14
La voz de Arizona Una publicación mensual del Programa de Lengua Heredada del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona 6 de mayo de 2015 Volumen 2, Edición 5 Estimados alumnos: En la primera página de The Daily Wildcat el lunes, 20 de abril de 2015 (Volumen 108, Edición 137) se publicó una historia muy importante que ahora sirve como modelo para muchos estu- diantes en la universidad y, sobre todo, a los alumnos del Programa de Lengua Heredada. A continuación, se puede apreciar el artículo de Brandi Walker sobre una ceremonia en la cual una alumna, Samantha DiBaise, fue recono- cida por Yadira Berigan de parte del Departamento de Español y Portugués por haber completado 3 títulos en 4 cuatro años. Ahora es el momento para considerar si sería posible plantearse como meta obtener más de un título al declarar español como major o, en este caso, double major. Si ya han declarado español como minor, cabe notar que las últimas tres clases cuentan como las primeras tres clases del major. El depar- tamento ofrece cuatro concentraciones de español: Literatura, Lingüística, Traducción e Interpretación, Español y Portugués. Todas estas concentraciones son muy compatibles con cualquier otra especialidad o carrera que hayan declara- do. Dichas carreras ofrecen diferentes oportunidades y destrezas, las cuales van a ser muy útiles en el futuro. Si conside- ran que esto sería una opción para uste- des, comuníquense con Yadira Berigan (Spanish Major Advisor/Study Abroad Direc- tor) usando este enlace: http:// spanish.arizona.edu/undergrad/advising. El tener dos títulos solamente podría aumentar sus posibilidades laborales y, a su vez, enriquecer su conocimiento de nuestra lengua heredada. Les deseo mucho éxito con los exáme- nes finales y que tengan un buen verano. ¡Hasta el otoño! Atentamente, Anders T. Peterson Asesor del Programa de Lengua Heredada [email protected] En esta edición: Servicio voluntario 2 Inmigración a España 3 Venezuela: gastronomía e historia 4 El baile en Argentina 5-6 Gastronomía peruana 7-8 Tradiciones y cultura de Colombia 9-10 Variaciones dialectales en Sonora y Tucson 11-14 La Dra. Ana Cornide, del Dpto. de Español y Portugués ofrece un curso sobre el servicio en la comunidad y tiene incluido una pasantía (internship) en alguna organización en Tucson. Hay infor- mación sobre dicho curso y la descripción de una oportunidad de servicio en la página 2 de la presente edición de La voz de Arizona.

L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

  • Upload
    trannga

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

L a v o z d e A r i z o n a U n a p u b l i c a c i ó n m e n s u a l d e l P r o g r a m a d e L e n g u a H e r e d a d a d e l

D e p a r t a m e n t o d e E s p a ñ o l y P o r t u g u é s d e l a U n i v e r s i d a d d e A r i z o n a

6 de mayo de 2015

Vo lumen 2 , Ed ic ión 5

Estimados alumnos: En la primera página de The Daily Wildcat el lunes, 20 de abril de 2015 (Volumen 108, Edición 137) se publicó una historia muy importante que ahora sirve como modelo para muchos estu-diantes en la universidad y, sobre todo, a los alumnos del Programa de Lengua Heredada. A continuación, se puede apreciar el artículo de Brandi Walker sobre una ceremonia en la cual una alumna, Samantha DiBaise, fue recono-cida por Yadira Berigan de parte del Departamento de Español y Portugués por haber completado 3 títulos en 4 cuatro años. Ahora es el momento para considerar si sería posible plantearse como meta obtener más de un título al declarar español como major o, en este caso, double major. Si ya han declarado español como minor, cabe notar que las últimas tres clases cuentan como las primeras tres clases del major. El depar-tamento ofrece cuatro concentraciones de español: Literatura, Lingüística,

Traducción e Interpretación, Español y Portugués. Todas estas concentraciones son muy compatibles con cualquier otra especialidad o carrera que hayan declara-do. Dichas carreras ofrecen diferentes oportunidades y destrezas, las cuales van a ser muy útiles en el futuro. Si conside-ran que esto sería una opción para uste-des, comuníquense con Yadira Berigan (Spanish Major Advisor/Study Abroad Direc-tor) usando este enlace: http://spanish.arizona.edu/undergrad/advising. El tener dos títulos solamente podría aumentar sus posibilidades laborales y, a su vez, enriquecer su conocimiento de nuestra lengua heredada. Les deseo mucho éxito con los exáme-nes finales y que tengan un buen verano. ¡Hasta el otoño!

Atentamente, Anders T. Peterson Asesor del Programa de Lengua Heredada [email protected]

En esta edición:

Servicio voluntario 2 Inmigración a España 3 Venezuela: gastronomía e historia 4 El baile en Argentina 5-6 Gastronomía peruana 7-8 Tradiciones y cultura de Colombia 9-10 Variaciones dialectales en Sonora y Tucson 11-14

La Dra. Ana Cornide,

del Dpto. de Español y

Portugués ofrece un

curso sobre el servicio

en la comunidad y

tiene incluido una

pasantía (internship) en

alguna organización en

Tucson. Hay infor-

mación sobre dicho

curso y la descripción

de una oportunidad de

servicio en la página 2

de la presente edición

de La voz de Arizona.

Page 2: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 2 L a v o z d e A r i z o n a

SERVICE-LEARNING: INTRO TO DIVERSE COMMUNITY ISSUES

Dr. Ana Cornide, ML 521, [email protected]

“The potential power of social movements at this moment in history flows from the commitment to speaking the truth –not truth to power, which is too invested in its delusions to listen- but truth to each other.”

-Robert Jensen, “The Power-and Limits- of Social Movements”

DESCRIPTION: This is a graded internship that allows you to integrate your own coursework with a hands-on service-

learning experience.

