31
LaComisiónEspecialdelaOEAnopuedeadmitirelrobodeactas electorales,quefueunamedidadesesperadade facto, nipuedetampoco aceptarcomojurídicalamaniobraescritadelTribunalElectoralque decidió"anularlaselecciones",debidoalanaturalezaespuriadetal anulación.Porqueadmitiraquelhechoydarlevalorjurídicoaesama- niobraequivaldríaadarporbuenos"losgravesacontecimientosyabu- sosdelgeneralManuelAntonioNoriega",condenadostextualmentepor laResolucióndelaOEA .Yporquetalaceptaciónderogaríalavoluntad expresadaenlaResolución,de"asegurardentrodemecanismosdemo- cráticosyenelmásbreveplazo,latransferenciadelpoderconelpleno respetodelavoluntadsoberanadelpueblopanameño" .¿Acasosere- feríalaOEAaotraelecciónfutura,distintaaladel7demayo?Pen- sarloasí,seríapensarunabsurdo . Lodecimos,noporquecreamosquelaComisiónEspecialpudiese llegarapensardetalmanera,sinoporlarazóndequeelPartidoLa- boristaAgrario(PALA),unodelosderrotadospartidosnorieguistas (cuyoSecretarioGeneral,señorRamónSieiro,ex-candidatoderrotadoa PrimerVicepresidente,escuñadodelComandanteNoriega),acabade proponerque"laOposiciónPolítica,losSectoresOficialistasylasFuer- zasdeDefensaacuerdenintegrarunajuntaProvisionaldeGobiernoo unajuntadeReconstrucciónNacional",paraqueejerzainmediatamente elpoderpolítico(Diario Crítica, del19demayo) .Esdecir,eloficialismo pretendelacontinuidadenelpoderyeldesconocimientodelacategórica voluntadexpresadaporelpueblopanameñoel7demayo . LaComisióndelaOEAdeberendiruninformedesuactuación,a mástardarel6dejuniopróximo,fechaenquevolveráasesionarla reunióndeCancilleres,para"determinarlasmedidasulterioresqueco- rrespondaadoptar" . Lapresente Sección deestelibrolaestamosredactandoelsábado20 demayo,ysehaanunciadoquelaComisiónEspecialdelaOEAarribará anuestropaíselmartes23demayo .Esobvioquesedesconocenlosmás ligerossíntomassobrelosresultadosdeesta"misióndeavenimiento", perotodopresagiaque,porresistenciadelNarcodictador,elgobiernoy laOposiciónnoalcanzaránacuerdoalguno .PareceserquelaReunión delaOEAylapresenciadelaComisiónEspeciallashatomadoNoriega comolasimpleoportunidaddecontinuarganandotiempoyejerciendo elpoder .ElGobiernohadedicadounpersonalobreronumerosoare- tirartodalapropagandadelaselecciones,desde .eljueves11demayo,en todoelpaís,comosipretendiesequeelpueblopanameñoolvidarael temadelaselecciones .Lapretensiónesinfantileinútil .Peroaeseestancamiento 1 34

IV. El discurso del canciller venezolanobdigital.binal.ac.pa/bdp/noriegaypanama3.1.pdf · namá y el Cartel de Medellín), que tiene en Panamá el montaje de una monstruosa Narcodictadura

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Comisión Especial de la OEA no puede admitir el robo de actaselectorales, que fue una medida desesperada de facto, ni puede tampocoaceptar como jurídica la maniobra escrita del Tribunal Electoral quedecidió "anular las elecciones", debido a la naturaleza espuria de talanulación. Porque admitir aquel hecho y darle valor jurídico a esa ma-niobra equivaldría a dar por buenos "los graves acontecimientos y abu-sos del general Manuel Antonio Noriega", condenados textualmente porla Resolución de la OEA. Y porque tal aceptación derogaría la voluntadexpresada en la Resolución, de "asegurar dentro de mecanismos demo-cráticos y en el más breve plazo, la transferencia del poder con el plenorespeto de la voluntad soberana del pueblo panameño" . ¿Acaso se re-fería la OEA a otra elección futura, distinta a la del 7 de mayo? Pen-sarlo así, sería pensar un absurdo .

Lo decimos, no porque creamos que la Comisión Especial pudiesellegar a pensar de tal manera, sino por la razón de que el Partido La-borista Agrario (PALA), uno de los derrotados partidos norieguistas(cuyo Secretario General, señor Ramón Sieiro, ex-candidato derrotado aPrimer Vicepresidente, es cuñado del Comandante Noriega), acaba deproponer que "la Oposición Política, los Sectores Oficialistas y las Fuer-zas de Defensa acuerden integrar una junta Provisional de Gobierno ouna junta de Reconstrucción Nacional", para que ejerza inmediatamenteel poder político (Diario Crítica, del 19 de mayo) . Es decir, el oficialismopretende la continuidad en el poder y el desconocimiento de la categóricavoluntad expresada por el pueblo panameño el 7 de mayo .

La Comisión de la OEA debe rendir un informe de su actuación, amás tardar el 6 de junio próximo, fecha en que volverá a sesionar lareunión de Cancilleres, para "determinar las medidas ulteriores que co-rresponda adoptar" .

La presente Sección de este libro la estamos redactando el sábado 20de mayo, y se ha anunciado que la Comisión Especial de la OEA arribaráa nuestro país el martes 23 de mayo. Es obvio que se desconocen los másligeros síntomas sobre los resultados de esta "misión de avenimiento",pero todo presagia que, por resistencia del Narcodictador, el gobierno yla Oposición no alcanzarán acuerdo alguno. Parece ser que la Reuniónde la OEA y la presencia de la Comisión Especial las ha tomado Noriegacomo la simple oportunidad de continuar ganando tiempo y ejerciendoel poder. El Gobierno ha dedicado un personal obrero numeroso a re-tirar toda la propaganda de las elecciones, desde . el jueves 11 de mayo, entodo el país, como si pretendiese que el pueblo panameño olvidara eltema de las elecciones. La pretensión es infantil e inútil . Pero a ese estancamiento

134

camiento de la Misión conciliatoria contribuye el texto de la Resolucióndel 17 de mayo, que se presta para la tergiversación interesada, a cau-sa de su redacción nada categórica, pero implícita, en alguno! aspectosfundamentales, El 6 de junio, según los indicios disponibles, la OEAtendrá que hacerle frente a esas posibles "medidas ulteriores que corres-ponda tomar" . Sería muy conveniente que, ante el fracaso de la ComisiónEspecial, el pleno de la OEA se decidiera a aprobar las medidas pro-cedentes, tomando en consideración la realidad que constituye el com-plejo político-militar-internacional (Cuba, Nicaragua y Libia, más Pa-namá y el Cartel de Medellín), que tiene en Panamá el montaje de unamonstruosa Narcodictadura encabezada por Noriega .

IV. El discurso del canciller venezolano

El sentido, la significación y el alcance de la Resolución del 17 de mayono sólo se clarifican con su propio texto, sino que también han sidoalumbrados por los discursos que se pronunciaron antes y después de suaprobación. Entre ellos, escogemos el del Canciller venezolano, DoctorEnrique Tejera Paris, porque se conforma prístinamente con la Resolu-ción, ya aprobada, cuando él habló .

"Hoy venimos a exigir -dijo el Canciller Tejera- que a este mismopueblo panameño se le garanticen sus derechos inalienables a la vida, ala paz, a la libertad y a la autodeterminación de su destino político" .

"Estos derechos ahora son violados diariamente en Panamá, dijo Te-jera. Una maniobra burda escamoteó los obvios resultados de las elec-ciones del 7 de mayo ; una represión cruel se expande contra toda mani-festación a favor de la legalidad ; una hipocresía crasa pretende tapardelitos de toda índole con un viejo y conocido expediente de todas lasdictaduras, nada menos que el de invocar la independencia . ¡Qué pro-fanación! Como si la independencia hubiera sido para entronizar tiranos" .

"En el curso de esta reunión se adoptó una resolución destinada aencontrar salida a la crisis panameña . Esta crisis ha sido causada porun hecho cierto : el Gobierno panameño, que domina el general Noriega,ha desconocido el resultado de las elecciones del 7 de mayo . Si desco-noció este resultado, anulando las elecciones, fue porque los comicios lefueron adversos. Y si éstos le fueron adversos es porque el pueblo pa-nameño votó masivamente contra el régimen de Noriega" .

"Hoy se presenta a la Organización de Estados Americanos una opor-tunidad clara para cumplir con sus principios fundamentales : la de bus-

1 35

car una solución rápida y realista a la crisis panameña . Se aprobó enviaruna Misión de Ministros y el Secretario General, que tendrán un respaldomasivo para lograr sus objetivos. Y mientras más pronto lo logren, máspronto se garantizarán los derechos humanos y constitucionales del pueblopanameño" .

He aquí, expresado con altivas y elocuentes palabras, el espíritu rei-nante en la Reunión de Consulta de la OEA . He aquí el espíritu trans-parente de la Resolución aprobada, si bien su texto no es tan transpa-rente. No caben largas, no caben distorsiones, no caben vacilaciones. Eltriunfo legítimo del pueblo panameño en las elecciones del 7 de mayotiene que ser respetado y convertido en realidad jurídica del funciona-miento institucional de Panamá, aunque algunos Cancilleres hubieran te-nido o tengan sus aprensiones en torno a la línea divisoria entre el "pro-mover y consolidar la democracia representativa" (uno de los objetivosfundamentales de la OEA), y el principio de no intervención, que tantoreitera ese Organismo regional .

V. Cinismo y sarcasmo

En su Resolución del 17 de mayo, la OEA dispuso "instar a las autori-dades y a todas las fuerzas políticas de Panamá a que se abstengan detomar cualquier medida o ejecutar cualquier acto que pueda agravarla crisis" .

De tan noble y elevada exhortación, la Narcodictadura norieguista hasacado en claro que la OEA la autorizó para prohibir "desfiles, reunio-nes, manifestaciones políticas y caravanas de vehículos", lo que el Ministrode Gobierno y justicia panameño hace constar en un simple "comuni-cado" que a continuación reproducimos, como muestra de cinismo y sar-casmo, absolutamente increíbles :

"El Ministerio de Gobierno y justicia comunica por este medio atodos los sectores del país, que no se permitirán desfiles, reuniones, ma-nifestaciones públicas, ni caravanas de vehículos, hasta tanto la ComisiónEspecial nombrada por la Organización de Estados Americanos, medianteResolución del 17 de los corrientes, con el propósito de promover fórmulasde avenimiento entre los panameños, tendientes a lograr un acuerdo na-cional, rinda el informe correspondiente .

