12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN CENTRO PRE UNIVERSITARIO ALUMNO:LENGUA LITERATURA GUIA Nº 07 RESPONSABLE: CHERREPANO MANRIQUE, Reynaldo PALABRA MORFEMÁTICAS LAS PRESENTADORAS 1. Función privativa del morfema flexivo libre: a) Modificador del sustantivo b) Sustantivador c) Forma el sintagma paradigmático d) Es morfema ocasional y facultativo e) Objeto y subjuntivo 2. Señala los artículos en el siguiente texto: “El deseo sexual tiende a fusión y no es un modo alguno sólo apetito físico, el alivio de una tensión penosa- Pero el deseo sexual puede ser estimulado por la angustia de la soledad por el deseo de conquistar o de ser conquistado, por la vanidad, por el deseo de herir y aún de destruir tanto como por el amor...” a) 8 b) 7 c) 10 d) 11 e) 9 3. El morfema flexivo libre es no connotativa, según el criterio: a) Sintáctico b) Semántico c) Morfológico d) Lexicológico e) Fonológico 4. Son morfemas flexivos libres, excepto: a) El b) tu c) la d) Los e) las 5. En relación al morfema flexivo libre es cierto que: a) Pueden ser morfemas ocasionales b) Pueden tener morfemas derivativos adheridos. c) Su función es presentar al sustantivo. d) Pueden ser determinativos o indeterminados. e) Puede ser un morfema relacionante. 6. Escriba verdadero(V) o falso (F) según crea conveniente: a) El artículo funciona como modificador directo del sustantivo b) Es dependiente del sustantivo c) Es de inventario abierto d) Carece de flexión e) “Lo” es de género masculino ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 7. “Lo extraño del asunto era que el sufrir de Beatriz por Dante jamás cesaba. Lo que

LENG07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

Page 1: LENG07

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

ALUMNO:LENGUALITERATURA

GUIA Nº 07RESPONSABLE: CHERREPANO MANRIQUE, Reynaldo

PALABRA MORFEMÁTICASLAS PRESENTADORAS

1. Función privativa del morfema flexivo libre:a) Modificador del sustantivob) Sustantivadorc) Forma el sintagma

paradigmáticod) Es morfema ocasional y

facultativoe) Objeto y subjuntivo

2. Señala los artículos en el siguiente texto:“El deseo sexual tiende a fusión y no es un modo alguno sólo apetito físico, el alivio de una tensión penosa- Pero el deseo sexual puede ser estimulado por la angustia de la soledad por el deseo de conquistar o de ser conquistado, por la vanidad, por el deseo de herir y aún de destruir tanto como por el amor...”a) 8 b) 7 c) 10d) 11 e) 9

3. El morfema flexivo libre es no connotativa, según el criterio:a) Sintácticob) Semánticoc) Morfológicod) Lexicológicoe) Fonológico

4. Son morfemas flexivos libres, excepto:a) El b) tu c) la d) Los e) las

5. En relación al morfema flexivo libre es cierto que:a) Pueden ser morfemas ocasionalesb) Pueden tener morfemas derivativos

adheridos.c) Su función es presentar al sustantivo.d) Pueden ser determinativos o

indeterminados.

e) Puede ser un morfema relacionante.

6. Escriba verdadero(V) o falso (F) según crea conveniente:a) El artículo funciona como

modificador directo del sustantivob) Es dependiente del sustantivoc) Es de inventario abiertod) Carece de flexióne) “Lo” es de género masculino

( )( )( )( )( )

7. “Lo extraño del asunto era que el sufrir de Beatriz por Dante jamás cesaba. Lo que vino después del cielo azul sólo ello lo sabía”Lo correcto es:1. Extraño y sufrir se han sustantivado

por el artículo.2. Hay dos contractos.3. Encontramos tres artículos neutros.4. En total hay seis sustantivos5. Hay un adjetivo epíteto.

a) 1 ; 2 : 4 y 5b) 2 : 4 y 5c) 1 ; 2 y 4d) 2 y 4e) todas

8. ¿Dónde encontramos artículo?1. La adoro con toda mi alma.2. La acaricio dulcemente.3. Por favor bésala.4. Disfrútala.5. La que alguna vez te amó, ahora

sufre por mí.a) sólo 1 y 2b) sólo 2 y 3c) 1; 2 y 5d) sólo 5e) 3 y 4

9. Señale la alternativo con un uso incorrecto del artículo:a) Las Toledo son unas hermanas

inmorales.b) La Ibarbouru es premio Nóbel

de Literatura 1 959.