COURSE OBJECTIVES: The central objective of this course is to provide students with community experiences and re-

flection opportunities that examine community needs, the importance of civic engagement, and social justice issues affecting

ethnic minorities and marginalized populations in contemporary American society. Students dedicate at least 50 hours at a pre-approved site directly serving a population in need or supporting activities that contribute to the greater good of our com-

munity. A weekly seminar, course readings, discussions, and reflection assignments facilitate critical thinking and a deeper

understanding of cultural diversity, citizenship, and how to contribute to positive social change in our community. The course

is also designed to provide “real world” experiences that exercise academic skills and knowledge applicable to each student’s

program of study and career exploration.

STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential skills to actively serve the local communi-

ty. While completing this in depth study of cultural diversity, citizenship and social justice issues facing our community, stu-

dents will gain an understanding of the value of social embeddedness and the importance of incorporating civic engagement

into their collegiate careers, as they strive to become civically engaged students. Students will be introduced to inequalities,

discrimination, and other community issues facing ethnic minorities and marginalized populations, as well as the correlation

with greater societal issues.

Do you want to earn credits and become a bilingual outreach educator for public health working with youth?

The coordinator from the Liberty Partnership/Kino Neighborhoods Council (LPKNC) contacted Dr. Ana Cornide, the Community Outreach Coor-

dinator at the Department of Spanish and Portuguese, to provide ten students with opportunities to engage in meaningful internships supporting the

development, implementation, and sustainability of quality prevention services in the Southside of Tucson, AZ. These students will be trained and

utilized as bilingual outreach educators to educate the community on the harmful effects of drugs and alcohol for the youth. This collaboration

started this semester with an intern, and our student has already proven to be an important asset because she understands the client’s worldview,

and to contribute to a repertoire of culturally relevant interventions.

The Liberty Partnership/Kino Neighborhoods Council (LPKNC) is located on the Southside of Tucson, Arizona. SUSD is the second largest school

district within Pima County, Arizona. SUSD is in the southern part of the City of Tucson and other areas adjacent in Pima County, including the

northern two miles of the Native American Tohono O’odham Nation. The district has two high schools, one alternative high school, five middle

schools, fourteen elementary schools, and one early childhood center. The LPKNC neighborhoods have historically been populated by Mexican

immigrants; however, the area's demographics are now 72% Hispanic, 5% African American, 17% Caucasian, 5% Native American and 1% Asian.

In the LPKNC area, 30% of families live below the federal poverty line. Twenty-two percent of the families are headed by single-mothers as com-

pared to 14% of Tucson. Thirty-three percent of the LPKNC population is made up of children under age 19, compared to 29% city-wide (Census

2010).

Youth in the LPKNC community are faced with multiple problems every day, from poverty and cultural barriers to exposure to alcohol, drugs, and

violence. According to the 2012 Arizona Youth Survey (AYS), many of the youth risk factors stem from low family management, low school in-

volvement, decreased familial communication, and low neighborhood attachment, which affect the local living conditions of the communities’

youths. Additionally, families living in the coalition area are classified as low-income housing residents. Another unique condition youth face, as

indicated by Tucson city data is the following: of those in the projected low-income living conditions, about 45,331 residents are Hispanic or Lati-

no. Many of the families in the target area are first or second-generation immigrants from Mexico, who struggle due to poverty, fear, and language

barriers.

In order to strategically and effectively decrease the violence and dropout rates and increase a safe, healthy, and progressive community, the Liber-

ty Partnership/Kino Neighborhoods Council decided to focus their energy and resources on addressing the drug and alcohol prob lems that youth

face daily. LPKNC came up with a strategic plan using the Substance Abuse and Mental Health Services Administration’s Strateg ic Prevention

Framework (SPF) to address the concerns and create a roadmap of activities and methods that were implemented in the community in 2012. These

activities were successful because of the Spanish-speaking volunteer efforts of LPKNC. As the coalition continues to grow and take on new initia-

tives to address youth substance abuse in our community, LPKNC seeks to partner with the Department of Spanish and Portuguese to provide bilin-

gual and culturally competent students to develop new initiatives and work in their outreach education programs.

If you have further questions or would like to look at our internship opportunities, please contact Prof. Ana Cornide ([email protected]).

Page 3: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 3 L a v o z d e A r i z o n a

Julia León, Span 253

La inmigración a España

Inmigración. Cruzar la frontera a Estados Unidos es lo primero que se les viene a la mente a mu-

chas personas. Sin embargo, el proceso de inmigración ocurre en muchos países, no solamente en Esta-

dos Unidos. Por ejemplo, en la película Al otro lado (2005), de Gustavo Loza, se muestra el proceso de

inmigración de varios países, incluyendo la inmigración de Marruecos a España. España se ha converti-

do en un país donde la emigración se volvió inmigración; años atrás los españoles eran los que emigra-

ban a otras partes, ahora España es uno de los países con las cifras más altas en cuestión de inmigrantes,

“[E]spaña ha pasado de 165.000 residentes extranjeros en 1975 a más de 4 millones en 2006” (Alonso).

Cómo la mayoría de los emigrantes, todos van en busca de mejores oportunidades y calidad de vida.

En general, obtener la nacionalidad española toma varios requisitos. Por ejemplo, un extranjero

puede pedir nacionalidad española siempre y cuando tenga cierto tiempo como residente dentro del país

o si tiene algún familiar de origen español (La nacionalidad española). Cada caso es diferente, depen-

diendo de la situación del individuo. Según las estadísticas, la mayoría de inmigrantes son de Marrue-

cos, Ecuador, Rumania, y Colombia. Al llegar a España los inmigrantes radican por lo general en

“[C]ataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Canarias” (Alonso). En estas ciu-

dades los emigrantes aspiran el triunfo que no obtuvieron en sus países.

Una de las principales causas de la emigración a España es el trabajo; comúnmente los inmi-

grantes desarrollan labores de construcción o servicio doméstico. En el 2002, 300.000 extranjeros for-

maban parte de los empleos asociados con el servicio doméstico (Alonso). Aunque el empleo es una

fuerte atracción de emigrantes, según la periodista Gloria Rodríguez- Pina “[a]l menos 2.666.365 se han

ido de España entre enero de 2008 y julio de 2014,” debido al repentino cambio en la situación econó-

mica, provocando así, una crisis que los habitantes están sufriendo las consecuencias.

