7
La voz de Arizona Una publicación mensual del Programa de Español como Lengua de Herencia del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona Feliz semestre concluido Estimados alumnos: Ha sido un placer tenerlos en nuestras clases este semestre de primavera. Deseamos que sigan tomando cursos en el programa o si ya terminaron, hay otras opciones a continuación. Les deseamos mucho éxito con los exámenes finales y ¡nos veremos en el otoño! -Dra. Lillian Gorman ([email protected]) y los instructores del programa 2 de mayo de 2016 Volumen 4, Edición 2 Otoño de 2016 Las clases de nuestro pro- grama siguen este orden: Span 103 (4 secciones) Span 203 (4 secciones) Span 253 (7 secciones Span 323 (5 secciones) Span 333 (7 secciones) Span 343 (1 sección) ———————- ¿Minor o Major? Si desean declarar un minor en Español, pueden hablar con un asesor en ML 545 de lunes a viernes a partir de las 10:00 A.M. hasta las 2:00 P.M. Si desean declarar un major, fijen una cita a través de este enlace: https://sbs.arizona.edu/ advising/index.php For inquiries regarding La voz de Arizona or for details regarding submitting your work, please contact Anders Peterson, Program Assistant: [email protected] Las clases de verano: Pre-Summer Session (16 de mayo-4 de junio): Span 253, MoTuWeThFr 9-11:50 AM Span 323, MoTuWeThFr 9-11:50 AM Span 343, MoTuWeThFr 9-11:50 AM Summer Session 1 (6 de junio-7 de julio): Span 333, MoTuWeThFr 9-10:45 AM Professor Spotlight Si asistieron al evento social en el Guerrero Student Center el 23 de abril, tuvieron la oportunidad de conocer a la Dra. Anita Huizar-Hernández. A continuación les damos más información sobre su investigación y las clases que enseña: Anita Huizar-Hernández is an Assistant Professor of Border Studies in the Department of Spanish and Portuguese at the University of Arizona. Grounded in archival research, her work engages Arizona's multi-ethnic cultural production as a point of departure to examine the context and complexity of local, regional, and national debates about citizenship and belonging. Profesora Huizar-Hernández dará dos clases en otoño de 2016: Span 403: Major Works in Mexican and Mexican American Literature, 10-10:50 MWF EDU 341 Span 433: Issues in Mexican and Mexican-American Culture, 12-12:50 MWF Engin 304 [email protected] Span 457-Applied Linguistics: U.S. Latinas/os and Language Dr. Lillian Gorman Fall 2016, MWF 10-10:50 am, Education 320 Using a critical applied linguistics approach, in this course we will examine the field of applied linguistics in the context of Latinas/os in the United States and language. How do Latino/as lose their Spanish? How can Spanish be maintained? What is Spanglish? What are the different types of Spanish that Latino/as in the U.S. speak? What are the best methods to teach Spanish in to heritage learners? The course will use real -life interactions, conversations, and case studies from U.S. Latino/a popular culture (i.e. music and movies) to explore these questions. Course Materials: Mexicans Americans and Language: Del dicho al hecho by Glenn Martínez El español de los Estados Unidos by Ana María Escobar y Kim Potowski Additional articles uploaded to D2L

L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

L a v o z d e A r i z o n a U n a p u b l i c a c i ó n m e n s u a l d e l

P r o g r a m a d e E s p a ñ o l c o m o L e n g u a d e H e r e n c i a

d e l D e p a r t a m e n t o d e E s p a ñ o l y P o r t u g u é s d e l a U n i v e r s i d a d d e A r i z o n a

Feliz semestre concluido Estimados alumnos:

Ha sido un placer tenerlos en nuestras clases este semestre de primavera. Deseamos que sigan tomando cursos en el programa o si ya terminaron, hay otras opciones a continuación. Les deseamos mucho éxito con los exámenes finales y ¡nos veremos en el otoño!

-Dra. Lillian Gorman ([email protected]) y los instructores del programa 2 de mayo de 2016

Vo lu men 4 , Ed i c i ó n 2

Otoño de 2016 Las clases de nuestro pro-grama siguen este orden:

Span 103 (4 secciones) Span 203 (4 secciones) Span 253 (7 secciones Span 323 (5 secciones) Span 333 (7 secciones) Span 343 (1 sección)

———————-

¿Minor o Major? Si desean declarar un minor en Español,

pueden hablar con un asesor en ML 545 de

lunes a viernes a partir de las 10:00 A.M. hasta

las 2:00 P.M.

