE.
PROPUESTA TECN I CA ECONOM I CA PARA . LA' REHA:B I.L.I~T.AC.I'0N'-DE ; . ; LA PLANTA' ., .
:
C . PROYECTOS INTUAL, S . A .
eLss,
.c
*
J.
:sow, ='.,, 3
4
1. ; 4 !Aia'i .
. '
j}~
//~~
~
v ~ ~~V,T n",.,Iqe'''tl
/Po. ..eta
14
*
.ti
'd'
E !
1
iy%r
.:...
-s.
''
,. A.. !! 4
...I
:ttti
,r s
, . .74i, . ,
C.4 r
.
:
.
.
9
'
1.
;; .".
s' !;
O 3
:
-41
:up
9 '4
:
.
:
7:
.
.1
'.?,
ii
E3, ;7
q.
3
i::,13.'u
;;
?i a 1 '' f
.1, 7:4,5 9
$ '
1 1 i.!)
:i
.
b
ps
e g: "O E;
.:t 3,g., 't'l:
-!1
E.?
14:
.
:
.,,!,
: ,
.:i .
-.;-1,
.1' 0., -r . .. :.
e) r
E
b.
t. --
T.
!'
., t ;,
, .41
;i
1'
- :,
C O N T E N I D O
1. VISITAS DE INSPECCION
2. DIAGNOSTICO PRELIMINAR DEL . SISTEMA
2 .1 Descripcin general del sistema de trataminto de
.
aguas residuales
410
2 .2 Descripcin general de la situacin que guarda el
sistema de tratamiento
.2 .3 Descripcin general del sistema de captacin y con
duccin de las aguas residuales
2 .4 Descripcin dtallada-de las condiciones en que -
se encuentra el colector influente de aguas resi-
duales crudas
2 .5 Descripcin detallada de las condiciones en que -
se encuentran las obras que integran el sistema -
de tratamiento
2 .6 Descripcin detallada de las condiciones en que -
se encuentran los equipos mecnicos y elctricos
2 .7 Descripcin detallada de las condiciones en qu e -110
_
se encuentran los dispositivos e .istalaciones
2 .8 Descripcin detallada de las condi ci nes en que.r-
.se encuentra el emisor efluente .de aguas tratadas
del sistema
3. TRABAJO DE CAMPO
'3 .1 Muestreo
3 .2 Preservacin y anlisis
3.3 Caractersticas de ls . .g ,uas ' rsiduales
4 .
PROYECTO DE::REHABILITACION .
4.1 Diseo dimensional e hidrulico de los procesos
existentes
44 Diseo hidrulico de los procesos recomendados
4.3 Diseo electromecanico de los equipos recomenda-
dos.
4 .4 Revisin de . los diseos del sistema existente
4.5 Diseo funcional del tanque Imhoff
. 5 .
. CATALOGO DE OBRA
6. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
7. ESPECIFICACIONES DE EQUIPO ELECTROMECANICO
7 .1 . Alumbrado .y contactos
7 .2 Fuerza
.
PRESUPUESTO
-
9 .
MANUALES DE OPE:RACION Y MANTENMI.ENTO
1 .- VISITAS' .DE INSPECCION.
Se realizaron visitas de inspeccin los das 19 y .20 de
diciembre, con el fin de revisar
a detalle la situacin
que guarda la obra civil y las instalaciones que integran
el sistema.
La planta de tratamiento de Puebla se encuentra por el
camino que lleva a Tehuacn en las orillas de la ciudad, - -
orientada al Este de la misma' ; debe dar srvicio a la Unidad
habitacional del ISSSTE ubicada en Amalucan . Esta a cargo de
las oficinas de usos de agua y prevencin de . contaminacin de
Puebla, se hiz contacto con el Dr . Cesar Yuez encargado del
programa de control de plantas de SEDUE ubicado en prolonga-
cin Reforma , 3911-3er . piso, en donde no pudieron prporcio
nar ms datos que la localizacin , informacin general y au-
torizacin para tomar muestreos
t
1
FR
1
~ 'J J
s :!E ~.ry+::'12!a y
;.y '~'. .' ~; ., :;4
=}
?
. . . 4 ,J,: :kt ',1LA . .5, ~~ .%
. : :~ .~j' x :4 '.. .
4i .?q4 : . . ,a.1 ,r :Q! ;:i:,.~ii.q :~i', ~i~~t; :,s, .i~$ L'Y, : .i.:~.:l!+~ ;~>: ,iv3
.
NZ .T
. ...
ti .
.I
..r^. .
. .i 1 .
.
~
r,
l' . :+_
F ti..y, . . ..,.
~~~ "`
.,. . . .
2 ; DIAGNOSTICO PRELIMINAR DEL SISTEMA
Se trata de dos tanques Imhoff en abandono, en donde la obra civil '
en general .se encuentra en buenas condiciones, por lo que es impor
tante ponerlo en funcionamiento para lograr una mejora en las aguas
de desecho en este lugar, adems es necesario la construccin de . un
digestor complementario para que los lodos que salen de los tanques
Imhoff no requieran de mucho tiempo en los lechos de secado.
L-os puntos de operacin que estn afectando a este sistema, son los
siguientes=
El influente se encuentra azolvado y lleno de maleza, el tanque Imhoff:
se encuentra saturado de lodos en su parte inferior debido a la falta
de extraccin, ya que este sistema carece d las bombas para sa-
car'estos lodos . Es necesario contemplar la extraccin de estos lo-
d6s, as como la limpieza *de la maleza . El . terreno donde est ubica-_
da la planta .es bastante grande y en 61 se puede construir una zona!
r -para un tanque adicional de digestin y los lechos de secado de los -
lodos extrados del tanque . Por ltimo el efluente est un poco dete .
-riorado y ser.necesari a su limpieza hasta la conexin con una . tube-
ra de 1 .20 m 'que desaloje sus aguas al ro.
Este sistema consta de 6 etapas .que se describen a continuacin y
s ilustran en la figura No . 1A. - Conduccin del influenteB. - CribadoC. - DesarenadorD.. - Canales
E: - Tanque .ImhoffF, - Conduccin del efluente
ii
A
B cf 1-7/
L
.nr
PESVIO DEL I NFLV&NTE
Figura No . 1
A. Conduccin del influente
Cuarenta metros antes de la conexin del influente a la planta
de tratamientos existe un pozo de visitas circular para el dre
' na je municipal ubicado entre la _planta de tratam*en tos y la --
unidad habitacional con una profundidad de 3 .00 m: . y tapa de
concreto . E1, colector .influente es de tubera de 0 .60'm
. de-
dimetro
y
se encuentra taponado.
B. Cribado,
* Son dos rejillas de fierro de 0 .60 m . de ancho por un metro de
alto construidas con solera de 31 " de ancho y " . de -espesor-
con abertura de malla de lj" ' -( 38 mm) instaladas perpendiculares
a la corriente y con una inclinacin de 45 con la horizontal.
I
3
\
t
. C .--Desarenador.
Son dos tanques rectangulares de concreto aparente, con muros
de 0 .10 de espesor y 6 .00 hi de largo por 0 .60 m ancho con -
una profundidad de 1 .00 m y una pendiente del 2% para la de-
tencin y . recoleccin de arenas y arcillas suspendidas en el
agua,.
