26
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Campus Porvenir Calle 17 Diagonal 17 con Carrera 3F – Barrio Porvenir Tel: (57) (8) 4366160 LIBRO DE MEMORIAS 18 al 20 de Octubre de 2017

LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Campus Porvenir Calle 17 Diagonal 17 con Carrera 3F – Barrio Porvenir

Tel: (57) (8) 4366160

LIBRO DE MEMORIAS

18 al 20 de Octubre de 2017

Page 2: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y

Tecnología en Alimentos.

Seminario Internacional y Semana Alimentaria.

Florencia, Caquetá- Colombia. 18 al 20 de octubre de 2017.

Programa de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingeniería.

© Universidad de la Amazonia

26 p; 21,5 x 28 cm.

ISSN: (en línea)

DOI:

Editores:

Ing. Laura Estela Fajardo Guzmán

Ing. Nivis del Carmen Torres Fuentes

Ing. Diana Marcela Sereno Torres

Ing. Luis Alfredo Sánchez García

Nota legal

Las opiniones expresadas por el autor no constituyen ni comprometen la posición oficial o

institucional de la Universidad de la Amazonia.

Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida,

almacenada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por

cualquier medio –mecánicos, fotocopias, grabación u otros – y sin la autorización previa y

escrita de la Universidad de la Amazonia.

Page 3: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

CONTENIDO

Página

Actitudes en salud nutricional en estudiantes de la educación básica ...........................4

Actividad antialimentaria de aceites esenciales obtenidos de plantas de la costa

atlantica .................................................................................................................................5

Alimentación y suplementos dietarios ................................................................................6

Análisis sobre el origen, la distribución ambiental y la reactividad de contaminantes

orgánicos emergentes en suelos de uso agrícola 7

Caracterización bromatológica de 68 accesiones de Theobroma cacao L.

provenientes del banco germoplasma CEFA Campoalegre – Huila ...................................8

¿Cómo, con qué y qué riesgo se tiene con la alimentación aeroespacial? .....................9

Determinación de coeficientes de difusión de humedad en cacao (Theobroma cacao

L.), secado en túnel de flujo convectivo .......................................................................... 10

El valor de las frutas amazónicas: nueva metodología de análisis del potencial

funcional e innovaciones tecnológicas apropiadas .......................................................... 11

Estudio de pesticidas en sedimentos de la bahía de Cartagena, Colombia ................. 13

Estudio de intervención sobre estado anímico y marcadores de estrés oxidativo en

una población sana que consume chocolate enriquecido con triptófano y resveratrol

.............................................................................................................................................. 14

Extracción de pectina por método enzimático utilizando la cáscara de la mazorca de

cacao (Theobroma cacao L.) ............................................................................................. 17

Incidencia de prácticas de manejo sobre la calidad organoléptica de cacao y café ... 18

Influencia de la concentración y tiempo de agitación en la extracción de

componentes antioxidantes del exocarpo de corozo (Bactris guineensis L.) .............. 19

Influencia de la edad de cormos de plátano hartón caqueteño (MUSA AAB) en la

producción de semillas vía macropropagación en cámara térmica ............................... 20

Intensificación del proceso de secado mediante la aplicación de ultrasonidos de

potencia ............................................................................................................................... 21

Respuesta a la impregnación a vacío del hongo comestible Pleurotus pulmonarius ... 23

Seguridad alimentaria y su trascendencia en la producción y el mercado de alimentos

en el caquetá ....................................................................................................................... 24

Sistema de medición de volumen de leche basado en celdas de carga y

microcontroladores ............................................................................................................. 25

Page 4: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ACTITUDES EN SALUD NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

Ana Patricia León Urquijo1

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

Email: [email protected]

Resumen

En la investigación descriptiva y aplicada Estudio actitudinal en Salud Ambiental de los estudiantes de los grados 5°,6° y 7° de la educación Básica se estudió las actitudes de 1007 estudiantes antes y después de implementar un programa educativo en salud durante una año escolar en los aspectos: ambiente, prevención de enfermedades, salud física y mental y nutrición. Se seleccionaron siete planteles del sector público, en tres Municipios del Departamento del Quindío. En esta ponencia presenta los resultados del componente salud nutricional que se extendió a los padres de familia y se involucraron a los profesores en el desarrollo del programa. Se registró en las notas de campo los avances y evaluaciones del proceso y desarrollo del mismo. Finalizada la intervención educativa se analizaron los cambios de actitudes. En cuanto al consumo de alimentos se encontró actitud positiva en el 56 % con respecto a las comidas diarias y el consumo de alimentos de los grupos: energéticos, reguladores y constructores. Consideraban que los alimentos que consumían eran buenos para la salud, siendo los más consumidos los del grupo de los energéticos (harinas y dulces). En poca cantidad consumían alimentos de los grupos de reguladores y constructores. Después de la intervención educativa el 72 % cambió sus hábitos de consumo de alimentos, gracias a la inclusión de los padres en este estudio.

Palabras clave: Alimentos, Estudio actitudinal, hábitos, salud ambiental.

[email protected]

Page 5: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ACTIVIDAD ANTIALIMENTARIA DE ACEITES ESENCIALES OBTENIDOS

DE PLANTAS DE LA COSTA ATLANTICA

Jaramillo-Colorado, B.E.1, Duarte-Restrepo, E1., Palacio Herrera F.

1 Grupo de Investigaciones Agroquímicas, Programa de Química, Universidad de Cartagena,

Cartagena, Bolívar, Colombia.

Email: [email protected]

Resumen

Muchas investigaciones se han centrado en el estudio de las interacciones entre metabolitos secundarios de plantas y las plagas (de insectos) que las atacan, en particular aquellas que ocasionan perjuicios a las economías, con el fin de encontrar productos naturales bioactivos insecto-específicos, que permitan diseñar metodologías racionales y sostenibles, de bajo impacto medioambiental para su control. Los aceites esenciales son mezclas volátiles muy complejas, principalmente de monoterpenos, que además de jugar un papel muy importante en la comunicación química de las plantas, pueden exhibir toxicidad significativa frente a insectos, y otros efectos como inhibición del crecimiento larvario, disrupción del desarrollo larvario, bloqueo de la eclosión pupal, inhibición alimentaria o repelencia, que los sitúa como potenciales pesticidas “ecológicos”. Los objetivos de este trabajo fueron el estudio de la composición química volátil de aceites

esenciales (AEs) de plantas aromáticas (Familias: Rutaceae, Piperaceae, Euphorbiaceae) colectadas en los municipios de Cartagena, Turbaco y María La Baja (Bolívar). Además, de la evaluación de sus actividades antialimentarias en insectos. Estas se realizaron mediante microensayos aplicando biomodelos (insectos, plantas y fitoparásitos). Se midieron los efectos antialimentarios y tóxicos de los aceites esenciales sobre larvas de Spodoptera littoralis, adultos de Myzus persicae y Rhopalosiphum padi. AEs fueron aislados mediante la técnica de hidrodestilación e identificados por cromatografía de gases acoplada a un detector de espectrometría de masas (GC-MS). Los resultados de esta investigación sugieren, la posible explotación de los aceites esenciales colombianos como fuente potencial vegetal en el control de insectos pre y postcosecha. La bioactividad de los aceites esenciales está directamente relacionada con su composición química.

