8
Krichesky, J; Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela [Versión electrónica], Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 1-19. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf Articulación entre el centro y el aula respecto del aprendizaje de las y los alumnos, el desarrollo de la capacidad interna de la institución para impulsar y sostener procesos de cambio. Generar cultura escolar transformadora para convertirse en empoderadora para la justicia social con educación inclusiva, equitativa y de calidad. La transformación en CPA es una estrategia con liderazgo distribuido, cultura del trabajo colaborativo, desarrollo profesional basado en las necesidades de aprendizaje de chicas y chicos, indagación y reflexión como trabajo sistemático. El rol docente más allá de su espacio áulico como aporte al desarrollo integral del resto de los niveles, mediante fuerte implicación y sólido compromiso por la mejora nacido del esfuerzo, la reflexión de su práctica y de la satisfacción de su propia tarea. Apuntar a una mejor calidad de vida por la generación de un ambiente de trabajo propicio donde problemas y éxitos compartidos apuntan a la prioridad del aprendizaje frente a los desafíos actuales. Enfoque desde abajo hacia arriba con la escuela como eje del cambio diferente al enfoque tecnicista que desde los 60 (modelo IDDA (Investigación-Desarrollo-Difusión Adopción), generó en los 70 el movimiento de Mejora de la Escuela (Fullan, 1982).Iniciación <-> Implantación <-> Continuación <-> Productos (Murillo, 2005). El primer paso es el cambio, el segundo paso la institucionalización en un doble sentido no lineal de solidificación de resultados en el que las fases más importantes en la zona central son la implantación y continuación priorizando el enfoque de la profesionalización docente. En la práctica la asignación de recursos, al no sostenerse demostró que si bien son necesarios son insuficientes. Así, emergió una tercera etapa en los 90 en la que se indagó acerca de cómo generar en los centros capacidad para sostener los cambios mediante una mayor colaboración entre investigadores y docentes para reflexionar en estrategias de manera pragmática, sistemática y racional con lo cual se generaron políticas educativas para dotar a la escuela de mayor autonomía a la escuela de manera que pudiera asumir sus propias decisiones. Colaboración entre investigadores y docentes. El cambio pone foco en la colaboración profesional como cuerpo colegiado docente como pivote de la mejora mediante el aprendizaje colectivo organizaciones que aprenden

Krichesky y Murillo. Comunidades profesionales de aprendizaje

  • Upload
    clara

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Borrador.

Citation preview

Krichesky, J; Murillo Torrecilla, F

Krichesky, J; Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepcin de Escuela [Versin electrnica], Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 9(1), 1-19. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdfArticulacin entre el centro y el aula respecto del aprendizaje de las y los alumnos, el desarrollo de la capacidad interna de la institucin para impulsar y sostener procesos de cambio. Generar cultura escolar transformadora para convertirse en empoderadora para la justicia social con educacin inclusiva, equitativa y de calidad. La transformacin en CPA es una estrategia con liderazgo distribuido, cultura del trabajo colaborativo, desarrollo profesional basado en las necesidades de aprendizaje de chicas y chicos, indagacin y reflexin como trabajo sistemtico.El rol docente ms all de su espacio ulico como aporte al desarrollo integral del resto de los niveles, mediante fuerte implicacin y slido compromiso por la mejora nacido del esfuerzo, la reflexin de su prctica y de la satisfaccin de su propia tarea. Apuntar a una mejor calidad de vida por la generacin de un ambiente de trabajo propicio donde problemas y xitos compartidos apuntan a la prioridad del aprendizaje frente a los desafos actuales.

Enfoque desde abajo hacia arriba con la escuela como eje del cambio diferente al enfoque tecnicista que desde los 60 (modelo IDDA (Investigacin-Desarrollo-Difusin Adopcin), gener en los 70 el movimiento de Mejora de la Escuela (Fullan, 1982).Iniciacin Implantacin Continuacin Productos (Murillo, 2005).

El primer paso es el cambio, el segundo paso la institucionalizacin en un doble sentido no lineal de solidificacin de resultados en el que las fases ms importantes en la zona central son la implantacin y continuacin priorizando el enfoque de la profesionalizacin docente.

En la prctica la asignacin de recursos, al no sostenerse demostr que si bien son necesarios son insuficientes. As, emergi una tercera etapa en los 90 en la que se indag acerca de cmo generar en los centros capacidad para sostener los cambios mediante una mayor colaboracin entre investigadores y docentes para reflexionar en estrategias de manera pragmtica, sistemtica y racional con lo cual se generaron polticas educativas para dotar a la escuela de mayor autonoma a la escuela de manera que pudiera asumir sus propias decisiones.