Page 2: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

c) Salimos del Cairo regocijados.d) En EE.UU. la ciencia está

adelantada.e) La Julieta de la tragedia actuó

muy bien.10. La función de los contractos es:

a) Servir de enlace o nexo.b) Sustantivizar las palabras.c) Modificar al núcleo de un

sujeto.d) Encabezar a todos los

sustantivos.e) Evitar la cacofonía.

11. ¿Cuál es la oración que carece de artículos?1. Lo que mide es mucho menos.2. Clama: Ya lo verán caer a Toledo.3. Los del catorce se trasladaron.4. Aquí existen datos de los cuales los

comenté.a) 1 y 2 b) 1, 2 y 3c) 2 y 4 d) sólo 2 e)

sólo 4

12. Una alternativa tiene uso incorrecto del artículo:a) El Paraná es un río cuya cuenca

abarca Brasil, Paraguay y Argentina.b) Para la fonología, la hache no cuenta.c) La Cuba de Fidel Castro erradicó el

analfabetismo.d) Las hablas son individuales.e) La ave voló, voló y voló.

13. Designa en forma indirecta al sustantivo el:a) Verboideb) Adverbioc) Pronombred) Artículoe) Adjetivo

14. Semánticamente el morfema ocasional es:a) Morfema facultativo.b) Funcionan como morfemas

núcleos del sustantivo.c) Palabra plena y tiene

morfemas dependientes.d) Palabra no descriptivae) Sólo a y d.

Exitos

15. Escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

a) El morfema ocasional, morfológicamente tiene dos accidentes gramaticales

b) ME, TE, SE, NOS, OS, LA, LO, LE, LAS, LOS, LES; son pronombres objetivos

c) Conmigo no es un pronombre preposicional.

d) Míos, cuales y ambas son polimorfemáticas.

e) Los pronombres que asumen función de sujeto son los nominativos

( )

( )

( )

( )

( )

16. Los pronombres que funcionan como sujeto son:a) 11 b) 13 c) 5 d) 7 e) 6

17. Relacionar sobre casos del pronombre:1. Funcionan como objeto directo sin

preposición.2. Funcionan como objeto indirecto sin

preposición.3. Función introducida por la preposición

libre. 4. Funcionan como sujeto.

A). PreposicionalB). AcusativoC). DativoD). Nominativo

a) 1a, 2b, 3c, 4db) 1b, 2c, 3a, 4dc) 1c, 2d, 3c, 4ªd) 1d, 2c, 3b, 4ªe) 1a, 2b, 3d, 4c

18. “Sé que muchas señoritas desean salir conmigo, pero no puedo complacer a todas”Las palabras subrayadas funcionan como:

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 02

Page 3: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

a) Pronombre – pronombreb) Adjetivo – adverbioc) Adjetivo – pronombred) Pronombre – adjetivoe) Adjetivo – adjetivo

19. “Te necesito cerca de mí, te amo, te extraño, te adoro; la vida no es nada, si no estás junto a m픿Cuántos pronombres hay en el texto anterior?a) 10 b) 7c) 9 d) 6 e) 8

20. Señale la oración sólo admita más pronombres personales:

a) De hecho se las va a ver conmigo.

b) El caso de falsificación de firmas, parece telenovela.

c) ¿Por qué te comiste eso? No ves que te puede hacer daño.

d) Lo mío es intenso y digno; nosotros sólo queremos vivir tranquilos.

e) Alianza Lima, cuenta con un mediocampo de polendas.