Palabras clave: terpenos, insecticidas naturales, Spodoptera littoralis , adultos de

Myzus persicae, Rhopalosiphum padi, cromatografía de gases

Page 6: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ALIMENTACIÓN Y SUPLEMENTOS DIETARIOS

Deniles De Arco Rosano1, Liceth Meza1, Angela Lambraño1

1Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia Código postal130015

Email: [email protected]

Los suplementos dietarios son una gran alternativa para satisfacer las necesidades

biológicas en caso de una carencia. Estos productos no reemplazan los alimentos de la

dieta, sólo son un complemento de la misma y además su utilización no necesariamente

debe estar limitada a procesos de enfermedad. Sin embargo, el aumento de la ingesta de

los SD ha estado incrementando en los últimos años y con ello el abuso del consumo y la

venta indiscriminada de productos no regulados. Este trabajo se llevó a cabo con el fin de

Caracterizar el consumo de alimentos dietarios en habitantes del barrio Zaragocilla en la

ciudad de Cartagena de Indias, Bolívar. Se realizó un estudio descriptivo de corte

transversal en el que se incluyeron 300 participantes, residentes del barrio Zaragocilla en

la ciudad de Cartagena mediante la metodología I.A.P. Se recolectó la información

mediante una encuesta previo consentimiento informado, que evaluó las variables socio

demográficas, la proporción de consumo y el conocimiento, actitudes y prácticas de los

participantes sobre SD. Los SD más conocidos fueron la Vitamina C con un 85 %, tarrito

rojo un 82 %, bienestarina un 77 %, el producto más consumido es el Tarritorojo con un 60

%, Bienestarina con 58,7 % y la Vitamina C con 58 %. De acuerdo a quién recomendó la

ingesta de SD, el 30,7 % respondió que su médico, 26 % afirmó que por decisión autónoma,

el 22 % coincidió en que fueron aconsejados por sus familiares. El 94,7% se encuentra

satisfecho con los resultados de la ingesta de los SD. La totalidad de las personas

encuestadas ha consumido SD en los últimos 6 meses. Los multivitamínicos son los

productos más consumidos con más del 60% y la razón de ingesta más común fue para

mejorar la nutrición obtenida de su alimentación ordinaria.

Palabras claves: Complementos dietéticos, complementos nutricionales,

complementos alimenticios.

Page 7: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ANÁLISIS SOBRE EL ORIGEN, LA DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL Y LA

REACTIVIDAD DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS EMERGENTES EN

SUELOS DE USO AGRÍCOLA

Carmen Corada-Fernández1, Miriam Biel-Maeso1, Nivis Torres-Fuentes2

1 Departamento de Química-Física, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de

Cádiz, Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), España

2 Departamento de Ingeniería, Universidad de la Amazonia, Colombia

Email: [email protected].

Resumen

La presencia de contaminantes emergentes en suelos de uso agrícola está principalmente asociada a la reutilización de aguas residuales para el riego de los cultivos y la aplicación de lodos de las depuradoras como fertilizante. En este sentido, se han determinado las concentraciones de tensioactivos sintéticos y productos farmacéuticos (PhACs) en la zona vadosa de dos acuíferos situados en el suroeste de España. El área de estudio seleccionada constituye una zona dedicada fundamentalmente a la agricultura de regadío y está sometida a vertidos de origen agrícola, urbano e industrial debido a su proximidad a Jerez de la Frontera (212.000 habitantes), y la presencia de pequeños núcleos urbanos a lo largo del cauce del río Guadalete. El análisis de los contaminantes emergentes ha sido realizado utilizando dos metodologías analíticas diferentes basadas en el empleo de una unidad de extracción acelerada con disolventes (ASE), una etapa de purificación y preconcentración mediante extracción en fase sólida (SPE), y su posterior cuantificación mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC/MS). En general, se han detectado la presencia de tensioactivos sintéticos en todas las muestras analizadas, mostrando un amplio rango de concentraciones tanto a nivel superficial como en profundidad (19-1300 μg kg-1). Además, la presencia de homólogos de cadena alquílica larga fueron predominantes debido a su mayor capacidad de adsorción. Respecto a los productos farmacéuticos, 11 de 45 fueron detectados a nivel superficial siendo predominantes los analgésicos/antiinflamatorios (ibuprofeno, indometacina, diclofenaco) con concentraciones de hasta 20 μg kg-1. También se detectó un antibiótico del tipo de las sulfonamidas (sulfamethoxypiridazina), estando su aparición probablemente asociada a una tercera fuente de contaminación a través de su uso veterinario en las granjas locales. Por último, sólo 7 PhACs (diclofenaco, metoprolol, fenofibrato, carbamazepina, claritromicina, famotidina e hidroclorotiazida) fueron detectados ocasionalmente a concentraciones muy bajas (0.1-1.3 μg kg-1) en profundidad.

Palabras clave: contaminación, fármacos, tensiactivos, agua, zona vadosa, agricultura.

2 Solo se relaciona el e-mail del ponente o investigador principal

Page 8: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE 68 ACCESIONES DE

THEOBROMA CACAO L. PROVENIENTES DEL BANCO GERMOPLASMA

CEFA CAMPOALEGRE – HUILA

Ginna Marcela Zuñiga Barón1

1Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia

Email: [email protected]

Resumen

En este estudio se evaluaron 68 accesiones de Theobroma Cacao L. provenientes del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura de Campoalegre – Huila en el laboratorio de Ecofisiología y Nutrición Animal de la Universidad de la Amazonia, realizando una caracterización bromatológica determinando parámetros como humedad, pH, acidez titulable, cenizas, proteína bruta, fibra en detergente ácida (FDA), fibra en detergente neutra (FDN), extracto etéreo y azúcares totales. Al realizar un análisis multivariado por conglomerados con la herramienta estadística Infostat se encontraron diferencias significativas entre humedad (2.40%), pH (6.25), acidez titulable (0.13%), proteína bruta (15.44), extracto etéreo (41.43) y FDN (62.26) (p<0.0001) lo que hace este producto atractivo para la industria alimentaria ya que actualmente estos compuestos han sido relacionados con la disminución del riesgo de padecer múltiples enfermedades.

