of 53 /53
 LA ECONOMÍA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL ÚLTIMO MILENIO ANGUS MADDISON Rijksuniversiteit Groningen a RESUMEN En este ensayo se mantiene que Europa Occidental inició su despegue econó- mico con respecto al resto del mundo durante la Edad Moderna o incluso la Baja Edad Media. Empleando la última información cuantitativa disponible, se argu-menta que, entre los años 1000 y 1820, el PIB por habitante de Europa Occidental se multiplicó por tres, frente a un crecimiento medio de sólo el 33 por 100 en el resto del mundo. Entre los factores responsables de esta diferencia destacan el progreso en las técnicas de navegación, con sus consecuencias sobre el comer- *  Este texto, presentado el 10 de noviembre de 2004 como Lección inaugural (III Figuerola Lecture) del Master en Desarrollo Económico organizado por el Instituto Laureano Figuerola de la Universidad Carlos III de Madrid, constituye una versión ampliada de la Wendt Lecture impartida en el American Enterprise Institute el 15 de mayo de 2001. Quiero agradecer los comentarios que recibí durante mi estancia en el AEI, así como las sugerencias que recibió una versión previa de este mismo trabajo en el seminario que organizó Armand Clesse, del Luxembourg Institute for European and International Studies, en Harvard, en mayo de 2002. §  Traducción: Carlos Álvarez Nogal. Dado el interés de este artículo y el prestigio de su autor, la R EVISTA lo publica íntegro, pese a su extensión doble de la habitual. a  P.O. Box 800, 9700 AV Groningen, Países Bajos. ang [email protected] anadoo.fr

Maddison Economia Occidental

Embed Size (px)

Text of Maddison Economia Occidental

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    1/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO

    DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENIO*

    ANGUS MADDISON

    Rijksuniversiteit Groningena

    RESUMEN

    En este ensayo se mantiene que Europa Occidental inici su despegue econ-mico con respecto al resto del mundo durante la Edad Moderna o incluso la BajaEdad Media. Empleando la ltima informacin cuantitativa disponible, se argu-mentaque, entre los aos 1000 y 1820, el PIB por habitante de Europa Occidental semultiplic por tres, frente a un crecimiento medio de slo el 33 por 100 en el resto delmundo. Entre los factores responsables de esta diferencia destacan el progreso en lastcnicas de navegacin, con sus consecuencias sobre el comer-

    * Este texto, presentado el 10 de noviembre de 2004 como Leccin inaugural (III FiguerolaLecture) del Master en Desarrollo Econmico organizado por el Instituto Laureano Figuerola de laUniversidad Carlos III de Madrid, constituye una versin ampliada de la Wendt Lectureimpartida enel American Enterprise Institute el 15 de mayo de 2001. Quiero agradecer los comentarios que recibdurante mi estancia en el AEI, as como las sugerencias que recibi una versin previa de este mismotrabajo en el seminario que organiz Armand Clesse, del Luxembourg Institute for European andInternational Studies, en Harvard, en mayo de 2002.

    Traduccin: Carlos lvarez Nogal. Dado el inters de este artculo y el prestigio de su autor, laREVISTAlo publica ntegro, pese a su extensin doble de la habitual.

    a P.O. Box 800, 9700 AV Groningen, Pases Bajos. [email protected]

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    2/53

    ANGUS MADDISON

    cio y la divisin del trabajo; la adopcin de instituciones tambin favorables alcomercio; la revolucin del conocimiento iniciada durante el Renacimiento; la

    pro-pia divisin poltica de Europa, con sus corolarios de competencia entreestados y mayor libertad individual, y el desarrollo del individualismo,favorecido por la tradicin cultural cristiana.

    Palabras clave: Crecimiento econmico, desarrollo, largo plazo, economa

    in-ternacional, historia econmica, historia comparativa

    ABSTRACT

    This essay contends that Western Europes economy started to grow at a morerapid pace than the rest of the World during the Early Modern or Late Medieval era.Using the latest quantitative information available it is argued that, between the years1000 and 1820, GDP per head in Western Europe experienced a threefold increasewhereas that of the rest of the World grew only 33 per cent. Among the factorsresponsible for this difference the author highlights the progress in navigationtechniques, with its consequences on trade and the division of labour; the adoption ofinstitutions that also favoured trade; the knowledge revolution which started duringthe Renaissance period; the political division of Europe, with its corollary ofcompetition among states and enhanced freedom, as well as the development of

    individualism favoured by the Christian cultural tradition.

    Keywords: Economic growth, development, long run, world economy,economichistory, comparative history

    JEL Classification: E01, F01, N10, O47, O50, O57

    1. INTRODUCCIN

    Este ensayo pretende responder a varias preguntas: Por qu Occidente al-canz la riqueza? Cundo comenz su despegue? Cmo consigui diferenciarsu economa de la del resto del mundo? En qu ha basado su relacin con las

    dems regiones del planeta?Si medimos el crecimiento econmico moderno con los parmetros tradicio-nales, observamos que ste se ha acelerado desde 1820. Y esa aceleracin ha sidorelativamente grande, segn reflejan los indicadores cuantitativos.

    Analizar el pasado supone, muchas veces, utilizar datos poco precisos, o con-fiar en pistas y conjeturas. No obstante, ese esfuerzo vale la pena, porque lasrazones que explican ese proceso de crecimiento tienen races profundas y, ac-

    260

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    3/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    tualmente, no existe ningn consenso sobre ellas. Se discrepa sobre su origen, suscausas y tambin sobre la cronologa que tuvo el desarrollo de Occidente enrelacin con el del resto del mundo.

    Hasta ahora se han ofrecido dos explicaciones, pero resultan difciles deaceptar:

    El mundo habra estado encerrado en una trampa maltusiana durante mi-les de aos. Un permanente estancamiento tecnolgico habra sido el res-

    ponsable de que los niveles de vida hubieran estado siempre muy cerca dela mera subsistencia. La liberacin habra llegado de forma repentina conuna Revolucin Industrial, cuyo escenario habra sido Lancashire en el

    ltimo cuarto del siglo XVIII1.

    1Desde que Arnold Toynbee populariz por primera vez la metfora de la Revolucin Industrialen 1884, este punto de vista ha tenido distintos seguidores. Entre sus partidarios ms recientes seincluyen el neo-maltusiano Le Roy Ladurie (1966 y 1978), para quien la economa francesa estuvoestancada entre 1300 y 1720, y el profundo pesimismo de Phelps Brown y Hopkins (1981), cuyaaproximacin al salario real concluye que los niveles de vida ingleses en 1800 estaban muy pordebajo de los de 1264, y que en 1500 haban cado ya un 60%. En esta misma lnea se inscribe elreciente y ms elaborado anlisis de Joel Mokyr (2002). Su trabajo es una historia detallada, erudita,reveladora y, a la vez, compleja, de la interaccin entre conocimiento proposicional y preceptivo(til). Su investigacin comienza en el siglo XVIII, pero tambin hace referencias al periodo anterior,aunque de forma superficial. Este autor sugiere (pp. 31-2) que la mayor parte de la tecnologaanterior a 1800 surgi como resultado de descubrimientos casuales de prueba y error. Concede pocaimportancia al impacto de la imprenta (p. 8), y apenas presta atencin a los avances en el transporte y

    la navegacin, despreciando sus consecuencias. En su opinin, estas primeras mini-revolucionesindustriales terminaban siempre antes de que sus efectos pudiesen empujar a las economas hacia uncrecimiento sostenido. Antes de la Revolucin Industrial, la economa sufra reacciones negativas.Cada episodio de crecimiento acababa encontrando siempre algn obstculo o resistencia que leimpeda seguir adelante [...] Uno de los obstculos negativos mejor conocidos es la trampamaltusiana. El crecimiento de la renta lleva de forma implcita al crecimiento de la poblacin, la cualejerce una presin mayor sobre unos recursos naturales que se consideran fijos. Mokyr destacatambin la estrechez de la base epistmica antes de 1800, y mantiene que la interaccin positivaentre los dos tipos de conocimiento aument muchsimo durante las t res revoluciones industriales quese han producido desde el siglo XVIII. Ha habido una interaccin en cascada (p. 100), y ahora hemosllegado a un punto en el que la ms reciente tecnologa de la informacin ha permitido una inmensay poderosa interaccin positiva, tanto en el conocimiento preceptivo, como en el proposicional (p.115). El anlisis de Mokyr sobre el impacto econmico del conocimiento se basa en afirmaciones,ms que en evidencias cuantitativas. Esas afirmaciones estn hechas con el fervor que caracteriza aeste autor, como, por ejemplo, sus convicciones sobre el impacto de la segunda revolucin industrial:

    la clave en el conjunto de conocimientos proposicionales fue el descubrimiento de la estructura de lamolcula del benceno que realiz el qumico alemn August von Kekul en 1865. [...] Eldescubrimiento de la estructura qumica es un paradigma de cmo puede ampliarse la base epistmicasobre una tcnica que ya antes se conoca (p. 85). No discrepo de Mokyr en cuanto al modelo de suanlisis, sino en su interpretacin sobre el impacto que tuvo la ciencia. De hecho, su modelo es muytil para explicar por qu los efectos de la revolucin cientfica

    261

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    4/53

    ANGUS MADDISON

    Los niveles de renta de Asia y Europa habran sido similares hasta el ao1800 y, en realidad, la divergencia slo se produjo durante los dos ltimos

    siglos2.

    Frente a estas interpretaciones, existen datos suficientes para afirmar que eldespegue de Occidente no fue algo sbito, sino, ms bien, un proceso lento y delarga duracin. Los niveles medios de renta por habitante se multiplicaron portres entre los aos 1000 y 1820, mientras que, durante ese mismo periodo, elresto del mundo slo consigui incrementarlos en un tercio. En el siglo XI larenta media de Occidente estaba por debajo de la del resto del mundo, pero en

    1820 era ya dos veces mayor. Europa consigui superar los niveles de China enel siglo XIV. Entre los aos 1000 y 1820, la poblacin de Occidente semultiplic por cinco, mientras que la del resto del mundo slo lo hizo por cuatro.En ambas zonas el crecimiento fue de carcter extensivo, aunque durante estafase las dos experi-mentaron tambin algn cambio de carcter intensivo. Lo queest claro es que ninguna de ellas estuvo atrapada en una trampa maltusiana.

    El progreso tcnico fue lento antes del siglo XIX, pero tuvo una enorme in-fluencia sobre la economa mundial. Los enormes avances conseguidos por Occi-dente en el transporte y la navegacin permitieron multiplicar por veinte el comer-ciomundial entre 1500 y 1820. Ese comercio condujo a la especializacin, y sta trajoconsigo el tipo de beneficios que describi Adam Smith. Adems, puso al

    del siglo XVII llegaron con retraso, y por qu el impacto de la ciencia y la tecnologa sobre lacapacidad de inventar se ha acelerado en los dos ltimos siglos. El problema es que Mokyr noreconoce ninguna mejora neta en los niveles de vida antes de 1800, y slo considera que existi unaaceleracin constante a partir de esa fecha. Este punto de vista contradice las cifras de las cuentasnacionales histricas, en lnea con la tradicin kuznetsiana en el perodo anterior y posterior a 1800(vanse los cuadros 1 a 4). Por supuesto, Mokyr es consciente de ello (pp. 116-117) y sugiere quelas cifras del producto agregado y su anlisis en trminos de crecimiento de productividad puedenser instrumentos muy limitados si lo que queremos es entender el crecimiento econmico a largoplazo. Si lo analizramos de esta manera, el impacto econmico de los inventos ms importantes delos ltimos dos siglos pasara casi completamente inadvertido.

