2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO EMERGENCIAS EN TRAUMATOLOGÍA NOMBRE: Alejandro Egas Ponce FECHA: 06 de junio del 2013 LUXACIONES DE LA ARTICULACION DE LA CADERA Esta es una articulación muy estable por lo que se necesita una fuerza muy grande para luxarla. Por lo general se dan por un traumatismo de alta energía que a veces se producen lesiones asociadas. Se debe hac er una exploració n musculo esquelética y neurológica y una v aloración radiológica para no pasar por alto alguna lesión . Mecanismos de lesión: 1) Traumatismos de alta energ ía/accidentes de tráfico 2) Caídas , peatones atropellados , acci dentes laborales, le siones de dep ortistas La posición de la cadera, el vector de la fuerza aplicada y la anatomía del individuo influyen en la dirección de la luxación de que se produzca una fractura luxación o una luxación pura, la luxación posterior se produce nueve veces más que la anterior, cuando se ejerce una fuerza longitudinal sobre el fémur: Flexionada y aducida= luxación pura Menor aducción y menor rotación interna= fractura luxación, esta puede generar una fractura de tipo PIPKIN que se caracteriza por rotura de la pared posterior, o una fractura por cizallamiento de la cabeza del f émur donde un fragmento de la cabeza se queda en la fosa cotilenoidea y la parte intacta se luxa posteriormente. Luxaciones anteriores se dan por abducción exagerada y de la extensión Complicaciones: Consideraciones previas a la reducción: identificar fracturas previas sin desplazamiento ya que pueden desplazarse al hacer una reducción, lo mismo puede ocurrir en la rodilla por lo que se debe hacer una evaluación neurológica , evaluar daño del nervio ciático. Consideraciones posteriores a la reducción: volver a evaluar la función neurológica, nervio ciático para ver si no está atrapado en la articulación Complicaciones posteriores: necrosis avascular, artritis, osificación heterotopica, disfunción del nervio siatico mayor 

Luxacion de Cadera

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 Luxacion de Cadera

http://slidepdf.com/reader/full/luxacion-de-cadera-56338475c8fba 1/1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO

EMERGENCIAS EN TRAUMATOLOGÍA

NOMBRE: Alejandro Egas PonceFECHA: 06 de junio del 2013

LUXACIONES DE LA ARTICULACION DE LA CADERAEsta es una articulación muy estable por lo que se necesita una fuerza muy grande para luxarla.Por lo general se dan por un traumatismo de alta energía que a veces se producen lesionesasociadas. Se debe hacer una exploración musculo esquelética y neurológica y una valoraciónradiológica para no pasar por alto alguna lesión .Mecanismos de lesión:

1) Traumatismos de alta energía/accidentes de tráfico2) Caídas , peatones atropellados , accidentes laborales, lesiones de deportistas

La posición de la cadera, el vector de la fuerza aplicada y la anatomía del individuo influyen en ladirección de la luxación de que se produzca una fractura luxación o una luxación pura, la luxaciónposterior se produce nueve veces más que la anterior, cuando se ejerce una fuerza longitudinal

sobre el fémur:Flexionada y aducida= luxación puraMenor aducción y menor rotación interna= fractura luxación, esta puede generar una fractura detipo PIPKIN que se caracteriza por rotura de la pared posterior, o una fractura por cizallamientode la cabeza del fémur donde un fragmento de la cabeza se queda en la fosa cotilenoidea y laparte intacta se luxa posteriormente.Luxaciones anteriores se dan por abducción exagerada y de la extensiónComplicaciones:Consideraciones previas a la reducción: identificar fracturas previas sin desplazamiento ya quepueden desplazarse al hacer una reducción, lo mismo puede ocurrir en la rodilla por lo que sedebe hacer una evaluación neurológica , evaluar daño del nervio ciático.

Consideraciones posteriores a la reducción: volver a evaluar la función neurológica, nervio ciáticopara ver si no está atrapado en la articulaciónComplicaciones posteriores: necrosis avascular, artritis, osificación heterotopica, disfunción delnervio siatico mayor