Palabras clave: calidad, nutrición, industria, macroelementos.

Page 9: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

¿CÓMO, CON QUÉ Y QUÉ RIESGO SE TIENE CON LA ALIMENTACIÓN

AEROESPACIAL?

Londoño, Villamil Germán1

1Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia.

Email: [email protected] 1

Resumen

Tanto en la Tierra como en el espacio celeste es importante leer las etiquetas con la información nutricional, debido a su importancia en el metabolismo basal, balance nutricional y calidad de hidratación. Las personas que viven en el espacio deben obtener una alimentación valorada y muy equilibrada; teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo y sus componentes (peso, altura, dieta, absorción de nutrientes entre otros).

Se viene estudiando en varias investigaciones la pérdida de masa ósea a causa de la micro gravedad en los vuelos espaciales; por lo tanto se requiere de una ingesta adicional de vitamina D en especial en las misiones de temporadas largas, pues debido a la falta de sol el organismo disminuye su producción de vitamina D.

Los nutricionistas de la NASA, JAXA y EAE, deben precisar en las etiquetas la información nutricional para que los astronautas puedan ingerir las porciones necesarias, reconociendo el porcentaje (%VD) de: Las calorías, los nutrientes, los carbohidratos, las proteínas, las grasas, vitaminas, minerales, entre otros.

Para alimentarse y no tener inconvenientes las bandejas deben estar sujetas a su cuerpo mediante arneses. Las cucharas, cuchillos y tenedores son magnéticos para evitar que se desprendan y vuelen. En el caso de las bebidas, están traen una bombilla adherida de forma firme, para evitar los efectos de la gravedad. Para hidratarlos, las naves tienen un recipiente con agua que se conecta a cada paquete, evitando derrames. Los astronautas solo deben calentar sus alimentos antes de consumirlos. Para lograr que los alimentos tengan una vida útil de un año los someten a un proceso de liofilización o deshidratación en frio, esto mantiene al alimento con sus nutrientes y no desarrollan microbios.

Los alimentos se conservan gracias a los sistemas térmicos de refrigeración o de irradiación, en embalajes que cumplen con los requisitos de salubridad; se está investigando para que en el futuro se puedan cocinar en el espacio.

Con un grupo de investigación en astrobiología se estudia la posibilidad de sembrar por medio de cultivos hidropónicos en el espacio, en especial legumbres.

Palabras clave: astronauta, liofilización, nutrición, sistemas térmicos de refrigeración,

valores porcentuales (%DV).

Page 10: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DIFUSIÓN DE HUMEDAD EN

CACAO (Theobroma cacao L.), SECADO EN TÚNEL DE FLUJO

CONVECTIVO

Jiménez, Javier A1; Ortegón, Nancy J1

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, código postal: 500017

Email: [email protected]

Resumen

El secado es una de las etapas más críticas del beneficio de Cacao, la cual se ve influenciada por variables como temperatura, humedad y velocidad del aire. En la región del Ariari-Meta, este proceso se realiza mediante exposición del grano al sol, lo que ha dificultado la homogeneidad en su calidad final. El control de la temperatura es esencial para favorecer la formación de compuestos precursores de aroma y sabor, iniciados en la fermentación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de secado de granos de cacao para así determinar la difusividad efectiva, valores que son importantes para viabilizar el uso de procesos de secado continuo en la región. El material vegetal se recolectó del municipio de Fuente de Oro y fue fermentado bajo condiciones tradicionales. Se determinaron las cinéticas de deshidratación utilizando dos temperaturas (40 y 60°C) con dos velocidades de aire de (15 y 20 m/s), hasta alcanzar la humedad de equilibrio. Cada experimento se realizó por triplicado y las velocidades de secado fueron calculadas por la aproximación de la derivada a diferencias finitas. Se observó un comportamiento decreciente en los procesos de secado evaluados, donde la humedad de equilibrio es más rápidamente alcanzada a 60°C y 20 m/s. y obtiene menores velocidades para temperaturas de 40°C. Los coeficientes tuvieron valores de 2,74x10-10±7,1x10-12 m2/s para el tratamiento de 40°C-15 m s/s y 5,18x10-10±3,13x10-11 m2/s para 60°C-20 m2/s. Los parámetros de secado evaluados son de gran utilidad para determinar el tiempo y las condiciones de proceso, que permitan su estandarización y que a futuro posibiliten el diseño de secadores artesanales, que simulen las condiciones planteadas en este tipo de investigaciones. Sin embargo, bajo estas y otras condiciones evaluadas deberán ser relacionados los cambios en las propiedades fisicoquímicas más relevantes en la calidad final del grano seco.

Palabras clave: secado convectivo, procesamiento de cacao, cinética de secado,

coeficiente de difusividad

Page 11: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

EL VALOR DE LAS FRUTAS AMAZÓNICAS: NUEVA METODOLOGÍA DE

ANÁLISIS DEL POTENCIAL FUNCIONAL E INNOVACIONES

TECNOLÓGICAS APROPIADAS

Fabrice Vaillant 1,2

1CORPOICA, Tibaitata, Cundinamarca, Colombia 2 CIRAD, Montepllier, Francia, 34000

Email: [email protected].