    2Los principales defensores de esta visin son Paul Bairoch (1981), Fernand Braudel (1984),Andr Gunder Frank (1998) y Kenneth Pomeranz (2000). Todos ellos han sostenido que China estuvopor delante de Europa hasta 1800. Los dos primeros cambiaron despus de opinin. El mejor anlisis

    sobre las razones y etapas de la gran divergencia entre China y Europa occidental es el dePomeranz. Este autor sugiere que Europa tena una economa no-demasiado-diferente, y que,precisamente, su excepcionalidad comenz cuando, a finales del siglo XVIII y, especialmente, apartir del siglo XIX, una serie de inesperados e importantes sucesos permitieron a los europeosromper sus fronteras en la disponibilidad de energa y recursos, algo que previamente les habalimitado tanto como al resto. Las razones por las que discrepo de Pomeranz se encuentran mslargamente explicadas en Maddison (2003, pp. 248-251).

    262

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    5/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    alcance de los consumidores europeos nuevos productos como t, caf, cacao,azcar, tabaco, porcelana, seda y tejidos de algodn. En trminos relativos, el

    proceso de globalizacin fue mucho ms importante entre 1500 y 1820, que entre1820 y 2001 (vase Cuadro 6).

    Los avances en el transporte y la navegacin en gran parte, frutos del es-fuerzo cientfico, tambin permitieron la conquista y transformacin del conti-nente americano. La capacidad productiva del planeta aument gracias a unatransferencia de plantas y ganado a travs del Atlntico. El impacto de esteinter-cambio colombino fue relativamente mayor en Amrica que en el restodel mun-do, porque adquiri ganado vacuno, cerdos, gallinas, ovejas, cabras,trigo, arroz, caa de azcar, caf, verduras y frutas. Todos estos productosenriquecieron su dieta. Por su parte, los caballos y mulas tuvieron un fuerteimpacto sobre el trans-porte y la traccin.

    Las transferencias de este tipo fueron recprocas. El Nuevo Mundo envi aEuropa, Asia y frica maz, patatas, batatas, yuca, tomates, cacahuetes, frjoles,

    pias, cacao y tabaco, permitindoles sostener mejor a una poblacin creciente.Adems de ecolgica, tambin hubo una difusin tecnolgica entre los distin-

    tos continentes. En este aspecto, Amrica y su economa de la edad de piedratambin fueron las que ms se beneficiaron. Gracias a la difusin tecnolgica

    pudo incorporar herramientas que inicialmente desconoca, como el metal, losvehculos con ruedas, el arado, el papel o la imprenta.

    En el apartado 2 de este trabajo se ofrece una historia detallada de esas inno-vaciones, y algunas explicaciones sobre el crecimiento de Occidente antes de1820. El anlisis de lo que ocurri despus de esa fecha se realiza sin entrar enmuchos detalles, ya que sobre ello existe menos discusin y, adems, el principal

    propsi-to de este ensayo es identificar las races de la modernidad conanterioridad a 1820. Los apartados 3, 4 y 5 analizan la interaccin entreOccidente y las econo-mas de Amrica, Asia y frica, poniendo de manifiesto laexcepcionalidad de la trayectoria occidental.

    En mi opinin, las razones que explican esa trayectoria a largo plazo y sucarcter nico no difieren mucho de las sealadas por Adam Smith (1776), DavidLandes (1998), o McNeill y McNeill (2003). Quiz lo ms novedoso de mi apor-tacin sea el uso sistemtico de datos cuantitativos en un contexto macroe-conmico.

    El anlisis cuantitativo que tiene este enfoque puede servir de gua para estu-diar los grandes rasgos del proceso de desarrollo, y es un complemento muy til

    para el anlisis cualitativo. Adems, permite establecer con mayor precisin lacronologa del cambio y sus dimensiones, aspectos que, desde una aproximacinmeramente cualitativa, pueden resultar difusos. Ese anlisis basado en aspectoscualitativos sera muy fcilmente discutible. Por lo tanto, se necesita un debate

    263

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    6/53

    ANGUS MADDISON

    entre expertos que se cuestione los motivos que propiciaron el cambio, un debate

    que permita recopilar datos ms precisos e impulsar la investigacin3.

    3Los cuadros 1 a 7, 9, 10 y los grficos ofrecen un panorama cuantitativo del progreso de laeconoma mundial y de las grandes regiones durante el ltimo milenio. La metodologa de mismacro-mediciones y de los detalles que aparecen por pases y subperiodos se pueden encontrar enMaddison (2003) y en mi pgina web: http://www.eco.rug.nl/~Maddison/. Las modernas cuentasestandarizadas suponen un marco macroeconmico coherente que abarca toda la economa y quepermite verificar los resultados, cruzndolos de tres formas distintas. Desde el punto de vista de larenta, aparece el total de los salarios, rentas y beneficios. Por el lado de la demanda, aparece la sumatotal del gasto de consumidores, inversores y gobierno. Y si analizamos la produccin, obtenemos el

    valor aadido de los distintos sectores, agricultura, industria y servicios. El marco puede ampliarsepara incluir estimaciones de mano de obra empleada, stock de capital, productividad del trabajo yproductividad total de los factores. Se pueden realizar macro-mediciones que respeten estas tresdimensiones y que incorporen las rudimentarias cuentas de crecimiento del siglo XVII recogidas enlos trabajos de William Petty (1623- 87) y Gregory King (1648-1712). En el siglo XX se haproducido una enorme expansin en la cobertura de las cuentas nacionales oficiales. Se haconseguido compararlas internacionalmente, en gran parte gracias a dos tipos de actuaciones: (i) Lacreacin de pautas estndar. La ltima versin la constituye el Sistema de Cuentas Nacionalespublicado de forma conjunta por el EU, el FMI, la OCDE, la ONU y el Banco Mundial en 1993. Laayuda de estas instituciones ha sido importantsima a la hora de adaptar las cifras de las oficinasnacionales de estadstica a dicho sistema estndar. (ii) El desarrollo de paridades de poder adquisitivo(PPPs) para obtener estimaciones del producto interior bruto (PIB) de los distintos pases en unaunidad comn. Los convertidores PPP permiten realizar mejores estimaciones de los niveles relativosde produccin y gasto que los tipos de cambio. Las estimaciones ajustadas de PPPs a precios de 1990estn disponibles para 2001, y para el 99,6% del PIB mundial.

    El marco temporal de las estimaciones reales del PIB tambin ha crecido mucho gracias alesfuerzo de los historiadores econmicos cuantitativos, en gran parte inspirados por los trabajos deSimon Kuznets (1901-1985). El objetivo de este autor era, fundamentalmente, el moderno desarrolloeconmico, a partir de 1760, periodo que l comparaba con la fase anterior, el capitalismocomercial, el cual abarca desde el final del siglo XV hasta la segunda mitad del XVIII. Los datos deque disponemos actualmente sugieren que, ms que en 1760, la aceleracin del crecimiento deEuropa occidental se produjo en torno a 1820, y esos mismos datos tambin han servido para matizarel antiguo nfasis dado a la excepcionalidad del caso britnico. Adems, durante los ltimos treintaaos se ha producido una rpida expansin de los estudios del crecimiento a largo plazo en Asia yfrica, de forma que la visin del desarrollo econmico mundial es, hoy en da, mucho mejor que entiempos de Kuznets. El material demogrfico tambin puede ser de ayuda para estimar la renta porhabitante en el pasado ms lejano. Un buen ejemplo lo constituye la tasa de urbanizacin. Gracias alos trabajos de De Vries (1984) y Rozman (1973) podemos calcular la proporcin de poblacin queviva en ciudades de ms de 10.000 habitantes en Europa occidental, China y Japn. En el ao 1000,la tasa de urbanizacin de Europa era ceroslo haba cuatro ciudades con ms de 10.000 habitantes, mientras que en China era del 3%. En 1800, esa tasa era del 10,6% en Europa, del 3,8% en China ydel 12,3% en Japn. Cuando ese porcentaje aumenta se supone que la agricultura es capaz de producirun supervit que rebase los niveles de subsistencia, y que el componente no agrcola de la actividadeconmica tambin aumenta: vase Maddison (1998). La administracin china conserv los datos depoblacin de hace ms de 2.000 aos. Estos expedientes de carcter administrativo han sidoutilizados para determinar su capacidad fiscal. Incluyen datos sobre el rea de cultivo y la produccin,que Perkins (1969) utiliz para calcular la evolucin del PIB por habitante de China en el largo plazo.

    264

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    7/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    2. POR QU Y CUNDO SE HIZO RICO OCCIDENTE?

    2.1. Cambios en el ritmo de crecimiento a largo plazo

    En el ltimo milenio la poblacin mundial se ha multiplicado por 23, la rentapor habitante por 14 y el PIB por ms de 300. Estas cifras contrastan con elmilenio anterior, durante el cual la poblacin mundial slo creci en una sexta

    parte y no hubo mejoras en la renta per cpita. Entre los aos 1000 y 1820 elcrecimiento fue fundamentalmente de carcter extensivo. La mayor parte de esecrecimiento del PIB sirvi para sostener a una poblacin que se multiplic por

    cuatro, por lo cual los avances en la renta por habitante fueron muy lentos. Lamedia mundial apenas creci un 50 por cien en ocho siglos.

    En el ao 1000 la esperanza de vida de un nio al nacer era de 24 aos. Un terciosola morir durante su primer ao, y los que sobrevivan se enfrentaban despus alhambre y a enfermedades epidmicas. En 1820 la esperanza de vida en Occidentelleg a los 36 aos, pero en el resto del mundo apenas haba mejorado.

    A partir de esa fecha el desarrollo mundial entr en una fase mucho ms din-mica. En 2001 el ingreso por persona era nueve veces mayor, y la poblacincerca de seis. La renta por habitante creci a una tasa anual del 1,2 por 100, esdecir, a un ritmo veinticuatro veces mayor del que tuvo en el periodo 1000-1820.En el ao 2002 la esperanza de vida alcanz los 79 aos en Occidente, mientrasque la del resto del mundo se situ en los 64 aos.

    Durante la poca capitalista periodo posterior a 1820, el ritmo de crecimien-tono fue homogneo. Se pueden distinguir cinco fases distintas. En la Edad de Oro(1950-73), la renta per cpita mundial creci a un ritmo cercano al 3 por cien anual,siendo sta la mejor fase con gran diferencia. La fase actual que comenz en 1973 yllega hasta nuestros das orden neo-liberales el segundo mejor periodo. El viejoorden liberal (1870-1913) fue la tercera mejor fase, slo un poco ms lenta que lasotras en cuanto a crecimiento de la renta per cpita. En el perio-do 1913-50 esecrecimiento estuvo por debajo de su potencial debido a las dos guerras mundiales, ala paralizacin del comercio, a los problemas en los merca-dos de capitales y albloqueo de los procesos migratorios. La primera fase de desarrollo capitalista (1820-70) fue la que present un ritmo de crecimiento ms lento. Durante esos aos slocrecieron los pases europeos, los de tradicin occidental en otros continentes yAmrica Latina.

    2.2. La divergencia entre Occidente y el resto del mundo

    El Cuadro 1a muestra la evolucin de la renta per cpita en las siete mayores

    regiones del mundo entre el ao 1000 y el 2001. Al principio, la diferencia entre las

    distintas regiones era muy pequea. Se mova en un estrecho margen de 400-450

    265

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    8/53

    ANGUS MADDISON

    dlares. En el ao 2001 todas las regiones haban aumentado su renta, pero ladiferencia era ya de 18 a 1 entre los ms ricos y los ms pobres. Esas diferenciasson an mayores si distinguimos entre pases.

