97
 Indio Indio Indio Indio

l1br0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 1/97

 

Indio Indio Indio Indio

Page 2: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 2/97

 

Para César Sáenz Vigo Para César Sáenz Vigo Para César Sáenz Vigo Para César Sáenz Vigo

Padre y amigo Padre y amigo Padre y amigo Padre y amigo

Page 3: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 3/97

Page 4: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 4/97

encargué de dar lineamientos de la #istoria nacional y

esbozos de la Espaola

!ediante la deconstrucción gadameriana #e tratado de

ubicar los pre(uicios sobre el término Esto mediante

sealar los pre(uicios inscritos en el significante propia

de las fi(aciones sobre el significante

%iberar este término, deconstruirlo, es una tarea que

por el momento me e*cede Este libro constituye sólo

un primer esfuerzo que espero me acompae a

realizarlo lector El esfuerzo debiera permitirnos mirar

#acia el pasado para encaminar nuestro presente y

tener un me(or futuro -no en el cual la equidad sea la

que gobierne nuestra sociedad

Pareciera ser que el má*imo desarrollo #istórico ya

#ubiese acontecido en el pasado pre#ispánico o que el

"irreinato tu"o una trascendental importancia

Considero que esto debe de cambiar y apuntar #acia un

me(or desarrollo #istórico tanto en el presente como en

Page 5: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 5/97

el futuro %ibrándonos de nuestra inercia #istórica que

nos lle"a a equi"ocarnos tantas "eces y nos mantiene

desunidos como nación .ue"o Per$, nue"a #istoria

/gradezco sinceramente a /ntonio 0apata, 1rancisco

2ernández, 3uan Carlos Callirgos, 3es$s Cosamalón,

!ario !ontalbetti, Isaac 4ossler, 5rin Starn y Pablo

!acera por su ayuda académica )ambién al personal

que traba(a en la biblioteca de la P-CP por su solicito

ser"icio a la #ora de recurrir a escritos

Espero que disfrute lector este libro que tiene ante sus

o(os

CSS

5(o que este libro no constituye un esfuerzo

rei"indicati"o sobre el su(eto que fue denominado

arbitrariamente como 6indios7 Su agencia ya se

Page 6: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 6/97

manifestó acti"amente a lo largo de la 2istoria que en

algunos casos #a sido silenciada Sólo busco limpiar un

poquito el término en la medida de mis posibilidades

Page 7: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 7/97

8 El indio no e*iste899 El indio es un significante

89:)iene ; letras

89<Es un sustanti"o

89=1unciona como su(eto

89;En algunos casos funciona como nombre

89>/l ser un sustanti"o, tiene que ser modificado

89?Sus modificaciones determinantes son el ad(eti"o

y el "erbo

89@En el ad(eti"o se enfatiza la carga sub(eti"a de

quién enuncia

89AEl "erbo funciona como agente determinista,

esencialista y reduccionista

8998Siguiendo las l+neas de giro lingB+stico alemán,

indio es un significante que adquiere su significado a

Page 8: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 8/97

partir del estar en el mundo de los indi"iduos

e*periencia acumuladaD

8999/sumiendo postulados de ittgenstein, indio a

quienes su significado acorde al uso pragmático que se

le da en los tiempos de la enunciación

Page 9: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 9/97

8:9Indio adquiere su significado también de manera

construccionista

8::.o #ay nada inmanente a una persona que lo

#aga indio de manera inmanente

8:<Sal"o su propia alteridad que lo lle"a a ser

diferente

8:=En su significado si se esconde una perspecti"a

intencional de quien se lo consigna

Page 10: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 10/97

8<9El significante sir"ió para determinar relaciones

sociales en el momento de su enunciación

8<:El significante articuló las relaciones de dominio

tanto coloniales, republicanas

8<<Es un término que formó parte del marco

epistemológico europeo, nacional y mundial

Page 11: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 11/97

8=9 El indio como ser no e*iste

8=:Por performati"idad discursi"a se constituye un

su(eto #iperreal

8=<El poder determina el empleo de este su(eto

como piedra angular del proyecto colonial

8==%a imposición de este su(eto a un ser se produce

de manera arbitraria

8=;Imposición arbitraria se basa en el dominio

colonial

Page 12: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 12/97

9  Periodo "irreinalF colonial

999  El término indio deri"a del ser

originario de las Indias

99:  %os primeros europeos se "alieron de

este su(eto ya conocido por la e*periencia europea

99<  1ue la presencia otomana en Estambul

lo que impidió el tránsito #acia las Indias

99=  %a b$squeda de nue"as rutas #acia

este lugar deri"o en el descubrimiento de /mérica

99;  %a carga significati"a e insignificante

se percibe necesariamente en las relaciones sociales99>  El término refle(a la ausencia de la

capacidad de interpelación ante la alteridad del otro

americanoD

Page 13: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 13/97

9:9 Pocos aos después del arribo y tras relacionarse

con el otro americano se modificó al su(eto

9:: %a modificación consistió en el acompaamiento

de ad(eti"os seg$n el comportamiento que tu"ieron con

los europeos

9:< &e esta manera se presentan los 6indios7 caribes

9:= %a interpelación ante la alteridad lle"ó a la

colocación de un ad(eti"o sub(eti"o

9:; .o fue un cambio de significante

Page 14: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 14/97

9<9 El abuso contra los naturales cometidos por los

espaoles lle"ó al su(eto a los discursos y debates

intelectuales de primer orden europeo

9<: El abuso consist+a en e*plotación económica de

los naturales por los europeos

9<< El sistema económico era del tipo mercantilista

basada en la adquisición de oro y plata como fuentes

de riqueza

9<= /demás del monopolio de las rutas comerciales

9<; %a sociedad castellana pri"ilegiaba al estatus de

nobleza

9<> El traba(o manual para la nobleza era

considerado despreciable

9<? %a aspiración social en la escala en esta (erarqu+a

nobiliaria r+gida

9<@ El menor ni"el de nobleza era el de 2idalgo

#i(odalgo, #i(o de alguienD

Page 15: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 15/97

9<A Puede "erse su afán por ser seores sobre los

naturales y la necesidad por contar con su mano de

obra

Page 16: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 16/97

9=9 Espaa era la principal potencia europea durante

el siglo GVI

9=: .o constitu+a una nación como entendemos a

partir de la modernidad

9=< Estaba conformada por "arias coronas en la

cabeza de un solo monarca

9== Carlos V llegó a ser rey de Castilla, .a"arra,

/ragón, 3erusalén y emperador del Sacro Imperio

4omano 'ermánico

9=; Su #i(o 1elipe sólo #eredo en la pen+nsula

ibérica

9=> En el momento de ocurrir el arribo al nue"o

mundo, la pen+nsula ibérica atra"esaba un momento

trascendental

9=> En 9=A: se produ(o la reconquista, la publicación

de la primera gramática de .ebri(a y el arribo a

/mérica

Page 17: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 17/97

9=? Se logró e*pulsar a los moros, pueblos islámicos

que emigraron a la pen+nsula desde el norte de Hfrica

en el tiempo de los "isigodos cuya presencia ten+a ya

centurias

9=@ Importante fue para esto el "alerse del

cristianismo y en la pureza de sangre como instrumento

de co#esión de las tropas

9=A %as campaas sir"ieron como "e#+culo de

mo"ilidad social en una r+gida (erarqu+a

9=98 %os a"ances militares pro"e+an de t+tulosnobiliarios en los territorios donde a"anzaba la frontera