"Las autoridades policíacas y las Fuerzas de Defensa, se encargaránde hacer cumplir esta decisión .

1 36

"Esta medida se ha tomado para atender la petición que formuló laOEA en la Resolución ya citada, cuyo texto es del tenor siguiente : "Ins-tar a las autoridades y a todas las fuerzas políticas de Panamá a que seabstengan de tomar cualquier medida o ejecutar cualquier acto que puedaagravar la crisis" .

"(fdo.) Rodolfo Chiari de León, Ministro de Gobierno y justicia"(Crítica y La Estrella de Panamá, ambos de 20 de mayo de 1989) .

Era otro de los acostumbrados úkases del régimen cuartelario, queeliminó incluso las formas jurídicas (Decreto, Resolución etcétera), enun "comunicado" que ni siquiera lleva fecha en las dos publicacionesperiodísticas citadas, para poner en marcha de modo expedito sus exorbitados deseos.

La OEA procede de buena fe y sin imaginar los extremos a queha llegado la esencia policíaca del régimen castrense en Panamá, quemiente, engaña, tergiversa, difama, tortura, asesina, más allá de toda ideanormal, o de todo mecanismo racional. Si los Cancilleres de Américahubieran sospechado para qué serviría ante el Gobierno norieguista, laexhortación a que nos referimos, seguramente que la habrían eliminadodel texto que aprobaban .

Pero ese mismo día en que se publicó (20 de mayo) el "comunicado"sin fecha, del Ministro de Gobierno y justicia, los integrantes de la nóminaoposicionista triunfadora recorrieron comercios, plazas y calles populosas,caminando al jubiloso saludo de todos los panameños que en esos lugaresse encontraban .

Por otro lado, la exhortación de la OEA a las autoridades panameñasno ha impedido ni aminorado siquiera las detenciones, los vejámenes, lastorturas, los cateos de residencias, establecimientos y automóviles, actoscon los cuales el régimen castrense viene tiranizando hace tiempo aPanamá.

Lo que se propuso Noriega, con la firma de su Ministro fue impedirprotestas de masas y sobre todo, que la Comisión Especial de la OEAfuera recibida con una manifestación espontánea por parte del pueblopanameño. Pero lo que ellos no podrán impedir jamás es el abierto yunánime repudio que nuestro pueblo mantiene contra la Narcodictaduranorieguista y su séquito de autómatas serviles, repudio que se da de unoa otro confín de la República .

137

VI. Noriega y su séquito

Es un lugar común que todas las Dictaduras tengan una cohorte deesbirros armados y casi siempre un conjunto de cuadros humanos reclu-tados en el servilismo y en el soborno descarado . A este respecto, la Narc odictadura de Noriega fue heredera legítima de la Dictadura torrijista,

pero en poco tiempo la superó en desmanes, en terrorismo, en corrupción,añadiéndole una alta escala de participación en el narcotráfico .

Resulta sorprendente que elementos civiles del Partido RevolucionarioDemocrático y de otros grupos políticos torrijistas fueran cayendo en losextremos escandalosos y violentas del norieguismo. Fue un envilecimientogeneral y progresivo, salvo el caso de raras excepciones, situación cuyoexamen nos apartaría del tema electoral . Los altos funcionarios públicosque Noriega encontró en la estructura estatal y los que él llevó a lamisma, se fueron plegando a la degeneración institucional del régimencastrense y le sirvieron de plataforma gubernativa . El camino de estaburocracia servil y corrupta se inició bajo la Dictadura de Torrijos y esinnecesario que extendamos más sus perfiles, ya que nuestro propósito, enestas páginas, no es el de presentar al lector ni una historia, ni un cuadrocompleto de la Narcodictadura norieguista . Nos limitamos al tema de laselecciones panameñas de 1989 y sus consecuencias, pero en ocasiones serequiere delinear algunos rasgos del entorno gubernamental y político .

Pero en donde el Narcodictador Noriega consolidó una verdaderamafia cada vez más reducida fue en las Fuerzas de Defensa . José IsabelBlandón, viejo torrijista y luego asesor político de Noriega, ha descritocon nombres propios y a través de declaraciones formuladas por la radiodesde Miami los cinco grupos estructurados por el Dictador, dentro delas Fuerzas de Defensa, para el negociado criminal y sanguinario del narco-tráfico . Cada grupo tiene sus funciones propias y se han erigido en unaorganización temible, que es la que verdaderamente ejerce el mando po-lítico en última instancia. Además, utiliza el resto de los cuerpos militaresy paramilitares como escudo y como instrumento .

Ha caído Panamá, pues, en manos de la Narcodictadura norieguista,régimen de gobierno que no tiene límites, ni escrúpulos, ni valladares, ensu dominio nefasto y criminal del país . Tal es la razón por la que tantoha venido durando esa horrenda tiranía y los enormes costos en violencia,

Los opositores civiles de Noriega son brutalmente reprimidos. Y losmilitares que han intentado liquidar la Narcodictadura desde dentro delas Fuerzas de Defensa han sido víctimas de la delación y luego de la im-placable venganza del Dictador.'

Al fin y al cabo, esta carrera de la Narcodictadura norieguista hacialos más bajos e inhumanos procedimientos de toda clase contra el pueblopanameño, tocará su fondo y tocará su fin . Ojalá el costo en muertos nosea demasiado alto .

VII. La izquierda latinoamericana y la Narcodictadura

Cuando de 1975 en adelante el general Omar Torrijos decidió interna-cionalizar sus reclamaciones canaleras frente a los Estados Unidos, buscóel apoyo de partidos y grupos políticos comunistas y socialistas, a loscuales él también auxiliaba con largueza económica . Visitó a Fidel Castroy a Omar Khadaffi ; envió armas y hombres a los sandinistas . Los divi-dendos de este acercamiento interesado al izquierdismo le fueron bastantefavorables.

Pero cuando en 1987 los Estados Unidos decidieron romper con laNarcodictadura norieguista, los viejos contactos con la izquierda fueronrenovados, mucho más interesadamente, por Noriega . Ahora la situaciónera más aguda y cualitativamente distinta, porque Norteamérica presentódos acusaciones formales por narcotráfico y abrió una campaña de pren-sa y televisión sumamente ruidosa, contra el segundo Dictador militarpanameño, un Narcodictador.

El Comandante Noriega, encartado con pruebas definitivas en el ne-gociado narcotráfico, y su séquito burocrático, utilizaron la estrategia delcontra-ataque, pretextando que la finalidad de los Estados Unidos era lade forzar la salida de Noriega del cargo de Comandante de las Fuerzas deDefensa, porque era un gran obstáculo para el objetivo de la negativanorteña a entregar el Canal a Panamá en el año 2000 y retener las basesmilitares que Norteamérica debe desalojar en esa fecha . Noriega se montóen el caballo de batalla del nacionalismo, pasando como adalid de unacausa a la que nunca había apoyado. Muy por el contrario, está compro-

1 El séquito . civil y militar de la Narcodictadura se ha venido reduciendo y de-bilitando, pero todavía retiene grandes fuerzas para su propia defensa terrorista . Haapelado Noriega a traer dominicanos, cubanos, sandinistas, israelíes y libios, en losúltimos meses, cuando parcialmente han comenzado a fallarle sus horrorizados lugar-tenientes panameños .

1 39

hado que Noriega estuvo en la planilla de la CIA, por muchos años,como informante valioso, por su posición de G-2, en la Guardia Nacio-nal de Panamá .

No obstante, el escrutinio entre la falsedad y la verdad no lo acos-tumbra la izquierda latinoamericana, la que corre a "disparar" contratodo lo que se le presente como "imperialismo yanki" y a quemar ban-deras norteamericanas en las calles de América Latina . Noriega avivabael fuego nacionalista, alegando que era inminente una invasión a Pana-má, por Norteamérica, falsedad utilizada desde 1987 y que hasta ahora,dos años después, no se ha cumplido. El pretexto de la "agresión norte-americana" también trajo al carro de Noriega a algunos intelectuales debuena fe, pero algo trasnochados, que viven todavía en los años veintey treinta, sin darse cuenta de lo que significa el nuevo socialismo deGorbachov, de Ley Walesa en Polonia y de los estudiantes que hoy pro-testan en Pekín .'

La izquierda latinoamericana y sus compañeros de viaje desataronuna gran campaña publicitaria favorable a Noriega, como campeón delnacionalismo, y contra los Estados Unidos, como agresores de Panamá .Es el lugar estereotipado del izquierdismo de Latinoamérica . Mas en estaocasión, las guerrillas izquierdistas latinoamericanas han levantado uncoro de promesas de apoyo bélico a Panamá, más bien a Noriega, dis-puestas a venir al territorio nacional, para rechazar "la ocupación yanki" .Es realmente tan injustificada como peligrosa esta amenaza, porque tratade llevar el problema norieguista, insistimos en que no es problema dePanamá, a una suerte de conflagración internacional . Y sabemos que enPanamá hay destacamentos castristas, sandinistas, dominicanos y libios,que ya actuaron robando actas el 7 de mayo en la noche, y atacandola manifestación oposicionista del 10 de mayo, en cuyo pandemoniumy estampidos de disparos se destacan las voces libias traídas por Noriega,según se ha comprobado con las grabaciones correspondientes . Allí tam-bién intervinieron los "Batallones de la Dignidad", que ese día en susvestimentas sólo se denominaban "Batallón Dignidad", formado por pa-nameños que contrató Noriega para "repeler la agresión norteameri-cana" y que sólo han servido para masacrar, torturar y golpear a susconnacionales.

La masiva votación oposicionista del 7 de mayo ha aislado por com-pleto al Narcodictador Noriega, dejándolo solo, aun sin el apoyo elecciones

2 Al escribir estas líneas, no se había producido aún la masacre de cinco milpersonas en la Plaza Tiananmen, ejecutada por el Ejército chino y ordenada por unafracción dominante del Partido Comunista .