    Los datos muestran claramente que se ha producido una divergencia entreOccidente y el resto del mundo. La renta real por habitante del grupo de pasesque pertenecen al capitalismo ms avanzado Europa Occidental, Estados Uni-dos, Canad, Nueva Zelanda y Japn, se multiplic casi por tres entre los aos1000 y 1820, y por veinte desde esa fecha hasta el ao 2001. En el resto del mun-do, la renta creci mucho ms despacio: un tercio entre los aos 1000 y 1820, yslo se ha multiplicado por seis desde entonces. Occidente tena un 52 por 100

    del PIB mundial en 2001, un 14 por 100 de la poblacin mundial y una rentamedia por persona cercana a los 22.500 dlares (PPA de 1990); mientras, el restodel mundo daba cobijo a un 86 por 100 de la poblacin mundial, pero su renta nosuperaba los 3.400 dlares por habitante.

    2.3. La dicotoma entre Europa occidental y China

    El ejemplo ms evidente y mejor documentado de la diferente evolucin quehan seguido a largo plazo los niveles de renta lo proporcionan los casos de Chinay Europa occidental. Hace dos mil aos ambas regiones eran las ms avanzadasdel mundo en cuanto a tecnologa e instituciones de gobierno. Sus niveles derenta probablemente fueron muy parecidos hasta el siglo V, cuando la parte occi-

    dental del Imperio Romano fue invadida por los brbaros y entr en decadencia.Ese retroceso se intensific en el siglo VII con la conquista rabe de Espaa, delnorte de frica y de la mayor parte de Asia occidental, invasiones que tambinacabaron con el comercio en el Mediterrneo occidental.

    China, por el contrario, no sufri ninguna catstrofe similar. Al contrario,expe-riment un importante progreso entre la segunda mitad del siglo X y el finaldel XIII. La dinasta Sung impuls una agricultura intensiva basada en el cultivodel arroz, contribuyendo a que el centro de gravedad de la poblacin se trasladasedesde el norte del pas al sur del Yangtse. Entre 1300 y 1850, su poblacin crecims rpidamente que la de Europa occidental, aunque su renta por habitante per-maneci estancada. Despus de 1850 la situacin empeor, ya que las guerrasciviles y las invasiones extranjeras redujeron su renta por habitante en ms de un

    25 por 100 (vid.Grfico 1).El crecimiento econmico de Europa occidental comenz en torno al ao 1000,continu hasta 1820 y se aceler a partir de entonces. En el siglo XIV, Europaoccidental alcanz el mismo nivel de renta por habitante que tena China, y, en tornoa 1950, los niveles europeos eran ya diez veces ms altos. La experiencia china en lasegunda mitad del siglo XX, especialmente desde la reforma econmica de 1978, hademostrado claramente que la divergencia no tiene por qu ser un pro-

    266

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    9/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    ceso irreversible. El crecimiento que ha experimentado recientemente su economa,

    contiene dentro de s una extraordinaria capacidad de recuperacin del terreno perdido.

    2.4.Experiencias de los procesos de crecimiento, divergencia y convergencia

    des-de 1950

    En los ltimos cincuenta aos ha habido grandes cambios en la trayectoria ycrecimiento de las distintas partes del mundo. El periodo que va desde 1950 a1973 fue realmente una edad de oro, durante la cual hubo una prosperidad sin

    precedentes. El PIB por habitante mundial creci a una tasa anual cercana al 3por 100, el PIB al 5 por 100 y las exportaciones casi al 8 por 100. Nunca antes seha-ban logrado cifras de crecimiento tan altas en todas las regiones. Adems, se

    produjo un grado de convergencia muy significativo, en trminos tanto de rentapor habitante como de productividad, lo que permiti a muchas regiones crecerincluso ms rpidamente que Estados Unidos, la economa lder.

    GRFICO 1

    COMPARACIN DE NIVELES DE PIB POR HABITANTE: CHINA Y EUROPA

    OCCIDENTAL, 400-2001 (en dlares internacionales de 1990)

    10.000

    10.000

    Europa Occ.

    1.000

    China

    100

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    1.100

    1.200

    1.300

    1.400

    1.500

    1.6

    00

    1.700

    1.800

    1.900

    2.000

    Fuente: Maddison (1998, 2001 and 2003).

    267

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    10/53

    ANGUS MADDISON

    CUADRO 1aNIVELES DE PIB POR HABITANTE:

    MUNDIAL Y DE LAS GRANDES REGIONES,1000-2001 (dlares internacionales de 1990)

    1000 1500 1820 1870 1913 1950 1973 2001

    Europa Occidental 400 771 1.204 1.960 3.458 4.579 11.416 19.256Pases de tradicin occidental 400 400 1.202 2.419 5.233 9.268 16.179 26.943Japn 425 500 669 737 1.387 1.921 11.434 20.683Occidente 405 702 1.109 1.882 3.672 5.649 13.082 22.509

    Asia (excluyendo Japn) 450 572 577 550 658 634 1.226 3.256Amrica Latina 400 416 692 681 1.481 2.506 4.504 5.811Europa del Este y antigua URSS 400 498 686 941 1.558 2.602 5.731 5.038frica 425 414 420 500 637 894 1.410 1.489Resto del mundo 441 538 578 606 860 1.091 2.072 3.372Mundial 436 566 667 875 1.525 2.111 4.091 6.049Dispersin interregional 1,1:1 1,9:1 2,9:1 4,8:1 8,2:1 14,6:1 13,2:1 18,1:1Occidente/Resto del mundo 0,9:1 1,3:1 1,9:1 3,1:1 4,3:1 5,2:1 6,3:1 6,7:1

    CUADRO 1b

    POBLACIN MUNDIAL Y DE LAS GRANDES REGIONES, 1000-2001

    1000 1500 1820 1870 1913 1950 1973 2001

    Europa Occidental 25 57 133 188 261 305 358 392Pases de tradicin occidental 2 3 11 46 111 176 251 340Japn 8 15 31 34 52 84 109 127Occidente 35 75 175 268 424 565 718 859Asia (excluyendo Japn) 175 268 679 731 926 1.299 2.140 3.527Amrica Latina 11 18 22 40 81 166 308 531Europa del Este y antigua URSS 14 30 91 142 236 267 360 411

    frica 32 47 74 90 125 227 390 821Resto del mundo 233 363 867 1.004 1.367 1.959 3.198 5.290Mundial 268 438 1.042 1.272 1.791 2.524 3.916 6.149% Occidente/Mundo 13,0 17,2 16,8 21,1 23,7 22,4 18,3 14,0

    268

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    11/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    CUADRO 1c

    NIVELES DE PIB MUNDIAL Y DE LAS GRANDES REGIONES, 1000-

    2001 (miles de millones de dlares internacionales de 1990)

    1000 1500 1820 1870 1913 1950 1973 2001

    Europa Occidental 10,2 44,2 160,1 367,6 902,3 1.396 4.096 7.550Pases de tradicin occidental 0,8 1,1 13,5 111,5 582,9 1.635 4.058 9.156Japn 3,2 7,7 20,7 25,4 71,7 161 1.243 2.615Occidente 1 4 , 1 5 3 , 0 1 9 4 , 4 5 0 4 , 5 1.556,9 3.193 9.398 19.331

    Asia (excluyendo Japn) 78,9 153,6 392,2 401,6 608,7 823 2.623 11.481Amrica Latina 4,6 7,3 15,0 27,5 119,9 416 1.398 3.87Europa del Este y antigua URSS 5,4 15,2 62,6 133,8 367,1 695 2.064 2.072frica 13,7 19,3 31,2 45,2 79,5 203 550 1.222Resto del mundo 102,7 195,3 501,0 608,2 1.175,2 2.137 6.626 17.862Mundial 116,8 248,3 695,3 112,7 2.732,1 5.330 6.024 37.194

    % Occidente/Mundo 12,1 21,3 28,0 45,3 57,0 59,9 58,6 52,0

    Fuente: Maddison (1998, 2001 and 2003).

    CUADRO 2

    TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB POR HABITANTE, POBLACIN YPIB, 1000-2001 (Tasas de crecimiento medio anual compuesto)

    1000/ 1599/ 1820/ 1870/ 1913/ 1950/ 1973/1500 1820 1870 1913 1950 1973 2001

    PIB per cpita

    Europa Occidental 0,13 0,14 0,98 1,33 0,76 4,05 1,88Pases de tradicin occidental 0,00 0,34 1,41 1,81 1,56 2,45 1,84Japn 0,03 0,09 0,19 1,48 0,88 8,06 2,14

    Occidente 0,13 0,14 1,06 1,57 1,17 3,72 1,95Asia (excluyendo Japn) 0,05 0,00 0,10 0,42 0,10 2,91 3,55Amrica Latina 0,01 0,16 -0,03 1,82 1,43 2,58 0,91Europa del Este y antigua URSS 0,04 0,10 0,63 1,18 1,40 3,49 0,05

    frica 0,01 0,00 0,35 0,57 0,92 2,00 0,19Resto del mundo 0,04 0,02 0,06 0,82 0,65 2,83 1,75Mundo 0,05 0,05 0,54 1,30 0,88 2,92 1,41

    269

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    12/53

    ANGUS MADDISON

    CUADRO 2 (continuacin)

    TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB POR HABITANTE, POBLACIN YPIB, 1000-2001 (Tasas de crecimiento medio anual compuesto)

    1000/ 1500/ 1820/ 1870/ 1913/ 1950/ 1973/1500 1820 1870 1913 1950 1973 2001

    Poblacin

    Europa Occidental 0,16 0,26 0,69 0,77 0,42 0,71 0,32Pases de tradicin occidental 0,07 0,44 2,86 2,07 1,25 1,54 1,09Japn 0,14 0,22 0,21 0,95 1,32 1,14 0,55Occidente 0,15 0,27 0,86 1,07 0,78 1,05 0,64Asia (excluyendo Japn) 0,09 0,29 0,15 0,55 0,92 2,19 1,80Amrica Latina 0,09 0,07 1,25 1,63 1,96 2,73 1,96Europa del Este y antigua URSS 0,15 0,35 0,89 1,19 0,33 1,31 0,47

    frica 0,07 0,15 0,40 0,75 1,64 2,37 2,69Resto del mundo 0,09 0,27 0,29 0,72 0,98 2,15 1,82Mundo 0,10 0,27 0,40 0,80 0,93 1,93 1,62

    PIB

    Europa Occidental 0,29 0,40 1,68 2,11 1,19 4,79 2,21Pases de tradicin occidental 0,07 0,78 4,31 3,92 2,83 4,03 2,95Japn 0,18 0,31 0,41 2,44 2,21 9,29 2,71Occidente 0,27 0,41 1,93 2,66 1,96 4,81 2,61Asia (excluyendo Japn) 0,13 0,29 0,05 0,97 0,82 5,17 5,41Amrica Latina 0,09 0,23 1,22 3,48 3,42 5,38 2,89Europa del Este y antigua URSS 0,21 0,44 1,53 2,37 1,74 4,85 0,01

    frica 0,07 0,15 0,75 1,32 2,57 4,43 2,89Resto del mundo 0,13 0,29 0,39 1,54 1,63 5,04 3,61Mundo 0,15 0,32 0,93 2,11 1,82 4,90 3,05

    Fuente: Maddison (2003), pp. 257-263.

    270

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    13/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    CUADRO 3

    ESPERANZA DE VIDA, 1000-2002(aos de vida al nacer, combinados para los dos sexos)

    Mundo Occidente Resto del mundo1000 24 24 241820 26 36 241900 31 46 261950 49 66 44

    2002 66 79 64

    A partir de 1973 se produjo una importante desaceleracin del ritmo de creci-miento mundial, que ha ido acompaada de un proceso de divergencia entre lasdistintas regiones, y con resultados econmicos inferiores a los que potencial-mente podran haber conseguido.

