32
Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15 Taller breve La importancia del desarrollo motriz en el proceso de adquisición de la escritura

La importancia del desarrollo motriz en el proceso de ... · promueve a su vez la elaboración de los textos más complejos mediante los cuales puede comunicar mejor sus ideas,

  • Upload
    ngodung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Taller breve

La importancia del desarrollo motriz en el proceso de adquisición

de la escritura

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar actividades que puede implementar la educadora dentro y

fuera del aula para favorecer el desarrollo motriz en el proceso de adquisición de la escritura en los niños que cursan

la educación preescolar, al desarrollar situaciones didácticas, bajo el siguiente propósito, “Desarrollen interés y gusto

por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar

gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura”. (SEP,

Programa de estudios 2011 guía para la educadora)

El logro de un programa educativo sólo se concreta en la práctica, cuando su aplicación se realiza en un

ambiente propicio y bajo habilidades congruentes con dichos propósitos.

Antecedentes

La maduración de la neuromusculatura en niños de 3 a 6 años permite realizar con destreza diversas

actividades motoras; el aprendizaje desempeña un papel esencial en el mejoramiento de las mismas. El desarrollo

motriz mejora las capacidades físicas de los alumnos, permite la interacción de las diversas funciones motrices y

psíquicas.

Es necesario, según Pérez Rivas (1986), tomar en consideración que el espacio humano es un espacio

orientado en sentido izquierda-derecha (es el caso del grafismo, de la escritura, de la lectura, etc.) en occidente. El que

el niño sea diestro o zurdo es secundario siempre que esta lateralización sea franca y no contrariada, pero es

imprescindible que su espacio esté orientado en la buena dirección.

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

De acuerdo con Kephart (1960) “La lateralidad se relaciona con la direccionalidad. Al formar juicios sobre

derecha-izquierda, el niño debe proyectar su imagen corporal y sus dimensiones espaciales derecho-izquierda.

Además, Kephart sugirió que esas generalizaciones motrices deben ser bien establecidas, pues constituyen la base

desde la cual el niño organiza perceptualmente el mundo, lo cual a su vez torna posible un correcto funcionamiento

intelectual. De la misma forma, una deficiencia de la coordinación motriz tiene probabilidades de dar origen a un niño

desorganizado en lo perceptual y, por lo tanto, incapaz en lo intelectual”.

"La lateralidad es un aspecto de capital importancia especialmente para el niño de entre cinco a siete años, por

cuanto a esta edad la escuela lo obliga a resolver problemas muy difíciles de orientación espacio-temporal

relacionados con el aprendizaje de la lectura y la escritura, para lo cual es necesario no exponerlo a esas 'habilidades'

antes de haber afirmado su lateralidad." ( Sauvy, J y S. 1972).

En nuestra experiencia, trabajar con la lateralidad de los niños antes de iniciar con actividades específicas en

las que el niño esté directamente en contacto con la escritura, facilita la adquisición de la misma, ya que el alumno, de

manera lúdica, va definiendo su lateralidad y esto le permite ubicarse en el plano gráfico, refiriéndonos con ello a la

direccionalidad propia para la escritura de textos, considerando que es de izquierda a derecha.

El proceso de apropiación de la lengua escrita es fundamental a partir del contexto sociocultural donde el niño y

la niña están inmersos ya que éste es el medio en que interactúa y se relaciona con los demás. En ese contexto,

mediante diferentes formas, los niños expresan lo que sienten y lo que piensan. Lo que construye un aspecto

importante en este proceso, en la medida que vaya sintiendo la necesidad de comunicarse.

El dibujo es una forma mediante el cual el niño es capaz de iniciar la representación de su realidad. La relación

entre el dibujo y las formas de presentación semiótica es muy estrecha, por lo cual en un principio resulta muy difícil

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

separarlas. El niño encuentra en el dibujo una actividad placentera de la cual goza y que le permite expresarse y

experimentar en cada nueva producción.

