58
1 UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA 2012 (Autora modelo de Manual L del PR) MANUAL DE AUTOAYUDA PARA EL ESTUDIANTE ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Y FAMILIAR 2012 Coordinadora: E.U. Pilar Valenzuela Subcoordinadora E.U. Leonora del Pozo

Manual Autoayuda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ramo: Comunitaria

Citation preview

Page 1: Manual Autoayuda

1

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA 2012 (Autora modelo de Manual L del PR)

MANUAL DE AUTOAYUDA PARA EL ESTUDIANTE ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Y FAMILIAR

2012

Coordinadora: E.U. Pilar Valenzuela Subcoordinadora E.U. Leonora del Pozo

Page 2: Manual Autoayuda

2

INDICE

Página:

3. INTRODUCCIÓN

5. MISIÓN, VISIÓN, PERFIL DE EGRESO

7. PROGRAMA DE ASIGNATURA, UNIDADES DE APRENDIZAJE

18. CALENDARIO DE ASIGNATURA

21. CALENDARIO ESPECÍFICO

23. REQUISITOS DE CURSO

24. DESTREZAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

25. COMO CITAR BIBLIOGRAFÍA (REFERENCIAS ACADÉMICAS)

26. SIGNIFICADO DE LA EVALUCIÓN

27. TOMANDO CONTACTO

28. RETROALIMENTACIÓN DES ESTUDIANTE

29. ANEXOS

30. PAUTA COMO REALIZAR UN ENSAYO

33. RÚBRICA DE EVALUACIÓN ENSAYO

35. APUNTES SOBRE ESTUDIO DE FAMILIA

39. PROGRAMACIÓN VISITA DOMICILIARIA

41. INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE DATOS ESTUDIO DE FAMILIA

51. PAUTA DE EVALUACIÓN ESTUDIO DE FAMILIA

53. PAUTA DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA

Page 3: Manual Autoayuda

3

INTRODUCCIÓN

Esta modalidad de trabajo de Manual de Ayuda para tu gestión como estudiante será fundamental para el desarrollo de esta asignatura. Encontrarás las pautas para la realización de trabajos, material de apoyo para las clases y las evaluaciones. También encontrarás un calendario específico para la realización y entrega de trabajos que deberán realizar en esta asignatura, lecturas que deberás realizar previo a algunas clases.

Es importante que leas esta GUÍA en su totalidad al comenzar el curso de modo que te formes una idea de cómo trabajar, además que hay instrucciones ESPECÍFICAS para el trabajo y el contenido de las pruebas desde la primera semana.

No olvides usar la bibliografía sugerida en el programa, contamos con muy buenos textos de estudio en la biblioteca que están al alcance de tu mano. Esperamos que esta asignatura llene tus expectativas y forme parte del cúmulo de conocimientos que irás adquiriendo a lo largo de estos años.

Page 4: Manual Autoayuda

4

LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Y FAMILIAR

Para comenzar es importante que sepas ¿Qué es la enfermería comunitaria?

Bueno, la enfermería comunitaria o más bien las enfermeras y enfermeros de Salud Comunitaria

trabajan en diversos ambientes con personas, familias, grupos y comunidad como un todo.

En Chile la enfermería comunitaria se enfrenta a grandes desafíos como son los cambios sociales,

económicos demográficos y epidemiológicos y con frecuencia adversos, así como la desigualdad

de género, educación, nuevas formas de consumo y comunicación, cambios ambientales, avance

de la tecnología, etc.

La enfermera/o comunitaria integra los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la

gestión del cuidado, de la salud pública, educación para la salud en sus actividades diarias, por lo

que requiere de una sólida formación en dichas materias y la constante actualización de los

avances tecnológicos y científicos.

La enfermera/o comunitaria debe poseer determinadas habilidades sociales, actitudes y

convicciones personales que le permitan una relación satisfactoria con los demás y ejercer

eficazmente el papel de: facilitadora, impulsora y defensora, entre otros de la salud de la

población.

Los ámbitos en que una enfermera o enfermero de salud comunitaria y familiar se desempeña

son muy amplios y deben estar preparados para atender a la familia en su conjunto con enfoque

familiar y de riesgo.

Bueno, el resto lo veremos en el transcurso de la asignatura.

¡Bienvenida y bienvenido a Introducción a la Enfermería

Comunitaria y Salud Familiar!!!

Page 5: Manual Autoayuda

5

MISIÓN, VISIÓN, PERFIL DE EGRESO

MISION

Formar profesionales de enfermería capaces de integrar competencias

asistenciales, educativas, administrativas y de investigación con conocimientos

científicos, actitud ética y enfoque holístico en la gestión del cuidado de las

personas sanas y enfermas, familia y comunidad con el fin de lograr máximo

bienestar y calidad de vida de acuerdo a la cultura, el entorno cambiante y la

globalización. Esta unidad académica además promueve el desarrollo de la

disciplina a través de la educación continua, la investigación y la extensión.

VISION

La Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor aspira a ser reconocida

como líder en la formación de calidad de profesionales de enfermería, con un sello

en el área de gestión para dar respuesta a las necesidades de salud de la población

y aportar a la disciplina a través de la educción continua, investigación y extensión.

Page 6: Manual Autoayuda

6

PERFIL DE EGRESO

El enfermera/o graduado en la Universidad Mayor, se caracteriza por ser un profesional competente en gestionar el cuidado de enfermería fundamentado en teorías y modelos, principios éticos, legales, conocimientos científicos, actitud humanista y habilidades técnicas que le permitan abordar con enfoque holístico a las personas, familia y comunidad, en la prevención de las enfermedades, promoción, mantención y recuperación de la salud en todas las etapas de ciclo vital, integrándose al equipo de salud en los distintos niveles de la red de atención, con el fin de lograr el máximo bienestar y calidad de vida de acuerdo a la cultura y entorno cambiante, a través, de un pensamiento reflexivo, autocrítico y con espíritu emprendedor, fomentando el autoconocimiento y formación continua, integrando en los cuidados de enfermería competencias asistenciales, educativas, investigación, con énfasis en gestión.

Page 7: Manual Autoayuda

7

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

(Art. 25° Reglamento de Estudiantes)

CARRERA(S): Enfermería CODIGO CARRERA ENFE 110-2012

ASIGNATURA: Introducción a la Enfermería en Salud

Comunitaria y Familiar CÓDIGO ENFE1102

SECCIÓN(ES): 1

ÁREA CMY: De formación específica BLOQUE CMY Inicial

ASIGNATURAS

PRE-REQUISITOS

Bases Conceptuales de Enfermería

Enfermería en el Ciclo vital

CÓDIGO

CÓDIGO

ENFEB 1104

ENFEB 1109

Socioantropología

Gestión y Salud Pública

CÓDIGO

CÓDIGO

ENFEB 1111

ENFE 1108

ASIGNATURAS

A LAS QUE TRIBUTA

CÓDIGO

Integrado de Enfermería del Adulto y Senescente. CÓDIGO ENFE1105

Integrado Enfermería Comunitaria I CÓDIGO ENFE1106

Integrado de Enfermería de la madre, niño y

adolescente CÓDIGO

ENFE1009

Integrado de Enfermería comunitaria II CÓDIGO ENFE1010

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría CÓDIGO ENFE1107

CÓDIGO

Page 8: Manual Autoayuda

8

EQUIVALENCIAS

(otros Planes

Estudio)

CÓDIGO

CÓDIGO

PROFESOR (ES) Coordinadora Pilar Valenzuela; Subcoordinadora Leonora del Pozo Reyes

AYUDANTE (S) Ingrid Allers; Julieta Araneda , Carolina Neira, Alejandra Ojeda.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS (según Plan de Estudio N° )

Cátedra

Ayudant. Laborat. Taller Actividad

Clínica

Teórico /

Práctico

Trabajo

Práctico

HORAS

TOTAL

Créditos

ECTS

18 18 36 2

RÉGIMEN DE ASISTENCIA (Mínimo Exigido Art. 18°) Sesiones Teóricas 75 %

Sesiones Prácticas 100%

I. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

1.1 Dominio(s) de Competencia(s) de Formación General (Sólo debe indicar con X, puede ser más de

una).