D.- Canales.
Conectado al desarenador se encuentra un canal de conduccin,
construido de concreto armado, .acabado aparente y con muros -
de 0 .10 ;m . de espesor, el cual mide 6 .00 m de longitud con -
un ancho de 0.60 m dividindose despus en dos canales simi
lares que alimentan de agua a los tanques . Estos canales se
encuentran 'en buenas condiciones, lo nico que requieren ` es -
'la extraccin - de basura depositada por el abandono, y la lim-
pieia y desalojo de maleza 'tanto interior como exterior.
Tanque Imhoff.
Se encontraron dos tanques Imhoff (dobles) enterrados, coloca
dos paralelamente con las siguientes dimensiones ., largo 22 .50
metros, ancho de 8 .50 m
y una profundidad de 4 .50 m
los
cuales estan en desuso, .estos tanques estan diseados con dos
cmaras de sedimentacin laterales y al centro . 1 a zona de ven
tilacin, teniendo en corra n . la cmara de digestin (acumula-
cin de lodos), y controlndose con compuertas el . influente y
efluente de'la planta . .Est diseada la extraccin de. los lo
dos mediante tubera de .0 .15m de dimetro, pero no tiene equi
po de bombeo.
F.- Conduccin del efluente.
El efluente tiene una tubera de 0 .30 m de dimetro y una lon
gitud de 25 m
con tubo de albaal el cual
se interconec-
0 ta . para desalojar sus aguas tratadas a la red general, la quetiene tubos de concteto de 1 .20 m de dimetro y finalmente -
descarga. en el r .fo junto con todas las aguas que recolecta la
red de drenaje municipal .
2 .2 Descripcin general de la situacin que guarda el sistema
de tratamiento.
El estado actual del sistema es el siguiente La tubera a dnde debe
llegar el influente y las rejillas se encuentran completamente-
saturadas de lodos y maleza, el desarenadr se encuentra en bue
nas condiciones, de ah por canales de concreto se conecta a --
do's tanques Imhoff ubicados paralelamente, teniendo un doble --
.sistema de sedimentacin .y una ventilacin o desalojo de gases-
centrl, tambin se encuentra' la tubera de extraccin de lo--
411 que conecta en forma horizontal a todas la tuberas de -
limpieza, .al -final llegan a un registro en donde tienen la .pre-
paraci6n para conectarse a. .las bombas de succin de lodos las -
cuales no existen, por lo . que hay que considerar la construccin
de un cuarto de mquinas que albergu a este equipo.
Los canales de comunicacin y retorno se encuentran en buenas --
condiciones haciendo falta una limpieza de lodos acumulados, ma-
leza y la colocacin de compuertas para su adecuado funcionamien
to . Todo este sistema est construido con muros d concreto ar-
mado de 15 y .20 cm de espesor . Por lo que se refiere a la bra-
civil no se .encontraron deterioros importantes.
2 .3
Descripcin general del- sistema de captacin y conduccin
de las aguas residuales.
-- El sistema de captacin y conduccin de las aguas residuales es-
en trminos -generales satisfactorio . Debido a que el sistema se
encuentra en los lmites de la zona habitacional conocida como -
Amalucan (ISSSTE) y esta cuenta con .servicios de alcantari--
l.lado y pavimentacin de calles y andadores, . se . tien'
- - - -
una adecuada captacin de las aguas de lluvia y drenaje domi
ci .liario . Esta unidad habitacional alberga edificios de cuatro -
r
(
niveles los cuales conectan con tuberas de instalaciones hidru .licas y sanitarias
en
una
red de tuberas
de albaal
que van -
.;!siendd conducidas
hasta
el
Area
donde
se encuentra la planta
;1.
tratamientos .
2 .4
Descripcin detallada de .las condiciones enque se encuentra
el colector influente de aguas residuales crudas:
411
El . colector influente de las aguas residuales crudas, que debera
recibir la planta se encuentra taponado y sus aguas se estn des--
viando'a una ..tubera general de 1 .20 m de dimetro que desaloja
las aguas . de toda esa regin, por lo cual es necesario la reco- -
nexin de las . tuberas de la unidad habitacional ISSSTE, al in- -
fluente construido para recibir las aguas a la planta . de trata- -
miento .e instalar un vertedor de .orificio que permita controlar el
ingreso de agua residual a unicamente .50 1/s que . es el gasto de.
diseo.
2 .5
Descripcin detallada de las condiciones en que se encuentran
todas las obras que integran el sistema de tratamiento ..
El sistema actual de tratamiento consta basicamente de dos partes:
sistema decaptacin y tanques Imhoff, los cuales estn integrados
por diferentes elementos cuyas caractersticas se presentan en los-=
cuadros 2 .1 y 2 .2
SISTEMA DEL CAPTACION
Componentes
Estado Actual
. l rea de recepcin 'de aguas crudas se encuentra azolvada por lodosy malezas con n volumen de desalojo de 6 m ., las rejillas estan descubiertas y son dos mallas constru=idas con solera de le (38 'mm) deancho y
(6 mm) de espesor, formando una retcula de 40 cm de separa-cin, se encuentra en buenas condi-ciones y unicamente necesita limpieza y pintura.
. Esta dividido en dos reas de desa-renacin 'construidas con piso y mu-ros de concreto armado con acabadoaparente, encontrndose en buenascondiciones con' necesidad de lim-pieza y pintura de las compuertas.
Cuadro 2 .1 'Estado actual . del sistema .de captacin.
r
TANQUE IMHUFF
Componentes Estado Actual
Canales Estos banales comienzan despus deldesarenador-, llegan a los tanques y
. rodean . el tanque, son de concreto -armado acabado anarent de 0 .10 mde espesor un
ancho de 0 .60 mcon na profundidad promedio de0 .70 m
Estructura .
Este tanquees de concreto aparenteen sus pisos y mu ros,se encuentraen buenas condiciones y no presentacuarteadura-s o grietas, requiere dela extraccin de agua y lodos . ' -
. Se ha acumulado maleza y basura en elarea de .los .tanoues y'canals.
Rejillas
%
'
Sedimentador Primario
Componentes EstadoActual
Pasillos Cuenta con cinco pasillos interme-dios para la limpieza'y revisin -del sistema construidoscon concretoarmado y con protecciones de barandal de tubular metlico de 1k" de -dimetro colocados a un lado-de lospasillos, a los cuales hace falta =pintura unicamente.
/t
. 'Cuadro 2 .2 ' Estado actual del tanque Imhoff.
2 .6 Descr.ipci.. ?deta:lla-da. de las -co-nd:iciohes en fique se en-
cuentran, los: e.quip.gs .;mec.nfcos y elctricbs 'que ' finte--
.g,ran el sistema de tratamiento.
El sistema actual de tratamientos no tiene equipos ni instala-ciones elctricas debido a qu - este sistema trabaja basicamente por gravedad, pero es necesario considerar l iluminacinexterior y un motor elctrico para la extraccin de lodos.
EQUIPO MECNICO
Componentes
Estado Actual
' . Extraccin . de -1 odos
Se tiene instalada 1-a red de tube-ras para . la extraccin . de lodos, -la cual es de fierro rolado de 15cm.- de dimetro, y consiste en seistubos verticales por tanque para lalimpieza y succin, unidos por otrode las mismas dimensiones, colocadohorizontalmente . Uniendo los anteriores el cual xtrwe los lodos a un -registro . el que a:lbergarfa la bombade extraccin . (no existe).