21. Relacionar:1. Pronombre átono2. Pronombre relativo3. Pronombre enclítico con un gerundio4. Pronombre enclítico con un infinitivo5. Caso dativo

a) amándoleb) despedirsec) me susurró un piropod) cayosee) que

A- 1a, 2b, 3c, 4d, 5e

B- 1d, 2e, 3a, 4b, 5c

C- 1b, 2c, 3b, 4e, 5a

D- 1c, 2d, 3e, 4b, 5a

E- 1e, 2a, 3d, 4b, 5c

22. En el enunciado “Si no puede ser dueño yo/ nunca podrás olvidarme/ porque yo te dí todo mi amor/ y esto tu muy bien lo sabes ... “ es verdad:a) Hay pronombres interrogativos.b) Hay pronombres numerales.c) Hay pronombres relativosd) Hay pronombres personales.e) Hay pronombres posesivos

23. Señale la oración con pronombre posesivo

a) Creo que sus padres no están de acuerdo con nuestra relación.

b) Hazlo por mí, por favor, amor.c) Préstame el tuyo, porque el mío no

funciona.d) Tengo innumerables y frescos tus

recuerdos.e) Mi vida transcurre lenta

24. Señale la oración con pronombre numeral distributivo:a) Los dos tienen la culpa.b) Repudiable: “El narcotráfico continúa

en el Perú”c) Me enteré que las Cajas Municipales

otorgan créditos e interés bajos.d) Ambos desean ingresar a la U.e) Invítame un helado.

25. Escriba verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:

a) Pronombre que se ubica después del sustantivo al que hace referencia, es una función ANAFÓRICA.

b) Pronombre que se ubica antes del sustantivo al cual se hace referencia, es una función CATAFÓRICA

c) Las despejé de inmediato, lo subrayado no es prohombre personal objetivo con función de OD.

d) Esto es para ti, los subrayado es pronombre personal terminal.

e) En denme, no existe

( )

( )

( )

( )

( )

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 03

Page 4: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

pronombre personal enclítico

26. “Uno de los insurrectos se enderezó hacia su caballo, que empezaba a olfatear, envolvíale la cabeza en el poncho, para prevenir incautos relinchos” encontramos:a) 2 pronombres personales, 1 relativo y

1 numeralb) 3 pronombres personales y 1 relativo.c) 2 pronombres personales, 1 relativo y

1 indefinido.d) 1 pronombre indefinido, 1personal y 1

relativoe) 1 pronombre indefinido, 3 personales

y 1 relativo.LOS NEXOS27. Volveré por tu amor, mas nadie lo

impedirá:¿Qué clase de morfema relacionante es lo subrayado?a) Interjección libreb) Morfema flexivoc) Conjunción adversativad) Conjunción subordinantee) Morfema derivativo

28. Relacionar:1. Conjunción adversativa2. Conjunción consecutiva3. Conjunción disyuntiva4. Conjunción subordinada concesivaa. Idea de opciónb. Idea de contraposición a dos

elementosc. Idea de obstáculo u objeciónd. Idea de efecto o consecuencia.

a) 1c, 2b, 3a, 4db) 1a, 2c, 3b, 4dc) 1d, 2b, 3c,4ad) 1b, 2d, 3a, 4ce) 1c, 2a,3b, 4d

29.“Los alumnos del ciclo 2 005 I son los mejores de este CPU, sin embargo, si ellos quisieran serían los mejores de toda la Región, de todo el Perú”¿Qué tipo de conjunciones encontramos en esta oración?a) Copulativa y condicionalb) Adversativasc) Copulativa y adversativad) Copulativase) Adversativa y condicional

30.Señale las conjunciones y su tipo:a) No te acepta porque no quiere.b) Así patalees, no te dejará partir.c) Carmen Burga estuvo llora que llora.d) Apreta duro, mas ella no dirá nada.e) Lo hizo bien por ello fue premiado.

