24
Sociedad, cristianismo y política Tejiendo historias locales Cynthia Folquer - Sara G. Amenta (eds.)

Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

Sociedad, cristianismo y políticaTejiendo historias locales

Cynthia Folquer - Sara G. Amenta (eds.)

Page 2: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

Primera edición: septiembre de 2010

Editorial UNSTAUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Diseño de Tapa: Gabriela L. de Zuccarelli

Diagramación: Carla María Passarell

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en San Miguel de TucumánArgentina

Sociedad, cristianismo y política : tejiendo historias locales / edición literariaa cargo de Sara Graciela Amenta y Cynthia Folquer. - 1a ed. - Tucumán :Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. UNSTA, 2010. 658 p. ; 22x16 cm. - (Historia / Cynthia Folquer; 3)

ISBN 978-987-1662-09-8

1. Historia de la Iglesia Argentina. I. Amenta, Sara Graciela, ed. lit. II.Folquer, Cynthia, ed. lit. CDD 270.098 2

Esta publicación se realiza gracias al valioso aporte de laConferencia Episcopal de Estados Unidos

Page 3: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

585

Iris Schkolnik

Iris Schkolnik

Universidad Nacional de Tucumán

1. Introducción

A lo largo de la década de 1960, acontecimientos político sociales

delineaban un clima de época que parecía reproducirse en los puntos más

diversos del planeta. Así, la Revolución Cultural China, el Mayo Francés,

la Revolución Cubana, la caída del gobierno Stalinista, etc., fueron el refle-

jo de movimientos y sectores muchas veces disímiles que manifestaban una

necesidad de cambios estructurales. En este contexto, la Iglesia Católica -a

partir de estos vientos de cambio pero también de movimientos que se

desarrollaban en su interior- comenzó un proceso de apertura que se con-

cretó en Concilio Vaticano II.

Los textos surgidos del Concilio y la nueva mirada de la Iglesia Cató-

lica latinoamericana sobre sí misma,1 generaron el surgimiento de diver-

sos movimientos que interpretaron este nuevo discurso institucional como

una legitimación de ideas que -en muchos casos- ya circulaban entre miem-

bros de la Iglesia.

En esta línea, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (en

adelante MSTM) fue la denominación que recibió una iniciativa sacerdo-

1 La encíclica Populorum Progressio de Pablo VI refleja las inquietudes sobre la parti-cular situación política, social y económica del Tercer Mundo, texto en el cual sevieron reflejados los sectores menos privilegiados del continente Latinoamericano.

De la palabra a la acción.Participación del Movimento de Sacerdotes para el

Tercer Mundo en los conflictos azucareros en

Tucumán, 1968-1973

Page 4: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

586

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

tal que contó con miembros -en gran parte del territorio argentino- y que

se desarrolló durante los años 1968-1973 haciéndose eco de este contexto

(Martin, 1992: 12-15).

Es importante destacar que el MSTM no tuvo un desarrollo homo-

géneo, sino que contó con diversas realidades derivadas de las situaciones

que se vivía en cada región donde tuvo presencia. A partir de esta premisa

surge la inquietud por el estudio del caso tucumano y sus particularida-

des. Así, en este trabajo intentaré demostrar cómo –en el marco de una

provincia con profundos y diversos conflictos sociales y económicos (De

Riz, 2000: 13) – los ingenios azucareros fueron el lugar donde los Sacer-

dotes del Tercer Mundo (STM) de Tucumán tuvieron un rol destacado y

una presencia sumamente influyente por el liderazgo asumido.

La hipótesis que se mantendrá a lo largo del trabajo es que el MSTM en

Tucumán tomó forma y se aglutinó alrededor de la praxis realizada. Sin

elaborar un cuerpo de ideas con el cual se identifiquen –excepto la inicial

carta de adhesión al Documento de los 18 Obispos del Tercer Mundo (Bresci,

1994: 24-33) – el perfil del movimiento se fue desarrollando en el marco de

la lucha contra el cierre de los ingenios impuesta por el general Onganía

desde el año 1966. En este sentido –y reforzando la hipótesis planteada– la

investigación sigue la idea de J. P. Martín quien expresa que

la iniciativa encuentra en Tucumán un robusto nucleamiento

de sacerdotes que había salido a la palestra en contra de las

consecuencias regionales de la política económica iniciada por

el gobierno de Juan Carlos Onganía en 1966 [...]. Los grupos

ya formados y la iniciativa del MSTM se potencian mutua-

mente (Martin, 1992: 19).

Es decir que el surgimiento del MSTM le otorga forma a una serie de

fuerzas que ya estaban actuando en el marco de los conflictos de la pro-

vincia (Schkolnik, 2007: 7-10). Para graficar esta idea, realizaré un reco-

rrido por los casos más emblemáticos de resistencia al cierre de los inge-

nios azucareros tucumanos, en los cuales existió una activa participación

de uno o más representantes del MSTM de la provincia.

Page 5: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

587

Iris Schkolnik

2. Raúl Sánchez y el ingenio San Pablo

El Ingenio San Pablo perteneció al grupo de aquellos establecimien-

tos que no fueron clausurados con el golpe militar del año 1966. Sin

embargo fue sometido a los cupos y al proceso de racionalización im-

puestos por el Poder Ejecutivo Nacional. Por ello, al comenzar el año

1968, se comunicaba a noventa y siete empleados del Ingenio San Pablo

que habían sido despedidos de dicho establecimiento.

