62
ɛyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹ lƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵ ɠʠʌqɴʀɱβʋɓǀfʋ œvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎ ƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏ ɐɛyɗpøməʙɸƥʘbɱⱱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðs ɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵ ɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘb ɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐ cɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚ ɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜ ðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡ ɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘ bɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟ ʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħɛyɗ pøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzçɑj FONOLOGÍA Manual del Curso 2012 - II

Manual de Fonología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dababs

Citation preview

Page 1: Manual de Fonología

ɛyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹ

lƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵ

ɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋ

œvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎ

ƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏ

ɐɛyɗpøməʙɸƥʘbɱⱱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðs

ɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵ

ɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘb

ɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐ

cɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚ

ɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜ

ðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡ

ɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘ

bɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟ

ʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħɛyɗ

pøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzçɑj

FONOLOGÍA

Manual del Curso

2012 - II

Page 2: Manual de Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

INFORMACIÓN BÁSICA Carrera: Lingüística Asignatura: Fonología Código: 2024385 Grupo: 01 Intensidad horaria: 4 horas semanales Horario: 13 – 15 M-J Créditos: 3 Profesor: Kelly Johanna Vera Diettes, MA. Correo electrónico: [email protected] 1. JUSTIFICACIÓN

La fonología es una de las disciplinas fundamentales que componen la ciencia de la lingüística y se define como el estudio científico de la estructura de los sonidos en una lengua. Este curso ha sido diseñando para presentar a estudiantes de lingüística el estudio fonológico a través del análisis y no asume ningún conocimiento previo en el área. Durante el curso se promoverá el desarrollo de las habilidades fundamentales para analizar corpus con información fonológica, especialmente en el análisis de sistemas de alternancias fonológicas en diferentes lenguas. En consecuencia, se hará énfasis en el análisis de corpus y no en la presentación de las diferentes posiciones teóricas que los lingüistas/fonólogos han trabajando durante años. Finalmente, por ser un curso de fonología y no de fonética, no se cubrirá a profundidad esta área que está cercanamente relacionada a la fonología; sin embargo, sí se retomarán algunos conceptos fonéticos mínimos necesarios para hacer análisis fonológico.

2. OBJETIVOS

Introducir el concepto de fonología, la noción de regla fonológica y los formalismos para la presentación de reglas fonológicas.

Distinguir entre fonética y fonología entendiendo la relevancia que tiene la fonética para el estudio de la fonología.

Presentar los conocimientos fonéticos fundamentales necesarios para el estudio y análisis fonológico. Comprender los factores más importantes para establecer representaciones subyacentes y entender cómo

estas difieren de las formas superficiales. Entender patrones complejos de alternancias fonológicas. Estudiar los modelos de solución de problemas fonológicos con el fin de desarrollar un razonamiento lógico

aplicado al análisis fonológico. Observar la tipología y naturaleza fonológica con el fin de explicar porqué determinados patrones

fonológicos ocurren en varias lenguas. 3. METODOLOGÍA

Este curso ha sido diseñado por el docente a partir del libro Introducing Phonology de David Odden. La materia se

desarrollará de forma práctica con el fin de entrenar a los estudiantes en análisis fonológico brindándoles las herramientas necesarias para este fin. El curso estará sustentado por ejercicios prácticos que incluyen corpus de diferentes lenguas y que serán trabajados en clase y de forma individual. Por la naturaleza práctica del curso, los conceptos teóricos y propiedades fonológicas se presentarán también a través de ejemplos concretos en lenguas seleccionadas llegando por último a una sistematización de los principales procesos fonológicos que ocurren en la lengua española.

4. PLAN TEMÁTICO SEMANAL

Semana 1 – ¿Qué es fonología?: Preocupaciones de la fonología. ¿Qué es un sonido físico? Representación simbólica del habla. Semana 2 – Fonética: vocales y consonantes: sus símbolos y propiedades. Sistemas de transcripción: IPA y APA. La importancia de la transcripción.

