12
La voz de Arizona Una publicación mensual del Programa de Lengua Heredada del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona Se ha completado una tercera parte del semestre y espero que todos estén disfru- tando las clases. La presente edición de La voz de Arizona tiene una gran variedad de trabajos de ustedes, los alumnos. Yo, al igual que todos los instructores del pro- grama les felicitamos por su gran desem- peño y deseamos que se puedan publicar más de sus futuros trabajos. Recuerden que no es necesario publicar un trabajo personal de sus clases, en la edición 3 ha- brá una sección importante titulada “Comentarios de los lectores” donde po- drán compartir sus ideas o su reacción a ciertos trabajos que se publicaron en la presente edición. Solamente tienen que enviarme un correo con sus comentarios, su nombre, su clase y sección antes del 15 de octubre. Hace poco, tuve la oportunidad de visitar a casi todas las clases del programa a fin de conocerles y vender camisetas. El mensaje que aparece en la camiseta es: “Hablar español es un privilegio: ¡Úsalo!”. Me gusta esta frase porque siento que todos somos muy privilegiados de ser bilingües y este programa nos brinda los recursos necesa- rios para expandir nuestro conocimiento de la lengua que heredamos. A parte de tomar clases, es necesario buscar oportuni- dades para hablar e interactuar con otros hispanohablantes. El conocimiento y la práctica harán que cumplan con todas sus metas lingüísticas y académicas. Atentamente, Anders T. Peterson Asesor del Programa de Lengua Heredada [email protected] El Programa de LH tendrá su fiesta anual en Reid Park, espacio #31, el sábado, 8 de noviembre de 2014 de 11:00-1:30. Este evento les dará la oportunidad para in- teractuar con sus instructores y compañeros de clase en un ambiente agradable. Habrá comida al igual que algunas actividades divertidas para todos. Habrá más información en la próxima edición, pero no se olviden de apartar esta fecha en sus agendas. La fiesta anual del Programa de Lengua Heredada Una estadística interesante: Según listverse.com, espa- ñol es el cuarto idioma más hablado en el mundo (cerca de 400 millones de hablantes). Los primeros 3 son: mandarín (1), inglés (2) e hindi-urdu (3). Esta estadística implica que los lectores de La voz de Arizo- na tienen muchas personas con quienes hablar ya que dominan 2 de las lenguas más habladas en el mundo. En esta edición: Oportunidades sociales 2 Galería artística 3-4 Temas controversiales 5-6 Fotos y recuerdos 7-9 Mi nombre 9 Lenguas en contacto 9-12 26 de septiembre de 2014 Volumen 1, Edición 2 El Programa de LH, otoño de 2010

L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.eduspanish.arizona.edu/sites/spanish.arizona.edu/files/files/La voz de... · Mi nombre 9 Lenguas en contacto 9-12 26 de septiembre de

Embed Size (px)

Citation preview

L a v o z d e A r i z o n a U n a p u b l i c a c i ó n m e n s u a l d e l P r o g r a m a d e L e n g u a H e r e d a d a d e l

D e p a r t a m e n t o d e E s p a ñ o l y P o r t u g u é s d e l a U n i v e r s i d a d d e A r i z o n a

Se ha completado una tercera parte del semestre y espero que todos estén disfru-tando las clases. La presente edición de La voz de Arizona tiene una gran variedad de trabajos de ustedes, los alumnos. Yo, al igual que todos los instructores del pro-grama les felicitamos por su gran desem-peño y deseamos que se puedan publicar más de sus futuros trabajos. Recuerden que no es necesario publicar un trabajo personal de sus clases, en la edición 3 ha-brá una sección importante titulada “Comentarios de los lectores” donde po-drán compartir sus ideas o su reacción a ciertos trabajos que se publicaron en la presente edición. Solamente tienen que enviarme un correo con sus comentarios, su nombre, su clase y sección antes del 15 de octubre.