"erde

9=99 Caso paradigmático es el de 4uiz &+az de "i"ar,

el Cid campeador

9=9: /mérica se presentaba también como una

oportunidad para escalar en la sociedad

Page 18: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 18/97

9=9< %a nobleza espaola se encontraba encabezada

por los grandes de Espaa

9=9= %e(os de tener una mentalidad que produ(ese

capital, se culti"aron en las artes y las letras

9=9; Se consideraban familiares del rey quien era el

primus inter pares

9=9> %a principal acti"idad económica de Castilla era

la ganader+a

9=9? %a o"e(a presentaba una alta rentabilidad

puesto que permit+a obtener lana, cuero y carne a

disposición

9=9@ /demás apro"ec#aban al má*imo la accidentada

y árida geograf+a castellana

9=9A %a lana era "endida con escaso "alor agregado a

Inglaterra, que en los inicios del desarrollo capitalista,

la produc+an

Page 19: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 19/97

9=:8 %uego "ol"er+a la lana ya con"ertida en tela

para ser "endida en Espaa

9=:9 Esto representaba una salida de recursos,

fuente constante de egresos

9=:: 'remio más importante de la acti"idad

ganadera que representaba la fuente de ingresos más

importante de Espaa era la !esta

Page 20: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 20/97

9;9 %os abusos #ispanos repercutieron en el sermón

del fray /ntonio de !ontesinos

9;: Este clamaba contra los abusos sobre los

6indios7 relación su(etoFserD

9;< Su mensa(e fue atendido por artolomé de las

Casas quien en ese momento era encomendero

9;= /qu+ se produ(o la toma de conciencia de este

persona(e quien tomará los #ábitos de la orden fundada

por Santo &omingo dominicosD

Page 21: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 21/97

9>9 %as Casas escribieron muc#o en torno a la

defensa de los 6indios7

9>: /rgumentaba sus discursos con el marco

epistemológico "igente que lle"aba a una centralidad en

el pensamiento aristotélico

9>< En sus escritos el su(eto no cambia sino los

ad(eti"os y "erbos de los que se "ale

9>= El mismo su(eto es "isto a#ora desde una

perspecti"a un tanto positi"a

9>; Igual manten+a su carga significati"a en una

sociedad corporati"a no igualitaria

9>> %as Casas se "ale de un esencialismo,

romanticismo, mea culpa y condición de redentor

9>? En sus escritos no rescata la agencia de a

quienes llama 6indios7

Page 22: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 22/97

9?9 El reclamo de las casas llegó a ser atendido por

la corona

9?: En Valladolid se realizó un debate para

determinar la naturaleza de los 6indios7

9?< Se encontraron dos posturas contrapuestas

9?= Por un lado el dominico las casas con su "isión

positi"a

9?; 1rente el sapiente Sep$l"eda autor de tratados

como el &emocrates /lter que legitima la presencia

espaola con una "isión cr+tica sobre los 6indios7

9?> %as casas argumentan lo a"anzado de las

ci"ilizaciones encontradas a partir de sus costumbres

9?? Sep$l"eda se "ale de la condición de escla"os

naturales propuesta por /ristóteles

9?@ El ganador de las casas, lo cual repercutió en la

promulgación de las leyes nue"as por parte de Carlos V

que erradicó la perpetuidad de las encomiendas

Page 23: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 23/97

9?A Esto ocasionó el le"antamiento de 'onzalo

Pizarro que puso en (aque a la corona

9?98 En una campaa denominada reconquista sobre

los conquistadores se en"ió al pacificador %a 'asca

9?99 Se logró la restitución de las encomiendas

9?9: Este debate funciona como la asignación de una

nue"a carga significati"a al significante 6indios7

9?9< -na resemantización

9?9= &os posturas contrapuestas permitieron que

una se imponga sobre la otra para determinar el

sentido dominante

9?9; Se rompe significado asiático para tener uno

nue"o acorde con e*periencia espaola en /mérica

9?9> Sep$l"eda nunca llegó a "ia(ar al nue"o mundo

Page 24: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 24/97

9?9? El debate en esencia constituye la

contraposición de dos abstracciones #ec#as sobre un

determinado ser a quien se llama indio

9?9@ %a esencia constituye la interpretación de la

alteridad de ambos su(etos a partir de sus propias

categor+as mentales por tanto llega a ser arbitraria

9?9A El debate define el su(eto que será el receptor

del proyecto colonial espaol

9?:8 /signa al que será el su(eto sobre el cual

efectuar el dominio

Page 25: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 25/97

9@9 /mérica fue cedida a lo que puede denominarse

en Espaa mediante bula papal

9@: %as otras potencias europeas se preguntaban

cómicamente en que testamento de /dán se le confiere

las tierras a Espaa

9@< Surge un intento por el legitimar la presencia

ibérica por "+a legal

9@= / esto se le llama el debate por los J(ustos

t+tulosK

9@; El pionero fue 1rancisco de Victoria precursor

del derec#o internacional

9@> %a legitimación se daba en torno a conseguir la

e"angelización de los 6indios7 su(eto de dominio

colonialD

9@? Esto constituyó el proyecto colonial espaol

Page 26: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 26/97

9A9 / los que realizaron las campaas de e*pansión

territorial en las nue"as tierras se les asignaba como

retribución las encomiendas

9A: Esta constitución databa desde la reconquista en

donde se desatinara t+tulos nobiliarios en la tierra que

se recuperaba de la presencia mora

9A< %een con consistió en una merced real que le

confer+a el rey a los conquistadores

9A= Se les asignaba un respecti"o territorio

9A; %os encomenderos uno de los propietarios de la

tierra sino de los tributos de las poblaciones adscritas

en ella

9A> El encomendero era un seor de 6indios7 y no

de tierra

9A? /demás gozaban de la posibilidad de recurrir al

ser"icio personal

Page 27: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 27/97

9A@ Encomienda L7 sesión de tributos a un

respecti"o espaol

9989 !ientras fue a"anzando el dominio espaol en el

Per$ los tributos en especie fueron abolidos

998: %a econom+a "irreinal requer+a de mano de obra

para las distintas acti"idades

998< Esto lle"ó a que se instituya el tributo en

moneda lo que lle"ara a los 6indios7 a articularse en las

distintas acti"idades producti"as coloniales

998= !ás adelante las encomiendas no necesitaban

e*clusi"amente la presencia del encomendero en el

territorio puesto que las monedas se le transfer+an a

donde él este

Page 28: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 28/97

9999 El término 6indios7 pasa a con"ertirse en

nombre

999: Esto se da al surgir la rep$blica de 6indios7

999< Surgen como contraposición a la de espaoles

999= Cada uno ten+a diferentes derec#os

999; En la de 6indios7 no ten+a (urisdicción la

inquisición sino la E*tirpación de Idolatr+as

999> Se les asignaba un defensor de naturales al

considerar los miserables en derec#o

999? Pagaban tributos que les garantizaba la defensa

de sus propiedades territoriales por parte del estado

999@ %a sociedad colonial tiene una estructura

corporati"ista por tanto desigual

999A %os 6indios7 eran considerados los pies

Page 29: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 29/97

99:9 Espacialmente se les consignó a los indi"iduos

llamados 6indios7 a unos recintos llamados reducciones

99:: En estos lugares reducirán a poblaciones

dispersas en la geograf+a en un solo lugar para su

e"angelización proyecto colonialD, para facilitar el cobro

de tributos por parte del corregidor y disponer de la

mano de obra de manera más eficiente

99:< El lugar seguir a la disposición de cuadr+cula

