24
192 Informe Mensual de FEDESARROLLO TENDENCIA ECONÓMICA ISSN 1692-035X Editorial: Salario Mínimo y Formalización Laboral Actualidad: Ley de Financiamiento 2018 y las Recomendaciones de la Comisión Tributaria 2015 Coyuntura Macroeconómica

ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

192Informe Mensual de FEDESARROLLO

Tendencia económica

ISSN 1692-035X

Editorial: Salario Mínimo y Formalización Laboral

Actualidad: Ley de Financiamiento 2018 y las Recomendaciones de laComisión Tributaria 2015

Coyuntura Macroeconómica

Page 2: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

Fecha de publicación:diciembre 3 de 2018

ediTores

Luis Fernando Mejía

Director Ejecutivo

Camila Pérez

Subdirectora

Juan Sebastián Corrales

Director de Análisis

Macroeconómico y Sectorial

oFicina comercial

Teléfono: 325 97 77

Ext.: 340 | 365 | 332

[email protected]

diseño, diagramación y arTes

Consuelo Lozano

Formas Finales Ltda.

[email protected]

ISSN 1692-035X

Calle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77

Fax: 325 97 70 | A.A.: 75074

http: //www.fedesarrollo.org.co

Bogotá, D.C., Colombia

conTenido

1Pág. 3

2Pág. 7

3Pág. 12

ediTorial

Salario Mínimo y Formalización Laboral

acTualidad

Ley de Financiamiento 2018 y las Recomendaciones de

la Comisión Tributaria 2015

coyunTura macroeconómica

Tendencia Económica se hace posible

gracias al apoyo de:

Page 3: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

3

Salario Mínimo y Formalización Laboral

Con la llegada de diciembre inicia la última y definitiva etapa de negociación del salario

mínimo para 2019. Esta será la primera negociación del gobierno del presidente Duque,

en medio de un ambiente político difícil en gran parte por las discusiones alrededor de la

Ley de Financiamiento. En este contexto, es fundamental que la negociación mantenga

criterios técnicos incorporando las principales consideraciones sobre el impacto del sa-

lario mínimo en el mercado laboral que, dada la coyuntura, repasamos en este artículo.

Si bien incrementar los ingresos de la población, y en especial los salarios, constituye

un objetivo deseable, estos solo pueden aumentar en forma sostenible en términos reales

cuando el aumento refleja un crecimiento similar en los niveles de productividad laboral.

De lo contrario, se desincentiva la demanda por mano de obra, generando desempleo o

informalidad. Los incrementos del salario mínimo en el país normalmente han reflejado

los criterios requeridos de inflación y aumentos en productividad laboral1 (Gráfico 1). En

particular, acogiendo una sentencia de la Corte Constitucional2, el aumento del salario

mínimo debe ser superior a la inflación observada en el año inmediatamente anterior,

de tal forma que al menos se garantice que el poder adquisitivo del salario mínimo no

se deteriora de un año a otro.

Sin embargo, es muy importante tener presente que el ajuste del salario mínimo no

necesariamente implica que todos los salarios en la economía se mueven en la misma

dirección ni mucho menos en la misma magnitud. De acuerdo con los datos de la Orga-

nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el salario mínimo en

Colombia representa cerca del 86% del salario mediano y el 57% del salario promedio

de las personas ocupadas en el país (Gráfico 2). Estos resultados indican que muchos

trabajadores reciben remuneraciones inferiores al mínimo legal establecido. Más aún,

estas cifras se encuentran entre las más altas del mundo y son superiores a las de todos

EDITORIAL

1 Ley 278 de 1996, artículo 8. 2 Sentencia C-815/99.

Page 4: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

4

los países de la OCDE, que son los países más avanzados

económicamente. Por supuesto, en términos absolutos, el

salario mínimo legal en esos países es considerablemente

más alto que el colombiano, pero allí ese salario mínimo

legal es efectivamente un mínimo por encima del cual se

ubican tanto la productividad laboral como la mayor parte

de los salarios. Ello, desafortunadamente, no es lo que

sucede en Colombia.

Ahora bien, el impacto del salario mínimo en el empleo

formal ha sido muy debatido en la literatura económica.

La evidencia sugiere que, si el salario mínimo es dema-

siado alto, termina por excluir del mercado laboral formal

a aquellos que son menos productivos y poco calificados.

Mondragón, Peña y Wills (2010) encuentran, por ejem-

plo, que el aumento en el tamaño del sector informal en

Colombia está altamente correlacionado con las rigideces

del mercado laboral como el salario mínimo y los costos no

salariales. Con la reforma tributaria de 20123 el país logró

reducir costos laborales no salariales y desde entonces la

tasa de informalidad laboral ha mantenido una tendencia

decreciente (Gráfico 3). La evaluación de Fernandez y

Villar (2017) encuentra que esta dinámica de menor

tasa de informalidad es debido justamente a las medidas

* PIB por hora trabajada en dólares de 2017 ajustados por paridad de poder adquisitivo.

Fuente: Banco de la República, Conference Board Total Economy Data-base™ (Adjusted version), November 2018.

Gráfico 1SALARIO MÍNIMO, INFLACIÓN Y

PRODUCTIVIDAD LABORAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Inflación del año anteriorCrecimiento productividad laboral el año anterior*Crecimiento salario mínimo

3,7

2,41,9

3,7

6,8 5,7

4,13,9

1,2

3,1 2,9

1,0

1,6

0,8

5,8

4,04,5 4,6

7,0 7,0

5,9

Fuente: Base de datos de la OCDE.