31.Señale lo correcto en relación al morfema nexo coordinante:a) Inventario cerrado, invariable, pasión.b) Inventario cerrado invariable, enlace.c) Inventario cerrado, variable, nexo.d) Inventario abierto, invariable,

subordinantee) Sólo a y b

32.Las siguientes palabras: pero, para, por, ni, son respectivamente:a) Preposición – preposición –

preposición – conjunciónb) Conjunción – preposición –

conjunción – preposiciónc) Conjunción – preposición –

preposición – conjunción d) Preposición – preposición –

conjunción – conjuncióne) Conjunción – conjunción –

preposición – conjunción

33.Escriba verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:

a) Semánticamente, la preposición tiene significado

b) Cabe (junto a) y “so” (bajo) son preposición arcaicas

c) Problemas a enfrentar (galicismo) es uso correcto

d) Sintácticamente, la preposición es nexo subordinante

e) La preposición no tiene morfema

( )

( )

( )

( )

( )

34. “Toda batalla librada contra el capitalismo forzosamente debe llevarse a una lucha contra el imperialismo y contra la servil burguesía que se arrodilla ante las pretensiones extranjeras”¿Cuántas preposiciones existen el texto anterior?a) 6 b) 4 c) 3d) 5 e) 7

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 04

Page 5: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

35.En las frases siguientes, corrige las preposiciones mal utilizadas:a) En memoria a Túpac Amaru.b) Aliarse a los opositoresc) Abonar a la cuenta de los desvalidos.d) Es necesario que estés atento a lo

que venga.e) Estoy seguro que triunfaré f) Desprecio a la ley injusta.g) Cien kilómetros a la hora, corre.h) Las dictaduras se imponen contra los

pueblos pasivos.i) El gobierno está por caer, pues no

tiene dirección.j) Salí en dirección a Cajamarca.k) ¡A mí, con pastillitas para el mareo!l) Mirarse al espejo es costumbre de las

nenas.36.Relacionar en relación a lo subrayado:

1. Hoja de papel.2. Vaso con agua.3. Vino desde la sierra.4. Déjalo para el lunes, mi amor.5. Hipotaxia .

a.Preposición que significa procedencia.

b. Preposición que significa medida o cantidad.

c. Preposición que significa tiempo.d. Preposición que significa materia.e.También se le llama al nexo

subordinante.a) 1b, 2a, 3d, 4e,5cb) 1a, 2c,3e, 4d, 5bc) 1d, 2b, 3a, 4c, 5ed) 1c, 2e, 3d, 4b, 5ae) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a

DOMICILIARA

1. “Feliz, risueña y sonrientemente llegó mi novia”

¿Cuántos adverbios hay?

a) 2 b) 3 c) 4

d) 1 e) 5

2. “Si me atreviera a mentir diría del alba que es más hermosa que su rostro, y que los labios tienen menos almíbar que el

capulí; diría que las nieves en la noche esplenden más que su mirar.¿Cuántos sustantivos, adjetivos y artículos hay?a) 9 – 3 – 4b) 8 – 5 – 3c) 7 – 5 – 4d) 7 – 5 – 3e) 7 – 4 – 3

3. Señale la relación apropiada entre sustantivo y clase:a) Libertad : concretob) Núñez comúnc) Jerosolimitano : gentiliciod) Albiceleste simplee) Enjambre abstracto

4. ¿Qué sustantivos carecen de número singular

a) Anales – modalesb) Especimenes – crecesc) Añicos – casquillasd) Infulas – paréntesise) Bocacalles – mondadientes

5. El grado superlativo absoluto sintético del adjetivo es un morfema

a) Morfema flexivo o nexob) Derivativo sufijoc) Categorizadord) Monema lexema libree) Gramatical

6. “Cada vez que mi dulce amada me llama, yo no estoy; cada vez que yo llamo, ella no está ¡Dios mío! ¿Qué está pasando?. Cada es un adjetivo:a) Gentiliciob) Epítetoc) Distributivod) Calificativoe) Ordinal

7. “En ese momento era preciso e importante decirle que le adora y ofrecer todo lo mejor para así llegar en óptimas condiciones al dulce altar”Las palabras subrayadas están en grado:

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 05

Page 6: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

a) Positivo – superlativo – comparativob) Positivo – positivo – positivoc) Positivo – comparativo – comparativod) Positivo – comparativo – superlativo.e) Sólo a y b

COSTUMBRISMO – ROMANTICISMO – REALISMO

1. El Costumbrismo, Romanticismo y realismo pertenecen a la Etapa de la literatura peruana:a) Etapa Contemporáneab) Etapa Republicanac) Etapa de la Emancipaciónd) Etapa Modernistae) Etapa Romántica

2. No es costumbrista:a) Felipe Pardo y Aliagab) Narciso Arésteguic) Manuel Atanasio Fuentesd) Abelardo Gamarrae) Juan del Valle y Caviedes

3. No pertenece a Felipe Pardo y Aliaga:a) A mi levitab) A Pepac) A Mercedesd) A Mis amigose) El Viaje

4. Es un personaje ajeno a la comedia Ña Catita:a) Don Jesúsb) Doña Rufinac) Doña Julianad) Don Manuele) Don Sempronio

5. Uno de los representantes del Romanticismo peruano es:a) Mariano Melgarb) Garcilaso de la Vegac) Clemente Althausd) Manuel Gonzales Pradae) Felipe Pardo y Aliaga

6. La obra con la que se iniciara el Romanticismo peruano, El Poeta cruzado, publicado en 1851, es de:a) Carlos A. Salaverryb) Luis Benjamín Cisneros

c) Narciso Arésteguid) Manuel Nicolás Corpancho.e) Arnaldo Márquez

7. El costumbrismo en el Perú surge:a) Con el gobierno de Castilla.b) Con el segundo militarismo.c) En la época de prosperidad falaz.d) Tras la guerra de la independencia.e) Con el auge del coloniaje.

8. Señale una característica base del costumbrismo peruanoa) Radicalismob) Subjetivismoc) Experimentalismod) Universalismoe) Actitud moralizante.

9. Relacionar:1. Frutos de la Educación2. Pasadermo en el Perú3. El estilo de Pardo y Aliaga4. Publicado en “El espejo de mi tierra”5. Crítica soterrada al militarismo de la

época.

a) Satírico y mordazb) “Un viaje”c) “Llamado por L. A. Sánchez al

anticriollismod) “El sargento canuto”e) Abre el costumbrismo en el Perú.a) 1a, 2b, 3c, 4d, 5eb) 1e, 2c, 3a, 4b, 5dc) 1b, 2c, 3d, 4a, 5ed) 1c, 2e, 3b, 4d, 5ae) 1a, 2b, 3d, 4c, 5e

10. Escriba verdadero (V) o falso (F) donde convenga:

a) Ña Catita es una celestina porque ayuda a don Alejo

b) “Lances de Amancaes”, “El cacharpari” no son obras de Segura.

c) En las obras literarias de Pardo, se rescata la ideología colonial.

d) El máximo representante del romanticismo histórico es Palma.

e) Hiram, Sirius, Job no son seudónimos de Palma.

( )

( )( )

( )

( )

11. Relaciones correctamente, autor – obraa) Man ( ) “Sonetos y chispazos.

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 06

Page 7: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

uel Moncloab) Luis

Benjamín Cisneros

c) Juan de Arona

d) Narciso Aréstequi

e) Palma

( )

( )

( )

( )

“El Padre Horán”

“La muerte o la libertad”“Julia”

“Los bohemios de 1886”

12. De carácter melancólico, sombrío y casi taciturno Salaverry compuso una obra de carácter filosófico, ella fue:a) “Azul”b) “Misterios de la tumba”c) “Albores y destellos”d) “Cartas a un ángel”e) “Cartas a una mujer”

13. Palma publicó obras narrativa, líricas y dramáticas. De esto último señala una alternativa que corresponde con dicha apreciación:

a) “Verbos y Gerundios”b) “Juvenilia”c) “Pasionarias”d) “Rodil”e) “Tradiciones”

14. Acerca de Salaverry no es cierto:

a) Sus mejores versos son arrancados de cada experiencia vivida

b) Su estilo es sentimental.c) Ismena Torres fue su amor prohibido.d) Su pasado sentimental es marcado

también por el fusilamiento de su padre.

e) “Albores y destellos” es producción filosófica.