espaola teniendo en el centro una plaza en donde

#ab+a una iglesia

Page 30: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 30/97

99<9 Siguiendo la propuesta de Salomon y 'ue"ara, la

"isita permitió la formación de la categor+a indio

99<: %a "isita era institución tradicional europea que

funcionaba con el traslado del estado #acia sus di"ersos

territorios

99<< En el Per$ se realizaron "isitas en el plano

pol+tico y eclesiástico

99<= En lo pol+tico, se realizaban con un sondeo de

recursos potenciales de e*plotación y en un censo sobre

los indi"iduos que #abitasen en la zona

99<; Esto $ltimo fue importante puesto que

determinaba la cantidad de tributarios

99<> %a "isita se realizaba en casa por casa a manera

de encuesta mediante un cuestionario

99<? %a diferencia de las etnias que #abitan en los

territorios fue reducida al su(eto 6indios7 como

categor+a social

Page 31: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 31/97

99<@ Esto ser+a como #erramienta para sintetizar las

diferencias con el ob(eti"o de e(ercer el dominio colonial

99<A Mac#as, C#upayc#os, Collas y %upacas fueron

reducidas simplemente a la categor+a 6indios7

99<98 -n término #omogenizante que no

representaban la diferencia de las mismas etnias en

cuanto carácter social y cultural

99<99 El su(eto indio terminará siendo un

reduccionismo de la diferencia colecti"a

99<9: Pero un artificio eficiente para la

administración económica

Page 32: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 32/97

99=9 Como indio se entienden "arios ni"eles de

indi"iduos

99=: Si se sigue como referencia el económico, se

encuentran los curacas, mitayos y yanaconas

99=< %os curacas "ienen a ser 6indios7 nobles pueden

pasar como espaoles en algunas circunstancias como

estar e*ento del pago de tributos

99== %os mitayos son los que tienen el deber de

tributar al rey en su condición de "asallos tanto en

especie como en moneda

99=; Se instaura el tributo en moneda con el

ob(eti"o de articularlos al mercado para beneficiarse de

su mano de obra

99=> %os yanaconas no estaban adscritos a un

determinado territorio y eran forasteros

Page 33: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 33/97

Page 34: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 34/97

99;9 El indio e*iste como categor+a (ur+dica

99;: En los documentos muc#os identifican

utilizándose su(eto

99;< .inguno se "ale de este término como

atribución propia y en estado natural se definió como

indio en ausencia del espaol

99;= Se asumen como 6indios7 en un posible acto de

Jesencialismo estratégicoK

99;; /sumen la categor+a para subsistir pero también

para sub"ertir el orden

Page 35: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 35/97

99>9 !edios de super"i"encia y e*presión es el arte

99>: %a pintura el autor rompe con el canon

estético europeo representado en los grabados

99>< En su pintura le confiere un nue"o significado a

los significantes y a determinados

99>= Efect$a una labor de rompimiento

99>; En la danza sub"ierte en el orden en un espacio

que puede denominarse como mundo al re"és

99>> %os espaoles se "en ridiculizados

99>? En los cielos se plasman el lengua(e simbólico la

memoria de la gente

99>@ El pensamiento de la persona sin la categor+a de

indio se encuentra en las representaciones art+sticas

Page 36: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 36/97

99?9 %a nobleza ind+gena en una pieza angular en la

sociedad colonial

99?: 4epresentaban antes que nada a sus propios

intereses en su condición de élite

99?< Caso célebre es el patrimonio de que la eatriz

Clara Colla que fue retratado y se encuentra en la

iglesia de la Compa+a de 3es$s de Cusco

99?= En el siglo GVIII se produ(o un mo"imiento que

resurge la #erencia inca seg$n lo seala 3o#n 4oNe

99?; Pinturas que #ac+an autorretratándose y desfiles

donde participaban los principales eran s+mbolos de su

poder y representati"idad en la sociedad

99?> Con la rebelión de )$pac /maru, esto

desaparece

99?? Se realizan campaas para erradicar la nobleza

natural descendiente de los incas

Page 37: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 37/97

99?@ -na de estas medidas constituye la asignación de

espaoles en el cargo de curacas

99@9 En el campo (ur+dico tanto a ni"el secular como

eclesiástico la población natural manifestó su agencia

99@: En lo pol+tico, "aliéndose del defensor de

naturales, ganaron muc#os litigios

99@< En su condición de tributarios tu"ieron el

derec#o de que nadie pudiese atribuirse sus tierras ba(o

garant+a del estado

99@= En el campo eclesiástico pudieron re"ocar a sus

curas doctrineros por mala función o siguiendo (uego del

poder

99@; .o #ay que apreciar al su(eto denominado como

un indio acorde a una J"isión de los "encidosK

99@> Sino como seres que luc#aban por subsistir

sub"irtiendo el orden in(usto manifestando su agencia

en cada instancia de la sociedad

Page 38: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 38/97

99@? &esafiando incluso el régimen colonial

Page 39: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 39/97

99A9 2ay que diferenciar claramente el periodo

colonial

99A: &el siglo GVI al GVII, se encontró reinando la

casa austr+aca o de los 2absburgo

99A< &el siglo GVIII al GIG se encontraron reinando

los orbones

99A= En el primer periodo la forma de gobierno

propiamente dic#a era un "irreinato

99A; 2ubo bastantes licencias para que la periferia se

desarrollase autónomamente

99A> Con los orbones el estado se "ol"ió muc#o más

centralizado

99A? Se en"iaron burócratas de carrera para

ma*imizar la eficiencia en la e*acción económica

99A@ En el segundo periodo #ubo más descontentos

generándose le"antamientos y rebeliones

Page 40: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 40/97

9:89 &urante el "irreinato no e*iste racismo

9:8: Es una sociedad estructurada ba(o la diferencia

de sus partes

9:8< 1unciona de manera corporati"a siendo los

espaoles la parte superior y los naturales la parte

inferior

9:8= Se conoce como una sociedad de castas

Page 41: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 41/97

9:99 %a pureza y la sangre de los indi"iduos durante

el "irreinato es un "alor importante

9:9: )iene origen en aquel factor de co#esión espaol

en la reconquista para e*presar los moros

9:9< El mestiza(e de los espaoles se produ(o de

manera inmediata tanto por relaciones consentidas

como forzadas

9:9= El colapso demográfico por transmisión de

enfermedades, desgano "ital y e*ceso de traba(o

aminoró dramáticamente a la población natural

9:9; Por tanto un indio en estado puro constitu+a a

alguien es caso de encontrar

9:9> El indio no era más que una categor+a (ur+dica y

no un indi"iduo

9:9? 1inalmente terminó siéndolo

Page 42: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 42/97

9::9 )anto como se define al indio, las élites se

definen también a partir de el

9::: %as élites lo utilizan como su(eto para qué

mediante oposición negati"a definan sus caracter+sticas

9::< Olite y su(eto de dominio tienden a estar

Intr+nsecamente relacionados

Page 43: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 43/97

:  4ep$blica

:99  Seg$n se asume por la #istoriograf+a

nacional la independencia se consigue en 9@:9

:9:  Estu"o tomando como referente la

proclamación de la independencia en %ima

:9<  &e esta manera se silencian los

le"antamientos acontecidos entre 9@99 y 9@9=

:9=  4esaltan la rebelión de 2uánuco en

9@9: donde el contingente mayor lo constitu+a

población campesina

:9; 