No solo es la pobreza lo que atrae a los inmigrantes a zonas españolas, sino las guerras y la vio-

lencia. Por ejemplo, en Costa de Marfil, un país ubicado en África (RT en Español). Todos y cada uno

de los inmigrantes sufren en la transición de un país a otro, en especial las personas que están tratando

de cruzar la frontera de África y Europa. Al tratar de cruzar la frontera, los inmigrantes corren el pe-

ligro de perder sus vidas debido a los grandes obstáculos que se enfrentan en este proceso. Según

“Médicos Sin Fronteras” (MSF), “[e]n Marruecos están continuamente sujetos a políticas y prácticas

que les criminalicen, excluyen y discriminan, es donde se encuentran más expuestos a la violencia, abu-

so y explotación” (Rodríguez). El proceso de llegar a otro país es mucho más difícil cuando hay abuso

de autoridad.

Llegar a España como inmigrante puede ser un gran reto, ya que se puede topar con obstáculos

difíciles de enfrentar. La necesidad de tener una mejor vida motiva a los inmigrantes a seguir luchando.

Mientras los derechos humanos no sea algo practicó en sus países de origen, la migración a España y a

otros países seguirá surgiendo; seguirá el abuso y crimen hacia gente inocente.

Referencias

“La Nacionalidad Española.” Euroresidentes. N.f. Web. 30 mar 2015.

Matilde Alonso, Elies Furio Blasco. “España: de la emigración a la inmigración.” HAL

Archives-ouvertes. 2007. Web. 6 abril 2015.

Rodríguez Murillo, Bianca Sarahi. “VIOLENCIA CONTRA MIGRANTES

INDOCUMENTADOS; Contraste frontera México-Estados Unidos y Marruecos-España.” Academia.com. N.f.

Web. 8 abril 2015. Pp.8

Rodriguez-Pina, Gloria. “La Espana migrante: datos y estadisticas sobre inmigrantes y

Emigrantes (infografica).” El Huffington Post. 18 dic 2014. Web. 30 mar 2015.

RT en Español. “Inmigrantes africanos, en "peligro mortal" en la frontera entre Marruecos y España.” YouTube. Comité de Coordinación para la Liberación de Ceuta y Melilla. 17

septiembre 2012. Web. 6 abril 2015.

Page 4: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 4 L a v o z d e A r i z o n a

Venezuela: su gastronomía e historia Latinoamérica está conformado por 20 países los cuales cada uno de ellos tiene algo que los distingue.

Una de las cosas más populares y que hacen que se separen uno del otro es la gastronomía de cada uno. En este

caso nos enfocaremos más en la gastronomía de Venezuela, exploraremos sus raíces y los platillos típicos de este

hermoso país. La gastronomía venezolana es variada y tiene influencias de diferentes partes del mundo. Los prin-cipales países que tienen influencia sobre la comida venezolana son países europeos, Italia, Francia y Portugal.

Venezuela está divido en diferentes regiones y cada una de ellas tiene sus platillos que las distinguen. En los próxi-

mos párrafos explicaré los platillos más típicos de Venezuela y la historia de cada uno de ellos. Venezuela fue colonizada como la mayoría de los países latinoamericanos. España fue uno de los primeros

que pisó territorio venezolano. En Venezuela ya existía lo que es el consumo de maíz, yuca, papa, la cacería, pes-

ca, fruta y raíces de todo tipo. España introdujo nuevos productos animales y vegetales. Las aves, los huevos, acei-

te, diferentes tipos de especies, harina de trigo, ajos, cebolla, caña de azúcar entre muchas cosas más. África forma una parte importante en la gastronomía venezolana. Los indígenas que llegaron a Venezuela fueron traídos como

esclavos en tiempos de la colonización. Gracias a ellos el consumo de cereales, cocos, plátanos, carne de oveja,

carne de cabra y el uso de aceite de palma y miel es algo que es parte de la cultura. (Influencias culturales en el régimen alimentario del venezolano). Todos estos han sido factores importantes en el desarrollo de la gastronomía

de las regiones de Venezuela.

Como ya lo había explicado anteriormente Venezuela está divido en regiones. Las diferentes regiones son

la central, occidental, andina, llanera, oriental y por último la Guayana. En la región central los platillos más típi-cos son las empanadas con caraotas negras, sopa de mute y no podía faltar el delicioso pastel de pollo. La región

occidental es muy tradicional el pan de horno caroreño, acema de maíz, pan de trigo, chivo hervido y plátano con

queso por mencionar algunos. En la región andina son los panes de maíz, de avena, el pan negro, pan de mantequi-lla y las deliciosas arepas de harina de trigo. En el área de la llanera y oriental son el casabe, las empanadas, pica-

dillo, las sopas, especialmente la de plátano. Y por último en la región Guayana los platillos más típicos son la so-

pa dorada, el pelao de gallina y el guaruse (Anales Venezolanos de Nutrición, 2004). La lista es larga, pero como

todo hay algunos que resaltan y que todos al escuchar el nombre del platillo sabes exactamente de lo que se está hablando.

La lista de platillos es inmensa y podemos escribir muchísimo sobre todas las delicias de este país. Escogí

dos platillos que en lo personal son mis favoritos. Como todo chef tenemos que saber la razón de estos platillos y aquí se los explicaré. La arepa venezolana, está hecha de masa de maíz cocido y molido. Los indígenas fueron los

creadores, ya que ellos sembraban y cosechaban el maíz. El nombre arepa viene porque las pequeñas bolas las asa-

ban en un “aripo”. Se puede acompañar con muchas variedades ya sea con queso y mantequilla o carne mechada. El segundo platillo que escogí fue el pabellón criollo. Es el platillo nacional de Venezuela y consiste en arroz blan-

co, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano (Platos Representativos de Venezuela, 2015). Este platillo

es algo que se fue creando poco a poco con el paso del tiempo, ya que sus elementos han sido cocinados de manera

distinta hasta llegar a lo que es el pabellón criollo. En resumen Venezuela es un país que está lleno de muchas bellezas y culturas. La gastronomía es lo que