“El proceso de adquisición de la escritura consiste en la elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis

que le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura, dicho descubrimiento

promueve a su vez la elaboración de los textos más complejos mediante los cuales puede comunicar mejor sus ideas,

sentimientos y vivencias acerca del mundo en que se desenvuelve cotidianamente, así como una mejor comprensión

de lo expresado por otros.” (Ferreiro E. M. Gómez Palacio y Coll, 1979)”.

“El dibujo se inicia como una prolongación de la actividad motora. Por eso, los primeros trazos sólo reflejan el

movimiento de la mano en círculo, ondulaciones o zigzag, estos movimientos darán paso a la intención de imitación de

los objetos y de las personas que rodean al niño, quien entonces tratara de recoger las características del objeto que le

resulten más significativas en su intento por reproducir la realidad. Como elemento pedagógico, el dibujo tiene un

enorme valor, ya que para el niño resulta una forma mucho más natural que la escritura. Cuando se le pide al niño que

represente algo generalmente lo hace a través de un dibujo y no por medio de la escritura en una redacción, aunque

ya sepa hacerlo.” (Gómez Palacio Margarita, 1995).

Antes de iniciarse las actividades para el aprendizaje de este proceso, es necesario, hacer un diagnóstico con el

objetivo de obtener información sobre diferentes aspectos del alumno.

Durante la implementación del instrumento se proponen dos tipos de ejercicios: Ejercicios no gráficos para el

entrenamiento de los procesos cognitivos implicados en el acto gráfico. Serán ejercicios de psicomotricidad, de

percepción visual, coordinación viso-motora, orientación espacio-temporal, atención, esquema corporal, lateralidad,

nociones de espacio y tiempo. b. Los ejercicios gráficos que son aquellos en que se ejercita la escritura propiamente

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

dicha como pueden ser: la realización de trazos rectos, curvas, líneas quebradas, onduladas, bucles grandes y

pequeños, giros con desplazamiento hacia la derecha e izquierda y realización de dibujos.

En esta propuesta solo se abordan aspectos de la psicomotricidad como:

o Esquema corporal: Conocimiento que tiene el alumno de su cuerpo y las partes que lo componen

o Lateralidad: La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad

lateral del cuerpo frente a la otra.

o Direccionalidad: Para trabajar la dirección correcta, empezar por la izquierda – derecha, Arriba- abajo,

derecha-izquierda

o Espacialidad y ubicación espacial: Se refiere al espacio para realizar la actividad según corresponda

o Motricidad fina: coordinación ojo-pie, coordinación ojo-mano, coordinación ocular.

o Experiencia visual: para fijarse dónde y cómo escribe la educadora.

o Memoria: Capacidad que tiene el alumno para recordar o retener experiencias

o Localización: Capacidad del alumno para ubicar algo en un espacio.

o Articulación: Capacidad de dicción para articular palabras para realizar el dictado

o Identificar: Se refiere a identificar letras

o Clasificar: El alumno clasifica las letras que se le solicitan para formar palabras

o Ordenar: El alumno ordena las letras para formar palabras correctamente

Según Mijangos P. 2005 La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga

la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje, y se ocupa de las perturbaciones

del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Los principios básicos de la psicomotricidad se fundan en los estudios psicológicos y fisiológicos del niño,

considerando que el cuerpo, como presencia del niño en el mundo, es el agente que establece la relación, la primera

comunicación, y que integra progresivamente la realidad de los otros, de los objetos, del espacio y del tiempo.

Contenidos del currículum: Programa de estudios 2011/guía para la educadora

Estándares curriculares

Estándar con que se relaciona

Competencia Aprendizajes esperados

Producción de textos escritos

2.5. Reconoce algunas características del sistema de

escritura para escribir lo que quiere expresar.

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que

tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

.

Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y

escribir se hace de izquierda a derecha y de

arriba a abajo.

Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos

propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.

2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene

de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de

expresar ideas en forma escrita.

Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Datos generales del alumno

Nombre del niño (a)______________________________________________

Educadora__________________________ Grupo___________ Fecha_______

Observaciones: Se espera que el niño (a) realice la escritura de las cuatro palabras y la oración para revisar: 1.- Direccionalidad (Escribir de izquierda a derecha). 2.- Ubicación espacial en la hoja (Que inicie desde la parte superior de la hoja). 3.- Qué incluya letras (Aunque no tengan sentido ortográfico)

Esta actividad se llevará a cabo del 5 al 9 de septiembre

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N° Nombre del alumno Escritura de palabras

Gato (1) Pez (2) Mariposa (3) Caballo (4) El gato bebe leche (5)

1

2 3 4

5 6 7 8

9 10

No. Nombre del alumno Palabras Direccionalidad Ubicación

Espacial Incluye

Letras Observaciones

1 1 2 3 4 5 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación Diagnóstica

Lista de cotejo Marcar con una X

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

SEG

UN

DA

ETA

PA

PRESILÁBICO

FASE A: Requiere un

número de letras para

escribir una palabra.

Unigráfica. Escritura fija.

Sin control de cantidad.

Hipótesis de cantidad.

ETAPAS NIVELES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

PR

IMER

A E

TAP

A

CONCRETO

O

PRESIMBÓLICO

FASE A: Dibujo o formas

graficas arbitrarias.

Entre dibujo y escritura (garabatos)

FASE B: Ordenación lineal.

Trazos continuos de líneas onduladas o quebradas.

Bolitas y palitos.

Pseudoletras, escritura diferenciada, trazo

discontinuo.

ETAPAS PREVIAS AL USO DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ESCRITURA

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

SEG

UN

DA

ETA

PA

PRESILÁBICO

FASE B:

Es necesaria a la

variación de las letras

para escribir una

cantidad.

Hipótesis de cualidad (repertorio reducido o variado).

Hipótesis de cantidad y repertorio variable con inicio

de correspondencia.

Pelota

Sandia

TER

CER

A E

TAPA

SILÁBICO Una letra representa una

silaba de la palabra

escrita.

Silábico convencional o no convencional.

Casa

SILÁBICO-

ALFABÉTICO

Momento de transición,

una sílaba representa una

letra o varias o para cada

sonido.

Pelota

Casa

ALFABÉTICO Cada letra representa un

sonido, haciéndola muy

cercana a la

convencional (sin norma

ortográfica)

(Diseño tomado del Primer Taller del programa local para la calidad educativa: Materiales de apoyo 2014-2015 Secretaría de Educación y Cultura)

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Situaciones de aprendizaje para favorecer el desarrollo motriz y la adquisición de lateralidad

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

Coordinación

motriz

1. Incluye dos actividades:

Lanzar la pelota a un compañero y atraparla con la mano derecha e

izquierda.

Dos veces por

semana

para terminar el 18 de

noviembre

Lanzar la pelota hacia arriba y atraparla con la mano derecha e izquierda.

2. Incluye dos actividades:

Pasar objetos de un lugar a otro con la mano derecha.

Pasar objetos de un lugar a otro con la mano izquierda.

3. Incluye dos actividades:

Rasgar papel periódico con la mano derecha e izquierda.

Hacer bolitas de papel crepé con la mano derecha e izquierda.

4. Incluye tres actividades:

Recorrer la cancha de derecha a izquierda,

Simular estar pintando y hacer movimientos de arriba abajo derecha

izquierda,

Ubicar la posición de un objeto con referencia a sí mismo, a su derecha,

izquierda, arriba abajo

Reporte de

evaluación

Evidencias para el portafolio

Rúbricas

Para entregar resultados a

dirección el 23 de noviembre y

a supervisión 28 nov.

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Rúbricas para evaluar las situaciones didácticas de coordinación motriz

N°.

Nombre del alumno

Lateralidad (atrapar)

Espacio físico sin desplazamiento

( atrapar) Observaciones

Mano Derecha

Mano Izquierda

Mano Derecha

Mano Izquierda

1 SI NO SI NO SI NO SI NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Coordinación Motriz Rúbrica 1

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Mano derecha Mano izquierda

Puede tomar los objetos y dejarlos en el sitio que se le indicó.

A veces puede tomar los objetos y dejarlos en el sitio que se le indicó.

Puede tomar los objetos, pero no dejarlos en el sitio que se le indicó.

