23
Pensamiento pentecostal: Un acercamiento a la cosmovisión pentecostal Por: José Antonio Watanabe Maruyama A modo de introducción Este ensayo no pretende agotar la caracterización del pentecostalismo peruano, que es tan complejo y multiforme. Solamente deseo ofrecer un aporte a la investigación del pentecostalismo. En este ensayo desarrollaré un marco teórico hermenéutico pentecostal desde la antropología cultural (escuela cognitiva), esto es, analizaré el proceso de la adquisición de la realidad pentecostal o cosmovisión. A esta perspectiva de las ciencias sociales agregaré otras teorías que nos ayudarán a profundizar el pensamiento pentecostal, como la filosofía, la lingüística y la teología. Nos parece que un solo enfoque es muy limitado, se necesita interdisciplinaridad para un mayor acercamiento a una realidad tan importante, como lo es el movimiento pentecostal. El movimiento pentecostal peruano es complejo, tanto por sus prácticas cultuales y doctrinales (Asambleas de Dios, Iglesia de Dios de la Profecía, Sólo Jesús, etc.). Las diferencias doctrinales se deben principalmente a las posturas denominacionales que provinieron de las misiones foráneas. Las diferencias de las prácticas cultuales como los cánticos o el 1

José A[1]. W

  • Upload
    jose1

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wre were

Citation preview

El pentecoastalismo peruano ( alcances y aportaciones personales)

Pensamiento pentecostal:

Un acercamiento a la cosmovisin pentecostal

Por: Jos Antonio Watanabe Maruyama

A modo de introduccin

Este ensayo no pretende agotar la caracterizacin del pentecostalismo peruano, que es tan complejo y multiforme. Solamente deseo ofrecer un aporte a la investigacin del pentecostalismo. En este ensayo desarrollar un marco terico hermenutico pentecostal desde la antropologa cultural (escuela cognitiva), esto es, analizar el proceso de la adquisicin de la realidad pentecostal o cosmovisin. A esta perspectiva de las ciencias sociales agregar otras teoras que nos ayudarn a profundizar el pensamiento pentecostal, como la filosofa, la lingstica y la teologa. Nos parece que un solo enfoque es muy limitado, se necesita interdisciplinaridad para un mayor acercamiento a una realidad tan importante, como lo es el movimiento pentecostal.

El movimiento pentecostal peruano es complejo, tanto por sus prcticas cultuales y doctrinales (Asambleas de Dios, Iglesia de Dios de la Profeca, Slo Jess, etc.). Las diferencias doctrinales se deben principalmente a las posturas denominacionales que provinieron de las misiones forneas. Las diferencias de las prcticas cultuales como los cnticos o el uso de instrumentos musicales se deben a influencias culturales, aunque estas influencias culturales van mucho ms all de los cnticos, o de los sueos y visiones. Pero creemos que existe un ncleo comn, que caracteriza a estos movimientos. A nuestro parecer este ncleo est compuesto por lo menos de los siguientes elementos:

- Una cosmovisin espiritualizada o supraterrena. Si bien se hace una distincin dicotmica entre arriba/abajo, esta distincin no se debe considerar como si fueran dos mundos paralelos, sino que se estn entrecruzando o conectando continuamente. Ms adelante profundizaremos esta particularidad.

Una hermenutica ingenua, intuitiva a su aplicacin contextual.

Un culto expresivo, emotivo, variado, contextualizado a su entorno cultural y la participacin comunitaria a travs de las capacidades que les otorga el Espritu Santo a los participantes.

Un fuerte proselitismo motivado por el liderazgo y la efusin del Espritu Santo.

La guerra espiritual para cambiar de una situacin de angustia, sufrimiento, injusticia personal, familiar, eclesial, nacional y mundial.

Pensamiento apocalptico, que todava es fuerte en las iglesias pentecostales tradicionales como las Asambleas de Dios, Pentecostal Misionera y otras.

