68
1 LA BANCARIZACION COMO MEDIO DE FINANCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN CUNDINAMARCA ANALISIS DE LAS LIMITACIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE CRÉDITO EN EL PERIODO 2005 A 2008 PRESENTADO POR JUAN CAMILO ARÉVALO LARA PROGRAMA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTÁ, 2012

la bancarizacion como medio de financiacion del sector

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

1

LA BANCARIZACION COMO MEDIO DE FINANCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN CUNDINAMARCA – ANALISIS DE LAS LIMITACIONES DE

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE CRÉDITO EN EL PERIODO 2005 A 2008

PRESENTADO POR

JUAN CAMILO ARÉVALO LARA

PROGRAMA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

BOGOTÁ, 2012

Page 2: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

2

LA BANCARIZACION COMO MEDIO DE FINANCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN CUNDINAMARCA – ANALISIS DE LAS LIMITACIONES DE

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE CRÉDITO EN EL PERIODO 2005 A 2008

PRESENTADO POR

JUAN CAMILO ARÉVALO LARA

ASESOR

ROMAN LEONARDO VILLAREAL RAMOS

MONOGRAFÍA DE GRADO

PROGRAMA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

BOGOTÁ, 2012

Page 3: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

3

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

JURADO

_______________________________________

JURAD0

_____________________________________

JURADO

Bogotá D.C. 8 Mayo de 2012

Page 4: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

4

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a DIOS por brindarme sabiduría, salud y gozo.

A mis padres, por todo lo que me han dado en esta vida, especialmente por

sus sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos difíciles.

A mi hermana Paula Andrea y su familia, quienes me han acompañado en

silencio con una comprensión a prueba de todo.

A mi Esposa Maleja, simplemente por ser como es. Con todas sus manías

y defectos, con todas sus virtudes y bellezas. Gracias por inspirarme,

caminar a mi lado durante todo este tiempo y mostrarme con una sonrisa,

que el amor de verdad puede existir.

A mi familia, por acompañarme en cada una de las locuras que he

emprendido y ser siempre mis más fervientes hinchas

Y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la

elaboración de esta Monografía.

Page 5: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

5

AGRADECIMIENTOS:

Quiero agradecer sinceramente a aquellas personas que compartieron sus

conocimientos conmigo para hacer posible la conclusión de esta Monografía,

especialmente agradezco a mi asesor el Dr. Román Leonardo Villareal Ramos

por su asesoría siempre dispuesta.

¡Muchas gracias!

Page 6: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

6

RESUMEN

Las limitaciones del crédito rural vienen dadas por el lado de la oferta en algunos tramos y por la demanda en otros, y el principal problema es cómo delimitar estos tramos, teniendo en cuenta que existe una relación directa entre determinado tipo de características del hogar y el acceso al crédito, que existe cierta demanda insatisfecha de créditos en el ámbito rural, difícil acceso al crédito formal, y una relación positiva entre la posesión de determinado portafolio de garantías de los hogares y la probabilidad de que obtengan crédito. Para analizar estas limitaciones y relaciones se diseño y operó un modelo que utiliza un procedimiento Probit tradicional, con el cual se buscó obtener un estimado de la inversa de la función acumulativa de distribución normal, que reflejara la probabilidad de acceder a un crédito a partir de un vector de variables.El trabajo concluye que existen otras variables, distintas al régimen de tenencia de la tierra y a las demás propiedades inmuebles, que afectan significativamente la probabilidad de acceder a un crédito en el ámbito rural. Palabras claves. Crédito, sector rural, procedimiento Probit, portafolio de garantías, oferta, demanda

Page 7: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

7

ABSTRACT Rural credit constraints are given by the supply side in some sections and by demand elsewhere, and the main problem is how to define these sections, bearing in mind that there is a direct relationship between determined type of characteristics of the home and access to credit, that there is some credit in rural areas unmet demand, difficult access to formal credit, and a positive relationship between the possession of certain portfolio of guarantees of households and the probability of obtaining credit. To analyse these constraints and relationships a model that uses a traditional Probit procedure, which sought to obtain an estimate of the inverse of the cumulative normal distribution function, reflecting the probability of accessing a credit from a vector of variables was designed and operated. The paper concludes that there are other variables, different to tenure of land and other real estate properties, which significantly affect the likelihood of access to credit in rural areas. Key words. Credit, rural sector, Probit procedure, portfo

Page 8: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

8

INTRODUCCION

En el sector agropecuario de Cundinamarca hay un bajo nivel de bancarización que no puede asociarse sólo con problemas por el lado de la oferta, pues existen también problemas por el lado de la demanda. Son notorios por el lado de la Oferta que no hay recursos suficientes en estas zonas; los rendimientos de estos créditos no son atractivos para la banca; el nivel de demanda es considerado alto y no se tienen en cuenta las relaciones personales de los clientes potenciales. Por el lado de la demanda hay necesidades no satisfechas de las actividades productivas; y muchos productores prefieren o buscan autofinanciarse o acudir a fuentes informales de crédito. La oferta y demanda deben encontrarse y para ello se requiere de un mercado que funcione y conecte a ambos sectores. Cuando este mercado no existe o tiende a ser imperfecto o incompleto, la oferta y la demanda de créditos no logran operar en el mismo plano. En este contexto de mercados incompletos o inexistentes es en donde suceden la mayor parte de las transacciones de crédito en el ámbito rural del departamento de Cundinamarca. Se considera que el bajo nivel de crédito en zonas rurales es una de las limitaciones para el desarrollo rural. Los estudios que a nivel internacional y nacional, se han adelantado señalan que una fuente de los problemas que asechan la agricultura, se basa en que los costos de transacción en Colombia -y en este caso específico, en Cundinamarca - son mayores en el sector rural, por causas como el riesgo, las distancias y el tipo de garantías. De igual se afectan por la dispersión de propiedad rural, inestabilidad, monto en el ingreso y numerosos prestamos pequeños. Hay que mencionar, además de que el crédito agrícola en Colombia existen muchas más causa como son .los créditos que son muy limitados, y que el pequeño y mediano agricultor no tiene acceso al crédito formal. En el caso de los créditos la oferta y demanda no logran operar en el mismo plano. Es en este contexto de mercados incompletos o inexistentes donde suceden la mayor parte de las transacciones de crédito en el ámbito rural colombiano, lo que nos lleva a pensar que las limitaciones del crédito rural vienen dadas por el lado de la oferta en algunos tramos y por la demanda en otros. Estos aspectos no han sido determinados y no se han analizado ni determinado indicadores que faciliten la forma como la bancarización debiera apoyar en forma práctica y fundamentada en la realidad específica de una comunidad el acceso al crédito rural. Lo es igualmente para las entidades financieras que pueden encontrar pistas sobre como extender sus servicios a un sector importante del país.

Page 9: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

9

Se hace necesario ofrecer una metodología que utilice modelos econométricos para identificar aquellas variables que estarían afectando positivamente la probabilidad que un hogar acceda a algún crédito en el ámbito rural, y ofrecer herramientas para evaluar aspectos de oferta y demanda de servicios financieros que promuevan futuras investigaciones en este campo. Este trabajo identifica los factores o características de los hogares rurales que determinan el acceso a fuentes de financiamiento, avanzando en la definición de una demanda de créditos en el medio rural, y su incorporación en un modelo bancario que al ser utilizado por las instituciones financieras puede aumentar las posibilidades de bancarización rural. Para ello, se estudia en un primer segmento, las nuevas aproximaciones teóricas sobre el tema del crédito en el medio rural especificando la importancia entre las relaciones de facilidad del acceso al crédito y la posesión de un determinado portafolio de garantías, se revisa en un segundo segmento la situación del crédito rural en Cundinamarca, su evolución, principales características de su oferta, el acceso a los créditos en el ámbito rural y una caracterización de los hogares rurales a partir de la información recogida por la Encuesta de Niveles de Vida de DANE, de Finagro, y del Banco Agrario, y finalmente se diseña un modelo econométrico y se opera con datos del sector rural de Cundinamarca durante el período 2005 a 2008 para identificar aquellas variables que estarían afectando positivamente la probabilidad que un hogar acceda a algún crédito en el ámbito rural, destacando conclusiones y pistas para investigaciones futuras.

Page 10: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

10

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCION TABLA DE CONTENIDO 1. NUEVAS APROXIMACIONES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DEL CRÉDITO EN EL

MEDIO RURAL, IMPORTANCIA ENTRE LAS RELACIONES DE FACILIDAD DEL ACCESO AL CRÉDITO

13

1.1 LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA DIFICULTAD DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL COLOMBIANA LOS A FACTORES DEL CRÉDITO

14

1.2 RESPONSABILIDAD CONJUNTA COMO MECANISMO DE PRÉSTAMOS GRUPALES

16

1.3 LA ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DE GARANTÍAS COMO AVAL PARA LOS PRESTAMISTAS INFORMALES DEL SECTOR RURAL

17

1.4 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO EN INSTITUCIONES FINANCIERAS RURALES

18

2. SITUACIÓN DEL CRÉDITO RURAL EN CUNDINAMARCA, EVOLUCIÓN, PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE SU OFERTA Y ACCESO

20

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL RELACIONADA CON LA BANCARIZACIÓN

20

2.1.1 El Microcrédito.

21

2.1.2 Corresponsales no bancarios en Colombia.

22

2.1.3 Los costos del crédito y el papel del Gobierno.

22

2.2 SITUACIÓN DEL CRÉDITO RURAL

23

2.2.1 La situación a nivel nacional.

24

2.2.2 Resultados a nivel nacional.

25

2.2.3 La oferta del crédito rural y las micro finanzas rurales en Colombia.

26

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA BANCARIZACIÓN DE LOS HOGARES RURALES EN CUNDINAMARCA

27

2.3.1 La problemática relacionada con la desbancarización en los hogares rurales.

28

2.3.2 Evaluación de la bancarización en los municipios de Cundinamarca.

31

3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

33

3.1 ANTECEDENTES DEL MODELO PARA USAR EN CUNDINAMARCA

33

3.1.1 3.1.2

Problemática de la utilización de tierras como garantías de los créditos rurales Las estrategias de mitigación del riesgo de los intermediarios informales del sector rural

34 34.

Page 11: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

11

3.1.3 La estrategia del Portafolio de Garantías como aval para los prestamistas informales del sector rural.

36

3.2 METODOLOGÍA DEL MODELO

37

3.2.1 Caracterización, diseño y objetivos del modelo.

38

3.3 CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES O CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

40

3.3.1 Activos fijos, que corresponden a las garantías tradicionalmente aceptadas como colateral.

40

3.3.2. Activos ligados al capital humano, que pueden incluir tamaño y composición (etárea y de género) de la familia, nivel educativo del jefe del hogar y de los demás miembros y la ocupación principal de los miembros.

40

3.3.3 Activos ligados a la actividad agropecuaria.

40

3.4. OBJETIVO DEL MODELO ECONOMÉTRICO

41

3.5 VARIABLES DEL MODELO

41

3.6 DATOS DEL MODELO 42 3.6.1

Tamaño de la muestra

42

3.6.2 Los datos utilizados

44

3.7 LA ESTIMACIÓN

46

3.7.1 Variables relacionadas con activos fijos, que corresponden a las garantías tradicionalmente aceptadas como colateral

48

3.7.2 Variables asociadas al capital humano

49

3.7.3 Variables ligadas a la actividad agropecuaria

50

4. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO

52

4.1 Caracterización de los ingresos rurales analizados en la muestra seleccionada 52 4.2

Caracterización del portafolio de garantías observado

55

4.2.1

Portafolio de garantías del período 2005 a 2008.

55

4.2.2 4.2.3 4.2.4 2.4.5

Portafolio de garantías del año 2005 Portafolio de garantías del año 2006 Portafolio de garantías del año 2007 Portafolio de garantías del año 2008

56 57 57 58

5.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

59 63

Page 12: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

12

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. La bancarización en Cundinamarca en el año del 2006

31

Tabla 2. Porcentaje de población que tenía acceso a servicios bancarios en Cundinamarca en el año del 2006

32

Tabla 3. Área Metropolitana de Bogotá Dic. 2006 población con acceso a productos financieros

32

Tabla 4. Tamaño de la muestra Cundinamarca 2006

43

Tabla 5. Matriz de datos promedio en hogares de Cundinamarca 2005 al 2008.

44

Tabla 6. Datos promedios de casos en Cundinamarca 2005 al 2008

45

Tabla 7. Estimación del Modelo Probit

47

Tabla 8. Matriz de datos promedio.

Tabla 9. Estimación del modelo Probit 2005 – 2008.

Tabla 10. Estimación del modelo Probit 2005.

52 55 56

Tabla 11. Estimación del modelo Probit 2006.

57

Tabla 12. Estimación del modelo Probit 2007

58

Tabla 13. Estimación del modelo Probit 2008.

58

Page 13: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

13

1. NUEVAS APROXIMACIONES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DEL CRÉDITO EN EL MEDIO RURAL, IMPORTANCIA ENTRE LAS

RELACIONES DE FACILIDAD DEL ACCESO AL CRÉDITO El suministro de crédito para los pobres ha sido identificado como un elemento clave en cualquier estrategia global para erradicar la pobreza en los países en desarrollo. Dar crédito a los pobres conlleva un gran riesgo pues un aspecto clave para el sector financiero para el cual en general la información acerca de ellos no está fácilmente disponible y hay complicaciones para garantizar el reembolso haciendo que estos se compliquen en la práctica para utilizar los mecanismos del crédito (Documento Conpes, 2009). Tres aspectos son claves en esta problemática: Uno es el de la falta de información, dos, el de la falta de recursos productivos entre una proporción importante de la población rural y tres, su imposibilidad para proporcionar garantías. Estos tres elementos agravan las posibilidades para obtener un tipo de crédito en el sector rural a pesar de que hay una demanda importante de recursos crediticios y esta no es satisfecha por el sector financiero formal a cualquier tasa de interés (Stiglitz, 1993). Algunas experiencias exitosas de microcrédito en los países en desarrollo indican cómo evitar los problemas de selección de información y los problemas adversos que experimentan los programas crédito para los pobres. Desde un punto de vista teórico, estas experiencias han merecido la atención en la literatura sobre los mercados de crédito con información imperfecta. Bajo este marco analítico, este capítulo se propone identificar los elementos claves en el diseño de planes de crédito para los pobres rurales. En general, se encuentra que una combinación de incentivos puede reducir costos de proyección y evitar la selección adversa para la obtención de créditos de los productores rurales de menos recursos (Wenner y otros, 2008). El hecho de que las zonas rurales se encuentren mayormente desbancarizadas se debe en parte a la percepción de que la prestación de servicios financieros en esas zonas conlleva altos riesgos y costos. Para solucionar esta desbancarización se considera que por una parte se deben Identificar factores o características de los hogares rurales que determinan la dificultad del acceso a fuentes de financiamiento, avanzando en la definición de que efectivamente hay una demanda insatisfecha de créditos en el medio rural, y que por medio de nuevas aproximaciones teóricas se pueden facilitar su obtención e incorporarlas en modelo bancarios que aumenten las posibilidades de bancarización rural, y por otra la banca formal debe comenzar a introducir cambios que faciliten la adquisición de créditos en el medio rural.

Page 14: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

14

En este marco de ideas se plantea que un modelo como el de Ghatak, fundamentado en la selección de pares que se unen para obtener créditos con responsabilidad mutua (Ghatak, 2000), inducirá a la selección endógena de pares en la formación de grupos, de forma que el instrumento de responsabilidad conjunta puede utilizarse como un dispositivo de filtraje para explotar esta información local. Esto puede mejorar el bienestar y las tasas de reembolso de los créditos si no se dispone de los instrumentos estándares como son las garantías (Ghatak, 2000). Igualmente, como un segundo aspecto, se considera que las nuevas aproximaciones teóricas sobre el tema del crédito en el medio rural especificando la importancia entre las relaciones de facilidad del acceso al crédito y la posesión de un determinado portafolio de garantías, diferentes de las tradicionales puede mejorar las posibilidades del acceso al crédito en la ruralidad. Un tercer aspecto es el relacionado con las innovaciones de la banca para facilitar créditos rurales. Incurrir en riesgo crediticio es parte inherente de la intermediación financiera. Sin embargo, la efectiva gestión del riesgo que hacen los intermediarios financieros es fundamental para la viabilidad institucional y el crecimiento sostenido. Si no se controla los riesgos, y en especial el riesgo crediticio, se puede llegar a la insolvencia, pero en las últimas décadas, en los mercados financieros más desarrollados se han introducido una serie de innovaciones en la gestión de riesgos crediticios, los cuales han dado lugar a un auge en el otorgamiento de créditos. Se trata de que estos puedan aplicarse al medio rural. 1.1 LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA DIFICULTAD DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL COLOMBIANA A LOS FACTORES DEL CRÉDITO En Colombia el acceso restringido a los factores productivos y en especial a los sistemas de créditos están relacionado con la distribución inequitativa de la tierra, ya que la provisión ineficiente de estos servicios probablemente no hubiese ocurrido en circunstancias más igualitarias (Grusczynski, 2003). La falta de servicios dificulta el desarrollo de proyectos productivos que propenden por transformar jornaleros en agroempresarios con la correspondiente mejora en sus ingresos y calidad de vida. Aún cuando los beneficiarios se ubiquen en áreas que conocen, y siembren cultivos con los cuales están familiarizados, la falta de habilidades empresariales y de acceso a crédito no les permite insertarse en el mercado y desarrollar con éxito actividades típicas de grandes fincas donde pueden haber trabajado anteriormente. Estas limitaciones hacen que los beneficiarios adopten sistemas productivos que minimicen riesgos productivos y que no cumplan con los objetivos de un desarrollo agrario eficiente, especialmente en términos de producción agropecuaria, contribuyendo así nuevamente a la percepción de que el sector rural está condicionado al subdesarrollo.

Page 15: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

15

Teóricamente, el acceso a la tierra da acceso al crédito en la medida que sirva de garantía, sin embargo, restricciones tanto por el lado de la oferta como de la demanda han impedido una ampliación de la oferta crediticia. Por el lado de la oferta, los bancos son reticentes a aceptar pequeñas parcelas como garantía por créditos, ya que los costos de su realización son altos (Grusczynski, 2003). Según Econometría y Marulanda (Grusczynski, 2003) los procesos judiciales en el sector rural son demorados y los bancos perciben mayores niveles de corrupción en el campo. Aun en áreas urbanas, la realización de garantías se demora en promedio cinco años. Tampoco es que sea muy atractiva la opción de cobrar garantías constituidas por pequeñas parcelas en un país cuyo conflicto armado se origina en una lucha social y política por la tierra (Grusczynski, 2003). Por el lado de la demanda, los pequeños propietarios son reticentes a la hora de solicitar créditos. Aun cuando haya presencia de entidades financieras en el municipio1, los potenciales usuarios de servicios financieros no acuden al crédito por: las exigencias en la presentación de papeles que poca concordancia tienen con la informalidad de la actividad agrícola; demoras en la aprobación y desembolso de créditos; líneas de crédito que no se adapten a sus necesidades; y costos de transacción excesivos, como los impuestos y comisiones que resultan en retornos negativos a las cuentas de ahorro. Las altas tasas de interés cobradas al crédito no parecieran ser un factor significativo en la baja demanda del crédito, ya que varios de los encuestados reportaron haber pagado tasas de hasta 10% mensual vencido a agiotistas. No obstante, la memoria reciente acerca de tasas de interés elevadas, el incumplimiento en el pago y el subsiguiente cobro de garantías pueden disuadir a pequeños propietarios de solicitar créditos a entidades financieras que los obligan al uso de la tierra como garantía. En general, la tierra no se recibe como garantía ni por parte del el Banco Agrario, el banco rural del gobierno, que prefiere utilizar las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías que cubren hasta 80% del valor del capital del préstamo. Este mecanismo fue diseñado para mejorar la calidad de la garantía a estándares permitidos por el ente regulador, y no simplemente para sustituir otras garantías. Sin embargo, se indemniza cuando se incumpla la obligación crediticia y son pocos los bancos que realizan las garantías como lo obliga la Ley (Econometría y Marulanda Consultores, 2003).

La falta de seguro agropecuario para cubrir un eventual incumplimiento en el pago de un crédito no es sólo una preocupación para el sector financiero sino que también lo es para los pequeños propietarios, quienes no querrán arriesgar sus pocos activos. Por otro lado, el crédito como un seguro que suaviza los patrones

1 Aproximadamente 32% de los municipios carecen de presencia de entidades financieras (Econometría y Marulanda, 2003)

y encuestas aplicadas a fincas en 1999 indican que sólo 14,5% de los encuestados utilizaron crédito en el año anterior,de los cuales las dos-terceras partes fueron suministradas por entidades financieras. En el quintil más bajo, sólo 6% de los encuestados reportan haber utilizado crédito formal (Ramírez et. al, 2000), Citado por Diana M. Grusczynski R.

Manuel

Enrique Rojas.

Page 16: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

16

de consumo no está disponible mediante el sector financiero formal. Para compensar esta falla en los mercados financieros rurales, los pequeños propietarios adoptan sistemas productivos de bajo riesgo que pueden incluir áreas importantes de pancoger, lo cual reduce las ganancias en términos de eficiencia de la reforma agraria (Deininger, 2001). El acceso restringido a los mercados financieros implica que el desarrollo rural tiene una inmensa limitación y hasta que se desarrollen mercados financieros rurales (Boucher, 2003) en vista de esta restricción no será factible acelerar la evolución del sector rural colombiano. Para ello se requieren estrategias que mejoren las relaciones de facilidad del acceso al crédito y la posesión de un portafolio de garantías, adecuado al medio rural (Hoff, K and J Stiglitz, 1993). 1.2 RESPONSABILIDAD CONJUNTA COMO MECANISMO DE PRÉSTAMOS GRUPALES Los mercados de crédito normalmente operan bajo información asimétrica. Incluso si operan en forma competitiva, estos mercados no operan aún en condiciones en las cuales las instituciones financieras pudieran cobrar cualquier nivel de tasa de interés, por lo que entonces se da lugar racionamiento del crédito. Por lo anterior los problemas de información asimétrica agravan la entrega de créditos para los pobres en los países en desarrollo. Los excluidos del mercado del crédito mercado en ausencia de los países pobres, también los activos para proporcionar documentación y se encuentran en un círculo vicioso por el cual nunca salir de la pobreza (Azofra Palenzuela, 1993). El esquema de responsabilidad conjunta como mecanismo de préstamos grupales para pequeñas empresa rurales depende básicamente de una estrategia de responsabilidad conjunta, que puede definirse como un mecanismo de préstamos grupales para actividades dedicadas a productos no agrícolas de las pequeñas empresas. Los grupos, generalmente de cinco, son autoseleccionados y cada uno de sus miembros es responsable de las obligaciones de los demás. Isaza cita a Ghatak, indicando que "bajo la responsabilidad conjunta el beneficio del prestatario es mayor cuanto mayor es el número de sus miembros de grupo que reembolsan sus préstamos". Esto crea una externalidad informativa mediante el cual se induce una coincidencia positiva de los miembros: prestatarios de bajo riesgo tienden a asociarse con prestatarios de bajo riesgo, mientras que los prestatarios de alto riesgo son casi sistemáticamente rechazados por parte de los grupos que tienen seguridad en el pago de los préstamos. Por el contrario, los prestatarios de alto riesgo encuentran más difícil conformar grupos debido a que conocen los riesgos de sus socios y esto reduce su incentivo para optar por la responsabilidad conjunta como una forma de obtener crédito (Isaza, 2001). De esta manera, la responsabilidad conjunta puede considerarse como una forma de resolver los problemas relacionados con la información que han sido

Page 17: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

17

claramente identificados por Hoff y Stiglitz (1990), en la problemática del funcionamiento de los mercados de crédito rural. El mecanismo de autoselección ayuda a resolver el problema de la investigación de antecedentes crediticios, en la medida en que la conformación de grupos implica un proceso cuidadoso de la información recogida entre los miembros del grupo prospectivo sobre sus tipos de riesgo. El sistema de responsabilidad conjunta, a su vez, constituye un mecanismo eficaz desde la perspectiva del Banco para que los miembros del grupo cumplan con sus obligaciones a través de la supervisión de sus pares; se soluciona el problema de incentivos. Finalmente, la responsabilidad conjunta también es un instrumento eficaz para resolver el problema de la aplicación, en la medida en que la presión y vigilancia mutua de los miembros del grupo evita en muchos casos la intervención directa del Banco (Hoff y Stiglitz, 1990). Al analizar la estrategia señalada, esta sugiere que la responsabilidad conjunta puede considerarse como un régimen contractual en qué los problemas de información asimétrica entre el Banco y sus prestatarios se reduce de manera eficiente al hacer posible, como en el caso del Banco Grameen, que se cuente con una opción financieramente auto sostenible de crédito para los pobres. El sistema permite un equilibrio combinado en el grupo en el sentido de que el Banco no sabe los tipos de riesgo de sus prestatarios pero cobra una sola tasa de interés para todos. El esquema de auto selección en la conformación de grupos ha demostrado para ser eficaz en la reducción de lo que es la selección adversa de clientes cuyo riesgo no se conoce por falta de información, que es uno de los principales problemas presente en el establecimiento de planes de crédito para los pobres rurales en los países en desarrollo y que podría utilizarse en Colombia para disminuir el riesgo creditico de las organizaciones financieras que trabajan en el sector rural (Isaza, 2001). 1.3 La estrategia del Portafolio de Garantías como aval para los prestamistas informales del sector rural. Esta estrategia diseñada y utilizada por Carolina Trivelli en el sector rural del Perú se considera válida para implementarla en los sectores rurales de Colombia donde operan organizaciones financieros que encuentran limitaciones por la falta de garantías de los prestatarios rurales. A partir de los enfoques de información asimétrica y de los estudios sobre el funcionamiento de las organizaciones crediticias en el ámbito rural, se plantea la existencia de una relación positiva entre el acceso al crédito (formal e informal) y la presencia de un conjunto de activos en el hogar rural. Es decir, se propone una relación directa entre determinado tipo de características del hogar y el acceso al crédito. En este sentido, Trivelli identifica una serie de posibles garantías o características observables que podrían estar proporcionando información o sirviendo como avales a los prestamistas. Para un análisis empírico se asume

Page 18: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

18

que existe cierta demanda insatisfecha de créditos en el ámbito rural (escasez de crédito), ante la cual que los prestamistas pueden seleccionar a los prestatarios con los que desean trabajar (racionamiento crediticio). Este exceso de demanda no se traduce en un incremento del precio del crédito --tasa de interés-- pues a mayor tasa de interés mayor el riesgo de seleccionar a malos prestatarios o a prestatarios con proyectos más riesgosos (selección adversa) (Stiglitz, 2002). 1.4 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO EN INSTITUCIONES FINANCIERAS RURALES Incurrir en riesgo crediticio es parte inherente de la intermediación financiera. Sin embargo, la efectiva gestión del riesgo que hacen los intermediarios financieros es fundamental para la viabilidad institucional y el crecimiento sostenido. Si no se controla los riesgos, y en especial el riesgo crediticio, se puede llegar a la insolvencia. No obstante, es frecuente que la simple percepción de un alto riesgo crediticio pueda disuadir a los intermediarios financieros de incursionar en un determinado segmento del mercado, cuando un importante factor que contribuye a esa percepción es la falta de técnicas adecuadas de evaluación y gestión de riesgos (Isaza, 2001). Señalan Wenner y otros (Wenner, 2008), que este parece ser el caso del financiamiento rural, en especial los préstamos a pequeños y medianos productores agrícolas. Cuando las instituciones financieras incursionan en las zonas rurales, tienden a limitar su exposición al financiamiento agropecuario y a favorecer a clientes con historiales crediticios establecidos y garantías significativas. Como resultado, relativamente pocos intermediarios financieros están presentes en los mercados rurales, y un número aún más pequeño tiene carteras de préstamo agropecuario de importancia. Esta presencia limitada de los intermediarios financieros en las zonas rurales y el prejuicio contra los préstamos agropecuarios, crean problemas de acceso y segmentación (Isaza, 2001). Agregan estos investigadores que en las últimas décadas, en los mercados financieros más desarrollados se han introducido una serie de innovaciones en la gestión de riesgos crediticios, los cuales han dado lugar a un auge en el otorgamiento de créditos. Las técnicas e innovaciones que han permitido esta expansión del crédito son el mayor uso de:

Modelos estadísticos de calificación (credit scoring) en préstamos de consumo;

Titularización en los préstamos hipotecarios;

Modelos estadísticos basados en la valorización del mercado e información contable en préstamos a las grandes y pequeñas empresas; y,

Page 19: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

19

Derivados y swaps que sirven para disminuir los costos de transacción, mejorar la liquidez, mantener la calidad del activo y transferir el riesgo a terceros.

Consideran estos autores que aunque es posible que estas técnicas no sean totalmente transferibles al sector rural de América Latina debido a la ausencia de instituciones de apoyo, ciertamente pueden proporcionar datos útiles y servir de lección, ayudando así a mejorar las prácticas e introducir innovaciones en la gestión del riesgo crediticio. En opinión de Wenner, al tratar de corregir esta situación en los países en desarrollo, los responsables de las políticas, del BID y de aquellas instituciones donantes interesadas en promover el desarrollo de las zonas rurales empobrecidas, se enfrentan al desafío de superar la falta de eficiencia y equidad. Los ejecutivos de las instituciones financieras interesados en la consolidación y el crecimiento, también tienen el desafío de cómo realizar una mejor gestión de los riesgos a fin de reducir costos y mejorar los márgenes de utilidad. Operar en zonas rurales es un desafío debido a varios factores como son la dispersión geográfica de los clientes, los altos costos de transacción, la pobre infraestructura y los bajos niveles de educación y de ingresos. Sin embargo, una mejora en las técnicas de gestión de riesgos sería una gran ayuda para solucionar estos problemas, permitiendo así que las instituciones financieras puedan brindar servicios a un segmento del mercado que no está bien servido y es difícil de alcanzar. Al contar con técnicas de gestión de riesgos más eficaces, las instituciones financieras podrían lograr una mayor penetración en los mercados rurales (Wenner y otros, 2008). Los dos riesgos más importantes a los cuales se enfrentan tanto los usuarios como las instituciones financieras están relacionados con la tasa de interés y el crédito. Los problemas en estas áreas frecuentemente llevan a crisis de liquidez y quiebra bancaria. Si una institución sufre un alza en las tasas de interés sobre su pasivo (cuentas de depósito, préstamos comerciales) y no puede aumentar rápidamente el interés por las colocaciones a los clientes debido a la competencia, leyes contra la usura y su dependencia con los contratos a tasas de interés fijo, entonces la institución puede estar en una situación comprometedora. Igualmente, si una institución otorga una serie de préstamos que no pueden ser recuperados, su viabilidad puede quedar rápidamente amenazada. La mayoría de los otros riesgos tendrían que combinarse para detonar una crisis de liquidez.

Page 20: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

20

2. SITUACIÓN DEL CRÉDITO RURAL EN CUNDINAMARCA, EVOLUCIÓN, PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE SU OFERTA Y ACCESO

Este capítulo presenta la problemática general sobre la bancarización en Colombia, planteando la situación del microcrédito, los cambios generados en el país ante el surgimiento de los corresponsales no bancarios, los costos y el papel del gobierno frente al crédito y el sistema financiero. Igualmente analiza la situación del crédito rural a nivel nacional, su evolución, las principales características de la oferta y el acceso y la caracterización en Cundinamarca, de la problemática relacionada con la bancarización de los hogares rurales. 2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL RELACIONADA CON LA BANCARIZACIÓN Con respecto de la bancarización, Claudia Tafur Sauden (2009) indica que está medida como la relación cartera a PIB, ha sido significativamente más baja en América Latina que en los países desarrollados. Esta afirmación resume la situación de este denominador en el caso de los hogares rurales de Colombia y específicamente de Cundinamarca. Señala Tafur que en Colombia, a diferencia de otros países en América Latina, la evolución de la bancarización ha estado principalmente ligada al microcrédito como un sistema de financiación que se destina a la pequeña empresa. Esta evolución no ha sido consistente con la profundización de otros servicios financieros dirigidos a satisfacer las necesidades de la población de bajos ingresos y microempresas, como son los servicios de pagos, las transferencias de fondos, el ahorro y los seguros. A lo expuesto anteriormente, Tafur agrega otros factores que afectan la rentabilidad de la operación bancaria cuya ponderación resulta importante en el caso colombiano, y que generaron el desinterés en bancarizar. Entre estos factores se destacan (Tafur, 2009);

Los topes a las tasas de interés de las diferentes modalidades de crédito,

El aumento de los costos de operación, cuyo peso es muy significativo en Colombia,

La inseguridad jurídica que afecta profundamente la banca,

La información altamente asimétrica que se presenta para las operaciones financieras de este tipo debido a la casi inexistente información sobre los clientes de bajos ingresos, y las pequeñas empresas especialmente las de los sectores rurales.

Page 21: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

21

Entre los obstáculos institucionales más importantes en la región destacan las ineficiencias burocráticas, la falta de protección a los derechos de los acreedores y las deficiencias de los registros de propiedad. Según las cifras que las entidades financieras reportaron a la Central de Información Financiera (Cifin), con corte a julio de 2006 y que se publicaron con el Reporte de Bancarización de esa fecha (Asobancaria, 2006), se registra en Colombia un nivel de bancarización de 29,2%; el cual resulta bajo comparado con economías más desarrolladas (Tafur, 2009). La mayor parte de la población se encuentra bancarizada a través de cuentas de ahorro con un total de 11.257.480 usuarios. Si se mide el nivel de bancarización por la penetración de la cuenta de ahorros, se destacan las principales ciudades, entre ellas Bucaramanga con un registro de 65,09%, Bogotá con 54.30% y Pereira con 51,13%. A nivel departamental se encuentra que la mayor penetración de este producto aparece en San Andrés y Providencia que alcanza 47%, Arauca con 41,7% y Casanare 36,2%. Ubicándose en un nivel medio-alto se encuentra Caldas con 34%, Antioquia con 29,8% y Valle con 29,3%. Finalmente se encuentra que los últimos lugares en bancarización lo ocupan departamentos que exhiben altos índices de pobreza, entre los que figuran Córdoba con 13,5%, Guajira con 13,3% y Chocó con solo 10% (Tafur, 2009). 2.1.1 El Microcrédito. La Ley 590 de 2000 define el microcrédito como el crédito dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas2 cuyo monto no podrá exceder los 25 SMLV. Posteriormente se redefinió el monto máximo hasta 120 SMLV. Como señala Barona (2006): “Esta definición suele considerarse incompleta para quienes están interesados en los servicios financieros para los pobres”. Sin embargo, ya que no existe una sola definición aceptada y que son los registros de las operaciones de microcrédito definidas de esta forma las que se encuentran disponibles, será ésta la definición aceptada (Tafur, 2009). Si se analiza la participación del microcrédito en la cartera bancaria, tomando la cartera por tipo de crédito de los establecimientos bancarios desde 2002 hasta 2006 y calculando la participación de las diferentes modalidades de crédito en el total de la cartera, se encuentra que la participación del microcrédito en la cartera total de los establecimientos bancarios es significativamente baja, manteniéndose por debajo de 2% en el período de estudio. Se observa, además, que el comportamiento crediticio para el microcrédito resulta estable, teniendo en cuenta

2 Según la Ley 590 de 2000 (Congreso Nacional de Colombia, 2000) se entiende por microempresa aquella

que no tenga más de 10 trabajadores y activos inferiores a 501 SMLV. Por pequeña empresa a aquellas que tengan entre 11 y 50 trabajadores y activos entre 501 y 5.001 SMLV y por mediana empresa se entiende a la que tenga una planta de personal entre 51 y 200 empleados y activos entre 5.001 y 15.000 SMLV.

Page 22: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

22

que el índice de cartera vencida para esta modalidad no ha registrado variaciones importantes en el período y permanece en un nivel aceptable (Tafur, 2009). 2.1.2 Corresponsales no bancarios en Colombia. Algunas características de los países previamente estudiados, que son compartidas por Colombia, hacen de la figura de CNB una pieza clave en el proceso de bancarización. Países con cobertura incompleta del sistema financiero, con la existencia de gran cantidad de municipios con pocos habitantes, donde no resulta rentable establecer una oficina bancaria, en zonas alejadas del país y donde además las sucursales bancarias están concentradas en las grandes ciudades, hacen que el esquema de CNB resulte una pieza muy importante en el proceso de bancarización. La situación expuesta anteriormente la describe detalladamente el documento 3424 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), en el cual se pone de manifiesto que en 2006, excluyendo las oficinas del Banco Agrario, la banca privada sólo atendía 25% de los municipios del país. En 530 municipios la única institución bancaria era el Banco Agrario y en 292 municipios no existía presencia bancaria alguna. Consciente de la necesidad de bancarizar, el gobierno nacional otorgó un espaldarazo a la Política de Banca de Oportunidades con el Decreto 2233 de 2006. Por medio de este Decreto se reglamentan los servicios prestados por entidades bancarias a través de CNB, se autoriza la prestación de los servicios de recaudo y transferencia de fondos, envío y recepción de giros en moneda local, depósitos y retiros de cuentas, aperturas de CDT, consultas y transferencias de fondos, además de entrega y recepción de documentos para apertura de cuentas y créditos a través de éstos (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2008). La autorización de la atención por medio de CNB constituyó un gran avance frente a las rígidas estructuras de la banca tradicional en Colombia. Se trata de un verdadero cambio de paradigma tanto para los intermediarios financieros como para las mismas autoridades económicas. En efecto, el régimen de oficinas y horarios de los bancos era concebido como un elemento de enorme trascendencia porque se entendía que el establecimiento de unos estándares físicos y de seguridad determinados, así como la fijación obligatoria de unos horarios de atención al público, resultaban necesarios para asegurar un adecuado servicio al cliente. 2.1.3 Los costos del crédito y el papel del Gobierno. Expone Tafur (2009), que en cuanto al microcrédito surgen varios puntos a tener en cuenta. En primer lugar, es necesario estudiar los altos costos del microcrédito en Colombia. Resulta contradictorio que aunque este instrumento pretende promover un mejor nivel de vida para los más pobres, exhiba los costos más altos

Page 23: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

23

del portafolio de créditos. Como a la tasa de interés del microcrédito se suman comisiones y honorarios autorizados, su costo se eleva ostensiblemente. Si además el microcrédito se otorga con garantía automática del Fondo Nacional de Garantías (FNG), se adiciona el valor de la garantía más el IVA por ambos conceptos (Avendaño, 2006). También persisten factores como la incertidumbre por la falta de documentación sobre la moralidad comercial de los sujetos de crédito, lo cual dificulta el proceso del microcrédito. Esto exige una promoción permanente para que las empresas informales generen una historia crediticia mediante registros en las centrales de riesgo. Se observa además que los altos costos fijos y los bajos montos de los créditos, unidos a las tasas de interés controladas, pueden afectar la rentabilidad y el crecimiento de este producto. Esto exige a las entidades la necesidad de desarrollar economías operativas que les permitan obtener mayores ganancias. Sobre el microcrédito, es preciso concluir que no es sólo el instrumento para llegar a los hogares más pobres y a la pequeña empresa, es la única herramienta eficaz ante el crédito extrabancario, que con sus extravagantes costos, conduce a la exacerbación de la pobreza en el país. Sin embargo, si se analizan las cifras de microcrédito, se observa su bajo cubrimiento que no supera 4% de la población y su participación en la cartera de establecimientos bancarios es inferior a 2%. 2.2 SITUACIÓN DEL CRÉDITO RURAL El tema del acceso a los servicios financieros ha cobrado gran importancia en Colombia en los últimos años. En forma creciente, tanto gobiernos como bancos y otras instituciones financieras privadas, vienen planteando y desarrollando iniciativas que buscan profundizar el acceso de la población a los servicios financieros (Pozo Crespo, 2007). Según Poza Crespo, las razones del enorme interés sobre este tema son básicamente las siguientes: En primer lugar, después de las profundas crisis financieras de los 1990s y comienzos de los 2000s los sistemas bancarios se han fortalecido significativamente. (Crespo, 2007). En segundo lugar, los análisis recientes sobre la relación entre desarrollo de mercados financieros y desarrollo económico a nivel mundial han incrementado el énfasis en el concepto de “acceso a servicios financieros”, por el cual se entiende la capacidad de la población de utilizar estos servicios sin que existan obstáculos que lo prevengan. (Crespo, 2007). El argumento principal para apoyar la actividad micro-financiera se basa en la documentación de altas tasas de rendimiento que potencialmente pueden alcanzar las inversiones de pequeñas y micro empresas, si es que tuvieran acceso al

Page 24: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

24

crédito. En tercer lugar, la gran mayoría de los países de América Latina vienen consolidando una creciente demanda de la población por acceso a los beneficios de las reformas y el crecimiento económico. Entre estas demandas, se destaca un mayor acceso a los servicios financieros, tanto por parte de las medianas, pequeñas y micro empresas para financiar sus inversiones productivas como de las familias que requieren vehículos financieros seguros para canalizar sus ahorros, realizar transacciones en forma más eficiente, financiar la compra de bienes inmobiliarios y adquirir seguros contra eventos catastróficos (Crespo, 2007). 2.2.1 La situación a nivel nacional. Uno de los problemas para aumentar la bancarización es la falta de información disponible sobre la cantidad y la ubicación de las personas que no tienen acceso a los servicios financieros. Teniendo en cuenta esto, la Asobancaria en colaboración con la CIFIN, construyó un sistema de información que recoge el número de individuos (personas y empresas) con acceso a productos financieros desagregado a nivel nacional, departamental y municipal. Los indicadores tradicionales con que se mide el grado de bancarización, utilizan el concepto de número de cuentas o contratos de crédito como porcentaje de la población, lo cual suele sobreestimar los resultados ya que un solo individuo puede tener más de un crédito o cuenta contratada. Por su parte, las cifras hacen referencia al número de individuos que tienen cada producto financiero, lo que permite conocer con mayor precisión el grado de acceso al sistema financiero. La información que se utilizó para este trabajo es relativa a todos los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial) y corresponde a los datos reportados en la CIFIN hasta el 31 de julio de 2006. Las consultas se realizaron para los siguientes productos: cuenta de ahorro, cuenta corriente, tarjeta de crédito, cartera total, cartera comercial, cartera de consumo, cartera hipotecaria, cartera de microcrédito. Para efectos de no sobreestimar el número de personas que sostienen un vinculo con el sector financiero, se realizaron conteos de las obligaciones asociadas a individuos con calidad de titular, para los productos que aplique este concepto, y que además hayan sido reportadas en el periodo correspondiente. Además, los conteos se efectuaron teniendo en cuenta las siguientes reglas (Crespo, 2007):

1. Cuando un individuo posea más de una obligación del mismo producto con las mismas características de discriminación, la identificación solo será contada una vez.

Page 25: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

25

2. En caso que una obligación tenga más de un individuo asociado con el mismo tipo de identificación con las mismas características de discriminación, esta solo será contada una vez. 3. Si una obligación tiene más de un individuo asociado con diferente tipo de identificación, esta será contada una sola vez en cada una de las discriminaciones a las que pertenecen los individuos. Dada la forma en que están construidos los datos, las sumas a nivel municipal y departamental no se pueden realizar para extraer datos de un mayor nivel de agregación.

2.2.2 Resultados a nivel nacional. Según las cifras a julio de 2006 que las entidades financieras reportan a la Cifin, existen 12,1 millones de colombianos con acceso al menos a un producto financiero, lo que equivale a un nivel de bancarización de 29,2% de la población total3. De todos los productos financieros, las cuentas de ahorro son el de mayor grado de penetración en el país, ya que 11,3 millones de personas tienen dicho producto, lo que representa el 27,2% de la población total. Le sigue en importancia la tarjeta de crédito con 2,8 millones de colombianos, es decir 6,7% de la población total (Crespo, 2007). Teniendo en cuenta el acceso al crédito exclusivamente, existen 4,6 millones de personas con al menos un préstamo del sector financiero, es decir el 11,1% de la población total. Por su parte, 2,3 millones de personas tienen un crédito de consumo, y 544 mil tienen un crédito hipotecario, lo que representa un nivel de bancarización de 5,6% y 1,3%, respectivamente (Casas, 2007). Actualmente existen 483 mil personas que tienen un microcrédito con la banca. Al desagregar estas cifras por ciudad se puede constatar que el microcrédito exhibe el menor grado de concentración de la cartera. Por ejemplo, mientras que el 65,8% de la cartera de consumo y el 68,4% de la cartera hipotecaria se encuentra ubicado en las tres principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali), estas ciudades sólo concentran el 26,1% del microcrédito (Crespo, 2007). De 11,3 millones de personas que tienen una cuenta de ahorro, 6,17 millones la tienen marcada una cuenta como exenta del 4X1000, es decir el 54.6% (Crespo, 2007).

3 Los cálculos que se presentan son hechos con base en las cifras de población reportadas por el DANE a finales de

octubre de 2006.

Page 26: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

26

El 95% de los municipios del país registran la cuenta de ahorro como el producto financiero con mayor nivel de penetración. Para el 5% restante, la bancarización se ha dado principalmente por el lado del crédito. Esto confirma los resultados observados a nivel agregado, en los que la cuenta de ahorro es el producto financiero con mayor grado de acceso (Crespo, 2007). A través de instituciones financieras y ONG entre agosto 2006 a junio de 2009, 1.275.000 personas se vincularon a través de microcrédito por primera vez a un crédito formal. De éstas un 66% se vinculó a través de ONG, un 30% a través de entidades financieras y el resto por cooperativas. De otro lado, para agosto de 2009 las ONG microfinancieras reportaron estar atendiendo 736,000 clientes, mientras las cooperativas de ahorro y crédito a diciembre de 2008 tenían asociadas a 1.876.000 personas, atendidas a través de 202 cooperativas. Aunque el aumento de la bancarización va por buen camino, el trabajo que resta por hacer es intenso, teniendo en cuenta sobre todo la discriminación que se hace por nivel de ingresos. Rojas Suarez concluye que la falta de acceso a los servicios financieros es relevante en América Latina y en Colombia, aunque se han hecho muchas reformas para mejorar esta situación, influyen los altos niveles de pobreza y el hecho de que Latino América sea la región con mayor desigualdad de ingresos a nivel mundial. 2.2.3 La oferta del crédito rural y las micro finanzas rurales en Colombia. Según Juan Carlos Caro en Colombia las microfinanzas urbanas están en periodo de crecimiento, aunque en las zonas rurales aún falta un mayor desarrollo. La principal característica de este país es que tiene una de las coberturas bancarias más altas de Latinoamérica; existe una agencia por cada 10,200 habitantes, superior a México y comparable con Brasil. En las zonas rurales existe una sucursal bancaria cada 16,300 habitantes y el 68% de los municipios rurales cuenta con una agencia, el Banco Agrario de Colombia mantiene presencia en el 40% de los municipios rurales (Caro, 2003). El gobierno colombiano ha querido eliminar las distorsiones existentes en el ámbito rural. Una de las medidas adoptadas fue el cierre de la Caja Agraria en 1999, proceso que facilitó la creación del Banco Agrario4. Además de la reformas al marco legal, el gobierno buscó fortalecer el acceso al crédito por parte de la microempresa urbana y rural, para lo que dispuso una línea de financiamiento de segundo piso para los años 2002-2006 de U$700 millones, los cuales serán

4 La Caja Agraria había perdido su sostenibilidad y no estaba cumpliendo su misión de entrega de créditos al sector rural.

Sólo el 20% de los créditos eran rurales y presentaban una morosidad de 33%, además, tenía una alta carga de personal, lo que afectó su productividad (sobre los 8,000 empleados) (Restrepo, 2003)

Page 27: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

27

canalizados a través de FINAGRO y el BANCOLDEX5. Sin embargo, en el área rural el principal utilizador de estos recursos ha sido el Banco Agrario, apreciándose una escasa presencia de los demás actores, especialmente de las cooperativas y las ONG (Caro, 2003). 2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA BANCARIZACIÓN DE LOS HOGARES RURALES EN CUNDINAMARCA El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país, localizado entre los 03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud norte y los 73º03’08’’ y 74º53’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas (Gobernación de Cundinamarca, 2005). Está dividido en 116 municipios, 14 corregimientos, 177 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 58 círculos notariales, con un total de 124 notarías; 3 círculos de registro con sede en Santafé de Bogotá y 13 oficinas seccionales; 1 distrito judicial con cabecera de circuito en Cáqueza, Facatativá, Gachetá, Girardot, La Palma, Leticia (Amazonas), Soacha, Fusagasugá, La Mesa, Villeta, Guaduas, Zipaquirá, Chocontá, Pacho y Ubaté. El departamento conforma la circunscripción electoral de Cundinamarca (Presidencia de la República, 2008).

El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales. La producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, (Gobernación de Cundinamarca, 2005). Otras actividades industriales se localizan tanto en el altiplano como en los alrededores de Girardot, como la industria de alimentos y bebidas, materiales de construcción, prendas de vestir; las imprentas y editoriales están en pleno desarrollo principalmente en los municipios cercanos a la capital de la República. Los centros comerciales más importantes son Girardot, Zipaquirá, Facatativá,

5 Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX). Esta institución es un organismo de crédito de segundo piso.

Inicialmente orientado a clientes exportadores, desde este año (febrero de 2003) toma un rol relevante en las microfinanzas al realizarse el traspaso de los activos de la liquidación del Instituto de Fomento Industrial (IFI).

Page 28: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

28

Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima (Gobernación de Cundinamarca, 2007). Ruralidad. Se entiende por ruralidad la proporción de habitantes rurales con respecto al total de la población dentro de un territorio. Para el año de 1993 el Censo arrojó un índice de ruralidad para Cundinamarca, considerado como normalizado y se caracterizó del siguiente modo: por cada 100 habitantes del departamento, 46 se encontraban ubicados en las zonas rurales de los municipios; mientras que en el 2005 el indicador se ubicó en 36, es decir el índice cayó en un 22%; lo que muestra una mayor concentración de población en las zonas urbanas (Gobernación de Cundinamarca, 2007). Para el año 1993, los municipios que presentaron mayor índice de ruralidad fueron: Fúquene, San Antonio, Tena, Junín y Quebradanegra. Por su parte los municipios que mostraron una disminución importante en el índice de ruralidad para el año 2005 fueron: Bojacá con una caída del 36%, Arbeláez 29%, Subachoque 26%, San Bernardo 18%, Guaduas 18%, Medina 16% y La Palma 14%; cabe destacar que Arbeláez, Guaduas, La Palma, Medina y San Bernardo son municipios expulsores de población desplazada en Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca, 2007). 2.3.1 La problemática relacionada con la desbancarización en los hogares rurales. Se considera que esta se genera por aspectos caracterizadores como los que se señalan en este segmento. Es notorio que subsisten grandes limitantes de acceso al crédito que todavía afectan a los campesinos de nuestro país, en atención a que los principales instrumentos de política pública que se han utilizado hasta el momento (garantías públicas, y el redescuento a través de Finagro), no han sido suficientes como facilitadores del acceso. Persiste un enorme déficit de vivienda, explicado principalmente por las dificultades que existen para evaluar el riesgo de largo plazo de ofrecerle un crédito a una persona que obtiene sus recursos de una actividad informal o microempresarial, los cuales representan el 50% del empleo en el país. Existen problemas en términos de cobertura, por parte del sistema financiero y se requiere el uso de los nuevos canales con el fin de que sean sostenibles para promover el acceso a largo plazo. A nivel departamental y municipal están severamente limitados el uso de medios electrónicos de pago, y se caracteriza la realización de transacciones mediante el uso del efectivo, que entre otras, constituye uno de los elementos que propicia y promueve la informalidad. No hay una base amplia de transacciones que facilite el logro de economías de escala, y

Page 29: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

29

lo pueda lograr si no se adopta la decisión de realizar pagos a través de canales disponibles en el sistema financiero, como por ejemplo el pago de la nómina de los empleados públicos a través del abono en cuentas de ahorro. La población vulnerable en situación de pobreza no cuenta con una intervención hacia la promoción del acceso hacia ahorro y microseguros, los cuales servirían como puerta de entrada de estas familias al sistema financiero. No se han privilegiado suficientemente canales novedosos como los de banca móvil, como prerrequisito para lograr la sostenibilidad de este tipo de iniciativas. No se aprovechan ni se apalanca la utilización de cuentas de ahorro del programa de subsidios para el pago de los mismos, ni se ha diseñado una “puerta de salida” del programa de subsidios. No hay incentivo al ahorro, que le deberían servir a la familia como activo liquido para incrementar sus activos y mantenerlos como ahorros que los protejan ante riesgos en un futuro, o pueden utilizarlos como capital inicial para desarrollar una actividad productiva (MIDAS, Encuesta de crédito informal, 2007). No hay acceso a seguros. Las compañías aseguradoras no han adaptado un producto adecuado, donde además de precisar las coberturas, (protección contra la muerte del principal generador de ingresos, y enfermedades que reduzcan la capacidad de generar ingresos y la protección de los activos), deberían contemplar el rediseño en términos de exclusiones, preexistencias, procesos y canales de venta, recaudo de primas y pago de siniestros, de tal forma que no solo se logren vender sino que sean verdaderamente útiles para la población de bajos ingresos. No hay promoción del acceso a servicios financieros de familias en pobreza desde los colegios, y desarrollando programas específicos para población adulta de bajos ingresos, ni se ha incorporado la utilización de campañas en medios masivos de comunicación. No hay ni la colaboración ni la cofinanciación

público‐privada con el fin de mejorar el éxito y sostenibilidad de los programas.

(Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2008). Se encuentra que el límite impuesto por la tasa de interés de usura tiene consecuencias adversas que este tiene, en especial para los microempresarios de menores ingresos del país. En las investigaciones realizadas, los grandes perdedores por esta medida han sido las personas de menores ingresos, pues le ha impuesto un mínimo al valor de los créditos que pueden otorgar las instituciones formales, dejando a estas personas en manos de prestamistas informales que cobran tasas de interés efectivas superiores al 200% anual, debería buscarse amortiguar el impacto inicial de eliminar el límite de las tasas de usura adoptando normas transitorias para un desmonte gradual, por ejemplo acordando, u obligando de ser necesario, a que las entidades financieras solo puedan aplicar las nuevas tasas de interés a los clientes nuevos que acuden por primera vez a un crédito en el mercado formal. La eliminación del límite debería traer como consecuencia una mayor oferta de crédito a segmentos de menores ingresos que son los que tienen como única alternativa a los oferentes informales,

Page 30: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

30

permitiendo que las entidades financieras alcancen las economías de escala típicas de este producto, pero además dándole cabida a un mayor porcentaje de la población para que puedan contar con historial e información crediticia haciendo posible reducir los costos de la originación de cada crédito. La mayor oferta de fondos claramente genera competencia con las consecuencias favorables de la misma, no solo dentro del mercado formal sino también frente a los prestamistas informales, todos los cuales en conjunto y con el paso del tiempo, deben tender a reducir sus costos y por ende las tasas promedio de interés (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2008). No se cuenta con Información sobre la moralidad y la capacidad de pago de un posible deudor, a través de las centrales de información que son uno de los instrumentos más importantes y eficientes de una economía ya que permiten reducir la incertidumbre de los acreedores frente a los deudores, en especial de aquellos cuya actividad es de carácter informal pero también de aquellos que puedan por ejemplo ser asalariados pero nunca han accedido a un crédito formal (Marulanda, 2007). El régimen legal que ampara los derechos de los acreedores especialmente para el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) es deficiente. Aun cuando estas empresas hoy en día pueden acceder a crédito, éste normalmente requiere ser garantizado por activos que, dadas las debilidades en materia de derechos de los acreedores del régimen legal colombiano, se limita a bienes inmuebles, cuando la mayor parte de los activos de las pymes son bienes muebles tales como inventarios y cuentas por cobrar (Marulanda, 2007). No hay instituciones reguladas fuertes para la supervisión adecuada para las instituciones que ofrecen productos a segmentos del mercado diferentes a los de la banca tradicional. En este campo se debe buscar que la Superintendencia Financiera adapte las mejores prácticas en esta materia. No se han diseñado ni generado mecanismos de transición de la informalidad a la formalidad que desestimulen las estrategias de evasión y elusión tributaria, y eliminar el impuesto a las transacciones financieras (4x1000). Este impuesto ha sido un elemento que claramente explica el alejamiento de la población del sistema financiero y la mayor utilización de efectivo para la realización de transacciones. La reducción en el recaudo por efecto de la eliminación del 4 x 1000, se compensaría con el mayor recaudo proveniente de la progresiva formalización de las transacciones en la economía y de la mejoría en el control de la evasión resultante de la formalización. Medidas como otorgar estímulos a la formalización que involucren una simplificación del régimen tributario y una transición en materia de tributación, con el fin de ampliar en forma radical la base tributaria que permita en todo caso aumentar la profundidad tributaria del país redundarían en un mayor recaudo tributario y contribuiría a una mayor formalización de la economía (MIDAS, Encuesta de crédito informal, 2007).

Page 31: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

31

2.3.2 Evaluación de la bancarización en los municipios de Cundinamarca. Con respecto de la situación específica de la bancarización en el Departamento de Cundinamarca se adelantó la búsqueda de información sobre los municipios del departamento en lo referente a cuentas de ahorro, cuentas corrientes, cartera total, cartera de consumo cartera de vivienda microcrédito y tarjetas de crédito. Se estableció el porcentaje de las personas que tienen acceso a algún servicio financiero y se elaboraron los cuadros correspondientes. Con los datos anteriores se estableció la situación de la bancarización en cada una de las provincias del departamento y se compararon estos resultados con la bancarización del Distrito capital.

RESULTADOS OBTENIDOS Es notorio que la población de Cundinamarca presenta un alto nivel de desbancarización. En efecto, al analizar en forma detallada (ver Anexo 1: la Bancarización de Cundinamarca, 2006, que investigó y tabuló información en forma detallada de la totalidad de las provincias), se encontró que de una población total de 2.310.047 personas, solamente 761.260 contaban con cuenta de ahorros y este es el producto de mayor utilización. Los datos obtenidos para cuentas corrientes, cartera, en sus diversas formas, microcréditos, y tarjeta de crédito correspondieron a niveles definitivamente bajos respecto de los niveles internacionales e igualmente respecto de los niveles de la ciudad de Bogotá. Las comparaciones efectuadas para el Departamento al compararlo con Bogotá establecen enormes diferenciales respecto de Bogotá. Los resultados obtenidos se ilustran en las siguientes tablas: Tabla 1. La bancarización en Cundinamarca en el año del 2006

Concepto

Cuentas

de Ahorro

Cuenta

Corriente

Cartera

total

Cartera

Consumo

Cartera

vivienda

Microcréd

ito

Tarjeta de

crédito Total Población

Población bancarizada según

producto 761.260 88.545 145.871 73.561 28.493 54.606 59.402 1.211.738 2.310.047

Porcentaje per capita

bancarizado según producto 32,95% 3,83% 6,31% 3,18% 1,23% 2,36% 2,57% 52,46% 100%

La bancarización en Cundinamarca en el año del 2006

Fuente: Elaboración propia del autor con datos del Dane, Asobancaria, y el departamento de Cundinamarca.

Page 32: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

32

Tabla 2. Porcentaje de población que tenía acceso a servicios bancarios en Cundinamarca en el año del 2006

Concepto

Cuentas

de Ahorro

Cuenta

Corriente

Cartera

total

Cartera

Consumo

Cartera

vivienda

Microcréd

ito

Tarjeta de

crédito Total Población

Porcentaje per capita

bancarizado según producto en

Cundinamarca 32,95% 3,83% 6,31% 3,18% 1,23% 2,36% 2,57% 52,46% 2.310.047

Porcentaje bancarizado per

capita Bogotá 74,86% 8,98% 23,52% 18,38% 4,34% 1,73% 35,53% 167,33% 6.775.590

Diferencia porcentual per

capitasegún producto -41,90% -5,14% -17,20% -15,20% -3,10% 0,63% -32,96% -114,88%

Porcentaje de poblacion que tiene acceso a servicios bancarios en Cundinamarca en el año del 2006

Fuente: Elaboración propia del autor con datos del Dane, Asobancaria, y el departamento de Cundinamarca.

Tabla 3. Área Metropolitana de Bogotá Dic. 2006 población con acceso a productos financieros

MunicipiosCuentas

de Ahorro

Cuenta

Corriente

Cartera

total

Cartera

Consumo

Cartera

vivienda

Micro

crédito

Tarjeta de

crédito Total

Bogotá, Distrito Capital 4.997.036 599.135 1.569.986 1.227.230 289.583 115.698 2.371.853 11.170.521

TOTAL 4.997.036 599.135 1.569.986 1.227.230 289.583 115.698 2.371.853 11.170.521

Porcentaje per capita 74,86% 8,98% 23,52% 18,38% 4,34% 1,73% 35,53% 167,33%

Area Metropolitana de Bogotá Dic 2006 población con acceso a productos financieros

MunicipiosCuentas

de Ahorro

Cuenta

Corriente

Cartera

total

Cartera

Consumo

Cartera

vivienda

Micro

crédito

Tarjeta de

crédito Total

Bogotá, Distrito Capital 4.997.036 599.135 1.569.986 1.227.230 289.583 115.698 2.371.853 11.170.521

TOTAL 4.997.036 599.135 1.569.986 1.227.230 289.583 115.698 2.371.853 11.170.521

Porcentaje per capita 74,86% 8,98% 23,52% 18,38% 4,34% 1,73% 35,53% 167,33%

Area Metropolitana de Bogotá Dic 2006 población con acceso a productos financieros

Los detalles de la situación de bancarización de las provincias de Cundinamarca se anexan al final de la monografía.

Page 33: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

33

3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO En este trabajo se planteó la hipótesis de que las limitaciones del crédito rural vienen dadas por el lado de la oferta en algunos tramos y por la demanda en otros, y el principal problema es cómo delimitar estos tramos, teniendo en cuenta que existe una relación directa entre determinado tipo de características del hogar y el acceso al crédito, que existe cierta demanda insatisfecha de créditos en el ámbito rural, que hay difícil acceso al crédito formal, y una relación positiva entre la posesión de determinado portafolio de garantías de los hogares y la probabilidad de que obtengan crédito. En Cundinamarca hay un bajo nivel de crédito en zonas rurales y ésta es una de las limitaciones para el desarrollo de los pequeños productores rurales. Este bajo nivel de crédito no puede asociarse sólo con problemas por el lado de la oferta, pues existen también problemas por el lado de la demanda. Usualmente se justifica la ausencia de crédito en zonas rurales porque no hay recursos suficientes en estas zonas y/o porque los rendimientos de estos créditos no son atractivos para los intermediarios, ya sea por los riesgos de las actividades productivas o por las dificultades para monitorear y seleccionar a los prestatarios. Sin embargo, y de modo adicional a este razonamiento, hay que considerar problemas por el lado de la demanda. La demanda de créditos es una demanda derivada que depende de la rentabilidad de la producción y de otros factores económicos e institucionales. 3.1 ANTECEDENTES DEL MODELO PARA USAR EN CUNDINAMARCA Los estudios de Trivelli (2008) en el Perú, indican que el crédito de los hogares rurales puede resultar dependiendo de factores que no necesariamente se derivan de la lógica de asignación de capital entre actividades alternativas. El peso de las relaciones personales, los sistemas alternativos de garantías y las posibilidades del prestamista de monitorear sus préstamos, pueden resultar centrales en la asignación de fondos. Así, es importante identificar qué factores o características de los hogares rurales determinan el acceso a fuentes de financiamiento. Esta experta, busca incorporar variables no convencionales (distintas de las garantías típicamente exigidas por los prestamistas) como determinantes del acceso al crédito para avanzar en la definición de lo sería una demanda de créditos en el medio rural.

Page 34: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

34

3.1.1 Problemática de la utilización de tierras como garantía de los créditos rurales Como se ha visto, el acceso al crédito suele identificarse con la posesión de garantías reales. En el caso del crédito para el sector agropecuario o, en general, para el ámbito rural, la necesidad de garantías cobra mayor fuerza dado el alto nivel de riesgo e incertidumbre asociado a la mayor parte de las actividades productivas en el medio rural. Asimismo, las garantías resultan importantes también dados los altos costos de monitorear a los prestatarios, ya sea por su dispersión geográfica o por la amplia variedad de actividades productivas, mercantiles y no mercantiles, en las que los pobladores rurales participan regularmente (Besley, 1994). Señala Trivelli que numerosos estudios han relacionado el acceso al crédito con el régimen de tenencia de la tierra (Hoff, K y J. Stiglitz, 1993). Casi consensualmente la seguridad en la tenencia de la tierra resulta garantía ideal para obtener créditos en el medio rural, no sólo por las propiedades de la tierra como bien inmueble y durable, sino también por la existencia de una asociación positiva entre inversión en el predio y seguridad en la tenencia (Stiglitz, 1993). Sin embargo, según Trivelli, una serie de estudios realizados en el Perú, en zonas donde el mercado de tierras no es activo o donde la posesión del título de propiedad no garantiza la seguridad en la tenencia de la tierra, muestran que la relación entre tenencia de la tierra y acceso al crédito se ve truncada. Si no existe un mercado de tierras activo, la tierra se vuelve un activo de lenta realización por lo que pierde atractivo como garantía para los prestamistas. En estos casos los prestamistas exigen la posesión de otras garantías para otorgar créditos (Barrantes y Trivelli, 1994). 3.1.2 Las estrategias de mitigación del riesgo de los intermediarios informales del sector rural Una característica de los sistemas de intermediación en el medio rural es la existencia de sistemas de crédito “informal”. Informal es porque el crédito proviene de prestamistas no especializados en el negocio de la intermediación, que no cuentan con la supervisión, ni el respaldo del Estado o de las agencias de supervisión y regulación financiera. Es decir, se denomina crédito “informal” al crédito que proviene de una institución no financiera, aun cuando sea ofrecido por una empresa formal (no financiera). El conjunto de prestamistas informales es heterogéneo, incluyendo desde parientes y amigos hasta comerciantes, transportistas e industriales transformadores de productos agropecuarios, lo que trae como consecuencia que las condiciones de estos créditos sean también heterogéneas y por ello se pueda estar generando una segmentación del mercado por fuentes.

Page 35: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

35

Tanto los prestamistas formales como los informales necesitan mecanismos para reducir el riesgo de no obtener la devolución de los créditos otorgados, por ello exigen garantías. En el caso de los prestamistas formales estas garantías deben ser garantías reales que, ante la falta del prestatario en la devolución del préstamo, puedan realizarse de tal modo que el prestamista recupere el capital prestado. En el caso de los prestamistas informales, si bien es deseable contar con garantías reales esto no es condición necesaria. El objetivo de los créditos informales varía, desde la intermediación pura (obtener una determinada rentabilidad por el capital prestado), hasta objetivos diversos como asegurar la oferta de productos de determinada calidad en determinada época (en el caso de comerciantes y habilitadores), una demanda segura para los productos ofrecidos por el prestamista (en el caso de comerciantes de insumos), una mejora en bienestar (ONG y agencias de desarrollo), etc. Es decir, el crédito informal puede estar sirviendo a más de un objetivo, al estar ligado a la obtención de otros beneficios distintos o adicionales a la realización de determinada rentabilidad del capital. Esta característica lleva a que su sistema de asignación de créditos sea distinto al de los intermediarios formales (Trivelli, 1994). Una de las diferencias más importantes entre los prestamistas informales y los prestamistas formales (bancos, cooperativas, financieras) es dada por la tecnología utilizada para asignar los créditos. El sistema de selección de los prestatarios está basado, en el caso de los prestamistas informales, en un conjunto más amplio de variables, que no necesariamente incluyen las garantías tradicionales. La literatura, al reconocer que existe información asimétrica en el mercado de créditos, encuentra que los prestamistas informales suelen poseer información (mayor información que los prestamistas formales) sobre el prestatario, información que utilizan para decidir si otorgarle, o no, un crédito (Stiglitz, 1993). Poseer más información sobre el prestatario, permite definir mecanismos de monitoreo de los prestamistas y generar lo que se conoce como garantías “morales”, que llevan a reducir el riesgo de que se incumpla el contrato crediticio. En el caso peruano, el sector informal coexiste con el sector formal en distintos niveles, no sólo en una relación de competencia por clientes sino muchas veces el crédito informal complementa los créditos otorgados por el sector formal (Stiglitz, 1993). El prestamista informal, al igual que el formal, prefiere otorgar créditos a agentes que poseen más y mejores garantías, pero el tipo de garantías aceptadas por los prestamistas informales es más amplio y flexible que para el prestamista formal. Sin embargo, el intermediario informal otorga créditos en función a una serie de variables que no necesariamente se condicen con la cantidad o calidad de las garantías reales que un prestatario posee. En el sector informal, si bien se mantienen ciertos niveles de riesgo tienden a encontrarse menos problemas de

Page 36: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

36

selección adversa y riesgo moral que en el sector formal (Braverman y Guasch, 1986). Los prestamistas informales evalúan a los prestatarios a partir de un conjunto de cualidades (o defectos) observables o en base al conocimiento previo que se tiene sobre el prestatario. En general, se buscan indicadores que proporcionen información sobre la condición de buen pagador del solicitante del crédito, el tipo de riesgo que se corre con el préstamo y las posibilidades que tendrá el prestamista de hacer cumplir las condiciones pactadas en la transacción crediticia. Un ejemplo típico de las variables que pueden proporcionar información sobre los prestatarios es el nivel educativo. Hogares con mayor educación resultan mejores candidatos para recibir crédito ya que tienen mejores posibilidades de lograr un mejor desempeño en las actividades a las que se dedican y de querer mantener la relación permanente con la fuente de crédito, por lo tanto existen más incentivos para cumplir con el acuerdo sobre el crédito. En el mismo sentido, se espera que los hogares rurales con ingresos no agropecuarios (empleos no agropecuarios, negocios propios, etc.) tiendan a ser más atractivos para los prestamistas informales que aquellos hogares en los que todos los ingresos dependen de la producción agropecuaria, altamente riesgosa (Reardon y Kelly, 1994). 3.1.3 La estrategia del Portafolio de Garantías como aval para los prestamistas informales del sector rural. Esta estrategia diseñada y utilizada por Carolina Trivelli en el sector rural del Perú se considera válida para implementarla en los sectores rurales de Colombia donde operan organizaciones financieros que encuentran limitaciones por la falta de garantías de los prestatarios rurales. Trivelli identifica una serie de posibles garantías o características observables que podrían estar proporcionando información o sirviendo como avales a los prestamistas. Para un análisis empírico se asume que existe cierta demanda insatisfecha de créditos en el ámbito rural (escasez de crédito), ante la cual que los prestamistas pueden seleccionar a los prestatarios con los que desean trabajar (racionamiento crediticio). Este exceso de demanda no se traduce en un incremento del precio del crédito --tasa de interés-- pues a mayor tasa de interés mayor el riesgo de seleccionar a malos prestatarios o a prestatarios con proyectos más riesgosos (selección adversa) (Stiglitz, 2002). De modo general Trivelli plantea, entonces, una relación positiva entre la posesión de determinado portafolio de garantías de los hogares y la probabilidad de que obtengan crédito. Entonces, la relación sería:

Probabilidad de obtener crédito = F (portafolio de garantías)

Page 37: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

37

El esquema de Trivelli resulta útil para analizar tanto el caso de créditos agropecuarios y no agropecuarios, ya que los activos agropecuarios otorgan información no sólo sobre la actividad agropecuaria sino sobre la estabilidad, riesgos y permanencia del hogar. En general, la presencia de activos fijos y/o agropecuarios será más importante para acceder a créditos formales que para acceder a créditos informales, y más bien los activos ligados a las características del hogar, de sus miembros y de sus relaciones sociales y productivas serán más importantes para los informales.

Limitaciones a la estrategia del portafolio de garantías En el esquema de Trivelli existen algunas limitaciones al utilizar este planteamiento, y naturalmente estas afectan al modelo que se utilizó para el caso de Cundinamarca, así:

En primer lugar, la presencia de determinado portafolio de garantías que incluya estos activos agropecuarios proporciona información sobre los prestatarios (agricultores o no agricultores), tiende a favorecer a los hogares que tienen actividad agropecuaria, aun si ésta no es la actividad principal. En segundo lugar, no quedan definidos los mecanismos a través de los cuales la tenencia de tal o cual activo mejora (o deteriora) las posibilidades de acceder a un crédito. Finalmente, existe la posibilidad de que un grupo determinado de hogares con condiciones suficientes para acceder a créditos (de cualquier fuente) no esté interesado en obtenerlo y prefiera trabajar con sus propios recursos (ahorro), en cuyo caso el análisis anterior arrojará resultados sesgados dado que en condiciones ideales para obtener crédito (probabilidad de obtener crédito cercana a 1) este grupo de hogares no obtendrá crédito porque no lo ha solicitado.

3.2 METODOLOGÍA DEL MODELO Para llevar a cabo la investigación se planteó el desarrollo de una estrategia metodológica para este proyecto que tuvo como antecedente la formulación del problema y el desarrollo de una fase exploratoria que incluyó la revisión de la literatura en sus diversos aspectos económicos, financieros, crediticios en el marco del sector rural, la construcción de una marco referencial sobre los aspectos teóricos, conceptuales, de la bancarización rural, para dar paso al diseño de la investigación propiamente dicha, que se encuadra dentro del área económica en la línea del desarrollo humano finanzas y desarrollo, que en cuanto al tipo de investigación se clasifica como explicativa y en cuanto método a

Page 38: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

38

utilizado fue descriptivo, que sirvió para analizar la problemática de la bancarización por parte de los hogares rurales, cómo es, cómo se manifiesta y cuáles son sus componentes, para así poder detallarlo a partir de su establecimiento su incidencia y atributos teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados. Respecto del modelo econométrico, se utilizó un procedimiento probit tradicional6, pues se buscó obtener un estimado de la inversa de la función acumulativa de distribución normal, que refleja la probabilidad de acceder a un crédito a partir de un vector de variables explicativas. 3.2.1. Caracterización, diseño y objetivos del modelo. Se propuso una relación directa entre determinado tipo de características del hogar y el acceso al crédito. En este sentido, se deben identificar una serie de posibles garantías o características observables que podrían estar proporcionando información o sirviendo como avales a los prestamistas informales. Existe cierta demanda insatisfecha de créditos en el ámbito rural (escasez de crédito), ante la que los prestamistas pueden seleccionar a los prestatarios con los que desean trabajar (racionamiento crediticio). Este exceso de demanda no se traduce en un incremento del precio del crédito --tasa de interés— La principal limitación al desarrollo de las actividades productivas en el ámbito rural es el difícil acceso al crédito formal. Existe una relación positiva entre la posesión de determinado portafolio de garantías de los hogares y la probabilidad de que obtengan crédito que se traduce en:

Probabilidad de obtener crédito = F (portafolio de garantías)

El procedimiento: Probit

6 Nota: En probabilidad y estadística se llama función probit a la inversa de la función de distribución o función cuantil

asociada con la distribución normal estándar. La función tiene aplicaciones en gráficos estadísticos exploratorios y modelos Probit.

Page 39: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

39

Para estimar el modelo se utilizó un procedimiento probit tradicional7. Se buscó obtener un estimado de la inversa de la función acumulativa de distribución normal, que refleja la probabilidad de acceder a un crédito a partir de un vector de variables explicativas. La función a estimarse es:

Z i = F-1 ( P i ) = α + β X i

P i es el estimado de la probabilidad condicional de que el hogar obtenga crédito dado su vector de activos y características (Xi) F-1 es la función acumulativa inversa de la distribución normal Función de distribución acumulativa La integral de la distribución de Laplace se obtiene con facilidad gracias al uso del valor absoluto. Su función de distribución acumulativa es:

La inversa de la función de distribución acumulativa es:

Los valores de βi serán positivos cuando el activo o característica del hogar afecta positivamente la probabilidad de obtener un crédito, es decir, cuando Xi es parte del portafolio de garantías, y negativo cuando tienen el efecto inverso sobre la probabilidad de obtener crédito. El vector de activos y características de cada hogar (Xi) está compuesto por las variables de las cuatro categorías descritas (activos fijos, de capital humano y laboral, agropecuarios y otros).

7 Se decidió trabajar con una función del tipo probit y no una logit porque buscábamos estimar una función de probabilidad

acumulativa y porque las “colas” de la función probit son menos alargadas y esto generaba un mejor nivel de ajuste estadístico para los datos bajo análisis.

Page 40: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

40

3.3 CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES O CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES En este modelo se utilizan activos fijos corresponden a las garantías tradicionalmente aceptadas como colateral, activos ligados al capital humano y, activos ligados a la actividad agropecuaria. 3.3.1. Activos fijos, que corresponden a las garantías tradicionalmente aceptadas como colateral. Estos activos incluyen las propiedades inmuebles, la tenencia de bienes muebles de valor, como maquinaria y equipo. (Porcenprop, Inveragro, y porcenbanca se pueden incluir aquí también la posesión de acciones, depósitos de ahorro, otras rentas, etc. 3.3.2. Activos ligados al capital humano, que pueden incluir tamaño y composición (etárea y de género) de la familia, nivel educativo del jefe del hogar y de los demás miembros y la ocupación principal de los miembros. El tipo de ocupación permite saber si la familia tiene fuentes de ingreso distintas a la agricultura (si participa en el mercado laboral o si tienen negocios u otras actividades independientes) o si los miembros de la familia trabajan como mano de obra no remunerados, por ejemplo. Finalmente, debería incluirse dentro de los activos ligados al capital humano las instituciones o redes sociales en las que participa el jefe del hogar u otros miembros ya que estas redes u organizaciones pueden ser respaldo para obtener determinado tipo de crédito. Entre las variables ligadas al capital humano deberían incluirse como activo el ser parte de una cartera de clientes de un prestamista o ser parte de un grupo de crédito. Las variables de este grupo fueron definidas con los terminos: porcenlocal, añoseducativosjefe; añoseducafamilia, trabajoagropecuario, personalagro. 3.3.3 Activos ligados a la actividad agropecuaria. En esta categoría se encuentran dos grupos, uno formado por activos propiamente dichos como la extensión de las tierras que el hogar posee o trabaja, régimen de tenencia de la tierra (que a la vez puede ser considerada como activo fijo), y las herramientas, entre otros. En el modelo las variables referidas a estos activos son areatotalcultivada, e inveragro; y el otro por variables que otorgan información sobre productividad y rentabilidad de la producción agropecuaria como son el nivel de integración con el mercado de bienes, tipo de tecnología utilizada, nivel de inversión en la actividad agropecuaria, etc. Estos activos resultan importantes en la medida en que reflejan el grado de inversión y

Page 41: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

41

compromiso del prestatario con la explotación agropecuaria, a la vez que capta la expectativa del productor respecto al rendimiento esperado de su producción agropecuaria. Estas variables en el modelo son: porcenventa, gagro, fertiquimicos, inverequipos, y porcentexpor. 3.4. OBJETIVO DEL MODELO ECONOMÉTRICO Se diseñó un modelo econométrico y se operó con datos del sector rural de Cundinamarca durante el período 2005 a 2008 para identificar aquellas variables que estarían afectando positivamente la probabilidad que un hogar acceda a algún crédito en el ámbito rural y que eventualmente podrían incorporarse en un modelo

bancario que aumente las posibilidades de bancarización rural.

3.5 VARIABLES DEL MODELO Se utilizaron las siguientes variables en los años 2005, 2006 2007 y 2008: X1 = Gagro: Variable que representa el total de gastos monetarios en la actividad agropecuaria (gastos en la actividad agrícola y forestal más gastos pecuarios). Incluye gastos en alquiler de tierras, semillas, fertilizantes y pesticidas, alquiler de maquinaria, jornales, vacunas, etc. X2 = Porcenventa: Variable que Representa el grado de integración al mercado con información sobre el destino de la producción (porcentaje de producción agropecuaria vendida sobre producción total). X3 = Inveragro - Variable que Representa el valor monetario del total de las propiedades de la familia (propiedades urbanas, propiedades agrícolas ó pecuarias empresa o negocios). X4 = Porcenlocal: Variable que representa Porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia actual, en encuesta de hogares la información viene como variable dicótoma SI=1 y NO=0 a la pregunta: ¿Nació Ud. en el lugar de residencia actual? X5 = Porcenbanca: Variable que Indica si el hogar tuvo dinero depositado como ahorros en el sistema financiero en los últimos doce meses. X6 = Porcenprop: Variable dicótoma que denota el % del régimen de tenencia de la tierra. Si =1, para los propietarios del 100% de la tierra y No=2, para los que no son dueños de la tierra que poseen o trabajan.

Page 42: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

42

X7 =Areatotalcultivada -Variable que reporta el área total en has de tierras que posee o trabaja cada hogar (área de cultivo, área de barbecho, área de pastos naturales, área de montes y bosques, y otras clases de tierras). X8 = Fertiquimicos -Variable dicótoma que denota la utilización de fertilizantes químicos en los últimos 12 meses, Si =1 y No=0. X9 =Inverequipos - Valor monetario de las herramientas mecánicas utilizadas por los hogares en la producción agropecuaria (Tractor, ordeñadora, cosechadora camión, sembradora, etc.). X10 =Porcenexpor - Variable que denota el porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación. X11 = Añoseducativojefe - Variable que denota el número de años de educación del jefe de familia. X12 =Añoseducafamiliar -Variable que representa el número de años promedio de educación de los miembros del hogar, sin considerar al jefe de hogar. X13 = Trabaagropecuario-Variable dicótoma que informa si el jefe de familia trabajó de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses: Si=1 y No=0. X14 =Personlaagro - Variable que denota el porcentaje de personas que trabajan en la actividad agrícola en los últimos 12 meses de manera permanente como personal remunerado o sin remunerar. 3.6 DATOS MODELO 3.6.1 Tamaño de la muestra.

Se aplicó la siguiente fórmula: Donde n es el tamaño de la muestra; Z es el nivel de confianza; p es la variabilidad positiva; q es la variabilidad negativa; N es el tamaño de la población; E es la precisión o el error.

Page 43: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

43

La siguiente ilustración destaca los datos que se utilizaron para determinar el tamaño de la muestra: Tabla 4. Tamaño de la muestra Cundinamarca 2006

Tamaño de la muestra Población de Cundinamarca

2006

Total Urbana Rural Hogares rurales

Usuarios de créditos Banco Agrario

Pequeños productores

Tamaño de la Muestra

2.310.047 1.570.832 739.215 147.843 8.246 3.793 140

Fuente. Construcción del autor

Page 44: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

44

3.6.2 Los datos utilizados Las siguientes ilustraciones resumen los datos promedios obtenidos para las variables del modelo durante el período 2005 a 2008 Tabla 5. Matriz de datos promedio en hogares de Cundinamarca 2005 al 2008.

X 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 12 X 14 X 15 X 16

Caso gagro porcenventa inveragro porcenlocal porcenbanca porcenproparea total

cultivadafertiquimicos inverequipos porcentexpor

años

educativos

jefe

años educa

familiar

trabaagropec

uariopersonlaagro

Prom 2005 67.990.783 58,30% 75.750.288 48,44% 20,00% 14,29% 2,17 25% 194.136 15,78% 4,98 9,81 14,29% 5,21%

Prom 2006 71.807.355 56,31% 82.738.317 40,23% 28,22% 18,29% 1,46 25,71% 182.632 18,88% 4,70 9,68 20,76% 5,09%

Prom 2007 83.259.948 56,54% 92.762.060 63,19% 23,00% 17,14% 1,53 28,57% 175.442 21,27% 5,18 9,72 22,86% 4,98%

Prom 2008 69.620.088 71,61% 77.565.539 56,39% 28,57% 14,29% 2,10 34,29% 199.888 15,97% 5,98 11,56 28,57% 5,03%

Prom total 73.169.544 60,69% 82.204.051 52,06% 24,95% 16,00% 1,81 28,32% 188.024 17,97% 5,21 10,19 21,62% 5,08%

Matriz de datos promedio observados en una muestra de hogares rurales de Cundinmarca en el año de 2005, 2006, 2007, 2008

Fuente. Construcción del autor

Page 45: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

45

Tabla 6. Datos promedios de casos en Cundinamarca 2005 al 2008

No Variables 2005 Variables 2006 Variables 2007 Variables 2008

1 gagro 67.990.783 gagro 71.807.355 gagro 83.259.948 gagro 69.620.088

2 porcenventa 73,77% porcenv enta 56,31% porcenv enta 56,54% porcenv enta 71,61%

3 inveragro 52.675.870 inv eragro 57.535.264 inv eragro 64.505.658 inv eragro 53.938.174

4 porcenlocal porcenlocal porcenlocal porcenlocal

4,1 48,44% 1 50,00% 1 63,19% 1 43,90% 1

4,2 51,56% 0 50,00% 0 36,81% 0 56,10% 0

5 porcenbanca porcenbanca porcenbanca porcenbanca

5,1 20,00% 1 28,22% 1 23,00% 1 28,57% 1

5,2 80,00% 0 71,78% 0 77,00% 0 71,43% 0

6 porcenprop porcenprop porcenprop porcenprop

6,1 14,29% 1 18,29% 1 17,14% 1 14,29% 1

6,2 85,71% 0 81,71% 0 82,86% 0 85,71% 0

7 area total cultivada 2,17 area total cultiv ada 1,46 area total cultiv ada 1,53 area total cultiv ada 2,10

8 fertiquimicos fertiquimicos fertiquimicos fertiquimicos

8,1 24,73% 1 25,71% 1 28,57% 1 34,29% 1

8,2 75,27% 0 74,29% 0 71,43% 0 65,71% 0

9 inverequipos 194.136 inv erequipos 182.632 inv erequipos 175.442 inv erequipos 199.888

12 porcentexpor porcentex por porcentex por porcentex por

12,1 15,78% 1 18,88% 1 21,27% 1 15,97% 1

12,2 84,22% 0 81,12% 0 78,73% 0 84,03% 0

14 años educativos jefe 4,98 años educativ os jefe 4,70 años educativ os jefe 5,18 años educativ os jefe 5,98

15 anos educa familiar 9,81 anos educa familiar 9,68 anos educa familiar 9,72 anos educa familiar 11,56

16 trabaagropecuario trabaagropecuario trabaagropecuario trabaagropecuario

16,1 14,29% 1 20,76% 1 22,86% 1 28,57% 1

16,2 85,71% 0 79,24% 0 77,14% 0 71,43% 0

17 personlaagro personlaagro personlaagro personlaagro

17,1 5,21% 1 5,09% 1 4,98% 1 5,03% 1

17,2 94,79% 0 94,91% 0 95,02% 0 94,97% 0

Datos promedios de 140 casos de Cundinamarca 2005 a 2008

Fuente. Construcción del autor

Page 46: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

46

3.7 LA ESTIMACIÓN Se presentan a continuación los resultados de las estimaciones del modelo planteado para la muestra del periodo 2005 a 2008 y las muestras del 2005, 2006, 2007 y 2008. En cada caso se presenta la estimación global de cuatro años, y cuatro estimaciones, una para cada año del período. Las estimaciones del modelo buscan identificar el signo y la relevancia relativa de las variables incluidas en el vector X, no determinar el valor de la probabilidad de que se obtenga un crédito. El cuadro a continuación presenta los resultados de la estimación del modelo probit sobre acceso a crédito utilizando la muestra del periodo 2005 a 2008 y las de los años 2005, 2006. 2007 y 2008. Como se puede apreciar, un conjunto de las variables incluidas no son significativas a nivel del periodo 2005 a 2008 pero si lo son en alguno de los años (por ello se han mantenido en el modelo). La ilustración No. 7 presenta los resultados del modelo. Se trabajó en el modelo final con 14 variables independientes, 7 de las cuales corresponden a activos agropecuarios, 5 variables sobre educación y ocupación principal del jefe de la familia y de los demás miembros (como un todo) y dos a activos fijos. La elección de estas variables se hizo a partir de repetidas pruebas estadísticas. Antes de discutir los resultados del cuadro de resultados conviene mencionar que algunas variables, que deben tener un efecto positivo sobre la obtención de crédito ya que son indicadores del bienestar o riqueza del prestatario (cantidad de tierra por ejemplo), pueden resultar teniendo el efecto contrario, es decir, a mayor cantidad o calidad del activo menos probabilidad de acceder a un crédito. Esto se explicaría porque no todos los hogares solicitan crédito y es más probable que los hogares con mayores recursos no lo hagan especialmente en épocas o zonas con fuerte racionamiento o con crédito caro.

Un caso particular de lo mencionado en el párrafo anterior es el de la cantidad de tierras que posee o trabaja cada hogar. Los hogares con mayores extensiones de tierra pueden ser, por un lado, hogares con altos recursos (medianos o grandes productores, por ejemplo) que pueden no utilizar crédito por contar con suficientes recursos propios; o por otro lado, hogares con muy pocos recursos que poseen grandes extensiones de tierras con pastos naturales a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, por ejemplo, que no acceden a crédito por la baja productividad de estas grandes extensiones de tierra. En ambos casos hogares con grandes extensiones de tierra generalmente no acceden a ningún crédito, pero las razones que explican esto son diametralmente distintas.

Page 47: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

47

Tabla 7. Estimación del Modelo Probit

Número Muestras 140 35 35 35 35

Variables 2005 a 2008 2005 2006 2007 2008

Intercepto -0,03610489 0,003009184 -0,003835834 -0,073352865 0,00529205

X1 gagro -1,48614E-08 0,000243898 -9,51068E-08 0,00000001 3,66778E-09

X2 porcenventa -0,238683845 -0,122612425 -0,246842898 0,00000001 0,351149871

X3 inveragro 1,37468E-08 -0,000329133 5,43936E-08 1,43026E-08 0,00000001

X4 porcenlocal 0,011828855 0,014065256 -0,010732839 -0,103565872 -0,605481907

X5 porcenbanca 1,00000001 1,00000001 1,000001 1,000000001 1,000000001

X6 porcenprop 0,181071446 -0,008934959 -0,010388702 0,403488498 0,216088261

X7 area total cultivada 0,00000001 58,69160091 -1,999963939 0,611505234 0,00000001

X8 fertiquimicos 0,261648474 1,165697315 0,998167084 -0,292708384 0,507781041

X9 inverequipos 2,12247E-06 0,0000001 3,26353E-05 0,00000001 0,00000001

X10 porcentexpor 0,00000001 -676,6503155 -18,39101639 0,00000001 1,320909174

X11 años educativos jefe 0,00000001 1006,935471 0,791108731 -0,637055729 0,00000001

X12 anos educa familiar -0,019303329 341,0215873 -0,198561442 0,00000001 0,00000001

X13 trabaagropecuario 0,310541612 0,006751394 -0,1863897 0,367422857 0,295735292

X14 personlaagro 0,00000001 -671,2711435 23,06971558 28,54060829 -6,863502185

Estimación de Modelo Probit

Fuente. Construcción del autor

Page 48: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

48

3.7.1 Variables relacionadas con activos fijos, que corresponden a las garantías tradicionalmente aceptadas como colateral (Porcenprop, Inveragro, y porcenbanca.). De las variables relacionadas con los activos fijos, las variables Porcenprop8 y porcenbanca9 son significativas para el periodo, 2005 a 2008. La variable Inveragro10 no lo es tanto, aunque tiene signo positivo, Lo anterior significa que en el largo plazo el régimen de tenencia de la tierra parecería es significativo y que este régimen es importante para acceder al crédito formal que si bien en un principio no era significativo porque inicialmente en el período a los prestamistas informales no les importaba si un poblador rural era, o no, dueño de la tierra que poseía o trabajaba, pero para la banca si lo era, este requerimiento se ha venido haciendo cada vez más importante. Igualmente la variable porcenbanca refleja que los hogares se vienen bancarizando y buscan tener dinero depositado como ahorros en el sistema financiero. Pero es notorio que el valor monetario del total de las propiedades de la familia (propiedades urbanas, propiedades agrícolas ó pecuarias empresa o negocios) observadas es escaso y prima una escasez extraordinaria de inversiones de los hogares en estos rubros. Si se consideran las estimaciones por años, encontramos que la variable régimen de tenencia de la tierra es significativa en los años 2007 y 2008, lo que se explicaría por el hecho de que el mercado de tierras se volvió activo en esos años, pero no lo era en los años 2005 y 2006. Para los años 2005, 2006, 2007 y 2008,la variable porcenbanca que refleja si el hogar tuvo o tiene alguna relación con el sistema financiero (vía depósitos), y a la vez si el hogar ha tenido ahorros en el último año tiene un coeficiente positivo y significativo durante todos estos años 2005, 2006, 2007 y 2008. . En el caso de la variable Inveragro, que refleja la tenencia de propiedades inmuebles es de signo negativo durante el 2005, y si bien es positiva durante los años 2006, 2007, 2008 es muy poco significativa en estos otros años. Esto se interpreta como que en los casos observados los hogares no disponen de propiedades valiosas. Este resultado, si bien no del todo inesperado, muestra que son hogares de pocos recursos requieren acceso al crédito, pues no sólo no pueden trabajar con sus propios recursos sino también, que dado que no disponen de inversiones en inmuebles, el crédito debe provenir del sector informal, ya que prestamistas formales exigen o buscan que los interesados en créditos tengan propiedades inmuebles que puedan ofrecer como garantía, aspecto que para los

8 Nota : Porcenprop es la variable que denota Si los hogares son propietarios del 100% de la tierra trabajan. 9 Nota: Porcenbanca: es la variable que Indica si el hogar tuvo dinero depositado como ahorros en el sistema financiero en los

últimos doce meses. 10 Inveragro es la variable que representa el valor monetario del total de las propiedades de la familia (propiedades urbanas,

propiedades agrícolas ó pecuarias empresa o negocios).

Page 49: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

49

prestamistas informales no es significativo y para ellos son importantes otro tipo de portafolio de garantías. 3.7.2 Variables asociadas al capital humano (porcenlocal, añoseducativosjefe; añoseducafamilia, trabajoagropecuario, y personalagro). A nivel de toda la muestra del periodo 2005 a 2008, como se puede apreciar en el cuadro, las variables asociadas al capital humano no resultan significativas con excepción de aquellas que indican si el jefe de familia trabajó de manera permanente en el sector agropecuario y la que representa el Porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia actual, aspecto que tiene signo positivo, que tradicionalmente se había considerado como un elemento negativo ya que se conceptualizaba que aquellos habían migrado a otras tierras tenían mayor nivel de empresariedad que aquellos que permanecían en sus terruño original. Sin embargo ante la problemática de los grandes desplazamientos forzados, esta variable se ha reconsiderado y se considera que para evaluarla apropiadamente se requiere mayor información de la que se tuvo acceso en la investigación. Analizados los resultados de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectos de las variables asociadas al capital humano se encuentran los siguientes resultados: En el Año 2005.son positivas las variables percenlocal, y años educativosjefe; añoseducafamiliar, y o bien poco significativas o negativa las variables trabajoagropecuario, personalagro. Parece darse importancia a la educación del jefe del hogar y a la educación familiar, pero es claro que a pesar de tener altas valoraciones las variables de educación del jefe y de la familia, en ese año se encontró que el jefe de familia y la familia misma no trabajaron de manera permanente en el sector agropecuario, precisamente en razón a que una mejor educación les permitió optar por emplearse por fuera del sector, lo que representa dos factores antagónicos: si bien la familia tiene trabajo por fuera del sector y se tiene la posibilidad de contar con recursos diferentes de los del proyecto productivo, la ausencia del jefe del hogar en el proyecto productivo lo demerita y sube la probabilidad de que el mismo no tenga éxito. Tal como se esperaba, las variables sobre educación (del jefe de familia y educación promedio del resto de miembros) resultan significativas y con coeficientes positivos. En todos los casos los signos de los coeficientes coinciden con lo esperado, a mayor educación mayores posibilidades de obtener crédito. Tal como se esperaba la ocupación del jefe presenta un coeficiente positivo, lo que sugiere que si el jefe del hogar se dedica a tareas agropecuarias como actividad principal sus posibilidades de acceder al crédito son mayores. En los años 2006, 2007 y 2008, las variables asociadas al capital humano son negativas respecto de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de

Page 50: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

50

residencia actual, y negativas o de mínima significancia respecto de de las variables que denotan el número de años de educación del jefe de familia, con excepción de la del jefe de familia del año 2006. Lo anterior indica que si bien la educación del jefe del hogar no es significativa, la de los miembros de su familia si lo es, y se considera que este aspecto incide positivamente respecto del acceso al crédito .En lo que respecta a la presencia del jefe del hogar en el proyecto agropecuario, los resultados obtenido son negativos en el año 2006 y positivos en los años 2007 y 2008. En cuanto al porcentaje de personas que trabajaban en la actividad agrícola, esta variable entrega resultados positivos en los años 2006 y 2007 y negativa en el año del 2008. 3.7.3 Variables ligadas a la actividad agropecuaria (areatotalcultivada, porcenventa, gagro, fertiquimicos, inverequipos, y porcentexport Área cultivada. El área total cultivada es positiva y significativa en los años 2005 y 2007, pero escasamente significativa para el período 2005 a 2008, para el año 2008 y es negativa para el año 2006. Efectivamente las observaciones efectuadas indican que las áreas cultivadas son del orden de 1.81 Has. para los casos observados durante el período 2005 a 2008, pero las Has cultivadas en el 2005 y 2007 fueron mayores: 2.17 y 2.10 respectivamente. Para un prestamista el área cultivada por encima de 1.81 Has es significativa e indicativa de mayor capacidad de ingreso y de posibilidad de amortizar el préstamo. Grado de integración al mercado con información sobre el destino de la producción La variable porcenventa indica esta integración. Para el periodo 2005 a 2008 esta variable es negativa, y lo mismo sucede con respecto de los años 2005, 2006, no es significativa para el año 2007, y contiene signo positivo y significancia en el 2008. Lo que este resultado indica es el alto porcentaje de consumo de los pequeños productores respecto de su producción, situación que cambia en el 2008 en el cual esta integración se hace significativa. Para un prestamista la mayor integración que el productor tenga con el mercado, le significa que este tiene recursos para amortizar el crédito. Total de gastos monetarios en la actividad agropecuaria. Para el periodo 2005 a 2008, los gastos monetarios son negativos y lo mismo sucede en el caso del año 2006. En los años 2005, 2007 y 2008 los valores aunque positivos son de muy poca significancia. Cabe resaltar que esta es una variable que resulta de la mayor importancia (es la que mejor discrimina entre los que acceden a crédito y los que no) ya que representa el total de gastos en la producción agropecuaria, lo que indica la problemática en la cual se encuentran los pequeños productores rurales observados en esta investigación y la enorme dificultad de acceder a créditos en razón de sus mínimos gastos. El utilizar la variable gastos se basa en el supuesto de que esta variable capta la inversión que hace el productor en su explotación agropecuaria y de esta manera, revela información sobre la expectativa que tiene

Page 51: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

51

sobre su producción. La mayor parte de estos gastos se hacen al principio de la campaña productiva y es, cuando se solicita el crédito, y el monto invertido puede proporcionar información al prestamista sobre la expectativa y el compromiso del posible prestatario con la actividad agropecuaria. Esta variable permite, tal como lo señala la teoría, reducir la asimetría existente en la información sobre el prestatario potencial. Es decir, se obtiene crédito para agricultura cuando se invierte un monto determinado en dicha producción (semillas mejoradas, alquiler de tierras, etc.), pero en los casos observados no permite atender este déficit informativo. Utilización de fertilizantes químicos en los últimos 12 meses fertiquimicos. En el caso de la utilización de fertilizantes químicos, la variable resulta positiva y significativa para el período 2005 a 2008; es bastante significativa en el 2005, 2006 y 2008, pero negativa para el 2007 resaltando su disminución muy probablemente en razón de los altos precios de los fertilizantes ese año.. Los resultados con respecto de acceso al crédito son significativos Herramientas mecánicas utilizadas por los hogares en la producción agropecuaria inverequipos, Esta variables examina el Valor monetario de las herramientas mecánicas utilizadas por los hogares en la producción agropecuaria tales como Tractores, ordeñadoras, cosechadoras, camiones, sembradoras, etc. Esta variable si bien no es negativa ni en el período 2005 al 2008, ni en los años 2005, 2006, 2007 2008, sus valores son mínimamente significativos, indicativos del escaso desarrollo tecnológico de los hogares observados. Estos aspectos son altamente perjudiciales respecto de acceso a créditos formales. Podemos decir entonces que en Cundinamarca el acceso al crédito agropecuario depende sólo de las condiciones productivas de un hogar con pobres tecnologías. Porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación porcentexpor. Esta variable que denota el porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación, aunque no es negativa es mínimamente significativa en los resultados observados en el período 2005 a 2008, negativa en el 2005,2006 y 2007. Sin embargo es positiva y significativa en el 2008, indicativa de la participación en cadenas productivas entre Bogotá Región y Cundinamarca, que en ese año empezó a generarse.

Page 52: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

52

4. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO

Los resultados obtenidos en la utilización del modelo se destacan en este segmento del trabajo.

Un primer resultado es que este permitió efectuar la caracterización de los hogares rurales analizados según los datos encontrados en Cundinamarca durante el período 2005 a 2008. Un segundo grupo de resultados corresponde a los portafolios de garantías de cada período. 4.1 Caracterización de los hogares rurales analizados en la muestra seleccionada. La siguiente ilustración resume los datos observados en la muestra de hogares rurales de Cundinamarca en el período analizado. Tabla 8. Matriz de datos promedio.

No Variable Prom 2005 Prom 2006 Prom 2007 Prom 2008 Prom total

X 1 gagro 67.990.783 71.807.355 83.259.948 69.620.088 73.169.544

X 2 porcenventa 58,30% 56,31% 56,54% 71,61% 60,69%

X 3 inveragro 75.750.288 82.738.317 92.762.060 77.565.539 82.204.051

X 4 porcenlocal 48,44% 40,23% 63,19% 56,39% 52,06%

X 5 porcenbanca 20,00% 28,22% 23,00% 28,57% 24,95%

X 6 porcenprop 14,29% 18,29% 17,14% 14,29% 16,00%

X 7 area total cultivada 2,17 1,46 1,53 2,10 1,81

X 8 fertiquimicos 25% 25,71% 28,57% 34,29% 28,32%

X 9 inverequipos 194.136 182.632 175.442 199.888 188.024

X 10 porcentexpor 15,78% 18,88% 21,27% 15,97% 17,97%

X 12 años educativos jefe 4,98 4,70 5,18 5,98 5,21

X 14 años educa familiar 9,81 9,68 9,72 11,56 10,19

X 15 trabaagropecuario 14,29% 20,76% 22,86% 28,57% 21,62%

X 16 personlaagro 5,21% 5,09% 4,98% 5,03% 5,08%

Cundinamarca Período 2005, 2006, 2007, 2008Matriz de datos promedio observados en una muestra de 140 hogares rurales

La matriz de datos observados en la muestra de hogares rurales de Cundinamarca en el período analizado, caracteriza los hogares rurales analizados, así:

Page 53: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

53

Gastos monetarios en la actividad agropecuaria. Según la variable X1 = Gagro, que representa el total de gastos monetarios en la actividad agropecuaria (gastos en la actividad agrícola y forestal más gastos pecuarios). Incluye gastos en alquiler de tierras, semillas, fertilizantes y pesticidas, alquiler de maquinaria, jornales, vacunas, etc, el promedio de gastos de los hogares por este concepto, fue de $ 73.16 millones de pesos. Grado de integración al mercado. Según la variable X2 = Porcenventa: Variable que Representa el grado de integración al mercado con información sobre el destino de la producción (porcentaje de producción agropecuaria vendida sobre producción total), indica que el 60.69% de la producción es destinada al mercado. Valor monetario del total de las propiedades de la familia. Según la variable X3 = Inveragro - Variable que representa el valor monetario del total de las propiedades de la familia (propiedades urbanas, propiedades agrícolas ó pecuarias empresa o negocios) indica que la en promedio el valor monetario del total de las propiedades de la familia de los hogares analizados es de $82.20 millones de pesos. Porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia actual. Según la variable X4 = Porcenlocal: Variable que representa Porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia actual, en encuesta de hogares la información viene como variable dicótoma SI=1 y NO=0 a la pregunta: ¿Nació Ud. en el lugar de residencia actual?, indicó que el 52.06% de los miembros de cada hogar nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia actual. Depositos como ahorros en el sistema financiero en los últimos doce meses. Según la variable X5 = Porcenbanca: Variable que Indica si el hogar tuvo dinero depositado como ahorros en el sistema financiero en los últimos doce meses, destacó que en promedio solamente el 24.95% de los hogares encuestados, tuvo dinero depositado como ahorros en el sistema financiero en los últimos doce meses. % del régimen de tenencia de la tierra. Según la variable X6 = Porcenprop: Variable dicótoma que denota el % del régimen de tenencia de la tierra. Si =1, para los propietarios del 100% de la tierra y No=2, para los que no son dueños de la tierra que poseen o trabajan, indicó que solamente el 16% de los hogares encuestados, son propietarios del 100% de la tierra. Area total en has. de tierras que posee o trabaja cada hogar. Según la variable X7 =Areatotalcultivada -Variable que reporta el área total en has. de tierras que posee o trabaja cada hogar (área de cultivo, área de barbecho, área de pastos naturales, área de montes y bosques, y otras clases de tierras), indicó que el área

Page 54: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

54

total en has. de tierras que posee o trabaja cada hogar en promedio es de 1.81 Has. Utilización de fertilizantes químicos en los últimos 12 meses. Según la variable X8 = Fertiquimicos -Variable dicótoma que denota la utilización de fertilizantes químicos en los últimos 12 meses, Si =1 y No=0: destacó que solamente el 28.32 de los hogares utilizó fertilizantes químicos en los últimos 12 meses. Valor monetario de las herramientas mecánicas utilizadas por los hogares en la producción agropecuaria. Según la variable X9 =Inverequipos - Valor monetario de las herramientas mecánicas utilizadas por los hogares en la producción agropecuaria (Tractor, ordeñadora, cosechadora camión, sembradora, etc.), destacó el bajo nivel de inversiones en las herramientas mecánicas utilizadas por los hogares en la producción agropecuaria, ya que este valor promedio fue de $ 188.204 pesos. Porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación. Según la variable X10 =Porcenexpor - Variable que denota el porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación, indicó que solamente el 17.97% de los hogares encuestados exporta productos. Número de años de educación del jefe de familia. Según la variable X11 = Añoseducativojefe - Variable que denota el número de años de educación del jefe de familia, denotó que el número de años de educación del jefe de familia fue de solo 5.21 años. Número de años promedio de educación de los miembros del hogar, sin considerar al jefe de hogar,Según la variable X12 =Añoseducafamiliar -Variable que representa el número de años promedio de educación de los miembros del hogar, sin considerar al jefe de hogar, indicó que el número de años promedio de educación de los miembros del hogar fue de 10.19 años. El trabajo de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses por parte del jefe del hogar. Según la variable X13 = Trabaagropecuario-Variable dicótoma que informa si el jefe de familia trabajó de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses: Si=1 y No=0 encontró que solamente en el 21.69 % de los hogares el jefe de familia trabajó de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses: Porcentaje de personas que trabajan en la actividad agrícola en los últimos 12 meses de manera permanente como personal remunerado o sin remunerar. Según la variable X14 =Personlaagro - Variable que denota el porcentaje de personas que trabajan en la actividad agrícola en los últimos 12 meses de manera permanente como personal remunerado o sin remunerar,

Page 55: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

55

encontró que solamente el 5.08% de los hogares encuestados trabajan en la actividad agrícola en los últimos 12 meses de manera permanente como personal remunerado o sin remunerar.

4.2 Caracterización del portafolio de garantías observado El ejercicio realizado nos demuestra que existen marcadas diferencias entre los diversos años analizados (2005, 2006, 2007 y 2008), de tal modo que fueron distintas las variables que afectan positivamente la probabilidad de acceder a un crédito en cada período. En el trabajo se presenta el análisis de muestras distintas de hogares rurales, y sin embargo, los resultados obtenidos de trabajar con el conjunto de hogares rurales y urbanos que poseen o trabajan alguna tierra con fines agropecuarios y/o forestales es la que arroja resultados más conclusivos e interesantes. El detalle del ejercicio econométrico permite definir un portafolio de garantías relevante para cada período. 4.2.1 Portafolio de garantías del período 2005 a 2008. En el caso del período 2005 a 2008, el portafolio de garantías, está dado por el Porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia, el actual régimen de tenencia de la tierra, los años de educación de la familia y por el trabajo de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses del jefe de familia. Es decir, estas cuatro variables resultaron significativas y positivas en la definición de la probabilidad de acceder a créditos en ese periodo. La tabla No.8 indica la estimación del modelo Probit de ese período. Tabla 9. Estimación del modelo Probit 2005 – 2008.

Estimación de Modelo Probit

2005 2008

Coefficients Standard Error t Stat p-value

Intercept .5028561 .3023905 1.66 0.096

Gagro .5097022 .5599991 0.91 0.363

porcenventa -0.22999 .274184 -0.84 0.402

inveragro -.1727205 .0843941 -2.05 0.041

porcenlocal .0225074 .161636 0.14 0.889

porcenprop -.38716 .4505734 -0.86 0.390

fertiquimicos -.1659131 .4946454 -0.34 0.737

Inverequipos -.6014909 .4982251 -1.21 0.227

años educa familiar .1416777 .1650566 0.86 0.391

trabaagropecuario .000757 .0016993 0.45 0.656

Fuente: Construcción del autor

Page 56: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

56

4.2.2 Portafolio de garantías del año 2005 Para el año 2005, el portafolio de garantías está definido por los gastos monetarios en la actividad agropecuaria, la utilización de fertiquimicos, el porcentaje de miembros que nacieron en un lugar diferente a su lugar de residencia actual, el trabajo permanente del jefe de la familia, Estas cuatro variables resultaron significativas y positivas en la definición de la probabilidad de acceder a créditos en ese periodo. Hay variables que resultan significativas y negativas, es decir que afectan negativamente la probabilidad de acceder a un crédito. Estas variables (“males”) en el 2005 son el total de gastos monetarios en la actividad agropecuaria, la falta de integración al mercado, el escaso valor monetario del total de las propiedades de la familia, el porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia actual, el régimen de tenencia de la tierra, el bajo porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación, y la falta de personas que trabajan en la actividad agrícola en los últimos 12 meses de manera permanente como personal remunerado o sin remunerar. La tabla No.8 indica la estimación del modelo Probit de ese período. Tabla 10. Estimación del modelo Probit 2005.

Estimación del modelo probit en el año 2005

Coefficients Standard Error t Stat P-value

Intercept -.3626658 2.041171 -0.18 .0859

gagro 10.49113 173.2417 2.04 0.042

porcenventa -.3981056 5.83175 0.60 0.547

inveragro 1.018879 .7363781 -0.68 0.495

porcenlocal 5.596519 2.690353 1.38 0.166

porcenprop -2.474369 2.053611 2.08 0.038

area total cultivada -8.320872 2.03462 -1.20 0.228

fertiquimicos 4.257194 165.1218 -1.25 0.282

porcentexpor .2355619 3.997451 0.03 0.979

años educativos jefe -.3626658 132.0278 0.06 0.953

años educa familiar 341.021 14.295 0,2 0,813

trabaagropecuario 0.00675 0.0157 0,42 0,671

personlaagro -671.271 20.27 -0,33 0,743 Fuente. Construcción del autor

Page 57: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

57

4.2.3 Portafolio de garantías del año 2006 En el caso del año 2006 el portafolio de garantías estaría compuesto por el grado de integración al mercado, el porcentaje de tenencia de tierra , el número de años de educación del jefe de familia y el de la familia, y el trabajo de manera permanente en el sector agropecuario durante los 12 meses por parte del jefe de familia.. La siguiente ilustración indica la estimación del modelo Probit de ese año. Tabla 11. Estimación del modelo Probit 2006.

Estimación del modelo probit en el año 2006

2006

Coefficients Standard Error t Stat P-value

Intercept .2980626 1.8419 0.16 0.871

Gagro 14.20302 408.10 0.00 0.998

Porcenventa -248.8275 177.26 -1.40 0.160

Inveragro -7.124397 5.4698 -1.30 0.193

Porcenlocal -.2467581 .596957 -0.41 0.679

Porcenprop 2.651827 3.0160 0.88 0.379

area total cultivada 15.34568 34.131 0.00 0.996

Fertiquimicos 3.887841 67.955 0.00 1.00

Inverequipos -42.86293 52.886 -0.81 0.418

Porcentexpor -35.3193 58.940 -0.01 0.995

años educativos jefe -236.9224 252.00 -0.94 0.347

años educa familiar 151.3695 117.88 1.28 0.199

Trabaagropecuario 183.986 172.02 1.07 0.285

Personlaagro .0648714 308.41 0.00 1.00 Fuente: Construcción del autor

4.2.4 Portafolio de garantías del año 2007 En el caso del año 2007 el portafolio de garantías estaría compuesto por el trabajo permanente del jefe de la familia en el sector agropecuario y de personas que trabajan en la actividad agrícola en los últimos 12 meses de manera permanente como personal remunerado o sin remunerar. La siguiente ilustración indica la estimación del modelo Probit de ese año.La siguiente ilustración indica la estimación del modelo Probit de ese año.

Page 58: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

58

Tabla 12. Estimación del modelo Probit 2007

Estimación del modelo probit en el año 2007

2007

Coefficients Standard Error t Stat P-value

Intercept .8560094 1.914919 0.45 0.655

porcenventa 17.46286 111.6309 0.16 0.876

inveragro -.28916 .2155663 -1.34 0.180

porcenlocal -12.68601 96.14095 -0.13 0.895

porcenprop 4.662891 125.854 0.04 0.970

area total cultivada 4.749055 43.67239 0.11 0.999

fertiquimicos 15.14606 5091.601 0.00 0.913

años educativos jefe 1.222923 .9780626 1.25 0.998

trabaagropecuario 94.62534 121.3703 0.78 0.465

personlaagro -.1405777 .719147 -0.20 0.436

Fuente. Construcción del autor

4.2.5 Portafolio de garantías del año 2008 En el caso del año 2008 el portafolio de garantías estaría compuesto por el gasto monetario que hacen los hogares en la actividad agropecuaria, el porcentaje de tenencia de tierra , la utilización de fertiquímicos, y el trabajo del jefe familia manera permanente en el sector agropecuario. La siguiente ilustración indica la estimación del modelo Probit de ese año. Tabla 13. Estimación del modelo Probit 2008.

Estimación del modelo probit en el año 2008 2008

Coefficients Standard Error t Stat P-value

Intercept 1.116466 .6693429 1.67 0.095

Gagro 3.23116 3.059602 1.06 .0291

Porcenventa 13.21474 .101319 -0.09 0.929

Porcenlocal -32.1795 11.12277 1.19 0.235

Porcenprop 2.798493 120.1668 1.44 0.150

Fertiquimicos .0966734 2.718641 -1.38 0.168

Porcentexpor -.539422 1.499291 1.03 0.303

Trabaagropecuario .0009339 .0032165 0.06 0.273

Personlaagro -.0039756

.0027004 1.10 0.149 Fuente. Construcción del autor

Page 59: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

59

5. CONCLUSIONES

En la formulación de la hipótesis general de este trabajo se tuvo en cuenta, la delimitación del problema, los antecedentes y el marco teórico y se pretendió mediante el trabajo de investigación que utilizó un modelo econométrico evaluar la concepción hipotética de que las limitaciones del crédito rural vienen dadas por el lado de la oferta en algunos tramos y por la demanda en otros, y el principal problema es cómo delimitar estos tramos, teniendo en cuenta que existe una relación directa entre determinado tipo de características del hogar y el acceso al crédito, que existe cierta demanda insatisfecha de créditos en el ámbito rural, difícil acceso al crédito formal, y una relación positiva entre la posesión de determinado portafolio de garantías de los hogares y la probabilidad de que obtengan crédito. Para demostrar esta hipótesis, se identificaron los factores o características de los hogares rurales que determinan el acceso a fuentes de financiamiento, avanzando en la definición de una demanda de créditos en el medio rural, buscando que eventualmente puedan incorporarse en un modelo bancario que aumente las posibilidades de bancarización rural. Las conclusiones relacionadas con esta investigación corresponden a tres categorías: Primero: Respecto del estudio de las nuevas aproximaciones teóricas sobre el tema del crédito en el medio rural especificando la importancia entre las relaciones de facilidad del acceso al crédito y la posesión de un determinado portafolio de garantías, se concluye que si bien el hecho de que las zonas rurales se encuentren mayormente desbancarizadas se debe en parte a la percepción de la banca respecto de que la prestación de servicios financieros en esas zonas conlleva altos riesgos y costos, lo anterior corresponde a una visión sobreestimada del riesgo por parte de las entidades bancarias a la luz de experiencias exitosas de microcrédito como las de de Ghatak y de Trivelli. En el caso del primero, el riesgo se disminuye si se fundamenta en la selección de pares que se unen para obtener créditos con responsabilidad mutua , inducen a la selección endógena de pares en la formación de grupos, de forma que el instrumento de responsabilidad conjunta puede utilizarse como un dispositivo de filtraje para explotar esta información local. Esto puede mejorar el bienestar y las tasas de reembolso de los créditos si no se dispone de los instrumentos estándares como son las garantías que indican cómo evitar los problemas de selección de información y los problemas adversos que experimentan los programas crédito para los pobres. En el caso de Trivelli, con este trabajo se logró mostrar que efectivamente, la banca formal tiene mucho que aprender de los prestamistas informales y empezar a utilizar los denominados portafolios de garantías no tradicionales que permiten que en el ámbito rural, se plantee la existencia de una relación positiva entre el acceso al crédito (formal e

Page 60: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

60

informal) y la presencia de un conjunto de activos en el hogar rural, como son el Grado de integración al mercado del hogar, el porcentaje del área total que se dedica a cultivos de exportación, el trabajo de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses del jefe de familia que busca un crédito, el número de años de educación del jefe de familia y el porcentaje de personas miembros de la familia que trabajan en actividades diferentes del proyecto productivo en los últimos 12 meses de manera permanente. De hecho, los resultados del modelo encontraron que, aunque ese no debe ser el único criterio para facilitar crédito, al utilizar la banca tradicional el concepto de bancarización del 24.95% en Cundinamarca, está excluyendo de plano en forma innecesaria a un 35.5% de clientes potenciales que están integrados al mercado y tendrían posibilidad de amortizar el crédito, pues cuentan para ello con una fuente de ingresos provenientes de la venta en el mercado, de su producción agropecuaria. Si se considera que en Cundinamarca, como lo indica este estudio hay 577.000 familias, ese 35.5% de clientes potenciales, totaliza más de 200.000 clientes , que es una cantidad lo suficientemente significativa como la que para que la banca innove aprendiendo a utilizar o bien la estrategia de prestamos con contrato de responsabilidad conjunta, que como lo sugiere Ghatak y Stiglitz , se pide que los prestamistas conformen grupos de cierto tamaño, que por conveniencia pueden ser dos, y se estipula una u componente de responsabilidad individual que puede ser una tasa de interés, y un componente de responsabilidad conjunta, o bien un portafolio de garantías no tradicionales como lo sugiere Trivelli. Segundo: Respecto de la situación del crédito rural en Cundinamarca, su evolución, principales características de su oferta, el acceso a los créditos en el ámbito rural y una caracterización de los hogares rurales a partir de la información recogida por la Encuesta

de Niveles de Vida, se encontró que efectivamente, la bancarización es solamente cubre solamente a 761.260 personas que contaban con cuenta de ahorros, y esta era el producto de mayor utilización. Lo anterior significa que en el mejor de los casos el 67% está excluido de las financiaciones de la banca formal. Al analizar los resultados de la utilización del modelo, se pudo llegar a una cifra de bancarización todavía más cercana a la realidad, ya que, los datos del modelo correspondieron a productores rurales estrictamente, y a partir de ellos se puede extrapolar que la bancarización para estos productores rurales en el periodo 2005 a 2008 era de no del 32.95% , sino del 24.95%, lo que destaca todavía más la critica situación de desbancarización de los productores rurales en Cundinamarca.

Queda claro que para Cundinamarca, el bajo nivel de crédito en zonas rurales es una de las limitaciones para el desarrollo rural y este bajo nivel de crédito se asocia con problemas por el lado de la oferta, y por el lado de la demanda. Se concluye que aunque usualmente se justifica la ausencia de crédito en zonas rurales porque no hay recursos suficientes en estas zonas y/o porque los rendimientos de estos créditos no son atractivos para los intermediarios, ya sea por los riesgos de las actividades productivas o por las dificultades para monitorear y

Page 61: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

61

seleccionar a los prestatarios, esto corresponde a percepciones incompletas de la banca y que esta tiene mucho por investigar y adaptarse a la verdadera realidad de los sectores rurales. Se observó que el régimen de tenencia de la tierra, para la banca formal es un aspecto que es importante para acceder al crédito formal, y tiene actualmente grandes limitaciones en Cundinamarca. Igualmente es notorio que el valor monetario del total de las propiedades de la familia (propiedades urbanas, propiedades agrícolas ó pecuarias empresa o negocios) observadas es escaso, y prima una escasez extraordinaria de inversiones de los hogares en estos rubros. La falta del título de propiedad es la razón por la cual la banca formal considera que no se puede garantizar la seguridad por no tener los productores la tenencia de la tierra, y por ello el acceso al crédito utilizando esta como garantía se ve truncada. Comparativamente, en estos casos los prestamistas informales exigen la posesión de otras garantías para otorgar créditos, y es claro que utilizan exitosamente variables que definen el acceso al crédito, distintas de la posesión de títulos de propiedad de la tierra u otros bienes inmuebles, como son el tipo de cultivo que produce el hogar rural y la zona de producción, la posesión de activos como tecnologías de producción, inversiones en equipos y maquinarias ,la integración con el mercado, la extensión del área de la explotación, y las exportaciones entre otros. Estas permiten suplir la falta de tenencia de tierras y logran mejorar las condiciones del acceso al crédito. Se recomienda que la banca formaly el gobierno nacional estudien con detenimientos estos portafolios de garantías y actúen al respecto para mejorar la situación del sector rural de Cundinamarca. Tercero: Respecto del modelo econométrico y su operación con datos del sector rural de Cundinamarca durante el período 2005 a 2008 para identificar aquellas variables que estarían afectando positivamente la probabilidad que un hogar acceda a algún crédito en el ámbito rural, destacando conclusiones y pistas para investigaciones futuras, se establecen las siguientes conclusiones: La primera conclusión dentro de este tercer grupo de conclusiones específica que se desprende de este trabajo es que, otras variables, distintas al régimen de tenencia de la tierra y a las demás propiedades inmuebles, que afectan significativamente la probabilidad de acceder a un crédito en el ámbito rural pueden ayudar a disminuir el riesgo de los prestamistas. Es decir, existen variables (activos y características) en los hogares que estarían actuando como una suerte de garantías no convencionales para la obtención de créditos en el ámbito rural. El ejercicio realizado nos demuestra que existen marcadas diferencias entre los diversos años analizados (2005, 2006, 2007 y 2008, de tal modo que fueron distintas las variables que afectan positivamente la probabilidad de acceder a un crédito en cada período, pero en el caso del período 2005 a 2008, el portafolio de

Page 62: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

62

garantías, estaría dado por el Porcentaje de miembros que nacieron en un lugar distinto a su lugar de residencia, el actual régimen de tenencia de la tierra, el uso de fertilizantes químicos y por el trabajo de manera permanente en el sector agropecuario durante los últimos doce meses del jefe de familia. Es decir, estas cuatro variables resultaron significativas y positivas en la definición de la probabilidad de acceder a créditos en ese periodo. En el trabajo se presenta el análisis de muestras distintas de hogares rurales, y sin embargo, los resultados obtenidos de trabajar con el conjunto de hogares rurales y urbanos que poseen o trabajan alguna tierra con fines agropecuarios y/o forestales es la que arroja resultados más conclusivos e interesantes. El detalle del ejercicio econométrico permitió definir un portafolio de garantías relevante para cada período. Finalmente, como resultado de esta investigación se consideran importantes dos recomendaciones: Una, generar una base de información específica sobre el tema del acceso al crédito en los medios rurales del país, para conocer en detalle la situación, determinantes, importancia y perspectivas de los sistemas de crédito en el ámbito rural. Dos, los resultados de este trabajo destacan los beneficios derivados de la utilización de nuevos enfoques teóricos, así como de las experiencias de otros países, para la mejor comprensión y análisis de los sistemas de créditos en el medio rural.

Page 63: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

63

BIBLIOGRAFIA Alvarado, Javier (1995). La innovación en las tecnologías crediticias. En Debate Agrario 21. Lima: CEPES. Alvarado, Javier (1994). Transacciones de tierras y crédito en la pequeña agricultura comercial. En Debate Agrario 20. Lima: CEPES. Alvira, F. (2005). El Microcrédito: una herramienta para generar bienestar. Debates de Coyuntura Social, 7, 19-24. Alvira, F. (2006). La Banca de las Oportunidades: Una política para promover el acceso a servicios financieros. Debates de Coyuntura Social, 2, 7-13. Arbeláez, M. y Zuluaga, S. (2002). El sistema financiero colombiano de cara al siglo XXI. Bogotá, Colombia: ANIF. Arboleda, E. y Manrique, E. (2004). Motor para el desarrollo. Revista Javeriana, 705, 53-57. Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF. (2001). El sector financiero colombiano de cara al siglo XXI (Tomo 1). Bogotá, Colombia: ANIF. Asociación Bancaria de Colombia - Asobancaria (2005). Semana Económica, 523, 1- 5. Asobancaria (2006). Reporte de bancarización a julio del 2006. Dirección de Estudios y Regulación Financiera. CIFIN. Noviembre de 2006. [En Línea] Recuperado en abril 8 de 2007, de: http:// www.asobancaria.com/categorias. Asobancaria (2007). Encuesta sobre Responsabilidad Social. Bogotá Asobancaria (2008). Reporte de Bancarización a junio de 2008, Bogotá. Asobancaria (2008). Semana Económica, 26 de marzo de 2008. .Avendaño, H. (2006). ¿Es demasiado costoso el microcrédito en Colombia? Carta Financiera, 133, 57-64. Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Desencadenando el Crédito: Cómo ampliar y Estabilizar la Banca.

Page 64: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

64

Banco Mundial (2007). Informalidad: Escape o Exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe Barrantes, Roxana y Carolina Trivelli (1994). Tenencia de tierras y liberalización de mercados. En Perú: El problema agrario en debate. Sepia V. O. Dancourt, E. Mayer y C. Monge (eds.). Lima Barrantes, Roxana y Carolina Trivelli (1994). Tenencia de tierras y liberalización de mercados. En Perú: El problema agrario en debate. Sepia V. O. Dancourt, E. Mayer y C. Monge (eds.). Lima: SEPIA, pp.427-457. Benavides, Oscar (1997). Teoría del crecimiento endógeno. Economía Política y Economía Matemática. En: Cuadernos de Economía: Universidad Nacional de Colombia, Vol. XVI, No. 26, Bogotá D.C.; p. 47-67. Boucher, Christophe (2003). Stock Marquet Valuation: the Role of the Macroeconomic Risk Premium. Finance. Braverman, A. y J. L. Guasch 1986 Rural Credit Markets and Institutions in Developing Countries: Lessons for Policy Analysis from Practice and Modern Theory. En World Development 14 Nº 10/11. Caro, Juan Carlos (2003). La Dimensión de las Microfinanzas Rurales en América Latina: Un Análisis Comparativo de Cuatro Países” RIMISP, Noviembre. Comunidad Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Serie No 212, Microfinanzas e instituciones microfinancieras en Colombia. Chablé Sangeado, Juan José (2006). Las teorías de la información y el funcionamiento del mercado del crédito. Clavijo, Sergio (2000). Reflexiones sobre Política Monetaria e Inflación Objetivo en Colombia. Banco de La República, Bogotá D.C., enero. Conpes 3616 (2009). Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Cuellar, María Mercedes. Asobancaria, (2008). Palabras de instalación en: seminario retos económicos y políticos de Colombia para el próximo decenio. Deininger, Klaus and Pedro Olinto (2001). Rural Nonfarm Employment and Income Diversification in Colombia. World Development. Volume 29, No. 3, p. 455-46.

Page 65: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

65

Departamento Nacional de Planeación (2007). Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD), Microfinanzas y pobreza. Econometría S.A. (2007). Encuesta de Mercado de Crédito Informal en Colombia, Programa MIDAS – USAID. Felaban (2008). Bancarización y Microcrédito en Colombia. Boletín micro financiero. Fortsmann, Cassel en Soto Ibáñez, M.C. (2006). Financiera Rural, influencia en dispersoras e intermediarios financieros rurales, zona centro del Estado de Veracruz. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2009/mcsi/ Ghatak, M. (2000). Screening by the company you keep. The Economic Journal, Vol. 110, No.465: 601-631, Grusczynski R. Diana M. & Manuel Enrique Rojas (2003). Notas sobre una reforma agraria distributiva y consideraciones sobre el sistema de seguimiento de la política, Planeación & Desarrollo Volumen XXXIV, Número 2. Gutiérrez Ayala, Irma (2008). Mejores prácticas de microempresas bancarizadas. Documento de trabajo No 2. Hoff, K and J Stiglitz (1990). Imperfect information and rural credit markets - puzzles and policy perspectives. World Bank Economic Review, Vol. 4 No.3: 235-250p. Isaza, Jairo (2001). Asymmetric Information and Credit for the Poor: Getting around the adverse selection problem of credit markets in poor countries. Isaza, Jairo y Rendón, Jaime (2007). Guía metodológica para la formulación y presentación de proyectos de investigación. Universidad de La Salle, Centro de Investigaciones de Economía Social CIDES, segunda edición, Bogotá D.C. Llisterri, J., A. Rojas, P. Mañueco, V. López y A. García Tabuenca (2006). Sistemas de garantía de crédito en América Latina. Orientaciones operativas. Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, No. MSM 135.Banco Interamericano de Desarrollo. Marulanda Beatriz 2005. Microfinanzas y Pobreza en Colombia, Septiembre.

Page 66: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

66

Marulanda B., Paredes M. (2006). Acceso a Servicios Financieros en Colombia y Políticas para Promoverlo a Través de Instituciones Formales, THE SERVICES GROUP USAID, Febrero. Marulanda Consultores Ltda., y Econometría S.A. Servicios Financieros Rurales en Colombia (2003). Documento elaborado para el Banco Mundial. Marulanda Consultores. La Bancarización en Colombia (2004). Ministerio de Hacienda de Colombia. Marulanda, Beatriz (2010). Acceso a servicios financieros en Colombia: retos para el siguiente cuatrienio, Colombia 2010-2014: Propuestas de política pública. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia (2008) Presentación: Innovaciones y el Futuro de las Microfinanzas en Latinoamérica. Navajas, S. y L. Tejerina (2007). Las Microfinanzas en América Latina y el Caribe: ¿Cuál es la magnitud del mercado? Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo. Otero, M. y Marulanda, B (2005). Perfil de las Microfinanzas en Latinoamérica en 10 Años: Visión y Características. Acción Internacional. Pozo Crespo, Fernando (2007). ¿Qué sabemos sobre bancarización en América Latina? un inventario de fuentes de datos y de literatura, FELABAN. Restrepo, J. (2003). Papel del Banco Agrario en el Financiamiento Rural. Banco Agrario de Colombia. Presentación, Cumbre Internacional de Microcrédito. Medellín, Septiembre de 2003. Panel: estrategias de lucha contra la pobreza, la protección social y la financiación de desarrollo urbano y rural. Bogotá. Rojas Suarez, Liliana (2006). El Acceso a los Servicios Bancarios en América Latina:Identificación de Obstáculos y Recomendaciones, en La Extensión del Crédito y los Servicios Financieros, Secretaría General Iberoamericana, Madrid. Stiglitz J. a Peer Monitoring and Credit Markets (1993). The Economics of Rural Organization. Theory, Practice and Policy. Hoff, K.; A. Braverman y J. Stiglitz (eds.). The World Bank. Oxford University Press. Stiglitz J. y A. Weiss (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. En American Economic Review. Tafur Saiden, Claudia (2009) Bancarización: Una Aproximación Al Caso Colombiano a la luz de América Latina” [email protected] Icesi.

Page 67: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

67

Trivelli, Carolina (2004). La oferta financiera rural. Elementos para la construcción de una agenda de trabajo, (con R. Morales, F. Galarza y G. Aguilar). Lima: IEP. Trivelli, Carolina (2004). Visión de conjunto. A manera de introducción, en Mercado y gestión del microcrédito en el Perú. Lima: CIES-IEP-GRADE-CEPES. Trivelli, Carolina (2008). Crédito en los hogares rurales del Perú. Banco Interamericano de desarrollo. Valentin Azofra Palenzuela y Felix J. Lopez Iturriaga (2007). La asimetría informativa en los mercados financieros: ¿El hallazgo de un nexo de Unión?, publicaciones de la Universidad de Burgos. Wenner, Mark Sergio Navajas, Carolina Trivelli, Alvaro Tarazona (2008). Gestión del riesgo crediticio en instituciones financieras rurales en América Latina, Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 68: la bancarizacion como medio de financiacion del sector

68