lo caracteriza ya que está compuesto de diferentes regiones. Las regiones como ya lo habíamos dicho separan cada

una de las delicias de este país. Gracias a España, África y los países europeos que aportaron e introdujeron todas esas especies, aves, frutas, vegetales etc.; hoy Venezuela tiene todos estos platillos. Las arepas y el pabellón criollo

son solo dos de los platillos típicos pero la lista es larga. Soy chef y el hablar de comida es una de mis pasiones, el

poder explicar lo que es la comida de un país es algo que siempre me ha gustado hacer. Espero que haya podido

describir todo lo bonito que son estos platillos y su historia y que esto los haga intentar cocinar o por lo menos visi-tar algún restaurante venezolano. Lo que identifica a cada país es su cultura y parte de eso es la comida, aproveché-

mosla. Referencias bibliográficas

An Venez. "Anales Venezolanos de Nutrición. "scielo. Enero del 2004. Fundación Bengoa. 2015

Juan B Calanche Morales. "Historia de la alimentación y nutrición. "Anales Venezolanos de Nutrición. 2009. 2015

Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas Arenas. "Visión Histórica de la gastronomía y la culinaria de Venezuela."

Visión Histórica de la gastronomía y la culinaria de Venezuela. Caracas, Venezuela: 2002. 753-774.

Venezuela Tuya. "Platos Representativos de Venezuela. "venezuelatuya.com. 2015.

Dorely Valdez, Span 323

Page 5: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 5

El baile en Argentina

¿Te gusta el baile? ¿Quisieras aprender una gran variedad de danzas? Si respondiste sí a una de estas

preguntas deberías considerar mudarte a Argentina. El baile es una forma de cultura muy importante en Argenti-na. Esta es una actividad que caracteriza la cultura argentina. Existe una gran variedad de danzas famosas y cul-

turales en este país. Este tipo de bailes es practicado, no solo por expertos, sino también por gente común y co-

rriente que habita este lugar. Esto la hace una actividad más típica de este país y también una importante fuente de identidad nacional. Argentina cuenta con una amplia variedad de bailes típicos, pero los más sobresalientes

de estos son el tango, la zamba, y el gato.

El tango es la forma de baile más representativa e importante en toda Argentina. Según la página Uni-

versia, “El Tango se desarrolló principalmente en la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y en los

últimos años ha reflotado no solo como atractivo turístico sino que se ha vuelto más popular en el país, sobre todo el baile.” Es importante recalcar que el tango no es solo un tipo de baile sino también un tipo de música

muy conocido. El tango es una práctica muy antigua que nació en Buenos Aires y que últimamente se ha vuelto

más famosa y más practicada por los habitantes de Argentina. Obviamente, el tango se baila en parejas e íntima-

mente debido a que es un baile muy sensual. Esta práctica también ayuda a la economía del país debido a que es una forma de turismo muy popular y apreciada por turistas de todo el mundo. “En su origen las canciones eran

solamente instrumentales, ejecutadas por tríos de guitarra, violín y flauta, a cuyos compases las parejas bailaban

enlazadas” (Argentina.gob.ar). No eran necesarios muchos instrumentos para crear el tango. Un par de sonidos provenientes de unos cuantos instrumentos eran suficientes para que las parejas empezaran a bailar enlazados al

ritmo del tango. Después, de acuerdo con la página Argentina.gob.ar, a los instrumentos mencionados anterior-

mente se les unió el instrumento proveniente de Alemania llamado bandoneón. Este le agregó un sonido muy

característico a la música tango y la hizo más fácil de bailar y disfrutar. En el pasado el tango perdió mucha fa-ma y estuvo cerca de la extinción como consecuencia del incremento en la popularidad del rock and roll y los

clubes de baile en Argentina. Afortunadamente, “Desde la década de los 80 hasta la actualidad, el tango vuelve a

ganar popularidad gracias, en parte, al reconocimiento internacional a través de representaciones teatrales de éxito y su aparición en varias películas de Hollywood” (DonQuijote.org). Esto no solo ayudó a promover el tan-

go en el mundo y sacarlo del riesgo que corría de extinguirse, sino también provocó que se abrieran un sin nú-

mero de escuelas de tango alrededor del mundo. El tango, en la actualidad, es practicado y apreciado por perso-

nas de todas las clases sociales. Es bailado y visto por hombres y mujeres con educación, clase y dinero, pero es importante recordar que, irónicamente, el tango nació en las comunidades menos favorecidas de Buenos Aires,

Argentina (Argentina.gob.ar).

Por otro lado tenemos la zamba, que a diferencia del tango, este tipo de baile y música no fue originario

de Argentina sino de Perú. Sin embargo, la zamba fue adoptada por los argentinos en 1815 y es muy practicada

y famosa en el noreste de este país. Tanto, que este ritmo fue propuesto como danza nacional de Argentina, uno de los países más caracterizados e identificados por sus bailes. De acuerdo con Lesmi Santaela la zamba “es una

danza de pareja, en la cual se realizan diferentes ademanes y mímicas, donde el hombre embiste de forma amo-

rosa y coqueta a la mujer con un pañuelo de accesorio y la mujer rehúye de dicha contestación hasta el fi-nal” (Santaela). Algunos vemos la zamba como una corta historia de amor, en la cual al final la mujer acepta al

hombre como su gran amor y el hombre como agradecimiento la corona con su pañuelo blanco. “Al acriollarse

incorporó el pañuelo – como una extensión de la mano – que juega un rol importante, ya que a través de él los

bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias y deseos” (Argentina.gob.ar). Si prestan atención, pueden darse cuenta que un pañuelo, por lo general blanco es una parte muy importante de este baile. Gracias a este ac-

cesorio los bailarines pueden comunicarle a los espectadores como se sienten y también lo que desean. Estas son

unas de las razones por la cual la zamba se popularizó en todo el país de Argentina.