Y otra caracterstica, su carencia en la accin social o conciencia al servicio social.

De estas solamente describir y analizar la primera, por ser el eje central de todo el ethos (comportamiento) cotidiano y social de los y las pentecostales. Esperamos que este ensayo sea de utilidad, puesto que lo que pretendemos es analizar lo ms objetivamente posible el proceso de aprehensin de la cultura pentecostal y sus fuentes primarias de revelacin o verdad.

I. MARCO TEORICO

A) CONSTRUCCIN DE UN MARCO TERICO GENERAL DE LA COSMOVISIN

En una publicacin de Peter Berger y Thomas Luckmann titulada Modernidad, pluralismo y crisis de sentido , sealan que nuestra sociedad actual se caracteriza por la anomia social, y sta es causada por la falta de sentido o significado de la vida. Esto, segn ellos, se debe a la ausencia de la religin y la relativizacin de la verdad. Por lo tanto, para Berger y Luckmann los movimientos religiosos en general, y en los movimientos pentecostales en particular, cumplen el propsito de dar sentido a nuestra existencia.

Por otro lado, as como la vida tiene un sentido, los actos sociales tambin lo tienen. Una de las teoras antropolgicas que nos servir para conocer este sentido, significado de los actos sociales es la teora del antroplogo Clifford Geertz, quien nos seala en su libro Interpretacin de las culturas lo siguiente:

Considero que la cultura es una urdimbre y que el anlisis de la cultura debe ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicacin, interpretando expresiones sociales que son enigmticas en su superficie. () Una vez que la conducta humana es vista como accin simblica accin que, lo mismo que la fonacin del habla, el color en la pintura, las lneas en la escritura o el sonido en la msica, significa algo.

Un concepto que nos parece relevante y que debemos rescatar en la produccin de sentido o significado en la cultura, es la relacin entre lo que es culturalmente aceptable y lo que no lo es. En trminos cristianos lo interpretaramos en una relacin de contradiccin: lo bueno /malo o Dios/Satans. C. Geertz sigue sealando:

La fuerza que tiene la religin para prestar apoyo a valores sociales consiste, pues, en la capacidad de sus smbolos para formular un mundo en el cual tales valores, as como las fuerzas que se oponen a su realizacin, son elementos constitutivos fundamentales.

Clifford Geertz en Ethos, visin del mundo y anlisis de los smbolos sagrados aclara la terminologa que usaremos en este ensayo y la relacin que hay entre ethos y visin del mundo como dos categoras inseparables en todo hecho social:

En una reciente discusin antropolgica, los aspectos morales (y estticos) de una cultura dada, los elementos evaluativos han sido corrientemente agrupadas bajo el termino de ethos, mientras que los aspectos existenciales, cognitivos, han sido designados con el termino visin del mundo.El ethos de las personas es el tono, carcter y calidad de su vida, su estilo y modo moral y esttico; es la actitud bsica hacia s misma y hacia su mundo que la vida refleja. Su visin del mundo es la imagen que ellas tienen de la manera de que son las cosas en la realidad, su concepto de la naturaleza, de s misma y de la sociedad. Contiene sus ideas ms incluyentes de orden. La creencia y el ritual religioso se confrontan y se confirman mutuamente; se hace el ethos intelectualmente razonable, presentndoselo como representante de un modo de vida implicado por el estado de las cosas actuales descrito por la visin del mundo, y esta visin del mundo se hace emocionalmente aceptable al ser presentada como la imagen de un estado de cosas real, del cual tal modo de vida es una autentica expresin. Esta demostracin de una relacin significativa entre los valores de una persona y el orden general de la existencia dentro del cual la persona se encuentra es un elemento fundamental en todas las religiones, cualesquiera que sean las formas que se conciba estos valores o este orden. (El resaltado es nuestro).