Hace poco, tuve la oportunidad de visitar a casi todas las clases del programa a fin de conocerles y vender camisetas. El mensaje que aparece en la camiseta es: “Hablar español es un privilegio: ¡Úsalo!”. Me gusta esta frase porque siento que todos somos muy privilegiados de ser bilingües y este programa nos brinda los recursos necesa-rios para expandir nuestro conocimiento de la lengua que heredamos. A parte de tomar clases, es necesario buscar oportuni-dades para hablar e interactuar con otros hispanohablantes. El conocimiento y la práctica harán que cumplan con todas sus metas lingüísticas y académicas. Atentamente, Anders T. Peterson Asesor del Programa de Lengua Heredada [email protected]

El Programa de LH tendrá su fiesta anual en Reid Park, espacio #31, el sábado, 8 de noviembre de 2014 de 11:00-1:30. Este evento les dará la oportunidad para in-teractuar con sus instructores y compañeros de clase en un ambiente agradable. Habrá comida al igual que algunas actividades divertidas para todos. Habrá más información en la próxima edición, pero no se olviden de apartar esta fecha en sus agendas.

La fiesta anual del Programa de Lengua Heredada

Una estadística

interesante:

Según listverse.com, espa-

ñol es el cuarto idioma

más hablado en el mundo

(cerca de 400 millones de

hablantes). Los primeros 3

son: mandarín (1), inglés

(2) e hindi-urdu (3). Esta

estadística implica que los

lectores de La voz de Arizo-

na tienen muchas personas

con quienes hablar ya que

dominan 2 de las lenguas

más habladas en el mundo.

En e sta ed i c i ón :

Opo r tun ida des

s oc ia les

2

Galería artística 3-4

Temas

controversiales

5-6

Fotos y recuerdos 7-9

Mi nombre 9

Lenguas en contacto 9-12

26 de sep t iembre de 2014

Volumen 1 , Ed ic ión 2

El Programa de LH, otoño de 2010

Club La t ino de Ar i zona dad que tomé y que me dio otras

que a lo mejor no hubiera tenido

si no hubiera tomado ese primer

paso para decidir a ir a una junta

de ellos. El Club Latino me ayu-

dó a retribuir algo a la comuni-

dad, expandir mis talentos creati-

vos, mejorar mi español y más

que nada a crecer como persona.

Hoy soy la Vice Presidenta del

club y yo personalmente los

invito para que vengan a una

reunión. Les prometo que no se

van a arrepentir”.

-Jazzmina Redondo

Vicepresidenta del Club Latino

El club tendrá reuniones los

jueves durante las siguientes

fechas: 2, 16 y 30 de octubre;

13 de noviembre; 4 de dic-

iembre. Todas las reuniones

empiezan a las 5:30 P.M. en

César Chávez #211. Además

de las reuniones, habrá eventos

sociales y de servicio dos veces

por mes. Hay más información

sobre el Club Latino de Arizona

en la página de Facebook del

grupo.

“Oportunidades hay pocas en

la vida de uno y cuando apare-

cen uno tiene que tomarlas

instantemente porque mañana

quizás ya no estén. Cuando yo

escuché sobre el Club Latino

me encantó instantáneamente

porque yo llegué a la universi-

dad básicamente sola, porque

ninguno de mis amigos cerca-

nos asistió particularmente a la

Universidad de Arizona. Per-

mítanme que les diga a todos

los que están leyendo esto: el

Club Latino me ayudó a no

sentirme sola en una escuela

de más de 40,000 estudiantes.

El Club Latino me abrió la

puerta con las manos abiertas.

Al estar en el Club Latino

conocí muchísima gente que

hoy puedo llamar amigos. El

Club Latino fue una oportuni-

Modelo de la Naciones Unidas (Model United Nations) ¿Te gusta debatir, conocer gente nueva, estar conectado con la comunidad latina y además viajar a

Chicago? ¡Entonces AZMUN (Arizona Model United Nations) es para vos!