1 2 :3 Estado . actual del equipo mecnico .
2.a Descripcin .detallada de las ro.n .d .iciones en qu se encuen
tran los .d .isposi.tivbs : e :in-sta.laciolEes.
No se encontraron dispositivos para esta planta, ya que es tan. sencillo su funcionamiento que no se requiere de ellos.
INSTALACIONES
0 -Componentes Estado Actual
Cercado
Se encuentra protegido todo el per-metro de la planta con malla ciflny .postes tubulares con una separacinde 2 .00 m con un acceso peatonal alsur del terreno, en general se encuentra en buenas condiciones, pero hayque reparar la puerta de acceso.
Cuarto de mquinas No existe ninguna proteccin para lazona donde se ubicara un motor elctrico y tableros de control por loque hay que considerar la construc-cin de una caseta.
'Lechos, .de secado .
Es necesario considerr el manejo de. los lodos despues de extraerlos del
tanque imhoff por lo Que se recomienda la construccin de cmaras de di-gestin adicionales y lechos de secado .con
.su consecuente tubera
Cuadro 2 .4 Estado actual de - las instalaciones.
2 .8 Descripcin' detallada de las condiciones en que se . encuen
tra el emisor eflue'nte de aguas tratadas del sistema.
El emisor efluente .lo tienen cada uno de los tanques Imhoff y se
encuentran sucios por lo que hay que considerar la limpieza, -
desasolve .y resane de estas tuberas que van bajo tierra con -
un dimetro . sde 30 cm de dimetro y una longitud de . 35 m .
Las conclusiones de los puntos anteriores es que en general se
pueden utilizar nuevamente las instalaciones, pero hace falta-
la limpieza de todo el terreno y el desazolve de los tanques -
y canales y algunas obras que a continuacin mencionaremos.
Instalacin de vertedor de orificio en el influente, de bombas
de extraccin de los lodos y su consecuente caseta de mquinas
para la proteccin d'e las mismas . Como complemento al manejo de
lodos se requiere la construccin de una rea para digestin -
adicional de lodos, el secado de los lodos y la tubera para
su conduccin.
Lai conexin y limpieza del influente y efluente Ora su . adecua
do funcionamiento .'
Por ltimo hay que considerar la necesidad de pinturas en baran
dales, tubera y ' obras exteriores . .
11
/
3 . . TRABAJ DE CAMPO
3 .1- 'Muestreo
. Esta planta no se encuentra en funcionamiento, por lo que unica-
mente se hicieron muestreos de las aguas crudas del influente, -
estos re realizaron en la salida del drenaje municipal, dentro -
del predio de fa planta de tratamientos, debido a que existe un-
registro donde pasa este caudal . Se tomaron muestras cada 4 ho--
ras durante,24 hrs ., midindose en todos los casos el gasto de -
las aguas residuales . En el Cuadro 3 .1 se presentan los datos de
los muestreos realizados los . d1as 19 y 20 de diciembre de 1984.
HORA
DATOS 8:00 12 :00 16 :00 20:00 24 :00 4 :00
Gasto (1/s) 24.2
. 22.A 24.2 24.2 24 .2 20 .;9
Temp. ambiente (C)
. 13 15 .
18 14 13 12
Temp. agua (C) 16 17 18 .5
. 17 15 .5 15
pH 6.5 7 7 7 7 6 .5
Cuadro 3 .1 Datos del muestreo .del influente de la planta de-tra
tamiento de Amalucan, Pue .,..
Se formaron dos muestras compuestas, de acuerdo a los
gastos de
aguas residuales medidas,
cada muestra
compuesta
representativa
'de 12 his .
En el
Cuadro 3 .2 se presentan los
porcentajes de com
posici6n de cada muestra.
~
Muestra Diurna Muestra Nocturna
Muestra % Muestra %
8:00 34 20 :00 35
12:00
. 32 24 :00 35
16:00
' 34 04 :00 30
( Cuadro 3.2 Porcentajes . de -composicin de cada muestra compuesta.
3 .2 Preservacin y anlisis
Los parmtros que se determinaron fueron : Demanda Bioqumica
de Oxigeno (cinco das), DB0 5 ; .Demanda Qumica de Oxgeno, DQO ;
13
Slidos en todas sus formas, S ; Grasas y Aceites, GA ; Coliformes.Fecales y totales, CF-CT ; Fosfatos, PO 4 ; Nitratos, NO 3 , PotencialHidrgeno, pH y Temperatura, T . En el Cuadro 3 .3 se presentan --los mtodos de preservacin y anlisis utilizados para cada par
metro .
METODOS
-
Parmetros
Muestreo y preservacin
Anlisis
DB05
DQO
Botella de plstico T6:5C
Botella de plstico T= 5"C
Winkler modifica-do
Dicromato de Rotasio
con H2SO4Botella de plstico pH 1
con H2SO4 'En campo
Botella de plstico T65"C
Botella de vidrio anchapH
1 con .H2SO4
Botella de vidrio esterili-zada
Botella de plastico pH :6 1
.En campo
-SGA
, CF-CT
,PO4
NO3
pHT
Estufa y mufla.
Soxhets
Tubo multiple
Vanadato-molibdato
Brucina
Papel pHTermmetro
Cuadro 3 .3 Mtodos de preservacin y anlisis de las muestras .
1
3 .3
Caractersticas de las aguas residuales
En el Cuadro 3 .4 se presentan las caractersticas de que pre-
sentaron las aguas residuales en el anfilisis efectuado a las-
muestras tomadas.
Par5metros Influente
Diurna- Nocturna
410 -SST mg/1 796 878STV mg/1 324 398
STF mg/1 472 480
SST mg;l 180 240
SSV mg/1 167 200
SSF mg/ 1 13 40
.SDT mg/1 ,616 638
SDV. mg/1 -157 198
SDF mg/1 459 440
S .Sed ml/1 0 .5 0 .6
.DQOT199 210
DQ05 140 165
~ DBOT 186 189
DB05 126 12s
GyA 260 17 .08
FOSFATOS -
300 17 .1
Cuadro 3 .4'Caractersticas de las aguas residuales segun an-
lisis efectuados a las muestras compuestas .
15"
4 .
PROYECTO DE REHABILITACION
4 .1 Diseo dimensional e hidrulico de los procesos existentes
A) CribadoAltura
= 1 mAncho de cribas = 0 .60 m'Abertura
= 0 .038 mEspesor solera = .0 .0063 mNmero de espacios = 14Area til
= (0 .03)(14)(0 .5) h = 0 .21Caudal de diseo en cada canal = .25 IfsFrmula de vertedor rectangular = (1 .9)(0 .21)
2/3 .
-((1~9)(0 .21))
= (0 .119) 2/3 = 0 .16 m
o .3i1Tirante esperado = 16 cm
B) Canal desa -reador .
Largo
. = 6 m
Ancho
= 0 .60 m.Tirante
= 0 .16 ' mVolumen til = (6)(0 .6)(0 .16) = 0 .58 m 3
Area tranversal til del desarenados (0 .6)(0 .16) = 0 .096 m 2
Area superficial
(6)(0 .6) = 3 .6
Velocidad esperada = 0 .025 = 0 .26 m/s-~ 0 .3 m/s recomendada en el0096.