)ambién la rebelión del Cusco de 9@9=:9>  Ostas lle"aron a la formación de

 (untas gubernati"as

:9?  En los otros pa+ses de %atinoamérica

la independencia se celebra en la formación de las (untas

Page 44: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 44/97

::9 %a independencia peruana y de los pa+ses de

/mérica del Sur se conte*tualiza en la ocupación

francesa de Espaa

::: 3osé I, #ermano de .apoleón, toma la corona

::< El pueblo espaol no lo reconoce como soberano

leg+timo y se le"anta en armas contra el e(ército

francés en una luc#a de guerrillas

::= Se puede obser"ar la ferocidad de los

enfrentamientos en los cuadros pintados por 'oya

::; Esto puso en (aque al e(ército francés puesto

que se encontraba especializado en combates formales

::> Se con"ocaron en Cádiz a unas cortes en donde

se debatir+a el rumbo de Espaa y de sus colonias

::? Se en"+an representantes de todos los

territorios

::@ Se promulgó una constitución

Page 45: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 45/97

:<9 /nte la ausencia del rey se formaron (untas de

gobierno

:<: E*ist+an dos posibilidades

:<< %a (unta gubernati"a se encontrar+a "igente

#asta el regreso del soberano orbón

:<= %a (unta ocupar+a el lugar del rey y se

admitir+a la sesión respecto Espaa

:<; En el Per$ no se realizó ninguna (unta en %ima

:<> Esto por la #abilidad del "irrey /bascal quien

contentó a la élite obras p$blicas

:<? /demás proteg+an sus intereses comerciales en el

gremio denominado tribunal del Consulado

Page 46: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 46/97

:=9 3uegan un papel importante las ideas liberales

:=: Inglaterra introduc+a sus mercader+as por el

"irreinato de la Plata esparciendo la ideolog+a liberal

:=< %legan los "ia(eros a estudiar el territorio que

ser"irán más adelante a posteriores negocios comerciales

:== Se pasa de la monarqu+a espaola a la e*pansión

imperialista británica que llega a /mérica

Page 47: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 47/97

:;9 En el siglo GIG ya se puede #ablar de racismo

:;: El discurso sobre las razas peleó el racismo

:;< / partir de la frenolog+a se formó un espacio en

donde se mostraba la superioridad del europeo a ni"el

biológico

:;= Esto no se #ac+a a partir de "erdades ni

ontológicas ni epistemológicas

:;; 4epresentaban intereses del poder el

imperialismo del siglo GIG

:;> El discurso atacaba también a los criollos

:;? uffon seala por analog+a natural la

superioridad del europeo En %eón es el europeo, como

el cobarde puma al americano

:;@ Cornelius de PauN seala que de una zona

pantanosa y #$meda como la americana sólo pod+an salir

insectos y reptiles

Page 48: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 48/97

:;A %os criollos respondieron a tra"és de Cla"i(ero y

-nanue en espacios como el !ercurio peruano

:;98 En Estados -nidos respondió en(am+n 1ranlin

Page 49: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 49/97

:>9 Sobre el indio, los "ia(eros los interpretan a

partir de sus categor+as europeas

:>: 4esaltan su atraso ci"ilizatorio frente a la

modernidad europea

:>< %os "en como bárbaros frente a europeos cultos

:>= 4esaltan el pasado de gloria poniendo énfasis en

los incas

:>; Enfatizan en su miserable presente en donde

son adeptos al alco#ol

:>> E"idencian que es la pro"idencia y nos #a puesto

en este lugar

:>? Se les confiere una fi(ación con el entorno

natural siendo una parte del paisa(e

:>@ Se le tiene desconfianza ante potenciales

ataques

Page 50: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 50/97

:>A El indio termina siendo el su(eto que se forma

por oposición negati"a a lo que es el europeo

representado por sus categor+as o pre(uicios

:>98 Esto resalta su condición de ser de naturaleza

#+per real frente a un ser "i"o con condición #umana

Page 51: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 51/97

:?9 En las guerras por la independencia tanto el

e(ército patriota como realista los inmolaban en sus

filas

:?: /demás se les impon+a un cierto cupo para

sol"entar las acti"idades bélicas y su alimentación

6indios7 no constituir+a una clase e*tinguida donde

muc#os identificaban naturalmente

:?< Era una categor+a legal que no repercutió en su

enrolamiento definiti"o en el bando patriota

:?= %os Iquic#anos por e(emplo se opusieron al

independencia

:?; .o por "ocación firme a la causa realista

:?> Sino por defender sus propios intereses

:?? .o #ay un contingente #omogéneo que

constituye algo como J6indios7K en una respuesta

uniforme en las guerras por la independencia

Page 52: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 52/97

:@9 &esde /yacuc#o #asta el gobierno de Castilla se

sucedieron caudillos

:@: /demás se produ(o el intento de la

confederación Per$ boli"iana ba(o el mando de Santa

Cruz

:@< %os caudillos basaban su poder en la posesión de

e*tensiones territoriales

:@= / mayor cantidad de tierra mayor era su poder

:@; Para traba(ar las tierras se recurr+a al

yanacona(e en las #aciendas

:@> Esto consist+a en la cesión de tierras dentro de

la #acienda a campesinos para que las traba(en

Page 53: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 53/97

:A9 Como seala 'ootemberge los primeros aos se

le negó el ingreso a capitales ingleses y estadounidenses

:A: Estaban pri"ilegiadas las redes comerciales del

sur peruano

