6
LAS RESERVAS INTERNACIONALES Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias, que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del sistema financiero peruano. Asimismo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que redunda en mejores condiciones para la obtención de créditos del exterior por parte de las empresas peruanas, y además coadyuva a la expansión de la inversión extranjera en el país. Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial. De acuerdo al Artículo 72° de su Ley Orgánica, las reservas internacionales administradas por el Banco están constituidas por : Tenencias de oro y plata. Billetes y monedas extranjeros de aceptación general como medios de pago internacional. Depósitos de divisas, a la vista o por periodos no mayores de 90 días en bancos, a juicio del Directorio. Certificados de depósito de divisas, por periodos no mayores de 90 días, emitidos por bancos, a juicio del Directorio. Títulos o valores de primera clase líquidos emitidos por organismos internacionales o entidades públicas extranjeras, a juicio del Directorio. Aceptaciones bancarias acreditadas a plazos no mayores de 90 días. Derechos Especiales de Giro. El saldo deudor de las cuentas originadas en los convenios de crédito recíproco con entidades similares. Los aportes en oro, divisas y Derechos Especiales de Giro a organismos monetarios internacionales. Política de Inversión La política de administración de reservas seguida por el Banco considera prioritario preservar el capital y garantizar la liquidez de las mismas. Una vez cubiertas dichas condiciones, se busca maximizar el rendimiento de los activos internacionales. La administración de los activos internacionales guarda estrecha relación con las fuentes de los recursos, en términos de monto, moneda, plazo y volatilidad. De esta manera se busca minimizar los riesgos financieros que podrían afectar el valor y la disponibilidad de los recursos encargados a la Administración. El portafolio de inversiones se divide en tramos que reflejan la distinta naturaleza de las fuentes de las reservas. Tramo de Disponibilidad Inmediata: Incluye inversiones de muy corto plazo para afrontar principalmente obligaciones con la banca doméstica e imprevistos. Tramos Líquidos y de Intermediación: Corresponde a los depósitos en moneda extranjera (ME) de las entidades financieras (principalmente por obligaciones de encaje) y del sector público en el BCRP . Con estos recursos se realizan inversiones que comprenden principalmente depósitos bancarios con vencimientos escalonados e instrumentos de renta fija de alta liquidez en los mercados de dinero internacionales.

Las Reservas Internacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Reservas Internacionales

LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias, que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del sistema financiero peruano. Asimismo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que redunda en mejores condiciones para la obtención de créditos del exterior por parte de las empresas peruanas, y además coadyuva a la expansión de la inversión extranjera en el país.

Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial.

De acuerdo al Artículo 72° de su Ley Orgánica, las reservas internacionales administradas por el Banco están constituidas por :

Tenencias de oro y plata. Billetes y monedas extranjeros de aceptación general como medios de pago internacional. Depósitos de divisas, a la vista o por periodos no mayores de 90 días en bancos, a juicio del Directorio. Certificados de depósito de divisas, por periodos no mayores de 90 días, emitidos por bancos, a juicio del

Directorio. Títulos o valores de primera clase líquidos emitidos por organismos internacionales o entidades públicas

extranjeras, a juicio del Directorio. Aceptaciones bancarias acreditadas a plazos no mayores de 90 días. Derechos Especiales de Giro. El saldo deudor de las cuentas originadas en los convenios de crédito recíproco con entidades similares. Los aportes en oro, divisas y Derechos Especiales de Giro a organismos monetarios internacionales.

Política de Inversión

La política de administración de reservas seguida por el Banco considera prioritario preservar el capital y garantizar la liquidez de las mismas. Una vez cubiertas dichas condiciones, se busca maximizar el rendimiento de los activos internacionales.

La administración de los activos internacionales guarda estrecha relación con las fuentes de los recursos, en términos de monto, moneda, plazo y volatilidad. De esta manera se busca minimizar los riesgos financieros que podrían afectar el valor y la disponibilidad de los recursos encargados a la Administración.

El portafolio de inversiones se divide en tramos que reflejan la distinta naturaleza de las fuentes de las reservas.

Tramo de Disponibilidad Inmediata: Incluye inversiones de muy corto plazo para afrontar principalmente obligaciones con la banca doméstica e imprevistos.

Tramos Líquidos y de Intermediación: Corresponde a los depósitos en moneda extranjera (ME) de las entidades financieras (principalmente por obligaciones de encaje) y del sector público en el BCRP . Con estos recursos se realizan inversiones que comprenden principalmente depósitos bancarios con vencimientos escalonados e instrumentos de renta fija de alta liquidez en los mercados de dinero internacionales. 