Cuando escuché sobre este club en la escuela lo que más me llamó la atención fue que en noviembre el

club iba a Chicago y no tanto el aspecto sobre el debate porque mi carrera es negocios. Yo pensé: ¿qué

voy hacer en un club de debate si estoy estudiando negocios? Pero lo pensé más y decidí participar en

este club. Aprendí mucho mi primer semestre en el club, hice muchos amigos de diferentes culturas y fui

a Chicago por primera vez. Estando allá logré nuevos amigos, algunos eran de España y otros de Illinois.

Además mejoré la manera de presentarme en la manera en que me visto o en la manera en que hablo.

El segundo semestre del Club nosotros organizamos una conferencia que es la única en los Estados Uni-

dos con estudiantes de México y los EE.UU. para debatir sobre los temas globales. Una vez al mes algu-

nos miembros del club van a Hermosillo, Sonora, a fin de preparar los estudiantes para la conferencia en

marzo.

Este año yo soy la coordinadora de reclutamiento en el lado mexicano. No hay muchos latinos en el club

y mi meta es reclutar más estudiantes universitarios para que nos ayuden a hacer una diferencia en la

vida de un estudiante de Sonora. Los invito a una reunión de Modelo de Naciones Unidas Arizona para

aprender más sobre lo que he compartido.

Atentamente,

Jazzmina Redondo

L a v o z d e A r i z o n a P á g i n a 2

Club B i l i ngüe Horario de los instructores:

Octubre

1– Trudie McEvoy/Bonnie Holmes 8– María Montenegro 15– Liliana González 22– Robygué Martínez 29– Anders Peterson

Las reuniones bilingües toman lugar to-

dos los miércoles de 5:00 a 6:00 P.M. en

Paradise Bakery & Café (Park Ave., al

norte de University Blvd). Los alumnos y

los instructores se congregan en las me-

sas del fondo cerca de las puertas de sali-

da (imagen).

JUNTAS:

Cada martes a las

5:30 p.m. en Honors

College Slonoker

Gale r ía a r t í s t i ca

P á g i n a 3

Los estudiantes de Span 323 analizaron el Popol Vuh y tuvieron que hacer una representación artística sobre su inter-pretación de la lectura. Estas son algunas de sus interpretaciones. Popol-Vuh es un com-

pendio de tradiciones mi-

tológicas y antiguas de los

mayas quiché en el cual se

explica la creación del

mundo y la humanidad.

L a v o z d e A r i z o n a

Alexia Elizalde, “La creación del mundo”

Bryan Espinoza Itzayanna Ibarra

P á g i n a 4

Zarette B. Heredia

L a v o z d e A r i z o n a

Raquel Guillen Stephanie Fowler, “Viento de los Dioses”

Mis creencias son mías y no un concurso de popularidad.

Mis comentarios no hieren ni duelen, mas mis pensamientos no siempre son amables, pero esos los suelo reservar.

No soy vengativa ni envidiosa, aunque los celos me ganan y me hacen un poco orgullosa.

Estimo altamente a las mujeres que fomentan su empoderamiento, supongo que tal vez es por eso que soy categorizada

como "demasiado estricta" con mi hija.

Me quedo en mi sitio cuando me siento apasionada sobre un tema, siempre teniendo en cuenta que no todo el mundo

comparte mi punto de vista.

Yo no pertenezco a nadie más que a mí misma, pero comparto mi tiempo con aquellos que más adoro en la vida.

No pretendo, soy demasiado transparente para eso, más bien trato de entender, aunque sé que está condenado al fracaso.

Tengo muchos logros bajo mi cinto, pero elijo ser muda porque apenas voy empezando.

Creo que puedo hacer mucho en la contribución de un mundo mejor. Se dice que UNA persona no puede hacer mucha

diferencia, pero ignoran figuras históricas como Freud, Pasteur, Einstein, John Lennon y King Jr. Todos eran un ejército

de uno solo, ¡así como yo!