No puede tomar los objetos, ni dejarlos en el sitio que se le indicó.

Puede tomar los objetos y dejarlos en el sitio que se le indicó.

A veces puede tomar los objetos y dejarlos en el sitio que se le indicó.

Puede tomar los objetos, pero no dejarlos en el sitio que se le indicó.

No puede tomar los objetos, ni dejarlos en el sitio que se le indicó.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Coordinación Motriz Rúbrica 2

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Mano Derecha Mano Izquierda Puede rasgar el papel periódico

No puede rasgar el papel

Puede hacer bolitas con el papel crepé

No puede hacer bolitas con el papel crepé

Puede rasgar el papel periódico

No puede rasgar el papel

Puede hacer bolitas con el papel crepé

No puede hacer bolitas con el papel crepé

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Coordinación Motriz Rúbrica 3

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Lateralidad Espacialidad Recorrido De La Cancha En Grupo

Movimientos De Las Manos En El Espacio

Ubicación De Su Posición Con Respecto A Un Objeto

Movimientos De Las Manos En El Espacio

Ubicación De Su Posición Con Respecto A Un Objeto

Identifican su lateralidad (derecha e izquierda)

Tienen problemas para identificar su lateralidad

Identifican su lateralidad (derecha e izquierda)

Tienen problemas para identificar su lateralidad

Pueden ubicar su lateralidad

No pueden ubicar su lateralidad

Identifican su espacialidad (de arriba abajo)

Tienen problemas para identificar su espacialidad

Pueden ubicar su espacialidad

No pueden ubicar su espacialidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

Primer

acercamiento

con la escritura

1. Incluye tres actividades:

Hacer diferentes trazos con crayolas en hoja de papel bond.

Dos veces por

semana para terminar

el 18 de noviembre

Garabatear en el pizarrón con gises de colores mojados,

Repasar con el dedo sus trazos y garabatos.

2. Incluye dos actividades:

Recorrer el camino de un laberinto pegando semillas.

Repasar el recorrido señalado en la hoja siguiendo la direccionalidad.

Reporte de

evaluación

Evidencias para el portafolio

Rúbricas

Para entregar resultados a

dirección el 23 de noviembre y

a supervisión 28 nov.

Coordinación Motriz Rúbrica 4

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Recorrido espacial de sus garabatos El alumno no puede seguir sus garabatos

El alumno tiene problemas en seguir sus garabatos. No identifica el principio y/o el fin

El alumno a veces tiene problemas en seguir sus garabatos. No identifica el principio y/o el fin

El alumno puede seguir sus garabatos de principio a fin

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

N° Nombre del alumno

Recorrido espacial del laberinto El alumno no puede seguir la direccionalidad de izquierda a derecha

El alumno tiene problemas para identificar la direccionalidad de izquierda a derecha

A veces el alumno tiene problemas para identificar la direccionalidad de izquierda a derecha

El alumno puede seguir la direccionalidad de izquierda a derecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Primer acercamiento con la lectura Rúbrica 1

Primer acercamiento con la escritura Rúbrica 2

Rúbricas para evaluar las situaciones didácticas de primer acercamiento con la escritura

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Situaciones de aprendizaje para favorecer la identificación, características y apropiación de la escritura convencional

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

C

Identificación

la escritura

convencional

1. Reconoce e identifica su nombre en una gráfica de

asistencia

Diario

2. Copiar su nombre

Dos veces por semana

3. Identificar su nombre de entre el de otros compañeros.

Rúbricas para evaluar situaciones de didácticas relacionadas con la identificación la escritura convencional

N°. Nombre del alumno

Identificación de su nombre entre una lista

El alumno no puede identificar su nombre

El alumno tiene problemas para identificar su nombre entre una lista

El alumno a veces tiene problemas para identificar su nombre entre una lista

El alumno puede identificar su nombre entre una lista

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación la escritura convencional Rúbrica 1

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Reproducción de su nombre El alumno no puede copiar su nombre