Resumen

La gran biodiversidad de las frutas amazónicas resulta en una fuente importante de diversidad molecular. Por otro lado, la demanda internacional por productos naturales como las frutas aumenta considerablemente debido al constante interés de los consumidores por nuevas alegaciones de salud. Así que demostrar el interés funcional para la salud humana de las frutas Amazónicas es esencial para abrir nuevos mercados sostenibles. La nueva metodología llamada nutrimetabolómica que permite evaluar el potencial funcional de los alimentos mediante intervenciones nutricionales poco invasivas con voluntarios sanos es una herramienta apropiada para el estudio de las frutas amazónicas. Un estudio de este tipo relativamente corto y poco costoso permite evaluar los principales biomarcadores de consumo que se encuentran en los fluidos biológicos (sangre, orina y heces). La técnica combina procesos de adquisición de datos mediante equipos de alta resolución con herramientas de extracción y análisis de datos (big data), estadística avanzada y conectividad en redes para acceso a bases de datos dinámicas. Una vez identificados los principales biomarcadores de consumo de una fruta, es posible inferir el potencial funcional que puede esperar un consumidor. Este tipo de análisis siendo exhaustivo proporciona información científica de calidad que puede ser utilizada a nivel comercial para abrir nuevos mercados o nichos de mercados. El segundo tema para una mayor valorización de las frutas Amazónicas es la transformación en productos no perecederos de calidad para alcanzar los mercados. Por razones obvias, la agro-industria en la región amazónica es pequeña o mediana y por consiguiente solo puede competir con calidad y no por economías de escala. Por consiguiente, las tecnologías usadas deben ser apropiadas para garantizar calidad y sostenibilidad. Se presentó tres ejemplos: (1) la microfiltración tangencial para la producción de jugos de frutas estabilizados “en frio” para preservar el sabor y los micronutrientes (2) la Flash-explosión que permite obtener en un solo paso pulpas estabilizadas (3) la fritura bajo vacío para obtener hojuelas de frutas crocantes conservando gran parte de su potencial nutricional. Estas tecnologías viables a pequeña escala acompañadas con un adecuado soporte científico sobre sus propiedades funcionales pueden garantizar un desarrollo sostenible del sector de las frutas amazónicas.

Palabras clave: nutrimetabolomica, propiedades funcionales, microfiltración

tangencial, flash-explosion, fritura bajo vacio

3 Solo se relaciona el e-mail del ponente o investigador principal

Page 12: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ESTABILIDAD DE SISTEMA COLOIDAL DE CANANGUCHA EN LA

REGION ANDINO AMAZÓNICA COLOMBIANA

Hermosa – Otero Andrea1, Cortés – Rodríguez Misael2 , Fajardo – Oliveros Alberto3 y

Velásquez – Restrepo Jaime, 3

1Universidad de la Amazonia, Facultad de Ingeniería, Florencia, Colombia 2Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Medellín, Colombia

3Universidad de la Amazonia, Facultad de ciencias, Florencia, Colombia

Email: [email protected]

Resumen

La Mauritia flexuosa L f. conocida como canangucha, es un fruto de una palma oleaginosa de la cuenca amazonica; la cual se caracteriza por sus componentes bioactivos, convirtiendoló en un producto promisorio de la región. El objetivo del presente estudio fue evaluar la estabilidad del sistema coloidal a base de pulpa de canangucha para conocer su posible uso en el secado por atomización. Se emplearon frutos del ecotipo I, obteniéndose la pulpa manualmente. Las emulsiones se desarrollaron teniendo en cuenta factores como: sólidos aportados por la pulpa, el porcentaje de tensoactivo y el balance hidrófilo-lipófilo del mismo. Las emulsiones según el diseño experimental central compuesto se homogenizaron en equipo Silverson a 10.000rpm durante 10 minutos, posteriormente se evaluó potencial zeta (ζ), índice de absorción espectral (IAE), viscosidad (η) y tamaño de partícula. Las emulsiones presentaron buena estabilidad sin separación de fases siendo sus propiedades las siguientes: ζ:-29,1±1,6; IAE: 0,78±0,05; η: 856±114 cP y tamaño de partícula D10: 9,9±0,4; D50: 54,3±2,1; D90: 109±1,7. Se concluye que en las emulsiones a base de canangucha se encuentran fuerzas repulsivas entre las partículas oleosas de gran importancia que favorecen su estabilidad coloidal. Las propiedades fisicoquímicas y físicas de la emulsión garantizan su uso efectivo en procesos de secado por atomización.

Palabras clave: potencial zeta, emulsión, secado por atomización, índice de absorción

espectral.

Page 13: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ESTUDIO DE PESTICIDAS EN SEDIMENTOS DE LA BAHÍA DE

CARTAGENA, COLOMBIA

Jaramillo-Colorado, B.E.1, Duarte-Restrepo, E1., Aga, D.S2

1 Grupo de Investigaciones Agroquímicas, Programa de Química, Universidad de

Cartagena, Cartagena, Bolívar, Colombia. 2Departamento de Química, Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, New York,

USA.

Email: [email protected]

Resumen

Este estudio reporta las concentraciones de los pesticidas encontrados en sedimentos superficiales recolectados a lo largo de la Bahía de Cartagena, en 10 puntos geográficos diferentes (S1 a S10). La calidad de aguas costeras y los sedimentos marítimos son afectados por la entrada de descargas directas industrial y doméstica, el transporte marítimo, y el agua del Canal del Dique (Rio Magdalena). Los pesticidas son agentes contaminadores en el ambiente marino y son conocidos por su recalcitrante toxicidad. Los efectos tóxicos y patológicos de los contaminantes están presentes en organismos acuáticos. Estos, se pueden bioacumular y bioconcentrar con el tiempo, pueden hasta alcanzar niveles que causan daño fisiológico en humanos.

Se recolectaron muestras de sedimentos en diez puntos diferentes a lo largo de la Bahía de Cartagena (400 g cada uno). La extracción se basó en el método QUECHERS. El Análisis Cromatográfico se realizó en un Cromatógrafo de gases Thermo Scientific Trace GC Ultra acoplado a un espectrómetro de masas TSQ Quantum XLS. La separación se realizó en una columna DB-5HT (30 m x 0,25 mm i.d x 0,10 um, Agilent Technologies).

Pesticidas organoclorados, organofosforados y tiocarbamatos fueron detectados. Diazinon, clorpirifos, trans-clordano, 4,4'-DDE, 4,4'-DDD, 4,4'-DDT fueron encontrados en todas las muestras de sedimentos. Los resultados indican el predominio de pesticidas de herencia y la necesidad de la mejor comprensión de los riesgos que presentan para los ecosistemas y salud de los seres vivos a través del tiempo.

Palabras clave: Contaminación, organoclorados, organofosforados, tiocarbamatos,

clorpirifos, sedimentos marinos, cromatografía de gases.

Page 14: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ESTUDIO DE INTERVENCIÓN SOBRE ESTADO ANÍMICO Y

MARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO EN UNA POBLACIÓN SANA QUE

CONSUME CHOCOLATE ENRIQUECIDO CON TRIPTÓFANO Y

RESVERATROL

Florez-Méndez, Jennyfer1; Pérez-Sira, Elevina2.

1Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia, 543050. 2Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1050.