A. Como porcentaje del salario promedio B. Como porcentaje del salario mediano

Gráfico 2SALARIO MÍNIMO, 2016

3 Ley 1607 de 2012.

Col

ombi

aC

osta

Ric

a57

56

51

49

48

47

45

44

43

43

43

42

42

42

42

41

41

41

40

40

39

39

39

38

35

35

34

33

31

29

25

Nue

va Z

elan

da

Fran

cia

Eslo

veni

aC

hile

Aus

tral

iaLu

xem

burg

oP

olon

iaLi

tuan

iaTu

rquí

aB

élgi

caIs

rael

Por

tuga

lA

lem

ania

Rum

ania

Rei

no U

nido

Rep

úblic

a C

heca

Leto

nia

Can

adá

Cor

eaH

ungr

íaEs

lova

quia

Irla

nda

Paí

ses

Baj

os

Esto

nia

Japó

n

Gre

cia

Espa

ñaM

éxic

oEs

tado

s U

nido

s

Promedio: 41

Col

ombi

aC

osta

Ric

aTu

rquí

a

Chi

le

Irla

nda

Espa

ñaM

éxic

oEs

tado

s U

nido

s

86

79

76

69

61

61

59

58

58

57

55

54

54

54

51

51

50

50

49

48

48

47

46

45

45

41

40

40

37

37

35

Nue

va Z

elan

daFr

anci

aEs

love

nia

Por

tuga

lIs

rael

Rum

ania

Luxe

mbu

rgo

Pol

onia

Aus

tral

iaLi

tuan

iaH

ungr

íaLe

toni

aC

orea

Bél

gica

Rei

no U

nido

Gre

cia

Eslo

vaqu

iaA

lem

ania

Can

adá

Paí

ses

Baj

osEs

toni

a

Japó

nR

epub

lica

Che

ca

Promedio: 53

Page 5: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

5

informalidad en las regiones, debido a una desconexión

entre la productividad de la mano de obra menos calificada

y el nivel del salario mínimo.

Por otra parte, en contra de su naturaleza institucional,

existe evidencia que sugiere que un elevado salario mínimo

contribuye a la desigualdad en Colombia. Los resultados de

Arango y Pachón (2004) para las siete ciudades más grandes

de Colombia, indican que el salario mínimo es regresivo, en

la medida que mejora las condiciones de vida de las familias

en la parte media y superior de la distribución del ingreso,

con pérdidas netas para las familias de menores ingresos.

En conclusión, es importante que la mesa de negocia-

ción del salario mínimo organice la discusión alrededor de

criterios técnicos y tenga en cuenta los impactos negativos

en materia de formalización laboral que se pueden generar

por incrementos alejados de dos variables fundamentales:

inflación y productividad laboral.

adoptadas en la reforma de 2012. Estas ganancias en

formalidad gracias a reducciones en costos no salariales

no pueden perderse con decisiones en materia de costos

salariales alejadas de los fundamentales.

La situación dentro de las regiones del país es aún

más compleja. La OCDE (2013) encuentra que el sala-

rio mínimo es superior al ingreso mediano y promedio

de las regiones más pobres y de menor productividad

donde, además por esa misma razón, la informalidad es

particularmente alta. En efecto, a partir de los datos del

DANE, se evidencia una relación inversa entre la tasa de

formalidad laboral (definida por la cotización a seguridad

social) y el salario mínimo como porcentaje del ingreso por

habitante de cada departamento (PIB per cápita) (Gráfico

4). Las conclusiones de Arango y Flórez (2017) apuntan

en la misma dirección. Los autores encuentran un efecto

positivo y significativo del salario mínimo sobre la tasa de

* Criterio de formalidad: cotización a seguridad social.Fuente: DANE.

Gráfico 3OCUPADOS FORMALES E INFORMALES*, 23 CIUDADES(Porcentaje, trimestre móvil finalizado en mes de referencia)

FormalesInformales

47,1

52,0

52,9

48,0

46

47

48

49

50

51

52

53

54

Sep-

08

Mar

-09

Sep-

09

Mar

-10

Sep-

10

Mar

-11

Sep-

11

Mar

-12

Sep-

12

Mar

-13

Sep-

13

Mar

-14

Sep-

14

Mar

-15

Sep-

15

Mar

-16

Sep-

16

Mar

-17

Sep-

17

Mar

-18

Sep-

18

Reforma Tributaria 2012

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Gráfico 4TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO

% DEL PIB PER CÁPITA, 2016

25

30

35

40

45

50

55

60

65

Bogotá D.C. AntioquiaAntioquia

Norte de Santander

Cauca

CórdobaNariño

Chocó

Antioquia

La GuajiraMagdalena

Risaralda

Tolima

Caquetá

Huila

Santander

Meta

Cesar Quindío

ValleBoyacá

Bolívar

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasa

de

form

alid

ad la

bora

l, %

Salario mínimo / PIB per cápita, %

Page 6: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

6

Referencias

Arango, L.E. y Flórez, L. A. (2017). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Co-

lombia. Borradores de Economía No. 1023, Banco de la República. Disponible en: https://goo.gl/P6BHFk

Arango, A.C., y Pachón, A. (2004). The Minimum Wage in Colombia: Holding the Middle with a Bite on the Poor. Borradores

de Economía No. 280, Banco de la República.