:A< %a producción azucarera

:A= El intercambio del az$car nortea por el trigo

c#ileno

Page 54: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 54/97

:989 San !art+n promulgó una orden para que todos

los #abitantes del territorio fuesen peruanos

:98: Esto acarrear+a la abolición del tributo ind+gena

:98< Se"illa esto como una traba para el desarrollo

liberal de la econom+a nacional

:98= ol+"ar promulgó la orden

:98; Se consideraba que las tierras de los 6indios7

y las propiedades eclesiásticas eran un rezago del

antiguo régimen

:98> Imped+a el ingreso de capitales pri"ados

adquiriesen las e*tensiones territoriales para #acerlas

producir con eficiencia

:98? En el caso de la tierra de las 6indios7 se

encontraban defendidas por el estado por

contraprestación

:98@ Con las nue"as reformas se desconoce esto

Page 55: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 55/97

:999 Es un momento esencial cuando asume la

presidencia 4amón Castilla

:99: / partir de los ingresos del guano se dan una

serie de medidas

:99< 6indios7 dio en un aparato estatal con

burócratas especializados a tiempo completo

:99= Se producen obras p$blicas como el alumbrado a

gas y el primer ferrocarril

:99; Queda abolida la escla"itud

:99> Quien abolido el tributo ind+gena a#ora s+ de

manera definiti"a

Page 56: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 56/97

:9:9 Esta medida de quitar tierras para formar

#aciendas de pri"ados genera pobreza

:9:: %as #aciendas no se modernizan y tomaron

formas de e*acción de mano de obra coloniales como el

enganc#e

:9:< &e esta manera se abastecen de mano de obra

por endeudamiento obligatorio

:9:= Se comenzó el é*odo de los campesinos sin

tierras en beneficio de los grandes latifundios

:9:; /$n se mantu"ieron contribuciones a los

6indios7 pero ya no con la contraprestación del estado

para defender sus tierras

:9:> Se produ(o una importante rebelión como la de

/tusparia en /ncas#

Page 57: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 57/97

:9<9 %a guerra con C#ile tra(o a la palestra las

diferencias a la #ora de constituir el estado y las

falencias del propio proyecto nacional

:9<: El e(ército y marina no fueron mayor problema

para el e(ército c#ileno en el a"ance #asta %ima

:9<< Se produ(eron asignación de cupos o

contribuciones por parte del estado a la población del

interior del pa+s para financiar las campaas bélicas

:9<= /demás se produ(eron le"as para enrolar al

e(ército a #ombres como carne de caón

%ima fue entregada pac+ficamente a C#ile por el terror

de los #abitantes de esta ciudad a que las tropas

licenciadas se entregasen al "andalismo

Page 58: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 58/97

:9=9 %a segunda parte de la guerra con C#ile, como

escenario la Sierra central en las campaas de la

resistencia

:9=: %a población de la Sierra se le"antó contra las

e*pediciones c#ilenas de manera informal en guerrillas y

montonerasD o formal integraron el e(ército del centro

liderado por CáceresD

:9=< Se presentó como un impase prolongado para

el triunfo c#ileno

Page 59: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 59/97

:9;9 1inalizando la guerra con C#ile se #izo el mea

culpa correspondiente

:9;: 4icardo Palma le ec#aba la culpa a la población

india considerándola inferior al roto c#ileno

Contrapuesto Palma se encuentra 'onzáles Prada quien

seala que la población del interior constitu+a el Per$

deb+a de ser educada

:9;< Se sientan las bases y el espacio para el

desarrollo del indigenismo

Page 60: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 60/97

:9>9 El discurso racista crea las razas

:9>: El argumento que la sostiene no es de

naturaleza ontológica ni epistemológica

:9>< Es un discurso de dominio de unos sobre otros

:9>= -rge de ser repetido constantemente para que

el débil argumento se fortalezca mediante las

enunciaciones

:9>; El indio pasa de significar una categor+a a tener

una connotación anatomista constituyen una raza

:9>> %as caracter+sticas espec+ficas refieren a una

raza

:9>? En lo (ur+dico se pasa lo biológico

:9>@ Se usaron como argumentos el tamao de los

cráneos, de #uesos, etc

:9>A )odos indicaban la supremac+a de lo blanco

Page 61: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 61/97

:9>98 Esto en el conte*to del imperialismo

decimonónico dominado por 'ran retaa

:9>99 Cuyo proyecto colonial, la carga del #ombre

blanco como sealó 4udyard Ripling, el e*pandir la

ci"ilización del mundo

Page 62: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 62/97

:9?9 El significante indio se resemantiza nue"amente

:9?: /#ora a contraluz del discurso racista

:9?< %as caracter+sticas asaltantes para su

categorización son de +ndole biológica y anatómica

:9?= Indio pasa a ser todo aquel que cumpla una

serie de requisitos como piel cobriza o escasez de "ello

facial

:9?; Se forma una imagen de un indio como

abstracción mental asociada a un indi"iduo

Page 63: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 63/97

<  Siglo GG

<99  Estado peruano a inicios de siglo era

de +ndole patrimonial

<9:  Sus principales acti"idades económicas

eran la miner+a y la e*plotación agr+cola

<9<  %a tierra estaba distribuida en grandes

latifundios

<9=  Varios colecti"os de personas,

campesinos denominados como 6indios7, traba(aban en

estos campos

<9; 