Email: [email protected]

RESUMEN

La función de los antioxidantes naturales; tales como flavonoides, se asocia con su acción

protectora en prevención y desarrollo de diversas patologías identificadas colectivamente

como patologías por estrés oxidativo. A los flavonoides se les reconoce la capacidad de

atrapar radicales libres; se encuentran en vegetales, semillas y frutas. En la uva se

encuentra principalmente el resveratrol que se localiza especialmente en células

epidérmicas (piel) y en las semillas; por su parte, el triptófano es precursor de la

serotonina, implicada en el apetito, placer, comportamiento social, ansiedad y depresión.

El maní y chocolate son excelentes fuentes de triptófano. En este estudio se formuló y

elaboró una tableta de chocolate enriquecida con triptófano y resveratrol, utilizando maní

y residuos procesados de la agroindustria como ingredientes principales para potenciar sus

niveles en compuestos fitoquímicos. Para evaluar el efecto de su consumo se realizó un

estudio de intervención sobre estado anímico y marcadores de estrés oxidativo en una

población sana de 10 individuos adultos evaluados antes y después del consumo de 15 g

del mismo durante 21 días. A cada sujeto en ayuno se le evaluó glicemia, creatinina,

triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, VLDL, ácido úrico, insulina, estrés oxidativo (8-

Isoprostano (8-iso PGF2α) y catalasa), del mismo modo cada paciente fue evaluado por

medio del test de depresión de Beck. Los resultados mostraron la factibilidad de elaborar

un chocolate de excelente calidad y aceptabilidad por parte de un panel evaluador e

indican cambios significativos (P≤0,05) en los marcadores de estrés oxidativo e insulina

posiblemente por el efecto de los polifenoles presentes (1387,39 mg EAG/100 g); el EC50

del chocolate fue de 36,25 g/gDPPH; la evaluación psicológica no indicó ningún cambio

significativo en el estado de ánimo de los individuos. Se concluye que el chocolate

enriquecido con triptófano y resveratrol podría tener los efectos beneficiosos para la salud

relacionados con la disminución de 8isoprostano, insulina y aumento de catalasa que

pueden incidir en la prevención de enfermedades tales como el síndrome metabólico y

diabetes debido a la disminución del estrés oxidativo.

Palabras claves: Antioxidante. Cacao. Flavonoides.

Page 15: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

ESTUDIO METABOLÓMICO DE QUESOS DE OVEJA ELABORADOS EN

CASTILLA-LA MANCHA MEDIANTE ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA

MAGNÉTICA NUCLEAR DE ÁNGULO MÁGICO

Cruz-Díaz, Karen1, Castejón, David2 y Cambero, M. Isabel1

1Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición,

Bromatología y Tecnología de Alimentos, Madrid, España, 28040.

2CAI de Resonancia Magnética Nuclear y de Espín Electrónico de la Universidad Complutense de

Madrid, Madrid, España, 28040.

Email: [email protected]

Resumen

La producción de quesos de oveja en Castilla-La Mancha tiene gran importancia económica

en España, por su elevada aceptación debida a las características sensoriales desarrolladas

durante su maduración, siendo el queso Manchego de Denominación de Origen Protegida

(DOP) uno de los quesos españoles de mayor difusión internacional. En este trabajo se han

estudiado los cambios de la composición de los quesos de oveja producidos en Castilla-La

Mancha durante el proceso de maduración, elaborados de forman artesanal (con leche

cruda) e industrial (con leche pasteurizada) de Denominación de Origen Manchego,

empleando la espectroscopia de 1H-RMN/HRMAS. El objetivo principal fue determinar el

potencial de esta metodología para el estudio metabolómico de este tipo de quesos. El

análisis de las muestras se realizaron en un espectrómetro Bruker AMX500 11,7 T (500,13

MHz) con una sonda de HRMAS (High Resolution Magic Angle Spinning). Muestras (8-10 mg)

de queso (2, 9, 30, 90, 180 días de maduración) procedentes de la elaboración tradicional

e industrial se introdujeron en un rotor de zirconio con 20 μl de agua deuterada (D2O) y

trimetilsilil propionato de sodio (TSP) a 1 mM. Los ensayos se realizaron a 25 oC. Se

determinó que la velocidad de giro óptima fue 6000 Hz. Mediante el estudio de los

espectros se pudo seguir el proceso de glucólisis, proteólisis y lipólisis. Se identificaron

116 señales correspondientes a diversos metabolitos. El análisis de Componentes

Principales (ACP) utilizando los principales metabolitos identificados permitió clasificar

los quesos de Castilla-La Mancha por tipo de elaboración y tiempo de maduración. Se

concluye que la metabolómica mediante RMN es una herramienta eficaz y rápida que

permite la monitorización del proceso de maduración y distinguir el método de fabricación

utilizado.

Palabras clave: Espectroscopia de 1H-RMN/HRMAS, metabolómica, análisis de

componentes principales, tiempo de maduración, queso de oveja de elaboración

artesanal e industrial.

Page 16: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

EVALUACIÓN TEÓRICA DE LA COCCIÓN DE CARNES Y SU EFECTO

SOBRE DESTRUCCIÓN TÉRMICA DE PARÁSITOS

Julio Cesar Luna Ramirez1, Jorge Enrique Gómez Marín2

1Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Agroindustriales, Armenia, Colombia

2Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias de la Salud, Armenia, Colombia

Email: [email protected].

Resumen

La cocción es un tratamiento térmico utilizado tanto en la industria alimentaria así como

en los hogares, el cual permite reducir los peligros biológicos. Para garantizar que los

alimentos procesados cumplan con ese requisito debe realizarse una validación que

demuestre la efectividad del tratamiento. Por lo que el presente trabajo tienen como

objetivo presentar una herramienta sencilla que evalué la letalidad del tratamiento

teniendo en cuenta el efecto sobre dos tipos de parásitos (Toxoplasma gondii y Trichinella

spp.). Para esto se desarrollaron tres diferentes aplicativos (1 para determinan las

propiedades termodinámicas de alimentos, 2 para crear las curvas de penetración de calor

y 3 para determinar las constantes D y z de cada parasito). Para posteriormente hacer la

validación de la letalidad utilizando una simulación de Montecarlo. Para la simulación se

tuvo en cuenta: condiciones del medio (temperatura), para la carne (propiedades

termodinámica, temperatura inicial, espesor) y tipo de parasito (Toxoplasma gondii y

Trichinella spp.). Se encontró que cuando se utilizan las temperaturas recomendadas para

la cocción de carne de cerdo (que la carne logre una temperatura interna de 65 °C), esta

no es suficiente para destruir los parásitos según lo recomendado. Además, la medida que

se aumenta el espesor de la carne o la temperatura del medio se reduce se incrementa la

letalidad del tratamiento térmico, ya que el producto se mantiene más tiempo a las

temperaturas de la destrucción térmica. Según el análisis de sensibilidad de la simulación

los aspectos significativos que afectan más el tratamiento térmico son las propiedades

termodinámicas como la conductividad K (-27,5%) y la capacidad calorífica Cp (34,9%).