El alumno tiene problemas para copiar todo su nombre

El alumno a veces tiene problemas para copiar todo su nombre

El alumno puede copiar su nombre

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

N° Nombre del alumno

Identificación de su nombre y el de otros compañeros El alumno no puede identificar su nombre ni el de sus compañeros al pasar lista

El alumno tiene problemas para identificar su nombre y el de sus compañeros al pasar lista

A veces el alumno tiene problemas para identificar el nombre de sus compañeros al pasar lista

El alumno identifica su nombre y el de otros compañeros al pasar lista

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Primer acercamiento con la lectura Rúbrica 2

Primer acercamiento con la lectura Rúbrica 3

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Rúbricas para evaluar las situaciones didácticas Identificación de algunas

características la escritura convencional

N°. Nombre del alumno

Dictado de su nombre El alumno no recuerda su nombre

El alumno tiene problemas para recordar su nombre y dictarlo

A veces el alumno tiene problemas para recordar su nombre o dictarlo

El alumno conoce su nombre y puede dictarlo

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

D

Identificación

de algunas

características

la escritura

convencional

1. Deletrear su nombre para dictarlo a la educadora y que ella lo

escriba

Dos veces por semana

2. Localizar su nombre en el dictado y repasarlo con una crayola.

3. Enlista los nombres de los niños y los identifica y separa en

largos y cortos.

4. Identificar el niño por lo menos dos nombres de algunos de sus

compañeros.

Identificación de algunas características la escritura convencional Rúbrica 1

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Localización de su nombre El alumno no reconoce ni identifica su nombre en la lista

El alumno reconoce e identifica su nombre pero no puede repasarlo con una crayola

A veces el alumno reconoce e identifica su nombre pero no puede repasarlo con una crayola

El alumno reconoce e identifica su nombre y puede repasarlo con una crayola

1

2 3 4

5 6 7

8 9

10

N°. Nombre del alumno

Identificación de nombres largos y cortos El alumno no discrimina el tamaño de los nombres

El alumno tiene problemas para identificar el tamaño de los nombres

A veces el alumno tiene problemas para identificar el tamaño de los nombres

El alumno puede identificar y separar los nombres largos y los nombres cortos

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación de algunas características la escritura convencional Rúbrica 3

Identificación de algunas características la escritura convencional Rúbrica 2

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Identificación del nombre de sus compañeros El alumno no discrimina los nombres de sus compañeros más cercanos

El alumno tiene problemas para identificar los nombres de sus compañeros más cercanos.

A veces el alumno tiene problemas para identificar los nombres de sus compañeros más cercanos.

El alumno puede identificar y separar los nombres de dos de sus compañeros más cercanos.

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

E

Apropiación

de las

características

de la escritura

1. Identificar las letras de su nombre en revistas.

Una vez por semana para terminar el

03 de marzo

2. Formar su nombre con un alfabeto móvil proporcionado

por la educadora.

3. Tratar de formar el nombre de papá y mamá siguiendo un

modelo.

Reporte de

evaluación

Evidencias para el portafolio

Rúbricas

Para entregar resultados a dirección el 08 marzo y a

supervisión el 16 de marzo

Identificación de algunas características la escritura convencional Rúbrica 4

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Identificación de su nombre en medios impresos El alumno no discrimina las letras que forman su nombre.

El alumno tiene problemas para identificar las letras que forman su nombre.

A veces el alumno tiene problemas para identificar las letras que forman su nombre.

El alumno puede identificar las letras que forman su nombre.

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

N°. Nombre del alumno

Identificación, clasificación y ordenación de las letras del nombre de sus padres

El alumno identifica las letras que forman el nombre de sus padres

El alumno identifica y clasifica las letras que forman el nombre de sus padres

El alumno puede identificar, clasificar y ordenar las letras que forman el nombre de sus padres

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Apropiación de las características de la escritura Rúbrica 1

Apropiación de las características de la escritura Rúbrica 2

Rúbricas para evaluar las situaciones didácticas: Apropiación de las características de la escritura