.tanque
Area transversal del vertedor de salida = (0 .1+2.092) 0 .16=0 .015 m 2
del desarenailor
h
h
%
h 3 / 2 = Q
o
-1G
.
Velocidad esperada de salida en cada vertedor = 0 .025 = 1 .67 m/s0 .015
C) Tanque IMHOFF
Caractersticas de la seccin de sedimentacinLargo = 20 mAncho = 4 .9 mProfundidad de la pared . recta = 1 .6 mProfundidad de la tolva en la pared inclinada = 0 .5 m
Volumen = . (4 .9 (1 .6)) .+(0.5 ) (4 .9) 202
Volumen = (7 . 84) + (1 .23) 20 = 181 .3 m3
Q diseo = 25 1/s en cada ramal
Tiempo de retencin = 181.3 = 2 .0 hrs.( 0 .025 (3600) es adecuado
Caractersticas de la seccin de digestin
Largo= 20m .Ancho =6.8mProfundidad de la- parea ,recta =,0 .50 mProfundidad de seccin inclinada = 1 .0 m
Volumen = (6 .8) (1 .5) + (6.8) (1 .8)- 20
= 258 .4 m3 x 2 = 516.82
Volumen de . .lodos per capita = 1/hal .filia
Poblacin diso por 'c.anal = 13, 500 habitantes
Volumen de lodos generados = 13 .5 m3al da
Tiempo de . residencia de
.= 258 = 19 daslodos
13 .5 Es menor que el mnimorecomendado de 23 das
1 7-
~ ,.
4 .2
Diseo hidrulico de los procesos recomendados
A) Vertedor de orificio en el pozo de visitas
Caudal de diseo ,= 50 1/s
Q = CA 2gh
D 4 QC 2g
0.4
Profundidad del bordo inferior = . 3 m
B) Desarenador-.Se mantiene sin modificaciones
C) Tanques Imhoff
Se mantiene sin modificaciones
D) .Digestor complementario,(no_ existe)
Volumen per capita de lodos "por digerir 1 .01/haib-daPoblacin diseo = 27 000 habitantesVolumen de . lodos al dra 27 .0 m3Tiempo de residencia = 23 dras .
Volumen requerido para digestin = 621 m3Volumen actual de digestin =' 516 .8 M2Volumen faltante =104 .2m3
2/5
4
(0 .05)
= 0.145 m~
(0.6) (1 19 .65D=
del influente
E) Lechos de secado ,
volumen per capita de lodos diEeridos = 0 .26 1/hab-daPoblacin diseo = 27 000Volumen de lodos al da = 7 .0 m3
Tiempo de secado de lodos = 14 das
volumen de Iodos producidos cada 19 das = 98 m3
Altura de 'lodo en lechos de secado = 0 .20 m
Area requerida para secado = 490 m2
.F
4 .3 Diseo electromecanico de los equipos recomendados para -
la rehabiiitaci6n del sistema.
- Bombeo de lodo de los tanques Imhoff a cAmaras adicionales -
de digestin.
h = altura = 4 .5 m.
0=6"=15cm.
L1 = 118m.
.
,Presin de entrada 14 kg/cm 2
V= Velocidad de bombeo = 75 cm%s
Humedad 92%
Peso especifico 1030 kg/m 3
= 0 .020 factor de densidad
f
L ' . V 2
Factor de prdida de carga K= 2 .3
hi fango .= 0 .451 (2 .3) = 41 .04 m
Altura , de bombeo
H = 4 .5 + 1 .04 = 5 .54
Prdidas = 1 m
H total = 6 .54
P=Q? h=
\a. (75).
P = ' 0 .013 (10301 (654) = 2 .34 CV
0 .5 (75)
P = 1 .7 HP
Bombas de 2 HP
i
h L. D 2g
hL(00~15 (19 8 6)
(0 .75)2 .= 0 .451 m
~
20
4 .4
Revisin de los diseos del sistema existente
Esta revisin se presenta conjuntamente al realizar el diseo
dimensional e hidralico de los procesos existentes destacn-
dose:
Vertedores de orificio para controlar el influente
- Construccin de tanque de digestin complementaria
. Construccin de lechos de secado
- Instalacin de equipo de bombeo '
- Construccin de ducto de demasias en el influente
Al
6
4 .5 Diseo funcional del tanque Imhoff
Parte superior como sedimentador
DBO influente = 187 mg/1% de remocin 30%Remocin de DBO = 187 (0 .3) = 56.25DBO efluente = 187-56 .25 131 mg/1
Digestin en tanque Imhoff ms digestor adicional
Volumen de lodos al dra = 27 m3/daVolumen digestor Imhoff = 516 m3Volumen digestor complementario = .105 m3Volumen total = 621-Tiempo de residencie. = 621 = .23 'das
27
22
5 . CATALOGO DE OBRAS
ACTIVIDAD
CUARTO DE MAQUINAS
1. Excavacin para cimenta-cin con pala y pico encuarto de mquinas
2. Compactacin con piznde ,mano en zanjas de cim.
3. .Plantilla de cimentacincon concreto f'c = 100kg/cm2 de 5cm esp.
4. Cimentacin de piedrabraza
5. Cadena de concreto de --f'c = 150kg/cm2 de 15x15an
6. Castillos de concreto def'c = 200 kg/an2 15x20cm
7 .' Cerramiento de concretof'c = 150 kg/an2 de . 15x15 cm
8. Muro de tabique rojo re-codido acabado aparente
9. Celocia de lmina en muroslaterales
_
10. .Lmina estructural de as-besto cemento de 3 .66 mde longitud
.
11. Piso de concreto f'c = 150kg/cm2-de 10 ande espesorcon acabado :es.cobillado
12. Excavacin para tanque delodos a profundidad de 2.50m
'
MEDIDAS CANTIDAD
(4 .00x2) +(3 .00x2)0 .70x0.70= 6 .86 .m3
14 .00x 070 ' 9.8 m2
14.00x0.70 9.8m2
14.00x(0.60+0 .30)0.60 3.78 m32
14 .00 14 .00 ml
3pzx2.5047J53pzx3 .00=9.0
16.5 16.5 ml
14.00 14 ml
3.60x3 .00=10.802 .80x2 .50 = 7 .00
.2.80x1 .20x2=6 .7024 .5 24 .5 m2
2 .80x1 .55x2= 8.68 m2
4 .00 : 0 .70=5 .7 = 6 pz:
3.85x2 .85=,
' 10.97 m2
15 .00xll .0x2 .50
. 412 .50 m3
5 . CATALOGO DE OBRAS
ACTIVIDAD
MEDIDAS
CUARTO DE MAQUINAS
1 . Excavacin para cimentacin con pala y picoen cuarto de mquinas
(4. 00x2) +(3 . 00x2) 0.70x0.70
2 . Compactacin con pi--zn de mamo en zanjasde cim.
3 . . Plantilla de cimenta-cin con concreto ----
S f'c=100 kg/cm2 de .5 cm deesp.
14 .00xO . 70
4. Cimentacin de piedrabraza
5. Cadena de concreto def'c=150 kg/Em2 de15x15 cm
. 14 .00
Castillos -de concreto
. 3 pzax2 .50 = 7 .5de f'c=200 kg/cm2
. - 3 pzax3 .00 = 9 .0 -15x20 cm
CANTIDAD
6. 86 m3
9 .8m2
9 .8 m2
3 . 78 m3
14 .00 ml
16 .5 ml
14 .00 x 070
14. 0040. 60+0. 30)d. 602
16 .5
Cerramiento de concre-to f'c = 150 kg/cm2 d .15x15crn
Muro de tabique rojorecocido acabado. aparente
9 . Celocia de lmina enmuros laterales .
14 .00 14m1
3 . 60x3 . 00=10. 80
.3 . 80x2 . 50=7 . 002 .80x1 .20x2=6 .70
,24 .5 24 .6 m2
2 .80x1 .55 x 2 = 8 . 68 m2
ACTIVIDAD
MEDIDAS
10. Lmina estructural deasbesto cemento de3 .66mde longitud
4 .00
0 .70=5.7=
11. Piso de concreto f'c=150/cm2 de 10 cm de
Epesor con acabdo'escobillado
3 .85x2 .85 =
7 m. * de dimetro
7 m de dimetro
14. Plantilla para desplanteen el fondo del tanque
7 m de dimetro
15 . . Cimbra para muros de concreto con acabado aparen
te, rebabeando unionesuna cara
16. Pisos muros y losas deconcreto armado . de .20cmde espesor con varilla de
capas.8 3/8" a cada 15 cm dn dos 38:48
0 .78
17. Excavacin para desplan- _20.00x2c 0.60x0.60 = 14 .4te el muro de lecho de - 18 . 00x4 x0. 6O5c0. 60 = 25 . 9
20x1x0 . 80x0.60 = 9 .00''
20. 00x2=40 . 0017 . 60x4 : 70. 40 .
20 ml x 1 =
CANTIDAD
6 pz.
10.97 m2
.
49 .9m3
110.40 ml
20 ml
2 5'
.
12. Excavacin para diges-tor cilindrico comple-
. mentario de lodos . a --profundidad de 5 .00 m.
13. Compactacin con piz6nde man para tanque
. 2( )2.5 . =15 :7
2(,) 3.5=21 .99 -. (7)2 = 38 .48
secado
18. Cadena de cimentacincon concreto f'c = 200 kg/.cm2 armado con . 43/8 de 21 .21 cm
19. Cimentacin de concretoc = 200 kg/cm2 armado
de .21 x 50 cm
32 .66 m2
'98.17 m2
ACTIVIDAD +
MEDIDA CANTIDAD
20. "Muro de tabigi'e rojo 20 .00x2xl . 40 = 56 .0recocido de 21 cm deespesor
21 . Canal y muro doble detabique rojo recocidorelleno entre los dos
17 .60x4x1.40 = 98 .5 154 .50 m2
con un ancho de 50 cm.
22 . Suministro y colocacinde tubera de albaal
20. 28. m2
35.00+20 .00 55 mlperforada
23 . Conformacin del terreno para dar pendientedel 5% 19.60x 17.80 348 .88 m2
Suministro y colocacinde grava de 3/4 encapa de 30 cm
. 19.60 x _17.80 348.. 88
25 . Suministro y tendido. de arena para leEhos
de secado dn capa de30 cm
. 19 . 348 .88
2 6
6 .-
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Esta planta de tratamientos esta construida basicamente por ele
mentos de concreto armado con acabado aparente, por lo cual y -
para no romper con estos acabados se proponen las siguientes es
pecificaciones.
- Las cimentaciones se construirn de piedra braza, acentado con
.mortero cemento arena en proporcin 1 :5 y colocadas en forma-
cuatrapeada.
- Los elementos estructurales de la construccin sern de con-- .
creto armado con f'c = 200 kg/cm 2 y una resistencia del acero
de 2400 kg/cm 2 el agregado mximo permitido ser de 3/4", la-:
arena debe ser inerte y no contener elementos orgnicos.
- La . cimbra se realiiar con madera de triplay de 2a calidad, -
rebabeando las uniones para dar acabados aparentes.
- Muros de tabique rojo recocido acentado con mortero cemento -
arena en . proporcin 1 :5, y juntas mximas de 1 cm, verificando
su horizontal y vertical cada 5 hiladas.
- Aplanado en -muros cbn mortero cemento-calhidra-arena en pro--
porcin-1 :5 y una base de grava de 5 cm.
-Tubera de fierro negro cdula 40 con conexiones soldadas y -
realizando pruebas a presin de 5 a 7 libras.
- Motobomba de succin de 10 HP con, impulsor abierto y capaci-
dad d recepcin en slidos hasta de 2" de 1 .
27-
Tubera conduit de pared delgada galvanizada sin rosca o de - -
P .V .C . segOn diseo.
- Cable de cobre tipo THW a 60C uso general
- Postes cnicos circulares y metlicos de 12 m . de altura, para
alumbrado exterior con brazo de 1 .80 m .
2e
.7 . ESPECIFICACIONES DE EQUIPO ELECTROMECANICO
7 .1 " Alumbrado y contactos
clculo de conductores por corriente
corriente, calda de tensin
tubera y proteccin
Caseta de control
_Circuito 1 (1 lmpara incandescente de 100 W 1 contacto
de 150 W a 127 volts)
C-1 ='(1xlOO) + (1x150) = 250 watts
Donde I = W
En Cos 0
I = 250 = 250-- = 2 .3.1
(127)(0 .85)
107 .95
Distancia maxima al centro de carga 10 mts . (la calda
de tensin es. despreciable)
El C-1 tendr 2 hilos de cable No, 12 AWG tipo THW en
tubo de 13 mm $ galvanizado pared delgada
Con proteccin de. un interruptor termomagntico de . 1x15
amperes
Alumbrado exterior
4 lamparas tipo OV-25-AB .vapor de sodio con luminario . de
400 watts a 220 volts en poste de 12 mts . circul .ar i cnico
distancia mxima del centro de carga al ltimo poste 120 m
2
EL
3 Cos 8
I = 4 x 400 W
= 1600
220x1 .73x0 .7
266 .42
I = 6 .0 ampers
Comprobacin por cada de tensin
Ultima lmpara al centro de carga . la distancia es . de 120 m
aproximadamente por lo que se considera una calda de ten-sin maxima de 2%'segn el R .O .I .E.
Por lo tanto
I = 3x400 = 1200 =4 .5 ampers
220x1 .73x0 .7 266 .42
Entonces
S =
.2
3
L I
EL e%
S = 2x1 .73x120x4.5 . = 1868.4=' 4 .2 mm2
220 .2
440
Por . lo tanto se utilizar 2 cables No . 10 AWG tipo THW
uso -general y=un cable desnudo No . 12 en. .tubo de 19 mm
0 de P .V .C . tipo ligero
30
Segunda lmpara al centro de carga la distancia es de
94 m aproximadamente se considera una calda de tensin
mxima de 2% segn R .O .I .E.
I = 2 . 'x 400 W =
.800 '
3 .00 ampers
220x1 .73x0 .7
1 266 .42
Entonces
S =
.2 .
3 L I
EL e%
S = 2x1 .73x94x3 = 975 .72 = .221 mm2
220x2.
440
Por tanto se utilizar . 2-cables No . 12 AWG Tipo THW, uso
general y un cable desnudo No . 12 en tubo de 19 mm 0
de P .V .C . tipo ligero
'Primera lmpara-al centro de carga la distancia es de
45 m aproximadamente . Se considera una calda de tensin
mx.ma de 2% segn R .O .I .E.
I = .1' x 400 W = 400 = 1 .5 ampers
220x1 .73x0 .7
266 .42
_Entonces
Si
2
3 .L I
EL e%
S = 2x1 .73x45x] .5 = 233 .55 = 0 .53 mm2
220x2
. 440
3 1 .
Por tanto se utilizar 2 cables No . 12 AWG tipo THW uso general
y un cable desnudo No . 12 en tubo de 19 mm 0 de P .V ;C . tipo li-gero
Con proteccin termomagntica a 2 fases de 15 ampers
7.2 Fuerza
Clculo para un motor de 10 HP (lodos dechos)trifsico a
3 hilos 220 volts factor de potencia de 0 .85 a una distan--
dia aproximada de 55 mts.
Ipc = W = --- 146 x 1,0
= 7460
.
1 3 E F Cos A
1 .73x220x0.85 323 .51
. Ipc = 23 .05 ampers .
Por'lo tanto. para una distancia de 55 mts . y una caida de
voltaje . no mayor de 3%
_
S = .3 LI - = 2x1 .73x55x23 .05 = 4386 .41 = 6 .646 .mm2
EFe%
220x3
660
Se utilizaran 3 cables del No . 8 AWG TIPO THW 60C y un -
cabl- desnudo del No . 10 en tubo P .V .C . de 19 mm 0 tipo li
gero
32
.Proteccin trmica
I = 1 .25 Ipc = 1 .25x23 .05 = 28 .81 ampers
Se tendr elementos trmicos de 30 ampers
Proteccin del 'alimentador
I= 250 % Ipc
I = 2'5 x 23 .05 = 57 .62 ampers
Por lo tanto se utilizar un interruptor de 3 x 60 ampers
Clculo para un motor de 10 HP (lodos tanque) trifsico
a tres hilos 220 volts factor de potencia de 0 .85 a una
distancia aproximada de 10 m
Ipc W = 746x 10 = 7460
3 E F Cos 9
1 .73x220x0 .85 .323 :51
Ipc = 23 .05 antpexs
La cada es despreciable se utilizarn 3 cables del No . 10
AWG tipo THW 60C y un cable desnudo No . 12 en tubo P .V .C.
de 19 mm A tipo ligero_
Proteccin trmica
I = 1 .25 Ipc = 1 .25x23 .05 = 28 .81 ampers
Sr tendr elementos trmicos de 30 ampers
Proteccin de alimentador
I t 250 % Ipc
'
I = 2 ;5x23 .05 = 5.7 .62 ampers
33
Por lo tanto se utilizar un interruptor de 3 .60 ampers
Control del motor
Operacin automtica con electronivel . y arranque directo a ple-
no voltaje, disparo libre a los relevadores
Clculo del alimentador general
.I . = 1 .25 motor mayor+ Ipc otros motores + iluminacin
I
= 1 .25 x 23 .05 + 23 .05 + 6
I 28 .81 + 23 .05 + 6
= 57 .86 ampers
Se .utilizar 3 cables del No . 6 AWG tipo THW 60C con
tubo conduit de 25 mm 0 galvanizado pared delgada
34f
c
8 .
PRESUPUESTO
Este presupuesto se consider tomando como base las visitasrealizadas en campo, la c-uantificacin de materiales y lasespecificaciones para cada concepto.
Para los precios unitarios se realizaron anlisis `para ac-tualizarlos y para considerar los trabajos especiales en elcosto.
CANTIDAD , UNIDAD P .U. IMPORTE
6.86: . . m3 428.12 2,936 .90
.9 .8' m2 384.30 3,766.14
9 .8 m2 591 .30 5,794 .74
3 :78 m3 6,498.07 24,562 .70
14 .00 ml 822.41 11,513 .74
_
16 .50 ml 1,057 .97
. 17,456 .50
CONCEPTO
1 . Cuarto de mquinas
. 1 .1 Excavacin para cimentacin con picy pala a una profundidad max . de 1 .50mts.
1 .2 Compactacin con -pizn de mano en -
.
base de cimentacin1 .3 Plantilla de con--
. creto f'c _ 100 kg/cm2 de 5 cm de espesor
1 .4 . Cimentacin de piedra braza punteadacon cemento arena1 :5
1 .5 Cadena de concretof'c 5150 kg/cm . ide15x15 armado con 4Q 3/8 " y estribode 1/4"
20 cm1 .6 Castillos de con--
creto f'_c=200 kg/mil de 15x20 cm .armado con 4 0 3/8y est. de 4"18 cm
3 S
' CONCEPTO
1 .7 Cerramiento de concreto f'c=150 kg/cm2de 15x15 cm con'403/8" y est . de 1/4"a cada 20 cm
1 .8 Muro de tabique rojorecoido acabado aprente asentado .con mortero cemento, arena1:5
S 9 Celocia de lmina cal14 con marco y refuerzo de ngulo de 2" .x 1/4" en cuadro
1.10 Lmina estructuralde asbesto cementode 3 .63 m de longitud
. .1 .11 Piso de concreto f'c=150kg/cm2 de 10 cm deespesor con acabadoescopillado
ti
CANTIDAD UNIDAD P .U . IMPORTE
14 .00 ml 822 .41' 11, 513 .74
24.5 m2 1, 645 .97 40, 326 .26
8 .68 8,-642 .00 75, 012 .56
6 .pzas . - 6,145 .08 . 36, 870.00
10.97 m2 1, 643 . 92
. 18, 033 . 80- 247, 787.08
0
Tanque de lodos
2 .1 Excavacin a _pico y pa-. la con una profundidadde 2 .50 m . 192 .4 m3
. 635 .10 122,193 . 24
2 .2 Compactacin con tiznde mano al rebote . 38.48 . m3
_ 384 .30
' 14, 787. 86
36
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD P .U . IMPORTE
2 .3 Plantilla para desplante de losa deconcreto
38.48 -
m2'
591 .30
22, 753.22
2 .4 Muros y pisos ylosa de concretoacabado aparentede 20 cm de espesor con armado devarilla de 3/8 "cada 15 cm en-doscapas
. 98.17
m2
5,169 .24
- 507, 464.30
02 .5 'Cimbra para aca- bado aparente demuros y losa deconcreto con triplayy soportes de made ra
32.66 . .
m2
- 784 .00
25, 605 .44692,692, 804 .06
3 . Equipos
_3 .1 .. Suministro y coloca
. cin detubera de 6'de fierro negro con-
_
_conexiones
solda-das 97. 8 ml 14, 240 .00 ' 1'392, 672 .00
_3 .2 Suministro_y coloca-
cin de motobombaelctrica d lo HPpara transporte delodos _ 2 pzas . . 318, 780 .00 637, 560 .00
3 .3 Reparacin y limpie-
.impie-
P ' lote 50, 000.00 50, 000.00za de tuberas de lodos existentes
3 7-
CONCEPTO CANTIDAD UN1DD P. U . IMPORTE
1
3 .4 Cubierta de cam-. pana del dIestor
complementariosemiesfera pza .
