22
Armando Ferrufino Noelia Barea LOS URUS DE BOLIVIA

Los URUS de Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los URUS de Bolivia

Armando FerrufinoNoelia Barea

LOS URUS DE BOLIVIA

Page 2: Los URUS de Bolivia

NOMBRE: URU

Arthur Posnansky, menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de “uru”, y contestaban que así los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsuñi, lo que quiere decir hombres lacustres".

Page 3: Los URUS de Bolivia

TRES COMUNIDADES URU

Iru-Itu Chipaya Urus de la isla de Panza (Arthur

Posnansky)

Page 4: Los URUS de Bolivia

HISTORIA

Abacaron un territorio de 800km2 en el siglo XVI (todo el curso acuatico que cubre el Altiplano)

En la época inkaica los Uru fueron obligados a permanecer junto a los aymaras para que pudieran aprender a cultivar la tierra. (Mamani, 2003)

Ahora 4 o 5 grupos aislados:Chipaya (1200 personas), Moratos (Lago Poopó), Iru- Itu (río Desaguadero) y pequeños grupos en las costas peruanas de Lago Titicaca.

Page 5: Los URUS de Bolivia
Page 6: Los URUS de Bolivia

CULTURA RELIQUIADatos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al grupo de los Arawac, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro).

http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,774,urus.html

Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aymaras.

Page 7: Los URUS de Bolivia

MÉTODO DE SUBSISTENCIA

Los Uru, explotaban de manera cíclica diversos recursos como la totora, las algas y la fauna lacustre. (Mamani, 2003)

Tenían un sistema rotativo de ocupación espacial, de acuerdo a épocas y zonas estratégicas.

“Urus puramente pescadores, cazadores, recolectores, conocidos como salvajes, nómadas”

Los hombres son hábiles constructores y conductores de balsas.

Page 8: Los URUS de Bolivia

ORIGEN

Migración directa desde la Polinesia. Descendientes de los primeros

pobladores de las Américas. O Provenientes de la Amazonía.

Page 9: Los URUS de Bolivia

ORIGEN- LEYENDA

Los urus, se consideraban a sí mismos los más antiguos hombres de los Andes. Creían que en épocas remotas fueron semidioses, hijos de la Omnipotente Piedra Principal, con cabezas de pumas y de cóndores corno las que se ve en la llamada Puerta del Sol de Tiahuanacu. Todos ellos obedecían a la Omnipotente Piedra Principal, que los había creado y que podía transformarlos en piedras semejantes a los monolitos de Tiahuanacu. (FRANCOVICH , 1980)

Page 10: Los URUS de Bolivia

DESCRIPCIÓN EN LA COLONIA

“Cuéntese de ellos que preguntados qué gente eran respondieron, que ellos no era hombres, sino Uros, como si fuera otro género de animal. Halláronse pueblos enteros de Uros, que moraban en la laguna en sus balsas de Totora, trabadas entre si y atadas a un peñasco y mudarse todo el pueblo a otro sitio; y así buscando hoy donde estaban ayer, no hallase rastro de ellos, ni su pueblo.” (Acosta, Jhosep. Historia Natural de las indias. 1792)

Page 11: Los URUS de Bolivia

VESTIMENTA DE LA MUJER CHIPAYA

Tejidos con lana de oveja (acutalmente) y de llama son las mismas mujeres quienes elaboran su propia vestimenta.

Actualmente esta compuesta por seis piezas, las cuales son: acsu, almilla o camisón blanco, (se pone al interior del acsu), aguayo, unkuña (utilizada para cubrirse la cabeza), faja, p’talla o chúspa, más otros elementos decorativos que embellecen este atuendo.

El acsu se diferencia en dos colores principales, el negro, que es confeccionado con lana de oveja (uso diario), y el café elaborado con lana de llama, existiendo dos variantes, café claro y café oscuro.

Page 12: Los URUS de Bolivia

VESTIMENTA DE LA MUJER CHIPAYA

El uso del acsu café es imprescindible para las mama t’allas (esposas del jilakata), durante toda su gestión, pues en la comunidad existe la creencia, que si se viste con acsu negro, ocasionaría la muerte de los comunarios durante su gestión, y para evitar comentarios de la población es mejor el uso del acsu café durante un año hasta que culmine su gestión.

Page 13: Los URUS de Bolivia

VIVIENDA La vivienda Chipaya, llamada

«Putuku», es uno de los ejemplos de expresión arquitectónica que correspondiente a una ancestral cultura de los Urus.

Sus construcciones de forma circular cónica están hechas con «tepes» que son unos bloques trapezoidales de tierra que se fabrican mezclando con raíces de una gramínea de la región.