Otra teora complementaria es la de Dilthey sobre la cosmovisin o Weltanschauung:

Todas las concepciones del mundo contienen, cuando tratan de ofrecer una solucin completa del enigma de la vida, la misma estructura. Esta estructura consiste siempre en una conexin en el cual se decide acerca del significado y sentido del mundo sobre la base de una imagen de l, y se deduce as el ideal, el bien sumo, los principios supremos de la conducta. Se halla determinada por esa legalidad psquica segn la cual la captacin de la realidad en el curso de la vida construye la base para la estimacin (valoracin) de las situaciones y de los objetos segn placer y dolor, agrado y desagrado, asentimiento y reprobacin, y esta estimacin de la vida constituye, a su vez la base para las determinaciones de la voluntad. (El resaltado es nuestro).

A la legalidad psquica, estimacin o valoraciones de las situaciones y la determinacin de la voluntad los denomina las tres actitudes de conciencia, que producen o dan como resultado nuestro comportamiento. Estas tres actitudes de la conciencia son componentes que estructuran la cosmovisin. Esto nos parece un aporte importante para entender con mayor profundidad aquello que es esencia y da identidad, en nuestro caso al pentecostal laico.

Dilthey habla del contenido comn estructural de la cosmovisin en la conciencia y Geertz sintetiza las tres actitudes de conciencia en la creencia o lo global de ms global, en donde la creencia y el ritual religioso se confrontan y confirman mutuamente. Es en esta confluencia donde se hace el ethos intelectualmente razonable. Estos dos puntos de vista, uno subjetivo, cognoscitivo (Dilthey), y el otro (Geertz), con la interpretacin de hechos sociales, confluyen y se complementan perfectamente, no slo en sus concepciones, sino tambin en la preocupacin por dar sentido a los hechos sociales o esclarecer el enigma de ella.

B. La legalidad psquica pentecostal

Bajo los postulados de Dilthey, las tres actitudes de conciencia (la legalidad psquica, la estimacin de situaciones y la determinacin de la voluntad) estn dentro de la conciencia humana y por ende dentro de la conciencia de los pentecostales laicos.

Solamente conociendo lo que es la verdad, lo cierto para un individuo, o grupo de personas (legalidad psquica) podr valorizar las cosas (lo que es aceptable y no aceptable: ethos) y determinar su quehacer (voluntad) social. Esta legalidad psquica pasa por lo menos por tres lentes o filtros (Fig.1) en los pentecostales: los dogmas denominacionales, la lectura ingenua la Biblia y las experiencias metafsicas y/o culturales.

Fig.1

Figura 1

Estos tres lentes en conjunto los denominar mitos pentecostales en el buen sentido de la expresin y no en el sentido negativo.

Los dogmas denominacionales son las instrucciones que se imparten dentro de la congregacin, conforme a su confesin de fe. La Biblia es una de las fuentes de revelacin de Dios para el ser humano. Es central en la predicacin y la enseanza, su interpretacin es denominacional e ingenua. Las experiencias metafsicas y culturales son aquellas que se tienen en el campo de los sueos y visiones generalmente. Estos sueos y visiones estn sincretizadas con su medio cultural (las imgenes soadas son de su propio cdigo cultural) y las imgenes de la Biblia.

A estos tres lentes los denominar mitos pentecostales en el buen sentido de la palabra. Llus Duch seala que la funcin ms importante del mito consiste en el hecho de que son los modelos de todo aquello que normativamente ha de pensar y ha de hacer el ser humano. Siguiendo esta lnea de fundamentacin y legalizacin, Karl Kernyi seala: La mitologa, realmente, no responde a la pregunta por qu?, sino a esta otra: de dnde? a partir de que origen? Esto es, no se debe preguntar el por qu hace tal persona o grupo esto o aquello?, sino cul es su origen para que haga esto o aquello? (mito). Habiendo construido este marco terico sucinto, ahora pasemos a desarrollar nuestro trabajo.