N° COMPETENCIA DE FORMACIÓN GENERAL INDICAR

CON X

1.- Manejo de habilidades comunicativas

El graduado es capaz de comprender lo que lee y escucha, organizar ideas coherente y

estratégicamente y expresarlas eligiendo los soportes, la forma y las palabras y

seleccionando los estilos y tonos adecuados a diversas situaciones y propósitos.

X

2.- Manejo de habilidades básicas de investigación, razonamiento científico y

herramientas cuantitativas

El graduado es capaz de proponer explicaciones de fenómenos científicos y problemas

prácticos generales y propios de su profesión, a través del razonamiento científico y

análisis matemático de las variables que los afecten.

Page 9: Manual Autoayuda

9

3.- Capacidad de razonamiento y análisis crítico y autocrítico.

El graduado es capaz de razonar inductiva y deductivamente, generando opciones

alternativas, considerando consecuencias asociadas y llegando a decisiones razonables

en contextos familiares y desconocidos, tanto acerca de si mismo como frente al mundo

que le rodea.

X

4.- Destreza para acceder y usar las herramientas tecnológicas, en especial las de

información.

El graduado es capaz de explicar, interpretar y/o solucionar fenómenos atingentes a su

profesión y de la vida cotidiana a través de las tecnologías pertinentes.

Además, posee la capacidad de ubicar la información en el lugar en el que se encuentra,

incluyendo las TICs, analizarla de acuerdo a sus necesidades, deseos, audiencias y

propósitos, usarlas en diversos contextos y darla a conocer a través del software

adecuado a ellas.

x

5.- Capacidad de emprendimiento y de gestión de proyectos.

El graduado está en condiciones de articular, gestionar y tomar decisiones creativas

para la ejecución de proyectos en forma multidisciplinaria, resolviendo problemas

individuales o sociales y generando innovaciones.

X

6.- Autoaprendizaje y desarrollo personal.

El graduado sabe reconocer sus propias fortalezas y oportunidades de desarrollo y sabe

buscar y utilizar de manera autónoma la información para enriquecer su conocimiento,

fortalecer sus estrategias cognitivas y lograr sus metas de aprendizaje.

X

7.- Valoración de la realidad histórico-social y cultural de Chile y el mundo, apreciando el

rol que le cabe en su desarrollo.

El graduado conoce y valora las principales corrientes histórico-sociales y culturales

presentes en Chile y su evolución e interrelación con los grandes movimientos

mundiales; entendiendo su personal posición en ellas y apreciando el rol que le cabe en

el desarrollo del país y de las comunidades en las que participa.

x

Page 10: Manual Autoayuda

10

1.2. Competencias Específicas de la Carrera

Reconoce al Equipo de Salud en Atención Primaria.

Integra enfoques, teorías y modelos actuales en los trabajos que realiza.

Comprende la importancia del abordaje familiar en atención primaria

Conoce los ámbitos de actuación de la enfermera comunitaria.

Analiza aspectos éticos en atención comunitaria y familiar

Identifica las funciones y estructura de la familia desde una perspectiva sistémica.

Identifica etapas del ciclo vital familiar y las características de las

familias sanas.

Analiza registros utilizados en la visita domiciliaria integral de acuerdo a políticas de salud vigentes.

Aplica el proceso de atención de enfermería en la familia de acuerdo a instrumentos y modelos exigidos.

Maneja técnica de la entrevista en la relación con el usuario y su familia.

Utiliza un lenguaje técnico de acuerdo a situación en que se encuentre.

Demuestra respeto por los derechos humanos y la diversidad de costumbres y etnias.

DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura del bloque de formación específica introduce al estudiante en el conocimiento de la

Enfermería Familiar y Comunitaria considerando a la familia y la comunidad como unidades de gestión

del cuidado, teniendo en cuenta los factores socioculturales, multiculturales y de género que las

configuran y que repercuten en el estado de salud de sus miembros.

Capacita al estudiante para valorar a la familia y comunidad integrando sus conocimientos en Salud

Pública y utilizando diferentes herramientas técnicas metodológicas y teóricas en las diferentes

situaciones que pueden verse afectadas a lo largo de su ciclo, orientando la gestión del cuidado en el

marco del Modelo integral de salud vigente en el país con énfasis en la salud familiar.

Page 11: Manual Autoayuda

11

II. PALABRAS CLAVES

Atención Primaria en Salud Enfermería Comunitaria Salud Familiar Atención a la familia Trabajo en equipo

III. UNIDADES DE APRENDIZAJE

N° Nombre de la Unidad Resultados de Aprendizaje a alcanzar en la Unidad N°

Semanas Horas

I INTRODUCCION A LA

ENFERMERÍA EN

SALUD FAMILIAR Y

COMUNITARIA.

Analiza conceptos básicos de Enfermería

Comunitaria y Salud Familiar

7

14

II MODALIDADES DE

ATENCIÓN EN SALUD

FAMILIAR

Analiza la Gestión del cuidado de Enfermería en

Salud Familiar

7

14

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA)

Apellidos, Nombre. (Fecha). Título, Editorial o Revista, Ciudad o País de Publicación

o Martín-Zurro A. 2011.Atención Familiar y Salud Comunitaria; Elsevier, España.

o Roca M. 2009. Inmaculada. Enfermería Comunitaria, Monsa Prayma, España.

o Klainberg, Marilyn B. 2001. Enfermería para la salud comunitaria : una alianza para la salud, McGraw-Hil Interamericana.

o Hidalgo C., Eduardo Carrasco B. Salud Familiar: Octubre 1999.” Un modelo de atención integral en

la atención primaria" Textos Universitarios: Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones U. Católica de Chile.

Page 12: Manual Autoayuda

12

V. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y PAGINAS WEB

Apellidos, Nombre. (Fecha). Título, Editorial o Revista, Ciudad o País de Publicación

o Cibanal Juan L. 2010. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, 2°

edición, Elsevier. España.

o Jaffe, Marie,” Enfermería en Atención Domiciliaria”, Edición:3, Editorial Mediterránea Madrid : Harcourt Brace, c1998.

o J.C. Contel, J.Gené, M. Peya; Atención Domiciliaria Organización y Práctica, Springer - Verlag

Ibérica, 1998, editorial Mediterránea.

o Caja López, Carmen.1993. Enfermería : enfermería comunitaria III, Ediciones Científicas y Técnicas.

o Hall, Joanne E. 1990. Enfermería en salud comunitaria : un enfoque de sistemas, Organización Panamericana de la Salud,

o MINSAL. 2006,Documentos de estudio para la implementación de las acciones requeridas por el

modelo de atención con enfoque familiar, en red y anticipatorio.