1 40

eleccionario de los empleados públicos y de las Fuerzas de Defensa. Su "nacionalismo" de careta también ha quedado muy en entredicho y laverdad de la Narcodictadura quedó al desnudo a este respecto . El des-crédito de Noriega ha sido igualmente el descrédito de la izquierda latino-americana, y la liquidación de su falso nacionalismo extingue otra de lasdemagógicas mentiras convencionales de la Narcodictadura norieguista .Mas la verdad es que el pueblo panameño, que conoce muy bien a No-riega, jamás creyó en su algarabía "nacionalista" .

VIII. Propaganda gobiernista contra la OEA

Desde hace más de un año, en Panamá sólo se publican cuatro diarios .Tres son directamente del Gobierno (Critica, La República y Matutino)y el cuarto, La Estrella de Panamá, hasta el mes de diciembre de 1988siguió su tradición de imparcialidad y tono mesurado en sus noticias. Masdesde enero de 1989 en adelante, este último diario se fue deslizando porla pendiente del oficialismo, y unos veinte días antes de la elección del7 de mayo se pasó abiertamente a ese campo, como cualquiera de losperiódicos gobiernistas . Otros diarios y semanarios que mostraban su in-dependencia fueron cancelados por el régimen represivo de Noriega . Al-gunas televisoras fueron clausuradas ; también varias radioemisoras. Losmedios que se pronunciaban contra el Gobierno, eran cancelados sin más .

Cuando el 17 de mayo en la noche se tuvo conocimiento de la Resolu-ción de la OEA, que condenaba a Noriega y que decidió enviar unaComisión mediadora a Panamá, los diarios, radioemisoras y televisorasque son propiedad del Gobierno panameño, abrieron una estridente cam-paña de desprestigio y acusaciones, presentando a la OEA como simpleinstrumento intervencionista de los Estados Unidos. La Televisora Na-cional (Canal 2), perteneciente al Gobierno, dio apoyo abundante, insis-tente y repugnante a esa propaganda, contra la cual siempre se mantuvoincrédulo el pueblo panameño, desde 1985. Este permanente, inútil ycostoso bombardeo gobiernista se nutre de resoluciones, condenas y dia-tribas emanantes de instrumentos locales, pero también de toda clase deoscuros grupos y entidades de América Latina, reales o supuestos, con losque el gobierno norieguista siempre ha procurado "nutrirse y fortalecerse" .

Esta línea propagandística prolonga la estrategia gobiernista con que,desde 1987, Noriega trató de esquivar las acusaciones personales que sele hicieron, como gobernante déspota y cruel, y como beneficiario degrandes cantidades de dinero por protección del narcotráfico . Nueva

1 4 1

mente, con relación a la OEA, la condena de Noriega fue desviada conun montaje nacionalista, que nadie cree en Panamá .

En el presente documento no hay por qué brindar siquiera muestrasde esta maniobra oportunista del oficialismo, porque es un recurso bienconocido y gastado el intentar tergiversaciones para evadir respuestas alproblema central . Los trillos de la política andan pletóricos de esta clasede pobre defensa de distracción, y en el caso de Panamá, nunca ha te-nido efectos favorables al Gobierno, pues la intuición popular no se llamaya a engaños. Para determinar la índole, el nivel moral de esta propa-ganda oficialista, diremos que su exponente principal lo ha sido el cubanoLuis Manuel Martínez, comentarista `,'de fondo" en Tevedos, ex-batistian

o, ex-somocista y ahora defensor permanente de Noriega, desde hace unlustro, aproximadamente .

Tan pronto llegó a Panamá la Misión conciliadora de la OEA, ellaconsideró procedente explicar su mandato, como una respuesta indirectaa la propaganda burda y maledicente que circulaba con profusión en sucontra, a través de los medios de comunicación tan controlados por eloficialismo. El Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Dr . DiegoCordovez, expresó, en las primeras horas de su arribo a Panamá, quela Resolución de la OEA implicaba un gesto de amistad, de solidaridad,que no debería ser malinterpretado ; y que esa Resolución estaba basadafundamentalmente en el principio de no intervención . "Venimos a tratarde facilitar el diálogo entre los panameños . Esta es una situación quesólo los panameños pueden resolver", agregó Cordovez . Entremos en el tema .

IX. La Misión Conciliadora en Panamá : sin pena ni gloria

El ambiente oficial con que se recibió a los cuatro comisionados de laOEA, muy evidente a través de los periódicos y televisoras gobiernistas,fue de abierta hostilidad. No se les brindó ningún acto público de carác-ter protocolario . El procedimiento de la Comisión iba a ser el de entre-vistas sucesivas con diversos partidos, grupos y personajes, por lo queparecía innecesario cualquier acto de esa clase . Por su lado, la Oposiciónfue maniatada, por el "comunicado"' oficial que conocemos, para un re-cibimiento masivo.

La Comisión la integraban el Secretario General de la OEA, Sr . JoaoBaena Soares, quien a veces actuaba como su Presidente ; el Cancillerde Ecuador, Sr . Diego Cordovez, a quien se le hizo propaganda comoeficaz mediador en el retiro soviético de Afganistán ; el Canciller de Gua-

1 42

Guatemala, Sr. Mario Palencia, del Gobierno democristiano de su país ; y elCanciller de Trinidad-Tobago, Sr . Errol Mahabir, para muchos, un des-conocido. El comentario del candidato norieguista, Sr . Carlos Duque,sobre la Comisión, fue el de que "la OEA no debe entrometerse en losasuntos de los panameños y debería protestar por el bloqueo económicoy la agresión por parte de los Estados Unidos", lugar común de la prensa,radio y televisión panameñas en estos días. El de Guillermo Endara, can-didato oposicionista triunfante, fue el de que la Resolución de la OEAes "trascendental y como un hito en la historia de Panamá, porque va aayudar en la lucha de la democracia'." (La Estrella de Panamá, del 23de mayo) .

De modo agresivo, el Presidente de la República, Lic . Manuel SolísPalma, expresó que el objetivo de la OEA era muy sencillo : "tumbar aNoriega, debilitar las Fuerzas de Defensa y acabar con el bastión de con-tención a las ambiciones de Estados Unidos" (entrevista para el periódicomexicano UNO MAS UNO : una obsecuente defensa de Noriega y delEjército) .

Hasta el Consejo de Gabinete de la Narcodictadura norieguista y laJunta Directiva de la Asamblea Legislativa con su mayoría gubernamen-tal protestaron, en sendos comunicados, por la intervención directa oencubierta norteamericana, pero poco mencionaban expresamente a laOEA.

Tres días antes de viajar desde Quito a Panamá, el ComisionadoCordovez declaró que "sólo los panameños tienen que resolver sus pro-blemas ; de lo que haga la Comisión de la OEA surgirán buenos oficiose ideas". Al llegar a Panamá, el Canciller Cordovez reiteró claramenteesa posición, así : "Ésta es una situación que tienen que resolver los pa-nameños" ; "no podemos hablar de mediaciones, ni de otro tipo de atri-buciones" ; "venimos a promover fórmulas de avenimiento entre los pana-meños" (La Estrella de Panamá, 24 de mayo) . Es obvia y llama laatención esta actitud pasiva .

Desde el martes 23 de mayo, hasta el día viernes 26 del mismo mes,es decir, por el tiempo de cuatro días, la Comisión de la OEA celebró unaserie de entrevistas, por separado, con las nóminas de candidatos presi-denciales; con la Conferencia Episcopal, con el Comandante Noriega ypersonalidades panameñas, entre ellas el Lic . Fernando Manfredo Jr. In-cluso tuvo una segunda entrevista con Noriega, el viernes 26 de mayo .Algunas veces los entrevistados declararon a la prensa lo que habíanexpuesto, cada cual por su lado, a la Comisión, pero de ésta no provinoningún anuncio, mientras se celebraban las entrevistas . Hay que sospechar

1 43

fundadamente que en su segunda entrevista Noriega le expresó a laComisión lo que declaró a la prensa nacional e internacional, horasdespués .

Todo indica que la Misión fue un desvaído fracaso. No pudo la Co-misión lograr una entrevista conjunta de las partes del pleito político,porque Noriega se negó a tener por interlocutores a la nómina opositora, yésta se negó a tratar el grave problema de Panamá, con Carlos Duquey con el Partido Revolucionario Democrático (gobiernista), si Noriegano asistía a la reunión. Y ello porque Noriega evade todo compromi-so, toda responsabilidad que se admita a su nombre, cuando ha auto-rizado cualquier representación . Ambas partes se acusaron recíproca-mente de intransigencia, y Noriega declaró a la prensa que "la Oposiciónse ha negado a conversar con el partido político del señor Carlos Duque,por consiguiente si la Oposición se mantiene intransigente no van a serlas Fuerzas Armadas las que pisen una cáscara, son los contendores losque tienen que entrar en discusión . Los dos contendores son los quetienen que hacer la conversación, pero hasta el momento los partidos dela Oposición se niegan a mantener diálogo con uno de los partidos, eldel señor Duque". Las anteriores reproducciones emanan del periódicooficial La República, del domingo 28 de mayo, el cual agrega : "Porotra parte, el Comandante Noriega precisó y afirmó que no conversarácon los partidos de la Oposición, porque ellos deben hacerlo primero, esdecir, haciendo referencia a que los partidos en pugna deben dialogarentre sí" . La Estrella de Panamá, del sábado 28 de mayo, añade queNoriega agregó que "son los contendores los que tienen que discutir, por-que cada uno de ellos reclama el triunfo" .

No puede saberse, en las parabólicas y "sibilinas" respuestas de Norie-ga, de qué "cáscara" estaba hablando . Mas al momento de formular estasdeclaraciones a la prensa nacional e internacional, se dedicó a comerse unmango (fruta tropical), simulando un talante abierto, cordial, campe-chano. Quien verdaderamente ejerce el poder político en Panamá ; quienestá decidiendo el destino nacional en estos meses y días, resulta ser, ensus declaraciones, un simple tercero ; alguien que nada tiene que ver conla crisis política nacional, y se escuda en la treta infantil de que "son lospartidos políticos los que tienen que dialogar", pretextando que él "notiene ni arte ni parte" en el asunto. Que el lector califique esta actitud,contrastándola con todos los discursos y actividades de Noriega, durantelos tres meses de la campaña electoral, lo que ya hemos destacado .