Palabras clave: propiedades termodinámicas, simulación de Montecarlo, tratamiento

térmico, validación de procesamiento térmico

4 [email protected]

Page 17: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

EXTRACCIÓN DE PECTINA POR MÉTODO ENZIMÁTICO UTILIZANDO LA

CÁSCARA DE LA MAZORCA DE CACAO (Theobroma cacao L.)

Jiménez, Javier A.1, Mendoza, Lina P.1, Ramírez N., Miguel A.1

Universidad de los Llanos. Villavicencio. Colombia, código postal: 500017

Email: [email protected]

Resumen

En la actividad cacaotera las cáscaras son consideradas residuos, con un peso 5 a 10 veces mayor que lo producido en semilla fresca, estas son utilizadas como material orgánico en los propios cultivos pudiendo ser vector de enfermedades para el mismo o como fuente de pectina utilizando ácidos fuertes para su extracción. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento y las características de la pectina extraída enzimáticamente a partir de la cáscara del fruto de cacao (Theobroma cacao L.). Para ello, se realizó un diseño de tipo unifactorial con 4 niveles de tratamiento, modificando la concentración de complejo enzimático comercial Viscozyme L. (Novozyme®). La pectina conseguida fue caracterizada de acuerdo a la metodología planteada por Owens et al. 1952. Se procesó un producto comercial tipo conserva (mermelada), donde se comparó la pectina obtenida enzimáticamente, con pectina comercial de alto y bajo metoxilo, en ambos casos fue evaluada la viscosidad aparente del fluido obtenido. Como resultados, se obtuvo mayor rendimiento de extracción de pectina promedio (13.0±0.53%), utilizando la mayor concentración de complejo enzimático (82.9 μL/100g cáscara), presentando diferencias significativas con los demás tratamientos (p<0.05); el porcentaje de metóxilo (ME) fue de 1.58±0.01%, el peso equivalente (PE) 5091.4±77.6 mg/meq; la acidez libre (AL) 0.20±0.01meq/g; el grado de esterificación (GE) 72±0.1% y el porcentaje de ácido anhídrido galacturónico (AAG) 12.5±1.0%. Con respecto al producto comercial, se observaron características reológicas de un fluido no Newtoniano pseudoplástico, con una viscosidad aparente máxima de 6043.7 mPa.s y mínima de 1741.3 mPa.s, al aumentar la fuerza del torque, presentando una menor capacidad viscosante que la pectina comercial. De acuerdo a los resultados obtenidos, se demostró que existe la oportunidad de obtener pectinas a partir de residuos del sector cacaotero, utilizando enzimas comerciales con posibles usos en la industria alimentaria.

Palabras clave: Rendimiento de extracción, hidrólisis enzimática, viscosidad, grado de

esterificación, grado de metoxilación y cáscara de cacao.

Page 18: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

INCIDENCIA DE PRÁCTICAS DE MANEJO SOBRE LA CALIDAD

ORGANOLÉPTICA DE CACAO Y CAFÉ

1 Juan Carlos Suárez Salazar

1Universidad de la Amazonia, Facultad de Ingeniería, Florencia, Colombia

Email: [email protected]

Resumen

El cacao y café son un alimento que posee atributos sensoriales y organolépticos que dependen de

procesos de poscosecha como la fermentación. Este proceso además de afectar el perfil sensorial,

incide sobre reacciones químicas y por consiguiente en la calidad del producto. Por lo anterior, se

realizó una caracterización química y sensorial de muestras de cacao (Theobroma cacao L.) y café

(Coffea arabica L.) de diferentes fincas en el departamento del Huila-Colombia. Se realizó un análisis

bromatológico, se determinó metabolitos secundarios (cafeína y teobromina) y polifenoles totales

así como compuestos de la fracción volátil utilizando cromatografía de gases por microextracción

en fase sólida en el modo headspace (HS-SPME), por último, se realizó una clasificación de la

muestra (aceptable, desagradable y contaminada) resultado de un panel de catación. En general, se

encontraron muestras de cacao con características bromatológicas en niveles aceptables, presencia

de compuestos volátiles especiales (Linalool y Oxido de Linalool) que incidieron en los atributos

sensoriales (Floral). Así mismo, niveles de cafeína y teobromina en un nivel adecuado que se tradujo

en el sabor amargo. Se encontró una relación entre los compuestos de la fracción volátil y las

variables del análisis bromatológico, metabolitos secundarios y polifenoles totales que incidieron

en la calidad del producto.

Palabras clave: calidad, análisis sensorial, fracción volátil

Page 19: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y TIEMPO DE AGITACIÓN EN LA

EXTRACCIÓN DE COMPONENTES ANTIOXIDANTES DEL EXOCARPO DE

COROZO (Bactris guineensis L.)

Bermúdez María F1,*, Fuenmayor Carlos A2 y Díaz Amanda C2.

1Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia

2Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos, ICTA, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, Colombia

E-mail: [email protected]

Resumen

Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y su utilización como colorante natural en la industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y frutas, como por ejemplo del exocarpo de Corozo. En este estudio, se evaluaron diferentes condiciones de extracción al exocarpo (tiempo y relación fruto solvente) para la obtención de mayor contenido de compuestos fenólicos, antociánicos, actividad antioxidante y sólidos totales de los extractos del exocarpo del corozo. Se realizaron análisis fisicoquímicos a la matriz vegetal, a los extractos se le realizó determinación de fenoles totales a través del método Folin-Ciocalteu, Antocianinas Totales por diferencial de pH, actividad antioxidante por el método TEAC y FRAP y sólidos totales por gravimetría. Dentro de los resultados obtenidos, se identificó que a mayor tiempo de agitación (24 h.) se obtuvo un mayor contenido de compuestos antioxidantes ( FRAP 0.4 µM Trolox / g exocarpo de corozo y TEAC 0.1 µM Trolox / g exocarpo de corozo ), por otra parte a menor contenido de solvente (relación fruto solvente 1:4) se obtuvo mayor contenido de compuestos fenólicos (44.2 mg EAG/ g exocarpo de corozo), antocianinas (124.6 mg equivalentes de cianidina 3- glucósido/100 g exocarpo de corozo), solidos totales (9.2%), mayor intensidad y cromaticidad en el color de los extractos ( L*=44.4 a*= 64.2 y b*=19.4). Esto podría demostrar que el exocarpo del corozo posee la capacidad de inhibir la oxidación causada por radicales libre y por su alto contenido en compuestos antociánicos puede ser usado como colorante natural.