Tramos para Inversión y Diversificación: Comprende los recursos propios del Banco (Posición de Cambio), destinándose a inversiones que incluyen valores a plazos generalmente superiores a un año (principalmente bonos), que pueden generar mayor rendimiento y ayudar a la diversificación de riesgos.

Portafolio de Referencia (Benchmark)Un instrumento importante para el manejo de las reservas internacionales lo constituye el portafolio de referencia. El portafolio de referencia es aprobado por el Directorio y recoge las preferencias riesgo-retorno del mismo, traducidas en términos de liquidez, calidad de crédito, duración y en la diversificación por monedas y emisores. El portafolio de referencia es neutral a las expectativas de mercado y debe ser replicable. Esto último es particularmente relevante en circunstancias de extrema volatilidad en los mercados. El Banco construye su propio portafolio de referencia con base en índices de mercado.

Las inversiones de las reservas internacionales conforman el portafolio real, el mismo que puede desviarse de los parámetros aprobados para el portafolio de referencia en cuanto al manejo de los plazos de las inversiones, la duración, el riesgo bancario total, el riesgo de crédito y la diversificación de los emisores. El manejo de estas desviaciones se realiza buscando una mayor rentabilidad de las inversiones, manteniéndose dentro de los márgenes autorizados por el Directorio.

Page 2: Las Reservas Internacionales

Los portafolios real y de referencia son valorizados  diariamente a precios de mercado . Dado que la mayor parte de las inversiones son consideradas disponibles para la venta, el valor de mercado de ambos portafolios constituye un indicador importante para medir la eficiencia en el manejo de las reservas internacionales.

Administración de RiesgosRespecto al manejo de las inversiones, se consideran los siguientes riesgos:

Riesgo de Liquidez: Originado por la imposibilidad de negociar los valores en el momento oportuno . Para mitigar este riesgo se controla el grado de liquidez de los instrumentos de renta fija por el tipo de instrumento, el tamaño de la emisión, el porcentaje adquirido de cada emisión y el spread compra-venta en la cotización de mercado de la misma. Asimismo, se minimiza a través de la distribución de los activos en los tramos antes mencionados.Riesgo de Crédito: Se refiere a la posibilidad de que una contraparte no cumpla a tiempo con una obligación contraída con el Banco. Para afrontar este riesgo, las inversiones se realizan de manera diversificada en:

Depósitos en bancos del exterior de primer orden, en términos de capital y calificativos de riesgo de corto y largo plazo (A-1 y A como mínimo, respectivamente) emitidos por las principales agencias evaluadoras de riesgo, tales como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.

Valores de renta fija emitidos por organismos internacionales o entidades públicas extranjeras con calificativos de largo plazo entre las cinco categorías más altas ( A+ como mínimo) de las diez consideradas como grado de inversión que otorgan las agencias evaluadoras de riesgo.

No se permite inversiones en emisiones de deuda de empresas privadas.Riesgo Cambiario: Proviene de las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas en las que se realizan inversiones, lo que podría conllevar a una pérdida en términos de la moneda base para la medición de las reservas internacionales (dólares de EE.UU.).Los activos están en su mayoría invertidos en dólares de EE.UU., lo que refleja tanto la denominación de los pasivos en moneda extranjera (encaje bancario y casi la totalidad de los depósitos del sector público) cuanto la moneda de intervención del Banco en el mercado de divisas doméstico , aunque también se mantiene una diversificación en activos denominados en otras monedas de los mercados financieros más importantes. Cabe añadir que la mayor parte de nuestra deuda externa y de nuestro comercio internacional se denomina en dólares de EE.UU. 

Riesgo de Tasa de Interés: Está relacionado con el movimiento no esperado de las tasas de rendimiento de mercado de los activos de renta fija que componen el portafolio, que puede afectar el valor de mercado de las inversiones antes de su vencimiento. A mayor plazo de vencimiento de las inversiones, mayor es el impacto de cambios en los rendimientos sobre el precio de mercado de dichas inversiones. La medición de dicho impacto se refleja en la duración del portafolio.

El Banco afronta este riesgo considerando la estructura de plazos de los pasivos para la composición por plazos de sus activos. Esto hace que la duración del portafolio total sea baja por lo que es limitado el impacto de variaciones de tasas de interés de mercado sobre el valor de mercado del portafolio.