Page 3: Manual de Fonología

Semana 3 – Relaciones alofónicas: alófono, fonema, distribución complementaria, distribución paralela y contraste. Representación de reglas fonológicas y alofonía en diferentes lenguas. Setswana , tohono O’dham y japonés. Semana 4 – Relaciones alofónicas: kenyang, arabela, sundanese y Mohawk. Reglas opcionales. Semana 5 – Representaciones subyacentes: formas subyacentes, formas superficiales, alternancia, neutralización y predictibilidad. Ruso, kerewe e inglés. Semana 6 – Representaciones subyacentes: formas subyacentes a nivel de oración: coreano, kimantuumbi, samoano y paluano. Primer parcial. Semana 7 – Procesos que interactúan: interacción y ordenamiento. Palatalización, anteriorización y descenso: vótico. Palatalización y formación de semivocal: kamba. Nasales + Consonates: bukuso. Semana 8 – Teoría de los rasgos distintivos: preliminares fonéticos, clases de rasgos mayores. Lugar y modo de articulación. Propiedades laríngeas, propiedades prosódicas. Rasgos y clases de segmentos. Semana 9 – Teoría de los rasgos distintivos: posibles fonemas, formulación de reglas y rasgos, formulación de reglas fonológicas, reformulación de la teoría. Semana 10 – Vocales y consonantes del español: geometría de rasgos distintivos de los segmentos del español. Semana 11 – Sistematización de las alternancias encontradas en la lengua española: principales procesos de variación del español. Semana 12 – Fonotácticas: fonotácticas y la sílaba. Estructura de las sílabas del español y del inglés. Análisis fonotáctico. Semana 13 – Fonología suprasegmental: palabras fonológicas, pies y acento. Análisis de patrones de acento. Semana 14 –Tipología y naturaleza fonológica: inventarios, procesos segmentales, reglas imposibles, reglas improbables. Semana 15 – Parcial final y entrega del trabajo final

5. ACTVIDADES DE EVALUACIÓN

Durante el curso se llevarán a cabo cuatro tipos de evaluaciones: 1) Quices (10%): evaluaciones no anunciadas que se llevarán a cabo cada tres semanas aproximadamente Se tomará

como parte de esta nota la participación pertinente en clase y la entrega de los ejercicios de clase cuando se requiera.

2) Ejercicios de práctica (20%): ejercicios para ser resueltos individualmente o en grupos que serán entregados en fechas preestablecidas.

3) Parciales (40%): se presentarán dos parciales durante el curso. Cada uno tendrá el mismo valor. 4) Trabajo Final (30%): Los estudiantes redactarán un ensayo de 2.000 palabras con base en un problema fonológico

postulado por el docente.

6. BIBLIOGRAFÍA Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. Ball, M. and Rahilly, J. (1999) Phonetics the science of speech. London: Arnold. Burquest, D (2006) Phonological Analysis: A Functional Approach. Dallas: SIL International. Third Edition. Collins, B. and Mees, I. (2008) Practical phonetics and phonology: a resource book for students. London: Routledge.

Second Edition. Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros. Gussman, E. (2002) Phonology: Theory and Analysis. Cambridge: CUP. Ladefoged, P. (2006) A course in phonetics. Boston: Thomson Wadsworth. Fifth Edition. Lass, R. (1984) Phonology. Cambridge: CUP. Maddieson, I. (1984) Patterns of sounds. Cambridge: Cambridge University Press. Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. Roca, I. and Johnson, W. (1999) A course in phonology. Oxford: Blackwell. Spencer, A. (1996). Phonology: Theory and description. Cambridge, MA: Blackwell.

Page 4: Manual de Fonología

TRABAJO FINAL

Ensayo La ocurrencia de algunos patrones fonológicos es común en las lenguas del mundo, mientras que otros son raros o inexistentes. Es más probable, entonces, que algunos patrones se renueven y sean retenidos por las lenguas a través del tiempo. Este ensayo busca dar cuenta de una tipología fonológica, la cual explique cómo diferentes lenguas sistematizan el contenido fonético que está disponible para todas ellas en el mundo. Asimismo, este documento pretende hacer un análisis y una descripción de los procesos fonológicos más recurrentes. Para el análisis y elaboración de este ensayo se usará el método de comparación de inventarios fonéticos y se tomará como base muestras de las siguientes lenguas: Inglés, Setswana (Botsuana), Tohono O’odham (Arizona y Nuevo México), Kipsigis (Kenia), Kimmatuumbi (Tanzania), Kenyang (Camerún), Sundanese (Indonesia), Mohawk (Norte América), Ruso, Arabela (Perú) Finés, Kerewe (Tanzania), Coreano, Samoano, Paluano, Vótico (Rusia), Kamba (Kenia), y Bukusu (Kenia).