Page 14: Los URUS de Bolivia

VIVIENDA

Las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas camadas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material. (Comunidad Andina, 2010)

Page 15: Los URUS de Bolivia

LENGUA

Hoy existen cuatro grupos que se reconecen como Urus: los Uru-Chulluni, que viven en las islas flotantes en la bahía de Puno, los Uru-Iruitos, en la comunidad Iruito a las orillas de río Desaguadero, los Uru-Muratos del lago Poopó y los Uru-Chipayas en Santa Ana de Chipaya, Provincia de Sabaya.

Solamente los Uru-Chipayas usan su propia lengua en la vida diaria.

Entre los Uru-Iruitos hay algunas personas que recuerdan palabras y frases de la lengua de sus ancestros.

Los Urus-Muratos faltan estudios profundos, hoy hablan aymara y quechua

Existe mucha variedad de la lengua uru. . (Schumacher, 2010)

Page 16: Los URUS de Bolivia

VIDA MUERTE

Los muertos son parte importante de la comunidad.

Destacan su influencia y presencia en cada una de sus actividades

Page 17: Los URUS de Bolivia

RELIGIÓN La Luna era la deidad suprema de los URUS que servía para

iluminar las jornadas de caza y pesca nocturna.

Otras deidades eran el Sol, las Estrellas, y divinidades protectoras de ríos, lagos, tierras, cosechas y ganados (cuando se dedicaron a la agricultura y la domesticación de animales.)

Rendían culto a animales salvajes como el puma, cóndor, y serpiente

En la actualidad los urus se han convertido al cristianismo al erigirse iglesias en sus comunidades.

Page 18: Los URUS de Bolivia

SERRANÍA SAGRADA DE LOS URUS

La Sagrada serranía de los urus o Serranía de Uru-Uru, fue un lugar de adoración desde tiempos de la antigua etnia de los urus, y un centro de peregrinación religiosa del mundo andino.

En los alrrededores yacen formas de deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas.

Page 19: Los URUS de Bolivia

LOS URUS EN LA ACTUALIDAD: URU CHIPAYA

De los tres grupos urus de Bolivia, los chipayas sobresalen por su resistencia.

Los putukus, como hongos, siguen erguidos en los salitrales orureños dispersos en el área rural de

Chipaya. Sin embargo, el pueblo central ya se urbanizó y

cambió su fisonomía; se ven casas comunes en todo lado.

Los chipayas son vistos como un verdadero modelo cultural que está reestructurando su

espacio vital, sus creencias, y sus prácticas religiosas aunque mezcladas con las cristianas.

Page 20: Los URUS de Bolivia

LOS URUS EN LA ACTUALIDAD: URU MURATO

Son Vulnerables ya que perdieron su lengua original y poco a poco son absorbidos por los aimaras.

Su fuente de vida, el Poopó, está contaminado y disputan territorio con los ayllus vecinos.

Hace mucho tiempo perdieron su lengua original y cada vez se asimilan más a los aimaras.

Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.

Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey. Cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol. También se dedican a la caza de aves silvestres y a la recolección de huevos de pato.

Page 21: Los URUS de Bolivia

FAMOSOS

Entre los personajes célebres de la etnia uru, se encuentra Sebastiana Kespi, protagonista de la película de 1953 Vuelve Sebastiana del cineasta Jorge Ruiz así como activista y promotora de la cultura chipaya.

Page 22: Los URUS de Bolivia

BIBLIOGRAFÍA

http://www.amazonia.bo/bibli/etnias-extin.pdf Mamani Humérez, Froilán (2001)Los urus del lago Poopó y su lucha por el territorio durante el

siglo XIX. En: Historia Nº29, revista de la carrera de Historia. UMSA-La Paz. Inda C., Lorenzo (1988) Historia de los urus: comunidad Iruohito Yanapata. La Paz: HISBOL, Radio

San Gabriel. http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Uros/669679.html http://www.jstor.org/discover/10.2307/27802193?uid=3737656&uid=2&uid=4&sid=56214099953 Comunidad Andina, 2010 DIRECTORIO PRELIMINAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA

COMUNIDAD ANDINA. Secretaría General de la Comunidad Andina. http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/DEstadisticos/SGde360.pdf

Mamani, Froilán (2003), Santiago de Huata: Historia de una región del Titicaca. http://www.ifeanet.org/temvar/SII-ANT8.pdf. Fecha REV. 28 de mayo del 2012.

Schumacher A., Böcker N. y Condori B. Documentación de la lengua Uru-Chipaya como trabajo interdisciplinario entre lingüística y antropología. Revista Arqueológica-

Etnológica. Tomo I. Pág.335-342. Calla, A. (1996). La tecnología y la producción social de la vivienda en la cultura y el

territorio andino. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Artes - Universidad Mayor de

San Andrés – Bolivia. http://habitare.infohab.org.br/pdf/publicacoes/arquivos/177.pdf. FRANCOVICH, G. 1980. LOS MITOS PROFUNDOS DE BOLIVIA. Los Amigos del Libro. La Paz,

Bolivia.