L a v o z d e A r i z o n a

Julio Morales, Span 323

Page 6: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

Morales (continuado)

P á g i n a 6

No menos importante, tenemos en Argentina, otro baile característico llamado el gato. Esta es una

danza muy importante para todos los argentinos. Es extremadamente conocida por todos en Argentina y por muchos alrededor del mundo debido a su facilidad para practicarse. “Bailado en toda la Argentina durante del

siglo XIX, es una de nuestras danzas más representativas” (Ecured.cu). Este es uno de los pocos bailes folkló-

ricos que permanecen vivos en este país y es muy importante que permanezca de esta manera. Al nacer, esta danza llevaba por nombre el gato mis-mis. Pero con el tiempo la gente solo se refería a él como el gato, per-

diz, bailecito o incluso solo mis-mis. Este baile se baila solo o en parejas sueltas y usando un paso criollo. Al

igual que el tango, el gato es bailado por todas las clases sociales. El gato es un baile que vivirá por siempre en

los corazones de los argentinos (Ecured.cu).

Estoy seguro que después de esta información, tu perspectiva hacia Argentina ha cambiado y si no te decidiste a mudarte a este hermoso país, estoy seguro que vas a considerar visitarlo en un futuro como turista.

Puedes leer infinidades de información sobre la cultura de un país, en este caso el baile en específico, pero

nunca experimentaras las mismas experiencias que viéndolo con tus propios ojos y bailándolo con tus pies. A

mí, en lo personal, me encantaría aprender a bailar tango, zamba y la famosa danza llamada el gato y que me-

jor que hacerlo en la tierra que vio crecer a estos fascinantes tipos de baile, Argentina.

Bibliografías

"Danzas." Argentina.gob.ar. Presidencia De La Nación, 2011. Web. 23 Apr. 2015. <http://

www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/101-danzas.php>.

"Cultura Y Tradiciones." Estudios En Argentina. Universia, n.d. Web. 23 Apr. 2015. <http://

universidades-iberoamericanas.universia.net/argentina/vivir/cultura.html>.

"Historia Del Tango." DonQuijote. N.p., n.d. Web. 23 Apr. 2015. <http://

www.donquijote.org/cultura/argentina/tango/origenes>.

Santaella, Lesmi. "Definición De Zamba." Conceptodefinicion. Venemedia, 24 Dec. 2014.

Web. 23 Apr. 2015. <http://conceptodefinicion.de/zamba/>.

"Gato (Baile)." EcuRed. N.p., n.d. Web. 23 Apr. 2015. <http://www.ecured.cu/index.php/

Gato_(Baile)>.

L a v o z d e A r i z o n a

Page 7: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

María Llerena, Span 323

P á g i n a 7

La gastronomía peruana

La gastronomía peruana es una de las comidas más variadas y ricas del mundo. La cocina peruana ha

tenido muchas influencias de otras culturas y naciones que han permitido expandir los platos típicos del Perú. Una de las influencias más importantes es la herencia pre incaica e incaica, porque ha influenciado la variedad

de la comida peruana con la producción de papa, maíz, y ají. El Perú está dividido en tres regiones costa, sie-

rra, y selva. Estas tres regiones han tenido una gran influencia en la cocina peruana con sus riquezas de pro-ductos. La comida peruana se ha vuelto muy conocida en diferentes culturas, como en los Estados Unidos

donde hay una gran importación de productos extranjeros y también una gran red de restaurantes peruanos. El

desarrollo de la gastronomía peruana es muy importante para establecer la cultura peruana, y el orgullo de los

peruanos.

La historia de la cocina peruana empieza con el Imperio Incaico, el Imperio Incaico fue la civilización más grande de Sudamérica. El primer imperio formado por los Incas, nativos del Perú, fue conquistado por los

españoles. Los incas fueron los primeros en usar los productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, pesca-

dos y mariscos del mar peruano. Los cuales florecieron en los andes por miles de años. “Cuando los conquis-

tadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas” (Gastronomía Perú). La cultura y los productos españoles tuvie-

ron una gran influencia en la comida peruana ya que ayudaron a transformar el tipo de comida que se cocinaba

en los platos típicos del Perú.

Después de la colonización española “llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses

que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes perua-nos” (Gastronomía Perú). Los africanos influenciaron mucho en los cambios de la comida peruana dándole

color, sabor y creatividad. Al liberar los esclavos también se liberaron sus comidas típicas que ahora se en-

cuentran por todo el Perú, como el tacú tacú, la humita, el sango, turrón de doña pepa, frejol colado y los pica-rones (La Historia De La Gastronomía Peruana). La influencia de los italianos llevo a la fusión y la variedad

de tallarines en el Perú. Se crearon platos como tallarines verdes, tallarines rojos, fideo con arroz, con frejoles,

fideos con ceviche. También hubo una fusión con los panes, masas especiales, hasta el consumo de chocolates

y helados (La Historia De La Gastronomía Peruana). La influencia de los chinos fue la fusión de la comida china con la comida del Perú, la cual es muy famosa y conocida como Chifa. Las características fundamenta-

les en el Chifa son el color, fragancia, sabor, y presentación. Los cuales forman platos populares como el arroz

chaufa, el lomo saltado, el tallarín saltado y el kam lu wa (La Historia De La Gastronomía Peruana). La in-fluencia de los japoneses en la gastronomía peruana es la fusión entre las dos comidas, la cual es conocida

como la cocina Nikkei (Cocina Nikkei, Exótica Fusión De Sabores). La influencia de diferentes culturas y

naciones ha ayudado a la gastronomía peruana a crecer rápidamente.

Las tres regiones peruanas se diferencian en su naturaleza y en la variedad de sus productos. La costa

es la región económica del país y de allí se derivan la mayoría de las exportaciones. La costa tiene grandes

desiertos, dunas y valles. “En los valles del norte, hay una gran producción de caña de azúcar. En el sur se producen uvas, aceitunas, y frutas. La costa es rica en especies marinas y la industria pesquera es una de las

más poderosas del Perú. Se localiza una inmensa variedad de peces como tollo, jurel, cojinova, lenguado, chi-

ta, atún, y muchos más”(Mixha Zizek 1). Las comidas típicas de la costa son los chorizos a la chalaca, el chu-pe de camarón, el ají de gallina, el lomo saltado, el arroz con pato, los anticuchos, el ceviche, la causa rellena,

el chifa, y el refresco de chicha. La sierra es la porción más alta de la cordillera de los andes. “Es la parte más

gélida, abrupta y quebrada del Perú.