    El crecimiento del PIB por habitante en los pases capitalistas ms desarrolladosse redujo drsticamente desde 1973. En gran parte, esa desaceleracin se explica porla ralentizacin que sufri el progreso tecnolgico en Estados Unidos, el pas que porentonces estaba ms cerca de la frontera tecnolgica. Haba muy poco margen para

    conseguir un rpido aumento de la productividad en Europa occi-dental y Japn, asque, una vez que estos pases, considerados perseguido-res, aprovecharon casitodas sus oportunidades durante la Edad de Oro, la desaceleracin del crecimientode estas economas estaba casi asegurada. Ahora bien, tambin es cierto que algunoserrores polticos contribuyeron a hacer la cri-sis ms profunda y duradera de lo quetericamente deba haber sidovase Maddison (2001, pp. 131-141) para un anlisisms detallado.

    El mejor resultado del periodo 1973-2001, con diferencia, pertenece a quinceeconomas de Extremo Oriente, responsables de una cuarta parte del PIB mundialy de la mitad de su poblacin. El resurgir de Asia fue extraordinario. A partir de1973 su crecimiento por habitante fue mucho ms rpido de lo que lo fue durantetoda la Edad de Oro, y diez veces mayor que durante el viejo orden liberal(1870-1913), alcanzando al grupo capitalista ms avanzado. Su experiencia fueuna rpli-ca, aunque con distintos grados de intensidad, del gran salto

    protagonizado por Japn en la Edad de Oro.Si el mundo estuviese formado slo por los pases capitalistas ms avanzados y

    por los que recientemente han resurgido en Asia, el ritmo de crecimiento expe-rimentado desde 1973 sera una clara muestra de las posibilidades de convergen-ciacondicional que sugiere la teora del crecimiento neoclsica. Esta teora sostie-

    271

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    14/53

    ANGUS MADDISON

    ne que los pases con menores ingresos tienen una serie de oportunidades deatraso que les permiten crecer mucho ms rpidamente que las economas ms

    prsperas y cercanas a la frontera tecnolgica. Ahora bien, esas oportunidadesslo pueden ser aprovechadas si los pases utilizan sus recursos de forma eficien-te, mejorando su capital fsico y humano para incorporar y adaptar la tecnologaapropiada. El xito de los pases asiticos emergentes responde a su capacidad

    para aprovechar esas oportunidades.El comportamiento econmico del resto de las regiones del mundo entre 1973 y

    2001 ha sido desastroso. La desaceleracin del ritmo de crecimiento ha sidoespecialmente intensa en frica, Amrica Latina y Oriente Medio. Sus economas se

    vieron afectadas por los problemas que sufrieron los pases capitalistas msavanzados, interrumpindose bruscamente los procesos de crecimiento que ha-baniniciado y cuestionndose sus polticas econmicas. Los buenos resultados que esospases haban obtenido durante la Edad de oro no haban sido respon-sabilidadsuya, sino consecuencia de la difusin del ritmo de crecimiento de que disfrutaban lospases ms desarrollados. Cuando ese ncleo de pases capitalistas entr en recesin,la crisis agrav sus propios problemas econmicos, especial-mente los relacionadoscon la deuda, la inflacin y los sistemas fiscales y moneta-rios de Amrica Latina yfrica. A Oriente Medio tambin le afectaron las fluctuacio-nes que sufrieron losprecios del petrleo y las guerras de Irn, Irak y el Lbano.

    El mayor de todos estos golpes fue el derrumbe poltico y econmico que si-gui a la desintegracin de la URSS, dando paso a la formacin de quince esta-

    dos independientes. Este hecho trajo consigo un cambio poltico en los pases deleste de Europa, y afect profundamente a sus economas intervenidas. Enninguno de ellos fue sencillo reformar sus polticas econmicas y sus institucio-nes para adaptarlas a la forma de funcionar de una economa capitalista. Dichaeconoma ofreca nuevas oportunidades para comerciar y acceder al capital ex-tranjero, pero tambin trajo consigo inestabilidad y, sobre todo, nuevas reglas decomportamiento.

    2.5. Razones que explican la aceleracin del crecimiento de Occidente desde 1820

    Al analizar las causas que condujeron al crecimiento es til distinguir entreinfluencias cercanas y fciles de cuantificar, y rasgos mucho ms profundos, perodifciles de medir. Sin embargo, son precisamente estos ltimos los que permitenexplicar la excepcionalidad del comportamiento de Europa occidental a lo largode los siglos.

    Para el periodo que comienza en 1820 es posible cuantificar las causas queexplican la trayectoria de las mayores economas capitalistas. Las cuentasdetalla-das para el Reino Unido, Estados Unidos y Japn estn en el Cuadro 4.

    272

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    15/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    El Reino Unido fue el pas lder en trminos de productividad del trabajo duranteel siglo XIX, y desempe un papel muy importante en la difusin de esa produc-tividad al resto del mundo desarrollado. Su influencia se llev a cabo a travs de laexportacin de capital y la generalizacin de su poltica de libre comercio.

    Estados Unidos reemplaz al Reino Unido al frente de la productividad deltrabajo a partir de la dcada de 1890. Despus de esa fecha, su productividadcreci a un ritmo incluso mayor del que haban experimentado los britnicos enel mo-mento de liderazgo.

    Japn fue el arquetipo de pas perseguidor. Super los indicadores econmi-cos de China en el periodo Tokugawa, y en la dcada de 1990 alcanz a Europa

    occidental en PIB por habitante, aunque no en productividad. Detrs del xito deJapn se encuentran altas tasas de inversin en capital fsico y humano, caracte-rstica que comparten otras economas asiticas como Corea del Sur, Taiwn,Chi-na, Hong-Kong y Singapur. En todos estos pases el proceso de convergenciaha obtenido el mejor resultado de los ltimos cincuenta aos. A pesar de quelleg a predecirse que la economa japonesa acabara superando a la de EstadosUnidos, lo cierto es que su crecimiento se estanc durante la ltima dcada.

    La caracterstica relevante de estos tres pases fue el fuerte incremento queexperiment su stock de equipos y maquinaria en trminos por habitante. Esteindicador se multiplic por 130 en el Reino Unido, por 289 en Estados Unidosentre 1820 y 1998, y por 319 en Japn despus de 1890. El stock de estructurasno residenciales creci mucho menos en cada uno de ellos: 20 veces en el Reino

    Uni-do, 32 en Estados Unidos y 83 en Japn.Gran parte de esas mquinas incorpora motores, pero su consumo de energano creci tan rpidamente. En Estados Unidos, donde haba una abundante masaforestal en 1820, el consumo por habitante de energa primaria se multiplic poralgo ms de tres; en el Reino Unido se multiplic por seis, y en Japn por veinte.La eficiencia en el aprovechamiento energtico ha mejorado mucho gracias alcon-tinuo perfeccionamiento de dichas mquinas.

    El crecimiento tambin obedece a los avances tcnicos conseguidos en la loca-lizacin y extraccin de minerales energticos. La energa de origen mineral suponehoy en da ms de cuatro quintas partes de la oferta mundial, cuando en 1820 eseporcentaje estaba por debajo del 6 por 100, y la mayora era de origen biolgico.

    A lo largo del siglo XIX, gran parte de la eficiencia alcanzada por la mquina

    de vapor fue posible gracias al desarrollo de la turbina y de la tecnologa de com-ponentes. Landes (1965, pp. 504-9) lo ilustra comparando los 60 caballos que te-na el motor de un barco de paletas de la lnea Peninsular & Oriental en 1829 conlos 136.000 del Mauretania,propiedad de la lnea Cunard en 1907. Los barcosincorporaron muy rpidamente motores diesel y gasolina, consiguiendo una po-tencia mucho mayor de la que ofreca una carga de carbn del mismo peso, perosin exigir tanto espacio de almacenamiento.

    273

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    16/53

    ANGUS MADDISON

    CUADRO 4

    DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO: REINO UNIDO,ESTADOS UNIDOS Y JAPN, 1820-1998

    Stock bruto de maquinaria y equipamiento Stock bruto de estructuras no residen-por habitante (dlares 1990) ciales por habitante (dlares 1990)

    R. Unido EE.UU. Japn R. Unido EE.UU. Japn

    1820 92 87 n.d. 1.074 1.094 n.d.1870 334 489 94* 2.509 3.686 593*1913 878 2.749 329 3.215 14.696 852

    1950 2.122 6.110 1.381 3.412 17.211 1.9291973 6.203 10.762 6.431 9.585 24.366 12.778

    1998 11.953 25.153 29.987 21.066 35.810 49.042

    Consumo de energa primaria por habitante Media de aos de educacin(equivalente a toneladas de petrleo) por persona empleada***

    R. Unido EE.UU. Japn R. Unido EE.UU. Japn

    1820 0,61 2,45** 0,20 2,00 1,75 1,501870 2,21 2,45 0,20 4,44 3,92 1,501913 3,24 4,47 0,42 8,82 7,86 5,361950 3,14 5,68 0,54 10,60 11,27 9,111973 3,93 8,19 2,98 11,66 14,58 12,09

    1998 3,89 8,15 4,04 15,10 19,46 16,03

    Tierra por habitante (hectreas) Exportaciones por habitante

    (dlares de 1990)

    R. Unido EE.UU. Japn R. Unido EE.UU. Japn

    1820 1,48 48,1 1,23 53 25 01870 1,00 23,4 1,11 390 62 21913 0,69 9,6 0,74 862 197 331950 0,48 6,2 0,44 781 283 421973 0,43 4,4 0,35 1.684 824 875

    1998 0,41 3,5 0,30 4.680 2.755 2.736

    Horas trabajadas por personaPIB por hora de trabajo

    (dlares de 1990)

    R. Unido EE.UU. Japn R. Unido EE.UU. Japn

    1820 1.153 968 1.598 1,49 1,30 0,421870 1.251 1.084 1.598 2,55 2,25 0,461913 1.181 1.036 1.290 4,31 5,12 1,081950 904 756 925 7,93 12,65 2,081973 750 704 988 15,97 23,72 11,57

    1998 657 791 905 27,45 34,55 22,54

    Fuente: Maddison (1995a), pp. 252-5 corregida y aumentada.

    Notas: * 1890. ** 1850. *** En equivalente a aos de educacin primaria

    274

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    17/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    CUADRO 5a

    OFERTA MUNDIAL DE ENERGA PRIMARIA, 1820-2001 (equivalente a toneladas mtricas de petrleo*)

    Fuentes modernas** Biomasa Total Poblacin Por habi-(millones Tm) (millones Tm) (millones Tm) (millones) tante (Tm)

    1820 12,9 208,2 221,1 1.041,1 0,211870 134,5 254,0 388,5 1.270,0 0,311913 735,2 358,2 1.093,4 1.791,0 0,61

    1950 1.624,7 504,9 2.129,6 2.524,5 0,841973 5.368,8 673,8 6.042,6 3.913,5 1,542001 9.071,5 1.093,5 10.165,0 6.149,0 1,65

    Fuentes:Para 1873 y 2001, las cifras sobre fuentes modernas y biomasa proceden de la Agencia

    Internacional de la Energa (2000-2001a y 2003a):Energy Balances of OECD Countries.Pars, y (2000-2001b, 2003b):Energy Balances of Non-OECD Countries.Pars.

    Para 1870-1950, fuentes modernas procedentes de Woytinsky y Woytinsky (1953).Para 1820, fuentes modernas de Mitchell (1975).Biomasa, 1820-50, presuntamente es 0,2 toneladas por persona. Vase Smil (1994, pp.

    185-7) para estimaciones brutas de biomasa anteriores a 1700. Mi estimacin de labiomasa para 1820-1950 es algo menor de lo que Smil sugiere. En 1973, la oferta mundial

    per cpita de biomasa fue de 0,17 y en 1998 de 0,18 toneladas.