Palabras clave: antocianinas, color, extracción, fenoles, FRAP, TEAC.

Page 20: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

INFLUENCIA DE LA EDAD DE CORMOS DE PLÁTANO HARTÓN

CAQUETEÑO (MUSA AAB) EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS VÍA

MACROPROPAGACIÓN EN CÁMARA TÉRMICA

Suarez, Jerson D1, Cuellar, Deisy J2, Núñez, Laura X3, Ramos, Diego4, Ortiz, Fausto A4*

*Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia

E-mail: [email protected]

Resumen

Establecimiento en larga escala y expansión de plantaciones existentes de plátano Hartón Caqueteño (Musa AAB) se ve limitada por la dificultad en obtener material vegetal con buenas condiciones agronómicas y fitosanitarias para su siembra. El desarrollo y adaptación de nuevos métodos de producción de semillas con un bajo costo que garanticen calidad e inocuidad del material vegetal, son necesarios. La macropropagación en cámara térmica es una técnica que se fundamenta en la inhibición de la dominancia apical para estimular la brotación de yemas laterales que se convierten en plantas sanas ideales para ser establecidas en campo. Esta metodología viene siendo adaptada para la producción de semillas en diferentes genotipos del genero musa spp. El presente trabajo objetivó establecer la mejor edad de cormos de plátano Hartón Caqueteño para producción de semilla a través del proceso de macropropagación en cámara térmica. Este estudio se realizó en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual de la Universidad de la Amazonia. Fueron evaluadas tres edades de los cormos, determinada de acuerdo a su altura, medida desde la base hasta la última hoja fotosintéticamente activa: (T1) 40 – 80 cm; (T2) 80 – 120 cm y (T3) 120 – 160 cm. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 16 repeticiones. Los resultados obtenidos muestran una tasa mayor de multiplicación (TM) en cormos con mayor edad (T3) con un promedio de 7.00, y menor TM para cormos de menor edad (T1) con un promedio de 0.56. Los resultados sugieren que cormos de mayor edad son recomendándose para la obtención de semillas vegetativas de platáno Hartón Caqueteño vía macropropagación en cámara térmica.

Palabras clave: Dominancia apical, cormos, yemas laterales, macropropagación,

plátano Harton (AAB)

Page 21: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

INTENSIFICACIÓN DEL PROCESO DE SECADO MEDIANTE LA

APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS DE POTENCIA

Rodríguez Cortina, Jader1

1CORPOICA, Tibaitata, Cundinamarca, Colombia

Email: [email protected]

Resumen

El procesamiento de alimentos está en constante evolución en respuesta a diferentes desafíos y cambios en los gustos de los consumidores. Estos cambios se deben a la necesidad de producir alimentos sanos, seguros y de mejor calidad, lo cual hace que los directamente responsables de estas demandas sean los procesos a los que son sometidos los alimentos (Cárcel, et al. 2012 y Chou y Chua, 2001). Otro aspecto importante que debe ser tenido en cuenta es la reducción de las necesidades de energía de los procesos, con lo que disminución de los costos ambientales y financieros. Específicamente en los procesos de secado de alimentos han logrado avances tecnológicos en la disminución del gasto energético, la conservación de las características de los productos y la disminución del impacto ambiental. El secado por aire caliente es uno de los procesos donde se han enfocado estas metas ya que, además de ser una de las prácticas de conservación más antiguas, comunes y diversas, ocupa un importante lugar en la transformación de productos agroalimentarios y en los sistemas de tratamiento poscosecha.

Persiguiendo el objetivo de reducción del impacto medioambiental de los procesos y mejorar el efecto sobre los parámetros de calidad de los productos deshidratados, tanto la utilización de pretratamientos como de fuentes adicionales de energía constituyen alternativas interesantes para aumentar la velocidad del proceso sin incrementar la carga medioambiental del mismo. En este sentido, la introducción de nuevas tecnologías podría conducir a una reducción del tiempo de procesamiento o una mejora de las condiciones de operación.

El secado es una operación notablemente uso intensivo de energía, lo que hace necesario examinar los diferentes métodos para mejorar la su eficiencia energética (Chua et al., 2001). Alguna de las principales tecnologías aplicadas son las microondas, la radiofrecuencia, la radiación infrarroja y los ultrasonidos de potencia. En cuanto a la utilización de los ultrasonidos, de forma gráfica se puede decir que los ultrasonidos "introducen una onda elástica en el medio donde se sitúa la muestra a extraer”, Esa onda elástica genera en el medio una serie de "compresiones y descompresiones" que tiene como efectos "la microagitación y la cavitación", lo que conlleva cambios de presión, de temperatura y una agitación interna que acelera el proceso de extracción de la humedad intensificando los procesos de secado.

Palabras Clave: secado, ultrasonidos de potencia, procesamiento de alimentos.

Page 22: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

MERCURIO EN PECES: EXPOSICIÓN HUMANA Y MÉTODOS PARA DETERMINAR EL RIESGO

Karina Caballero-Gallardo1*, Jesús Olivero-Verbel1

1Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia, 130015.

Email: [email protected]

Resumen

El mercurio (Hg) es un metal pesado considerado uno de los contaminantes ambientales

con mayor impacto sobre la biosfera, dada su persistencia y distribución global. Este

elemento ha sido utilizado por el hombre por más de 3500 años. Hoy día sus usos son

igualmente numerosos en la agricultura, la industria y la minería del oro, siendo este

último un proceso común en la extracción del metal precioso en muchos países en donde

esta actividad es un soporte fundamental de la economía. El objetivo de este estudio

consistió en determinar el riesgo de exposición a Hg a través del consumo de pescado.