Fernandez, C. y Villar, L. (2017). The Impact of Lowering the Payroll Tax on Informality in Colombia. Fedesarrollo. Working

paper No. 72 https://goo.gl/9yRsXq

Mondragón-Vélez, C., Peña, X. y Wills, D. (2010). Labor Market Rigidities and Informality in Colombia. Economía, Latin Ame-

rican Economics Association (LACEA), Fall.

Page 7: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

7ACTUALIDAD

Ley de Financiamiento 2018 y las Recomendaciones de la Comisión Tributaria 2015

En febrero de 2015, el gobierno del presidente Santos conformó la Comisión de Expertos

para la Equidad y la Competitividad Tributaria. Su propósito fue el de estudiar el régimen

tributario colombiano y hacer recomendaciones orientadas no solo a mejorar los ingresos

tributarios, combatiendo la evasión y elusión, sino también a estructurar un sistema más

equitativo y eficiente. Después de diez meses de trabajo, la Comisión concluyó que el

sistema tributario colombiano contaba con las siguientes características:

m Limitada capacidad de recaudo frente al potencial;

m Multiplicidad de regímenes, exenciones y deducciones especiales que no contribuyen

a la equidad;

m No es progresivo, pues aquellos con mayor capacidad de pagar impuestos no aportan

relativamente más al fisco que aquellos con menores posibilidades;

m Castiga la eficiencia económica, la formalidad laboral y la competitividad empresarial;

m Es complejo y difícil de administrar;

A partir del diagnóstico, la Comisión hizo recomendaciones para reformar impuestos

como el de renta a personas naturales y jurídicas, IVA, gravamen a los movimientos fi-

nancieros, entre otros. Varias de estas recomendaciones fueron recogidas en la reforma

tributaria de 2016, como el incremento en la tarifa general de IVA del 16% al 19%, la

diferenciación de los tipos de ingreso de las personas para efecto del impuesto de renta

y la eliminación del impuesto CREE a las personas jurídicas.

Por estos días las recomendaciones de la Comisión han vuelto al debate público gracias

al proyecto de Ley de Financiamiento con el que el gobierno nacional pretendía generar

recursos adicionales por un valor de $14 billones. Como explicamos en la edición anterior

Page 8: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

8

de Tendencia, estos recursos eran necesarios para financiar

el gasto que se adicionó a los rubros de funcionamiento e

inversión en el Presupuesto General de la Nación para 2019.

Por lo tanto, resulta relevante revisar algunas de las

propuestas del proyecto de Ley de Financiamiento que, en

línea con las recomendaciones de la Comisión, intentarían

simplificar el sistema tributario, hacerlo más progresivo y

mejorar la competitividad del sector productivo. Al mismo

tiempo, también es importante advertir que el proyecto de

ley desconoce algunas recomendaciones importantes de

la Comisión, principalmente en materia de exenciones.

Justamente, el propósito de este artículo es revisar algunas

de las principales coincidencias y diferencias entre las dos

versiones conocidas del proyecto de Ley de Financiamiento

radicado el 31 de octubre y las propuestas de la Comisión

Tributaria de 2015.

Coincidencias y diferencias en impuesto de IVA

El proyecto de Ley de Financiamiento original, radicado el

31 de octubre, coincidía con la Comisión de Expertos para

la Equidad y la Competitividad Tributaria en materia del

impuesto del IVA. Ambos reconocían lo problemático de

los múltiples tratamientos y beneficios existentes (bienes

exentos, excluidos y tarifa reducida) que vuelven comple-

ja la estructura de este impuesto y afectan su recaudo.

Adicionalmente, como se documenta en el informe de la

Comisión (pág. 124) y en la exposición de motivos del pro-

yecto de Ley de Financiamiento original, estos tratamientos

tributarios favorables para algunos productos que, en prin-

cipio buscan reducir el efecto regresivo del impuesto de

IVA, están beneficiando principalmente a las personas de

mayores ingresos. Las falencias en el diseño del impuesto

del IVA hacen que su recaudo como porcentaje del PIB

(4,9%) sea bajo relativo a países de la región y países de

la OCDE (6,7%) (Gráfico 1).

La Comisión y el proyecto de Ley de Financiamiento

coincidían en el propósito de simplificar la administración

del impuesto de IVA reduciendo los bienes y servicios que

se denominan excluidos o exentos, es decir, ampliando la

base gravable. En ambos casos se proponía mantener ex-

cluidos de este impuesto bienes y servicios “cuya demanda

es de interés público y cuyo consumo tiene externalidades

positivas” (CEECT, 2015. pág. 144), como los asociados

a educación, salud, transporte público de pasajeros y

servicios públicos como agua, energía y gas. También

coincidían en que los bienes y servicios denominados

exentos (es decir con tarifa de 0%) se limiten solamente

a aquellos que son efectivamente exportados.

Sin embargo, el proyecto de Ley de Financiamiento y la

Comisión diferían en la propuesta de tarifas diferenciadas.

Mientras que el gobierno buscaba que todo lo que no se

considerara excluido o exento tuviera una tarifa general del

19%, la propuesta de Comisión fue la de mantener con

tarifa de 5% productos como maíz, arroz, leche, pescado,

carne, libros, entre otros; con tarifa del 10% productos y

servicios como computadores portátiles, celulares, trans-

* Promedio de 2015.Fuente: Exposición de motivos Ley de Financiamiento (2018).