Si desean declarar un major, fijen una cita a través de este enlace:

https://sbs.arizona.edu/advising/index.php

For inquiries regarding La voz de Arizona or for details regarding submitting your work,

please contact Anders Peterson, Program Assistant: [email protected]

Las clases de verano: Pre-Summer Session (16 de mayo-4 de junio):

Span 253, MoTuWeThFr 9-11:50 AM Span 323, MoTuWeThFr 9-11:50 AM Span 343, MoTuWeThFr 9-11:50 AM

Summer Session 1 (6 de junio-7 de julio): Span 333, MoTuWeThFr 9-10:45 AM

Professor Spotlight Si asistieron al evento social en el Guerrero Student Center el 23 de abril, tuvieron la oportunidad de conocer a la Dra. Anita Huizar-Hernández. A continuación les damos más información sobre su investigación y las clases que enseña:

Anita Huizar-Hernández is an Assistant Professor of Border Studies in the Department of Spanish and Portuguese at the University of Arizona. Grounded in archival research, her work engages Arizona's multi-ethnic cultural production as a point of departure to examine the context and complexity of local, regional, and national debates about citizenship and belonging.

Profesora Huizar-Hernández dará dos clases en otoño de 2016:

Span 403: Major Works in Mexican and Mexican American Literature, 10-10:50 MWF EDU 341 Span 433: Issues in Mexican and Mexican-American Culture, 12-12:50 MWF Engin 304

[email protected]

Span 457-Applied Linguistics: U.S. Latinas/os and Language Dr. Lillian Gorman

Fall 2016, MWF 10-10:50 am, Education 320

Using a critical applied linguistics approach, in this course we will examine the field of applied linguistics in the context of Latinas/os in the United States and language. How do Latino/as lose their Spanish? How can Spanish be maintained? What is Spanglish? What are the different types of Spanish that Latino/as in the U.S. speak? What are the best methods to teach Spanish in to heritage learners? The course will use real-life interactions, conversations, and case studies from U.S. Latino/a popular culture (i.e. music and movies) to explore these questions. Course Materials: Mexicans Americans and Language: Del dicho al hecho by Glenn Martínez El español de los Estados Unidos by Ana María Escobar y Kim Potowski Additional articles uploaded to D2L

Page 2: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

P á g i n a 2 L a v o z d e A r i z o n a

Los estudiantes de Español 333 visitan el Consulado de México

El evento social del programa en el Guerrero Student Center

Tres secciones de Español

333 recibieron una visita

guiada del Consulado de

México el 14 y 15 de abril y

algunos de los alumnos

presentaron discursos

formales en la sala de

conferencias.

El Programa de Español como Lengua

de Herencia tuvo un evento social en el

Guerrero Student Center el sábado, 23 de

abril. Los alumnos y los instructores se

reunieron para conversar y disfrutar del

ambiente agradable.

Page 3: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

P á g i n a 3 L a v o z d e A r i z o n a

Porque yo soy de esta tierra y de la otra

María Fernanda García

Porque yo soy de esta tierra y de la otra, De un pasto verde que se abraza por el mismo sol

De los higos que deslumbran en la pradera I am daughter of the fertile ground; I am daughter of a two sided sky

I am an amapola blossoming under the same scorching sun Soy hija de esta tierra y de la otra

Soy hija de la tierra donde los sueños se hacen realidad

And daughter of the land donde el dinero habla por la justicia Soy hija de lo nuevo y mejorado, donde los edificios no se pueden tapar with the thumb

I am a mestiza and a Chicana, una activista, proud of the land that has helped me grow Una tierra que se convierte en dos, a home, a divided world Porque yo soy de esta tierra y de la otra.