Al dar por concluida la misión de los representantes de la OEA, elComisionado por Guatemala, Canciller Mario Palencia, formuló una

1 44

declaración más explícita, en tanto que el Canciller Cordovez se refugióen sonrisas silenciosas . Palencia expuso : "No queremos que se interpreteque la misión no llenó su objetivo ; queremos dejar la posibilidad abiertapara llenar el objetivo para el cual fuimos comisionados" ; "rendiremosnuestro informe y observaremos los acontecimientos en Panamá ; si esnecesario nuestra presencia y si así lo autoriza la reunión de consulta,retornaremos al país" (La Estrella de Panamá, 27 de mayo) .

Es evidente el doloroso fracaso de la Misión, fracaso explicable, por-que la Oposición y la Dictadura no querían ceder en un ápice, en susdistantes y opuestas posiciones . Pero la Comisión de la OEA pudo hacermucho más que limitarse a entrevistas a puertas cerradas y silenciar eldistanciamiento de las partes . ¿O es que los Comisionados de la OEAno quisieron percatarse de que ha estado y está en juego el destino po-lítico y económico del pueblo panameño, y que su deber interamericano,más o menos exteriorizado en la Resolución del 17 de mayo, les obligabaa pasar de las meras formas y audiencias?

A pesar de la hostilidad inicial del Gobierno para con la Comisión,al Canciller panameño, Dr. Jorge Ritter, le pareció muy aceptable suactuación, considerándola como "un puente" para el entendimiento delas partes y el logro de que cada uno conociera la posición del adversario .Este reconocimiento por la parte oficialista demostraba a quién habíaconvenido (al menos, en el tiempo) la Misión conciliadora .

A su turno, el candidato triunfante Endara señaló el escaso progresoque había significado la presencia de la Misión Conciliatoria en Panamá .

La verdad es que el tiempo seguirá corriendo en favor de Noriega .Reunirse en Washington el 17 de mayo ; venir a Panamá por cuatrodías, hasta el 27 de mayo; informar en Washington el 6 de junio, parauna nueva sesión, de resultados muy inciertos, equivalía a propiciar lasmaniobras dilatorias de Noriega, ante su aplastante derrota electoral, aun-que sabemos que tal no era el propósito ni de Venezuela, ni de la OEA .

Lo más que podía esperarse del Organismo regional interamericanoera una condena moral contra Noriega, y ello se obtuvo con creces enla Resolución del 17 de mayo, gracias a la insistencia de Venezuela yEstados Unidos. Veremos qué nos trae la OEA el 6 de junio .

1 45

declaración más explícita, en tanto que el Canciller Cordovez se refugióen sonrisas silenciosas . Palencia expuso : "No queremos que se interpreteque la misión no llenó su objetivo ; queremos dejar la posibilidad abiertapara llenar el objetivo para el cual fuimos comisionados" ; "rendiremosnuestro informe y observaremos los acontecimientos en Panamá ; si esnecesario nuestra presencia y si así lo autoriza la reunión de consulta,retornaremos al país" (La Estrella de Panamá, 27 de mayo) .

Es evidente el doloroso fracaso de la Misión, fracaso explicable, por-que la Oposición y la Dictadura no querían ceder en un ápice, en susdistantes y opuestas posiciones . Pero la Comisión de la OEA pudo hacermucho más que limitarse a entrevistas a puertas cerradas y silenciar eldistanciamiento de las partes .'¿O es que los Comisionados de la OEAno quisieron percatarse de que ha estado y está en juego el destino po-lítico y económico del pueblo panameño, y que su deber interamericano,más o menos exteriorizado en la Resolución del 17 de mayo, les obligabaa pasar de las meras formas y audiencias?

A pesar de la hostilidad inicial del Gobierno para con la Comisión,al Canciller panameño, Dr. Jorge Ritter, le pareció muy aceptable suactuación, considerándola como "un puente" para el entendimiento delas partes y el logro de que cada uno conociera la posición del adversario .Este reconocimiento por la parte oficialista demostraba a quién habíaconvenido (al menos, en el tiempo) la Misión conciliadora.

A su turno, el candidato triunfante Endara señaló el escaso progresoque había significado la presencia de la Misión Conciliatoria en Panamá .

La verdad es que el tiempo seguirá corriendo en favor de Noriega .Reunirse en Washington el 17 de mayo ; venir a Panamá por cuatrodías, hasta el 27 de mayo; informar en Washington el 6 de junio, parauna nueva sesión, de resultados muy inciertos, equivalía a propiciar lasmaniobras dilatorias de Noriega, ante su aplastante derrota electoral, aun-que sabemos que tal no era el propósito ni de Venezuela, ni de la OEA .

Lo más que podía esperarse del Organismo regional interamericanoera una condena moral contra Noriega, y ello se obtuvo con creces enla Resolución del 17 de mayo, gracias a la insistencia de Venezuela yEstados Unidos. Veremos qué nos trae la OEA el 6 de junio .

145

X. Discordias internas e inmovilismo

Desde las acciones represivas del 10 de mayo, ninguno de los dos gruposelectoreros principales llevó a cabo demostraciones colectivas, ni siquierade pequeños grupos, que mantuvieran el calor político de las parciali-dades polarizadas en que se dividió el país. Los integrantes de la nóminaoposicionista se circunscribieron a concurrir a sitios populosos, hasta ofi-cinas públicas generalmente atiborradas, para saludar y ser aplaudidospor los asistentes .

Como la Comisión de la OEA despachaba en el Hotel Marriot, lasFuerzas de Defensa acordonaron las calles inmediatas, con dos propósi-tos : proteger a los Comisionados y evitar actos masivos ante ellos. Elmiércoles 24 de mayo se celebró la entrevista con la nómina de Oposición,a la que acompañaban unos doscientos copartidarios. El grupo tuvo unbreve forcejeo con los soldados Dóberman y Antimotines que rodeabanel hotel ; hubo algunas detenciones y golpes .

La nómina de Oposición había desistido de un acto de masas queproyectaba para el 24 de mayo, a fin de demostrar que no tenía interésen promover desórdenes o represiones, según se dijo . De este modo, caíaen el inmovilismo prolongado .

También las huestes gobiernistas se inmovilizaron . Era mucho másexplicable, porque el peso de la derrota y de la nulidad de las eleccioneslas aplastaron.

Pero la elección también produjo controversias internas en las doscoaliciones electorales . Dentro del oficialismo, el PRD acusaba al° PALAde carecer de fuerza eleccionaria, o de haber traicionado, ordenando votarcon la Oposición. Este último argumento era risible . La versión del ofi-cialismo, con respecto a la derrota electoral, se orientaba a acusar detraiciones, de compra de votos y jurados por la Oposición, de enemigossolapados en sus filas, etcétera . En las Fuerzas de Defensa, según comen-tarios insistentes, se había ordenado la detención de unos 120 guardias, alevidenciarse la posibilidad de que hubieran votado con la Oposición . Enlos partidos gobiernistas, viejas recriminaciones y disputas burocráticasvolvían a levantarse, agregando las culpas por la derrota . Hasta los mi-litares reclamaron a los civiles gobiernistas, que ellos siempre tenían queactuar, por la salvación de los intereses políticos del régimen cuartelario,ante la incapacidad política de los civiles .

En los predios de la Oposición, menudeaban los rencores . Se tratabade problemas de partidos, pues cada cual quería se le reconociera belige-rancia en el próximo gobierno, y sobre todo la Democracia Cristiana in-

146

tentaba hacer valer su fuerte y superior arrastre de votos . Numerososcandidatos se reunieron para reclamar a sus jefes que no se les habíaayudado en los últimos días de la campaña ; que cada quien se intere-saba por lo suyo, y que esos jefes o candidatos presidenciales triunfantesse confabulaban con unos cuantos escogidos olvidándose hasta de las tres-cientas personas detenidas en toda la República, que era el saldo de laelección y diversos disturbios posteriores. Los candidatos y lugartenientesreclamaban a los miembros de la nómina que no se les consultaba en lomás mínimo, y que el círculo alrededor de ellos se estrechaba más y más,conforme pasaban los días. En otras palabras, ya había discordias intes-tinas, cuando todavía no estaba asegurado, ni remotamente, el ejerciciodel poder.

Caracterizando estas situaciones, el Dr . Ricardo Arias Calderón, can-didato a Primer Vicepresidente, declaró por la televisión que no podíahablarse de la Oposición como un todo y que el Partido DemócrataCristiano y el Partido Revolucionario Democrático (oficialista) emergíande la elección como las dos grandes fuerzas políticas nacionales, a las queera necesario agregar como elemento de peso político, a las Fuerzas Ar-madas, (Crítica, 19 de mayo) . Sin embargo, hacia afuera, como suce-dió en la entrevista con la OEA, el frente oposicionista se manteníacohesionado.

Todo lo anterior es una clara muestra de la superioridad de intuiciónpolítica que tuvo el pueblo panameño, cuando comprendió que, sin im-portar nada, sin intereses sectarios, había que votar contra Noriega, entanto que los jefes de uno y otro bando regresaban a sus pequeñeces ysobre todo a un inmovilismo sin sentido e increíble .

Entre tanto, la Oposición no había podido lograr, en forma alguna,el menor reconocimiento jurídico de su triunfo, y al respecto continuabacon las manos vacías, a pesar del tiempo transcurrido desde la elección .Por su parte, la Narcodictadura norieguista tampoco acertaba a unificarsu criterio en cuanto al problema gubernamental, y se hablaba de trescorrientes que se excluían unas a otras : la de Solís Palma, que procla-maba a grito herido la posibilidad de quedarse en la Presidencia ; la dela Asamblea Legislativa, con sus veleidades mal encubiertas para conver-tirse en Asamblea Constituyente o prolongar también su período ; y lade los partidos políticos oficialistas, que comenzaban a inclinarse por unaJunta de Gobierno, organismo nuevo que, según su creencia, podía ofre-cerles mayores ventajas . También circulaba en un partido gobiernistauna complicada propuesta para nombrar una nueva Corte Suprema deJusticia y un nuevo Tribunal Electoral ; la designación por éste de una

1 47

Junta Nacional de Escrutinios para que contara votos o actas (pero nose decía cuáles actas ; si las auténticas o las apócrifas) ; una Ley deamnistía en beneficio de los comunicadores sociales enjuiciados penal-mente, etcétera. La complejidad de esta fórmula ; el extenso tiempoque consumiría ; las inseguridades en cuanto a lo que favorecía a laOposición, la hacían inaceptable .

Nadie pensaba en los intereses generales del pueblo panameño, nien los graves problemas nacionales . En tres meses (junio, julio y agosto),los nudos gordianos políticos iban a desatarse, en uno u otro sentido .Todavía Noriega, cabeza del gran poder armado, no soltaba prendas,ni siquiera entre su propia gente, a fines de mayo .