-Alma Ortiz, Span 333

Experimentación con animales

Rocky Guillen, Sheila Flores, Nichole Contreras

P á g i n a 5 L a v o z d e A r i z o n a

La experimentación con animales consiste en el uso de animales para investigaciones, experimen-

tos o pruebas científicas. Estas investigaciones pueden consistir en solamente observar el comportamiento

del animal en su hábitat natural sin alguna interferencia humana, como el de investigar la interacción de

una gacela y un león mediante un estudio de campo. Otras veces los estudios se convierten en investigacio-

nes aplicadas, como el uso de animales para probar cosméticos, drogas y medicinas entre otros productos.

El uso de animales para experimentaciones se ha visto repetidamente a través de la historia del ser

humano. Entre muchos nombres conocidos está Aristóteles y Galeno, quien es conocido como el “padre de

la bi-bisección.”(Laboratory Primate) Ellos usaban animales para entender mejor la fisiología y anatomía

de tales durante los siglos 2 y 4 A.C. Años después otros doctores, como Avenzoar, un doctor y cirujano de

Arabia, llevaban a cabo procedimientos quirúrgicos en animales antes de aplicarlos a seres humanos en el

siglo 12.(Hajar) En 1889 un fisiólogo de Alemania de nombre Oskar Minkowski descubrió la existencia de

insulina en el páncreas a través de experimentaciones con perros.(Nobel Prize) Como consecuencia de tal

investigación, la diabetes comenzó a tratarse con insulina y hoy en día las personas con diabetes tienen la

oportunidad de vivir por muchos años más.

Los experimentos en animales son importantes para el avance de medicina. Para poder tener una

idea más precisa sobre los efectos de substancias en el cuerpo, los investigadores deben hacer pruebas con

cada sustancia. Muchas de las substancias han fallado en tener resultados positivos y para poder hacer

pruebas en organismos vivos, los investigadores usan animales ya que las pruebas de medicinas y otras

sustancias en humanos se considera como una falta de ética. Es importante analizar y experimentar con

cada una de las drogas que son creadas para ayudar a mejorar las condiciones médicas para asegurarse de

que no vayan a causar más daño. La muerte de humanos ha sido disminuida al igual que las vidas de ani-

males.

Realmente si no se hicieran experimentos en animales tal vez varios de los avances médicos nunca

se hubieran realizado. Por ejemplo, los experimentos en ratones nos han ayudado a combatir o identificar

condiciones médicas como el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), SIDA (virus de inmunodeficien-

cia adquirida), asma, autismo, cáncer, diabetes, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson

(animalresearch.org). Hoy en día hemos podido usar células para hacer varios de los experimentos pero

desafortunadamente este tipo de experimento solamente nos hace ver los riesgos al nivel molecular y no

nos dice lo suficiente para saber si puede causar ronchas, tumores, problemas con los órganos o si puede

causar un paro cardíaco en la forma de la cual el experimento en animales sí nos lo puede hacer saber

(Gerty).

Adicionalmente, los animales de todas las especies también se benefician como resultado de expe-

rimentos en ellos mismos. Por ejemplo, las vacunas que han sido probadas en animales han ayudado salvar

millones de animales que se hubieran muerto de la rabia y enfermedades infecciosas como el virus de la

hepatitis. Si no fuera por los experimentos en las vacunas, los perritos inocentes morirían del virus parvo

canino. Más importante aún, los experimentos en animales han ayudado a salvar especies que están en pe-

ligro de extinción. Por ejemplo, hace unos años los koalas estuvieron a punto de ser extinguidos como re-

sultado de la epidemia de clamidia que vino a través de transmisión sexual (ProCon.org). Gracias a vacu-

nas que fueron creadas para combatir clamidia, Australia está en menos peligro de la extinción de koalas.