Colaboracin entre investigadores y docentes. El cambio pone foco en la colaboracin profesional como cuerpo colegiado docente como pivote de la mejora mediante el aprendizaje colectivo organizaciones que aprenden (Senge, 1990), porque aumenta su capacidad ya que se confa en su poder reflexivo para diagnosticar, planificar y poner en accin recursiva todo proceso de innovacin a travs del fomento el aprendizaje continuo como comunidad para abandonar el individualismo frente a la complejidad de la tarea.

Enfoque como grupo social: los docentes como grupo profesional que se interroga, diagnostica, interviene, participa, gestiona, define, asume, planifica, aplica recursivamente.

Enfoque como sistema institucional por liderazgo distribuido y guiado por normas de actuacin.

Como comunidad inclusiva es la estrategia que Hargreaves propone para alentar y empoderar a los agentes educativos implicados una forma de vida institucional enfocada en un mejor aprendizaje desde la idea de justicia social bajo seguimiento de las administraciones pblicas El conocimiento se sita en las propias prcticas que los profesores realizan, como fuente de data de la investigacin-accin, con enfoque de desarrollo profesional eficaz.

Valores y visin compartida coherente entre el plantel docente.

Liderazgo distribuido para incrementar el profesionalismo y el seguimiento de la propia tarea. Aprendizaje individual y colectivo especificando el qu, cmo y por qu a partir de la evaluacin de las necesidades en funcin del resultado de los aprendizajes de los alumnos. Compartir la prctica profesional a partir de observacin, registro y devolucin constante entre pares. Prevalencia de confianza mutua donde las diferencias individuales aceptadas desde una reflexin crtica promuevan el desarrollo del grupo.

Apertura, redes y alianzas para vnculos slidos para generar espacios de gestin y construccin compartida para contribuir al pensamiento innovador. Todos estn implicados en la responsabilidad compartida colectiva de los aprendizajes de los alumnos.

Garantizar condiciones para la colaboracin espacio-temporales tanto en recursos humanos como materiales. La colegialidad debe respetar el derecho a la diferencia. No hay cambio sin rumia. Por qu C A profesionales: cuerpo tcnico especializado sobre un tipo de conocimiento.

tica orientadora del compromiso profesional, y de una autonoma bajo rregulacin colegiada sobre la prctica segn estndares de actuacin pero no cerradas sino abiertas al ambiente externo y sus componentes alentando la participacin comprometida de la familia, involucrando actores, en los diferentes planos de la vida institucional. La principal fortaleza de una CPA es la capacidad para incrementar los niveles de conocimiento y en consecuencia de las prcticas docentes, culturales y estructurales de lo escolar.Pasar del discurso a la prctica real conllevara:

El proceso de aprendizaje de una CPA se inicia cuando se asume un problema normal o habitual y se reflexiona sobre este para luego poder definirlo derivando en el desarrollo de principios ms generales de enseanza. Es decir, identificar, elaborar y reconceptualizar los problemas mediante preguntas que permitan centrar la claridad del foco problemtico a partir de los relatos biogrficos de la experiencia para compatirlas de manera visible siempre orientadas a la mejora de E-A de las y los alumnos y a partir de all sistematizar los intercambios para garantizar que el dilogo deriven en una mejora, con pautas a rescatar para maximizar la capacidad de aprendizaje colectivo, organizando el dilogo alrededor de cuestiones y etapas:

Identificar y definir las necesidades de los estudiantes.

Especificar la prioridad de mejora a partir de los datos.

Seleccionar prcticas o programas especficos.

Establecer las necesidades de formacin profesional para la consecucin de la cobertura de dichas necesidades.

Definir la formacin profesional requerida a partir de ah, por qu, cmo lograrlo, bajo apoyo directivo.

Luego se implementan los cambios.

Se evala en el proceso.

Se revisan las pautas de actuacin apuntando a la mejora de resultados.

Es central la cultura escolar colaborativa y de cooperacin conjunta como condicin de transformacin para la transformacin, su incentivo, acompaada de un proceso sistemtico de recogida de datos, anlisis e interpretacin en comn. La restructuracin de tiempos y espacios, revisando horarios, priorizando y posibilitando en encuentro para la planificacin conjunta, sea por departamento, estableciendo canales y redes de comunicacin ms eficientes entre los miembros de la comunidad educativa.

Asignar y estructurar roles de asesores y mentores. Una CPA es una comunidad tambin de lderes, donde los docentes adems del rol ulico conforman equipo en torno la problemtica detectada para decidir como encarar la revisin de la misma y la puesta en prctica del plan de accin. Implica una actuacin profesional interdisciplinaria o transdisciplinaria que se influye mutuamente como comunidad de mejora y cambio que atraviesa todo el sistema empoderando y comprometiendo segn roles en una red de jerarquas que se complementen. El clima escolar requiere altos niveles de confianza, nadie atacado, emocionalmente seguro y apoyado para desafiar el status quo donde las preguntas tengan cabida y las ideas ms extraas sean escuchadas.