XI. La homilía de la Cita Eucarística

Es práctica del catolicismo panameño organizar una Cita Eucarística, enel mes de junio de cada año Miles de feligreses se reúnen con los Obisposen el Estadio Revolución, para tal fin . Mas ahora la Curia decidió ce-lebrar esa Cita al aire libre, pero en las inmediaciones del mismo Esta-dio, el día 30 de mayo .

La asistencia fue multitudinaria, y Monseñor Marcos Gregorio Mc-Grath leyó una homilía que, por su contenido, debe ser tenida en cuenta,porque, inevitablemente, se iba a pronunciar sobre aspectos de la crisispolítica nacional . Es preferible, en este caso, utilizar textualmente lospárrafos respectivos.

"Vivimos momentos difíciles que ponen a prueba nuestra fe y nuestraesperanza . Nuestro pueblo experimenta grandes sufrimientos, hambre deDios, de pan, de justicia, de fraternidad .

"Por eso fue, queridos hermanos y hermanas, aquí presentes y losque nos acompañan por radio y televisión, por eso fue que nosotros, susobispos de Panamá, en pleno acuerdo y sumamente preocupados, connuestro Comunicado del 11 de mayo, protestamos, a nombre de toda laiglesia, la cruel represión callejera, el lunes 8 y el miércoles 10 de mayo,de que el mundo fue testigo ; y la decisión tan arbitraria de dejar sinefecto las elecciones nacionales, a las que todo un pueblo se había vol-cado con admirable civismo, con una voz ciudadana que no se debepretender ignorar .

"Por eso es, también queridos hermanos todos, del gobierno, de laoposición, o simplemente hermanos panameños, que rogamos encarecida-mente, ya no sobre bases jurídicas y de derechos humanos, sino como

148

cristianos que somos, por nuestros hermanos presos, desde aquellas ma-nifestaciones y la semana pasada, la gran mayoría de ellos gente muysencilla, sin "palancas" como quien dice, no pocos meros espectadoresde los hechos callejeros donde fueron recogidos como en batida. Nospreocupan todos los presos, pero en estos momentos especialmente aqué-llos que están detenidos o expatriados por razones políticas . Señores go-bernantes, señores militares, apelamos a la razón, al corazón, a las con-ciencias de Uds., déjenlos regresar a sus familias, a sus hogares, como unpaso que ustedes dan para la reconciliación de la familia panameña" .

"Les solicitamos encarecidamente en nombre de la fraternidad quenos ha de unir, digamos en Cristo y en Panamá ; evitar el recurso a laviolencia en cualquiera de sus formas, por ejemplo la violencia cobardede la tortura mental o física que se aplica a un preso indefenso ; la vio-lencia anárquica de los que se han llamado en Panamá, por falta deotro nombre, "para-militares", aunque a veces parecieran funcionar bajocobertura oficial . La violencia es antihumana y antievangélica, porqueatenta contra la vida y la dignidad de las personas, de los pueblos ; yporque provoca en cadena el espiral de la violencia .

"Digamos todos al unísono un claro NO a la violencia, venga dedonde viniere : de gobierno o de oposición, de la derecha o de la izquier-da, de adentro o desde afuera" .

"Permítanme apuntar aquí un hecho que para nosotros los pastoreses extremadamente sensible . Algunos, incluso hermanos nuestros en la fey miembros de nuestra iglesia, la han acusado de parcializada . A esto,hermanos e hijos todos, les pedimos que abran sus corazones y que tratende entendernos. Les decimos que la Iglesia como Madre y Maestra, tie-ne que hablar, si se quiere, tiene que parcializarse por esos valores y tieneque señalar los obstáculos que los impiden . Tiene que hacerlo con valen-tía, con humildad y con respeto a las personas : desde su Fe, desde elEvangelio, pero tiene que hacerlo ; hoy, mañana y siempre y en todolugar; y bajo cualquier régimen de gobierno . Esto no significa conver-tirse en oposición política, ni tampoco ignorar las fallas y los erroresen que ésta incurra" .

"Hermanos: conscientes también de que debemos ser ministros de lareconciliación, no cesaremos de llamar a ella . Y así lo haremos. Perotenemos el deber de decir a todos y cada uno de los sectores de la comu-nidad panameña que para encaminarnos por senderos de reconciliación,se deben poner las condiciones externas que hagan posible la fraternidadentre los panameños, removiendo eficazmente las causas de las divisiones .Sólo así haremos de nuestro Istmo una patria-hogar digna de cada uno

1 49

y de todos los panameños, hermanos entre sí ; patria donde reinen el amor,la justicia, la paz" .

A tan elevada exhortación, los periódicos de la Dictadura norieguistadejaron caer su fobia sobre Monseñor McGrath . Uno de ellos trajo lossiguientes titulares : MCGRATH CONVIRTIÓ CITA EUCARISTICAEN GRAN MITIN POLITICO. Ordenó al Padre Guardia que orga-nizara gritos y consignas, a favor de Endara, Ford y Arias Calderón. Tuvoque salir en forma precipitada pues el acto no pudo controlarlo . Quedódescalificado para participar en cualquier diálogo" (Crítica, 29 de mayo) .

Además, ese otro día, los diarios oficiales que son pagados con dinerodel pueblo panameño, pero que se publican bajo la firma comercial deEDITORA RENOVACIÓN, publicaron_ una caricatura digna de la tra-dicional bajeza de esos periódicos, con el título de "SE QUITO LACARETA" y el rostro de Monseñor McGrath apareciendo con cuernosen la frente, como el Príncipe de las Tinieblas .

En desagravio, McGrath recibió incontables testimonios de apoyo ysolidaridad, quedando convertido así en verdadero líder espiritual de todoel pueblo panameño .

XII. La "conciliación" del oficialismoAcabamos de ver cómo el 28 de mayo el Comandante Noriega trató deesquivar su responsabilidad personal, como núcleo céntrico del problemapolítico panameño ; y manifestó que eran los partidos políticos y las nó-minas presidenciales quienes debían dialogar, en la búsqueda de un acuer-do de soluciones. Era el intento de colocarse por encima de la crisis y delproblema, cuando el propio Noriega era la matriz personalísima de loque había sobrevenido en Panamá, desde mediados de 1983 ; cuando todoel mundo sabe que nada se mueve en el oficialismo que no cuente consu voz de mando. La originalidad de la fórmula no correspondía a No-riega, porque ya desde el 17 de mayo la Comisión Política del PALAhabía reiterado "su plena disposición a iniciar de inmediato y con todoslos sectores, el análisis de las diferentes posibilidades que tenemos los pa-nameños ante el delicado momento que vive el país como consecuenciade la anulación de las elecciones" (Mediodía, 25 de mayo) .

Eran tres las "posibilidades" entrevistas por el Partido Laborista Agra-rio (PALA), en el documento aludido :

1. Que permanezcan en sus cargos, después del 31 de agosto, elMinistro Encargado de la Presidencia (Lic. Manuel Solís Palma) y

1 50

la Asamblea Legislativa, "hasta que las condiciones políticas del paíspermitan la adecuada renovación de ambos" .

2. Que al extinguirse el mandato de la Asamblea Legislativa (octu-bre de 1989), el Ministro Encargado de la Presidencia legisle por mediode Decretos de Gabinete, hasta tanto "las condiciones políticas del paíspermitan la adecuada renovación de los órganos del Estado" .

3. Que "la Oposición Política, los Sectores Oficialistas y las Fuerzasde Defensa" celebren un diálogo "para encontrar un entendimiento", delque emane una junta Provisional de Gobierno o junta de Reconstruc-ción Nacional, organismo que adoptará todas las medidas necesarias parala solución de la crisis .

Como el mismo día de este "documento conciliatorio" oficialista seprodujo la Resolución de la OEA, nadie le hizo caso al planteamientoenrevesado del PALA. Después de que el grupo de la OEA concluyósu misión en Panamá (27 de mayo), los dos partidos políticos principalesde la Narcodictadura norieguista siguieron la pauta indicada por Noriegay plantearon fórmulas destinadas supuestamente a lograr un entendimien-to con la Oposición .

En efecto, el 30 de mayo, el PALA, por voz de su Secretario General,Sr. Ramón Sieiro, cuñado de Noriega, repitió las "posibilidades" antesdescritas, agregando, por una parte, que su partido estaba anuente aldiálogo con la Oposición, y por la otra, que la junta de Gobierno de-bería estar integrada por un representante de COLINA (partidos delGobierno), por un representante de la ADO (Oposición) y por un miem-bro de las Fuerzas de Defensa .

El mismo día 30, también por la televisión, el Sr . Rigoberto Paredes,Legislador y candidato oficialista a ese mismo cargo, expuso su confor-midad con un entendimiento político y aseveró que para el l o. de sep-tiembre, fecha de posesión de los nuevos gobernantes, se habría encontradouna solución adecuada .

Igualmente, el 30 de mayo, la Comisión Política del Partido Revo-lucionario Democrático (PRD) hizo público un comunicado en el cual"sostiene que son los partidos políticos los que tienen que encontrar fórmu-las para una salida política netamente panameña. En consecuencia, ex-presamos nuestra voluntad y deseo de iniciar un diálogo en el que participentodas las fuerzas políticas, pues no habrá ninguna solución sin participa-ción del PRD" . Agregaba que "a partir del primero de septiembre nohabrá vacío político del poder", "como consecuencia de la nulidad delas elecciones" (Critica, 31 de mayo) .

151

Daba grima ver y oír a los voceros de la Dictadura norieguista, seño-res Sieiro, Paredes y personajes de la Comisión Política del PRD, es decir,los derrotados del 7 de mayo, hablar de "conciliación nacional", porqueellos carecían y carecen de autoridad moral y política, para pretender quela Oposición abdicara de su triunfo electoral y que se iniciara un diá-logo de "todas" las "fuerzas políticas" de Panamá . ¿Qué clase de "fuerzapolítica" eran el PALA y el PRD, así como sus voceros más o menosoficiosos, de esta ocasión? ¿Cómo podían ellos pretender que la Opo-sición aceptara como un "hecho cumplido" y legítimo la anulación delas elecciones?

Fácilmente se comprende que este "ofrecimiento de diálogo" era unasimple fórmula protocolaria, exenta de buena fe y del objetivo que pre-textaba, para alegar posteriormente que el oficialismo tenía que decidirunilateralmente, porque la Oposición había rechazado "el diálogo" .

