Los Distintos Papeles Para Gestionar El Cambio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Los distintos papeles para gestionar el cambio

Agente de cambio: es un individuo o grupo que ayuda a aplicar cambios estratgicos en una organizacin.

El creador de una estrategia puede ser o no un agente de cambio. Puede que tenga que recurrir a otros individuos para que asuman el liderazgo de llevar a la prctica los cambios estratgicos. Tambin es posible que un directivo intermedio sea tambin un agente de cambio en determinado contexto.

Liderazgo estratgico

Liderazgo: es el proceso de influir en una organizacin o (sobre un grupo de una organizacin) respecto a sus esfuerzos para alcanzar un objetivo o un a meta.

Los lideres suelen clasificarse en dos tipos:

Lderes carismticos, que se ocupan fundamentalmente de crear una visin de la organizacin y animar a la agente a alcanzar y que, por tanto, suelen estar relacionados con la direccin del cambio.

Lderes instrumentales o transaccionales, que se centran mas en el diseo de sistemas y el control de las actividades de la organizacin, y que es mas posible que sean asociados a con la mejora de la situacin actual.

Aqu va el cuadro 10.6

Directivos intermedios

El planteamiento de arriba abajo para dirigir la estrategia y el cambio estratgico considera que los directivos intermedios son los que aplican la estrategia en la practica. Su papel consiste en llevar a la practica la orientacin de definida por la alta direccin asegurndose de que se asignan y controlan adecuadamente los recursos, se supervisa el rendimiento y el comportamiento del personal; y cuando e s necesario se aplica la estrategia a lossubordinados.

En el contexto de gestionar el cambio estratgico es importante poner nfasis en cinco papeles importantes que desempeen estos directivos intermedios:

1. Un papel sistemtico y de control: que refleja la idea del cambio de arriba abajo en el que ejercen de monitores de dicho cambio.

2. Papel de traductores de la estrategia cuando ha sido definida por niveles directivos superiores.

3. Papel anlogo, es probable que los directivos intermedios participen en la reinterpretacin y el ajuste de las respuestas estratgicas a medida que se van produciendo acontecimientos.

4. Por cuanto constituyen un puente relevante crucial entre la alta directiva y los miembros de la organizacin de los niveles inferiores. Al estar en contacto con las rutinas cotidianas de la organizacin , que pueden fcilmente convertirse en bloqueos del cambio.

5. Por ltimo tambin esta en una posicin de consejeros de niveles directivos superiores asesorando sobre lo que sern probablemente los bloqueos en la organizacin y los requisitos que habr de satisfacer para aplicar los cambios.

Agentes externos

Aunque los directivos actuales tienen que desempear papeles importantes, los agentes externos tambin son importantes en el proceso de cambio. Los agentes externos pueden ser muy diversos:

Se pueden encontrar en un nuevo CEO para aumentar la capacidad de cambiar. Especialmente el caso en situaciones de reestructuracin.

La incorporacin o llegada de un nuevo equipo directivo de fuera de la organizacin tambin puede aumentar la diversidad de ideas, opiniones ysupuestos que pueden ayudar a romper las barreras culturales al cambio; y que pueden ayudar a aumentar la experiencia y la capacidad para aplicar cambios.

En los procesos de cambio se suelen recurrir a consultores. Esto puede ayudar a formular la estrategia o planificar el proceso d cambio.

Tambin es probable que haya agentes de cambio de influencia de afuera de la organizacin en su red de partes interesadas.

Palancas para gestionar el cambio estratgico

Reestructuracin: gestin de una rpida reconstruccin de la estrategia

Estrategia de Reestructuracin; hace nfasis en la rapidez del cambio y en una rpida reduccin de costes y/o generacin de ingresos.

Principales elementos de la estrategia de reestructuracin

Estabilizacin en una situacin de crisis. Aqu el objetivo consiste en recuperar el control en una posicin de deterioro.

Cambios directivos: suelen ser necesario hacer cambios en la direccin, sobre todo en lo niveles superiores.

Obtencin del apoyo de las partes interesadas. Es probable que a medida que van produciendo el declive se ofrezca informacin de peor calidad a las partes interesadas calve.

Nueva orientacin. La clarificacin l mercado objetivo tambin ofrecer probablemente la oportunidad de deshacerse de productos y servicios que no estn destinados a esos mercados.

Reestructuracin financiera. Es posible que haya que cambiar la estructura financiera de la organizacin. esto suele afectar a ala estructura actual del capital, a la obtencin de financiacin a adicional o a lareorganizacin con los acreedores.

Asignacin de prioridades a las areas criticas de mejora. Todo lo anterior exige que se tenga la capacidad de asignar prioridades a aquellas cuestiones que permiten mejoras rpidas y significativas.

Aqu va el cuadro 10.7

Puesta en duda de lo que se da por sentado

Uno de los principales retos del para lograr el cambio estratgico puede ser la necesidad de cambiar una mentalidad muy establecida o los supuestos que ya se dan por sentados: el paradigma. Esta mas que c0mprobado que los supuestos que llevan mucho tiempo de establecidos son muy resistentes al cambio.

Cambios en la rutina de la organizacin

Las rutinas son la forma en la que hacemos las cosas, que tiene a persistir con el tiempo y que marcan el comportamiento de los individuos. Como ya sabemos es posible que una organizacin sea especialmente buena en la actividades que realiza en determinadas manera consiguiendo as una autntica ventaja competitiva.

Sin embargo, las rutinas bien establecidas tambin pueden constituir importantes bloqueos al cambio.

Procesos simblicos

Smbolos: son objetos, acontecimientos, actos o individuos que expresan ms que su contenido intrnseco.