    Notas:*Coeficientes de conversin, una tonelada de madera= 0,323 de petrleo; una

    tonelada de carbn= 0,6458 toneladas de petrleo.**

    Incluye carbn, petrleo, gas natural, agua y energa atmica); biomasa (madera,turba, estircol, paja y otros residuos naturales.

    275

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    18/53

    ANGUS MADDISON

    CUADRO 5b

    ENERGA USADA POR CADA 1000 DLARES DEPIB (equivalente a toneladas de petrleo.

    PIB expresado en dlares de Geary y Khamis de 1990)

    1820 1973 2001Estados Unidos 1,95 0,49 0,29Reino Unido 0,36 0,29 0,20Japn 0,26 0,20

    China 0,57 0,25India 0,39 0,27Otros pases de Asia 0,22 0,17Antigua URSS 0,57 0,70frica 0,39 0,40Amrica Latina 0,20 0,20Mundial 0,32 0,38 0,27

    Fuentes: las mismas que para el Cuadro 5a

    CUADRO 5c

    CONSUMO POR HABITANTE DE ENERGA PRIMARIA,PRINCIPALES PASES, 1820-2001

    (equivalentes a toneladas mtricas de petrleo)

    EE.UU Reino Japn China India Resto frica Amrica AntiguaUnido Asia Latina URSS

    1820 2,49 0,61 (0,20)1870 2,45 2,21 (0,20)1913 4,47 3,24 0,421950 5,68 3,14 0,54

    1973 8,19 3,93 2,98 0,48 0,33 0,45 0,56 0,90 3,482001 8,00 3,94 4,10 0,89 0,52 0,66 0,63 1,13 3,22

    Fuentes: las mismas que para el Cuadro 5a

    276

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    19/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    En el siglo XIX la mquina de vapor supuso una completa revolucin para eltransporte terrestre de mercancas y pasajeros. Partiendo de cero en 1826, en1913 ya se haba logrado construir casi un milln de kilmetros de ferrocarril. Elmotor de combustin interna reforz el ritmo del cambio, aument la libertad demovi-mientos, tanto de los individuos como de las familias, y ampli la

    posibilidad de elegir dnde localizar la actividad comercial e industrial.En 1913 la flota de vehculos de pasajeros era de 1,5 millones de unidades.

    En 1999 esa cifra alcanzaba ya los 520 millones. Las millas recorridas porpasajeros de avin pasaron de 28.000 millones en 1950 a 2,6 billones en 1998. Eldesarrollo de la electricidad supuso otro importantsimo logro, convirtindose en

    una eficiente fuente de calor, luz y energa para sectores muy distintos. Suadaptabilidad trans-form la vida de los hogares y oficinas, mientras que lafacilidad con que poda ser transportada determin la forma y el lugar donde

    podan desarrollarse y loca-lizarse las actividades industriales. La electricidadmultiplic tambin la potencia-lidad de la investigacin cientfica.

    En lo que respecta al capital humano, la media de aos de educacin ponde-radapor el nivel alcanzadose multiplic por once en Estados Unidos y Japn, y por ochoen el Reino Unido. Este rpido crecimiento del capital fsico y humano permiti unritmo del progreso tcnico durante los siglos XIX y XX que nunca antes se habalogrado. Se puede cuantificar la tasa de acumulacin del progreso tcnico utilizandoel incremento experimentado por la productividad total de los factores del pas lder.El avance ms rpido en el periodo 1913-73 se produjo en Estados Unidos. Desde

    entonces no ha dejado de descender bruscamente, inclu-so a pesar de las recientesmodificaciones realizadas para mejorar las estimacio-nes del PIB estadounidense, lascuales permiten incorporar los importantes avan-ces experimentados recientementeen el mbito de la tecnologa de la informacin.

    El comercio internacional creci rpidamente despus de 1820. El volumende exportaciones per cpita se multiplic por 88 en el Reino Unido, por 110 enEsta-dos Unidos y an fue mayor en Japn, a pesar de que su economa estuvocerra-da al comercio exterior hasta 1855. Esto contribuy de forma importante aque cada pas se especializase en aquellos productos en los que era ms eficiente,eliminan-do el obstculo que, para algunos, suponan sus limitados recursosnaturales. El incremento del comercio internacional tambin impuls la difusinde nuevos pro-ductos y del avance tecnolgico.

    2.6. Caractersticas fundamentales del ascenso de Europa occidental, 1000-1820

    Resulta imposible cuantificar las principales causas del crecimiento de Occi-dente antes de 1820, al menos tal y como aparecen en las tablas 4 y 5, pero, porotro lado, es fcil identificar los importantes cambios que vivieron las institucio-

    277

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    20/53

    ANGUS MADDISON

    nes y el horizonte intelectual de Europa occidental durante ese periodo. Esoscambios fueron imprescindibles para que se produjese un cierto progreso econ-mico antes de 1820, y para su aceleracin despus de esa fecha.

    Entre los aos 1000 y 1820 la inversin en mquinas, bienes de equipo, y ca-pital humano fue extremadamente modesta, aunque en este ltimo, al menos,hubo mejoras cualitativas, gracias al descubrimiento de la imprenta, a ciertosavances cientficos fundamentales y a la creciente extensin de lo que, hasta esemomen-to, haba sido una educacin universitaria elitista.

    El progreso tcnico avanzaba con mucha mayor lentitud de lo que lo hace enla actualidad y, adems, ese progreso era mucho menos intensivo en capital. Gran

    parte de los avances se conseguan a travs de tcnicas simples de prueba yerror, aunque tambin hay que destacar ciertos apoyos institucionales a la in-vestigacin cientfica. Esa investigacin fue decisiva para conseguir los avancesdel transporte y la navegacin. Ms adelante se explicarn con detalle los logrosalcanzados en este mbito, y tambin cmo se difundieron entre los principalesimperios capitalistas y comerciales.

    El progreso tcnico durante este periodo no fue intensivo en energa. Se bas msbien en un aprovechamiento ms eficaz de la fuerza del viento y de la traccin animaly en el incremento de las horas trabajadas por habitante. La escasa utiliza-cin defuentes de energa mineral se vio compensada por las de origen biolgico.

    En trminos relativos, la globalizacin fue mucho ms importante entre 1500y 1870 que desde entonces hasta la actualidad. Una gran parte del aumento de la

    productividad se debi a la creciente especializacin y a las economas de escala,logros que ya fueron sealados por Adam Smith al analizar las causas del progre-so econmico ocurrido hasta 1776.

    2.7.Cuatro grandes cambios intelectuales e institucionales producidos enOccidente antes de 1820

    Antes de 1820, Occidente vivi cuatro grandes cambios intelectuales einstitucionales, cuyos efectos fueron muy importantes para el comportamiento desu economa. Esos cambios no se dieron en ninguna otra parte del mundo duran-te este periodo:

    a) Uno de ellos fue el reconocimiento de que el ser humano poda dominar las

    fuerzas de la naturaleza a travs de la investigacin y los experimentos. Laprimera universidad europea fue fundada en Bolonia en el ao 1080. En tor-no

    a 1500, Europa occidental contaba ya con 70 centros de enseanza simi-lares 4.

    Hasta mediados del siglo XV la mayor parte de la enseanza fue oral,

    4 Vase Goodman y Russell (1991, p. 25).

    278

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    21/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    y el proceso de aprendizaje segua siendo muy parecido al que haba tenidola Grecia clsica, pero todo cambi cuando Gutemberg imprimi su primerlibro en Maguncia, en 1455. Cuarenta y cinco aos ms tarde ya haba 220mquinas de impresin funcionando en Europa occidental, logrando unaimpresin aproximada de ocho millones de libros5. Las universidadesaumen-taron as su productividad y se abrieron a nuevas ideas.El principal centro de publicacin europeo fue Venecia, donde los librosimpresos aparecieron por primera vez en 1469. Hasta entonces, loscopistas, los encuadernadores y los especialistas en caligrafa ornamental eilustra-cin se haban concentrado en ediciones de carcter religioso, o en

    la traduccin de los clsicos griegos y latinos. La demanda de esos librosproce-da de los archivos de las ciudades o de adinerados coleccionistaspriva-dos. Gracias a la imprenta se produjo una revolucin en laproductividad editorial. En 1470 ya se haba alcanzado una notablereduccin en el coste de los libros. Por ejemplo, en 1483 la imprenta Ripolilogr editar 1.025 co-pias de los Dilogos de Platn en un solo ao, eltiempo que sola emplear en un solo ejemplar un copista a mano.Suponiendo que la imprenta Ripoli hubiese acometido mayores inversionesen equipamiento que las institucio-nes que empleaban copistas y que, portanto, slo necesitase el trabajo cualificado de una persona para producir las1.025 copias al ao, queda patente el enorme aumento que experiment la

    productividad en la impre-sin de libros.

    A mediados del siglo XVI las imprentas venecianas ya haban conseguidoeditar cerca de 20.000 ttulos, incluyendo partituras de msica, mapas,libros de medicina y una ingente cantidad de nuevos textos de carcter

    profano. Este ltimo aspecto es muy importante porque, antes de que seinventase la imprenta, los libros eran apreciados por sus valores artsticos eiconogrficos, pues su contenido reflejaba predominantemente la sabiduray los dogmas del pasado; pero la imprenta abarat los libros, por lo quesurgieron editores mucho ms dispuestos a arriesgarse, difundiendo nuevasideas y ofreciendo una oportunidad a nuevos autores. Tambin aumentmucho el porcentaje de poblacin con acceso a los libros y, por tanto,crecieron los incentivos para aprender a leer.Hay que sealar que la imprenta supuso una gran revolucin para Europa y,

    excepto en China, sta no ocurri en ningn otro lugar del mundo hasta el sigloXIX. Quiz la principal diferencia entre el caso europeo y el chino fue elcarcter competitivo del primero, y el consiguiente comercio internacional delibros. Los intentos del papado por controlar la edicin de libros a travs de laInquisicin y la censura fueron un completo fracaso. Por el contrario,

    5 Vid. Eisenstein (1993, pp. 13-17).

    279

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    22/53

    ANGUS MADDISON

    China fue un estado centralizado con muy pocos contactos exteriores. Laformacin de su burocracia se realiz siguiendo viejas tradiciones, y susmtodos de control fueron mucho ms sutiles y eficaces que los desplega-dos por el papado en Europa.Entre los cambios producidos en el horizonte intelectual de Europa en los siglosXVI y XVII destaca el abandono de las ideas medievales que situaban a laTierra en el centro del universo. El Renacimiento, la revolucin cientfica delsiglo XVII y la Ilustracin del XVIII permitieron a las lites occidentalesabandonar la supersticin, la magia y la sumisin a las autoridades religio-sas.El mtodo cientfico fue, poco a poco, impregnando todo el sistema educativo y

    ampliando el horizonte intelectual. Se acab con el mito prometeico sobre elprogreso. La ciencia tuvo cada vez mayor influencia, gracias a la creacin delas academias cientficas y los observatorios, desde los cuales se inici todotipo de investigaciones empricas y experimentales. El archivo sistemtico delresultado de esos experimentos y su difusin escrita fueron elementosesenciales que permiten explicar su enorme influencia.

    b)El nacimiento de importantes centros comerciales en Flandes y el norte deItalia durante los siglos XI y XII fue acompaado de otros cambios queimpulsa-ron la iniciativa empresarial y que acabaron con las limitacionesdel feudalis-mo a las operaciones de compraventa. Aparecieron sistemaslegales que ofrecan mayor proteccin a los nuevos propietarios yresultaban menos arbitrarios. Por otro lado, el desarrollo de las tcnicas

    contables facilit el cumplimiento de los contratos. La carga fiscal delEstado se hizo ms previ-sible y menos injusta. El desarrollo deinstrumentos e instituciones financie-ras fiables permiti un acceso msgeneralizado al crdito y a los seguros, facilitando la estimacin del riesgoy la organizacin de negocios a gran escala en reas cada vez ms extensas.