L a v o z d e A r i z o n a

Page 8: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 8

En esta región encontramos picos nevados, montañas, lagos, valles como el valle sagrado de Machu Picchu. La sierra tiene productos típicos y únicos del Perú como olluco, maíz morado, la variedad de papas, la

hoja de coca, yuca, y mucho más” (Mixha Zizek 1). Las comidas típicas de la sierra son la pachamanca, la

sopa de patasca, el rocoto relleno, la ocopa, papa a la huancaína, el picante de cuy, el olluquito con charqui, la trucha frita, y los tamales. La selva o región amazónica tiene una gran variedad de recursos naturales y está

llena de vegetación. “La Amazonía se divide en tres partes: la selva alta, ceja de selva y la selva baja. Su re-

corrido es desde Amazonas hasta Madre de Dios. La selva peruana es una de la áreas de gran biodiversidad,

ecología y de especies naturales” (Mixha Zizek 1). Las comidas típicas de la selva son el juane de gallina, la cecina, el refresco de camu camu, el tacaco con cecina, el paiche frito, y el inchicapi. Los diferentes tipos de

regiones contribuyen a la variedad en la gastronomía peruana ya que cada región se destaca particularmente y

sus beneficios son distintos.

La globalización de la gastronomía peruana es muy importante porque ayuda a que la comida peruana

se haga más conocida pero también para establecer la interconexión de diferentes culturas. “En los últimos anos, el Perú ha experimentado un crecimiento económico, también ha visto un crecimiento en sus exportacio-

nes culturales, particularmente con relación a la comida” (Alejandro Sanchez 2013). Muchos productos y res-

taurants peruanos se están abriendo en diferentes partes del mundo, como en los Estados Unidos, Europa y otros países de Centro América. Lo cual fue logrado por la migración de personas peruanas, ya que con un

conocimiento básico y los ingredientes correctos es muy simple abrir un restaurante peruano. La globalización

es buena para mantener el desarrollo de la gastronomía del Perú.

La cultura peruana está basada en su gastronomía ya que varios eventos han influenciado la cocina peruana.

El orgullo que los peruanos tienen por su comida es muy importante para el desarrollo cultural de la gastrono-

mía, porque contribuye a la expansión de la comida peruana no solo adentro del país pero también afuera. La fusión de nuevas comidas en el Perú, como la fusión nova-andina. La exportación de productos peruanos, y

restaurantes peruanos en diferentes partes del mundo. Ayudan a mantener la riqueza y la variedad de la comi-

da peruana.

Bibliografías

"Gastronomía Peruana." Gastronomía Peruana. Web. 21 Apr. 2015.

Sánchez, Alejandro. "Made In Peru: La Comida Peruana Se Ha Vuelto Popular En EEUU." Cohistas.

Wordpress, 23 Jan. 2013. Web. 22 Apr. 2015.

"La Historia De La Gastronomía Peruana." La Historia De La Gastronomía Peruana. Wordpress, n.d.

Web. 22 Apr. 2015.

"Cocina Nikkei, Exótica Fusión De Sabores | Alto Nivel." Alto Nieve. Web. 22 Apr. 2015.

Zizek, Mixha. "Las Regiones Del Perú." About En Español. Web. 22 Apr. 2015.

L a v o z d e A r i z o n a

Llerena (continuado)

Page 9: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 9

Las tradiciones y la cultura de Colombia

Las tradiciones de cada país al igual que las costumbres, varían. A través de los años, personas en ciertas regiones forman ciertos hábitos que en muchos casos son influenciados por otros países. Sus leyen-

das, mitos, fiestas, y creencias, forman lo que es conocido como la cultura de esa región. Colombia, a través

de los años, ha formado una cultura muy propia con sus desfiles, carnavales, religión, y leyendas. Con even-

tos como el Carnaval de Negros y Blancos, el Carnaval de Barranquilla, y costumbres religiosas que han surgido en este país, el origen de la cultura de Colombia al igual que las influencias geográficas se hacen

evidentes.

A través de los siglos, rituales antiguos de la comunidad indígena de Colombia fueron evolucionan-

do. Influencias africanas al igual que españolas fueron moldeando cambios en la cultura, en específico, cam-

bios en la expresión campesina, y formó lo que ahora se le llama “Carnaval de Negros y Blancos.” El origen de este carnaval se regresa a “las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la lu-

na, al cual pedían amparo en los cultivos” (Interlatin). A esta, es dicho, se le fueron agregando gestos y ele-

mentos de festividades españolas y africanas. El carnaval en si está compuesto de cinco partes: el pre-carnaval, el carnavalito, el desfile de la familia Castañeda, el día de los negros, y el día de los blancos. Du-

rante el pre-carnaval se celebra lo que es conocido como el Día de Inocentes y la Serenata a Pasto. En el día

de los inocentes (28 de diciembre), la gente se moja el uno a otro en una manera bromista. Esta tradición, es

especulado, fue adaptada de las tradiciones carnavalescas de Ecuador, donde el agua forma gran parte de las celebraciones. La penúltima etapa de este carnaval, el día de los negros, se celebra el cinco de enero. En

este día las personas se pintan la cara, y en veces hasta el cuerpo entero, de color negro. Esto sirve para de-

rrumbar las diferencias entre clases sociales y grupos étnicos. La razón por la cual esta parte del carnaval se celebra el cinco de enero, es porque en 1607 los esclavos de esta región se rebelaron y exigieron por lo me-

nos un día donde pudieran asimilar su libertad y descansar. El cinco de enero, la corona española les conce-

dió ese día y los esclavos celebraron con danzas y bailes por las calles de Colombia (Benavides). En sí, este carnaval incorpora diferentes aspectos culturales e históricos que a través de los siglos han cambiado e im-

pactado a Colombia.