Soy nómada de dos mundos que se encuentran enlazados by the stars

Where the tongue speaks more than a language Un dialecto mestizo, the true language of love, donde el corazón se divide en dos

Where the heart lies on a “Fourth of July” y en el “grito de Hidalgo” Donde no hay dos tierras sino una sola, where there is only one unified heart

Porque yo soy de esta tierra y de la otra

I am from this land and from the other one too, and yet I belong nowhere Me encuentro atrapada entre both worlds, but is in in the middle where I feel at home

Soy amante de la sofisticación de ella y admiradora de la humildad de la otra Soy de esta tierra y de la otra, mas no pertenezco a ninguna

Both worlds consume me, but both worlds me complementan I am a phoenix that is born from the aches of a unified world; soy de esta tierra y de la otra

I belong to this land and to the other one too, mas no soy de ella ni de la otra

La intriga de pertenecer a una sola is what I fear the most Yet I am not the same soul I once was, represento una fusión de las dos Mi lenguaje ha cambiado, my mind and heart dispute among both worlds

Mis pensamientos me hablan de un dialecto mestizo, but my heart refuses to let one go Ya no pertenezco a una por completo, but my soul cherishes my native tongue

My mind whispers that I have betrayed my native tongue

Will she ever understand que sin las dos I am lost, perdida, acabada Refugiada en un mundo donde no existe el yo, sino el ella era y el ella podía ser Will she ever understand que mi alma y corazón belong to this unified world

Cómo decirle no to the roots that are bonded to my soul and to the ones that I bonded to Dear unified world, yo soy de esta tierra y de la otra

María Fernanda García es alumna de Español 333 y está estudiando Fisiología y Español

Las voces de los estudiantes

Page 4: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

Las voces de los estudiantes

P á g i n a 4 L a v o z d e A r i z o n a

Selenne Yescas es alumna de Español 333 y está estudiando Speech, Language, and Hearing Sciences y Español y esta es la primera página de su Proyecto cultural IV para la clase bajo el tema de “fotos y recuerdos

de un hispano en los EE.UU”.

Page 5: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

Las voces de los estudiantes

P á g i n a 5 L a v o z d e A r i z o n a

El mantenimiento lingüístico en los Estados Unidos Angélica Manríquez

Durante una larga historia en los Estados Unidos, el bilingüismo ha sobrellevado cambios úti-les que han inducido a que el mantenimiento lingüístico se conserve en ciudades fronterizas, donde el número de inmigrantes es prominente. Este mantenimiento de las lenguas del inglés y el español en la cultura hispana representa el positivismo de un equilibrio hacia el camino para reforzar la comunica-ción. La aceptación y comprensión de ambas lenguas ha provocado que la diversidad lingüística se expanda e involucre a residentes de México, como también de EE.UU. Las situaciones educativas y sociales han tenido un efecto hacia el desarrollo y la preservación de la cultura de hispanohablantes en este país americano. A pesar de enfrentar inseguridad lingüística, la inmigración continua hacia los Estados Unidos permite que los residentes bilingües de este país en las zonas fronterizas, desarrollen la capacidad para mantener el español y el inglés y continúen enriqueciendo este proceso de manteni-miento lingüístico de manera generacional.

Inicialmente, la sobrepoblación de inmigrantes que residen en EE.UU. mantiene una fluidez del español que es prominente en las ciudades fronterizas, comparada con aquellas ciudades que no colindan con México. Este hecho toma lugar desde las escuelas elementales, donde el distrito escolar adquiere el propósito de promover una actitud positiva hacia la enseñanza del español, aun estando en ciudades donde el inglés es la lengua dominante. Es esencial demostrarle este conocimiento no solo a los adultos que inmigran a este país, sino también a sus descendientes, quienes deben reconocer la vitalidad de reforzar sus raíces y cultura, por medio del mantenimiento lingüístico. De acuerdo a un estudio que fue analizado en el 2012, los miembros de una comunidad hispanohablante, específica-mente, una ciudad fronteriza, utilizan la noción del inglés y el español para transmitir sus expresio-nes, pensamientos, opiniones y creencias (Barbosa 2). Por añadidura, este estudio al igual comprobó que los inmigrantes que deciden trasladarse a los Estados Unidos, influyen un 54% a que exista el mantenimiento del español, debido a que la lengua se expande más allá de su origen (Barbosa 5). Esta estadística se debe a que los habitantes de ciudades fronterizas, ya sean adultos o niños, ponen a prue-ba su conocimiento a través de la comunicación con familiares y amigos e incluso al introducir ambas lenguas a personas que no mantienen un entendimiento lingüístico. Es decir, el mantenimiento del español se inculca desde que un individuo está en su desarrollo, pues las instituciones escolares se empeñan a que los estudiantes aumenten su evolución de la lengua, mientras los adultos desenvuel-ven este mantenimiento al comunicarse con personas que hablan el español, como también con perso-nas que no poseen esta facilidad lingüística.