Estructura sugerida A continuación encontrará una propuesta de estructura para la elaboración de su ensayo. No es necesario seguir esta sugerencia al pie de la letra; sin embargo, se recomienda no alejarse mucho de lo aquí propuesto, teniendo en cuenta que sus argumentos pueden perder claridad. Introducción Explique brevemente de qué se trata el ensayo. No incluya muchos detalles en esta sección porque se encontrará repitiendo la misma información más adelante. Tipología Describa las bases de la tipología fonológica teniendo en cuenta la literatura que servirá como apoyo para desarrollar los argumentos de su ensayo. Metodología Dé cuenta del corpus y las muestras sobre las cuales realizará el análisis tipológico y la metodología que adoptó para este análisis. Inventarios Evalúe el contenido fonético de las diferentes lenguas analizadas. Determine cuáles son los segmentos (vocálicos y consonánticos) más recurrentes y su estatus fonológico en las diferentes lenguas con base en el principio de marcación. Procesos fonológicos Analice los diferentes procesos fonológicos que se observan y evalúe su ocurrencia con el fin de determinar cuáles son los patrones más recurrentes y cuáles, raros o inexistentes. Conclusión Sin ser muy repetitivo, resuma los principales hallazgos encontrados y brevemente explique cómo tomó la decisión sobre las generalizaciones hechas. Consideraciones:

Su ensayo debe contener 2000 palabras, excluyendo las referencias. Por favor incluya un conteo de palabras al final.

Su ensayo debe incluir ejemplos claros que sustenten los argumentos expuestos.

Su ensayo debe ser consistente en cuanto al uso de símbolos dependiendo de esquema de transcripción fonética que adopte (APA o IPA).

El ensayo debe ser entregado el día jueves 15 de noviembre de 2012, antes de las 4:00 p.m., en la secretaría del Departamento de Lingüística.

Dudas: [email protected] o con cita previa durante el tiempo que queda del semestre.

Page 5: Manual de Fonología

¿QUÉ ES FONOLOGÍA?

1. ¿Qué es fonología?

Es una de las áreas base de la lingüística.

Definición simple: Fonología es el estudio de la estructura del sonido en una lengua determinada.

Ejemplo: uso del plural en inglés:

En inglés, hablante y receptor necesitan saber este patrón para una exitosa comunicación y la fonología intenta representar este conocimiento.

2. ¿Cómo difiere la fonología de la fonética?

La fonética se interesa en los sonidos físicos, tal cual estos se manifiestan en el habla humana.

La fonología es un sistema cognitivo abstracto el cual se interesa en una gramática mental: Principios de pensamiento subconsciente y como éstos se relacionan con los sonidos del habla.

Los sonidos en los cuales la fonología se interesa son cogniciones abstractas que representan un sonido, pero no un sonido físico.

3. Intereses de la fonología

Los sonidos de una lengua:

Por ejemplo, en español carecemos de la vocal ‘Schwa’ [ə] que existe en inglés en palabras como theatre o

about. Asimismo, la consonante [θ] deletreada como th en inglés thing path, existe también en griego,

deletreada como θ. Sin embargo, este sonido no ocurre en el francés ni en el alemán y no se usa en el español latinoamericano, pero sí en el español peninsular en donde se deletrea como z o c, en palabras como cerveza.

Las reglas para la combinación de un sonido:

En un idioma determinado, ciertas combinaciones de sonido son permitidas sistemáticamente pero otras combinaciones son sistemáticamente imposibles.