Gráfico 1RECAUDO TRIBUTARIO DE IVA 2016

(% del PIB)

4,1

4,9

6,0 6,2

6,77,1 7,2

8,4

México Colombia Perú AméricaLatina

OECD* Brasil Argentina Chile

Page 9: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

9

Sin embargo, la Comisión propuso que se ampliara la

base gravable reduciendo el umbral mínimo a partir del

cual se debe pagar el impuesto de renta, pero con una tarifa

marginal del 10% que, de acuerdo con las estimaciones

de la Comisión, representaría una tarifa promedio baja de

alrededor del 2,5% (CEET, 2015. pág. 70). Aunque en los

primeros días del nuevo gobierno se generó un debate pú-

blico por la posible propuesta de reducir el límite inferior de

ingresos a partir del cual se paga el impuesto de renta, esta

no fue incluida en el proyecto de Ley de Financiamiento.

Otras coincidencias y diferencias

Otra de las grandes coincidencias entre la Ley de Finan-

ciamiento y las recomendaciones de la Comisión tiene que

ver con fortalecer la competitividad del sector productivo

mejorando los incentivos a la inversión. En este sentido,

la Comisión recomendó “una reducción de las tarifas

estatutarias hacia estándares internacionales” así como

una “considerable ampliación de la base, mediante la

eliminación o reducción de privilegios tributarios” (CEET,

2015. pág. 99). La Ley de Financiamiento coincide con la

propuesta de la Comisión de reducir las tarifas estatutarias

porte de carga, entre otros; y los demás no excluidos ni

exentos a la tarifa general del 19%. Adicionalmente, en el

proyecto de Ley de Financiamiento se proponía devolver el

IVA pagado a los hogares de menores ingresos en forma

de transferencia de suma fija, con el propósito de mitigar

el impacto regresivo que tiene este impuesto, algo que la

Comisión no discutió.

Coincidencias y diferencias en impuesto de renta a

personas naturales

Existen consensos frente al hecho de que el impuesto de

renta a las personas naturales no contribuye a mejorar la

distribución del ingreso en el país. De acuerdo con la ex-

posición de motivos del proyecto de Ley de Financiamiento

(pág. 67), “la estructura de tarifas marginales no guarda

una relación con la capacidad de pago de las personas

de altos ingresos” (inequidad vertical), y “el sistema de

exenciones establece beneficios que no son uniformes

para todos los contribuyentes, lo que ocasiona que per-

sonas con ingresos similares tengan cargas tributarias

significativamente diferentes” (inequidad horizontal). La

Comisión Tributaria coincide con que “el impuesto carece

de progresividad, lo que explica en parte por qué la polí-

tica fiscal en Colombia no tiene un impacto redistributivo

importante” (CEET, 2015. pág. 57).

Con el propósito de fortalecer la progresividad del

impuesto de renta a las personas naturales, la nueva

propuesta de Ley de Financiamiento busca modificar

los rangos de ingresos que definen la tarifa de renta

correspondiente, adicionando tres rangos para los ingre-

sos superiores, los cuales tendrían tarifas marginales de

35%, 37% y 39% (Cuadro 1). Esto coincide en esencia

con lo propuesto por la Comisión Tributaria, que también

propuso incluir un rango de ingreso que tuviera una tarifa

marginal de 35%.

Cuadro 1TARIFAS DEL IMPUESTO DE RENTA A PERSONAS

NATURALES

Millones de pesos mensuales

Desde Hasta

> 0 3,0 0% > 3,0 4,7 19% > 4,7 11,3 28% > 11,3 24,0 33% > 24,0 52,4 35% > 52,4 85,7 37% > 85,7 En adelante 39% Fuente: Proyecto de Ley de Financiamiento 2018, elaboración Fede-sarrollo.

Actual

Propuesta

Tarifa marginal

Page 10: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

10

para las personas jurídicas hasta 30%1, pero a diferencia

del espíritu de las propuestas de la Comisión de reducir

los beneficios tributarios, la Ley de Financiamiento propone

extender beneficios a los sectores agrícola, de economía

“naranja” y a las “mega inversiones”, bajo ciertas condi-

ciones. Finalmente, dado que el impuesto a la riqueza es

antitécnico y tiene importantes repercusiones negativas

sobre la inversión y el crecimiento económico, la Comisión

propuso eliminarlo, tanto para empresas como para perso-

nas naturales, fortaleciendo a la vez la tributación basada en

renta presuntiva, al subir la tarifa del 3% al 4% y al incluir

las acciones y las participaciones en las sociedades en una

definición más amplia de patrimonio. Por el contrario, la

Ley de Financiamiento propone establecer el impuesto al

patrimonio para las personas naturales al considerarlo un

instrumento para mejorar la distribución del ingreso en el

país, al mismo tiempo que plantea una eliminación gradual

de la renta presuntiva para las personas jurídicas.

Consideraciones finales

El proyecto de Ley de Financiamiento del gobierno del

Presidente Duque, en sus dos versiones, coincide en varios

elementos con las recomendaciones de la Comisión de

Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria. En

particular, el proyecto - que finalmente fue radicado el 28

de noviembre en el Congreso de la República - coincide

con las recomendaciones de la Comisión encaminadas a

construir un sistema tributario más progresivo. Así mis-

mo, coindice en promover la competitividad empresarial,

reduciendo las tarifas estatutarias de impuesto de renta.

Sin embargo, también hay diferencias importantes, espe-

cialmente en tratamientos diferenciales en los sectores

productivos, que la Comisión propuso limitar al máximo,

mientras que la Ley de Financiamiento incorpora disposi-

ciones para otorgar beneficios a sectores como el agrícola,

de economía “naranja” y a las “mega inversiones”.