Así cómo fue mencionado previamente que las escuelas tienen un rol importante hacia el mantenimiento del español, los estudiantes mejoran su habla y escritura por medio de programas de herencia. Aunque existe inseguridad de parte de aquellos hispanohablantes en los Estados Unidos, estos individuos sienten comodidad al descubrir que las personas que los rodean en estos sitios, tam-bién están involucradas en estos programas de herencia para educarse. Por ejemplo, el 63% de estu-diantes que viven en ciudades fronterizas, y quienes cursan en colegios comunitarios, son expuestos a desempeñar su conocimiento de la literatura, el idioma, la estructura del lenguaje y la importancia de mantener estar herencia por más generaciones (González 15). Por ese motivo, y considerando el con-tinuo crecimiento de la población hispana en EE.UU., es evidente que el inscribirse en cursos de es-pañol como segunda lengua, al igual que registrarse en clases de español para nativo hablantes, pro-mueve la motivación que requieren para seguir estudiando. De igual manera, al ser introducidos en este tipo de programas de herencia, los estudiantes mejoran su autoestima y utilizan las habilidades que han aprendido para superar los obstáculos que enfrentan en la vida social y académica (González 18). A causa del esfuerzo que las escuelas proveen para el éxito de los estudiantes en estas ciudades fronterizas, ellos pueden mantener su lengua heredada para beneficiarse en el futuro que les espera.

Page 6: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

P á g i n a 6 L a v o z d e A r i z o n a

El mantenimiento lingüístico en los Estados Unidos (continuado)

Puesto que el mantenimiento del español es percibido como una herramienta útil que carac-teriza la cultura de un hispano, aun así, este mantenimiento varía dependiendo de donde y con quien se utiliza la lengua. Lo que esto significa es que “el español consiste de varios componentes que pueden ser modificados para la ventaja de algunos, mientras pueden ser vistos como dañinos por otros” (Ramírez 32). Existe extensa controversia respecto al uso y el prestigio de extensiones se-mánticas, calcos, préstamos y el cambio de código, los cuales son utilizados para demostrar el cono-cimiento del bilingüismo. A pesar de que algunos distinguen el bilingüismo como un agravio hacia el inglés y el español, existen quienes describen este conocimiento como una oportunidad para ex-perimentar dos culturas bajo una misma identidad. Por eso mismo, el profesor y autor Arnulfo Ra-mírez, relata que las personas que inmigran hacia los Estados Unidos y residen en ciudades fronteri-zas, gozan de poder utilizar “características del espanglés,” de modo que las personas que lo hablan puedan expresarse más libremente (33). Es decir, los habitantes de ciudades fronterizas, se benefi-cian de tener la virtud de reconocer, utilizar y poner en práctica dos lenguas que hacen que estas personas sean caracterizadas como superiores o dominantes. Sin embargo, el tener la habilidad del mantenimiento del español es más bien, tener la facilidad de expresión y comprensión para benefi-cio de su persona.

Agregando a lo anterior, es inevitable considerar que el desarrollo comunitario en ciudades fronterizas se debe al mantenimiento del español, puesto que esta lengua tiene un impacto conside-rable hacia las personas que conservan el idioma como lengua nativa y aquellos que la adoptan co-mo lengua secundaria. La persistencia de esta habilidad lingüística, que resulta ser productiva y re-ceptiva, es resultado de la exposición de la lengua desde la infancia a la práctica del idioma en adul-tos mayores (Martínez 134). Como consecuencia de la presentación de la lengua y el desplazamien-to del inglés y español en los Estados Unidos, “los hispanohablantes mantienen un dominio sobre aspectos culturales, sociales, políticos y gramaticales” (Martínez 134). Por lo tanto, la lengua mater-na del español ayuda a que exista una ilusión entre americanos e hispanohablantes, ya que ambos se benefician de dos de los lenguajes más reconocidos y utilizados alrededor del mundo. La frecuencia con la que se habla el español es esencial para mantener al país avanzando y convertir a los Estados Unidos en un país con diversidad lingüística. Existe la esperanza de que el porcentaje de inmigran-tes hacia el país de las oportunidades se mantenga constante, o mejor aún, que esta cifra se incre-mente, con el propósito de que el mantenimiento del español se perciba como un símbolo de cons-ciencia (Martínez 138). Así como hoy en día se mantiene esta lengua como una joya que cada uno carga consigo mismo, se espera que la población hispanohablante continúe multiplicándose para que el futuro de las generaciones próximas sea exitoso y los individuos disfruten de su herencia.