Ejemplo: La secuencias -br y- bl en inglés al inicio de una palabra. -br: brick, break, bread No hay una regla en contra de -br o -bl al inicio de una palabra -bl: blue, blast, blink

Sin embargo, en inglés la palabra *blick no existe, esto se debe a un accidente, lo que significa que no toda

combinación lógica de palabras que sigue las reglas de la fonología inglesa es encontrada como una palabra real

Una comunicación exitosa depende del conocimiento compartido entre hablante y receptor

del sistema de sonidos de la lengua que usan.

La fonología estudia las formas complejas en las cuales los sonidos del habla son usados

para formar palabras/sonidos significativos en las lenguas del mundo

Page 6: Manual de Fonología

en la lengua. Entonces, la exclusión en el inglés de muchas otras combinaciones posibles está basada en un principio de restricción de la lengua. Por lo tanto, una descripción de la fonología inglesa nos proveería con una base para la caracterización de determinadas restricciones en secuencias de sonidos.

4. Distribución y alternancia

La fonología estudia los segmentos de sonidos que son distinguidos por los fonetistas como unidades y estudia su distribución.

Distribución: los sonidos no están distribuidos aleatoriamente: cada lengua tiene sus propias reglas las cuales determinan qué secuencias de sonidos son permitidas y cuáles no.

Alternancia: una diferencia fonética entre dos formas que puede ser categorizada como “lo mismo” en términos de funciones y significado.

Ejemplo: español

komburo ai uros ŋ

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo8) Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo1)

Page 7: Manual de Fonología

FONÉTICA A grandes rasgos, la fonética describe las cualidades acústicas concretas y la articulación de los del habla.

1. Acústica El habla puede ser grabada con el fin de ser analizada acústicamente. El sonido es una rápida variación en la presión que viaja a través de un medio físico cómo el aire. Cuando estas variaciones en la presión llegan al tímpano, o al micrófono, causan una vibración. Un gráfico que muestre la variación de la presión (o su equivalente en vibraciones del tímpano) en función del tiempo da como resultado la onda de un sonido. La amplitud de una onda es una medida del tamaño de las variaciones en la presión. La propiedad auditiva que está relacionada con la amplitud es el nivel de intensidad (volumen) del sonido. Asimismo, La intensidad es directamente proporcional a la amplitud de onda. A mayor amplitud, mayor intensidad o volumen.

Onda de sonido de la frase <Peter Piper picked a peck of pickled peppers>

En la anterior figura observamos que las vocales tienen más energía (mayor intensidad) que las consonantes.

Una fracción de la primera vocal en Peter

En la anterior fracción podemos observar que el patrón se repite (es periódico). Esto nos da una clave sobre la naturaleza del sonido que observamos.

El espectrograma Frecuencia (vertical), tiempo (horizontal) e intensidad (tonos de gris). La energía se corresponde con la mayor o menor oscuridad del trazo que aparezca en el papel.

Page 8: Manual de Fonología

Espectrograma de las palabras seed y Sid.

Formantes: Concentración de energía acústica en torno a la frecuencia o frecuencias naturales de la cavidad

resonadora.

2. Articulación Otra forma de analizar los sonidos del habla es a través de la articulación. La posición de los diferentes órganos (articuladores) del aparato fonador determina el sonido del habla que se produce. Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del aparato fonador. En este se distinguen tres partes: la cavidad infraglótica, la zona glótica y las cavidades supraglóticas.

Page 9: Manual de Fonología

En la cavidad infraglótica se origina la columna de aire utilizada para la respiración y la fonación. La zona glótica está constituida por dos pliegues o cuerdas vocales, uno a cada lado de la laringe. Las cavidades supraglóticas son tres: la orofaríngea, la oral y la nasal.