Manual de Atención personalizada en el proceso reproductivo (Capítulo II). (2008). Obtenido de

www.minsal.cl

Ministerio de Salud. (2008). En el Camino a Centro de Salud Familiar. Obtenido de www.minsal.cl

Página Web: cursos.puc.cl/enf2205-1/almacen/1301502722_luzma_sec4_pos0.pdf Manual de Orientación en. Atención integral con enfoque. F amiliar

Page 13: Manual Autoayuda

13

VI. DETALLE DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

N° Unidad I Nombre Unidad INTRODUCCION A LA ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y

COMUNITARIA.

N° Semanas 7 Hrs. Pedag. 14

Resultados de

Aprendizaje

Contenidos

Conceptuales

(Conocimientos)

(Saber)

Procedimientos

Habilidades -

Destrezas

(Saber hacer)

Actitudes

Valores - Principios y

Normas

(Saber Ser)

Desarrollo de actividades

Criterios e

Instrumento de

Evaluación

(Hrs.

pedag

óg.) Profesor Alumno

Analiza

conceptos

básicos de

Enfermería

Comunitaria y

Salud Familiar

-Conceptos básicos

de enfermería

comunitaria y

familiar.

-Rol y ámbitos de

actuación de la

enfermera/o

comunitaria.

-Aspectos éticos en

enfermería

comunitaria y

familiar

Utiliza un lenguaje

técnico de acuerdo a

situación en que se

encuentre.

-Realiza Ensayo.

-Demuestra respeto

por los derechos

humanos y la

diversidad de

costumbres y etnias.

- Se asegura que se

cumplan las metas

del grupo.

-Mantiene relaciones

interpersonales

satisfactorias con las

distintas personas

con que debe

Prepara y dicta Clase

expositiva

Supervisa Trabajo de

grupo y evalúa

Usa rúbricas de

evaluación.

Trabajo grupal

Analiza

documentos

sobre:

“Enfermería en

una sociedad

multicultural”

Realiza ensayo

grupal a partir

Rúbrica de

evaluación trabajo

de grupo. Punto de

corte 60%

Primera prueba

parcial escrita de

selección múltiple

de Unidad I punto

de corte de

aprobación de

acuerdo a análisis

14

Page 14: Manual Autoayuda

14

- Conceptos básicos

de la teoría general

de sistemas

aplicado a la familia

y a la comunidad.

-Concepto de

género y de

diversidad cultural

en la comunidad..

-Concepto de

familia y sus

características:

- Funciones, tipos,

ciclo vital familiar.

-Concepto de

trabajo en equipo

multidisciplinario en

AP y Salud Familiar

relacionarse.

-Asume la iniciativa

en la búsqueda de

oportunidades de

aprendizaje.

del análisis.

estadístico

Page 15: Manual Autoayuda

15

° Unidad II MODALIDADES DE ATENCIÓN EN SALUD FAMILIAR N° Semanas 7 Hrs. Pedag. 14

Resultados de

Aprendizaje

Contenidos

Conceptuales

(Conocimientos)

(Saber)

Procedimientos

Habilidades -

Destrezas

(Saber hacer)

Actitudes

Valores -

Principios y

Normas

(Saber Ser)

Desarrollo de actividades

Criterios e

Instrumento de

Evaluación

(Hrs.

pedagóg.)

Profesor Alumno

Analiza la

Gestión del

cuidado de

Enfermería en

Salud Familiar

Importancia de la

familia en la salud

de los individuos .

La familia como

productora de su

propia salud

La familia y sus

factores

protectores y de

riesgo

Modelos y teorías

-Utiliza un

lenguaje técnico

de acuerdo a

situación en que

se encuentre.

-Realiza estudio

de familia.

-Aplica

instrumentos de

valoración

familiar

- Se asegura que

se cumplan las

metas del grupo.

-Mantiene

relaciones

interpersonales

satisfactorias y

efectivas con

usuarios,

superiores y pares.

-Asume la

iniciativa en la

búsqueda de

oportunidades de

aprendizaje.

Prepara y dicta

Clase expositiva

-Crea

instrumento de

valoración

familiar según

modelos.

-Utiliza rúbricas

de evaluación

- Realiza estudio

de familia

utilizando

instrumento de

valoración

familiar según

modelos exigidos

Segunda prueba

parcial escrita de

selección múltiple

de Unidad II punto

de corte de

aprobación de

acuerdo a análisis

estadístico

Rúbrica de

evaluación estudio

de familia. Punto

14

Page 16: Manual Autoayuda

16

de valoración

familiar

Instrumentos de valoración familiar: genograma, ecomapa, APGAR familiar.

Destrezas básicas

para el desarrollo

de la Atención

Domiciliaria.

Actividades de

enfermería en la

salud familiar en

la Visita

Domiciliaria.

Estudio de familia

Aplicación del

proceso de

atención de

enfermería en el

núcleo familiar.

de corte 60%

Page 17: Manual Autoayuda

17

VII. SÍNTESIS DE EVALUACIONES

TIPO UNIDAD (ES) % POND. FECHA

SUMATIVA

Trabajo grupal (10%)

Primera prueba parcial (40%)

Unidad I

50

Trabajo:

Viernes 07

septiembre

1 PP

Viernes 14

Septiembre

Segunda prueba parcial acumulativa (30%)

Trabajo estudio de familia (20% )

Unidad II

50

Viernes 16

de

Noviembre

EXAMEN (30%)(sumativa)

EVALUACIÓN:

Ensayo escrito en grupo de 5 estudiantes

D.G.A./D.R.A.

Otras Observaciones

El 75% de asistencia es indispensable para aprobar esta asignatura y 100% a Taller. Sin

esta presencialidad MÍNIMA EXIGIDA, el estudiante reprueba la asignatura por

inasistencia (R.I).

Asignatura que reprueba sin derecho a examen si nota de presentación a examen es

inferior a 4. Se exime con nota promedio de 5,5 y sin ninguna nota inferior a 4 durante

el transcurso de la asignatura.

Debe rendir examen si tiene una nota roja durante la asignatura, aún con promedio

superior o igual a 5,5.

No está permitido tener elementos gráficos (fotos, videos) de pacientes.

Page 18: Manual Autoayuda

18

Calendario de Clases Segundo Semestre 2012

Asignatura Introducción a la Enfermería Comunitaria y Familiar

Fecha TEMA METODOLOGÍA Profesor

Viernes 10 de Agosto

Módulo III

Introducción a la asignatura:

(Presentación de programa

Manual de autoayuda para el

estudiante).

Conceptos básicos de enfermería

comunitaria y familiar.

Clase expositiva

Prof. Pilar

Valenzuela

Prof. Leonora

del Pozo

Viernes 17 de Agosto

Módulo III

Rol y ámbitos de actuación de la

enfermera/o comunitaria.

Aspectos éticos en la atención de

enfermería en comunidad.

Clase expositiva

Prof. Pilar

Valenzuela

Viernes 24 de Agosto

Módulo III

Concepto de trabajo en equipo

multidisciplinario en atención

Primaria.