Experimentación con animales (continuación)

P á g i n a 6 L a v o z d e A r i z o n a

La controversia de las pruebas con animales se levantó alrededor de la década de 1960. Se ha esti-

mado que más de 100 millones de animales son quemados, mutilados, envenenados y abusados en labora-

torios de Estados Unidos cada año (PETA). Aunque los animales carecen de la capacidad cognitiva y el

juicio moral todavía son capaces de sentir el sufrimiento de la misma manera que nosotros los humanos lo

sentimos. Muchos de los experimentos en estos animales implican dolor, irritación e incluso la muerte. De

acuerdo con la Sociedad Humanitaria Internacional, “los animales utilizados en los experimentos son co-

múnmente sometidos a la alimentación forzada, inhalación forzada, la privación de alimentos y agua, pe-

ríodos prolongados de inmovilización física, la imposición de las quemaduras y otras heridas para estudiar

el proceso de curación, la imposición del dolor para estudiar sus efectos y remedios y ‘muerte por asfixia

dióxido de carbono, la ruptura de cuello, la decapitación u otros medios’” (Humane Society International).

La práctica de experimentar en los animales es inhumana. Un estudio en 2009 hecho por la Sociedad Pro-

tectora de Animales de los Estados Unidos “descubrió 338 posibles violaciones de la Ley de Bienestar

Animal en el Centro con fondos federales de Nueva Iberia Investigación en Luisiana” (Humane Society of

the United States). Es importante notar que algunos de los primates alojados en NIRC sufrían tal estrés psi-

cológico severo que se dedicaban a la automutilación, “desgarrar heridas abiertas en sus brazos y pier-

nas” ("Undercover Investigation Reveals Cruelty to Chimps at Research Lab").

Algunos creen que sólo decir que los experimentos son inhumanos no es un argumento afectuo-

so. En ese caso es posible argumentar que hay diferentes métodos de experimentar que no involucran a los

animales. De hecho, 94% de las drogas que pasan las pruebas con animales fallan en los ensayos clínicos

en humanos (Understanding Animal Research). Algunos productos químicos que son perjudiciales para los

animales demuestran valiosa información cuando se utiliza por los seres humanos. Una buena alternativa

para los experimentos con animales incluye los experimentos “in vitro” (en vidrio). Las pruebas tales como

el estudio de cultivos de células en una placa de Petri, puede producir resultados más relevantes que las

pruebas con animales, porque las células humanas se pueden utilizar (Rogers). También se puede usar la

piel humana artificial, tales como los productos EpiDerm® y ThinCert. Están hechos de láminas de células

de la piel humanas cultivadas en tubos de ensayo o pocillos de plástico y puede producir resultados más

útiles de probar los productos químicos en la piel de un animal (Watts). Las pruebas que no involucran ani-

males son más efectivas en costo, prácticas y convenientes (National Research Council). Vivimos en una

década de grandes avances en la tecnología y de medicina. Decir que no hay alternativas no es una excusa.

Si nosotros no respetamos los animales en la manera que merecen, nunca va a parar el ciclo de sufrimiento

innecesario.

El experimento en animales es necesario para poder seguir combatiendo enfermedades no solamen-

te en humanos pero también en animales. Desafortunadamente los animales no tienen los mismos derechos

que los humanos tienen y por esa razón son usados para experimentos. Si los animales tuvieran los mismos

derechos que los humanos ya no se podría experimentar en ellos para el avance de medicina, todos los hu-

manos tendrían que volverse vegetarianos y cazar a los animales sería ilegal. Tal vez en el futuro la tecno-

logía médica avance y no tendremos que usar animales para experimentar pero mientras tanto el organismo

de animales es lo más parecido que tenemos para poder éticamente proporcionar atención médica a nuestra

especie. Fuentes:

AnimalResearch.Info , n.d. Web. 10 Sept. 2014. <http://www.animalresearch.info/en/medical-advances/diseases-research/>.