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

F

Aplicación

características

la escritura

convencional

1. Formar el nombre del dulce que más le gusta con letras móviles.

Una vez a la semana

2. Formar el nombre del juguete que más le gusta con letras móviles.

3. Formar el nombre de la caricatura que más le gusta con letras móviles.

4. Formar el nombre del juego que más le gusta con letras móviles.

Rúbricas para evaluar las situaciones didácticas Aplicación características la escritura convencional

N°. Nombre del alumno

Identificación, clasificación y ordenación de letras del nombre de un dulce

El alumno solo puede identificar, las letras que forman el nombre de un dulce

El alumno solo identifica y clasifica las letras que forman el nombre de un dulce

El alumno puede identificar, clasificar y ordenar las letras que forman el nombre de un dulce

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aplicación característica la escritura convencional Rúbrica 1

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Identificación, clasificación y ordenación de letras del nombre de un juguete

El alumno solo identificar las letras que forman el nombre de un juguete

El alumno identifica y clasifica las letras que forman el nombre de un juguete

El alumno puede identificar, clasificar y ordenar las letras que forman el nombre de un juguete

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

N°.

Nombre del alumno

Identificación, clasificación y ordenación de letras del nombre de una caricatura

El alumno solo identificar las letras que forman el nombre de una caricatura

El alumno identifica y clasifica las letras que forman el nombre de una caricatura

El alumno puede identificar, clasificar y ordenar las letras que forman el nombre de una caricatura

1

2 3 4

5 6

7 8

9 10

Aplicación característica la escritura convencional Rúbrica 2

Aplicación característica la escritura convencional Rúbrica 3

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Identificación, clasificación y ordenación de letras del nombre de un juego

El alumno solo identificar las letras que forman el nombre de un juego

El alumno identifica y clasifica las letras que forman el nombre de un juego

El alumno puede identificar, clasificar y ordenar las letras que forman el nombre de un juego

1

2 3 4

5 6

7 8

9 10

Aplicación característica la escritura convencional Rúbrica 4

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

En la siguiente situación didáctica la secuencia de actividades se realizará de la siguiente forma: La educadora dicta a

los alumnos cinco palabras relacionadas con objetos de interés para los alumnos, pueden ser juguetes, dulces,

artículos para fiestas, etc. En esta última etapa el niño (a) ya debe aplicar todos los elementos que se han aplicado

durante los meses anteriores lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz, ubicación espacial, experiencia visual y

memoria para escribir el nombre de objetos.

Situación

didáctica

Secuencia de actividades Fecha de aplicación

G

Desarrollar las

características

la escritura

1. Escribir el nombre de cinco objetos conocidos.

Una vez por semana para terminar

el 26 de mayo

2. Escribir el nombre de cinco personajes conocidos de

cuentos.

3. Tratar de escribir y dibujar el nombre de los objetos que

producen los sonidos que escucha.

Reporte de

evaluación

Evidencias para el portafolio

Rúbricas

Para entregar resultados el 2 de Junio a dirección y a

supervisión el 06 de junio.

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Rúbricas para evaluar las situaciones didácticas Desarrollar las características la escritura

N° Nombre del alumno

Aplicación de los conocimientos previos en la escritura Discriminación por memoria

El alumno no aplica los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de objetos conocidos

El alumno aplica 1- 2- de los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de objetos conocidos

El alumno aplica de 3 a 5 de los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de objetos conocidos

El alumno aplica los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de objetos conocidos

1

2 3 4

5 6

7 8

9 10

Desarrollar las características la escritura Rúbrica 1

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Aplicación de los conocimientos previos en la escritura de personajes ficticios El alumno no aplica los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de personajes ficticios

El alumno aplica 1- 2- de los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de personajes ficticios

El alumno aplica de 3 a 5 de los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de personajes ficticios

El alumno aplica los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y memoria para escribir el nombre de personajes ficticios

1 2 3 4

5 6

7 8

9 10

Desarrollar las características la escritura Rúbrica 2

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

N°. Nombre del alumno

Aplicación de los conocimientos previos para relacionar sonido e imágenes El alumno no aplica los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y auditiva para relacionar sonidos e imágenes y escribir el nombre de su fuente de procedencia

El alumno aplica 1- 2- de los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y auditiva para relacionar sonidos e imágenes y escribir el nombre de su fuente de procedencia