En la producción del habla intervienen tres mecanismos: la respiración, la fonación y la articulación. Mediante el primero se crea la columna de aire necesaria para la emisión de los sonidos del habla. En el proceso de fonación, la columna de aire procedente de los pulmones sube por la tráquea y llega hasta la laringe, donde están situados los pliegues vocales; estos, al abrirse y cerrarse, producen el aspecto de sonoridad de la voz. Finalmente, la articulación consiste en un conjunto de movimientos que tienen lugar en las cavidades supraglóticas durante la producción de los sonidos del habla. La laringe

La laringe está formada por nueve cartílagos de formas diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar esenciales únicamente cuatro: el cricoides, que, asentando sobre la tráquea, constituye la base de la laringe; sobre él están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos aritenoides. En el borde anterior del cartílago tiroides se encuentre un saliente que se denomina nuez, manzana o bocado de Adán. Los aritenoides son dos cartílagos con forma triangular que están situados en la parte posterior del cricoides. Desde la parte más

Page 10: Manual de Fonología

saliente de los aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides de extienden los pliegues o cuerdas vocales, dos repliegues musculares y ligamentosos, recubiertos por una mucosa y situados uno a cada lado de la laringe.

1. Articulación Estrechamiento o constricción del tracto vocal durante la producción de un sonido del habla.

Articulador pasivo: No se mueve. Usualmente alguna parte de la superficie superior del tracto vocal.

Articulador activo: Se mueve haciendo contacto con el articulador pasivo. Usualmente es un lugar de la lengua.

Para la producción de algunos sonidos, ambos articuladores están en movimiento, en dicho caso, la distinción entre articulador pasivo y activo no aplica.

Hay diferentes maneras de articulación. Por ejemplo, para la articulación del sonido [p] los dos articuladores están en contacto firme y está completamente cerrado en el punto de articulación. Por el contrario, para la articulación del sonido [w] los dos articuladores no entran en contacto. La ubicación en el tracto vocal en la cual ocurre la articulación se llama lugar de articulación.

2. Lugar de articulación

Bilabial: tanto el labio superior como el labio inferior son articuladores activos.

Labiodental: el articulador activo es el labio inferior y el articulador pasivo es el borde de los dientes frontales superiores.

Dental: el articulador activo es el ápice y el articulador pasivo es la parte posterior o el borde de los dientes frontales superiores.

Alveolar: el articulador activo es el ápice y el articulador pasivo es el alvéolo.

Postalveolar: hay dos clases de sonidos postalveolares. Ambos tienen como articulador pasivo la parte final del alvéolo. Sin embargo, para el primero tipo, el articulador activo es el ápice, el cual se curva hacia atrás ligeramente. Para el segundo tipo, el articulador activo es la lámina.

Retroflejo: el articulador activo es el ápice y el articulador pasivo es el paladar. La lengua se curva hacia atrás de manera que alcanza la parte superior de la cavidad vocal; justo en donde terminan los alvéolos.

Palatal: el articulador activo es el dorso de la lengua y el articulador pasivo es el paladar.

Velar: el articulador activo es el postdorso de la lengua y el articulador pasivo es el velo.

Uvular: el articulador activo es el postdorso de la lengua y el articulador pasivo la parte más posterior del velo en donde se encuentra la úvula.

Faringal: el articulador activo es la raíz de la lengua y el articulador pasivo es la pared trasera de la laringe.

Glotal: los articuladores son las cuerdas vocales, las cuales se consideran activas.

Page 11: Manual de Fonología

TRASCRIPCIONES FONÉTICAS

1. APA (American Phonetic Alphabet) vs. IPA (International Phonetic Alphabet)

La mayor diferencia entre estos dos sistemas es que el sistema americano, en algunos casos, usa una letra regular más un diacrítico, mientras que el alfabeto fonético internacional usa un símbolo especial determinado. Por ejemplo: APA IPA

Fricativa pos alveolar sorda ʃ Oclusiva retrofleja sorda t ʈ

2. Vocales

Las cualidades más importantes para definir las vocales son:

I. Altura de la lengua: cerradas / medio cerradas/ medio abiertas / abiertas

[i] [e] [a]

II. Posterioridad de la lengua: anterior / central / posterior

[i] [ɔ]

III. Redondeamiento de los labios: noredondeados / redondeados

Símbolos:

ø Vocal medio cerrada / anterior / redondeada. œ Vocal medio abierta / anterior / redondeada. y Vocal cerrada /anterior / redondeada.