No es una cuestin de mera provisin y/o existencia de recursos sino de cultura y buena voluntad para poder generar espacios que desafen las estructuras tradicionales, porque el mayor reto es transformar la escuela en un espacio vital de acogida para todas y todos, con docentes no solo ms capacitados sino tambin ms felices bajo el liderazgo directivo que brinda apoyo, estmulo, seguimiento activo no para asegurar las condiciones sino para facilitarlas.

El directivo debe aprovechar las fortalezas y talentos y flexibilizar los tiempos para su habitacin bajo el convencimiento que la escuela y sus docentes pueden encarrilar los esfuerzos de mejora y cambio:

liderazgo, pedaggico para el desarrollo profesional docente; distribuido porque el liderazgo es colegiado; para el aprendizaje tanto de docentes como de alumnado a partir de:

Crear cultura de aprendizaje para todos asegurando tiempos para compartir procesos y apoyando las actuaciones reflexivas

Favorecer liderazgos compartidos distribuyendo informacin, competencias y responsabilidades entre docentes y la comunidad para que en su conjunto se asuma el liderazgo en sus diferentes facetas y el director oficiar de mediador y dinamizador.

Ello requiere reorganizacin de condiciones para su consecucin.

Para que se garantice el aprendizaje global se requiere de seguimiento evaluativo sostenidito desde la gestin directiva.

Pero este aprendizaje global tendr lugar si hay autorreflexin e investigacin a partir de un modelo de anlisis de investigacin para la recogida de datos sistemtica (los resultados escolares o los informes de la inspeccin).

Impacto CPA promueve la innovacin.

Mayor vinculacin docente con los niveles de la escuela y no solo del aula, formacin docente ajustada a las necesidades detectadas, mayor transcendencia a la cultura escolar como elemento clave, para que se reflexiona e indague sobre la propia prctica, detectar dichas necesidades de mejora para el buen aprendizaje de los alumnos, interrelacin constante en el proceso de implementacin de un proyecto escolar compartido, donde el cambio de cultura escolar, no solo es vital, tambin importa, el desarrollo profesional para recrearla ante los problemas detectados, mediante el trabajo grupal y la discusin, revisando ideas y supuestos personales en un marco de cambio, para generar un mejor ambiente de trabajo, y por ende de clima escolar. Por tanto reducir el aislamiento del profesorado entre s, pasar del individualismo a la interaccin colectiva e individuada entre roles y jerarquas asignadas de modo tal de definir la buena enseanza y la buena prctica del aula. Desprivatizar las aulas mediante el aprendizaje, la colaboracin, ayuda y apoyo para generar responsabilidades compartidas en una escuela feliz, para la cual, la administracin pblica tiene su cuota de responabilidad, las universidades implicadas desde la recogida de casos valiosos como de los datos de cada proceso mismo en s, en cada escuela. Convertir, entonces, a los centros en Comunidades Profesionales de Aprendizaje es una estrategia de mejora extremadamente interesante, pero an as no debe olvidarse que se trata slo de una estrategia.

No sera justo tampoco pretender que sta (o cualquier otra estrategia de mejora) contenga dentro de s las respuestas a todos los problemas de la educacin. Sin embargo, en tanto modelo de trabajo que afecta a toda la experiencia escolar, representa un interesante camino hacia la consecucin de escuelas de mayor calidad, en el marco de una educacin en y para la Justicia Social.

Versin 1.Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje de ahora en adelante CPA conformaran uno de los pivotes estratgicos de mejora y cambio escolar para gestionar procesos educativos inclusivos, efectivos y eficaces poniendo foco en la formacin de sus integrantes, los docentes como profesionales abocados a los destinatarios directos de un proyecto, las necesidades de aprendizaje de las y los educandos (no slo lo que tienen que aprender sino cmo lo pueden aprender garantizando as el derecho a aprender o dicho de otro modo la capacidad escolar de generar condiciones de educabilidad apropiadas.

Para ello una CPA requiere diversos niveles interdependientes de vinculacin e interaccin como una red colaborativa de roles docentes colegiados desde los cuales poder aprender como organizacin grupal que aprende a trabajar en equipo, como organizacin institucional en tanto sistema escolar y como organizacin comunitaria en vinculacin al contexto y el entorno real de actuacin en donde se insertan las prcticas curriculares, profesionales y sociales y no slo ulicas.