Los candidatos oposicionistas triunfantes Endara y Arias Calderónformularon sendas declaraciones por la televisión, el 30 de mayo en latarde, señalando que cualquier compromiso ó conciliación debía partirdel hecho real del triunfo oposicionista en las elecciones del 7 de mayo,y que la Oposición no aceptaría ninguna propuesta que desconociera esehecho y sus consecuencias . Arias Calderón añadió que convenía esperarel día 6 de junio, cuando se reanudaría la Reunión de Cancilleres de laOEA y éstos se ocuparan de la crisis política de Panamá .

También han comenzado, el lo. de junio, los "globos de prueba",lanzados por el norieguismo, como el de una "Junta Militar de Resis-tencia", para ver cómo son recibidos. Está en un gran titular de Críticay su proponente (conocido instrumento norieguista con saco y corbata degente honrada) explica que si los políticos civiles no conciertan una solu-ción, deben darla los militares, con esa "Junta de Resistencia" a laagresión yanki . En el fondo, había una especie de amenaza y prevenciónde que los militares se verían obligados a actuar por su propia cuenta .

Todos estos voceros oficiosos de la Narcodictadura norieguista son"personajes" muy conocidos en las filas gubernamentales, algunos desdeveinte años atrás . Han sido actores, cómplices y beneficiarios de toda lapodredumbre oficialista . Por ello el pueblo panameño los derrotó categó-ricamente en la elección del 7 de mayo, lo mismo que a su jerarca máxi-mo Noriega, y con tal derrota debieron quedarse callados para siempre,si actuaran con racionalidad y si el clima amoral implantado por laNarcodictadura castrense no los tuviera como "grandes y autorizadospersonajes" .

15 2

A lo largo de toda una semana, entre el 22 y 29 de mayo, los ochopartidos integrantes de COLINA celebraron reuniones en la Presidenciade la República, pero se dieron puntos de vista discrepantes, que impidie-ron una propuesta de solución a la crisis política. Ya vimos que el PRDreclamó su hegemonía y vetó por anticipado cualquier fórmula que nocontara con su apoyo . Y el PALA encabezó un grupo de cuatro partidos(el ya mencionado y los partidos menores Acción Nacional, Democráticode los Trabajadores y Panameñista Revolucionario), que recomendaronuna junta de Reconstrucción Nacional de tres miembros, que convocaríaa una Asamblea Constituyente, por el término improrrogable de un año .Lo que esta semana de reuniones oficialistas de partidos evidenció fue eldesacuerdo de la Coalición gobiernista y su división en dos frentes inter-nos. A consecuencia de este divisionismo, la Editora Renovación (perte-neciente al Gobierno) comunicó al diario Mediodía (del PALA), queno podría seguirlo publicando . Así practica la libertad de prensa laNárcodictadura norieguista, bloqueando a la gente de su propio séquito,si es necesario .

Lo que llamaba la atención en este divisionismo era que Ramón Sieiro,Secretario General del PALA y cuñadísimo de Noriega, encabezaba unafacción. ¿Con quién estaría Noriega?

XIII. Refacción de "imagen"

Es archiconocido que los tres diarios de la Editora Renovación, S . A .(ERSA), denominados Crítica, I a República y Matutina, aunque enapariencia son propiedad particular, se pagan con fondos del TesoroPúblico panameño, están bajo el control directo del Estado Mayor delas Fuerzas de Defensa . Desde los primeros tiempos de la Dictadura to

rrijista, hasta la actualidad, han defendido siempre los intereses gobier-nistas y deben ser tenidos como periódicos oficiales .

No es extraño que desde principios de junio, esos periódicos hayanrenovado su gastada propaganda en favor del Comandante Noriega . Ti-tulares externos y páginas interiores enteras están siendo dedicadas aresucitar el líder "nacionalista" del país . Como ejemplo, leamos los titu-lares de una sola página de La República Dominical, del 4 de junio :"Bien Cotizada Mundialmente la Figura del General Noriega" ; "SolicitanArtículos Personales al General Noriega para una "subasta de Cele-bridades" ; "Requieren Retrato de Noriega Firmado para Subasta deAutógrafos" ; "Solicitan Fotos del General Noriega para Biblioteca de Austria

153

tria" ; "El Pueblo Apoya a Noriega" ; "Homenaje al General Manuel A .Noriega" . No se trata de una exageración de nuestra parte, ya que su-ministramos los datos del periódico en que aparece esta cadena de titularesreclamantes de la espectacularidad vista . Sabemos que a última hora el"homenaje", que se celebraría en Atlapa, fue suspendido, mas ignoramosel porqué, si bien se adujeron "razones de fuerza mayor" .

Como la elección del 7 de mayo disipó la "imagen nacionalista deNoriega" ; disolvió como si fuera una pompa de jabón su "liderazgoanti-imperialista" ; acabó con el mito estridente de "la idolatria norie

guista del pueblo panameño", vino la orden de "recomponer" la maltre-

cha "imagen" prefabricada de Noriega . De ahí el cúmulo de titulares ynoticias en los periódicos de ERSA, con tal fin .

No obstante, ni siquiera han reparado estos refaccionadores en queel pueblo panameño no cambiará de opinión con respecto a Noriega . Laopinión mundial ya lo conoce también, y nada podrá borrar ese co-nocimiento . Entonces, ¿a quiénes y con qué finalidad se dirige esta"campañita periodística de imagen refaccionada"? ¿A quién creen queengañan? Parece que ya es tiempo de que no continúe, tan infructuo-samente, la dilapidación de los dineros del Fisco panameño, en esta pro-paganda inútil.

XIV. Segunda reunión de la OEA y nueva visita a Panamá,

La XXI Reunión de Cancilleres de la OEA, que inició sus reunionesel 17 de mayo, designó una Comisión especial y señaló él 6 de juniosiguiente, para que la Misión conciliadora que visitarla a Panamá pre-sentara al pleno un informe sobre su situación, relativo a dicha presencia .

Unos pocos días antes de la sesión del 6 de junio, el Secretario Generalde la OEA, también miembro de la Misión conciliadora, Sr. Joao BaenaSoares, anunciaba que los Ministros de Relaciones Exteriores no adop-tarían para esa fecha, ninguna medida específica, sino que prorrogaríanel mandato de la Misión, a fin de que ésta regresara a Panamá. "Loimportante será comprobar que es posible continuar conversando", expre-só el Secretario General (La Estrella de Panamá, 2 de junio) .

A su turno, el Canciller ecuatoriano Diego Cordovez, integrante dela Misión, en ejercicio de su conocida locuacidad, declaró en su paísque el general Manuel Antonio Noriega está "muy dispuesto a una ne-gociación en la crisis de Panamá", pero que "Noriega considera que lasugerencia de la Oposición de que el diálogo se haga entre la oposición

1 54

y él, es incompatible con el carácter institucional de las Fuerzas de Defen-sa" ; que actualmente "hay muy buen clima, hay una gran disposición ;el paso siguiente, indispensable, urgente, es que se encuentre, un meca-nismo para que se vaya canalizando esta disposición política" (La Es-trella de Panamá, 9 de junio) .

El pleno de la Reunión de Cancilleres celebró una segunda sesión,el 6 de junio de 1989, en Washington, y escuchó el "escueto" (así localificó la prensa) informe de la Comisión conciliadora, que diplomá-ticamente planteó la extensión de su mandato, para regresar a Panamá,con el objeto de concretar la posibilidad de un diálogo entre las partes,debido a que en su visita preliminar se tanteó esta vía, con una débilperspectiva optimista. Extraña, por decir lo menos, que el CancillerCordovez formulara una declaración en la que transparentaba un opti-mismo candoroso e infantil. Incluso la declaración es contradictoria, por-que si por un lado asevera que Noriega estaba "muy dispuesto a lanegociación", por el otro añade que Noriega consideraba que su partici-pación era "incompatible con el carácter institucional de las FuerzasArmadas panameñas" . ¿A qué estaba tan dispuesto Noriega, entonces?

Todos recordamos que al día siguiente de sus entrevistas con la Misiónde la OEA, los días 24 y 26 de mayo, Noriega reafirmó que eran los dosbloques políticos los que debían hablar entre sí, y no con él . "No debohacerlo", fueron unas de sus tantas palabras textuales . Ello no lo podíaignorar Cordovez, sobre todo porque fue ampliamente publicado en Pa-namá y en el extranjero . ¿Cómo podía el Canciller ecuatoriano, al llegara su país una semana después, poner énfasis en que Noriega estaba "muydispuesto" a la negociación? Conviene, para ubicar el papel de la Misiónconciliadora y el del propio Cordovez en ella, tener en cuenta el cúmulode declaraciones formuladas por éste, en mayo y junio, pues previenenclaramente sobre ese papel y las atenciones que le dispensó el Ministropanameño Ritter, desde el comienzo (hasta el fin?) de la Misión con-ciliadora, lo que decimos aunque ese fin todavía esté algo lejos (escribi-mos estas líneas el 17 de junio) .

A su llegada al aeropuerto de Panamá el 11 de junio, indagado porun periodista sobre si "¿Han cambiado las cosas desde su primera visitaa Panamá"?, Cordovez contestó : "vamos a ver" (La Estrella de Panamá,12 de junio), frase no tan optimista como la del 8 de junio, tres díasantes .

La Misión conciliadora recibió, en la práctica, un voto de confianza,el día 6 de junio, porque el pleno le recomendaba volver a Panamá,señalando la fecha del 19 de julio, para que la Misión presentara un

155

nuevo informe, sobre los resultados que obtuviera en esta segunda visita .La última fecha fue el único punto de controversia, pues los integrantesde la Misión consideraban que se les debía conceder un plazo indefinido,en tanto que la Delegación norteamericana, encabezada por el Subsecre-tario de Estado Lawrence Eagleburguer, solicitó un plazo corto de 15días. Se llegó a un entendimiento intermedio, y la Misión dispuso de untérmino de seis semanas, que se vencería el 19 de julio (La Estrella dePanamá, 7 de junio) .