15. El poema “Acuérdate de mí”:

a) Enfoca el transcurso cronológico y el recuerdo que fuera de su propia vida.

b) Influencia de Zorrilla y de Bécquer.c) Presenta un distanciamiento del yo

poético frente a la naturaleza.d) Es una elegía y se aprecia la

proyección del sentimiento sobre los elementos naturales.

e) Predomina la melancolía y la tristeza así como el dolor por la ausencia de la amada.

16. Es la primera producción poética de Gonzáles Pradaa) “Grafitos”b) “Baladas peruanas”c) “Minúsculas”d) “Presbiterianas”e) “Exóticas”

17. Es el último poemario de Prada.

a) “Trozos de vida”b) “Figuras y figurones”c) “Hima Súmac”d) “Libertarios”e) “Adoración”

18. Prada, a través del título (gramatical) “Pájinas libres” nos demuestra:

a) Su indignación por la derrota.b) Su rebeldía ante lo españolc) Su rechazo por los chilenos.d) Su admiración por el indio.e) Su reclamo ante la dictadura.

19. El Realismo se basó en:

a) El capitalismob) El naturalismoc) El positivismod) El antropocentrismoe) El humanismo

20. El contexto bajo el cual se presenta el Realismo:

a) La primera guerra mundial.b) La Revolución Francesac) El maquinismo.d) La revolución mexicanae) La post guerra del Pacífico.

21. “Recordaremos constantemente que la independencia intelectual de España significaría para nosotros la indefinida prolongación de la niñez” Prada lo dijo en el:a) Ateneob) Politeamac) El teatro del Museo de la nación

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 07

Page 8: LENG07

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

d) Olimpo de Limae) Sólo a y b

22. “No forman el verdadero, las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada en el Océano Pacífico y los Andes; la nación esta formada por las muchedumbres de indios deseminadas en la banda oriental de la cordillera”, Prada lo expreso en el:

a) Ateneob) Discurso del politeamac) Olímpicod) Triple Re) Sólo b y c

23. Escriba V o F según crea conveniente:

a) Cabello de carbonera, pasó sus últimos días internada en un nosocomio.

b) El seudónimo de Cabello de Carbonera no es Enriqueta Pradell

c) El naturalismo toma en cuenta personajes y mundos degradantes y marginados.

d) Matto de Turner no tuvo problemas por publicar MAGDALA en la revista “Al Perú ilustrado”

( )

( )

( )

( )

24. Es el primer escrito en prosa de Manuel Gonzales Prada:

a) Arturob) Grauc) Abel o el pescadord) Instrucción Católicae) Libertad de escribir

25. ¿Cuál fue la primera obra teatral de “El Sibarita”?

a) Al amorb) Bajo el Oprobioc) Trozos de Vida

d) Amor y pobrezae) La mojiganga

26. Es el tema preferido en toda la poesía de Manuel Gonzales Prada:a) El amorb) La soledadc) El indiod) La poesíae) El erotismo

27. Son personajes de “Aves sin nido”, excepto:

a) Rodrigo Gómez de Silvab) Bruno de Paredesc) Hilarión Verdejod) Pedro Miranda y Claroe) Isidro Champi

28. Es una obra de Clemente Palma:

a) Cuentos Yanquisb) Cuentos chinosc) Cuentos andinosd) Cuentos malévolose) Cuentos de circunstancias

29. El tema de Carta a un ángel es:

a) La soledadb) El abandonoc) El olvidod) El desamore) El recuerdo nostálgico de un

amor perdido.

30. Representante del naturalismo peruano:

a) Clorinda Matto de Turnerb) Mercedes Cabello de

Carbonerac) Teresa Gonzales de Fanningd) Amalia Pugae) Abelardo Gamarra

WILLY DICE:

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 08

YO INGRESE A LA UNIVERSIDAD POR QUE ME

PREPARE EN EL CPU DEL LA

UNSACA