El liderazgo de la gestin directiva como liderazgo distribuido debe apoyar y facilitar a su vez el aprendizaje profesional de la CPA facilitando condiciones para que tenga cabida y continuidad para poder canalizar un nuevo horizonte instituyente de la escuela que aprende a detectar problemas, aprende a ponderarlos, aprende a focalizar prioridades a travs de un diagnstico de manera tal que, disea un plan de accin, lo emprende y continua mientras evala, autoevala y coevaluada para la mejora continua. Un escenario que enriquece y fortalece la profesionalidad en un proceso sistemtico de recogida de datos para la evaluacin sostenida para el cambio de la cultura escolar.

Este proceso debe contar con ello de modo tal de poder fundamentar las actuaciones compartidas, recrear dichas actuaciones, revisando supuestos personales como autocrtica, para generar un buen ambiente de trabajo y por ende un clima que convierta a la escuela en un espacio feliz de convivencia para el desarrollo tanto profesional como acadmico y social de quienes se implican.

Versin 2. Desprivatizar las aulas para convertirlas en espacios de encuentro y responsabilidad compartida.

Conformara un modelo de trabajo estratgico de doble va:

De arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba como posibilidad de empoderamiento profesional docente, grupo colegiado que bajo la facilitacin de la gestin directiva como Comunidad Profesional que Aprende (CPA), por estar en contacto con la realidad misma de intervencin pedaggica, es capaz de leer e interpretarla, objetivarla, evaluarla y evaluarse mediante la autocrtica a partir de la sistematizacin de datos en funcin de la mejora y cambio de la escuela como equipo humano, como sistema y como comunidad (acadmica y social que incluye entorno) para la consecucin de su fin ltimo, lograr que chicas y chicos aprendan (no slo el qu aprender sino asegurando el cmo aprender, un derecho inalienable e impostergable).

Esto implica un reconocimiento docente como pivote de cambio, pero ya no desde una visin tecnocrtica para instruirse sobre medidas y ponerlas en prctica como receptor pasivo de cada maestrito con su librito sino como cuerpo colegiado que tiene la capacidad de una organizacin que aprende de s misma e implementa los recursos estratgicos con los que cuenta y los pone en sinergia.

Tambin implica contextualizar los procesos de cambio y mejora, no impuestos como artificio estandarizado sino propuestos, en la medida que se sepan focalizar los problemas emergentes, reconocerlos, asumirlos, abordarlos con una propuesta de cambio dinmico y recursivo que mientras opera toma nota de su implementacin, dejando registros fundamentados para la revisin y para la mejora continua.Versin 3.

Sntesis:

Generar las mejores condiciones de educabilidad que garanticen el derecho a aprender de chicas y chicos no pasa por docentes receptivos pasivos ms o menos proclives o reticentes a aplicar recetas tcnicas impuestas ms o menos estandarizadas.

Pasa por docentes que se consideran y asumen parte activa de una organizacin que aprende y est predispuesta y dispuesta de manera proactiva a conformar una comunidad profesional de aprendizaje u CPA fortaleciendo la capacidad instituyente de la escuela como cultura escolar colegiada de mejora y cambio continuos que impacte en la calidad de los aprendizajes de las y los alumnos.

Sera un trascender ms all del enfoque de una sola va de Investigacin-Desarrollo-Difusin- Adopcin a un proceso de retroalimentacin entre la poltica normativa de la educacin y mayor autonoma escolar sostenida por las acciones de Iniciacin Implantacin Continuacin Productos (Krichesky y Murillo Torrecilla, 2011).

Esto requiere pasar del rol docente como tcnico instrumentador a un rol profesional constructor de sentido y valores compartidos mediante:

Desprivatizacin del aula reconociendo que no alcanza como recinto de cada maestrito con su librito.

Vinculacin y articulacin entre niveles comprometidos de actuacin individuados y en grupo como equipo, como organizacin espacio-temporal o sistema institucional y como comunidad en red que implica a docentes, equipos de gestin directiva, alumnas y alumnos, padres, entorno comunitario.

Reflexin sobre la propias prcticas y deteccin de necesidades de aprendizaje como autocrtica y coevaluacin profesional, respetuosas.

Liderazgo distribuido facilitado por la gestin directiva para delegar roles y responsabilidades de modo de generar cultura del trabajo colaborativo.

Indagacin, reflexin, revisin de necesidades, ponderacin de prioridades y seleccin, construccin de propuestas factibles con registro sistemtico de propsitos, objetivos y procesos para un desarrollo e implementacin sostenidos y contextualizados.

Retroalimentacin continua como cultura evaluativa intra escolar capaz de ofrecer fundamentos congruentes, vlidos y confiables sobre las acciones emprendidas como proceso flexible de mejora continua.

Texto bibliogrfico:

Krichesky, J; Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepcin de Escuela [Versin electrnica], Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 9(1), 1-19. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf