20
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. LA ESCUELA 2.0 Por: Alegría Villar Calderón Grupo 4. Educación

La escuela en la sociedad de la información

Embed Size (px)

Citation preview

LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

LA ESCUELA 2.0Por: Alegría Villar CalderónGrupo 4. Educación Primaria.

ÍNDICE:1. La sociedad de la información: características definitivas.

2. Transformaciones de las instituciones educativas en la SI.

2.1. La escuela en la sociedad de la información.

2.2. Transformación y velocidad de cambio.

2.3. Las instancias educativas regladas dejarán de ser las

únicas instancias de formación.

2.4. Aprendizaje colaborativo y distribuido.

2.5. Entornos altamente tecnificados.

2.6. Articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y lo

asincrónico

2.7. Formación de estudiante en nuevas competencias y

capacidades.

2.8. Cambios en las estructuras organizativas de las

instituciones de formación.

2.9. Necesidad de configurar redes de información.

2.10. Movilidad virtual de los estudiantes.

2.11. Nuevos roles del profesorado.

1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: CARACTERÍSTICAS DEFINITIVAS:

• <<Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.>>

• Características distintivas:

a) Tendencia hacia la globalización de la sociedad.

b) Gira en torno a las TIC.

c) Cambio de los conceptos de tiempo y espacio.

d) Amplitud y rapidez de la información para los usuarios

exceso de información

e) Formación de una brecha digital.

f) Formación de una nueva inteligencia: ambiental.

g) Sociedad dinámica, a diferencia de la anterior que era estática.

2. TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA SI.2.1 LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

• Tenemos que tender a una escuela que forme al alumnado no para la reproducción, sino para la creación.

(Escuela 1.0 Escuela 2.0)

• Escuela 2.0: aquella que, teniendo en cuenta las nuevas características de los alumnos y las posibilidades de las nuevas herramientas de comunicación que se han originado en la red, y manteniendo la filosofía de la web 2.0, se impone una nueva forma de actuar y de replantear el hecho educativo.

• Formación en la era digital:

1. Transformación y velocidad de cambio.

2. Las instancias educativas regladas dejarán de ser las únicas instancias de formación.

3. Transformación de las concepciones del aprendizaje. Aprendizaje colaborativo y distribuido.

4. Entornos tecnificados.

5. La articulación del aprendizaje en torno a lo asincrónico y sincrónico.

6. Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades.

7. Cambios en las estructuras organizativas.

8. Necesidad de configurar redes de formación.

9. Movilidad virtual del estudiante.

10. Nuevos roles del profesor.

2.1. TRANSFORMACIÓN Y VELOCIDAD DE CAMBIO.

• Todo cambia de forma muy rápida, y ante esta situación, en una escuela para la estabilidad, el currículum debe ser flexible, innovador y diverso.

2.3. LAS INSTANCIAS EDUCATIVAS REGLADAS DEJARÁN DE SER LAS ÚNICAS INSTANCIAS DE FORMACIÓN:

• Aparecen nuevas instancias aparte de la escuela, como sindicatos, empresas…

• Modalidades de formación:

Aprendizaje informal: resultante de actividades cotidianas relacionadas con el trabajo, la vida familiar o el ocio. No está organizada ni estructurada en cuanto a sus objetivos o recursos formativos. Carece de intencionalidad por parte del alumno.

Aprendizaje formal: tiene lugar en entornos organizados y estructurados, y se designa como formación. Presupone intencionalidad por parte del alumnado.

Aprendizaje no formal: derivado de actividades planificadas pero no designadas como programa de formación. Presupone intencionalidad por parte del alumno.

• Movilidad de estudiantes Movilidad virtual

2.4. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y DISTRIBUIDO:

• Importancia de la perspectiva constructivista frente a la objetivista.

• Inteligencias múltiples.

• Modelos cualitativos en la evaluación.

• Aprendizaje colaborativo y distribuido.

• Características:

El aprendizaje es un proceso activo, donde la participación del estudiante es clave en el proceso.

Se debe producir conocimiento, y no sólo reproducirlo. El aprendizaje es un proceso social.

En el aprendizaje están implicados factores cognitivos y metacognitivos, motivacionales y emotivos y sociales y culturales.

Importancia del aprendizaje colaborativo. El aprendizaje es integrado, contextualizado y situado. Uso de diferentes sistemas simbólicos para desarrollar los

distintos tipos de inteligencias. Educación cada vez más personalizada. La evaluación tiene que hacer referencia a los productos y a

los procesos generados.

2.5. ENTORNOS ALTAMENTE TECNIFICADOS:

• Las tecnologías son solamente medios y recursos didácticos, movilizado por el profesor cuando le puedan resolver un problema comunicativo o le ayuden a crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje.

• Se debe a:

Extensión de las tecnologías inalámbricas. Aumento de las tecnologías móviles, como PDA, IPod… Convergencia digital.

2.6. ARTICULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN TORNO A LO SINCRÓNICO Y ASINCRÓNICO:

• Flexibilización en una doble dirección: por una parte en la posibilidad de comunicarnos en tiempos diferentes del presente, y por otra, en la amplitud de herramientas que nos brindan para ello.

• Nuevas estructuras comunicativas, tanto sincrónicas como asincrónicas.

• Necesidad de alfabetización digital del estudiante.

2.7. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN NUEVAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

• Los estudiantes tendrán que poseer diferentes competencias básicas para aprender conocimientos nuevos, desaprender conocimientos adquiridos y reaprender los nuevos conocimientos que se vayan generando.

• Tendrán que estar capacitados para el autoaprendizaje.

• El estudiante deberá estar formado para ser más activo en su proceso formativo.

2.8. CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN:

Análisis y síntesis

Aplicación de los conocimientos.

Resolución de problemas

Aprender a aprender

Trabajo en equipo

Habilidades de interrelación social.

Planificación y gestión del tiempo.

Gestión de la información.

Adaptación a nuevas situaciones.

Creatividad.

2.9. NECESIDAD DE CONFIGURAR REDES DE FORMACIÓN.

• Accesibilidad, para que todos puedan tanto recibir, como solicitar y enviar información.

• Participación y colaboración.

• Necesidad de mínimas destrezas tecnológicas de los miembros.

• Objetivos y fines claramente definidos y conocidos por los miembros.

• Calidad de la información y contenidos relevantes.

• Mínimas competencias tecnológicas de los miembros.

• Reglas claras de funcionamiento.

• Pautas de conductas positivas.

2.10. MOVILIDAD VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES:

• Movilidad virtual: hace referencia a que los alumnos puedan asistir a otras instancias educativas y peudan realizar parte de sus estudios curriculares en ellas sin necesidad de desplazarse.

• Ventajas:

Facilita el acercamiento de los estudiantes a las instancias educativas fuera de su entorno geográfico.

Ofrece contenidos, profesorado y experiencias educativas de calidad.

Favorece la dimensión intercultural de la educación.

2.11. NUEVOS ROLES DEL PROFESORADO:

• Los roles tradicionales se verán modificados por otros más actuales como son:

Diseñador: trata de que el profesor diseñe y organice una nueva escenografía de comunicación para que el alumnado adquiera las competencias y los conocimientos previstos.

Evaluador y seleccionador de las TIC: con una función de filtro de la adecuación de la información a los estudiantes.

Orientador Consultores de información Evaluadores continuos

Roles del profesorado

Evaluadores y

seleccionadores de TIC

Evaluadores continuos

OrientadoresDiseñadores

Consultores de

información