Clase expositiva

Prof. Alejandra

Ojeda

Viernes 31 de Agosto

Módulo III

TROFEO MAYOR

NO HAY CLASES

Viernes 7 de

Septiembre

Módulo III

Concepto de género y de diversidad cultural, enfermería transcultural

Entrega Ensayo

Clase expositiva

Ver instrucciones en

Manual de Autoayuda.

Prof. Gema

Santander

Viernes 14 de

Septiembre

1ª PRUEBA PARCIAL

Ver instrucciones en

manual de Autoayuda

para el estudiante

Equipo docente

Page 19: Manual Autoayuda

19

Módulo III

Semana fiestas

Patrias

17 al 21 de Septiembre

Viernes 28 de

Septiembre

Módulo III

Aspectos teóricos de la comunicación como proceso de dar y recibir información.

Análisis de casos en rolle- playing (DVD)

Clase expositiva

Taller de análisis

Prof. Leonora

del Pozo

Prof. Pilar

Valenzuela

Viernes 5 de Octubre

Módulo III

La familia como sistema

Concepto de familia, sus funciones tipos de familia, ciclo vital.

Importancia de la familia en la salud de sus miembros.

Factores protectores y de riesgo.

Funcionalidad familiar.

Clase expositiva

Prof. Leonora

del Pozo

Prof. Pilar

Valenzuela

Viernes 12 de

Octubre

Módulo III

Proceso de atención de enfermería familiar : Modelos y teorías de valoración familiar.

Instrumentos de valoración familiar:

Genograma funcional y estructural, ecomapa, APGAR familiar de Smilkstein, círculo familiar.

Clase expositiva

Prof. Leonora

del Pozo

Prof. Pilar

Valenzuela

Viernes 19 de

Octubre

Módulo III

Instrumentos de valoración familiar: genograma funcional y estructural, ecomapa, APGAR familiar de Smilkstein, círculo familiar.

Lectura dirigida

individual previa al

taller

Ver manual de

autoayuda

Taller de genograma

familiar

Prof. Pilar

Valenzuela

Prof. Leonora

del Pozo

Viernes 26 de

Octubre

Módulo III

Visita Domiciliaria integral de enfermería.

Estudio de familia

Instrumento de aplicación del proceso de atención de enfermería familiar. ( estudio de familia)

Clase expositiva

Prof. Pilar

Valenzuela

Prof. Leonora

del Pozo

Page 20: Manual Autoayuda

20

Viernes 2 de

Noviembre

Módulo III

Diagnósticos de enfermería de la NANDA aplicados a la familia y comunidad.

Clase expositiva

y

Taller

Prof. Leonora

del Pozo

Prof. Pilar

Valenzuela

Viernes 9 de

Noviembre

Módulo III

Estudios de familia

Tutoría

Equipo docente

Viernes 16 de

Noviembre

Módulo III

2ª PRUEBA ACUMULATIVA

Entrega estudio de familia

Equipo docente

Viernes 23 de

Noviembre

Módulo III

Entrega de notas

Equipo docente

FECHA

POR CONFIRMAR

EXAMEN

1ª OPORTUNIDAD

Page 21: Manual Autoayuda

21

Calendario Específico

Fechas de pruebas, entrega de guías y otras actividades

Viernes 24 de agosto

Comenzar a realizar Ensayo

-Entregar lista de grupos de 5 alumnos

-Tema: Enfermería en una sociedad

multicultural

Leer apunte

“¿Cómo escribir un Ensayo?”

Anexos, Manual de Autoayuda

Cada grupo deberá buscar bibliografía

necesaria en Libros, revistas, diarios, etc.

Viernes 7 de

Septiembre

Lectura previa a la clase

Entrega de Ensayo

Leer apunte:

“La construcción social del género y su relación con la Salud.”

Viernes 14 de

Septiembre

1° Prueba Parcial

Selección múltiple

El curso se divide en dos por lista.

Se enviará nomina al mail de 2° año los días previos a la prueba.

Toda la Unidad I

Desde el 10 de agosto al 7 de septiembre.

Grupo 1 : sala E- 37

Grupo 2: sala E – 35

Viernes 5 de Octubre

Lectura previa a la clase

Leer apunte docente:

“Familia como sistema abierto”

(Prof, Leonora del Pozo)

Page 22: Manual Autoayuda

22

Viernes 19 de

octubre

Comenzar con Estudio de Familia

(De a dos alumnos)

-Formar parejas de trabajo.

- Elegir una familia ajena a la propia, puede ser de algún compañero, amigo, vecino, etc.

-Utilizar documento

“RECOLECCIÓN DE DATOS ESTUDIO DE FAMILIA” (Anexos, Manual de trabajo)

-“Genograma en la evaluación familiar.”

(Leonora del Pozo)

-“ Instrumentos de valoración familiar”

Anexo 4, Libro “En el Camino a Centro

de Salud Familiar”.2008 Minsal.

Formato digital.

-Comenzar a completar a medida que vayan adquiriendo conocimientos con las clases y apuntes.

Viernes 9 de

Noviembre

Tutoría Estudios de Familia

Traer estudio de familia para revisión

con tutoras.

Viernes 16 de

noviembre

2° Prueba Acumulativa

Selección múltiple

El curso se divide en dos por lista.

Se enviará nomina al mail de 2° año los días previos

a la prueba.

Entrega Estudio de Familia

Entrega evaluación de asignatura, contenida en anexos de este manual

Toda la Unidad I

Desde el 28 de septiembre al 2 de noviembre.

Grupo 1 : sala E- 37

Grupo 2: sala E- 35

Page 23: Manual Autoayuda

23

REQUISITOS PARA EL CURSO

- ASISTENCIA A CLASES EXPOSITIVAS: ( ARTÍCULO 18)

- *Asistencia a las clases es de un 75%

- La inasistencia a pruebas parciales deberá ser debidamente justificadas dentro

de las 48 hrs. siguientes. ( artículo 31)

- Las pruebas parciales de recuperación, serán administradas en forma oral o

escrita, según criterio de las profesoras a cargo del curso.

- Dentro de los requisitos de esta asignatura está la revisión de bibliografía

sistemática, lectura de los apuntes sugeridos antes de algunas de las clases,

entrega de trabajos en los tiempos establecidos, usar el manual para leer

instrucciones.

NO SE ENTREGARÁN LAS CLASES, PERO SI SE LES ENTREGARÁN APUNTES DE

ALGUNAS DE ELLAS Y BIBLIOGRAFÍA EN TODAS LAS CLASES.

- Mantener celular apagado durante las clases, no comer en clases por favor!!!

DESTREZAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Como estudiante de enfermería deberás demostrar ciertas destrezas mínimas y básicas para

tu futuro quehacer profesional. Esto incluye :

o presentación de informes

o redacción

o escritura

El centro de computación, la biblioteca, es de gran ayuda en tu autoformación. Tendrás

también la posibilidad de fotocopiar apuntes o bien leerlos en la biblioteca del establecimiento

Page 24: Manual Autoayuda

24

DESTREZAS DE ESTUDIO , COMO MEJORAR EL APRENDIZAJE

Temas complejos hacerlos más manejables

Tomar tiempo libre, los recreos son también muy importantes

Piensa cuando y donde puedes trabajar mejor y hágase un plan concordante.

Recompénsate más por trabajo terminado que por el tiempo empleado.

Mantén un apropiado balance entre el trabajo y otros compromisos.

Se sistemática (o) en la organización de las lecturas, apuntes y otros materiales.

La enfermera/o no es un profesional que sólo desarrolla técnicas, su hacer debe estar basado

en el saber.

Ten presente que tu ritmo de aprendizaje y estilo es individual.. Busca y utiliza el que le sea

más cómodo.

El estudio grupal posterior al personal favorece el aprendizaje.

SIEMPRE CONFÍA EN TUS CAPACIDADES.

DESTREZAS DE ESCRITURA Y REDACCIÓN

EL VOCABULARIO DEBE SER ACORDE AL TU FORMACIÓN.

La mayoría de tus trabajos se basará en informes y registros. Procura que tu vocabulario sea

acorde con el tema a tratar desde ahora en adelante ya que cada año las exigencias serán

mayores. La realización del ensayo será de utilidad para desarrollar un buen nivel de redacción,

de abstracción y pensamiento crítico

Deberás ser constante en practicar y mejorar. La ortografía se tomará en cuenta en la nota final de

los trabajos escritos.

Page 25: Manual Autoayuda

25

REFERENCIAS ACADÉMICAS, COMO CITAR BIBLIOGRAFÍA

Acostúmbrate a utilizar bibliografía en forma sistemática, esto te ayudará a tener una

base más sólida en sus conocimientos.

SE EXIGE NORMA APA, CÓMO SE REALIZA CON DETALLE LO ENCONTRARÁS EN LA

PÁGINA WEB DE LA UNIVERSIDAD

BIBLIOGRAFÍA: . http://www.umayor.cl/biblioteca/08_referencia_guia_2.htm#1

1) Para un libro:

Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre

paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos

puntos, editorial, punto.

Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-

acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

2) Parte o Capítulo de libros:

1. Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor

principal. Apellido, Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo

citado). Lugar de publicación: Editorial

3) Sitios web completos:

Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es

suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en

“referencias”.

Page 26: Manual Autoayuda

26

LA EVALUACIÓN

¿ Qué significan mis notas y cómo las debo obtener?

1 a 1.9 = esta es una nota muy pobre, bajo el grado estándar, sin ninguna evidencia

de esfuerzo ni comprensión, esta es una nota de reprobación.

2 a 2.9 = esta es una nota que reprueba, evidencia poca lectura y estudio, tiene

conocimientos claros.

3 a 3.9 = es una nota que muestra comprensión y esfuerzo limitados, sus

conocimientos son básicos y poco precisos es una nota de reprobación.

4 a 4.9 = es una nota satisfactoria para un trabajo satisfactorio. Evidencia que ha

leído, ha comprendido y ha adquirido las destrezas en forma satisfactoria, pero

que evidentemente puede ser mejorado. Es una nota mínima de aprobación.

5 a 5.9 = esta es una nota buena para un buen trabajo. Indica mayor compromiso,

comprensión. Ha utilizado la bibliografía sugerida, ha desarrollado y perfeccionado

destrezas.

6 a 6.9 = muy buena nota para un muy buen trabajo. Su trabajo refleja seriedad,

conocimientos y aplicación de estos; trabajo sistemático y un alto grado de

destrezas alcanzadas.

Nota 7 = una nota excelente para un trabajo sobresaliente. Ud. ha mostrado

todas sus cualidades y elementos requeridos. Probablemente ha ido más allá de lo

solicitado. Ud. ha hecho un excelente uso de todos sus conocimientos y los ha

sabido poner en práctica.

Page 27: Manual Autoayuda

27

TOMANDO CONTACTO

¿Cómo nos contactaremos contigo?

El correo electrónico de SEGUNDO AÑO. Y LA PLATAFORMA QUE CREO

LA UNIVERSIDAD.

A este correo electrónico se enviarán noticias importantes de

la asignatura o información para Uds. relacionadas a la

asignatura en general.

¿Cómo y cuándo contactarse con nosotras?

- E- mail de tus profesoras

- teléfonos

- A través de secretaria carrera: 3281289

- Teléfono directo Universidad : 3281374

Profesora Coordinadora : Pilar Valenzuela

E- mail : [email protected]

Profesora Sub Coordinadora: Leonora del Pozo Reyes

E- mail : [email protected]

E- mail : [email protected]

Fono oficina : 3281374

Page 28: Manual Autoayuda

28

RETROALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

Al término de la asignatura, se te pedirá completar un formulario de “feed-back’

(evaluación). Esto te dará la oportunidad de expresar tus puntos de vista en distintos

aspectos del curso a lo largo del año y nos ayudará a nosotros a mejorar y a buscar la

mejor forma de transmitir los conocimientos y a mantener lo que has considerado de

ayuda o beneficioso.

- Cuando contestes el formulario, se específico y constructivo.

- Se honesto contigo mismo.

- Se consciente y no dejes de contestar.

- Trata de separar los problemas personales en tus respuestas.

EL FORMULARIO QUE ESTÁ EN ANEXOS DEBERÁS TRAERLO

COMPLETO EL DÍA DE LA 2° PP (DESPÉGALO DE ESTA GUÍA, SE

ENCUENTRAN EN ANEXOS)

Tu opinión es importante para nosotras. Por favor toma las evaluaciones

seriamente.

¡Nosotras lo hacemos!

Page 29: Manual Autoayuda

29

Anexos

Page 30: Manual Autoayuda

30

¿CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO?

En la actualidad el ensayo está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo.

Aprender a escribir un ensayo es una habilidad importante para el desarrollo de la función comunicativa. Como forma de expresión un ensayo es una "tentativa" o bien un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y razones para abordar un tema desde un determinado punto de vista. En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema.

Reglas previas para escribir un ensayo:

Ensayar significa comprobar lo que el autor piensa y manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.

El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.

Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.

En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.

El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.

Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor. Elección del tema Tema: Enfermería Transcultural. Como no debes estar familiarizado/a con el tema realiza una investigación y plantea tu punto de vista crítico.

Page 31: Manual Autoayuda

31

El ensayo requiere de tu propia experiencia. Al escribir sobre seguramente podrás exponer tu propia opinión si estás familiarizado con el tema, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra. Quizá quieras narrar alguna anécdota sucedida con algún conocido; incluso podrás exponer tus sentimientos sin embargo, no sabes en qué forma puedes ayudar a resolver los problemas más inminentes con respecto a la salud o problemas éticos. El rigor en el Ensayo Escribir bien.

1. Sustentar la validez de tu opinión:

Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.

Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

2. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, un problema ético, tendrás que explicar las causas que motivaron la aparición del problema.

3. Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y de

conjunción de opiniones. Como escribir un ensayo Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

Page 32: Manual Autoayuda

32

Las partes de un ensayo Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes: Usar letra Calibri Nº 12, con sangría de 2,5 por lado Títulos en mayúscula, centrados. Mínimo 4 y máximo 5 hojas tamaño carta de contenido, sin contar la portada ni la bibliografía

1. Portada En este espacio se colocan los elementos básicos que son:

Logo institucional

El título.

Los autores por orden alfabético

Profesor asignatura

La fecha Es conveniente resaltar que el título de un ensayo debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, que el título le permita al lector identificar el tema fácilmente.

2. Indice En este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido del ensayo presentado.

3. Introducción La introducción constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, es muy importante, porque representa la presentación del tema que se va a desarrollar en el ensayo. Con ella vinculamos al lector con el contenido, comunicar de forma clara los objetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidos más relevantes, destacar la importancia que el tema tiene. Es recomendable que en la introducción no se pongan las conclusiones del ensayo y solamente se haga una invitación para encontrarlas en el transcurso de la lectura.

4. Desarrollo temático En el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. La lógica de exposición del desarrollo de un ensayo puede ser deductiva, ésta es la que parte de las ideas generales para después llegar a las particulares. Otra forma de exposición es mediante el método inductivo donde se expone un caso particular debidamente documentado- para después llegar a un sistema general de ideas o fundamentos.

5. Conclusiones Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes.

6. Bibliografía y Fuentes documentales

Page 33: Manual Autoayuda

33

UNIVESIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UN ENSAYO

3= Cumple el 100% de la exigencia

2= Cumple entre el 99% y el 70% de los criterios exigidos

1= Cumple con menos del 69% o menos de los criterios exigidos.

12 puntos = nota 7

Criterios del ensayo 3 2 1

Introducción Introduce con generalidades el tema central, hace explícito el objetivo del ensayo, así mismo describe de manera general el contenido del mismo. Explica los pasos que siguió para realizar el trabajo

El objetivo del ensayo se encuentra implícito, describe o no el objetivo del ensayo. Hace una lista de los pasos que siguió para realizar el ensayo

Resumen del documento analizar, donde no se plantea l objetivo del ensayo ni se describe el contenido del mismo

No especifica la forma

en que hizo el ensayo

Desarrollo temático, argumentación

DDescribe los

elementos básicos de la teoría y la usa para

describir lo que encontró para analizar

cada afirmación que hace.

Presenta algunas descripciones de algunos de los elementos básicos de la teoría que encontró para analizar algunas de las afirmaciones que hace

No presenta resultados con base en el marco de análisis, presenta resultados del documento a analizar. Más que argumentaciones son opiniones basadas en sentido común Personal.

Conclusión Realiza una reflexión de lo escrito siguiendo secuencia lógica y destacando los puntos relevantes

Realiza una reflexión superficial destacando algunos puntos importantes.

No realiza una conclusión del análisis del documento.

Page 34: Manual Autoayuda

34

Bibliografía: formato APA Redacción y estructura del trabajo

Sigue el formato APA para presentar la bibliografía La estructura del trabajo sigue un orden. Está bien configurado Con letra calibri 12 A espacio simple.

Sigue algunas de las recomendaciones del trabajo escrito con respecto a letra sangría, orden. Bibliografía

No sigue ninguna de las recomendaciones respecto ala presentación del trabajo y la presentación de la bibliografía

Page 35: Manual Autoayuda

35

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA Apuntes con fines docentes 2012 (L del PR)

DEFINICIÓN DE VISITA DOMICILIARIA

La VD es el conjunto de actividades que permite una intervención entre el equipo de

profesionales de la salud, la familia y la comunidad, para dar una atención global a todos

los integrantes, desarrollando acciones de protección sanitaria ambiental e individual,

dando énfasis a la vivienda y al grupo familiar.

Se considera una técnica porque aplica conocimientos científico-técnicos para producir cambios referidos a la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades. También es considerada un programa porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos específicos, considerando aspectos administrativos para su puesta en práctica. En este sentido, la organización, coordinación, supervisión y evaluación son elementos fundamentales a ser tomados en cuenta. Es un servicio porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de

contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud

OBJETIVOS:

1.- Conocer el hogar y la situación familiar.

Composición de la familia

Tipo de vivienda y condiciones de la vivienda

Saneamiento básico

Nivel socio-económico

2.- Conocer la situación de salud de los miembros de la familia.

3.- Proporcionar atención de acuerdo a necesidades a cada uno de los componentes del

grupo familiar que lo requiera.

4.- Pesquisar problemas de salud y/o psico-sociales.

5.- Referir oportunamente a otros profesionales las situaciones pesquisadas.

Page 36: Manual Autoayuda

36

6.- Evaluar la importancia que la familia le asigna a la salud y a su mantenimiento.

7.- Educar ante una situación real detectada considerando los recursos de la familia .

Ventajas y desventajas de la Visita Domiciliaria

VENTAJAS:

Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta de servicio.

Permite una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud familiar, dado que ésta se lleva a cabo en su propio medio.

Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo familiar. Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los compromisos contraídos con el equipo de salud.

Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las condiciones de salud de la familia.

Permite identificar los problemas y necesidades expresos y ocultos y la disponibilidad real de recursos y su manejo.

Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.

Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los problemas generales y de salud específicamente.

Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio en el comportamiento.

Posibilita el desarrollo de la investigación operativa.

Permite ampliar la cobertura de práctica del programa salud familiar.

DESVENTAJAS:

Desventajas como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una falta de organización y programación por parte del servicio de salud y del equipo de visita, lo que puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.

Esto hace necesario que la visita domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien precisos, para evitar contratiempos y pérdida de credibilidad del servicio asistencial, así como del equipo de salud.

Page 37: Manual Autoayuda

37

Criterios para la adscripción de la familia al programa de salud familiar y criterios para la selección de la familia para la visita: CRITERIOS DE ADSCRIPCIÓN: • Desde el criterio socioeconómico: se le confiere prioridad a los grupos familiares clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema. • Utilizando el criterio epidemiológico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud, considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalización. • Criterio demográfico: se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5 años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles a enfermar los menores de 1 mes. • Criterio administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos, humanos, materiales y financieros), que redunda en todo caso, con el aumento de la cobertura según la demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo familiar. CRITERIOS DE SELECCIÓN: En este sentido, el criterio epidemiológico es el que prevalece por encima de los restantes para la selección de la familia para la visita domiciliaria. • Criterio epidemiológico: para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las necesidades de salud. • Criterio socioeconómico: se considera igualmente, los distintos estratos socioeconómicos como herramienta que mide la calidad de vida y bienestar de la población. • Criterio demográfico: está relacionado con la estabilidad del domicilio de las familias, es decir, aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector. Acá se consideran la distribución de la familia en un área determinada, la accesibilidad geográfica, el desplazamiento y la distancia que media entre la vivienda y el servicio de salud, además de la estructura etaria y la razón de masculinidad entre otros. • Criterio administrativo: tomo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan las visitas domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los propios del hogar, además de los servicios de apoyo a la visita.

Page 38: Manual Autoayuda

38

Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre éstos criterios se encuentran: 1. Familias con adultos mayores de 80 años. 2. Personas que viven solas o sin familias. 3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud. 4. Familias con enfermos graves o inválidos. 5. Personas con alta hospitalaria reciente. 6. Personas con medicación vital. Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves con base a éstos criterios, que todo programa de atención domiciliaria debe cumplir, entre ellos está: 1. La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud. 2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia. 3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria. 4. Evitar ingresos innecesarios. 5. Unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados: protocolos de actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc. 6. Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales. Así mismo, para garantizar el desarrollo del programa, se requiere de: 1. La participación de todos los miembros del equipo de salud. 2. La valoración integral del enfermo y su familia. 3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales. 4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan.

Page 39: Manual Autoayuda

39

PROGRAMACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA

I PLANEAMIENTO

1. Información básica: Se obtiene a través de la revisión de fichas clínicas o a través de entrevistas con otros profesionales y encuestas familiares.

2. Elección de la familia: Se hará con el enfoque de riesgo biomédico y/o psico-social. La elección se hará de acuerdo al grado de riesgo, o sea, jerarquizando los problemas detectados.

3. Objetivo de la visita: Determinar el por qué de la visita, o qué se pretende lograra a través de la acción en el hogar. Estos objetivos deben ser claros, precisos, alcanzables, mesurables y evaluables.

II ORGANIZACIÓN

Debe considerarse:

1. Disponibilidad de tiempo. 2. Disponibilidad de transporte. 3. Ubicación geográfica; es aconsejable ubicar la vivienda en el mapa de la localidad, de

este modo el trabajo se simplifica.

III EJECUCIÓN

Consta de dos fases:

1. FASE SOCIAL : En ella se incluyen técnicas de entrevista 2. FASE PROFESIONAL: En ella se desarrollan acciones y técnicas según el caso. Debe

saber observar, escuchar, responder, preguntar en lenguaje sencillo. Es muy frecuente con la presión del tiempo no se aborden los problemas que el individuo verdaderamente le interesan. Tener esto presente y educar según necesidad. Al término de esta fase se deben evaluar los contenidos educativos entregados en el hogar mediante preguntas sencillas.

Page 40: Manual Autoayuda

40

IV EVALUACIÓN

1. Se evaluará en el domicilio de acuerdo a objetivos planteados con respecto al cliente.

2. Se evaluará en el consultorio analizando datos obtenidos ( conclusiones, recomendaciones)

3. Verificar cumplimiento del propósito planteado en la realización de la visita.( auto-evaluación)

V REGISTROS

La VD debe quedar registrada en la ficha y en la hoja de actividades diarias del consultorio.

Debe consignarse el nombre y profesión de quién lo realiza.

BIBLIOGRAFÍA

o Leahy M, Kathleen; Cobb, Marguerite. 1989 Enfermería para la salud de la comunidad. Editorial La Prensa médica mexicana.

o MINSAL, 2003 Trabajo familiar en salud. Guía de orientación metodológica. o MINSAL, 2003 Modelo de atención con enfoque familiar en el nivel

primario. o Sánchez Moreno y cols. 2000 Enfermería comunitaria Tomo 3° Editorial

McGraw-Hill Interamericana o Klainberg. 2000 Salud Comunitaria. 1ª Edición, Editorial Mac graw Hill o MINSAL, 2008 Orientaciones Técnicas Visita Domiciliaria Integral para el

Desarrollo Biopsicosocial de la Infancia.

Page 41: Manual Autoayuda

41

INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS ESTUDIO DE FAMILIA

( Marco de referencia modelo de Sistemas) Fecha visita___________ FAMILIA:________________________________________________________ Dirección__________________________________Comuna___________ Teléfono _____________ GRUPO DE CONVIVENCIA:

Nombre Rol Estado civil Ocupación Escolaridad

Otras personas significativas para la familia:

Nombre Parentesco Edad

Page 42: Manual Autoayuda

42

TIPO DE FAMILIA :

Familia completa

Familia incompleta

Familia reconstituida

Familia extendida

Familia ampliada

GENOGRAMA ESTRUCTURAL Y RELACIONAL:

Símbolos

paciente índice hombre mujer aborto inducido aborto

espontáneo

embarazo mortinato hijo adoptivo gemelos monocigotos

mellizos bicigotos matrimonio convivencia

separación divorcio defunción

relaciones íntimas o muy unidas relación distante relación

conflictiva

Page 43: Manual Autoayuda

43

CÍRCULO FAMILIAR

1. _____________________ 2. _____________________ 3. _____________________ 4. _____________________ 5. _____________________ 6. _____________________ 7. _____________________ 8. _____________________

CÍRCULO FAMILIAR

Page 44: Manual Autoayuda

44

ECOMAPA

ESTRUCTURA Y PROCESOS FSMILIARES:

LÍMITES DIFUSOS = Familia AGLUTINADA ______ LÍMITES RÍGIDOS = Familia DESLIGADAS _______ LÍMITES CLAROS = Familias ADAPTADAS o COMPLEMENTARIAS _______ FRONTERAS FAMILIARES: Estas se determinan en relación a la conducta interaccional de los

miembros de la familia en presencia de extraños. (Reconocidas, ___ Implícitas, ____ Secretas___)

Coaliciones:_______ Alianzas:________ Triangulación_______chivo expiatorio______Jerarquía_____

(Explicar lo encontrado)

SUBSISTEMAS DE LA FAMILIA:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 45: Manual Autoayuda

45

_ETAPA DEL CICLO VITAL FAMILIAR ( Marco referencia E. Duvall)

I___

Noviazgo

II___

Llegada

1° hijo/a

III____

Familia con

hijos

preescolares

IV___

Familia

con hijos

escolares

V___

Familia con

hijos

adolescentes

VI___

Familia en

de

plataforma

de

lanzamiento

VII___

Familia en

edad

madura

Los hijos

han

abandonado

el hogar

VIII___

Familia

anciana,

termina con

la muerte de

uno de los

cónyuges

DEBERES BÁSICOS DE LA FAMILIA ( Marco referencia E. Duvall)

I. Conservación Física

I a. Características de la vivienda:

casa_____departamento_____pieza_____

albañilería_____madera______mixto____

# de piezas____

cocina: gas_____carbón_____eléctrica____

baño: alcantarillado_____pozo negro_____

agua potable _____acarreo______

medidor luz y agua individual : si_____no____

presencia de vectores y/o animales__________

I b.Apariencia física de sus integrantes:

¿Peso y estatura proporcionada?_________________________

¿Dentadura en buen estado aparente?_____________________

¿Ropa adecuada a las condiciones climáticas?______________

¿aAsisten a los controles médicos?_______________________

otros_______________________________________________

II Distribución de Recursos

Casa : propia______arrendada_______allegado_______cedida___

Ingreso familiar$____________

Gastos familiares_______________________________________

Proporción de habitaciones por persona_____________________

Número de camas por persona_____________________________

Page 46: Manual Autoayuda

46

III. División de labores

¿Quién es el sostén familiar?_______________________________

¿Quién toma las decisiones?_______________________________

¿Comparten los quehaceres de la casa?_______________________

¿En quién recae la responsabilidad de éstos?__________________

¿Quién cuida a los niños?__________________________________

¿Quién hace las compras?_________________________________

IV. Socialización de sus miembros

¿A qué hora se duermen los niños?______________________________

¿Comen juntos?_____________________________________________

¿Comparten actividades?______________________________________

¿Se sienten satisfechos con su vida ?_____________________________

¿Cuándo no se cumplen las reglas quién pone orden?_______________

V. Interacción del orden

¿Quién manda en la casa?______________________________________

¿Qué pasa cuando alguien rompe una regla?________________________

¿Cómo se demuestran el cariño?_________________________________

¿Se interesan unos por los problemas de otros?_____________________

VI. Expansión y Reducción

¿Planea tener hijos?______

¿Controlan la natalidad?___

¿A qué edad cree Ud. que los hijos deben abandonar el hogar?__________

¿Se siente preparado para recibir a sus padres si lo requieren?__________

VII. Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social mayor

¿Pertenece a algún club?____________________

¿Participan sus hijos en actividades fuera del colegio?____en qué_______

¿Asisten a alguna iglesia?_______

¿cCántas horas destinan a la semana a la recreación_________________

VIII. Mantenimiento de la moral y motivación

¿Tiene esta familia metas comunes?___ cuáles?_____________________

¿Qué le encuentra de especial a su familia?_________________________

¿Qué le pasa a esta familia cuando las cosas se ponen difíciles?_________

Page 47: Manual Autoayuda

47

PROCESOS NORMATIVOS : SI____NO_____

¿CUÁLES?______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

PROCESOS PARANORMATIVOS: SI___NO____

¿CUÁLES?______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Test de funcionalidad familiar APGAR FAMILIAR DE SMILKSTEIN

Preguntas Casi siempre

(2 puntos)

A veces

(1 punto)

Casi nunca

(0 puntos)

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o necesidad.

casi siempre a veces casi nunca

Me satisface la participación que mi familia me brinda y permite

casi siempre a veces casi nunca

Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades

casi siempre a veces casi nunca

Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor, y otros.

casi siempre a veces casi nunca

Me satisface cómo compartimos en mi familia; a) el tiempo para estar juntos, b) los espacios en la casa, el dinero.

casi siempre a veces casi nunca

Categorización según puntaje obtenido

0 a 3 = disfunción familiar severa

4 a 7 = disfunción familiar

8 a 10 = familia funciona

Puntaje obtenido: _____

Categorización:

___________________

Page 48: Manual Autoayuda

48

FAMILIA Y SALUD

(Marcar con cruz)

Factores de Riesgo Familiares y Sociales

Bajos ingresos económicos

Ingresos no monetarios

Maltrato intrafamiliar

Abuso sexual

Conflictos de pareja

Separación de los padres

Mujer sola como jefe de hogar

Maltrato intrafamiliar

Abuso sexual

Conflictos de pareja

Hijos con discapacidad

Ausencia de planificación familiar

Tensiones por embarazo, crianza o enfermedad

Dificultades con la ley

Embarazo precoz

Ausencia de redes sociales de apoyo ( familiares y/o institucionales)

Page 49: Manual Autoayuda

49

Factores protectores

personales

Factores Protectores

Familiares

Factores Protectores

Sociales

Habilidades intelectuales Mayor nivel

socioeconómico

Apoyo social

Humor positivo Mayor nivel de ingresos Mejores redes informales

Capacidad para planificar Ambiente familiar cálido Clima laboral positivo

Mayor autoestima Padres competentes Clima educacional positivo

Optimismo Unión familiar Modelos sociales que

fortalezcan y estimulen

desde un punto de vista

constructivo.

Motivación al logro Adaptabilidad

Asertividad Estructura familiar sin

disfunción

I:- RESUMEN DE LA VALORACIÓN DONDE SE ENUNCIEN PROBLEMAS DETECTADOS:

Page 50: Manual Autoayuda

50

II:- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA FAMILIARES UTILIZANDO LIBRO DE DIAGNÓSTICOS DE LA

NANDA II, PRIORIZANDO, ES DECIR HACER UNA LITSA DONDE SE UBIQUEN LOS MÁS

IMPORTANTES PRIMERO. (Los problemas detectados deben llevarlos a diagnósticos NANDA)

REFLEXIÓN PERSONAL DE LA EXPERIENCIA

BIBLIOGRAFÍA: Mínimo 2 libros

Page 51: Manual Autoayuda

51

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN ESTUDIO DE FAMILIA

ESTUDIANTE Fecha:

Ponderación: 15%

PROFESORA QUE CORRIGE Puntaje: NOTA:

CATEGORÍA O DIMENSIÓN

Calidad de la información obtenida en la valoración familiar

Calificar cada item de 1 a 7

Nota Observaciones

1. . La información está muy bien redactada con párrafos y subtítulos y

sin errores de gramática ortografía y puntuación

CATEGORÍA O DIMENSIÓN

Integración de la información

2.- Incluye valoración determinando estructura familiar, utilizando

genogramas y ecomapa, círculo familiar, según los modelos exigidos.

3.-Realiza una valoración muy completa utilizando los modelos

exigidos ( sistémico muy completo, E. Duvall),

4.- Determina todos los problemas, factores de riesgo, factores

protectores familiares e individuales

5.- Incluye todos los diagnósticos de enfermería según taxonomía de

la NANDA, familiares.

6- Realiza reflexión personal sobre esta experiencia

Page 52: Manual Autoayuda

52

CATEGORÍA O DIMENSIÓN

Fecha de entrega de informe

7. Cumple con el tiempo estipulado sin un solo día de retraso

NOTA

NOTA = Ponderación=

Puntaje máximo : 28 = NOTA = 7

Punto de corte para nota 4 = 60%

Page 53: Manual Autoayuda

53

UNIVERSIDAD MAYOR ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

A LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Y FAMILIAR

Nombre estudiante: …………………………………………………………..

Complete la pauta, colocando una X para cada criterio de acuerdo a lo que mejor describa su

apreciación.

Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Observaciones

La documentación entregada y/o enviada

(programa, calendario, guías, etc.) contenían

los elementos para una orientación clara de la

asignatura

La bibliografía sugerida es actualizada y

acorde a los contenidos

El Manual de Autoayuda para el Estudiante

me fue de utilidad para el desarrollo de la

asignatura.

El lugar de desarrollo de las actividades

Page 54: Manual Autoayuda

54

teóricas facilitó su aprendizaje

Ítem II. Asignatura

Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Observaciones

Se cumplieron los objetivos propuestos

Los contenidos tratados se expusieron con

claridad y le parecieron útiles

Las metodologías utilizadas facilitaron el

proceso de aprendizaje

Las metodologías utilizadas le permitieron

fortalecer la competencia de comunicación

oral y escrita

Los medios didácticos favorecieron la

comprensión de la materia

Los métodos de evaluación utilizados fueron

acorde a los objetivos propuestos

Los profesores invitados fueron un aporte para

la asignatura

Ítem III. Rol del Coordinador de la

asignatura

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Observaciones

El coordinador demostró

disponibilidad para aclarar dudas en

Page 55: Manual Autoayuda

55

el horario establecido

El coordinador proporcionó

retroalimentación de las actividades

académicas

La relación coordinador-estudiante

facilitó el aprendizaje

La organización de la asignatura

permitió el logro de los objetivos

Ítem IV. Autoevaluación del

estudiante

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Observaciones

Realicé tareas asignadas con

responsabilidad

Participé activamente en las

actividades académicas

Solicité ayuda cuando tuve

dificultades

Estudié el material escrito y/o

bibliografía indicada

Me comprometí en el logro de los

objetivos de la asignatura

Mantuve un comportamiento ético de

acuerdo a la formación profesional

durante el desarrollo de la asignatura

Page 56: Manual Autoayuda

56

Ítem V. Coevaluación de grupo

(compañeros de curso)

Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Observaciones

Creamos un grato clima de trabajo en

las actividades académicas

El delegado de curso cumplió con su rol

El grupo logró trabajar en equipo

Cuando trabajamos en grupo, mis

compañeros se comprometieron y

aportaron equitativamente para el

cumplimiento de los objetivos

Page 57: Manual Autoayuda

57

Comentarios y sugerencias:

Muchas gracias por sus aportes

Ítem VI. Percepción del estudiante

Indique tres fortalezas y tres debilidades de la asignatura

Fortalezas

Debilidades

Page 58: Manual Autoayuda

58