1 Sin embargo, la Comisión propuso reducir la tarifa dependiendo de si se adoptaban todas o la mayoría de las recomendaciones hechas para el impuesto de utilidades empresariales, dividendos y personas naturales.

Page 11: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

11

Referencias

Exposición de Motivos, Ley de Financiamiento 2018, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Comisión de Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria, Informe Final, diciembre 2015, Bogotá.

Page 12: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

12 COYUNTURA MACROECONÓMICA

Actividad productiva

En lo corrido del año hasta septiembre, el producto

interno bruto registró un crecimiento de 2,5% frente

al mismo periodo un año atrás, cuando creció 1,8%.

Este crecimiento se explica principalmente por el au-

mento en el valor agregado de comercio y transporte

(3,1%), administración pública y defensa (5,2%) y la

industria manufacturera (1,5%). Por su parte, sectores

como la minería y la construcción han registrado con-

tracciones frente a los niveles observados un año atrás.

Por componentes de demanda, el crecimiento del PIB,

en lo corrido del año, obedece principalmente a la

recuperación del consumo total (3,2% vs. 2,4%) y de

la inversión total (1,5% vs -1,4%) y, en menor medida,

de las exportaciones totales (0,4% vs. 1,2%). Por su

parte, las importaciones se han expandido 3,2% frente

a los niveles de un año atrás (1,8%)

En septiembre, el Indicador de Seguimiento de la

Economía (ISE) registró una variación anual de 2,3%,

mientras que la variación un año atrás se ubicó en 0,1%.

Gráfico 3. Indicador de Seguimiento de la Economía(Serie original)

Fuente: DANE.

2,3

0,1

-4

4

6

-2

0

2

8

Varia

ción

anu

al, %

Sep-

13

Dic

-13

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Jun-

18

Sep-

18

Gráfico 1. Crecimiento del PIB por sectores productivos(Serie original)

* Sectores organizados de mayor a menor participación en el PIB nominal de 2017.Fuente: DANE.

Año corrido 2018Año corrido 2017

Variación anual, %

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

6,0

4,7

-1,10,5

-5,5

-5,0

7,4

7,1

-2,9

2,7

2,9

4,4

-2,0

3,9

1,6

1,8

-4,2

2,3 2,7

2,1

-1,6

-1,8

3,1

2,7

-2,54,8

2,2

3,6 1,5

5,2

3,1

2,5

Obras civilesEntretenimiento y servicios domésticos

Información y comunicacionesElectricidad, gas y agua

EdificacionesMinería

Actividades financieras y de segurosAgropecuarioConstrucción

Act. profesionales, científicas y técnicasActividades inmobiliarias

ImpuestosIndustrias manufactureras

Adm. pública, defensa y serv. socialesComercio y transporte

Producto Interno Bruto

Gráfico 2. PIB por componentes de demanda(Serie original)

* Componentes organizados de mayor a menor participación en el PIB nominal de 2017.Fuente: DANE.

Año corrido 2018Año corrido 2017

Variación anual, %

-2 -1 0 1 2 3 4 65

0,4

3,9

1,8

4,1

-1,4

2,0

2,4

1,8

1,2

5,5

3,2

0,9

1,5

2,6

3,2

2,5

Exportaciones

Consumo público

Importaciones

Formación bruta de capital fijo

Formación bruta de capital

Consumo privado

Gasto de consumo final

PIB

Page 13: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

13

En octubre, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se

ubicó en 1,3%, una mejora de 10,0 puntos porcentuales

(pps) respecto al mismo mes de 2017. Al ajustar la serie

por factores estacionales, el índice se ubica en 3,6%,

1,0 pps por encima del dato del mes anterior.

En la medición de octubre de la Encuesta de Opinión

Empresarial para la industria, el indicador de volumen

actual de pedidos, en su serie desestacionalizada, re-

gistró un balance de -21,5%, evidenciando una mejora

de 10,9 pps frente al mismo mes un año atrás, pero un

retroceso de 3,2 pps frente al mes pasado.

El indicador de suficiencia de capacidad instalada

presentó en octubre una caída frente al mismo mes del

año anterior de 7,9 pps, ubicándose en 32,3%, lo cual

representa una mayor utilización de dicha capacidad.

Gráfico 4. Índice de Confianza Industrial(ICI)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

1,3

3,6

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Bal

ance

, %

OriginalDesestacionalizada

-8,7

-6,6

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Gráfico 5. Volumen de pedidos en la industria(Serie desestacionalizada)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

-21,5

Bal

ance

, %

-32,4

-40,0

-30,0

-35,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Gráfico 6. Suficiencia de la capacidad instalada en laindustria (Serie desestacionalizada)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Bal

ance

, %

40,2

32,3

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Page 14: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

14

El Índice de Producción Industrial (IPI) total registró en

septiembre una variación anual de 2,9% en términos

reales. Excluyendo la refinación del petróleo, la variación

del IPI fue de 1,1%.

En octubre, el Índice de Confianza Comercial (ICCO)

se ubicó en 26,8%, lo que representa un aumento de

8,6 pps frente al mismo mes en 2017.

En la medición de octubre, el indicador de demanda

actual del sector comercio registró un balance de

36,9%, que representa un aumento de 8,1 pps frente

al mismo mes un año atrás.

Por su parte, el indicador de pedidos a proveedores se

ubicó en -17,5%, con un aumento de 3,2 pps frente a

octubre el año pasado.