Gerty. "The pro's and cons." Animal testing should always be allowed. N.p., 11 Dec. 2010. Web. 10 Sept. 2014. <http://levmm1.wordpress.com/2010/12/11/the-pros-and-cons/>.

Hajar, Rachel M.D. “Animal Testing and Medicine.” Ncbi.nlm.nih.gov. U.S National Institues of Health’s National Library of Medicine, 2011. Web. 08 Sept. 2014.

“History of Nonhuman Animal Research.” Lpag.org. Laboratory Primate Advocacy Group, 2004. Web. 08 Sept. 2014.

Humane Society International, "About Animal Testing," hsi.org (accessed Sept. 10, 2014)

Humane Society of the United States, "Undercover Investigation Reveals Cruelty to Chimps at Research Lab," humanesociety.org, Sept. 10 2014

National Research Council. (2007). Toxicity Testing in the 21st Century: A Vision and a Strategy. Washington, DC: The National Academies Press.

ProCon.org. "Animal Testing ProCon.org." ProCon.org. 29 Jan. 2014. Web. 10 Sep. 2014.

Fotos y recuerdos de Vanessa Cota, Span 333

P á g i n a 7 L a v o z d e A r i z o n a

Fotos y recuerdos de Vanessa Cota

P á g i n a 8 L a v o z d e A r i z o n a

Fotos y recuerdos de Vanessa Cota

P á g i n a 9 L a v o z d e A r i z o n a

Los estudiantes de Span 333 preparan un proyecto cultural titulado “Fotos y recuerdos” en el cual crean

una narración fotográfica de sus vidas con 5 fotografías o imágenes que consideren significativas.

Los estudiantes de Span 253 escriben ocho entradas de diario durante el semestre. Esto es un ejemplo del

Diario #1 titulado “Mi nombre”, el cual se basa en una sección del libro “La casa en Mango Street” de

Sandra Cisneros

Mi nombre

Mi nombre es Valeria Edith Ponce. Mi papá siempre soñaba con nombrar su primera hija

Valeria, por la famosa cantante de Argentina Valeria Lynch. También les gustó porque

mi nombre significa valiente, fuerte y valiosa. Esto fue porque mi madre tuvo un embara-

zo muy complicado y no esperaban que naciera saludable. Pero fue lo opuesto porque

nací muy saludable y fui muy deseada por ser la menor y la única niña. El nombre Edith

es por mi mamá. La familia de mi mamá tiene una tradición de dar su primer nombre co-

mo segundo nombre a sus hijas. Yo también quiero seguir es tradición y nombrar a mi

hija Valeria. Mi nombre sí representa mi personalidad por el significado, trato de ser fuer-

te contra cualquier obstáculo que venga hacia mí. Lo único que no me gusta de mi nom-

bre es que no lo pronuncien bien. Por eso mis amigos y mi familia me dicen Val para no

hacerlo tan difícil a los que puedan pronunciarlo.