    c)La adopcin del cristianismo como religin del Estado en el ao 380produjo cambios muy importantes en los conceptos europeos dematrimonio, heren-cia y familia. El papado impuso un patrn matrimonialmuy diferente del que haban tenido Grecia, Roma y Egipto hasta entonces.Tambin se trataba de una concepcin absolutamente distinta a la delmundo islmico. El matrimo-nio europeo se hizo estrictamente mongamo,

    prohibindose el concubina-to, la adopcin, el divorcio y los segundos

    matrimonios de viudas o viudos. Tampoco se permiti el matrimonioconsanguneo entre hermanos, ascen-dientes y descendientes, incluyndosea los primos carnales, segundos, ter-ceros, y a los cuados. Adems, unadecisin papal del ao 385 impuso el celibato a los sacerdotes.El principal propsito de todas estas reglas era limitar la transmisin patri-monial a los parientes prximos y canalizar grandes sumas de dinero a laIglesia, que se convirti en propietaria a una escala descomunal. Al mismo

    280

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    23/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    tiempo, esas reglas rompieron las antiguas lealtades que hasta entoncesvenan establecidas por el clan, la tribu o la casta, promovindose as el in-dividualismo y la acumulacin, y reforzndose el sentido de pertenencia aun estado-nacin6.

    d) El cuarto cambio importante fue el nacimiento de las naciones-estado, veci-nasunas de otras. Las diferencias lingsticas no fueron un obstculo para quepudieran establecerse importantes relaciones comerciales, y llevarse a cabotodo tipo de intercambios intelectuales. En muchos aspectos, esa frag-mentacin result positiva porque sirvi de estmulo a la competencia y lainnovacin. Emigrar o refugiarse en una cultura o en un ambiente diferente

    fueron siempre opciones abiertas para las mentes ms innovadoras y aven-tureras. Sin embargo, las polticas comerciales mercantilistas de los paseseuropeos ms desarrollados fueron restrictivas y mutuamente excluyentes.Trataban de empobrecer a los pases vecinos, incluso a travs de la guerra.Entre 1700 y 1820, el Reino Unido estuvo involucrado en cinco grandesepisodios blicosdurante un total de 55 aos, causados en gran parte por supretensin de alcanzar la supremaca en el comercio internacional.

    2.8. El mbito del cambio tecnolgico, 1000-1820

    Est claro que el progreso tcnico en la navegacin y en la construccin na-

    val fue una de las principales causas del crecimiento econmico de Europa occi-dental entre los aos 1000 y 1820. Sin esos avances no habra conseguido domi-nar como lo hizo el comercio mundial, ni siquiera fortalecer sus lazos internos atravs del Mediterrneo y el Bltico, ni tampoco hubiera conquistado los grandesterritorios que descubri. Los metales preciosos, los enormes recursos biolgicosde Amrica y su creciente comercio con Asia a travs de la circunnavegacin defrica, fueron todos ellos logros alcanzados precisamente gracias al progreso dela tecnologa.

    An son muchos los que consideran al periodo 1000-1820 como una fase deestancamiento tecnolgico, por lo que quiz sea til hacer un repaso detallado delos avances conseguidos en el transporte y la navegacin durante esta poca. Talvez as pueda demostrarse que la interaccin entre ciencia y tecnologa fue esen-

    cial a partir del siglo XVI.El Cuadro 6 compara el crecimiento del comercio mundial y del PIB desde elao 1500. La diferencia entre las dos tasas de crecimiento aparece en la terceracolumna y, como puede observarse, la mayor diferencia se concentra entre 1500y 1870.

    6 Vid. Goody (1983) y Lal (2001).

    281

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    24/53

    ANGUS MADDISON

    Entre 1470 y 1820, el nmero de navos mercantes en Europa occidental semultiplic por diecisiete. Si lo contabilizamos en trminos per cpita, ese creci-miento supuso multiplicar por ms de seis la cifra inicial. El crecimiento de la ca-

    pacidad efectiva de carga fue an mayor gracias a las mejoras tecnolgicas quese produjeron en distintos mbitos. Hubo avances en el diseo de los barcos,velas, aparejos, instrumentos y tcnicas de navegacin, cartografa y, tambin, enlos conocimientos geogrficos y sobre vientos y corrientes. Los viajes se hicie-ron menos peligrosos para los barcos y sus tripulaciones, al tiempo que su dura-cin se hizo ms predecible y regular. A medida que creci el tamao de los bar-cos tambin se fue reduciendo el nmero de tripulantes por tonelada de carga.

    Adems, el dominio europeo de los ocanos se vio reforzado por las mejorasconseguidas en su armamento y capacidad para organizar grandes operacionescomerciales, viajes que exigan una importante inversin de capital a largo plazo.

    CUADRO 6

    TASA DE GLOBALIZACIN: CRECIMIENTO COMPARADODEL VOLUMEN DE COMERCIO MUNDIAL Y DEL PIB, 1500-

    2001 (tasa media de crecimiento anual compuesto)

    Comercio

    PIB mundial

    Comercio/

    mundial PIB mundial

    1500-1820 0,96 0,32 3,0

    1820-1870 4,18 0,93 4,5

    1870-1913 3,40 2,11 1,6

    1913-1950 0,90 1,82 0,5

    1950-1973 7,88 4,90 1,6

    1973-2001 5,22 3,05 1,7

    1820-2001 3,93 2,22 1,8

    Fuentes: Volumen de comercio mundial 1500-1820, derivado del crecimiento de lastoneladas de la flota mercante mundial, segn Maddison (2001, p. 95), con un ajuste al alza del50 por 100 para representar las mejoras tcnicas que permitieron un incremento de la cargaefectiva. Para 1820-70, las cifran proceden de Maddison (1982, p. 254); para 1870-1998, deMaddison (2001, p. 362), actualizado para 2001 segn FMI: International FinancialStatistics.El PIB mundial procede de Maddison (2003). Vase ORourke y Williamson(2002) para unaestimacin similar del crecimiento del comercio intercontinental durante el periodo 1500-1800,obtenida desde una perspectiva totalmente diferente.

    282

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    25/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    En el ao 1000, tras un milenio de historia, los barcos mediterrneos apenashaban evolucionado; incluso la navegacin haba disminuido con respecto a pocasanteriores. Los barcos disponan de velas cuadradas que slo eran efi-cientes cuandoel viento soplaba de popa. Cualquier viaje que tuviese el viento en contra poda serextremadamente lento e incierto. Los puertos tenan entonces peores infraestructurasque las construidas por el emperador Claudio en Portus, destinadas a facilitar elsuministro de alimentos a Roma. El gran puerto de Alejandra y su faro habandesaparecido. Tampoco los instrumentos de navegacin haban evolucionado desde eltiempo de los romanos. Seguan utilizndose sondas para estimar la profundidad delagua, y la rosa de los vientos para identificar su direc-cin. Para calcular la posicin y

    la hora del da siguieron emplendose el Sol y las estrellas. No haba mapas, ni cartasde navegacin (periploi) que mostrasen la profundidad de las rutas de navegacin, niel estado de las mareas, ni siquiera se conservaban las cartas que haban utilizadopreviamente los griegos o los romanos.

    A partir del siglo XIII empezaron a surgir importantes avances. El msimpor-tante fue la brjula, capaz de mostrar 32 puntos direccionales. Se tratabade un instrumento parecido a la rosa de los vientos, pero con una aguja quesealaba continuamente al Norte. El timn fijo a popa sustituy a un simple remo

    por su mayor eficacia para realizar maniobras. Luego se reforz el timn,incorporndole manivelas y poleas con las que se poda mantener el curso del

    barco mucho ms fcilmente cuando haca mal tiempo.Las velas de los barcos mediterrneos tambin mejoraron. Una de las ms

    importantes fue la incorporacin de la llamada vela latina, en realidad rabe. Setrataba de una vela aparejada en ngulo con respecto al mstil, que reemplaz ala tradicional vela rectangular dispuesta perpendicularmente. Este nuevo tipo devela permiti navegar en condiciones de viento muy diferentes, con lo que sereduje-ron los tiempos de espera de los barcos en los puertos. El reloj de arenaveneciano permiti medir intervalos de tiempo de forma mucho ms precisa,mientras que la tabla de rumbos hizo posible trazar la ruta del navo durante unviaje en un tablero de madera. Este tablero tena una cara en forma de rosa de losvientos con ocho agujeros en cada uno de los 32 puntos de sta, y ocho clavijasatadas a su centro con cordeles. Cada media hora de las cuatros horas de guardiase colocaba una clavija en el agujero correspondiente, marcando de esa forma elcurso que haba seguido la embarcacin durante ese intervalo. Esta tabla

    proporcionaba un apoyo trigonomtrico a la hora de calcular el avance diario.Cuando se adopt la nume-racin rabe, los clculos se hicieron an ms fciles.En esa misma poca aparecieron los portulanos, cartas de navegacin con una

    indicacin de puertos, lugares de anclaje, mareas, profundidades y vientos. Losportulanos ofrecan instrucciones de navegacin extradas de experiencias ante -riores. Mostraban perfiles de las costas y distancias entre puntos de las mismassiguiendo los diferentes rumboslneas de rumbo. Si ninguna de esas lneas era

    283

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    26/53

    ANGUS MADDISON

    apropiada para realizar el viaje previsto, al menos ayudaban a los marinos a esta-blecer y trazar su propio trayecto usando regla y comps. Los portulanos se cons-truan sobre una vitela de hasta cinco pies de largo y la mitad de ancho, con lasinscripciones en tintas roja y negra.

    Todas estas innovaciones aumentaron la productividad de los barcosvenecianos, permitindoles navegar durante todo el ao. Hasta entonces lo nor-mal era evitar los viajes a Egipto entre los meses de octubre y abril, porque elriesgo de naufragar o perderse a causa del mal tiempo era mayor. Gracias a losnuevos instrumentos de navegacin, un barco poda ir y venir entre Venecia yAlejandra dos veces al ao, en lugar de hacerlo solamente una.

    Las mejoras tecnolgicas en la construccin naval lograron reducir sus costes yfabricar barcos ms eficientes. En tiempo de los romanos, el casco era lo primero quese construa. Se empezaba por una estructura central de madera que seimpermeabilizaba, a la que se aadan despus las cuadernas y el resto de elemen-tosque daban forma a la embarcacin. A partir del siglo XI, la quilla y las cuadernasempezaron a construirse primero, y el casco se haca despus con tablones que seiban clavando en la estructura, y que se impermeabilizaban con fibra y brea.

    En el siglo XV, los mayores avances navales se produjeron en Portugal, yaque, por entonces, este pas se encontraba inmerso en plena exploracin de lasislas del Atlntico y de la costa africana. Una serie de modificaciones realizadasen el aparejo de los navos permiti que pudieran aprovechar mejor la fuerza delviento, superndose la tecnologa de los navos que por entonces surcaban el

    Mediterrneo. Un incremento en el nmero de mstiles y un sistema de velas mscomplejo aument su velocidad y capacidad de maniobra, facilitndoles los vira-jes. La galera veneciana, cuyo desplazamiento se basada en el empleo deremeros, qued obsoleta. Un nuevo tipo de navo, la carabela, cuya estructura eramucho ms robusta, demostr ser mucho ms apropiado para navegar en marescomo los del Atlntico, muy agitados y con fuertes corrientes.