Gráfico 7. Índice de Producción Industrial sin trilla decafé (IPI)

Fuente: DANE.

-1,8

2,9

1,1

-2,3

-12

-8

-4

0

4

8

12

Vara

ción

anu

al, %

Producción real totalProducción real sin refinación

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Jun-

18

Sep-

18

Gráfico 8. Índice de Confianza Comercial(ICCO)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

12

16

24

28

20

32

Bal

ance

, %

18,2

26,8

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Gráfico 9. Evolución de los pedidos y la demanda en elcomercio (Serie desestacionalizada)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinion Empresarial (E0E).

-32

-12

8

28

48

68

Bal

ance

, %

Pedidos a proveedoresDemanda actual

-20,7 -17,5

28,8

36,9

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Page 15: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

15

En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor

(ICC) registró un balance de -1,3%, que representa

una mejoría de 9,3 pps frente al mismo mes un año

atrás, pero una reducción frente a septiembre pasado.

La caída en la confianza de los consumidores frente a

septiembre pasado obedece al deterioro en el indicador

de expectativas del consumidor, mientras que el indi-

cador de condiciones económicas aumentó levemente.

En el promedio móvil julio-septiembre, los despachos de

cemento gris registraron una caída interanual de 0,5%,

que evidencia un deterioro frente a lo observado un año

atrás cuando el crecimiento fue de 2,2%.

En septiembre, las ventas del comercio al por menor

tuvieron una variación real de 5,9% respecto al mismo

mes de 2017. Excluyendo las ventas de combustibles

y vehículos, el crecimiento real del comercio minorista

se ubicó en 7,2%, mientras el de comercio sin com-

bustibles se situó en 6,8%.

Gráfico 10. Índice de Confianza del Consumidor(ICC)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinion del Consumidor (EOC).

-10,6

-1,3

-35

-25

-15

-5

5

15

25

35

Bal

ance

, %

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

-12

-7

-2

3

8

Gráfico 11. Despachos de cemento gris*

* Promedio móvil tres meses.Fuente: DANE.

-0,5

2,2

Varia

ción

anu

al, %

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

May

-18

Jul-1

8

Sep-

18

Gráfico 12. Ventas del comercio al por menor

Fuente: DANE.

7,2

2,46,8

1,5

Sin combustible ni vehículosSin combustibles

Var

iaci

ón a

nual

, %

-8

-3

2

7

12

17

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

May

-18

Jul-1

8

Sep-

18

Page 16: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

16

Sector financiero y variables monetarias

El índice de precios al consumidor (IPC) registró una

variación anual en octubre de 3,3%, mientras que

hace un año esta variación fue de 4,1%. La inflación

mensual en octubre fue de 0,12%, por debajo de la

expectativa de la encuesta mensual del Banco de la

República (0,14%).

Al observar la inflación por nivel de ingreso de los

consumidores, en octubre continuó la tendencia a la

baja en todas las canastas de ingresos frente a un año

atrás, con una mayor caída de la canasta en ingresos

altos (-1,1 pps).

En octubre, la inflación de transables fue de 1,5%

anual, componente que presentó la mayor desacele-

ración frente al año pasado (-1,9 pps), mientras que la

inflación de regulados (6,4%) aumentó 0,8 pps frente

a la registrada el mismo mes de 2017.

Gráfico 13. Inflación y rango objetivo del Banco de laRepública

Fuente: DANE y Banco de la República.

4,1

3,3

1

2

3

4

5

6

7

8

10

9

Varia

ción

anu

al, %

InflaciónRango objetivo

Oct

-12

Feb-

13

Jun-

13

Oct

-13

Feb-

14

Jun-

14

Oct

-14

Feb-

15

Jun-

15

Oct

-15

Feb-

16

Jun-

16

Oct

-16

Feb-

17

Jun-

17

Oct

-17

Feb-

18

Jun-

18

Oct

-18

Gráfico 14. Inflación por nivel de ingreso

Fuente: DANE.

3,7

4,14,6

4,0

Varia

ción

anu

al, %

BajoMedio

AltoTotal

3,5

3,33,0

3,5

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Gráfico 15. Inflación por componentes

Fuente: Banco de la República.

TransablesNo transables

AlimentosRegulados

Varia

ción

anu

al, %

0

2

4

6

8

10

12

14

16

3,4

2,3

5,6

4,1

5,2 6,4

2,5 1,5

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Page 17: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

17

Al observar la inflación anual por tipo de gasto, relativo

al año anterior, en octubre sobresale la reducción en

los precios asociados a comunicaciones, otros gastos

y diversión. En contraste, la inflación de transporte

aumentó frente al mismo mes de 2017.

El índice de Precios del Productor (IPP) registró un

incremento anual de 7,8% en octubre, mientras que

un año atrás esta variación fue de 1,7%.

Dentro de los componentes del IPP, el mayor incremento

se dio en el grupo de exportados, con una variación

anual de 15,5%.

En la reunión de octubre, la Junta Directiva del Banco

de la República decidió mantener la tasa de interés

de política en 4,25%, en línea con las expectativas

del mercado.

La tasa de captación DTF en octubre se redujo 0,6 pps

frente al mismo mes de 2017. Por su parte, la tasa pro-

medio de colocación reportó una reducción interanual

de 1,1 pps en octubre con respecto a un año atrás.

Gráfico 16. Inflación por grupos de gasto anual concorte a octubre

Fuente: DANE.