-no de estos colecti"os loconformaban los yanaconas

<9>  %os yanaconas eran 6indios7 sin

propiedad sobre sus tierras

<9?  2abitaban dentro de la #acienda del

gamonal

<9@ Eran consignados mediante el préstamo por

adelantado de circulante u otros bienes

Page 64: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 64/97

<9A E*plotaban en sus c#acras el producto e*portaba

la #acienda

<998 %a producción la "end+an e*clusi"amente al

gamonal

Page 65: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 65/97

<:9 El indigenismo surge como corriente cultural

<:: El sufi(o ismo denota alg$n tipo de doctrina,

tendencia, teor+a o sistema

<:< %a palabra se forma por composición con el

término ind+gena

<:= Ind+gena T ismo L Sustanti"o

<:; /tención con el término ind+gena y su

utilización

<:> Se toma al su(eto indio como protagonista del

mo"imiento

<:? .ue"amente el término adquiere un nue"o

significado acorde al tiempo

<:@ %os autores lo interpretan de manera positi"a

en sus abstracciones

<:A Septiembre a caer en el esencialismo y

culturalismo tiene la latencia del indi"iduo

Page 66: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 66/97

<:98 Es el indio un persona(e folclórico parte del

paisa(e que sir"e de inspiración a pinturas a colocarse en

distintos ambientes

<:99 El su(eto al que se le impone este significante

subsiste durante este mo"imiento también

manifestando su agencia en le"antamientos como el de

2uancané

<:9: El indigenismo constituye las interpretaciones

del momento sobre el su(eto 6indios7 #ec#as a partir

de categor+as que pueden considerarse positi"as

Page 67: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 67/97

<<9 El gobierno de %egu+a en su constitución 9A:8D

reconoce el indio en comunidad como persona (ur+dica

<<: Esto fruto de los estudios de 2ildebrando

Castro Pozo

<<< .ue"amente el indio pasa a ser una categor+a

 (ur+dica después de la #omogeneización en peruanos

<<= %egu+a sostiene un régimen paternalista

<<; Pero se refle(a su inconsistencia en leyes como

la conscripción "ial y la ley de la "agancia

<<> %a ley de conscripción "ial refle(a el traba(o sin

l+mites su(eto de e*plotación de los que no pudieron

pagar la tasa de e*oneración por parte de

empresarios polacos y alemanes en la construcción de

carreteras

<<? %a le"a lle"ó a (ó"enes a desarrollar acti"idades

en fa"or de pri"ados y legitimada por el estado

<<@ %egu+a no rompió con el régimen patrimonialista

Page 68: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 68/97

<<A Se produ(o el desplazamiento de la

preponderancia económica inglesa por la estadounidense

<<98 Se produ(eron una serie de le"antamientos

campesinos como ya citado de 2uancané

Page 69: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 69/97

<=9 Con Sánc#ez Cerro se presentó un continuismo

en grandes rasgos de la pol+tica indigenista de %egu+a

<=: &efendió los intereses de los grandes

latifundistas

<=< En los aos ;8 se produ(o la crisis del

yanacona(e

<== %as #aciendas producti"idad y eficiencia ya no

pudieron mantener esta institución

<=; Se produ(eron le"antamientos en fa"or de la

restitución del yanacona(e por parte de los campesinos

<=> Se consiguió mantener este sistema

<=? El gobierno re"olucionario de las 1uerzas

/rmadas arremetió frontalmente contra el su(eto indio

<=@ El gobierno de Velasco /l"arado le asestó el

golpe final a este su(eto desapareciéndolo en el plano

legal para siempre

Page 70: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 70/97

<=A Velasco en el decreto ley 98@@; reemplazó el

término indio por campesino y nati"o

<=98 Esto simbólicamente en el cambio de nombre

en la festi"idad instituida por %egu+a denominada "+a

del indio por d+a del campesino

<=99 .unca más "ol"ió a utilizarse el término indio

en las constituciones o como alguna categor+a (ur+dica

Page 71: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 71/97

<;9 El gobierno re"olucionario propuso la

modernización de la estructura agraria

<;: &esaparecieron los grandes latifundios

<;< &istribución de la propiedad en pequeas

e*tensiones y medianas

<;= 1ormó cooperati"as agroindustriales

<;; Este proyecto se considera que fracasó

Page 72: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 72/97

<>9 Con Velasco /l"arado desapareció el término

indio

<>: Eran los rezagos en el #abla popular que se

asocian más a estereotipos

<>< Por e(emplo se encuentra la frase 6cuidado que

se te salga el indio7

<>= Pero no es el significante más recurrido como lo

es c#olo

<>; En el ambiente académico se emplea el término

indio indiscriminadamente

Page 73: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 73/97

<?9 %as migraciones re"olucionaron el paisa(e limeo

<?: Esto tra(o como consecuencia que se modifiquen

las estructuras económicas y sociales capitalinas

<?< Surge en nue"os su(etos despecti"os como c#olo,

serrano, etc

<?= / diferencia de indio de indio no representan

una categor+a (ur+dica ni legal

<?; Son meros discursos que quizás surgen para

mantener la diferencia entre las clases sociales acorde a

una inercia #istórica

<?> &enominada a un su(eto despecti"o le sir"e a

quien enuncia para definirse por oposición negati"a y no

perder su estatus social o económico

<?? Es una reafirmación de su representación espacial

frente a un otro

Page 74: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 74/97

<@9 El nio como su(eto permitió articular discursos

<@: Este su(eto permitió que los mismos que los

emit+an o se identifiquen a tra"és de él mediante

relaciones de oposición

<@< %as élites se defin+an por contraposición con sus

subordinados

<@= E*istieron redes que se #acen "er como

in"isibles que unen a las élites con sus subordinados

<@= Estas redes pese a ser in"isibles no se pueden

desaparecer

<@; %a élite define sus dominados, los nombra

<@> %os dominados destinen a sus élites, los

identifican y constituyen su identidad

<@? El indio no e*iste como ser pero s+ e*iste la

élite que enuncia

Page 75: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 75/97

<@@ El indio nos #abla más de la élite de quien lo

enuncia que del su(eto a quien se le asignó el

significante

<@A Esto porque las enunciaciones son

interpretaciones #ec#as a partir de las categor+as y

pre(uicios sobre la alteridad de un otro

<@98 El otro nunca se manifiesta en el discurso sal"o

por la misma interpelación propia de la agencia

indi"idual

Page 76: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 76/97

=  Conclusiones

=9  El indio no e*iste

=:  Es un significante que funciona como

sustanti"o y forma un su(eto

=<  Su significado se resemantiza

constantemente a lo largo del tiempo en di"ersos

periodos

==  Conforma una serie de abstracciones

una interpretación a partir de las categor+as "igentes o

pre(uicios de quien lo enuncia

=; 

Se formó como una categor+a=>  Pasó a ser una condición biológicaU el

ser indio y de la raza india

=?  Configuro discursos de dominación de

#ombres sobre #ombres

=@  Es posible desaparecer un significante

y significados como lo #ec#o por Velasco

=A  El indio no e*iste

Page 77: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 77/97

;  /ne*o 9

;9  !ario !ontalbetti estudio las palabras

como ca(as

;:  -na ca(a 9d solo tiene sentido

;<  Esta J#ace esquinaK, deri"a mediante

la operación de zurcido indi"idual, en una ca(a :d o <d

;=  -na ca(a :d representa a un ente

;;  -na ca(a <d esconde en ella misma a

un ob(eto de promesa

;>  En este caso propuesto se debiera

estudiar la #istoria de la ca(a JindioK;?  En primer lugar, la ca(a se importa

desde el /sia y atae la e*periencia europea en esa

región

;@  Sobre esta ca(a se le resemantiza

constantemente, se le cambia la etiqueta que seala el

ob(eto, una tras otra

Page 78: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 78/97

;A  En esta ca(a se colocan indi"iduos tan

diferentes que solo se #omogenizan en su condición de

dominados

;98  Ma en el siglo GIG y GG de"iene en

una ca(a :d que seala indi"iduos de acuerdo a

estereotipos en este caso anatómicos

;99  Esta ca(a representa 6indios7 y seala

a personas

;9:  El sentido de esta ca(a siempre

encubre el poder de dominación de unos sobre otros

Page 79: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 79/97

>  /ne*o :

>9 El significado ya no es lo que era antes

>: El significado seg$n %acan no pertenece al planosimbólico

>< )ortuga no significa 6 4eptil marino del orden de los

Quelonios, que llega a tener #asta dos metros y medio delargo y uno de anc#o, con las e*tremidades torácicas más

desarrolladas que las abdominales, unas y otras en forma

de paletas, que no pueden ocultarse, y coraza,

cuyas láminas, más fuertes en el espaldar que en el peto,

tienen manc#as "erdosas y ro(izas Se alimenta de

"egetales marinos, y su carne, #ue"os y tendones son

comestibles74/ED >= Sino preg$ntele lector a un nio que significa

tortuga y no le responderá de paporreta todo lo anterior

sino que se la sealará

>; Esto es acorde al +mpetu ilustrado del GVIII por

nominalizarlo todo que fue continuado por el

positi"ismo en el GIG y GG

>> El significado se ubica en el plano cogniti"o, en elimaginario

Page 80: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 80/97

 >? El significado de 6indio7 que se resemantiza

constantemente en el tiempo forma parte del

imaginario

>@ &el imaginario de quienes lo enuncian

>A Entonces, el significado de 66indio77 es unageneralización de lo que pudieren ser JsignificadosKparticulares de 66indio77 en cada persona que loenuncia