II. El Proceso de aculturacin de la cosmovisin Pentecostal.

En este ensayo estamos proponiendo que la construccin de la cosmovisin del pentecostal laico (sujeto) es un proceso que puede durar aos, dependiendo del grado de asimilacin de la persona a esta nueva realidad. Aclaremos los conceptos de proceso y asimilacin.

a) Proceso. La Real Academia de la Lengua Espaola en el tem 4 lo define como un conjunto de las fases sucesivas de un fenmeno natural o de una operacin artificial. Para esta investigacin lo definir como fases sucesivas de una operacin artificial, y digo artificial porque no es innato en la persona, sino algo en lo que se va construir un proyecto. Este proyecto es sistemtico, y va desde su iniciacin hasta convertirse en un buen discpulo.

Primera fase. Comienza cuando el nuevo proyecto (hombre o mujer) se entrega al Seor ( jerga evanglica (, esto se hace despus que el orador u oradora, predicador o predicadora, pastor o pastora, o como se defina, invita a las personas pblicamente a salir adelante, frente al altar, y hacer una oracin pblica, repitiendo la oracin del pastor o pastora. Esto es un ritual de casi todas las iglesias evanglicas.

Segunda fase. Si este nuevo proyecto est realmente interesado, volver a la iglesia. En ese caso, algn hermano o hermana ms avanzado/a se le acercar y lo animar a seguir viniendo (generalmente estos primeros contactos son de sexos homogneos). Se harn amigos/as, comenzarn a socializarse y aprehender por observacin. En primer lugar, aprender los diferentes ritos y prcticas cultuales (aplaudir, decir Gloria a Dios, amn, hermano o hermana, pastor, pastora, etc.), el vocabulario de la propia cultura pentecostal. En esta etapa su participacin en ciertos rituales est excluidoa, como la santa cena, exclusivo para aquellos y aquellas que han sido bautizados en agua, tambin lo estar de las reuniones de las asambleas ordinarias anuales o extraordinarias reglamentadas en sus estatutos.

Tercera fase. Al observarse su inters se le invita a participar en un curso de bautismo, para luego seguir un curso de discipulado. Para ello, anteriormente se le ha informado de la importancia de estos cursos para su crecimiento en el conocimiento de Dios (cognoscitiva) y espiritual (la relacin en forma ntima con Dios). Esta fase dura aproximadamente un ao (ya que los materiales utilizados, cuatro en total, estn programados para un ao ( en el caso de las Asambleas de Dios ().

En esta tercera fase del aprendizaje cognitivo es donde se construyen o edifican nuevos conceptos o parmetros de ver el mundo (Weltaschauung), a travs de las enseanzas bblicas, sermones, etc. A la vez, se deconstruyen otros conceptos de su anterior cosmovisin. Aqu es donde podemos decir que en la historia personal de este nuevo proyecto va a haber un antes y un despus de su decisin, que generalmente se produce posteriormente a su entrega al Seor.

En esta fase tambin es donde se toma la decisin de bautizarse, que es el rito de iniciacin. Este rito de iniciacin hace que este nuevo proyecto pase a ser legalmente parte de la iglesia local con todos sus derechos y deberes. Pero tambin es donde se pone a prueba su fe y perseverancia. Algunos desertarn poniendo excusas como el tiempo, el trabajo, el estudio etc., y no llegarn a culminar con el proceso.

Cuarta fase. Esta fase es la del liderazgo. Aqu el nuevo proyecto pasa a ser un verdadero discpulo del Seor, podr participar activamente en los servicios cultuales, por ejemplo dirigiendo el servicio, los cnticos, las ofrendas y diezmos. Tambin podr dirigir diferentes reas de la iglesia, como el concilio de damas, de varones, juventud, la escuela dominical, clulas, etc. En esta fase, prcticamente este nuevo proyecto se convierte en un reproductor del sistema religioso evanglico pentecostal.

b) La asimilacin de la cosmovisin del la cultura pentecostal.

La asimilacin es un proceso por el cual una cultura ha absorbido a otra hasta un grado bastante completo. Aqu es un proceso de lucha que al inicio es bastante difcil, de modo que puede llegar incluso a desertar completamente de su compromiso de seguir al Seor.