Para tal fin, muestras de peces de diferentes especies y niveles tróficos fueron colectadas

principalmente de zonas con influencia de minería de oro en Colombia tales como el sur

de Bolívar, Amazonas y Chocó. Así mismo, muestras de atún enlatado proveniente de

almacenes de cadena de la ciudad de Cartagena (Bolívar) fueron analizadas. Todos los

análisis fueron realizados empleando espectrofotometría de absorción atómica. De

acuerdo con la tasa máxima de consumo de pescado permitido por semana (CRmw),

especies como Calophysus macropterus, Platynematichthys notatus, Pseudoplatystoma

puncifer, Hoplias malabaricus y Cichla ocellaris del río Caqueta (Amazonas), Hoplias

malabaricus, Rhamdia quelen, Agenelosus pardalis, Pseudopimelodus schultzi y

Sternopygus aequilablatus del río Atrato (Chocó) y Caquetaia kraussi de San Martín de

Loba (Bolívar) no pueden ser consumidas ninguna vez a la semana porque representan un

riesgo para la salud humana. Por su parte, los resultados para Hg en atún enlatado

mostraron que cuatro de las seis marcas evaluadas tenían niveles superiores a los

permisibles por la organización mundial de la salud, OMS (0.5 ppm). En conclusión, las

actividades mineras están afectando sobre la inocuidad de los peces y por consiguiente

constituye un problema de seguridad alimentaria para las diferentes poblaciones ribereñas

y costeras, para quienes estos constituyen su principal fuente de proteínas.

Palabras clave: coeficiente de peligrosidad, toxicidad, minería de oro, metales

pesados, salud.

Page 23: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

RESPUESTA A LA IMPREGNACIÓN A VACÍO DEL HONGO COMESTIBLE

Pleurotus pulmonarius

Andrea Calderón-Solarte1, Ricardo Calderón-Solarte1, Paola García-Rincón2, Misael

Cortés-Rodriguez3

1,2 Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.

3 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Email:

Resumen

La impregnación a vacío pertenece a la ingeniería de matrices utilizada en procesos de alimentos funcionales, donde se incorporan compuestos fisiológicamente activos. Se evaluó la respuesta de impregnación a vacío del hongo comestible Pleurotus pulmonarius con soluciones isotónicas de NaCl, en términos de fracción y deformación volumétrica en etapas de vacío - atmosféricas, y la porosidad al proceso. Se obtuvieron valores de X1 y Ɣ1 de -0,104 ± 0,098 y 0,072±0,045 % respectivamente, y X y Ɣ de 0,122±0,077 y -0,038±0,132 %; donde X1 concluyó la salida del líquido y ligera contracción volumétrica de la matriz en la etapa atmosférica debido al valor Ɣ. Se concluyó que la matriz es adecuada para la incorporación de compuesto fisiológicamente activos que la clasifiquen como un alimento funcional.

Palabras clave: Ingeniería de matrices, alimentos funcionales, setas, alimentos

mínimamente procesados.

Page 24: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU TRASCENDENCIA EN LA PRODUCCIÓN

Y EL MERCADO DE ALIMENTOS EN EL CAQUETÁ

Alejandro Geobanny Jurado Mejía1

1Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá Colombia 472

e-mail: [email protected]

Resumen

El presente estudio analiza la seguridad alimentaria y su trascendencia en la producción

y el mercado de alimentos en el Caquetá. El objetivo es generar reflexión colectiva sobre

la realidad del departamento en cuanto a las pérdidas y desperdicios de alimentos de

consumo humano en toda la cadena alimentaria, así como la procedencia y el

abastecimiento de este tipo de provisiones que demandan el Caquetá. El estudio inicia,

en referentes bibliográficos de informes mundiales que orientan y facilitan las cifras para

Colombia y los referentes bibliográficos del programa Nuevos Territorios de Paz de las

Naciones Unidas y el Informe de coyuntura de la secretaria de Agricultura del

departamento del Caquetá, junto con referentes bibliográficos orienta las cifras para el

Caquetá. Los resultados indican que las pérdidas o desperdicios en el mundo,

aproximadamente llegan a 1.300 millones de toneladas al año, lo que refiere que, la

tercera parte de la producción de alimentos se bota y en Colombia la oferta de alimentos

alcanzó en el año 2014 los 28 millones de toneladas al año y unas pérdidas o desperdicios

que llegaron a 9,76% millones de toneladas al año; la participación para el Caquetá en

oferta de alimentos alcanza las 280 mil toneladas al año y unas pérdidas o desperdicios de

95.200 toneladas por año. Esto indica que, gran parte de los recursos utilizados en la

producción de alimentos terminan en el cesto de la basura, para una región como el

Caquetá, con niveles de pobreza superior al 41% y pobreza extrema próxima al 7%. Una

reducción en las pérdidas de alimentos, podría tener un impacto inmediato y significativo

en el desarrollo rural, reactivación de la economía regional, mejora en las condiciones de

vida de la población Caqueteña e incremento en el consumo de alimentos en la dieta

familiar de los pobladores.

Palabras clave: Participación, desperdicio, pérdida, eslabones.

Page 25: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria

SISTEMA DE MEDICIÓN DE VOLUMEN DE LECHE BASADO EN CELDAS

DE CARGA Y MICROCONTROLADORES

Erazo, Kevin A.1,*, Tovar, Milher F.2, Vargas, Heriberto F.3

1,2,3 Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia, 18001

Email: [email protected]

RESUMEN

Parte de la leche producida en el Caquetá es recolectada y adquirida por diferentes empresas transformadoras de productos lácteos, en la actualidad se presenta inconformidad por parte del recolector y productor debido a la medición del volumen en el momento del trasiego, dado a la forma de realizar este proceso (método de la regleta); la solución a este tipo de inconformidad se concibió implementando otro método de medición, haciendo uso de una celda de carga para calcular el volumen de la leche almacenada en el tanque de refrigeración, lo cual conlleva su equivalencia en peso (Kg); para su desarrollo fue necesario el diseño e implementación de una estructura adecuada para este tipo de elementos; al igual que el sistema electrónico encargado de la adquisición de datos basada en un micro controlador ATmega328P. Para la utilización de la celda de carga es necesario una calibración a priori, la cual se realizó mediante la captura de medidas generadas por diferentes patrones de peso debidamente certificados, obteniendo así una ecuación, que luego fue linealizada y posteriormente programada en el micro controlador. Con esto se logró un sistema que permite determinar el volumen de leche depositada en los tanques de refrigeración con mayor exactitud, y, sin la influencia de errores causales (incidencia en el resultado final por manipulación del instrumento de medida realizada por personal encargado).

Palabras clave: leche, medición, celda de carga, sistema de control, calibración, microcontrolador.

Page 26: LIBRO DE MEMORIAS Academicos... · 2018-03-06 · Memorias IV Seminario Internacional en Ciencia, Investigación y Tecnología en Alimentos. Seminario Internacional y Semana Alimentaria