El español en EE.UU.: Efectos de las lenguas en contacto-Arlene Pierce, Span 333

P á g i n a 1 0 L a v o z d e A r i z o n a

Los cuatro fenómenos lingüísticos más comunes entre los bilingües de español e inglés viene incluyendo calcos, préstamo léxicos, extensiones, y cambio de código. Para este proyecto yo quería enfocarme en el cambio de código entre los jóve-nes y los adultos. La pregunta de investigación es que los jóvenes usan más el cambio de código que los adultos. Para empezar, el cambio de código es cuando un hablante cambia entre dos lenguas diferentes durante la misma conversación. Así que muchos bilingües que hablan español e inglés tienen el hábito de estar hablando en español y de repente cambian y hablan en inglés. Los participantes para este estudio fueron cinco jóvenes entre la edad de quince a veinte años, los adultos que participaron tenían entre treinta a cuarenta años. Entre los cinco jóvenes, cuatro fueron mujeres y un hombre y todos son estudiantes de una universidad. Aparte, los adultos participantes eran tres hombres y dos mujeres y dos de ellos tienen un título universitario. Tres de los jóvenes eran de El-Paso, Texas y los otros dos de Obregón, Sonora. De los adultos, algunos son de Sonora y los otros son de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Al fin de tener conversaciones con ciertas personas para este proyecto los datos que se encuentran en el cuadro apoyan la pregunta de investigación que es que los jóvenes usan más el cambio de código que los adultos. Así que, después de anali-zar estos datos fue demostrado que sí es cierto, los jóvenes en mis datos sí usaron más el cambio de código que los adul-tos en conversación. Los primeros cinco participantes en el cuadro fueron los jóvenes y los últimos cinco son los adultos. De los jóvenes los cinco utilizaron cambio de código cuando estaban hablando conmigo. Aparte, solamente dos de los cinco adultos participantes usaron cambio de código. La importancia del origen de los participantes me interesó también porque los jóvenes nacieron en El-Paso, Texas y Obregón, Sonora pero fueron criados aquí en los Estados Unidos casi todas sus vidas. Del otro lado, los adultos son de Obregón, Sonora o de Ciudad Juárez, Chihuahua. Ahora, la importancia de dónde son fue interesante porque aunque hayan nacido en México y se criaron en los Estados Unidos, se les hizo una costumbre usar el cambio de código. Y luego viendo los adultos que nacieron y fueron criados en un país de Latinoaméri-ca no lo usan tanto. Así que yo creo que el uso de cambio de código tiene mucho que ver con el lugar donde te criaste y qué tipo de español experimentas todos los días. Por ejemplo, aunque naciste en México, si la mayoría de tus amigos o familia de los Estados Unidos usan el código de cambio esa misma persona también va empezar a usarlos regular-mente. También, como todos los jóvenes estudian en la Universidad de Arizona, la mayoría de sus clases son en inglés aparte de la clase de español o cualquier otra lengua y tienen más amigos que hablan más inglés así que cuando hablan español se les olvida ciertas palabras o frases y los dicen en inglés para comunicarse bien. Al final, los jóvenes sí usan más el cambio de código que los adultos.

El español en EE.UU.: Efectos de las lenguas en contacto-Karina Callejas y María Vásquez, Span 333

P á g i n a 1 1 L a v o z d e A r i z o n a

Introducción:

Este proyecto tiene un gran objetivo hacia nuestra enseñanza educativa como parte del grupo de lengua

heredada. Este documento es sobre cómo las personas bilingües utilizan dos lenguas en la vida cotidiana sin dar-

se cuenta si en realidad se usan palabras existentes o con significado alguno para las personas monolingües.

Creemos que es muy necesario aprender a comunicarnos de la manera correcta con las personas que son mono-

lingües para que así ellos comprendan rápidamente y nosotros aprendamos a dar el significado correcto a cada

expresión. Tratamos de ser lo más claras posible para el lector y que se dé a conocer el punto principal de nuestra

tesis. Se evaluaron más personas del sexo femenino que del masculino, se podría decir que el 85% fueron muje-

res y las edades en esta información son muy variadas.

Con esta evaluación de datos por esta ocasión en particular estaremos comparando los idiomas de nues-

tro interés, el inglés y el español. Por consiguiente, estamos buscando que se pueda concluir que las personas que

son bilingües desde temprana edad, es decir, desde su etapa de kínder usan más es el cambio de código que las

personas que aprenden un idioma después de los dieciséis años ya que estas no suelen usar el cambio de código.