Esta lucha es causada por dos cosmovisiones distintas. La primera, es la cultura primigenia, la cual es aprehendida de nuestros padres y la sociedad y est internalizado en la persona. Y la segunda, la nueva cultura pentecostal. Ahora esta cultura originaria con su propia cosmovisin, que los pentecostales llaman mundo, se va a enfrentar a otra nueva cosmovisin, la de la cultura evanglica pentecostal. El o ella ahora tiene que enfrentar dos cosmovisiones diferentes que estn en pugna en su interior, pues no puede vivir con las dos cosmovisiones a la vez. Para los pentecostales, el vivir en dos mundos a la vez lo llaman ser tibio y, segn su interpretacin bblica: es vomitado por Dios (Ap. 3:16).

Una de estas cosmovisiones tiene que imponerse sobre la otra. Si la cosmovisin religiosa pentecostal es la que se impone (especialmente los valores), entonces significa que la cosmovisin pentecostal se asimil. Esta asimilacin est relacionada tanto con factores existenciales como sociales, esto es, si realmente l o ella se siente cmodo y satisfecho en esa congregacin la asimilacin ser rpida. Por otro lado, la sociedad o grupo social primigenio del cual es parte influir (esto es relativo) en la toma de decisin.

III. Un ejemplo de construccin de la cosmovisin pentecostal laica peruana con respecto a la accin social.

Nota previa.

Antes de desarrollar este punto tan criticado a los pentecostales, deseo poner en claro que desde la antropologa creemos que todas las religiones y confesiones de fe son modos de vivir que producen un sentido de vida para las personas que las profesan. Es deplorable ver cmo las culturas dominantes atropellan e imponen su propio ethos y cosmovisin a otras culturas distintas, como si fuera la mejor, y como consecuencia las discriminan y, an peor, las extinguen. En el campo cultural a esta situacin la denominamos etnocentrismo. Este modo de pensar nos parece insostenible porque creemos en el dilogo y el enriquecimiento mutuo.

B. Cosmovisin pentecostal.

Walter Hollenweger afirma que la cosmovisin pentecostal esta dividida en dos partes: La realidad (pentecostal) se halla dividida en dos partes, realidad natural y realidad sobrenatural. () En la realidad natural reinan las leyes naturales y en la sobrenatural las leyes sobrenaturales. Pero he podido notar en mi experiencia personal que el mundo pentecostal, si es verdad que maneja dos mbitos, el sobrenatural (espiritual) y el natural (lo visible), estos estn ntimamente entrelazados, no hay una dualidad propiamente dicha. Es tal la relacin que lo sobrenatural incide, tiene influencia decisiva sobre lo natural, de tal manera que la historia de los seres humanos se lee desde una perspectiva teolgica. En otras palabras, lo que sucede en el mundo natural es consecuencia o producto de lo sobrenatural.

Por ejemplo, una vez hice dos preguntas a un grupo de estudiantes de un seminario teolgico pentecostal sobre la situacin poltica del Per en tiempos de Alejandro Toledo. Qu pensaban sobre la cada de Fujimori? y cmo ven la situacin actual del Per en manos de Toledo? La respuesta fue de lo ms significativa:

- Fujimori en un inicio estaba bien, porque estaba al lado de los evanglicos, pero desde que comenz a acudir a las huaringas, brujos y brujas comenz a caer su gobierno.

- La culpa la tiene Toledo ya que desde un principio fue al Cuzco y entreg al Per en manos de los demonios al invocar a los apus (demonios que viven en montaas) y al dios Inti (el sol) de los incas.

Analicemos estas respuestas en forma sinttica:

Fujimori: buen gobierno = junto a evanglicos (Dios).

Fujimori: mal gobierno = junto con los brujos y brujas (Satans).