    Los portugueses hicieron grandes progresos navales, gracias al desarrollo denuevos instrumentos y a la elaboracin de nuevas cartas de navegacin. En elhemisferio norte la estrella Polar ofreca una situacin y altitud ms o menoscons-tante. En un viaje de norte a sur, un navegante poda determinar cualquiercambio de posicin simplemente observando esta estrella al alba y al anochecertodos los das. Haba que aprovechar aquellos momentos en los que se vea el

    astro y el horizonte al mismo tiempo. Cuando se navegaba de este a oeste, sepoda mante-ner el curso si se mantena constante la altitud polar. Todo esto sevena realizan-do de forma rudimentaria, utilizando los dedos y otras formas

    poco precisas de medir la altitud. En el siglo XV los portugueses desarrollaron elcuadrante, con el que se pudo determinar mejor la latitud y la distancia recorrida.Tambin fueron ellos los que desarrollaron tcnicas para corregir los pequeosdesplazamientos de la estrella polar.

    284

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    27/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    En el hemisferio sur, donde por entonces ya haban comenzado a adentrarselos barcos portugueses, no haba ninguna estrella con las mismas caractersticasque la polar, as que el Sol ocup su lugar. El problema era medir su altitud conun cuadrante teniendo en cuenta que su luz impeda observarlo directamente. Lasolucin consisti en modificar el astrolabio que utilizaban los astrnomos para

    poder utilizarlo en el mar.El Sol tambin tiene otras particularidades. La rotacin de la Tierra provoca

    que todos los das cambie su altitud, por lo que cualquier estimacin tomndolocomo referencia tiene que ser posteriormente corregida. Ese ajuste debe tener encuenta los cambios diarios que sufre su declinacin. El astrnomo Zacuto elabor

    una serie tablas en la dcada de 1470 con las que se pudieron realizar este tipo decorrecciones.

    Despus de comprobar la utilidad de todos estos instrumentos y tablas endiversos viajes de experimentacin, se reunieron en un almanaque denavegacin, tituladoRegimento do Astrolabio et do Quadrante, que el propio DaGama utiliz en su viaje a la India de 1497.

    En el siglo XV tambin se lograron avances al poder calcular la velocidad y ladistancia recorrida en el mar. La milla nutica se convirti en una medida estndarpara medir distancias, y una lnea trazada desde popa con nudos espaciados aintervalos uniformes sirvi para sealar las fracciones de milla. Al tiempo, se ajus-tla distancia para que coincidiese el tiempo transcurrido en un reloj de arena.

    La percepcin que por entonces tenan los europeos de la geografa mundial

    cambi radicalmente gracias a las nuevas rutas que se abrieron en el hemisferio sur,al descubrimiento de Amrica y a la circunnavegacin del planeta que realizMagallanes. La necesidad de contar con mayor informacin geogrfica oblig aelaborar mejores cartas de navegacin. Pronto surgieron los atlas, que la imprenta seencarg de difundir. Los globos terrqueos, que tambin se construyeron porentonces, mostraron la geografa mundial de forma mucho ms precisa, especial-mente de las grandes rutas. En 1569 el cartgrafo flamenco Gerard Mercator desa-rroll una tcnica de proyeccin con la que se pudo representar la esfericidad delmundo en una superficie plana. En sus cartas de navegacin, los paralelos de latitud ylos meridianos de longitud se cortaban perpendicularmente unos a otros. Losmeridianos se separaban a medida que se aproximaban a los polos y, para com-pensarlo, aumentaba el espacio entre los grados de latitud. Por consiguiente, labrjula marcaba siempre una lnea recta. A pesar de la enorme utilidad que esto tenapara los navegantes, su uso no lleg a generalizarse hasta el siglo XVII.

    La forma de calcular el curso de una nave se simplific mucho tras el descubri-miento en 1614 de los logaritmos de Nepero. Estos llegaron a manos de los mari-nosen forma de tablas decimales desarrolladas por Briggs en 1631. Tambin dis-pusieron, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, de las reglas del clculologartmico y de otras herramientas similares. En 1594, el marino ingls John Davis

    285

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    28/53

    ANGUS MADDISON

    invent el cuadrante de sombra, con el que se poda medir la altitud solar sin lanecesidad de mirar directamente al Sol.

    A finales del siglo XVII el astrolabio y el cuadrante quedaron obsoletos yfueron sustituidos por un octante de reflejo de mayor precisin, inventado por elmatemtico ingls Halley en 1731. Este instrumento fue fruto de su experienciacon telescopios de reflejo. En 1757 se sustituy por un sextante desarrollado porla armada britnica, con el que se poda realizar una lectura rpida y precisa decualquier objeto celestial en el horizonte.

    Durante mucho tiempo se investig la forma de medir la longitud con precisin.El rey Felipe III de Espaa ofreci una gran recompensa en 1598, al igual que se

    haba hecho antes en Francia y Holanda. En 1714, el gobierno britnico cre unaComisin de la Longitud que convoc un premio de 20.000 libras al invento quelograse aproximarse ms a una serie de requisitos previamente establecidos. El ga-nador fue John Harrison en 1760, con un cronmetro en el que invirti veinticincoaos de esfuerzo. Este instrumento era aproximadamente dos veces mayor que unreloj de bolsillo, y no le afectaban ni el movimiento del barco ni los cambios meteo-rolgicos. Su invento fue probado con xito en diverso viajes a las Indias occiden-tales entre 1762 y 1764. El propio capitn Cook lo utiliz en su travesa alrededor delmundo entre 1772 y 1775. Al regresar a Plymouth tres aos ms tarde, el cronmetroslo haba acumulado un error de longitud inferior a 8 millas. En su primer viaje alPacfico, entre 1768 y 1771, Cook tambin experiment con un nuevo almanaquenutico y con un mtodo de estimacin longitudinal basado en la Luna.

    A finales del siglo XVIII se haban conseguido importantes logros en el dise-o de barcos, aparejos, armamento, en el conocimiento astronmico, en la meteo-rologa y en la construccin de instrumentos de navegacin cada vez ms preci-sos. Las cartas tambin eran ya mucho mejores, y se siguieron perfeccionandomediante la exploracin de las costas, a la bsqueda de mayores detalles. La na-vegacin haba empezado a ser segura, la duracin del viaje predecible, y elndice de naufragios se haba reducido drsticamente.

    Tampoco hay que olvidar los importantes avances conseguidos en la erradica-cin de las enfermedades mortales ms habituales en las grandes travesas. En suviaje alrededor del mundo en 1740-1744, Anson hostig a los espaoles en el Pac-fico y logr capturar un gran tesoro, sufriendo solamente cuatro bajas. Sin embar-go,el escorbuto que se le declar a bordo acab con 1.300 de sus hombres, convir-

    tindose en su peor enemigo. Esta experiencia condujo al mdico naval britnicoJames Lind a realizar experimentos con la dieta. En 1753 public sus resultados, enlos que recomendaba la naranja y el zumo de limn como medidas preventivas. Elcapitn Cook, en su viaje de 1768-71, experiment con toda clase de productos paraevitar el escorbuto, incluyendo naranjas, limones y chucrut. Como resultado, consi-gui tener slo un caso de esta enfermedad. Posteriormente, en 1795, la armadabritnica incorpor en su dieta el zumo de limn de forma regular.

    286

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    29/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    En el siglo XVI, el armamento naval europeo y la forma de combatircambiaron completamente. La galera de remos, que permita el combate cuerpo acuerpo, la embestida y el abordaje, fue utilizada por ltima vez en la batalla deLepanto en 1571. Este tipo de barco fue sustituido por otros ms manejables,capaces de man-tener distancias con el enemigo y, as, poder dispararle decostado con piezas de artillera pesada. Las armas de bronce fueron reemplazadas

    por otras de hierro mucho mejores y ms econmicas.Las primeras armas de fuego se colocaron en la superestructura de los barcos,

    que, adems, aumentaron de tamao para incrementar la potencia de sus dispa-ros. Los primeros barcos de este tipoel inglsHarry Grace Dieu,de 1514, el

    francs Grand Franois, de 1534, el portugus So Jo, de 1552, y el suecoElefanten, de 1559eran demasiado inestables y no duraron mucho. Los britni-cos mejoraron sus diseos en torno a 1550, y fruto de ello es el galen del tipoingls, un barco de tamao medio, rpido y manejable, con piezas de artillera enla cubierta principal y caones que podan dispararse a travs de portillas abier-tas en el casco. Su efectividad se demostr en 1588, cuando se enfrentaron a losgrandes buques de la Armada Invencible. Los holandeses tambin comprobaronsu superioridad frente a las grandes carracas que utilizaban los portugueses en sucomercio asitico.

    2.9. La revolucin cientfica

    La ciencia experiment un enorme progreso en Occidente desde mediados delsiglo XVI hasta finales del XVII. Estos avances tuvieron una enorme influenciaen la navegacin y trajeron consigo cambios revolucionarios en la percepcinque los europeos tenan del Universo, as como de la interaccin de la Tierra conotros planetas, el Sol y las estrellas. Esta revolucin comenz en 1543 con la

    publica-cin de la teora heliocntrica de Coprnico, que sustituy a la nocinescolstica de que la Tierra era el centro del universo. A continuacin, Kepler yGalileo obser-varon con detalle el movimiento de los cuerpos celestes y latrayectoria de sus rbitas, y realizaron estimaciones de sus distancias, llegando anuevas conclusio-nes sobre las leyes del movimiento. En 1610, Galileo construysu propio telesco-pio refractor y lo utiliz para observar las montaas y crteres

    de la Luna, las manchas solares, los satlites de Jpiter, las fases de Venus y lasestrellas de la Va Lctea. Sus veinticinco aos de observacin enriquecieronenormemente la hiptesis copernicana con evidencias empricas.

    Las autoridades eclesisticas le detuvieron tras publicarse en 1632 su Dialo-goSopra i Due Massimi Sistemi del Mondo, Tolemaico e Copernicano , amena-zndolecon torturarle si no se retractaba. Galileo permaneci detenido durante un tiempo ysus trabajos fueron prohibidos por un decreto papal que estuvo vigente

    287

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    30/53

    ANGUS MADDISON

    hasta 1757. La Contrarreforma del papado persigui la hereja y los librosherticos, siendo la Compaa de Jess y la Inquisicin sus principalesinstrumentos. El control espaol de Lombarda y del reino de Npoles contribuyan ms a debi-litar la libertad intelectual en Italia.

    A mediados del siglo XVII la revolucin cientfica cambi de escenario, des-plazndose hacia el norte de Europa, especialmente a Inglaterra, Francia y Holan-da. Uno de sus momentos clave fue la publicacin de losPrincipiade Newton en1687, en los que demostraba que todo el universo estaba sujeto a las mismas le-yes de gravedad y movimiento. Las conclusiones de Newton, al igual que las deGalileo, se comprobaron cuidadosamente recopilando datos empricos. Newton

    construy un nuevo tipo de telescopio refractor para realizar sus propias obser-vaciones y supervis los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la

    Royal Society. Esta institucin haba sido fundada en Inglaterra en 1662, yNewtonfue su presidente entre 1703 y 1727.

    LaAcadmie des Sciencesfrancesa naci simultneamente y, al igual que la insti-tucin cientfica britnica, su investigacin astronmica fue respaldada por distintosobservatorios astronmicos. El observatorio de Pars fue fundado en 1672, y el deGreenwich en 1675. Desde el principio, las dos academias colaboraron mutuamente.En las investigaciones del propio Newton existen influencias del trabajo desarrolla-dopor la Academia francesa, por el cientfico holands Huygens y por las precisasmediciones celestes de Picard y Cassini, realizadas en el observatorio de Pars.