Conclusión:

Basado en nuestras entrevistas podemos decir felizmente que hemos logrado comprobar nuestra tesis, ya

que la mayoría de las personas que usaron el cambio de código son personas que desde pequeñas aprendieron los

dos idiomas mientras que los demás no fueron así. Esto se debe a que aprendieron inglés como segundo idioma a

una edad más avanzada, aproximadamente después de los 16 años y es por esto que en su cerebro las oraciones se

forman en un solo idioma sin ningún problema. Y quizás en los entrevistados contrarios solo se piensa en los dos

idiomas al mismo tiempo, lo cual no les trae ningún problema mientras no estén hablando con personas monolin-

gües.

El español en EE.UU.: Efectos de las lenguas en contacto

P á g i n a 1 2 L a v o z d e A r i z o n a

Mi experiencia Al empezar y terminar mi investigación sobre el uso del español y la manera en cómo es influen-

ciado por otras características lingüísticas, me di cuenta que el español realmente es muy diferente, como si consistiera de varios idiomas en uno. La razón por la cual digo esto es porque varía mucho de persona a persona. Por ejemplo, “carro” tiene otro sentido en áreas latinoamericanas donde un automóvil se dice “coche”. También tiene mucha influencia del inglés como es demostrado por mis datos y resultados al saber que el Spanglish se está usando más diariamente por personas como tú y yo. A lo mejor es considera-do impropio o fuera del tema, pero también me sentí satisfecho al saber que tengo la oportunidad de ha-blar y entender un idioma que aunque muchos lo hablan, otros no. El español no solo es un idioma o for-ma de comunicación, sino una forma de vida al saber que es parte de la identidad de alguien que quizás impacte al mundo, o aunque sea, a alguien más.

Se me hizo curioso también que con apoyo de mis resultados es demostrado que las mujeres usan

más los cambios de código que los hombres, mientras ambos usan los prestamos léxicos igualmente. Este proyecto no solamente me ayudó a conocer a más gente y ser menos tímido, sino también logré expandir mis horizontes con el idioma llamado español y oír las diferentes maneras de cómo es usado por diferen-tes individuos.

-Fernando Barcelo, Span 333

Para el proyecto cultural 2, yo decidí hacerlo con una compañera de clase. La familia de mi compa-ñera es de Jalisco, México y mi familia es de Sonora, México. Nosotras nos preguntamos si el origen de nuestras familias afectaría si usan más los fenómenos lingüísticos o no. Este proyecto se me hizo muy in-teresante porque al escuchar los requisitos de este proyecto, me entró la curiosidad para ver si nuestra hi-pótesis iba a ser cierta o no. Al final de nuestra investigación, sacamos la conclusión que en verdad tenía-mos razón y la gente de Jalisco, México usa menos fenómenos lingüísticos que la gente de Sonora, Méxi-co. En mi opinión, yo creo que la razón por eso es que Sonora es un estado fronterizo con los Estados Unidos y por esa razón, recibe la influencia de los Estados Unidos. -Alejandra Sosa, Span 333

El proyecto cultural me pareció muy interesante porque aunque uso los fenómenos lingüísticos a diario, nunca analicé con cuánta frecuencia ocurrían en mí alrededor. Siempre pensé que usar estos signifi-caba que mi español no era tan bueno como el de otras personas, sin embargo, me doy cuenta que soy afortunada de ser fluida en dos idiomas al igual y poder mezclarlos con facilidad. También me di cuenta que los intérpretes con los que trabajo no son tan puristas como pensé. Ellos también usan bastante los préstamos léxicos y los calcos al hablar. En fin, tal vez de hoy en adelante seré más consciente al hablar y al escuchar a otros hablar, y quizás algunos se enfaden cuando les diga “acabas de usar un calco,” pero creo que saber más sobre mi idioma, o mezcla de idiomas, me ayudará a hablarlo mejor. -Diana Perez, Span 333

Los estudiantes de Span 333 preparan un proyecto cultural titulado “El español en EE.UU.: Efectos

de las lenguas en contacto” en el cual entrevistan a 3-5 personas y describen los diferentes recursos

lingüísticos que se usaron en la conversación (préstamos, calcos, cambios de código, etc.).