El lunes, martes y miércoles (12, 13 y 14 de junio), la Misión con-ciliadora de la OEA, repitió sus reuniones con la Oposición, con el ofi-cialismo y aun con el Comandante Noriega y su Estado Mayor . Estasegunda vez, la posición de Noriega se hizo más fuerte, abroquelado enuna declaración de su Estado Mayor, formulada ante la Misión de laOEA, en el sentido de que `las Fuerzas de Defensa no es botín políticode ningún partido, pero sí el aval del acuerdo de todos los partidos entrepanameños". Otra fórmula escurridiza de Noriega y su séquito, pues ahoraya no sólo se negaba a dialogar con la Oposición, sino que buscaba a suEstado Mayor para una negociación demagógica ("no somos botín polí-tico:'), sino que también se convertían en "aval" de lo que acordaranlos partidos en pugna . Palabras, palabras y más palabras . "El problema,expuso el Estado Mayor, es la injerencia de los Estados Unidos en nues-tro destino" .

Evaluando el resultado de la nueva visita de la Misión, el periódicoLa Estrella de Panamá, del 15 de junio, en un reportaje algo extensotitulado "Con obstáculos concluyó misión de la OEA segunda ronda denegociaciones", expuso que "el punto conflictivo afloró el martes en latarde (13 de Junio) cuando los cancilleres se reunieron con el generalNoriega y posteriormente con los excandidatos de la ADOC" . "La po-sición del general Noriega sigue siendo no dialogar con la oposición civi-lista y así lo hicieron saber los cancilleres a los candidatos de la ADOC"(La Estrella de Panamá, 15 de junio) .

El candidato opositor Endara, según se lee en el mismo reportaje, sin-tetizó su punto de vista en torno al segundo viaje de la Misión concilia-dora, con la frase "decepción y estancamiento" . Agreguemos que sólo sedecepciona quien ha abrigado esperanza . ¿Y qué clase de esperanza cabíatener, en la Misión conciliadora, después de su primer fracaso?

En conferencia de prensa, celebrada el 14 de junio en la tarde, elque fue ahora el más beligerante de los Cancilleres, el Ministro Palencia,de Guatemala, expresó que "hemos dejado a los panameños con la dis-posición de que efectúen un diálogo tripartito'" ; "es nuestro deseo que

1 5 6

se incluya a las Fuerzas de Defensa" (La Estrella de Panamá, 15 dejunio) . Desde esta ocasión se comenzó a calificar el futuro diálogo de "tri-partito", simplemente porque como las dos nóminas o bloques de par-tidos formaban dos partes opuestas, los Cancilleres recomendaban lapresencia de las Fuerzas de Defensa, es decir, en última instancia Noriega,quien, como hemos visto, continuaba esquivando el bulto. Pero la insis-tencia de los Cancilleres, bien al tanto de que sin Noriega, sin su opinióny consentimiento, no se podría llegar a ninguna solución, se proponíatraer al diálogo ese tercer elemento, el más poderoso de todos, desde laperspectiva del poder . De ahí que se hablara de "diálogo tripartito", aun-que en verdad la nómina gobiernista, COLINA o los partidos que laintegraban, el Gobierno y las Fuerzas Armadas no eran más que otros"alter egos" de Noriega, cuyo criterio y decisión finales eran instrumen-tados por todos esos grupos del oficialismo . Ese diálogo, de celebrarse,sería bipartito en esencia : Oposición y Noriega .

No es indispensable que el autor enjuicie el saldo que dejó esta se-gunda visita a Panamá, de la Misión conciliadora de la OEA, pero sídiremos que nada se había avanzado .

Debe prevenirse que mientras la Misión se preparaba a celebrar suentrevista con Noriega y el Estado Mayor (día 13 de junio), en FuerteAmador, las tropas norteamericanas, desde las primeras horas de la ma-ñana, llevaron a cabo simulacros o ejercicios de guerra, con gran desplie-gue de aviones, helicópteros y equipo bélico potente, en las cercanías deEl Chorrillo y Fuerte Amador, lo que determinó que la conversacióncon Noriega se llevara a cabo en el Cuartel Central de la Avenida A(Comandancia), como a tres millas de Fuerte Amador . Crítica, el diariooficialista más exagerado sin llegar a los extremos de La República, ves-pertino gubernamental, también, apareció el día siguiente con este título,rodeado de fotografías : "Señores de la OEA, ¿No es esto una agresión"?

Al regresar nuevamente a Quito, el Ministro de Relaciones ExterioresCordovez recuperó su locuacidad, manifestando que la Misión "ofrecióa Panamá mediar ante Estados Unidos para superar las diferencias exis-tentes entre ambos países" ; que las Fuerzas de Defensa "tienen algunasreservas sobre la conveniencia de participar en un diálogo político" ; quela Misión planteó "un mecanismo tripartito (Gobierno, Oposición y Fuer-zas de Defensa) para el diálogo y la negociación" ; que "el generalNoriega me hizo una explicación sobre su concepto del papel de lasFuerzas de Defensa y yo le expliqué que no me parecía incompatible eseconcepto que él tiene con el mecanismo tripartito" ; que "se ha producidoun verdadero trauma en Panamá, donde la gente no se habla, y se ha

1 5 7

encontrado este sistema para ayudarles a encontrar alguna comunicacióny establecer un proceso de diálogo y ellos deberán resolver si lo adop-tan" ; que `la Comisión prefirió abandonar Panamá para evitar ejerceruna presión inconveniente" (La Estrella de Panamá, 16 de junio) .

Las anteriores declaraciones confirman el segundo fracaso de la Misiónconciliadora y reflejan la intransigencia de Noriega, quien reiteraba, tam-bién por segunda vez (la primera se produjo a fines de mayo, con motivode la visita inicial de la Misión), su negativa, ahora en forma muchomás contundente . Sin embargo, estos sucesivos fracasos de la Misión setraducían en un tiempo precioso que trabajaba en favor de Noriega yen contra de la Oposición panameña .

XV. Ofertas de "diálogo" gobiernista y flexibilizaciónoposicionista

No convenía a la Dictadura castrense que quedara la impresión notoriade intransigencia negativa, que estuvo muy clara en la posición de No-riega y del Estado Mayor. Entonces recurrió a ofrecer un "diálogo", peroen las condiciones que la misma Narcodictadura señalaba . El primer mo-vimiento, en ese sentido, se llevó a efecto mediante carta del Ministropanameño Jorge Ritter, al Secretario General de la OEA, que le enviócon fecha de 21 de junio. La Cancillería expidió un "comunicado" sobresu carta, pero nunca se dio a conocer el texto de la misma, ni siquieralo conoció la nómina oposicionista . En el "comunicado" se dice que elGobierno tiene como fin "ratificar su decisión de participar en un diálogoentre panameños con miras a superar los graves problemas que la Re-pública de Panamá confronta" . "Añade la nota que en la discusión yelaboración de la agenda del diálogo "participará el órgano Ejecutivo,que incluye las Fuerzas de Defensa" (La Estrella de Panamá, 22 dejunio) .

Como el obstáculo al diálogo continuaba siendo la negativa de No-riega a que él y las Fuerzas de Defensa, como lo proponía la Oposición,intervinieran en la proyectada y propuesta negociación, el Ministro Ritterpretendió salvar ese escollo, insinuando que las Fuerzas de Defensa parti-ciparían a través del órgano Ejecutivo. Utilizó, a este efecto, la frasede que el órgano ejecutivo intervendría, y que éste "incluye a las Fuer-zas de Defensa". Un simple rejuego verbal jurídico, con pretensiones defórmula sagaz, pero que no tenía ningún significado específico, y erasólo una cortina de humo para pretextar que habían cumplido con la

1 5 8

Misión conciliadora, en cuanto a su indicación de celebrar el "diálogotripartito" .

A pesar de ello, el candidato oposicionista Endara consideró que el"comunicado" del Ministro de Relaciones era "una primera indicaciónde una reacción positiva a nuestra insistente propuesta de un diálogodirecto entre la nómina presidencial de la ADO CIVILISTA y las Fuer-zas de Defensa" (La Estrella de Panamá, 23 de junio) . Pero recalcabaque desconocía la nota remitida al Secretario General de la OEA y que"no estamos aún en condiciones de evaluar el sentido exacto de la situa-ción" . De este modo, la nómina oposicionista daba un paso hacia laposibilidad del diálogo, y de haber habido un mínimo de sinceridad yseriedad en la posición del Ministro Ritter, éste habría hecho algo másque permanecer callado. Su carta no permitía ningún avance .

Para llevar su insistencia al extremo, el candidato Endara le solicitóentonces al Secretario General de la OEA, "el retorno cuanto antes", aPanamá, de la Misión conciliadora, con el fin de que se precisaran conexactitud aspectos prácticos en torno al diálogo. Simultáneamente, cablesinternacionales, que no se hicieron públicos en Panamá, indicaban quelas Fuerzas de Defensa habían escogido a los coroneles Guillermo Wongy Carlos Arosemena King, como representantes en el diálogo . Tambiénreveló Endara que acababa de recibir una carta de Baena Soares, en laque incluía copia de la "célebre" carta desconocida de Ritter ; agregó que"el país debe saber de inmediato a qué atenerse, porque nuestro pueblosigue sufriendo represión y crisis" ; "nadie tiene derecho a hacerle perdermás tiempo a nuestra patria" (La Estrella de Panamá, 25 de junio) .

Puede observarse que la nómina presidencial de la Oposición comen-zaba a flexibilizar sus posiciones, en aras de alcanzar el diálogo .

Como los días pasaban y nada concreto sucedía en lo relativo a lanegociación tripartita, sugerida por la Misión de la OEA, el PartidoLiberal Auténtico en comunicado de su Directorio Nacional, publicadopor La Estrella de Panamá, el 28 de junio, "exhorta a los que hoy díajefaturan los polos de poder, el Lic . Guillermo Endara y el general Ma-nuel Antonio Noriega, a que se sienten en una mesa de negociación a lamayor brevedad posible, con el fin de allanar el camino para llegar aun entendimiento entre panameños, para los panameños y sobre todo porPanamá, nuestra querida patria, que merece una mejor suerte y un futuropromisorio". La situación general había llegado a punto exasperante, yya los grupos y partidos de Oposición abandonaban sus exigencias origi-nales, proponiendo ahora un diálogo directo y definitorio de dos personas .No obstante, la Narcodictadura norieguista continuaba aferrada al poder,

159

dispuesta a conservarlo a cualquier costo y para ello también hizo oídossordos al planteamiento incondicionado del Partido Liberal Auténtico,uno de los integrantes de la ADOC oposicionista .