150, 000 . 00 150,000 . 002 230, 282 . 00
%
3 ff
CONCEPTO
4 . Lecho de secado
4 .1 Excavacin pa adesplante de mu- .ros en terrenos A
. cho de 50 cm
4 .6 Suministro y coloca-cin de tubera de -albaal .- de 15 cmperforada asentadaen cama de grava
4.7 Conformacin de te-rreno hasta dar pen-diente, al albaal del
. 5%4 .8 Suministro y coloca-
cin de grava de 3/4en capa de 30 cm
CANTIDAD UNIDAD P . U . IMPORTE
I
.
, 49.9 m3 428 .12 - .- .
21,363 .18
110 .40 ml
. '1,164 .66 13, 277.12
20.00 ml 2, ' 128 .06 42, 561 .20
154 .5 m2 2, 485. 02 383, 935 . 59
28 m2 6,665 .87 187, 644.B6
55 .00 ml 495 .85 27, 271 .75
348 .88 m2 270.91 94, 515 . 08
348.88 m2 665 :10 232, 040 .08
4 .2 Cadena de cimentacin con concretof'c=200 kg/cm2armado con 4 9 .de 3/8" de21x21 cm .
0.3 Cimentacin de concreto f'c=200 kg/cm2armado con 6973/8 de 21x50 cm
4 .4 Muro de tabiquerojo recocido conjuntas de morterocemento area 1 :5de -21 cm de espe-sor
4.5 Canal y muro doblede tabique rojo re-cocido relleno entreIos dos y con un an-
a9
CONCEPTO
CANTIDAD
UNIDAD
P.U .
11v1PORTE
4 .9 Suministro y tendi do de arena -con un espesor .de 30 cm
348 .88
m2
642 .60
224,190 .281'225, 798.50
10 '
CONCEPTO
CANTIDAD
UNIDAD
P .U.
IMPORTE
5.
Obra exterior
5 .1 Limpieza y desJ i erbe de terreno na-tural 3500 m2 21 .40 74,900.00
410
5 .2 Obra para contro-lar influente y -
. .desvio de demasiasen pozo de visitas 1 lote 60,000.00 60,000.00
5.3 Limpieza y desazolve de influente canales y tabiques 1 lote 50,000.00 50,000 .00
5.4 Suministro y colocacin de tuberas dalbaal (para desviode demasias) de 90 cmde diametro 35 ' ml 35,000.00 1'225,000.00
. 5 .5 Excavacin en mate-'
rial tipoA para colcacin de-tuberfasa 'una profundiad de .2 .00 m 105 . m2 428.12 44,952.60
.1'454,852.60 .
CONCEPTO CANTIDAD
UNIDAD
.P .U.
It1PORTE
6. Equipo electro-mecnico
6.1 Suministro, instalaci6n y prueba de salida para alimentaci6elctrica dealumbrado exte-rior a base de
ducto P .Y.C.tipo ligero de19 mm y 2 con-ductores cableNo . 12 conformeal diseo marcaCondumex 6 similar incluyendoaccesorios ypiezas especiales requeridaspor la red, cortes y desperdi-cios
6.2 Salidas a centropara alumbradointerno en case-ta a base de'po-
%
y 2 alambres del No. 12gufa
4
sal
78,625 .91
314,503 .64
1
sal
. 5,593 .68
5,593 .68.
6.3 Salida de contacto monofsico encaseta de con--trol a base depoliducto y 2 -alambres delNo . 12 y gua
1
sal
5,593 .68
5,593 .68
ti~
CONCEPTO
" CANTIDAD UNIDAD P.U. IMPORTE
6 .4 Suministro instalaciny prueba de salida pa-ra alimentacin elc--trica de motor de 10 HPa base de ducto de tu-bo conduit pared delgada-de 19 mm y 3 cablesNo .10 1 sal 23,868.00 23,868.00
i
6 .5 Suministro, instalaci6ny prueba de salida paraalimentacin elctricade motor de 10 HP a ba-se de ducto d tubo P .V .C.de-19 mm y 3 cables No .8 1 sal 134,658.65 134,658 .65
6.6 Suministro y colocacinde poste cnico circu-
lar de 12 m de alturamarca polesa para brazotipo I de 1 .80 m 4 pzas . 94,135 .62 376,542 .48
6.7 Suministro y colocacinde luminaria exterior desodio. al ta . presi ntipo OV-25-AB 400 wattscon balastra integralalto factor 220 volts60 .Hz 4 pzas . 65,763 .75 263,055 .00
6.8 .Suministro y colocacin4e tablero de distribu-cin para 8 circuitos
-marca square "D" 1 pza 10,989 .00 10,989 .00
6.9 Suministro y colocacin - -de switch de 2 x 60 am-pers para proteccin demotor de 10 HP mrcasquare "D" 2 pzas . 10,131' .34 20,262 .68
6 .1D Suministro y colocacinde arrancador magnticomarca square "D" tipoDG-1 con elemento trmico de proteccin
2 pzas . 73,147 .30 146,294 .60
.
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD P.U . `IMPORTE
1
6 .11 Suministro y colo-cacin de switch -general de 3 x 100ampers
;(
pza .
19, 310.74 . 19, 310.741'320, 672 .00
Subtotal
7'172,196 .70indirectos presta-ciones y viticos
2'581, 990. 809'754,187.50
Utilidades 36%
3 ' 511, 507 .50T OT A L
13 '265, 695 .00
Losa de concreto f'e=200 kg/cm2 , de 15'cm . de espesor, armada conacero $ 3/8 "
' (no incluye .cimbra-y acarreos)
(m2 )
CONCEPTO
UNIDAD
CANT .
PRECIO
COSTO
MATERIALES:
Concreto f'e=20.Okg/cm2Acero de refuerzo 3/8"
410
.Alambre recocido
m 3- .0 -15
7 459 .28
:; 1 ,1 T8 . 89, .-Kg .
F19 .5
85 .00
1769:25,, .
.Kg .
10 .16
140 .00
1,422 .40
MANO DE OBRA:
VaciadoAe concreto
cabo
1 ' 210 .50
1 oficial 2 304 .76
.4 peones '6 513 .24
Jor .
.0427 . 10 028 .50
428 .21
Acero de refuerzo
1/10 cabo
242 .10
.1 oficial 2 304 .76
411
1 pen
' 1 628 .31
Jor .
0 .132 -
'4 175 .17
551 .1 t
EQUIPO:
HERRAMIENTA:
3 % M.O . 3
979 .33
29 .37
5,169 .24 .
Cadena de concreto de f'c = 150 kg/cm 2 de 15 x 20 cm armado con
40
3/8" y estribos
0 I"
a/c
30
cm ;
incluye
cimbra
(ml)
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO COSTO
MATERIALES :
3Concreto f'c =
150
kg/cm 2 0 .032 m 6 378 .18 204 .10
madera de 3 a
Tabla
de
0 .025 x 0 .20 x 2 .40 0 .83/7 pza . 660 .00 78 .26
Tira de
0 .023 x
0 .05 x 2 .40 0..68/7, pza . 330 .00 32 .0'6
1 Clavo de 2i 0 .14 Kg .145 .00 20 .30Alambre recocido .
0 .050 Kg 140 .00 7 .00
Varilla-0
3/8" 2 .79 Kg 85 .00 237 .15
Alambrn 0 I" 0 .50 Kg 100 .00 50 .00
Diesel 0 .28 It 31 .20 8 .74
TOTAL MTS . 637 .61
MANO DE OBRA:
1/10
cabo
1
oficial
0 .077 Jor . 4 175 .17 321 .481 pen
'
~EQUIPO:
HERRERIA :
3
%
.321 .48
9 .64
TOTAL C .D .