El Carnaval de Barranquilla al igual que el Carnaval de Negros y Blancos, se celebra anualmente.

Por medio de la música, las danzas, la comida, y vestimentos tradicionales, la cultura de Colombia es mani-

festada. Una de las grandes partes de este carnaval es la incorporación de la leyenda de Guatavita y el Dora-do. En tiempos atrás se contaba la historia de un joven cacique de Guatavita y de una bella doncella de una

de las tribus vecinas. Ellos se enamoraron profundamente y decidieron juntarse. Al tiempo, se dice que el

joven dejó de ponerle atención a la bella doncella y ella se empezó a distanciar de él. Conoció a un “apuesto

guerrillero” y empezó a citarse con él en secreto. Ellos fueron descubiertos y el guerrillero “fue apresado y sometido a terribles torturas hasta el punto de serle extraído el corazón y quedar empalado” (Interlatin). La

mujer, entonces, se le dio a comer una parte del cuerpo del guerrillero, y ella, con gran terror, corrió hacia la

bahía con su hija en sus brazos y se ahogó. Después de esta tragedia, el cacique la perdono y sacerdotes “le dijeron que su mujer vivía todavía y que habitaba en un hermoso palacio situado en el fondo de la lagu-

na” (Interlatin). Con el fin de quedar en buenos términos con ella, y para que no le faltara nada en su nuevo

hogar, el cacique mandaba ofrendas al lago y hasta cubría su cuerpo de polvo de oro y se metía al lago don-

de el polvo era consumido por las aguas. Esta historia es interpretada en el carnaval por el “Rey Momo.” La persona que representa al cacique o al rey, es cubierta en pintura color oro y vestida de grandes riquezas.

Representaciones de historias como estas son las que hacen el Carnaval de Barranquilla una de las fiestas

más importante para el país ya que años de cultura y tradiciones son incorporadas en un gran carnaval.

L a v o z d e A r i z o n a

Ana Hernández-Zamudio, Span 323

Page 10: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

P á g i n a 1 0

La población religiosa también ha dejado su huella en la historia cultural de Colombia. La religión dominan-te de este país es el catolicismo, con un 82.3% de la populación siendo creyentes de tal (“Colombia…”).

Una de las tradiciones que hasta la fecha se practica son las romerías marianas. Durante estas, “peregrinos

visitan los santuarios, después de hacer las promesas o "mandas" como garantía, si se obtienen las gracias

que se piden” (Ocampo Lopez). Es común que ciertos santos sean celebrados con sus propias fiestas y cele-

braciones en días asignados, como las fiestas de San Juan, por ejemplo, que se celebran a finales de Junio.

A través de carnavales, fiestas, música, leyendas, comida, y religión, la cultura Colombiana es de-mostrada en gran manera. Su riqueza historial y su gran mezcla de culturas hacen la cultura de Colombia

única y original.

Bibliografía

Benavides Rivera, Neftali. “Origen del juego de negritos”. Revista Cultura Nariñense. Vol. 2, No. 18. Pasto.

Diciembre de 1969. Página 43.

Carnaval de Barranquilla S.A. Carnaval de Barranquilla. Organización de las Naciones Unidas para la Edu-

cación, la Ciencia y la Cultura. Web. 25 de abril del 2015.

“Colombia, el sexto país con más católicos.” Semana. Publicaciones Semana S.A. Febrero 14 del 2013.

Web. 25 de abril del 2015.

Interlatin. Colombia. Pan American Marketing Inc. Web. 25 de abril del 2015.

Ocampo Lopez, Javier. Biblioteca Virtual: Biblioteca Luis Ángel Arango. La Subgerencia Cultural del Ban-

co de la República. Web. 25 de abril del 2015.

L a v o z d e A r i z o n a

Hernández-Zamudio (continuado)

Page 11: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

Baldemar Audeves y Sebastián Garlant SPAN 343: Fonética española para estudiantes de herencia

P á g i n a 1 1

Variaciones dialectales en Sonora y Tucson: La desafricatización del fonema /ʧ/

Por las calles de diversas regiones del estado de Sonora, al igual que en Tucson, Arizona, ciudad que

comparte muchas de las influencias con el estado vecino del lado mexicano, se puede apreciar cómo

es que en el día a día existen diferencias en el habla de las personas hispanohablantes. De hecho, en

nuestra propia clase de fonética y fonología se escucha la variedad lingüística de las diferentes regio-

nes. En este caso en particular, se hace referencia al hecho de que el dígrafo “ch” cuyo fonema es la

africada alveopalatal sorda, /ʧ/, cuenta con dos alófonos: [ʧ] y [ʃ] (Teschner 2000). (En términos so-

ciolingüísticos, la variable africada /ʧ/ tiene dos variantes [ʧ] y [ʃ] (Casillas 2013).) En primer lugar,

nos encargamos de explicar las características fonéticas/fonológicas de este fenómeno. Cuando se em-

plea la versión africada de este fonema, [ʧ], contamos con dos procesos articulatorios, oclusión y la

fricatización, es decir, una obstrucción total, representada por [t], inmediatamente seguida de una fri-

catización o fricción que es la que genera el sonido zumbante y constante, representada por [ʃ] ; por lo

contrario, cuando se usa el alófono fricativo, [ʃ], solamente existe el elemento de fricción, eliminando

la obstrucción, [ʧ] > [ʃ] (Teschner 2000).

Uno de los fenómenos más notorios que ocurren en el dialecto sonorense, y en otras partes del

sur de México, es precisamente esta desafricatización del fonema africado alveopalatal sordo, /ʧ/

(véase figura 1); es decir, el modo de articulación cambia de ser africado en /ʧ/, a ser fricativo [ʃ].

Generalmente se asume que este proceso dialectal se hace presente en las personas cuyo nivel socio-

económico es bajo y por consiguiente, el grado de escolaridad no es precisamente el más alto; sin em-

bargo, recientes estudios sugieren que los factores anteriores no se encuentran necesariamente relacio-

nados con dicho fenómeno (Casillas 2013).