0

2

4

6

8

10

Educ

ació

n

Salu

d

Tran

spor

te

Vivi

enda

Tota

l

Otr

os g

asto

s

Alim

ento

s

Com

unic

acio

nes

Div

ersi

ón

Vest

uario

Varia

ción

anu

al, %

20172018

Gráfico 17. Índice de Precios al Productor(IPP)

Fuente: DANE.

15,5

0,82,4

2,1

1,67,8

1,7

5,0

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

Varia

ción

anu

al, %

IPPExportados Importados

Producidos

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Gráfico 18. Tasas de interés

* La tasa de colocación incluye créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería.Fuente: Banco de la República.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2

3

4

5

6

7

8

9

%

DTFTasa de colocación (eje derecho)*

Tasa Repo

5,0

4,3

5,5

4,4

13,011,9

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Page 18: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

18

En octubre, la cartera total mostró una variación nominal

anual de 5,2%, 2,1 pps por debajo del crecimiento

anual observado en el mismo mes de 2017.

La caída en el dinamismo de la cartera de crédito se

explica en mayor medida por la desaceleración en la

cartera comercial, cuya tasa de crecimiento en octubre

estuvo 2,3 pps por debajo de la registrada el mismo

mes del año anterior.

El indicador de calidad de la cartera de crédito conti-

nuó deteriorándose en septiembre. La cartera vencida

como porcentaje de la cartera total, se ubicó en 5,0%,

un nivel superior en 0,5 pps al dato registrado en el

mismo mes un año atrás.

Al desagregar por modalidad de crédito, la cartera

comercial evidenció el mayor deterioro interanual (1,0

pps), mientras que la cartera de consumo presentó una

leve recuperación (-0,2 pps).

El índice COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia

cerró el pasado 31 de octubre en 1.394,9 puntos, con

una desvalorización intermensual de 7,6%.

Gráfico 19. Cartera por tipo de crédito

Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo.

11,8

10,8

Varia

ción

anu

al, %

4,2

7,3

ComercialConsumo

8,8

TotalHipotecaria

1,9

11,9

5,2

0

4

8

6

2

10

12

14

16

18

20

Oct

-16

Dic

-16

Dic

-17

Feb-

17

Feb-

18

Abr

-17

Jun-

17

Ago

-17

Oct

-17

Jun-

18

Ago

-18

Oct

-18

Abr

-18

Gráfico 20. Evolución de la cartera de crédito vencida portipo de crédito*

* Calidad medida como la proporción de la cartera vencida sobre la total.Fuente: Superintendencia Financiera.

3,2

5,8

4,95,0

2,9

6,0

3,9

4,5

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

8,0

7,0

%

ComercialConsumo

HipotecariaTotal

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

May

-18

Jul-1

8

Sep-

18

Gráfico 21. Índice COLCAP

Fuente: Banco de la República.

Índi

ce

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

1.394,9

Page 19: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

19

Frente a los niveles observados un mes atrás, las tasas

de TES a 1, 5 y 10 años presentaron aumentos de 10,

23 y 25 puntos básicos, respectivamente.

Gráfico 22. Tasas de interés de títulos TES

Fuente: Banco de la República.

1 año5 años10 años

6,5

7,5

4,9

3

4

5

6

7

8

9

10

Tasa

de

inte

rés,

%

31-o

ct-1

0

30-a

br-1

1

31-o

ct-1

1

30-a

br-1

2

31-o

ct-1

2

30-a

br-1

3

31-o

ct-1

3

30-a

br-1

4

31-o

ct-1

4

30-a

br-1

5

31-o

ct-1

5

30-a

br-1

6

31-o

ct-1

6

30-a

br-1

7

31-o

ct-1

7

30-a

br-1

8

31-o

ct-1

8

Page 20: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

20

En septiembre, el recaudo tributario fue de 15,1 billones

de pesos, que representa una caída de 2,4% respecto

al mismo mes de 2017. Esta variación se explica

principalmente por el menor recaudo de impuestos

directos (-14,5%), que a su vez se explica por la caída

en el recaudo de impuesto de la riqueza.

Sector fiscal

Gráfico 23. Recaudo tributario por tipo de impuestoen septiembre

* Aunque la reforma tributaria de 2016 eliminó el impuesto CREE aún hay recaudos por este concepto debido a rezagos.Fuente: DIAN.

Renta y CREE*

IVA y consumo

Externos

GMF

Patrimonio/Riqueza

Resto

Total

2016 2017 2018

Bill

ones

de

peso

s4,1 4,5 5,1

0,3

0

4

2

18

10

12

14

16

6

8 7,1

5,36,7

2,0

1,8

1,5

0,5

2,2

1,6

0,30,6

14,2

15,5 15,1

0,60,2

Page 21: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

21

En el trimestre móvil julio– septiembre de 2018, las

exportaciones totales aumentaron 13,8% frente al

mismo periodo de 2017. Esta dinámica estuvo jalonada

por el incremento de 22,2% en las exportaciones de

commodities frente al mismo trimestre móvil en 2017.

En septiembre, el valor en dólares de las importaciones

aumentó 8,4% frente al mismo mes de 2017. Este

crecimiento obedeció principalmente al aumento de

11,3% en el grupo de manufacturas.

En el trimestre móvil julio-septiembre, el déficit comer-

cial fue de USD 531 millones FOB, lo que representó

un aumento de USD 38 millones respecto al mismo

trimestre móvil del año pasado.

Sector externo

Gráfico 24. Exportaciones totales, con y sin commodities*

* Variación anual de las exportaciones totales en promedios móviles de tres meses.Fuente: DANE.