Las palancas del cambio no siempre tiene una naturaleza abierta y formal: pueden bien tener una naturaleza simblica. Se dice que el cambio delos smbolos puede ayudar a reconfigurar las creencias y las expectativas por que se hace patente el significado de del cambio en las experiencias cotidianas de la gente en sus organizaciones.

Algunos de los procesos simblicos Rituales: las organizaciones tratan de manera implcita de aplicar o consolidar cambios.

Los cambios de los aspectos fsicos del entorno laboral constituyen un poderoso smbolo del cambio.

Tal vez el smbolo ms poderoso de todos respecto al cambio sea el comportamiento de los propios agentes de cambio, sobre todo el de los lderes estratgicos.

Aqu va el cuadro 10.8

Poder y procesos polticos

Para poder cambiar es necesario tener el poderoso apoyo de un individuos o de un grupo de que convine tanto poder como inters. Para lograrlo, se posible que sea necesaria una reconfiguracin de las estrategias de poder, sobre todo si es necesario hacer un cambio radical.

La manipulacin de los recursos de la organizacin, la relacin con los grupos y lites de partes interesadas poderosas , la actividad respectos a los subsistemas de de la organizacin, d nuevo la creatividad simblica pueden utilizarse para: A) crear una base de poder; B) fomentar el apoyo o superar la oposicin; y C) lograr el compromiso con la estrategia o el curso en accin.

Adquisicin de recursos adicionales, o ser identificado con areas de recursos o de pericia importantes y la capacidad de quitar o asignar estos recursos, pueden ser herramienta valiosas para superar la oposicin o persuadir a otro para que acepten el cambio.

La asociacin con grupos de partes interesadas poderosas o con sus defensores quede ayudar a crear una base de poder.

Puede ser necesario suprimir a individuos o a guapos que se oponen al cambio.

Aqu va el cuadro 10.9

Segn Johnson, Scholes y Whittington (2006:505)La adaptacin, es el cambio que se puede acomodar dentro del paradigma actual y se lleva a cabo de manera gradual. Es el tipo de cambio ms frecuente.La reconstruccines un cambio que puede ser muy rpido y generar importantes alteraciones en la organizacin, pero no cambia el paradigma de forma fundamental tales en situaciones de reestructuracin, reduccin de costos o cambio en las condiciones del mercado.La evolucines un cambio que requiere cambio del paradigma a lo largo del tiempo. Se asimila a los sistemas que aprenden y ajustan las estrategias a medida que cambia su entorno. La revolucin es un cambio que exige un rpido e importante cambio estratgico y del paradigma producto de situaciones de presin del medio extremas, como el caso de las adquisiciones.En cuanto a los estilos para gestionar el cambio Johnson, Scholes y Whittington (2006) mencionan: la educacin y la comunicacin, la colaboracin, la intervencin, la direccin y la coaccin.La educacin y la comunicacinhacen referencia a la explicacin de las razones y de los medios que se van a utilizar para efectuar el cambio estratgico. Se utiliza para informar a los grupos sobre la lgica estratgica, requiere de confianza en la alta direccin y de tiempo para formar a los individuos, es aplicable para situaciones de falta de informacin, requiere un control permanente de la direccin y de que los progresos que se logren.La colaboracin o participacinse produce cuando las personas que se van a ver afectadas por el cambio estratgico participan del proceso (construccin de la agenda, identificacin de cuestiones estratgicas, operacionalizacin de la estrategia, entre otras), ya que esta participacin fomenta una actitud ms positiva ante el cambio. Tambin requiere mucho tiempo y adems tiene el riesgo que las soluciones surjan del paradigma existente y no se ajusten a los requerimientos del plan estratgico.La intervencines la coordinacin y la autoridad sobre los procesos de cambio por parte de un agente del cambio que delega determinados elementos de estos procesos. El promotor del cambio debe garantizar la supervisin de los progresos y verificar que se estn produciendo. Existe el riesgo de percibir el proceso como manipulacin, frecuentemente se emplea para cambio incremental o radical sin crisis.La direccinse relaciona con la utilizacin de la autoridad directiva personal para definir una clara estrategia futura y cmo se producir el cambio. Hace referencia al proceso de cambio estratgico de arriba abajo. Tiene como ventajas la claridad y la velocidad y como riesgos que no sea aceptado, o que la estrategia este mal concebida, se emplea en situaciones de cambio radical.La coaccines la forma ms extrema del estilo directivo y la que implica una imposicin del cambio; consiste en la aplicacin explicita del poder y generalmente se emplea en situaciones de crisis, cuando se requieren cambios radicales rpidos o cambio de las culturas autocrticas establecidas. En trminos generales el xito es menor, salvo en situaciones de crisis.Para Johnson, Scholes y Whittington (2006) los diferentes estilos para gestionar el cambio no son mutuamente excluyentes en un programa de cambio, por el contrario la adecuacin est relacionada con variables del contexto tales como el tiempo del que se dispone para adaptarse, el alcance que se le quiere dar al proceso y la cultura interna de la organizacin. Por lo que en ocasiones se requiere combinar diferentes estilos en las diversas etapas del proceso de cambio.Otro factor que refieren los autores es la percepcin subjetiva que tienen los participantes en el proceso, la cual puede ser selectiva a la experiencia previa y a las expectativas de rol, mencionan como ejemplo el empleo de un planteamiento participativo por parte de la direccin que es considerado por los subordinados como un estilo directivo.Adicionalmente, Johnson, Scholes y Whittington (2006) establecen que la estructura de la organizacin y la personalidad de los directivos pueden funcionar como condicionantes en la implementacin de los distintos estilos; enfatizan que los directivos que tienen una mayor capacidad para llevar el cambio tienen la capacidad para adoptar distintos estilos en distintas situaciones porque estos se ajustan a los requerimientos de las etapas de implementacin y a los contextos donde se llevan a cabo.