>98 6indio7 está constituido entonces por una cadena

de significantes infinita de acuerdo a los que enuncian >99 Se detiene solamente cuando alguien a quien se

le llama 6indio7 se denomina como 6indio7

>9: En ese momento la cadena de significantesadquiere su significado

>9< Esto no ocurre, no se detiene, porque el que se

llama 6indio7 sabe que no es un 6indio7

>9= Esto quizás ocasione que los discursosdiscriminatorios siempre sean infinitos

Page 81: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 81/97

/ne*o < ? Ind+gena  ?9 Ind+gena es un significante que funciona comosustanti"o

?: Se forma por deri"ación de Indio con el sufi(ogena

?< Su formación lé*ica se asocia con las palabras

alien+gena algo que es un al+enD, lacrimógena algo

que produce lágrimasD, patógena algo que produce

una enfermedadD, sacar+gena algo que es un sácaroD,coral+gena algo que es un coralD, colágena algo

relacionado con el coralD, entre otras pocas palabras

menos égena 

?= Entonces, ind+gena "iene a significar alguienque es un indio

?; %a aparición del significante ind+gena es muc#oposterior a la de indio

?> Se necesita que e*ista la categor+a indio para

denominar a un ser que se encuentra dentro de él

como tal

?? Es probable que ind+gena se pueda utilizar a

partir del siglo GIG cuando el ser indio se con"ierte

en una raza, categor+a perenne

Page 82: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 82/97

 

82

?@ Sobre esta categor+a se puede #acer una

abstracción culturalista que deri"a en el indigenismo

?A -na posible esencialisación a base de abstraccionesdel término ind+gena

?98 %os significados constituidos por parte del

imaginario que de"ienen en un mo"imiento intelectual

Page 83: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 83/97

 

83

/ne*o=

@ /ndino

@9 /ndinos es un significante

@: Se forma por la composición entre la ra+z

/ndes más el sufi(o de lugar ino

@< /ndinos semánticamente #ace referencia al ser

originario de los /ndes

@= Su origen se inscribe dentro de la geograf+a

cultural de la primera mitad del GG

@=9 Esta le confer+a el titulo de ci"ilización asociedades ubicadas en una rele"ante área geográfica

@=: IndoF'anges India )igrisFOufrates

!esopotamia

@=< / los /ndes le correspond+a la ci"ilización

andina y el su(eto que se genera por medio de ellaU

el andino

@; Quedo institucionalizado en el 2andboo of

Sout# /merican Indians dirigido por 3ulien SteNart

Page 84: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 84/97

 

84

@;9 Colaboraron para el caso peruano 4afael %arco

JarqueólogoK dueo de una importante colección

de #uacos moc#eD, %uis E Valcárcel #istoriador

que introdu(o el concepto de etno#istoria al Per$D

e 2ildebrando Castro Pozo antropólogo especialista

en traba(os sobre comunidadesD

@> -n e(emplo de como se #ace esquina con el

termino andino, se realiza un zurcido a la cadena de

significantes para conferirle un significado a la

e*periencia del su(eto, es la siguiente frase de

/lberto 1lores 'alindoU

WQué es lo andinoX /ntes que nada una antiguaWQué es lo andinoX /ntes que nada una antiguaWQué es lo andinoX /ntes que nada una antiguaWQué es lo andinoX /ntes que nada una antigua

cultura, que deber+a ser pensada en términoscultura, que deber+a ser pensada en términoscultura, que deber+a ser pensada en términoscultura, que deber+a ser pensada en términos

similares a los que se utilizan con los griegos, lossimilares a los que se utilizan con los griegos, lossimilares a los que se utilizan con los griegos, lossimilares a los que se utilizan con los griegos, los

egipcios o los c#inos pero para ello #ace falta queegipcios o los c#inos pero para ello #ace falta queegipcios o los c#inos pero para ello #ace falta queegipcios o los c#inos pero para ello #ace falta que

este concepto por crear se desprenda de todaeste concepto por crear se desprenda de todaeste concepto por crear se desprenda de todaeste concepto por crear se desprenda de toda

mistifi mistifi mistifi mistificación %a #istoria ofrece un caminoU buscarcación %a #istoria ofrece un caminoU buscarcación %a #istoria ofrece un caminoU buscarcación %a #istoria ofrece un caminoU buscar

"inculaciones entre las ideas, los mitos, los sueos,"inculaciones entre las ideas, los mitos, los sueos,"inculaciones entre las ideas, los mitos, los sueos,"inculaciones entre las ideas, los mitos, los sueos,

Page 85: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 85/97

 

85

los ob(etos y los #ombres que los producen y loslos ob(etos y los #ombres que los producen y loslos ob(etos y los #ombres que los producen y loslos ob(etos y los #ombres que los producen y los

consumen, "i"en y se e*altan con ellos /bandonarconsumen, "i"en y se e*altan con ellos /bandonarconsumen, "i"en y se e*altan con ellos /bandonarconsumen, "i"en y se e*altan con ellos /bandonar

el territorio apacible de las ideas desencarnadas parael territorio apacible de las ideas desencarnadas parael territorio apacible de las ideas desencarnadas parael territorio apacible de las ideas desencarnadas para

enc enc enc encontrarse con las luc#as y los conflictos, con losontrarse con las luc#as y los conflictos, con losontrarse con las luc#as y los conflictos, con losontrarse con las luc#as y los conflictos, con los

#ombres en plural, con los grupos y clases sociales,#ombres en plural, con los grupos y clases sociales,#ombres en plural, con los grupos y clases sociales,#ombres en plural, con los grupos y clases sociales,

con los problemas del poder y la "iolencia en unacon los problemas del poder y la "iolencia en unacon los problemas del poder y la "iolencia en unacon los problemas del poder y la "iolencia en una

sociedad %os #ombres andinos no #an pasado susociedad %os #ombres andinos no #an pasado susociedad %os #ombres andinos no #an pasado susociedad %os #ombres andinos no #an pasado su

#istoria en un museo imposible#istoria en un museo imposible#istoria en un museo imposible#istoria en un museo imposible

Page 86: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 86/97

 

86

/ne*o;

A 2ipótesis sobre el lugar de lo Indio en las categor+as

mentales occidentales

A9 %as categor+as mentales europeas pro"inieron del

periodo medie"al llegando a tener caracter+sticas

bipolares y maniqueas

A99 Vertebrador de estas categor+as es la relación

5rienteF5ccidente

A: Para EdNard Said, el discurso sobre oriente que

emite occidente le define una identidad y constituye suesencia por oposición negati"a