Al mismo tiempo que se daba el categórico y perentorio "comunica-do" del Partido Liberal Auténtico, el Ministro Encargado de la Presiden

cia, es decir, el Presidente en funciones, Lic. Solís Palma, al salir de unavisita al Ministro de Educación, formuló declaraciones especiales a LaEstrella de Panamá, siguiendo su pauta de constantes mensajes estriden-tes, durante y después del período electoral . Manifestó que el posiblediálogo tan esperado, debía "partir del hecho innegable de que las elec-ciones se anularon y no hay sucesor para el próximo período productode ese proceso" ; que "no podemos pensar que se pueda dialogar conaquéllos que piensan y respiran como norteamericanos y aquéllos que seanpro-yanquis, con esos no puede haber diálogo, no se puede conversar"(28 de junio) .

El Presidente Solís Palma echaba mano de un acto unilateral y anti-jurídico de la Narcodictadura norieguista : las elecciones han sido anu-ladas, con lo que exigía que, en todo caso, la nómina oposicionista renun-ciara a su argumento Aquiles (el triunfo electoral, que fue un hechomás que notorio) y a la vez rechazaba a la Oposición como parte deldiálogo, ya que el mismo Solís Palma, innumerables veces, durante elperíodo de elecciones, había acusado fuertemente a la Oposición de ser"traidora a la patria", "entregada al imperialismo yanki" y "vendida aéste" . Estaba implícita la idea que el diálogo debía ser entre los gruposdel oficialismo ; es decir, un monólogo .

Mas debemos prevenir al lector de que Solís Palma después de lanulidad decretada por el Tribunal Electoral, mantuvo una actitud sub-jetiva y personalista (aunque bien entroncada con la posición de Noriega,quien siempre ha estado dispuesto, a todo trance, a continuar ejerciendoel máximo poder político, si bien con una fachada personal diferentede él), presentándose como el lógico gobernante nominal que debía lle-nar el vacío jurídico hecho posible por la nulidad eleccionaria . Era evi-dente que a Solís Palma, en esta actitud, no lo acompañaban los partidospolíticos de la Narcodictadura, interesados en otra clase de solucionesque les fueran más favorables . Por lo demás, eran claramente contra-dictorias las declaraciones del Presidente, empeñado en que la Oposiciónabdicara de su triunfo electoral, para que llegara al diálogo, pero desca-lificando a esa misma Oposición como partícipe de aquél, por ser, segúnél había considerado, entreguista y pro-yanki . A Solís Palma lo obnu-bilaba su frenesí continuista, presentándose como si fuese el factótum de

1 60

una situación en la que, para todo el mundo, quienes daban toda deci-sión eran Noriega y las Fuerzas de Defensa . El uno y las otras, en pur idad, no querían ningún diálogo con la Oposición.

Todavía en este mes de junio, la Oposición se refería nuevamente aldiálogo, ya que era la única actividad que había emprendido en lassemanas últimas : formular declaraciones. Invitada la nómina presidencialoposicionista a una cena-homenaje que celebró la Comisión Médica Na-cional, el 27 de junio, Endara expuso que "con el general Noriega, elpresidente puede ser un títere, pero Guillermo Endara no acepta sertítere de Manuel Antonio Noriega" ; "nos aseguraremos con quiénes dia-logamos, porque no vamos a perder el tiempo y a dar falsas esperanzasal pueblo panameño" ; "el diálogo con la OEA no será fácil, pues hayque aclarar muchas cosas" . También hablaron esa noche, el Dr. AriasCalderón y Guillermo Ford (La Estrella de Panamá, 28 de junio) .

Dos días después (29 de junio), el candidato oposicionista a la Pri-mera Vicepresidencia, Dr. Ricardo Arias Calderón, en entrevista que lehizo un reportero de La Estrella de Panamá, oficializó la posición deflexibilidad que había asumido la Oposición, y ofreció concurrir a undiálogo con el oficialismo y el ejército, sin la presencia de Noriega . "Siem-pre hemos dicho (fueron sus palabras textuales) que el diálogo debe sercon las Fuerzas de Defensa, incluido su Comandante en jefe" ; "un re-quisito para constituir una "agenda" e iniciar conversaciones, es que"deben ser altos oficiales de las FDP con autoridad" ; "si los oficialesno tienen autoridad, de nada sirve dialogar" . En la información perio-dística, el reportero incorpora la anotación siguiente : "En medios políticostrascendió que el Estado Mayor de las FDP habría designado al jefe delos Servicios de Seguridad del Estado (G-2), coronel Guillermo Wongy al Tte. Col. Carlos Arosemena King. Sin embargo, la versión no hasido confirmada, ni negada por el ejército" .

Es bien diáfano todo el camino de repliegues que siguió la nóminaoposicionista para hacer posible el diálogo . En un comienzo exigía, comocosa previa, que Noriega renunciara de la Comandancia de las Fuerzasde Defensa, o que por lo menos se discutiera con él mismo la fecha desu retiro ("una salida honrosa", decía Endara) . Después la Oposiciónplanteó que el diálogo debía establecerse con las Fuerzas de Defensa, aun-que no concurriera Noriega. Posteriormente, aceptó que en el diálogoparticiparan el oficialismo, las Fuerzas de Defensa representadas por ofi-ciales con autoridad (si bien Noriega podía estar ausente) y la nóminapresidencial oposicionista. Hasta uno de los partidos de oposición (elLiberal Auténtico, como vimos) propuso, el diálogo directo y exclusivo

1 6 1

entre Endara y Noriega, como las personas que encarnaban "los dos polosde poder" . Convencida de que el oficialismo, las Fuerzas de Defensa yNoriega rehuían el diálogo, la Oposición desistió de sus exigencias inicia-les. Nada nuevo iba a traer, tampoco, este repliegue de flexibilidad .

Por último, el Partido Revolucionario Democrático (PRD), 'el demayor peso electoral, dentro de la Narcodictadura castrense, a través desu Comisión Política, en "Comunicado al País", de 29 de junio, expresósu apoyo para el diálogo en los términos siguientes :

"El Partido Revolucionario Democrático considera que recoge el sen-timiento nacional al expresar que, de acuerdo a lo manifestado tanto porel órgano Ejecutivo como por la ADO Civilista, los partidos que inte-gran COLINA y el PPAA, existe la necesidad, la voluntad y las condi

ciones políticas para iniciar cuanto antes la concertación nacionalsinprecondiciones de ninguna índole . En consecuencia, nuestro pueblo ynosotros demandamos que en el transcurso de los próximos días las partesinicien este diálogo, para buscar entre nosotros los panameños, las fórmu-las de avenimiento necesarias, teniendo presentes todos los factores ycausas que han originado la presente crisis y, en consecuencia, planteandoen una forma integral todas las soluciones que busquen una salida a lamisma. Debemos tener presente que esta solución política negociada buscasobre todo preservar el interés nacional, detener la agresión externa yconsolidar nuestra democracia con participación popular" (La Estrellade Panamá, 30 de junio) .

El tono sereno y conciliatorio de este párrafo era un síntoma de queel PRD comenzaba a aceptar que la crisis generalizada que sufre el paísexigía un diálogo que llevara a la concertación nacional . No obstante,ciertas frases del texto contradicen ese ángulo de importancia . El diá-logo se iniciaría "sin precondiciones de ninguna índole" . ¿Se consideraríao no una precondición el resultado de la elección del 7 de mayo? ¿Seríao no una precondición la nulidad de las elecciones? Según el PRD, eldiálogo se llevaría a cabo, "teniendo en cuenta los factores y causas quehan originado la presente crisis" . ¿Cuáles eran esos» factores y causas?¿Quién o quiénes iban a determinarlos? Se plantearían "en una formaintegral todas las soluciones que busquen una salida" . ¿De cuáles solu-ciones se trataba? Como puede advertirse, la voluntad de establecer eldiálogo pasaba por muchas precondiciones y condiciones, difíciles de pre-cisar por partes antagónicas . Para una, no sería factor ni causa de lacrisis, tal o cual situación, y ¿quién tenía derecho para decirle que eraasí o que no lo era?

1 6 2

Por otro lado el PRD expresaba en su "comunicado" que se celebra-ría una reunión de su Directorio Nacional, el 30 de julio, "con el objetivode definir la posición final del partido con relación a la solución nego-ciada que demanda el país" . Postergar la palabra última de ese Partido,por todo un mes, equivalía a ganar demasiado tiempo y negar la nece-sidad inmediata del diálogo que se estaba propiciando . Era lo de siempre :formular meras palabras y maniobrar en plan de conveniencia sectaria .

Ni el Ministro Ritter, ni el Presidente Solís Palma, ni el PRD coin-cidían entre sí en sus planteamientos, y si del lado oficialista no habíamayor acuerdo, cómo podía surgir la ilusión de que llegarían a un en-tendimiento con la ADOC, que lógicamente también iba a tener sus pun-tos de vista propios, los cuales no coincidirían con los de COLINA, por-que ni el mismo bando del oficialismo tenía ya un acuerdo sobre losdiversos y complejos problemas a que debían enfrentarse .

Si por una parte la elección y el triunfo contundente y masivo de laOposición en ella, implicaban una base jurídica muy poderosa para susposiciones, por la otra, a la nulidad de las elecciones ¿qué mérito se ledaría? ¿El de una chicana mayúscula, a' la que la fuerza del poder ar-mado de la Narcodictadura norieguista, a través de su control de todo elaparato estatal, le había dado sustancia jurídica válida? Eran puntosabsolutamente irreconciliables, en principio, pues ya vimos que el Presi-dente Solís recomendaba ser "realista" y proponía como verdad definitivala nulidad de las elecciones, lo que equivalía a dar por sentado el desco-nocimiento del triunfo electoral oposicionista .

Solamente si las partes reales del conflicto (la Oposición y las Fuerzasde Defensa, incluyendo en éstas principalmente a Noriega) se ponían deacuerdo en que era necesario llegar a un entendimiento nacional de rec-tificaciones, se obtendria el concurso de muy hábiles mediadores, paraque fueran desbrozando el escarpado camino de la reconciliación nacionaly de un gobierno unificado, o por lo menos aceptado por las dos partes .Mas como Noriega (y detrás de él las Fuerzas de Defensa) no queríaabdicar del ejercicio fáctico y absolutista del poder, directamente, o coninterpósita persona (un Presidente títere), ya ninguna clase de entendi-miento era posible, para fines de junio .

163