Toledo: mal Gobierno = junto a los apus y dioses del imperio incaico (Satans)

C. Construccin de la cosmovisin pentecostal (aplicacin de la semitica).

Los pentecostales tienen tres enemigos: el diablo o Satans, el mundo y su propia carnalidad (legalidad psquica). Aqu es donde vamos a desarrollar muy sucintamente la cosmovisin espiritual pentecostal propiamente dicha con ayuda del cuadrado semitico.

Los semas importantes que darn significado a la cosmovisin espiritual pentecostal es:

Dios : Satans (que estn en oposicin)

Oposicin

Dios Satans

Recorrido 1 Recorrido 2 (inverso)

( Satans ( Dios

Oposicin

La complementariedad: ( Dios Satans. Incluye: demonios, ngeles cados, el anticristo, el falso profeta, el adversario, la propia carnalidad, condenacin, muerte, infierno, mundo, lo malo (una conducta inapropiada del reino de Dios), miseria, enfermedades, maldicin, etc.

La complementariedad: ( Satans Dios. Incluye: Jesucristo, Espritu Santo, ngeles, salvacin, vida, cielo, reino de Dios, lo bueno (conducta aceptable a una cultura del reino de Dios), bendicin, etc.

Los pentecostales y cualquier cristiano en general tienen solamente una opcin, en el recorrido:

1- Satans ( Satans Dios

El recorrido 2 es caer en la apostasa.

2- Dios ( Dios Satans

Este recorrido nos dice en primer lugar que estamos dominados por uno de los dos actantes, sea Dios o Satans. Para llegar a Dios (bien supremo) y ser cristianos partimos de Satans negando a Satans y todo lo que implica ese nombre (polisemia), que es lo que llamamos conversin. Ahora, para volver a Satans (el mal) y ser un apstata partimos de Dios, negando a Dios y todo lo que implica ese nombre (polisemia).

Aqu es donde se desenvuelve toda la vida del pentecostal, en una continua lucha entre Dios y Satans sobre su vida. Pero el creyente sabe que Dios es ms poderoso que su adversario (aunque en el cuadrado semitico lo pongamos en el mismo nivel). Dios le ha dado a l ( como hijo suyo ( poder sobre todas las huestes satnicas. Cualquier adversidad en su vida la interpretar en su origen ( esto es producto de una construccin teolgica a partir de la Biblia ( como: una prueba de Dios, un castigo que tiene su origen en alguna falta contra Dios, o el diablo trata de destruir su vida, su hogar, etc. De all vienen las acciones de arrepentimiento para el caso segundo o la guerra espiritual para el caso ltimo.

Dos doctrinas como mitos hacen que el pentecostal no acte eficazmente en su sociedad. Primero es la doctrina de la retribucin, y la otra la del pensamiento apocalptico. La doctrina de la retribucin deuteronomista (bendicin/maldicin) est interiorizada en su estructura mental. Esta doctrina hace una diferencia radical entre los que andan bien con Dios y los que no andan bien con Dios, cada uno recibir su justa retribucin: bendicin o maldicin. Al que est bien con Dios no le faltar nada, y al que anda mal con Dios, sufrir. Aqu est la causal de la evangelizacin: el mundo cambiar cuando la gente se convierta a Jesucristo (cuando el evangelio sea predicado a todo el mundo vendr el Seor). Esta manera de interpretar su realidad es reproducida constantemente a travs de los mensajes pastorales y testimonios pblicos y en las relaciones interpersonales. El pensamiento apocalptico, esto es, la espera de la parusa y el juicio final, hace que los hermanos no acten en las transformaciones del sistema social, poltico y econmico, porque es Dios el que destruir este mundo perverso y traer un cielo nuevo y una tierra nueva.

Ahora bien, esta cosmovisin, como hemos dicho anteriormente, influye en el comportamiento social y cotidiano del pentecostal o la pentecostal ( el ethos (. Para los y las pentecostales la relacin con Dios, el Seor Jesucristo o el Espritu Santo est ligada con el bienestar, la salud, la prosperidad. Por otro lado, es muy comn escuchar en los cultos las bendiciones que los hermanos y las hermanas reciben de parte de Dios, en especial en las reas de la salud y la economa. Puesto que estas son las prioridades de los pentecostales peruanos, que por lo general en su gran mayora son pobres. Y sobre todo, se tiene una concepcin de Dios muy real y que sus promesas dadas en la Biblia son experimentables en el da de hoy.

Conclusiones.

Analizar la cosmovisin pentecostal es bastante complejo y enriquecedor a la vez. Es complejo porque se pueden analizar desde varias perspectivas y an as es imposible llegar a abarcar todo lo que ello implica. Pero es un intento. Este estudio sobre la cosmovisin pentecostal perfectible trata de ofrecer un aporte a nuestro propio conocimiento, el conocernos primeramente nosotros. Por otro lado, seguir explorando (he ah la riqueza del pentecostalismo) la gran base de las experiencias espirituales que nos hace tener un panten amplio capaz de asimilar experiencias espirituales de otras culturas. Lo que llamara el sincretismo del mundo espiritual pentecostal.

Legalidad psquica

REALIDAD

Dogmas La Biblia Experiencias

denominacionales (lectura ingenua) metafsicas/culturales

El trmino lectura ingenua lo uso en el sentido de la definicin de Paul Ricour.

Por contextualizacin se entiende que las iglesias estn acordes con los adelantos tecnolgicos, electrnicos, uso de los conciertos, congresos, msica verncula y moderna, etc.

Peter Berger y Thomas Luckmann, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Buenos Aires: Paids, 1995.

Clifford Geertz, Interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2000, p. 24.

C. Geertz, Interpretacin de las culturas, p. 122.

Clifford Geertz, Ethos, visin del mundo y anlisis de los smbolos sagrados. Lima: PUCP, 1973, pgs. 15-16.

Wilhelm Dilthey, Teoras de la concepcin del mundo. Mxico: FCE, 1954, p. 115.

El mito comenz a interpretarse en el siglo V a. C. Era lo que estaba directamente entroncado con aquello que no es verdad, que es radicalmente falso, historia falsa. La anttesis Mito/Logos se encuentra por primera vez en la Olmpica I de Pndaro (cerca del 476 a. C.).

Cuando afirmamos que es una de las fuentes de revelacin estamos sealando que existen otros medios de revelacin, como son los sueos, las profecas, las visiones, etc. La palabra de Dios no est encerrada en un libro, lo rebasa. Pero, estas revelaciones deben estar conforme a la Escritura.

Llus Duch, Mito, interpretacin y cultura. Barcelona: Herder, 1998.

Citado por L. Duch, Mito, interpretacin y cultura, p. 60.

Ser un buen discpulo es conocer bien y ser fiel a las doctrinas fundamentales que profesa su organizacin basadas en la Biblia y ser capaz de ensearlas a otros; ser una persona participativa y comprometida en los diferentes trabajos que realiza su iglesia tanto de expansin (a travs de un proselitismo personal o invitando a sus familiares y amistades para los cultos de los domingos) como de conservacin (enseando en forma personal al futuro discpulo); ser fiel en sus responsabilidades de manutencin del pastor y las necesidades propias de la iglesia a travs de la entrega de los diezmos (la dcima parte de su suelto total) y ofrendas voluntarias que se recogen en servicios oficiales. Para el caso en estudio los martes son das de oracin, los jueves de adoctrinamiento, a los que les llaman de discipulado, y los domingos de culto central. En este culto es donde se recogen los diezmos aparte de las ofrendas.

Esta terminologa lo usaremos para aquellas personas que no son discpulos pero que han dado este primer paso.

Lenguaje que ellos utilizan o jerga religiosa evanglica pentecostal. Quiere decir que el nuevo proyecto hace una entrega voluntaria para ser un discpulo de Jesucristo, reconocindolo como Salvador y Seor de su vida.