Los trabajadores, como primera medida decidieron acudir median-

te el sindicato de esta fábrica, a la Federación de Trabajadores de la In-

dustria Azucarera (FOTIA) para denunciar la situación y solicitar el

apoyo del gremio azucarero que los nucleaba. Sin embargo, desde un

primer momento, la falta de capacidad de negociación debido a las dife-

rencias internas y a la debilidad por las medidas impuestas por el gobier-

no generó una falta de respuesta hacia los obreros del Ingenio.2 Las que-

jas y los pedidos se dirigieron también hacia la empresa propietaria del

ingenio y hacia el gobierno, sin obtener ningún tipo de respuesta.3

Los obreros se encontraron así, frente a una situación en la cual no

existían respuestas ni contención por parte de ningún organismo, guber-

namental o gremial, desde el que pudieran ejercer una defensa de sus

puestos de trabajo. Esta era la situación cuando el día 7 de enero de 1968,

el cura párroco de la localidad de San Pablo –Raúl Sánchez – ofició una

misa en la sede sindical del mencionado ingenio. La misma se realizó para

impetrar por la solución de los problemas de los trabajadores de esa

fábrica y de la industria azucarera en general.

Al finalizar el oficio, las aproximadamente 250 personas que habían

participado de ella, realizaron una manifestación por las calles del pue-

blo para reclamar la supresión de los despidos e invocar el derecho de los

trabajadores a la estabilidad. Al término del recorrido se realizó un acto

público en el que usaron la palabra el secretario sindical Miguel Lazarte,

2 Diario La Gaceta, 6 de enero de 1968.3 Diario La Gaceta, 10 y 11 de enero de 1968.

Page 6: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

588

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

el asesor del sindicato, doctor Guillermo Garmendia y nuevamente el

presbítero Raúl Sánchez. En el acto se renovaron las manifestaciones de

censura contra la compañía azucarera de San Pablo por su determina-

ción de despedir a los trabajadores, como también se estableció la deci-

sión de la asamblea de declararse en estado de sesión permanente.4

Es importante señalar cómo el P. Raúl Sánchez en primer lugar oficia

una misa pidiendo por una solución al conflicto de los trabajadores del

ingenio en particular y del problema azucarero en general. En segundo

lugar, cuando la manifestación por las calles del pueblo se inicia, él sale de

su ámbito natural de actividad –la parroquia– y acompaña la moviliza-

ción para finalmente hacer uso de la palabra junto a dos líderes sindicales.

Es decir, que se coloca en un rol protagónico de liderazgo no sólo ya como

guía espiritual sino también en calidad de portador de un mensaje que es a

la vez político, económico y social. Por otro lado, ese mensaje se convierte

en praxis cuando el sacerdote se posiciona en un lugar activo en la organi-

zación de la movilización popular.

La presencia del sacerdote fue significativa en diferentes aspectos. Esto

puede comprobarse por las consecuencias que generó su actuación en la

manifestación obrera. Las repercusiones del hecho demuestran en gran

medida, el peso de la actitud de denuncia y de protesta del P. Raúl Sánchez,

no sólo a nivel simbólico para la sociedad sino también -y sobre todo- en

el plano político, en relación al gobierno y a la jerarquía eclesiástica.

¿En qué consistieron estas consecuencias? La primera respuesta públi-

ca a este conflicto no se hizo esperar. Días después de sucedido el conflicto,

se publicaba en la prensa local una declaración del gobernador de la pro-

vincia, Fernando E. Aliaga García, en la cual criticaba severamente al P.

Raúl Sánchez por su actuación en el Ingenio San Pablo y donde además se

pone de relieve la importancia y el protagonismo del sacerdote en la situa-

ción ya mencionada.

La conducta del sacerdote se agrava por cuanto no conforme

con haber sido encabezador de una manifestación tumultuosa,

4 Diario La Gaceta, 8 de enero de 1968.

Page 7: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

589

Iris Schkolnik

[...] prosigue en una campaña de agitación de la opinión pú-

blica y alzamiento contra las autoridades naturales encarga-

das de la preservación del orden en la población al hacer de-

claraciones públicas junto a otros sacerdotes, que evidente-

mente [...] están muy lejos de constituir una obligación emer-

gente de su cargo, como se pretende hacer aparecer [...]. La

imprudencia en dicho proceder se destaca aun más cuando el

Padre Sánchez expresa haber renunciado a juzgar en esos mo-

mentos de alteración, la procedencia o improcedencia del ca-

mino seguido por los obreros del ingenio San Pablo.5

Esta declaración del Poder Ejecutivo provincial no constituyó sólo

un llamado de atención y una crítica a la actitud -que iba más allá de lo

‘espiritual’- adoptada por el RP Raúl Sánchez, sino también se hace pa-

tente que el gobernador consideró que el rol del sacerdote en la moviliza-

ción fue de liderazgo en relación a los obreros afectados por el despido.

A partir de esta reacción por parte del gobierno tucumano, la situa-

ción tomó un cariz institucional y se convirtió en un tema de discusión

pública. Los diferentes sectores involucrados -el gobierno, la iglesia, los

gremios e inclusive la prensa- tomaron posiciones definidas con respecto a

la actitud del sacerdote Raúl Sánchez, y a las ideas sostenidas por un sector

de la iglesia progresista, involucrada en los conflictos sociales en general.

Al conocerse la declaración del gobernador Aliaga García comenza-

ron a difundirse los rumores acerca de una posible respuesta, pero no ya

por parte del sacerdote involucrado o de un grupo de ellos, sino también de

la jerarquía eclesiástica tucumana. Dicha réplica no se hizo esperar y luego

de una serie de reuniones realizadas por miembros de la curia tucumana, se

dio a conocer la carta dirigida al gobernador de la provincia y firmada por

el Vicario Capitular, Mons. Víctor Gómez Aragón. La epístola, no tuvo el

tono moderado que vaticinaban los diarios en los días previos. En el docu-

5 Diario Noticias, 12 de enero de 1968.

Page 8: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

590

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

mento se realizaba una marcada defensa del P. Raúl Sánchez y de todo el cle-

ro progresista tucumano por su compromiso con los sectores humildes. Al

finalizar la carta, monseñor Víctor Gómez Aragón se refiere a la situación

particular del sacerdote y expresa en su defensa que “en este caso, el origen

de los desórdenes denunciados no está ni en la intención del sacerdote ni en

su presencia en una caravana, sino en las injusticias que sufre el pueblo”.6

El impacto que produjo la publicación de este documento pudo

sentirse en diferentes sectores de la sociedad tucumana. Las primeras

reacciones provinieron del ámbito obrero en general y azucarero en

particular, que se sintió identificado a partir de estos hechos con una

parte del clero tucumano. Además, los sectores directamente afectados

por la situación político-económica que se estaba atravesando, absor-

bieron e incorporaron la carta del Vicario Capitular como una procla-

ma propia, es decir, como un episodio más en el conflicto azucarero.

Las manifestaciones de apoyo a la declaración eclesiástica provinie-

ron de instituciones y agrupaciones como el consejo directivo de la FOTIA;

la Juventud Peronista 3ra zona, también las 62 organizaciones únicas dele-

gación Tucumán, que expresaron que:

hoy desborda de júbilo por la respuesta de la Curia al gobernador,

que no es nada más que, ubicarse en la verdadera y rectora doctrina

de Cristo, fuente de inspiración en la encíclica Rerum Novarum de

León XIII, en 1891, y que culminó con la Populorum Progressio. 7

A estas declaraciones se sumó la Mesa provisional de la Regional

Tucumán de la Confederación General del Trabajo, que también mostró

su adhesión al documento que envió la Curia al Gobernador Aliaga García.

Todas estas adhesiones muestran la identificación entre el sector de los

trabajadores (no sólo el azucarero) y las ideas expresadas por el P. Raúl

Sánchez primero y luego por monseñor Víctor Gómez Aragón.

6 Diario Noticias, 12 de enero de 1968.7 Diario La Gaceta, 18 de enero 1968.

Page 9: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

591

Iris Schkolnik

Finalmente, es necesario agregar que los pedidos de los trabajadores

y las reuniones para rever la situación de los obreros despedidos, conti-

nuó pero sin dar fruto alguno. Y si bien intervino un juez en el conflicto,

el doctor Arturo Jiménez Montilla, lo que se investigó fueron las causas y

condiciones de la marcha realizada por el pueblo de San Pablo y no la

situación de los obreros.

3. Fernando Fernández y el ingenio San Ramón

El ingenio San Ramón, se encontraba ubicado en la localidad de

Villa Quinteros, departamento de Monteros, al sur de la capital provin-

cial y perteneció al grupo de los once establecimientos que fueron cerra-

dos durante la ejecución de los planes de la Revolución Argentina. Con

ello quedaban desempleadas unas setecientas personas entre empleados

y obreros, lo cual colocaba “en situación desesperada a unos cuatro mil

habitantes de Villa Quinteros entre familiares y comercio dependiente”.8

A partir de ese momento, el pueblo de Villa Quinteros comenzó a

vivir un proceso de resistencia al ahogo económico generado por el

cierre de la principal fuente de trabajo de la zona. Este proceso se pro-

longaría durante los siguientes años con diferentes grados de intensi-

dad y tensión con las autoridades y se expresaría mediante distintos

métodos. Entre ellos se pueden contar acciones legales contra la firma

propietaria del ingenio, manifestaciones públicas, pedido de instala-

ción de nuevas industrias y solicitudes de reapertura del ingenio.

Todas estas expresiones se llevaron a cabo bajo la organización y el li-

derazgo de la llamada Comisión Pro Defensa de Villa Quinteros, confor-

mada por representantes de diversos sectores de población: comercial,

obrero, trabajadores del surco, trabajadores de fábrica, ex alumnos, veci-

nos de diferentes barrios, docentes, etc. Todos estos sectores estaban agluti-

nados bajo la asesoría general y el liderazgo del cura párroco de Villa Quinte-

8 Diario La Gaceta, 1 de agosto de 1968. Solicitada de ex trabajadores del IngenioSan Ramón al presidente Onganía.

Page 10: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

592

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

ros, P. Fernando Fernández, quien presidía dicha comisión. La importan-

cia y la representatividad de la misma puede observarse en un comunicado

elevado a las autoridades gubernamentales en el cual se expresa que “los

integrantes de la comisión son los únicos autorizados por la población

para realizar trámites que se consideren necesarios en defensa de la esta”.9

Ante la inminencia del desmantelamiento del ingenio, parte de la pobla-

ción de Villa Quinteros solicitó algún tipo de mediación al obispo de Con-

cepción, monseñor Juan Carlos Ferro quién asumiría a lo largo de los años

aquí estudiados, una posición ambigua y polémica. En varias ocasiones

adhirió a declaraciones pertenecientes al MSTM de Tucumán y elevó pedi-

dos a las autoridades solicitando soluciones a problemas sufridos por las

poblaciones desempleadas del sur de la provincia, pero al mismo tiempo

asumió una postura sumamente moderada en la práctica, en la cual mu-

chas veces defendió –ante los trabajadores– las decisiones del gobierno y de

las fuerzas del orden (Schkolnik, 2008: 62-64).

El día en que comenzó el traslado de las maquinarias, numerosas muje-

res, trabajadores del ingenio, cañeros, obreros del surco, etc. se congrega-

ron en la capilla y en el atrio del templo fue colocada la imagen de San Ra-

món y en un lugar próximo al icono, fue emplazado un cartel que decía

“Tenemos Hambre”. Así, ante las inquietudes del pueblo de Villa Quinteros

fue el P. Fernández quien acudió junto al sacerdote Amado Dip (también

integrante del MSTM) a las autoridades provinciales para solicitar el envío

de algún representante del gobierno a una reunión que se realizaría entre

los pobladores de la zona y el sindicato de obreros de la misma. Ante lo

cual, más tarde el gobierno respondería con una negativa acompañada de

una cordial disculpa.10

Las reuniones llevadas a cabo en Villa Quinteros dieron lugar a un ac-

to que se inició con una misa en la que se impetró por la solución de los pro-

blemas que afligían a los habitantes de la zona, en especial por el cierre del

ingenio San Ramón, la que presidida por el párroco P. Fernando Fernández.

9 Diario Noticias, 26 de marzo de 1968.10 Diario Noticias, 16 y 17 de marzo de 1968.

Page 11: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

593

Iris Schkolnik

Luego del oficio, tomaron la palabra diferentes oradores, entre los cuales se

pueden contar representantes de los obreros de fábrica y surco del ingenio

San Ramón, de los cañeros de la zona y de los maestros de la población. Al

finalizar el acto, Fernández exhortó a los asistentes que lleven los estandar-

tes pacíficamente al sindicato. Cuando se organizaban en columna aparecie-

ron los comisarios de la zona junto a un gran contingente policial y trata-

ron de evitar la marcha provocándose una acalorada discusión con el P.

Fernández y, aunque no se produjeron incidentes serios, con esta actitud

policial quedó manifestada la postura de las autoridades con respecto no

sólo a los reclamos de la población, sino también al rol que comenzaban a

tener los sacerdotes que lideraban estos movimientos de resistencia.11

Por otra parte, la respuesta del sector patronal tampoco se hizo espe-

rar. A los pocos días de la manifestación ya mencionada, fue publicada en

diversos medios de prensa tucumanos una solicitada del arquitecto Ricar-

do Simón Padrós propietario del ex ingenio, quién se dirigió a diferentes

sectores de la sociedad de Villa Quinteros, entre ellos a las autoridades ecle-

siásticas del lugar, reprochándoles la actitud asumida contraria a su perso-

na, ya que en el acto se lo tildó mediante un cartel de “Judas que vendió a

Villa Quinteros” y agregó que

las autoridades eclesiásticas cuando ofician misa lo hacen con

el altar –que para poder amoldarse a la nueva liturgia– diseñé

con personal dedicación e hice confeccionar junto con los

ambones laterales, con el anhelo de que estuviera nuestra igle-

sia entre las primeras [...] A ellos que juzguen si correspondía

ubicar el cartel referido en el lugar de las santas imágenes. 12

Si bien a lo largo de todo el año 1968 la comisión pro defensa se dedicó

a gestionar nuevas fuentes laborales para los ex obreros del ingenio, las

condiciones de vida de la población de Villa Quinteros no lograron -a

pesar de la paciencia solicitada por las autoridades- mejorías de ningún

11 Diario Noticias, 21 de marzo de 1968.12 Diario Noticias, 23 de marzo de 1968.

Page 12: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

594

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

tipo. La perspectiva del sacerdote Fernando Fernández acerca de la situa-

ción de Villa Quinteros era expresada en una entrevista ofrecida a la Revis-

ta Cristianismo y Revolución en la cual manifestaba que:

este ingenio fue cerrado hace 2 años. Así quedaron sin trabajo

quinientos obreros temporarios y ciento veinte permanentes, sin

contar los trabajadores del surco [...] Hace ya un año que los

personajes del gobierno provincial y del Operativo Tucumán estu-

vieron prometiendo la instalación de esas nuevas fuentes de tra-

bajo [...] El 18 de marzo, al cumplirse un año de esas promesas,

nuestro pueblo comenzó a manifestar una protesta justa [...] El

Operativo Tucumán ha venido a provocar una mayor humilla-

ción de la dignidad de los trabajadores y un éxodo de los hom-

bres. Esta situación en que los padres deben dejar a sus familias

para buscar un trabajo que generalmente no consiguen y tiene

que volver más quebrantados que cuando se fueron, produce

efectos desastrosos en las familias: prostitución, deserción esco-

lar, enfermedades y desintegración física y moral. 13

Ante el continuo silencio de las autoridades se elevó un comunicado

de la Comisión pro defensa de Villa Quinteros por cumplirse un año del

cierre definitivo de la fábrica. En él expresaban su disconformidad con el

Operativo Tucumán y con el gobierno. También se quejan de la nueva pos-

tergación de la convocatoria de acreedores del ingenio San Ramón. Las

firmas, una vez más se encuentran encabezadas por la del P. Fernando

Fernández, quien además llama a un acto público, invitando sobre todo a

los trece sacerdotes que conforman el grupo más comprometido y más

identificado con el MSTM como conjunto.14

Durante el acto se encontraron presentes los STM Fernando Fernández,

Amado Dip y René Nieva. Hicieron uso de la palabra Andrés Garay (obre-

13 Cristianismo y Revolución Nº 14, abril de 1969.14 Diario La Gaceta, 17 de marzo de 1969.

Page 13: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

595

Iris Schkolnik

ro de la fábrica), luego Norberto Campos (obrero del surco) y el P.

Fernández quién enfatizó –irónicamente– en su discurso

agradezco la colaboración prestada al acto al enviar a vigilarnos

a numerosos policías en 9 jeeps y un camión [...] les deseamos paz

ya que han venido a un pueblo manso, aunque no sepamos hasta

cuándo será manso si no se solucionan sus problemas.15

Días más tarde, nuevamente el pueblo se manifestaba a través de la

voz de los sacerdotes con una misa en la que el P. Amado Dip expresaba:

estamos encarnando un momento histórico [...] Quedan mu-

chos Judas que están dispuestos a traicionar. Nosotros estamos

cumpliendo con la exigencia del Evangelio, de compartir el do-

lor y el hambre de ustedes. [...] El que priva al hombre de traba-

jo lo está desarraigando de su condición de tal. Y nosotros no

podemos pedirle que tenga fe, si no tiene trabajo.16

La búsqueda de soluciones al problema de Villa Quinteros conti-

nuó. Tuvo lugar algunos días más tarde una manifestación por parte de

sus habitantes con motivo del paso del gobernador Avellaneda por una

zona cercana. En este caso, la policía actuó con el argumento de haber

sido informada acerca de un plan para secuestrar al gobernador por los

manifestantes, lo cual fue negado contundentemente por la Comisión

Pro Defensa y además nunca pudo comprobarse. Se llevó a cabo una

fuerte represión, allanamiento de viviendas, uso de gases lacrimógenos y

vomitivos ingresando en la parroquia de San Ramón. Ante esta situación

el P Fernando Fernández envió telegramas al presidente de la Nación, al

Ministro del Interior y al comandante en jefe del ejército diciendo:

denunciamos vandálico atropello sin precedentes en la historia

de Tucumán, cometido por la policía federal y de la provincia,

15 Diario La Gaceta, 18 de marzo de 1969.16 Diario La Gaceta, 8 de abril de 1969.

Page 14: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

596

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

utilizando armas calibre 45, violentando domicilios, provocan-

do pánico y rotura de muebles. Numerosos heridos y contusos.

Sigue la persecución a la población. Solicitamos amparo en nom-

bre de Villa Quinteros.17

A partir de esta situación, el gobierno recibió una delegación a

quienes se prometió que las autoridades se ocuparían de la cuestión

Villa Quinteros prioritariamente. Dicha delegación estaba constituida

en efecto por delegados del sindicato y por el P. Fernández.

La situación de tensión prolongada que se vivía por las continuas mani-

festaciones y pedidos de los habitantes de Villa Quinteros, y la falta de respues-

ta por parte del gobierno, sumado a la dura represión efectuada por las

autoridades, generaron una declaración de parte del clero que revistió gran

importancia. La misma unió a un gran número de miembros de la iglesia

tucumana. Si bien no todos pertenecían o se identificaban con el MSTM,

esta declaración fue la que tuvo mayor cantidad de firmantes. Esto indicó el

grado de apoyo a los objetivos del Movimiento. Fueron treinta y cinco los

miembros del clero que emitieron esta declaración para condenar el:

atropello cometido contra un pueblo por exteriorizar su impa-

ciencia al peticionar derechos que le pertenecen y han sido pos-

tergados desde hace 2 años. [...] Creemos que hechos como este

son manifestación de un desorden más amplio, que

institucionaliza la injusticia y son provocados por el sistema eco-

nómico imperante. En efecto el capitalismo como tal ha sido con-

denado como nefasto para el hombre y la sociedad por el Papa

Paulo VI [...] un sistema así es violento y provoca respuestas vio-

lentas [...] Que nuestros hermanos pobres y oprimidos sepan

que la Iglesia de Cristo está viviendo la vigilia de la liberación,

que ha hecho suyas sus luchas y sus voces.18

17 Diario La Gaceta, 10 de abril de 1969.18 Diario La Gaceta, 14 de abril de 1969.

Page 15: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

597

Iris Schkolnik

Trece de los curas firmantes habían concelebrado ya una misa en el

lugar, con motivo de la Pascua. Ese día y en señal de protesta, renunciaron

al tradicional banquete de la fecha para conformarse con un plato de

sopa. Acerca de estos hechos la Revista Primera Plana expresaba “No es

extraño entonces que condenaran la violencia el 9 de abril; sí, en cambio,

el tono que eligieron [...], la denuncia de todo un sistema”.19

Algunos días después de los conflictos mencionados, en un acto rea-

lizado pudo observarse el rol central que ocupaban los sacerdotes pre-

sentes, no sólo por ser oradores en las manifestaciones sino también por

el lugar que le otorgaban los líderes laicos en su discurso. Primero Jorge

de Azar en representación del pueblo de Villa Quinteros destacó la soli-

daridad de los sacerdotes. Luego habló el secretario del sindicato del

ingenio San Ramón, Norberto Campos quien exigió al gobierno la apli-

cación de los postulados enunciados en Medellín por los obispos del Ter-

cer Mundo.20

4. Francisco Albornoz y el ingenio Bella Vista

El caso de la participación del MSTM en Bella Vista –representados

fundamentalmente con la presencia del P. Francisco Albornoz– es profun-

damente significativo debido al carácter sostenido que presentó la resisten-

cia al accionar del gobierno por parte del pueblo de Bella Vista, encabeza-

do por el mencionado sacerdote. En efecto la lucha contra los ajustes y la

posibilidad de cierre del ingenio se prolongó desde mediados del año 1968

hasta fines del año 1971. Y la fuerte organización de la población sólo se

disolvió cuando se concretaron las soluciones exigidas por los habitantes

de la localidad.

Desde inicios de 1967, comenzaron a adeudarse pagos a los trabaja-

dores correspondientes a vacaciones, aguinaldos, accidentes de trabajo,

19 Revista Primera Plana, 13 de mayo de 1969: 41.20 Diario La Gaceta, 23 de abril de 1969.

Page 16: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

598

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

etc. A comienzos de 1968 la empresa propietaria del ingenio dejó cesantes

a 72 trabajadores entre los se encontraban dirigentes sindicales.21

La participación concreta del MSTM en el ingenio Bella Vista puede

rastrearse hacia mediados del año 1968. El 1º de mayo, luego de una misa

en la iglesia de esa localidad, celebrada por el cura párroco Francisco

Albornoz y en la que participaron también el titular de San Pío X, RP

Amado Dip, el asesor de la entidad gremial Julio César Rodríguez Anido;

y algunos dirigentes gremiales. Se intentó realizar una procesión portan-

do la imagen de San José Obrero. Apenas salidos de la iglesia, los fieles

vieron cerrado el paso por policías que los instaron a retornar a la iglesia.

Inmediatamente se arrojaron gases lacrimógenos a pesar de que el padre

Albornoz manifestaba que la procesión constituía un acto de fe que se

realizaba habitualmente.22

La incertidumbre generada por la falta de respuesta respecto a los des-

pidos de trabajadores por parte de la empresa, sumada a la falta de pagos

atrasados y a los sucesivos cierres de ingenios que la provincia estaba experi-

mentando, llevaron, en noviembre del año 1968 a conformar la Comisión

Pro Defensa de Bella Vista. La misma estaba integrada por treinta y tres

asociaciones y entidades de la comunidad y tenía como fin bregar por el

mantenimiento del ingenio Bella Vista: “no como empresa sino como fuente

de producción y de trabajo, siendo este un objetivo básico y fundamental

para la supervivencia de la ciudad de Bella Vista y sus alrededores”.23 La

presidencia de la comisión ejecutiva fue asumida por el cura párroco de la

localidad P. Francisco Albornoz, cuya gestión comenzó con una misa de

campaña para impetrar por el éxito de las gestiones emprendidas y con

una agenda de encuentros con el gobierno provincial y nacional.

El período de acción más intenso del R.P. Francisco Albornoz y la

comisión Pro Defensa tuvo lugar a lo largo del año 1969, período en el

cual se concentraron la mayor parte de las acciones tendientes a procu-

21 Diario Noticias, 10 de mayo de 1968.22 Diario Noticias, 2 de mayo de 1968.23 Diario La Gaceta 22 de noviembre de 1968.

Page 17: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

599

Iris Schkolnik

rar la defensa del ingenio Bella Vista y a denunciar otras situaciones que

se vivían tanto en la provincia como en el país.

Los primeros días del año 1969 se realizó una convocatoria a un

acto en Bella Vista, que ya anticiparía la importancia y el tenor de la

participación de los STM en este conflicto. La movilización organizada

por la comisión Pro Defensa convocada para el día 15 de enero, contó

con la adhesión de diversos gremios como FOTIA, FET, ATEP, CGTA.

Entre estas manifestaciones de apoyo se puede observar también

la de los integrantes del Decanato Arquidiocesano de Famaillá, lo que

refleja que si bien la voz protagonista la tenía -en este conflicto- el RP

Albornoz, el apoyo del resto de los miembros del MSTM de Tucumán

era explícito y coherente con los principios manifestados por el grupo.

En este sentido, en el propio texto de la convocatoria al acto menciona-

do, los miembros del sindicato de obreros del ingenio Bella Vista expre-

saron: “ha llegado el momento de que todos los que tienen una respon-

sabilidad gremial o social tomen ubicación en esta batalla”24 con lo cual

queda evidenciado que existía una clara consciencia acerca del posicio-

namiento que implicaba el participar en la movilización.

Pocos días más tarde, nuevamente se concretó otra iniciativa ten-

diente a solucionar los problemas en Bella Vista, para ello un grupo de

jóvenes de dicha localidad inició una huelga de hambre por 72 horas, en

protesta por la falta de solución al problema de la amenaza de cierre del

ingenio. Luego de los días que duró el ayuno, monseñor Víctor Gómez

Aragón ofició en el lugar una misa de campaña. Se encontraban en forma

permanente, miembros de la comisión Pro Defensa de Bella Vista. Tam-

bién, organizado por las asociaciones parroquiales, se realizó en la iglesia

San José Obrero una misa para impetrar por la solución del problema de

Bella Vista. En la oportunidad el P. Ramón Villalobos –también miem-

bro del Movimiento– se refirió a la “doctrina social de la iglesia.”

Hacia finales de enero de ese año, la comisión pro defensa consiguió

una entrevista con el presidente Onganía para plantear los problemas

24 Diario La Gaceta, 13 de enero de 1969.

Page 18: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

600

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

que sufría Bella Vista. Para ello, se trasladaron a Buenos Aires, pero ade-

más se sumó la presión de telegramas enviados al presidente peticionando

soluciones.

El objetivo de la comisión Pro Defensa, en este caso, era solicitar la

transformación en ente cooperativo de la empresa Bella Vista, a los efec-

tos del mantenimiento de la actividad. Los fundamentos eran la necesi-

dad sostener del trabajo y también la posibilidad de pago de la deuda a

las instituciones estatales por parte del ingenio, lo cual no se lograría con

la venta de la empresa, según las estimaciones de la comisión.

En efecto –y luego de un continum de marchas sobre Bella Vista y

Tucumán, además de sucesivas reuniones de la comisión pro defensa con

diferentes funcionarios del gobierno– a mediados de marzo de 1969 se anun-

ciaba en Buenos Aires que las autoridades de la secretaría de industria y

comercio interior, en una reunión con los integrantes de la comisión Pro

Defensa, plantearon como solución el arrendamiento del ingenio azucare-

ro para que pueda operar en la próxima zafra. La comisión en un comuni-

cado dijo que “ha aceptado en nombre de la comunidad que representa, la

responsabilidad de tomar a su cargo la realización de la próxima zafra”.25

Durante este proceso, y mientras se realizaban las negociaciones

con el gobierno, el MSTM de Tucumán pronunciaba un comunicado

apoyando las gestiones de la comisión. En él expresaron que:

entienden que la marcha que organiza el pueblo de Bella Vista

representa visiblemente el movimiento de todos los pueblos opri-

midos que marchan hacia la nueva humanidad, donde el honor

no pertenece al dinero acumulado sino a los trabajadores, obre-

ros y campesinos [...] testigos del sufrimiento de millares de

hermanos nuestros, víctimas del actual sistema económico ma-

nifestamos públicamente la identificación con el pueblo de Be-

lla Vista, con los problemas y angustias de todos los hermanos

desocupados de nuestra provincia y con todos aquellos que lu-

chan por una liberación integral del hombre, que posibilite el

25 Diario La Gaceta, 15 de marzo de 1969.

Page 19: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

601

Iris Schkolnik

rompimiento de todas las ataduras que impiden su plena reali-

zación y configuran una situación de pecado.26

Esta declaración fue firmada por trece sacerdotes integrantes del

MSTM.

A comienzos de abril de 1969, se llevó a cabo la conformación de la

Cooperativa de Producción Bella Vista Ltda. Quien presidió el Consejo

de Administración de la Cooperativa fue el P Francisco Albornoz. En

suma –y a pesar de las quejas de los miembros de la comisión Pro Defen-

sa–, la zafra del año 1969 sería llevada a cabo a través de la Cooperativa

ya mencionada, en sociedad con la Caja Popular de Ahorros, institu-

ción que asumió ese rol impuesta por el gobierno de la provincia sobre

las fuerzas vivas del ingenio.27

A pesar de que la zafra pudo desarrollarse en forma normal, vemos

que la Comisión pro Defensa no disminuyó por eso su accionar. Así

puede encontrarse un documento entregado por la comisión pro de-

fensa y firmado por el P. Albornoz al secretario de Transformación

Agroindustrial ingeniero Roberto Álvarez. La comisión describe la si-

tuación alarmante desde los despidos de 1967. En base a eso se plantea

un “programa de desarrollo regional” con los siguientes puntos: Man-

tenimiento del ingenio Bella Vista con la formación de una sociedad

integrada por trabajadores y cañeros; Reactivación de la 7000 hectá-

reas en tierra del ingenio con tres cooperativas al estilo de la de Campo

de Herrera; radicación de nuevas fábricas en la zona; creación de la

escuela agroindustrial; obras públicas fundamentales, etc.28

El año 1970 fue un año de gestiones para resolver el futuro del ingenio

Bella Vista. En este sentido, el P Francisco Albornoz permaneció tanto en

la presidencia de la comisión Pro Defensa, así como en la dirección de la

Cooperativa. Incluso, se hicieron frecuentes los viajes de miembros de la

26 Diario La Gaceta, 8 de marzo de 1969.27 Diario La Gaceta, 15 de abril de 1969.28 Diario La Gaceta, 20 de agosto de 1969

Page 20: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

602

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

comisión a la Capital Federal a fin de reunirse con funcionarios de diferen-

tes áreas del gobierno para buscar soluciones al problema local. Así, entre

los meses de febrero y mayo tuvieron lugar sucesivas reuniones en Buenos

Aires y Tucumán29donde se elevaron propuestas y contrapropuestas ante

la problemática planteada.

A partir de esto, la bandera que llevaría adelante la comisión Pro

Defensa sería la del pedido de inclusión del ingenio Bella Vista en el CONASA

(Compañía Nacional Azucarera S.A.). El argumento principal en el cual

se respaldaron era que al ser del Estado era una garantía de funcionamien-

to para el ingenio. Pero también se planteó la necesidad de hacer reformas

para lograr la efectiva participación en cada fábrica de los sectores del

trabajo y cañero en la propiedad y la administración de la misma.30 Es

decir, se mantuvo la postura de la participación activa de las fuerzas vivas

en el complejo industrial, evitando delegarla completamente en manos

ajenas, ya sea estatales o privadas.

Al mismo tiempo la Comisión convocó a una reunión de prensa en el

salón de actos de la FOTIA para analizar la situación azucarera. La confe-

rencia fue presidida por el párroco P. Francisco Albornoz, y lo acompaña-

ron el Dr. Manuel Valeros, secretario de la comisión; Atilio Santillán,

delegado ante la FOTIA; Julio Lescano, secretario general del Sindicato de

Obreros de Bella Vista; Manuel Brandán, secretario general del Sindicato

de La Reducción y secretario adjunto de FOTIA y Lisandro Caballero,

asesor de la Comisión Pro Defensa. Las palabras del sacerdote apuntaron

a describir los resultados de la última zafra, haciendo hincapié en la baja

producción. La explicación propuesta es que los actuales administradores

–en lugar de defender los resultados de la explotación y los intereses que

están a su cargo– prefirieron facilitar el desenvolvimiento de otras empre-

sas, no contratando oportunamente la materia prima suficiente.31 Ante

esta situación, el P. Albornoz junto a la Comisión, insistió en que la única

solución racional al problema de la fábrica era la transferencia del ingenio

29 Diario La Gaceta, 6 de febrero, 11 de marzo y 14 de abril de 1970.30 Diario La Gaceta, 28 de agosto de 1970.

Page 21: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

603

Iris Schkolnik

al CONASA ya que este organismo era “el instrumento idóneo que tiene el

Estado para solucionar los problemas azucareros”.32

En el mismo camino de solicitar la absorción por parte de CONASA

del ingenio Bella Vista, y ante la falta de respuesta por parte del gobier-

no, a mediados de diciembre de 1970 mil quinientos manifestantes de

esta localidad encabezados por los miembros de la comisión y delega-

dos de los ingenios Santa Rosa y Providencia intentaron marchar hacia

la capital tucumana para pedir el ingreso al CONASA, siendo intercep-

tados por la policía, argumentando que el Poder Ejecutivo provincial

tomó la decisión de que los manifestantes detengan la marcha.

Ya a comienzos del año 1971 la empresa fiscal CONASA estaba admi-

nistrando varios ingenios. La relación con el personal de los ingenios que

administraba estaba siendo institucionalizada -con la intervención de la

Secretaría de Trabajo-, afrontándose ahora tarea de tal índole para los

trabajadores de Bella Vista.33 A partir de esta situación, la Comisión Pro

Defensa –y con ella el P. Albornoz- deja de aparecer en el ámbito público

en manifestaciones referentes al ingenio Bella Vista. Sin embargo, a fina-

les de ese año y ante el peligro de que CONASA pase a manos privadas, la

Comisión Pro Defensa emitió un comunicado en el cual informó que:

ha resuelto sostener la integridad de CONASA como empresa

estatal, exigiendo la derogación de la ley de privatización y

rechazar que sea convertida en empresa mixta, sea con accio-

nistas obreros u obreros cañeros.34

5. Conclusión

El objetivo de este trabajo fue exponer un aspecto de la realidad de este

grupo de sacerdotes que –si bien se enmarcó dentro de la iniciativa que sig-

31 Diario La Gaceta, 21 de octubre de 1970.32 Diario La Gaceta, 21 de octubre de 1970.33 Diario La Gaceta, 12 de marzo de 1971.34 Diario La Gaceta, 29 de noviembre de 1971.

Page 22: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

604

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

nificó el MSTM como movimiento nacional– contó con particularidades

locales. Considero que son estas particularidades las que tornan necesario

el estudio en profundidad de la historia de los STM en cada provincia o re-

gión donde actuaron para poder ir construyendo el ‘mapa nacional’ del

movimiento.

El punto de partida para la realización de esta ponencia es la idea de

que lo que marcó el desarrollo, la forma y el itinerario del MSTM en

Tucumán fue en gran parte, la praxis llevada a cabo en el contexto de la

realidad provincial. Para comprobar este planteo tomamos los casos de los

conflictos en San Pablo, Villa Quinteros y Bella Vista como paradigmáticos

–a pesar de no ser los únicos– de la participación de los STM.

En primer lugar, teniendo en cuenta el momento en que se inicia el

primer conflicto aquí planteado –enero de 1968– podemos afirmar que

no fue el surgimiento del MSTM lo que impulsó a los sacerdotes tucumanos

a comprometerse con la realidad que se vivía en los ingenios, sino que

existía una práctica previa impulsada por la realidad local. En este senti-

do vimos cómo el comienzo de la organización nacional del movimien-

to, puede ubicarse aproximadamente al mismo tiempo que el conflicto

protagonizado por Raúl Sánchez en el ingenio San Pablo, lo cual implica

un estado de movilización previo al surgimiento formal del movimiento.

Analizando el desarrollo de cada uno de estos conflictos, podemos

observar el rol protagónico que ocuparon los integrantes del movimiento

en el liderazgo de la resistencia de obreros y habitantes de las zonas azuca-

reras. Queda en evidencia que los sacerdotes estuvieron lejos de asumir

una actitud pasiva o de acompañamiento del sector afectado por las polí-

ticas nacionales, y que el tipo de acción realizada, excedió los márgenes de

la actividad sacerdotal para cubrir espacios de liderazgo en el marco obre-

ro-azucarero tucumano.

La importancia de la praxis dentro del MSTM de Tucumán puede

comprobarse también cuando se observa que las únicas declaraciones

públi-cas a la prensa o documentos en general, generados por el grupo

son los surgidos en el marco de los conflictos. En cada una de estas situa-

ciones se efectuaron declaraciones que de alguna forma reflejaron –ade-

Page 23: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

605

Iris Schkolnik

más de la si-tuación puntual vivida– las ideas que circulaban entre los

STM tucumanos y que al mismo tiempo los iban definiendo como grupo

ante la sociedad. En este sentido, la identidad está dada por la participa-

ción y el compromiso y no por un cuerpo de ideas determinado, acorda-

do previamente con los pares.

Por último considero necesario destacar un aspecto de la dinámica

del MSTM en Tucumán que también puede observarse a partir de los ca-

sos expuestos. En cada uno de los ingenios donde existió la participación

de los STM, la organización y las iniciativas para enfrentar los conflictos,

fue asumida por el sacerdote que ejercía sus funciones en la zona y fue

acompañado y apoyado por el resto de los STM de la provincia. Estos sa-

cerdotes que lideraron las protestas y el enfrentamiento con el gobierno

en cada ingenio, habían nacido en zonas rurales de la provincia de Tucu-

mán o se desempeñaban desde hacía mucho tiempo en ellas. En este senti-

do, el RP Raúl Sánchez vivío hasta su ingreso en el seminario en las proximi-

dades de Ingenio Concepción y a partir del año 1966 fue designado a la pa-

rroquia de San Pablo. De esta misma forma, el RP Fernando Fernández

desarrolló sus actividades -a partir de su ordenación en el año 1947- en zo-

nas rurales como Medinas y Concepción, pasando luego a ocupar el cargo

de párroco en Santa Ana y Río Seco. Por último, Francisco Albornoz se

desempeñó como sacerdote desde el año 1945 en el departamento de Gra-

neros y desde 1958 asumió las funcones de cura párroco de Bella Vista,

donde entró en contacto con la problemática azucarera. Es decir que la

actitud combativa llevada a cabo por ellos, puede haber sido potenciada

por las corrientes renovadoras surgidas en el seno de la Iglesia Católica,

pero existió también en cada uno de estos sacerdotes una experiencia per-

sonal previa determinante en la opción por el compromiso social.

6. Fuentes

6.1. Éditas

Bresci, Domingo (1994). Documentos para la memoria histórica. Movi-

miento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires: CEHILA.

Page 24: Iris Schkolnik - De la palabra a la acción

606

De la palabra a la acción. Participación del Movimento de Sacerdotes ...

7. Publicaciones periódicas

Diario La Gaceta, enero de 1968

Diario Noticias, enero 1968

Revista Primera Plana, 1967 y 1968.

Revista Cristianismo y Revolución, 1966 a 1969.

8. Bibliografía

Magne, Marcelo (2005). Dios está con los pobres. El Movimiento de Sa-

cerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires. Imago Mundi.

De Riz, Liliana (2000). La política en suspenso 1966-1976. Buenos Aires.

Paidós.

Martín, José Pablo (1992). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer

Mundo. Un debate argentino. Buenos Aires. Guadalupe.

Schkolnik, Iris (2007). “Los Sacerdotes para el Tercer Mundo en Tucumán,

protagonistas del conflicto azucarero. El ingenio San Pablo, enero

de 1968”, Jornadas interescuelas/departamentos de Historia, Universi-

dad Nacional de Tucumán.

— (2008). “El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Tucumán,

1968-1973”. Tésis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad Nacional de Tucumán.