L a v o z d e A r i z o n a

Page 12: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

Baldemar Audeves y Sebastián Garlant (continuado)

P á g i n a 1 2

Con la finalidad de explorar esta idea con nuestros propios compañeros de clase que son ha-

blantes del español sonorense, informalmente y con el fin de obtener una idea para nuestro trabajo fi-

nal, hemos pedido a nuestros 8 compañeros de la clase de Español 343 en la Universidad de Arizo-

na que lean una serie de la palabras en las que el dígrafo “ch” se ve involucrado. Dichos estudiantes

tienen en común que su carrera tiene un enfoque en español y que son originarios de diversas partes

de Sonora y Tucson. Tras el análisis de los fonemas producidos por estos estudiantes pudimos apre-

ciar que la ubicación geográfica de los mismos no es un factor determinante al momento de emplear

este proceso de desafricatización, ya que sujetos originarios del mismo lugar produjeron diferentes

fonemas; unos la versión africada [ʧ] mientras que otros la fricativa [ʃ]. (Debemos dejar claro que

nuestros compañeros son conscientes del tema puesto que el proceso de desafricatización se discutió

en clase. Sin embargo, aún así el fenómeno se hace presente en clase y en la tarea que se les pidió.)

L a v o z d e A r i z o n a

Page 13: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

Baldemar Audeves y Sebastián Garlant (continuado)

P á g i n a 1 3

Lo que notamos inmediatamente al realizar esta encuesta en clase, fue el hecho de que todos

los estudiantes emplearon el alófono africado cuando el dígrafo “ch” está en posición de cabeza, es

decir, al inicio de una sílaba. Los siguientes ejemples se produjeron con la africada [ʧ]: chicharrón,

chícharo, Chetumal, chango. Contrastante a este resultado, observamos que cuando el dígrafo en con-

sideración se encuentra en posición intervocálica, no hay consistencia en la respuesta de los estudian-

tes ya que los dos diferentes alófonos llegan a ser empleados. Ejemplos: muchacho, leche, mucho,

machaca, chicharrón. De hecho, uno de nuestros compañeros produjo [mú. ʧa.le. ʃe] (mucha leche) al

nivel de frase. Esta observación no hace pensar que la desafricativización muestra mucha variación en

cada individuo como parte de su idiolecto.

Las observaciones se resumen de la siguiente manera, y a las razones a las que se les podría

llegar a atribuir la desafricatización del fonema [ʧ] son las siguientes:

Geografía: Como sabemos, la mayoría de nuestras expresiones, actitudes y maneras de comuni-

carnos son transmitidas hacia nosotros por las personas que se encuentran a nuestro alrededor durante

nuestro desarrollo tanto ético, como personal, por lo tanto no sería sorprendente el imaginarse cómo

es que se haya hecho este intercambio de alófonos del africado al fricativo.

Cuestiones históricas: Si analizamos las raíces del idioma del español, encontramos que en el cas-

tellano medieval existía, efectivamente, el fonema /ʃ/ precedente de -KS- cuya grafía era “x”. A conti-

nuación, se muestran palabras del español medieval y su evolución a través de los siglos, todas con su

respectiva transcripción fonética representada en “[]”. CAPSAM > caxa [káʃa]> caja [káxa]. Asimis-

mo, dije > DIXI [díʃe] > dije [díxe]. Tras analizar la evolución de estas palabras se podría suponer

también, que las dos variaciones en pronunciación del dígrafo “ch” podrían deberse a la evolución o

bien, a la falta de la misma (Méndez-Núñez 2012).

L a v o z d e A r i z o n a

Page 14: L a v o z d e A r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de Arizona, Vol 2... · program of study and career exploration. STUDENT LEARNING OBJECTIVES: Student will be introduced to essential

Baldemar Audeves y Sebastián Garlant (continuado)

P á g i n a 1 4

Actitudes lingüísticas: Es un hecho que nuestra manera de comunicarnos con las personas varía

dependiendo de la seriedad de la conversación, edad y generalmente también, el nivel de respeto

o confianza que se le tiene al receptor del mensaje. Dicho lo anterior, no resultaría raro el escuchar

que una persona produzca el alófono fricativo en conversación informal, y el africado cuando está

consciente de que es una conversación formal. Aclaremos que no es incorrecto pronunciar el afri-

cado de [ʧ], simplemente es una variación fonológica que existe en ciertas comunidades. El hecho

de que este fenómeno exista en Tucson se podría deber a la cercanía al estado sonorense y el flujo

de turistas de Sonora en Tucson.

Tras la elaboración de este proyecto, podríamos concluir que no existe una razón específica

por la cual ocurra este fenómeno de la desafricativización del africado [ʧ]. Si bien hay factores que

pueden llegar a influir en la lingüística de cada individuo, ninguno de los discutidos en este proyecto

tienen el soporte ni la evidencia suficiente para ser considerados como determinantes; no obstante, el

que consideramos como el más predominante es el del desarrollo sociolingüístico, es decir, los nexos

tanto culturales como personales que desarrolla cada hablante en particular. Nuestro objetivo no es

entrar en detalle sobre el tema, sino presentar un breve resumen de los procesos dialectales que se ha-

cen presente en nuestra comunidad. Nos enfocamos en la desafricativización del africado [ʧ] porque

surgió en nuestra clase la curiosidad sobre el origen y las cuestiones sociolingüísticas de este proceso

fonológico.

Referencias

Casillas, J. V. (2013). La fricativización del africado /ʧ/: actitudes lingüísticas cerca de

la frontera. In Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics, (ed).

Ana M. Carvalho and Sara Beaudrie, 177-188. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings

Project. www.lingref.com, document #2867

Casillas, J. V. (2012). La fricativización del africado /ʧ/ en el habla de las mujeres del sur de

Arizona. Divergencias: Revista de estudios lingüísticos y literarios, 10 (1).

Núñez-Méndez, Eva (2012). Fundamentos teóricos y prácticos de la historia de la lengua española.

Vol. 1.: Yale UP.

L a v o z d e A r i z o n a