Por último, es primordial reconocer que el español dominará los Estados Unidos por décadas más con el simple hecho de que exista aceptación, adaptación y adquisición por parte de los residen-tes de dicho país. Solamente una cuarta parte de las ciudades fronterizas utiliza el inglés en la vida cotidiana, lo cual comprueba que el resto de los habitantes se comunica a través del español (Velleman 244). En otras palabras, el mantenimiento lingüístico es tan prominente debido a que los ciudadanos de los Estados Unidos aceptan la idea de que el inglés y el español son dos lenguas que comparten semejanzas fonéticas, al igual que diferencias en la sintaxis. Además, los inmigrantes que forman parte del país americano, concuerdan que el adaptarse con la pronunciación y las formas de expresión de los residentes originales del país es vital para profundizar y reforzar el conocimien-to lingüístico. Sin embargo, la aceptación y la adaptación no son los únicos conceptos a los que se les debe dar importancia, ya que la adquisición del español es fundamental. Lo que esto representa es que los inmigrantes y aquellos que viven en los Estados Unidos deben de estar conscientes que el asociarse con personas de diferentes puntos regionales, significa que están dispuestos a aprender una lengua distinta o por lo menos, tener contacto con ella (Velleman 46). Si estos tres conceptos son puestos en práctica, el futuro de los Estados Unidos sobrellevará el mantenimiento lingüístico del inglés y el español, como también de la diversidad lingüística.

Page 7: L a v o z d e A r i z o n aspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files... · 2018-05-08 · guiada del Consulado de México el 14 y 15 de abril y algunos de los alumnos

P á g i n a 7 L a v o z d e A r i z o n a

El mantenimiento lingüístico en los Estados Unidos (continuado)

Por todo lo anterior, es vital considerar que el mantenimiento lingüístico es una base funda-mental que empieza en la niñez, pero sin duda alguna, se refuerza a través de los años hasta llegar a la edad adulta. La inmigración continua hacia los Estados Unidos es la mayor razón por la que este mantenimiento del inglés y el español ha perdurado y seguirá así si se le otorga el mérito que mere-ce. Por medio del mantenimiento de las lenguas, una persona está conservando sus raíces, su cultu-ra, su herencia, su idioma, sin pensarlo. Es decir, el uso de ambas lenguas en los Estados Unidos cultiva el lugar de donde cada individuo viene, al igual que indica hasta donde este mismo puede llegar. El mantenimiento lingüístico es más que simplemente adquirir una lengua, sino es la clave que lleva a una persona a vivir una vida plena, con el conocimiento del bilingüismo y el descubri-miento de que esa ventaja es una joya que perdurará por siempre.

Bibliografía

Barbosa, Mara R. "Spanish-Speaking Immigrants in a U.S. Midwestern Community: An Explora-tion of Attitudes Towards Spanish, Spanish in the U.S., Language Maintenance, and Bilingual-ism." Graduate College Purdue University, 2015. Print. West Lafayette, Indiana.

González, Gwynne. "Spanish Heritage Language Maintenance: The Relationship between Language Use, Linguistics Insecurity, and Social Networks." Graduate College The University of Arizo-na, 2011. Print. The University of Arizona.

Martínez, Glenn A. "Hacia Una Sociolingüística De La Esperanza: El Mantenimiento Inter-Generacional Del Español y El Desarrollo De Comunidades Hispanohablantes En El Sudoeste De Los Estados Unidos." 6.1 (2009): 127-37. Web.

Ramírez, Arnulfo G. El Español De Los Estados Unidos: El Lenguaje De Los Hispanos. Madrid: Editorial MAPFRE, 2007. Print. Colección Idioma e Iberoamérica .

Velleman, Barry L. "Contactos y Contextos Lingüísticos: El Español En Los Estados Unidos y En Contacto Con Otras Lenguas." 4.1 (2006): 242-7. Web.

Angélica Manríquez es alumna de Español 333 y está estudiando Linguística y Español y esta es su monografía para la clase bajo el tema global “los hispanos en los Estados Unidos”.