-1,9

22,2

13,8

15,318,920,9

Exportaciones commodities

Exportaciones totalesExportaciones sin commodities

-60

-40

-20

0

20

40

60

Varia

cion

anu

al, %

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Sep-

17

Nov

-17

Jul-1

7

Mar

-18

Ene-

18

May

-18

Jul-1

8

Sep-

18

Gráfico 25. Importaciones (Valor CIF)

Fuente: DANE.

12,3

-5,6

8,41,3

ImportacionesPM3

-40

-20

-10

-30

0

10

20

30

Varia

ción

anu

al, %

Sep-

13

Ene-

14

May

-14

Sep-

14

Ene-

15

May

-15

Sep-

15

Ene-

16

May

-16

Sep-

16

Ene-

17

May

-17

Sep-

17

Ene-

18

May

-18

Sep-

18

ImportacionesPM3

Gráfico 26. Evolución de la balanza comercial y lostérminos de intercambio (enero 2007 = 100)

* Promedio trimestre móvil.Fuente: Banco de la República - DANE.

-531

PM3Índice de términos de intercambio (eje derecho)

82

102

122

142

162

182

202

-1.700

-1.200

-700

-200

300

800

índi

ce b

ase

= e

nero

200

7

Mill

ones

de

dóla

res

FOB

Sep-

13

Ene-

14

May

-14

Sep-

14

Ene-

15

May

-15

Sep-

15

Ene-

16

May

-16

Sep-

16

Ene-

17

May

-17

Sep-

17

Ene-

18

May

-18

Sep-

18

Page 22: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

Tendencia económica

22

En el mes de octubre, el promedio de la tasa de cambio

se ubicó en $ 3.084,8 pesos por dólar, lo que representó

una depreciación de 1,7% frente al promedio de agosto

cuando se situó en $3.033,8 pesos por dólar. En lo

corrido de noviembre hasta el día 26, el promedio se

ubica en $3,224.0.

En octubre, la producción de café alcanzó 1.086 miles

de sacos de 60 kilos, con un crecimiento de 1,2%

frente al mismo mes de 2017. En lo corrido del año, la

producción de café ha registrado un decrecimiento de

3,2% frente al mismo periodo en 2017.

Por otra parte, la producción promedio de petróleo du-

rante el mes de octubre fue de 868 mil barriles diarios,

que representa un aumento de 0,6% frente a un año

atrás. En lo corrido del año, el promedio de producción

de crudo se ubicó en 860 mbd, equivalente a un cre-

cimiento de 0,9% frente al mismo periodo en 2017.

Gráfico 27. Tasa de cambio

Fuente: Banco de la República.

$2.972,18(septiembre 30)

$2.875,72(julio 31)

Pes

os c

olom

bian

os p

or d

ólar

2.650

2.750

2.850

2.950

3.050

3.150

3.250

2.783,13(enero 26)

Promedio octubre 2018: $3.084,8

Promedio septiembre 2018: $3.033,8

$3.202,4(octubre 31)

Dic

-17

Ene-

18

Feb-

18

Mar

-18

Abr

-18

May

-18

Jun-

18

Jul-1

8

Ago

-18

Sep-

18

Oct

-18

Gráfico 28. Producción de café y petróleo

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos y Federación Nacional de Cafeteros.

1.073

868863

1.086

-100

100

300

500

700

900

1.100

1.700

1.500

1.300

700

800

900

1.000

1.100

1.200

Mile

s de

sac

os d

e 60

Kg.

Mile

s de

bar

riles

de

petr

óleo

PetróleoCafé (eje derecho)

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Jul-1

8

Oct

-18

Page 23: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia

CALENDARIO ECONÓMICO Diciembre 2018*

* La fecha de publicación de las encuestas de opinión de Fedesarrollo están sujetas a cambios. Fuente: DANE, Bloomberg y EuroStat.

21

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

IPP-Colombia

PMI no manufacturero-EEUU

Tasa de Desempleo-EEUU

IPC-Colombia

IPP-EEUU GEIHVarios-Colombia

IPC-EEUU

Exportaciones-Colombia

PMI manufacturero-China

PMI manufacturero-EEUU

3 5 6 74 8

Decisión tipo de interés FED-EEUU

ImportacionesColombia

Estadísticas de licencias de construcción-Colombia

Encuesta de Opinión Financiera-Fedesarrollo

Encuesta de Opinión Consumidor-Fedesarrollo

Índice de producción industrial-Colombia

Indicador de Seguimiento a la Economía-ISE

Reunión JDBR-decisión tipo de interés-Colombia

Encuesta de Opinión Empresarial-Fedesarrollo

Índice de producción industrial-Colombia

17 18

GEIH-MercadoLaboral-Colombia

Estadísticas de Cemento Gris-Colombia

19 2120

23

29

25

31

26 27 2824

30

22

10 11 12 13 14

Encuesta MensualManufacturera-Colombia

Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y de

Vehículos-Colombia

Estadísticas de concreto premezclado-Colombia

Encuesta AnualManufacturera-Colombia

Encuesta Anual de Servicios-Colombia

Tasa de desempleo-EEUU

Encuesta Mensual de Servicios-Colombia

Decisión tipo de interés BCE-Eurozona

15

1

Page 24: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · TASA DE FORMALIDAD Y SALARIO MÍNIMO COMO % DEL PIB PER CÁPITA, 2016 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Bogotá D.C. Antioquia Antioquia