El alumno aplica de 3 a 5 de los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y auditiva para relacionar sonidos e imágenes y escribir el nombre de su fuente de procedencia

El alumno aplica los siguientes aspectos: lateralidad, direccionalidad, coordinación motriz , ubicación espacial, experiencia visual y auditiva para relacionar sonidos e imágenes y escribir el nombre de su fuente de procedencia

1 2 3 4

5 6

7 8

9 10

Desarrollar las características la escritura Rúbrica 3

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Secuencia de actividades complementarias

Coordinación motriz

Se sugiere trabajar con

experiencias motrices

básicas

permanentemente

durante el ciclo escolar

(Caminar, correr, saltar,

gatear, rodar, lanzar,

atrapar etc.)

Botar una pelota lanzándola con la mano derecha y atraparla con la misma mano y viceversa Botar una pelota lanzándola con la mano derecha y atraparla con la mano contraria (Alternar) Colocar pinzas de la ropa en un tendedero con la mano y quitarlas con la izquierda (Alternar) Con dos bastones transportar un objeto de un lugar a otro. Lanzar una pelota hacia arriba dar una palmada, un giro, tocar el piso y atraparla con una mano y alternar De frente a un compañero imitar movimientos como espejo

Tiempo

Dos veces

por

semana

Nota: Es importante dejar en libertad al alumno la decisión de con que mano realizará la actividad

Primer acercamiento con la escritura

En la tierra hacer un camino y rodar una pelota con una mano y con la otra sin que se salga procurando hacer curvas. Dibujar la silueta del cuerpo de un compañero. Se puede dibujar cualquier parte del cuerpo por separado. En equipo formar figuras geométricas con su cuerpo acostados en el piso

Identificación la escritura convencional

Hacer su nombre con plastilina

Proporcionarle al alumno el nombre en un papel y lo pique por el contorno

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Identificación de algunas características

la escritura convencional

Hacer un juego de memoria con los nombres de los alumnos y separarlos para

que jueguen por mesas

Hacer un cuaderno donde aparezcan los nombres de los niños el juego

consiste en que cada niño busque y encuentre el nombre que se le indique.

Tiempo

Una vez a

la semana

Apropiación de las características de la

escritura

Completar frases

Componer frases incompletas

Aplicación características la

escritura convencional

Pedir un recorte de periódico y trate de redactar un título de acuerdo con lo

que ve

Pedirle varios recortes y trate de redactar una historia

Desarrollar las características la

escritura

Partiendo de una imagen escriba los objetos que ve Organizar equipos y que cada niño escoja de la gráfica de asistencia el

nombre de uno de sus compañeros y elabore una carta Procurar escribir palabras de un mismo campo semántico

Registro de derechos de autor Folio Son-00306-08-15

Referencias bibliográficas y electrónicas

Ferreiro Emilia, M. Gómez Palacio y cols. (1979). El niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura. En

Moreno Sánchez, Eva. (coord.) (2005) Curso de formación y actualización profesional para el personal

docente de educación preescolar. Vol. I, Secretaría de Educación Pública, PEP. 2004. México.

Gómez Palacio Margarita, María Beatriz Villareal, Laura González, María De Lourdes López Araiza y Remigio

Jaramillo. (1995). El niño y sus primeros años en la escuela. Secretaría de Educación Pública, México.

Kahpert, N. C. (1960). The slow learnes in the classrrom.(El aprendizaje lento en el salón de clases). Charles C. Merril.

Columbus.

Pérez Rivas, A. L. (1986). Lateralidad y psicomotricidad: un enfoque teórico- práctico. Quinesia, Paidós.Barcelona 7,

39-70.

SEP. (2011). SEP Programa de estudios 2011 guía para la educadora,México.

Sauvy, J y S. (1972). El niño ante el espacio: iniciación a la topología intuitiva de la rayuela a los laberintos. Pablo del

Río Editor, Madrid.

Maestra María Dolores Lugo Cinco Maestra Laura Elena Lugo Cinco Maestro Gildardo Morales López