A:9 5riente se crea a partir de occidente

A< %o americano aparece como elemento de ruptura

en la bipolaridad occidental

A<9 Esto abre el espacio para la diferencia

A<: Pero en un inicio fue interpretada

negati"amente

Page 87: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 87/97

 

87

A<< En el caso de la población africana fueron

escla"izadas Jleg+timamenteK por argumentos b+blicos

A= Irónico es que la relación occidenteForiente, que

forma una supuesta categor+a mental, persiste #asta

#oy

A=9 &esde J/na y el 4eyK, J%a !omiaK con sus

secuelas #asta JEl &ictadorKFKoratKFKrunoK de

Sac#a aron Co#en

A; El liberalismo económico y las democracias

occidentales a tra"és de su potente "e#+culo

globalizaciónD pareciera que lle"aran a uniformizartodos los modos de "ida con su cultura industrializada

A> Pero en la realidad ayudan a fortalecer las

diferencias en los indi"iduos in#erentes a su condición

#umana

A>9 Se tiene el referéndum por la autonom+a de

Catalua en Espaa

A>: El nacimiento de !ontenegro como estado y

nación

Page 88: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 88/97

 

88

A>< %a desaparición paulatina del principio del

Jmelting potK en los EE-- para respetar las

identidades

A? %as categor+as están para sub"ertirse o para

utilizarlas estratégicamente esencialismo estratégicoD

Y Se esboza un nue"o mundo Seguirán las mismas

categor+asX

Page 89: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 89/97

 

89

98 Inca

989 Inca es un significante pro"eniente de alguna

lengua andina asumo quec#uaD

98: / lo largo del tiempo #a e*perimentado

constantes resemantizaciones

98:9 Primero, por la imposición

colonial a tra"és de las instituciones del estado y

sus cronistas

98:: Segundo, por la rep$blica y los

estudios especializados

98< Seg$n 1lores 5c#oa, ZincaZ es un significante

que #ace referencia a una especie de #alito

re"italizador que se sit$a en los su(etos u ob(etos

una "ez al ao

Page 90: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 90/97

 

90

98= %os cronistas utilizan este significante para

denominar al gobernante cuzqueo

98=9 !as adelante paso a denominar

a los indi"iduos ba(o su cargo

98=: ZIncasZ, a tra"és de

descripciones y relatos #istóricos, paso a referir a

una colecti"idad de indi"iduos

98=< Estos relatos #an sido

modificados seg$n las intenciones sub(eti"as de los

autores consistentes, algunas, en aspirar a

pri"ilegios

98=<9 )ambién se

presentan intereses de poder por parte del estado

representado en escritos como la crónica de

Page 91: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 91/97

 

91

Sarmiento en la cual se legitima la presencia

espaola a tra"és de la tiran+a, concepto de la neo

escolástica espaola de Suarez, Inca

98; En el siglo GVIII se desarrolla el mo"imiento

de resurgimiento inca seg$n lo seala 3o#n 4oNe

98;9 Se identifican s+mbolos

espec+ficos que aluden al poder inca

98;: %as elites se representan en

pinturas portando los s+mbolos y desfilando con ellos

en e"entos como la procesión del Corpus C#risti

98;< %o inca constituye una #erencia

de distinción social que ratifica la condición de elite

Page 92: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 92/97

 

92

98;= Queda erradicado este

mo"imiento con la contra rebelión del estado

"irreinal tras la suble"ación de )$pac /maru

98> En el siglo GIG lo ZIncaZ se resemantiza

conforme a los estudios del Per$ antiguo que

desarrollo Sebastián %orente, los "ia(eros y el

discurso legitimador de la 4epublica utilizado por los

pol+ticos

98>9 Sebastián %orente realizo un

curso en el colegio 'uadalupe llamado Z2istoriaZ del

Per$ antiguo para referirse al periodo pre#ispánico

98>: El su(eto principal eran los incas

que alcanzaron un alto grado de ci"ilización ydesarrollo que de(aron "estigios

Page 93: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 93/97

 

93

98>< El redimir al indio y aceptar la

#erencia inca fue la legitimación de la 4epublica para

e*pulsar al dominador foráneo

98>= %os "ia(eros resaltan los

"estigios incas en sus relatos como )sc#udi, Squier y

Ste"enson que las registraban gráficamente dibu(os

y geograf+asD

98>; 2ubo cr+ticas por parte de

"ia(eros como iener que condenaban a la situación

misérrima del indio

98>> /lgunos se inspiraron de

cronistas y "ia(eros anteriores a ellos como lo #izo

!ar#am con Prescott quien describ+a la conquistadel Per$ como epopeya

Page 94: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 94/97

 

94

98>? Se genera una situación entre

una gloriosa sociedad inca con #uellas monumentales

tangibles y un presente misérrimo del indio

98>?9 %a #erencia pasada

y la situación presente #acen surgir la Zcuestión

ind+genaZ que consiste en una relación dialéctica

indi"isible entre ambas

98>?: &e esta

ZmonedaZ solo se acepta una parte, lo inca, para

constituir la retórica nacional

98? El siglo GG enriquece el significado de inca

gracias a la aparición de la etno#istoria, al

surgimiento de la arqueolog+a, la manipulación deldiscurso #istórico por parte del poder, y el turismo

Page 95: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 95/97

 

95

98?9 %a etno#istoria

complementa la información incaica precedente, la

que pro"en+a de las crónicas, con los documentos

administrati"as a los cuales se les #ac+an anacrónicas

preguntas etnográficas

98?99 Se obtu"o nue"a y

abundante información tanto social, económica y

pol+tica que permitió redefinir los conceptos y

redireccionar los estudios

98?: %a arqueolog+a

permitió, a tra"és de los restos materiales, aportar

una base tangible a los escritos que #acen referencia

a los Incas y al pasado pre#ispánico

98?:9 rindaba el

descubrimiento de nue"os comple(os arquitectónicos,

Page 96: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 96/97

 

96

entenderlos y restaurarlos fec#ados de ob(etos y

diferentes tipos de restos cotidianos en la época

98?:99 Consiguió sumar en el esfuerzo para

desentraar el monopolio inca del pasado

pre#ispánico

98?< El poder se #a "alido del discurso

#istórico para edificar plazas, monumentos,

"incularse a tra"és de campaas pol+ticas )oledo

con Pac#acutecD o programas de asistencia social

como )ambos a#ora con 2umalaD

98?= El turismo manipula el discurso #istórico

para #acerlo más e*ótico a tra"és del mareting

para que se genere un disfrute en el turista que serefle(e en el desembolso de di"isas

Page 97: l1br0

8/13/2019 l1br0

http://slidepdf.com/reader/full/l1br0 97/97

 

97

98?=9 %a carta de presentación del mismo pa+s

eraU Per$, pa+s de los Incas

98@ El significante ZIncaZ tiene una larga tradición

significati"a que implica una serie de

resemantizaciones constantes