Para esta exclusin tienen sus bases doctrinales obtenidas de una hermenutica a base de varis textos bblicos y sobre todo la influencia de la tradicin de la Iglesia Catlica Apostlica y Romana.

Esta jerga religiosa evanglica pentecostal define el mbito subjetivo de la persona en relacin con Dios. Cuando se expresa as est indicando que la persona puede tener una relacin con Dios de una forma tan personal como con su mejor amigo o amiga. Por supuesto esto es un antropomorfismo.

Para tener una mayor comprensin de que es lo que quieren decir con tener una ntima relacin con Dios realic una entrevista al pastor de la iglesia. l me cont una experiencia que tuvo hace ya muchos aos:

Perteneca a una iglesia que no aceptaba las experiencias sobrenaturales y continuamente el pastor y los hermanos de aquella congregacin me hostigaban, hasta llegaban al insulto, pues recib lo que se llama el bautismo en el Espritu Santo. Un da estaba orando profundamente en mi cuarto y sent una presencia de alguien que me envolva y escuch una voz, no s si fue externo o interno, que me deca esta noche te van a llamar pero no temas. Cuado termin me volv a ver quin era, y no vi a nadie. Desde ese momento qued perplejo, y un cierto temblor corra sobre mi cuerpo, como de ansiedad. Fui a la iglesia esa noche, le coment a un buen amigo que estaba all que tambin haba recibido la experiencia del bautismo del Espritu Santo. Le cont lo que experiment y fuimos a orar a la cancha de la iglesia y cuando estbamos orando vino el pastor principal y me dijo: deseo hablar contigo. Fui a su despacho y me prohibi que siguiera hablando de esa experiencia del bautismo del Espritu Santo. Como puedes ver, ya el Seor me haba dicho lo que me iba a suceder para estar preparado. As es nuestro Seor.

Para ellos, Dios no es un concepto abstracto e impersonal, es un ser supremo experimentable. Es trascendente por un lado, porque no lo pueden conocer en su totalidad, pero a la vez es inmanente, por que est cerca de ellos para protegerlos, defenderlos, hablarles, etc. De estas experiencias hay muchsimas en los ambientes pentecostales en general.

Weltanschauung o cosmovisin: trmino usado mayoritariamente por el filsofo alemn Wilhelm Dilthey. Ver Teoras de la concepcin del mundo, pgs. 117-130.

En esta etapa de reconstruccin se le ensea que este mundo est bajo el poder del maligno y que las personas estn dominadas, esclavizadas por el pecado. Por ello deben apartarse de este mundo con sus prcticas (fiestas, sensualidades, vestimentas, modas, etc.).

Mundo es una expresin que est relacionada con las malas conductas, esto es, adulterar, robar, matar, estafar, fumar, ir a fiestas, etc. Pero estn en el mundo, esto es, trabajan, se relacionan con otras personas, etc. No comparten las actitudes que son desagradables segn sus normas.

Walter Hollenweger, De Azusa Street al fenmeno de Toronto, en: Concilium, No. 265, 1966, p. 417.

Las Huaringas es un lugar al norte de Per que se caracteriza por las prcticas de curanderismo y brujera.

Esta carnalidad es definida como la naturaleza humana espiritual acostumbrada a revelarse (el pecado, que mora y vive en l) contra la voluntad de Dios (que se revela en la Biblia). Algo as como la conciencia no regenerada, viciada, que obliga a hacer su voluntad, sean pensamientos, valores, conducta, pasiones lujuriosas, mentira, homosexualidad, etc. Hay unas listas de vicios en Ro. 1:29-30; Gal. 5:19-21.

El concepto de salvacin dentro del movimiento pentecostal es muy complejo, pues va desde una concepcin espiritualizada, esto es, la salvacin del alma, hasta los ms progresistas que consideran a la salvacin como algo integral, esto es, que incluye tambin lo corporal, que es la que se va imponindose.

.

PAGE

14