    Los avances de la astronoma y la fsica fueron acompaados por los conse-

    guidos por las matemticas y, tambin, por el diseo de nuevos instrumentoscomo telescopios, micrmetros, microscopios, termmetros, barmetros, bombasde aire, relojes y mquinas de vapor. Todo esto tuvo una enorme influencia en elimpulso de la navegacin. Las implicaciones prcticas que para los navegantestenan todos estos instrumentos y conocimientos tericos centraron la atencin dela armada britnica y del observatorio Greenwich. Tambin formaron parte de losesfuerzos que hizo Colbert para reconstruir la Armada francesa a partir de 1669.

    La conexin entre investigacin cientfica y navegacin prctica resulta muy claraen los trabajos de Edmond Halley (1656-1742). Su primer artculo para la RoyalSociety fue escrito en 1676, cuando tena slo 19 aos. Ese trabajo puso de mani-fiesto las irregularidades que l mismo haba observado en las rbitas de Jpiter ySaturno, que hasta entonces se haban considerado uniformemente elpticas. A lo

    largo de 65 aos de investigacin escribira ms de ochenta artculos7. No slo anima Newton a terminar sus Principia sino que financi su publicacin y revi-s lasprimeras pruebas. Halley fue secretario de la Royal Society entre 1685 y 1693,profesor de Geometra en Oxford desde 1704, Astrnomo Real desde 1720, ymiembro honorario de laAcadmie des Sciencesfrancesa desde 1729.

    7 Vase MacPike (1932).

    288

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    31/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    En 1677 estuvo en Santa Elena durante dieciocho meses, elaborando el primercatlogo de estrellas observables desde el hemisferio sur. Para ello utiliz un tele-scopio con un micrmetro que permita medir su posicin y coordenadas. En 1679, laRoyal Societyle envi dos meses a Danzig para evaluar el catlogo de Hevelius, querecoga las estrellas del hemisferio norte. Entre 1680 y 1705 realiz un anlisiscomparativo de 24 cometas, explicando las causas de lo que parecan rbitaserrticas, y predijo correctamente el regreso del cometa Halley en 1758. Sus estu-diosincluyen las rbitas de los planetas Mercurio y Venus, que se encuentran ms cercadel Sol que la propia Tierra. En 1677 sus datos sobre la trayectoria de Mercurioproporcionaron una primera estimacin de la distancia entre el Sol y la Tierra. En

    1691 predijo el trnsito de Venus en 1761 y 1769, y sugiri que se obser-vase esteplaneta en los puntos ms distantes de la Tierra, para poder as medir las dimensionesdel Sistema Solar. Su sugerencia fue tenida en cuenta y Cook recogi datos sobre elpaso de Venus en 1769, durante su expedicin a Tahiti.

    Halley hizo tres importantes contribuciones a la navegacin. Entre 1683 y 1715midi las dimensiones de la atmsfera terrestre, las causas por las que se produ-canvariaciones en la presin del aire y el origen de los vientos alisios y monzones. En1686 elabor el primer mapa metereolgico con vientos de los ocanos Atln-tico,ndico y Pacfico. A este trabajo le sigui una serie de estudios sobre las tasas deevaporacin y reposicin de agua. Halley calcul que la evaporacin diaria delMediterrneo poda llegar a ser de 5.300 millones de toneladas, analizando cmo serecuperaba a travs de la lluvia, la desembocadura de los ros, etc.

    En 1683 comenz a recoger observaciones sobre las variaciones magnticasde la Tierra, cuyos efectos podan observarse con una brjula. Halley trat deexplicar su origen a distintos niveles de la superficie terrestre, y calcul su efectosobre la rotacin del planeta. Entre 1698 y 1700 dirigi una expedicin naval enel Atlntico para tratar de medir esa variacin magntica de forma sistemtica.En 1701 public la primera carta que mostraba lneas isognicas de igualvariacin magntica en la superficie terrestre. Desde entonces, las cartas de estetipo se convirtieron en un elemento esencial en los equipos de navegacin.

    La tercera mayor contribucin de Halley fue su detallada observacin de laLuna, realizada a diario durante dos dcadas. Este trabajo le permiti construiruna serie de tablas con las que se poda medir la longitud de forma precisa. Susresultados fueron incorporados a los Nautical Almanacsque empez a publicarGreenwich todos los aos desde 1767.

    La revolucin cientfica tuvo una enorme influencia en la navegacin europeay en su capacidad para explorar los mares y ocanos ms lejanos, aunque, a largo

    plazo, esa revolucin acab siendo clave en, prcticamente, todos los mbitos.Los avances del conocimiento cientfico fueron acompaados de investigacionesempricas y de la construccin de instrumentos de precisintelescopios, micros-copios, relojes. Adems, la revolucin cosmolgica impuls la imaginacin delos europeos y su ambicin prometeica.

    289

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    32/53

    ANGUS MADDISON

    Los avances que experiment Europa durante este periodo fueron tan slo unpreludio de su vertiginoso desarrollo en los siglos XIX y XX. Lo destacable esque resulta imposible encontrar avances similares en ninguna otra parte del mun-do durante esta misma fase.

    3. LA TRANSFORMACIN EUROPEA DE AMRICA, 1500-1820

    3.1. El encuentro con los europeos y sus consecuencias

    Cuando se estableci el primer contacto, Amrica estaba prcticamentedeshabitada. Su poblacin era slo una tercera parte de la europea, mientras quesu extensin geogrfica superaba once veces la del viejo continente. Su niveltecnolgico tambin estaba muy atrasado. No haba vehculos de ruedas, ni ani-males de tiro, ni barcos de vela, ni siquiera herramientas de hierro, ya fuesen ar-mas o arados. Tampoco haba ganado vacuno, ovejas, cerdos, ni gallinas. Slo lasreas con mayor densidad de poblacin como Mxico y Per tenan un nmeroimportante de centros urbanos y su agricultura se encontraba ms desarrollada,

    pero el resto eran mayoritariamente cazadores-recolectores.Las poblaciones americanas no tenan ninguna resistencia a las enfermedades

    de los europeosviruela, sarampin, gripe y tifus, ni a las enfermedades africa-nasfiebre amarilla y malariacon las que se enfrentaron poco tiempo despus.A mediados del siglo XVI ya haban desaparecido dos tercios de la poblacin

    indgena inicial, y su tasa de mortalidad lleg a ser el doble de la que haba sufri-do Europa durante la Peste Negra en el siglo XIV8.

    Las dos civilizaciones ms avanzadas, la azteca en Mxico y la inca en Per,fueron destruidas. Se someti a sus habitantes, convirtindolos en siervos, mien-tras que a los cazadores-recolectores se les margin o fueron exterminados. Enese sentido, Amrica sufri literalmente una conquista. La economa de estas tie-

    8 An no se ha llegado a un acuerdo sobre el tamao de la poblacin indgena antes de laconquista de Amrica. Los dos extremos se encuentran en los datos de Rosenblat y Borah. ngelRosenblat (1945) sugera un total de 13,4 millones, basndose fundamentalmente en evidenciasliterarias de la poca de conquista. Woodrow Borah (1976) propuso ms de 100 millones. Estaestimacin se derivaba fundamentalmente de la extrapolacin, admitida de una forma general yprecipitada de sus propios resultados para Mxico central, donde comparaba sus estimaciones en lapre-conquista (25 millones), con el milln registrado en el censo espaol de 1605. Con esos datos,

    asumi que la tasa de despoblacin era del 95 por cien. Los datos en los que se apoya esa cifra de 25millones no son muy fiables. Si se hubiera alcanzado ese nivel antes de 1500, resulta inverosmil queMxico hubiese tardado despus 400 aos en recuperarse. A Europa slo le llev 150 aos conseguirde nuevo el nivel de poblacin que tena antes de la peste negra, y sus avances tecnolgicos en eseperiodo fueron mucho menos importantes que los que recibi Mxico. Mi propia estimacin de lapoblacin de Amrica en 1500 es de 20 millones: vase Maddison (2001, pp. 231 y 233-6) para losdatos del grfico, y Maddison (1995b) para un anlisis mucho ms detallado de Mxico.

    290

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    33/53

    LA ECONOMA DE OCCIDENTE Y LA DEL RESTO DEL MUNDO EN EL LTIMO MILENO

    rras relativamente vacas fue completamente renovada. El continente se repoblcon cerca de ocho millones de esclavos africanos llegados entre 1500 y 1820, ydos millones de colonos europeos. En 1820 el 4 por 100 de la poblacin era deraza blanca, el 27 por 100 eran indgenas, el 21 por 100 negros o mulatos, y el 11

    por 100 restante de origen mestizo (vase Cuadro 8a). La alta proporcin deblan-cos en 1820 refleja quin se benefici realmente de la transformacin delconti-nente. Los colonos europeos presentaban tasas de fertilidad ms altas,mayor es-peranza de vida, y una media de ingresos superior a la de los esclavosafricanos y la propia poblacin indgena.

    Aunque el impacto inicial de la conquista y colonizacin de Amrica fue

    masi-vamente destructivo, la potencialidad a largo plazo de su economa salireforza-da. Los nuevos cultivos y animales domsticos permitieron sostener auna pobla-cin cada vez ms numerosa9. Los europeos llevaron consigo trigo,arroz, azcar, carne, vino, coles, lechugas, aceitunas, pltanos, ames y caf.Entre los nuevos animales destinados a la alimentacin hay que destacar lasvacas, cerdos, galli-nas, ovejas y cabras. La introduccin de animales de tiro parael transporte, como los caballos, bueyes, asnos y mulas, junto a vehculos yarados con ruedasque sustituyeron a las azadas, fueron grandes contribucionesa la capacidad produc-tiva del continente. Tambin se produjo una transferenciarecproca de cultivos desde el Nuevo Mundo a Europa, Asia y frica: maz,

    patatas, batatas, mandioca, chiles, tomates, cacahuetes, alubias, frijoles, judasverdes, pia, cacao y tabaco. Todos ellos enriquecieron la alimentacin del resto

    del mundo y su capacidad para sostener a mayores poblaciones.Tanto la poblacin como la produccin se recuperaron en el siglo XVII, pero anen 1700 sus niveles seguan siendo inferiores a los de 1500. Su crecimiento se aceleren el siglo XVIII. El nmero de habitantes, la renta por habitante y el PIB totalcrecieron en Amrica mucho ms de lo que lo hicieron en cualquier otra parte delmundo. El nivel del PIB en 1820 era tres veces ms alto que en 1500, y su renta porhabitante estaba muy por encima de la media mundial. La economa, la tecnolo-ga ylas instituciones econmicas de Amrica haban sido totalmente transformadas.Aunque haba grandes extensiones relativamente vacas que todava se conside-rabanfronteras de colonizacin, la mayor parte del continente haba alcanzado laindependencia poltica, con estados-nacin que an perduran hoy en da.

    Desde entonces, Amrica continu creciendo a mayor ritmo que el resto de laeconoma mundial. En 1820 supona menos del 4 por 100 del PIB mundial, peroen 2001 era ya cerca de un tercio. Hay que sealar que, entre 1820 y 2001,Amrica recibi una inmigracin neta de 80 millones de personas.

    Ese crecimiento no se produjo de forma homognea en todo el continente. Laevolucin del crecimiento por habitante fue diferente segn las regiones. En gran

    9 Vid. Crosby (1972).

    291

  • 7/23/2019 Maddison Economia Occidental

    34/53

    ANGUS MADDISON

    parte, esas diferencias se explican por los distintos tipos de regmenes coloniales,instituciones y estructuras sociales que crearon los europeos:

    a)Espaa concentr su actividad en Mxico y Per, que eran las zonas conmayor densidad de poblacin en el momento de la conquista. Se aprovechde la docilidad de la poblacin indgena para forzarla a trabajar en lasminas