968 .73
116
L1MPItZA, DE . ENRAICL DE PASTO
PASTO
CONFORMACION DEL 1i RJENO, PARA LECWOS
DE SECADO, ( 0 , Res) CON DESBASTE PR01'LDIO DE 50 CM.
CONCEPTO
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
COSTO
IIATERIALES:
1 iANO DE MA:
Limpieza y desenraice
1/2 cao y 5 peones
0 .005
jor .
9,352 .04
4C .76
. Desbe!te
1i2 .. ..b:: 4 peones
0 .02C
jor .
7,722 .72 ;'1i. .0
TOTAL M .(, . 7 ; - . ~~
fOUIPD:
~
HEP,RAh:IENTk :
3
2E3 .02
7 .89
TOTAL CCST'J DIRECTO 270 .9'
Muro de tabique rojo recocido de 14 cm . de espesor acabado apa-
rente . 2 caras junteado con mezcla de cemento-arena.
1 :5
(no incluye acarreos)
( m2 )
CONCEPTO
UNIDAD
CA N T .
PRECIO
COSTO
MATERIALES:
Tabique
Millar
0 .072
12 500 .110
900 .`O
MANO DE OBRA:
1/10 cabo'
242 .10
1 oficial
2 304 .76
1 pt7n 1 628 .31
Jor .
. 0 .125
.4 175 .17
521 .c:
.
,,4 175 .17
i
EQUIPO :
i
r521 .89
15 .66
t
Mortero
m 30 .030
6 947 .65
208 .42
'HERRAMIENTA:
, :
M .O . 3
1 645 .97
l
Cimentacin de piedra braza de 0 .50 x 0 .50 cm de 1 escarpio,junteaca
con mortero cemento-arena 1 .5 (no incluye acarreos)
( m3)Concepto Unid . Cant . Precio Costo
Materiales
Piedra braza
m 31 .50
Mortero
m 30 .33
.11ano de obra
.
1/10 cabo
242 .10
1 oficial
2304 .76
1 pen
1628 .31
jor
0 .364
4,175 .17
1,519 .76
075 .17
Equipo
410ramienta',
F; . 0 . S= 3-
tiy
9 .
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
INFLUENTE
- Revisin diaria del pozo de .visitas
- .'Limpiezb una vez al mes del pozo de visitas
- Desazolve de la tubera del influente cada 6 meses . (Antes
de la temporada de lluvias)
REJA DE CRIBADO
- Limpieza diaria del Sra de cribado
- Disposicin de los materiales detenidos por las rejas (In-
cineracin, trituracin etc .)
- Cepillado y-pintado anticorrosivo cada 2 meses
DESARENADOR
-Limpieza de . las arenas sedimentads 2 veces por semana o
411 'Cuando se presenta una lluvia intensa
- Revisin del desarenador cuando las arenas presenten un --
olor muy marcado '
CANALES
- Limpieza semanal de basuras o desechos '
S-o
TANQUE IMHOFF
Deben eldminarse diariamente las natas, grasas y slidos
flotantes del .compartimiento de sedimentacin.
- Raspar semanalmente los lodos de los fondos inclinados -
del compartimiento de sedimentacin, con un cepillo de -
goma, para quitar' los slidos que se hallan adheridos y-
que puedan descomponerse.
- Limpiar semanalmente la ranura del compartimiento . de se-
dimentacin, con una rastra de cadena.
- Controlar la nata en la cmara de natas, rompindola por
medio de chorros de mangueras a presin, mantenindola-
.hmeda con aguas negras del compartimiento de sedimenta-
cin y quitandola cuando su"_espesor tenga entre 60 y 90-
cm.
La descarga de los ' lodos debe hacerse antes de que ' su pi
vel llegue a estar cerca de 45 cm de distancia de la ra-
nura del compartimiento de sedimentacin, descargando pe
que p as cantidades con frecuencia a una velocidad modera-
da y regular para que no se forme un'canal a travs de -
los lodos, que deje que se desca-rguen los lodos parcial-
mente digeridos y parte del lquido que haya sobre los -
lodos digeridos . Antes del invierno, deben descargarse=
aproximadamente el 80% de los lodos, para dar lugar a --
los que se . depositen durante este perodo, cuando la di
gestin se torna lenta, el 20% restante nos servir para
siembra.
Cuando menos una vez al mes debe determinarse el nivel -
a que lleguen los lodos empleados para ello, cualquier -
'de los mtodos siguientes : bomba de jarra,- con placa m
talica o de madera o barro metlico .
(~
-"Despus de cada descarga de los lodos, las lneas de descr-
ga, deben escurrirse y llenarse con agua 6 con aguas negras,
con el objeto de que los lodos no endurezcan y taponen la tu
berla.
- Debe prevenirse la formacin de escamas. Esta v asociada ge
neralmente con una condicin de acidez en los lodos, y puede
corregirse mediante cal, que contrareste la acidez de los lo
dos.
- El tanque Imhoff no tiene problemas de tipo mecnico, y es
relativamente econmico . y fcil de operar.
LECHOS DE SECADO
- Desazolve de los 'os drenes
- La capa .de lodos debe mantenerse a una altura que no exceda
los 30 cm . y no menor de los 20 ,cm.
- Evitar descargar lodos sobre . otros lodos ya secos, 6 en pro
ceso de secado.-
- Evitar la presencia de fuego debido a la produccin de ga-
ses por los lodos.
- Reponer cada 3 aos el lecho de arena del estanque.
- Vigilar que no existan presencia de plantas en los lodos.
.
EFLUENTE
- Desazolve de la tubera cada 6 meses '( antes de la tempora-
da_de lluvia) .
6' 2. .
INFORME FOTOGRAFICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTOS EN
PUEBLA SIGUIENDO LA SECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO
%
. t
-
'I .- ZONA DEL INFLUENTE Y REJILLAS (OBSERVE EL AZOLVE Y LA
3 .- VISTA GENERAL DEL TANQUE IMHOFF
4 .- TANQUE CON 'LODOS .Y AGUAS
Lf
V,
5 .- OTRO DE LOS TANQUES CASI VACIO
1
6 .- TUBERIA PARA EXTRACCION DE LODOS
7 .- SALIDA DE AGUAS EN TANQUES IMHOFF
8 .- EL DESVIO DEL INFLUENTE SE ENCUENTRA CONECTADO A
ESTA.. TUBERIA
page 1page 2page 3page 4page 5page 6page 7page 8page 9page 10page 11page 12page 13page 14page 15page 16page 17page 18page 19page 20page 21page 22page 23page 24page 25page 26page 27page 28page 29page 30page 31page 32page 33page 34page 35page 36page 37page 38page 39page 40page 41page 42page 43page 44page 45page 46page 47page 48page 49page 50page 51page 52page 53page 54page 55page 56page 57page 58page 59page 60page 61page 62page 63