Asimismo, se ha establecido plazos máximos para las inversiones, consistentes con el perfil de riesgo de mercado deseado para cada instrumento del portafolio.

Page 3: Las Reservas Internacionales

Reservas Internacionales Netas (RIN)

Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos internacionales de un país. En el Perú éstas son manejadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera del país de forma que garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero. El BCRP, por medio de las RIN, tiene como objetivo primordial garantizar la liquidez de divisas internacionales; y, luego, maximizar el rendimiento de las mismas. Las RIN están compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedas extranjeros, depósitos y certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a 90 días, títulos emitidos por organismos internacionales, aceptaciones bancarias especiales no mayores a 90 días, entre otros.

Se dice que la economía peruana es una de las mejores preparadas de la región, y que está superando con éxito la desaceleración mundial e inclusive no ha tenido mayores problemas con el denominado "Tapering" estadounidense. Esto se afronta con éxito, dentro de tantas razones, a la acumulación de las Reservas Internacionales Netas, RIN, incrementándose a lo largo de los años. Al 8 de abril según el BCR, estas llegan a US$ 65,617 millones y al cierre del año pasado eran US$65,663.Si lo comparamos con años anteriores, por ejemplo el 2010 estas llegaron a los US$44,105 millones y en el 2005 no llegaba a los US$ 16 millones.

Page 4: Las Reservas Internacionales

Estas reservas, en su mayoría, están concentradas en Valores (80%) y depósitos en el exterior (13%). También en oro aunque en menor cuantía (2%). Pero ¿de dónde vienen? y ¿para qué sirven?Las RIN son la diferencia entre los activos y los pasivos internacionales del Banco Central y vienen de tres partes. Una es la posición de cambio que proviene de las compras de dólares que hace el BCR para evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Otra parte proviene de las RIN que son los depósitos del sistemafinanciero. Estos provienen de los encajes, es decir, una parte de los depósitos que reciben los bancos lo guardan, por mandato, en el BCR. La tercera parte son los depósitos del sector público, provenientes de los excedentes fiscales.Estas reservas muestran la liquidez internacional de un país y sucapacidad financiera con relación a otros. Y no sirven para construir carreteras, mucho menos para solventar programas sociales, como muchos políticos comentan demagógicamente. Las RIN sirven exclusiva y únicamente para garantizar la liquidez de divisas internacionales, respaldarnos ante eventos internacionales que genere una fuga de capitales que haga subir el tipo de cambio. Vale la pena mencionar que nuestras RIN representan más del 30% del PBI, duplica las RIN de chile y supera las reservas de países con economías más grandes como Argentina, Venezuela y Colombia.

Reservas Internacionales del Perú se reducen en más de US$ 700 millonesMiércoles, 05 de marzo del 2014

ECONOMÍA

20:00

Las intervenciones del BCR con ventas de dólares en el primer bimestre, así como la disminución de los depósitos del sector público menguaron las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los US$ 65,062 millones al 25 de febrero, menores en US$ 726

Page 5: Las Reservas Internacionales

millones a las acumuladas a fines del 2013, según datos delBanco Central de Reserva (BCR).El gerente de Economía Real de Scotiabank, Pablo Nano, explicó que la pérdida de reservas se debió a la intervención del BCR en el mercado cambiario a través de la venta de US$ 1,470 millones entre enero y la primera quincena de febrero.Asimismo, la reducción de los depósitos del sector público en US$ 238 millones en ese mismo lapso acentuó la caída.

“La venta de dólares del BCR se dio principalmente porque en ese periodo hubo un incremento de riesgo en los mercados emergentes. Esa mayor incertidumbre se tradujo en un fortalecimiento del dólar frente al conjunto de monedas emergentes, entre ellas la del Perú”, dijo.Sin embargo, en las últimas semanas se observó una disminución en la percepción de riesgo en los mercados emergentes, lo que se espera continúe en la mayor parte del año, refirió el analista.

Nano sostuvo que esa mayor tranquilidad en los mercados emergentes coadyuvaría a que el BCR tenga menos necesidad de intervenir en el mercado cambiario.Además, proyectó una recuperación de las reservas a partir del segundo trimestre del año, gracias a un incremento de las exportaciones, en especial del cobre, vinculado al proyectoToromocho.Así, estimó que este año las RIN aumentarán en US$ 650 millones respecto del monto acumulado al cierre del 2013.