Page 12: Manual de Fonología

ɑ __________________________________________________________ e _________________________________________________________ a _________________________________________________________ ʌ _________________________________________________________ ɔ _________________________________________________________ ɪ _________________________________________________________ ɛ _________________________________________________________ æ _________________________________________________________ ə _________________________________________________________

Otras propiedades

1. Nasalización: El aire de los pulmones fluye a través de la boca pero también a través de la nariz.

Ocurren en francés, portugués, hindi, entre otros. Se marca con el diacrítico [ ] 2. Duración: Las vocales pueden ser cortas o largas, es decir mayor o menor duración. Se representa

con los siguientes diacríticos: [ ː ] larga, [ ː ] medio larga, y [ ] extra breve. Algunos idiomas en los que ocurren cambios sistemáticos entre vocales largas y cortas son el japonés y el kikewe.

3. Acento: Puede ser expresado en términos de amplitud, duración, calidad de la vocal y otras propiedades. Típicamente, las sílabas acentuadas tienen mayor duración, amplitud y un pitch más alto. Se marca con los diacríticos [ ˈ ] acento primario y [ ˌ ] acento secundario.

4. Tono: Las diferencias tonales se encuentran varios idiomas asiáticos, americanos y africanos. Se trascriben usualmente con marcas de acento así: [ ´´ ] Extra alto, [ ´ ] alto, [ ` ] bajo y [ `` ] extra bajo. Asimismo, existen también tonos modulados que combinan diferentes tonos al comienzo y al final.

5. Tipo de fonación: Algunos idiomas emplean distintos patrones de fonación (vibración de las cuerdas vocales) para la producción de vocales. Por ejemplo: voz crepitante [ ] y voz espirada [ ].

6. Semivocales: Se encuentran en un punto medio entre las vocales y las consonantes. Las semivocales típicas son [ j ] y [ w ], como en las palabras inglesas yes y wet. Son similares a las vocales cerradas [ i ] y [ u ] pero no son tan cortos y tienen mayor grado de constricción que dichas vocales. Al igual que las vocales, las semivocales pueden ser nasalizadas o producidas con voz crepitante o espirada.

Bibliografía Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 1)

Page 13: Manual de Fonología

RELACIONES ALOFÓNICAS

1. Pares mínimos Son pares de palabras que son diferenciadas exclusivamente por la elección de uno entre dos segmentos.

Ejemplo:

[p] [b] [r] [ɾ] pan van pero perro

peso beso carro caro En español, la diferencia entre [p] y [b] y entre [r] y [ɾ] es contrastante puesto que la diferencia en sonoridad entre un sonido y otro es la base para distinguir diferentes palabras. Por lo tanto, [p] y [b] y [r] y [ɾ] en español contrastan. Por el contrario, la elección entre el sonido oclusivo alveolar sonoro [d] y el sonido aproximante alveolar sonoro [ ] nunca distingue palabras en español. En este caso, la ocurrencia de cualquiera de las dos formas fonéticas se rige por una regla que determina el contexto fonológico en el cual cada sonido ocurre. Entonces:

En español, ] son variables predecibles de un único segmento abstracto: un fonema, que es representado

como /d/. Las variables predecibles de un fonema se llaman alófonos.

2. Distribución

Distribución complementaria: Una distribución de sonidos A y B en el cual A ocurre en un contexto X pero no en Y, y B ocurre en un contexto Y pero no en X.

Distribución paralela: Una distribución de sonidos A y B en el cual ambos pueden ocurrir en el mismo contexto.

Parta tener en cuenta: Si dos sonidos son fonéticamente similares y están en distribución complementaria son

probablemente alófonos del mismo fonema. Si dos sonidos están en distribución paralela pueden ser dos fonemas diferentes o dos alófonos del

mismo fonema en variación libre.

/d/

Fonema

Forma subyacente

[d]

Alófono

Forma superficial Ocurre en posición inicial de palabra o tras

pausa. Por ejemplo: duna Ocurre tras n y l. Por ejemplo; hindú, aldea.

]

Alófono

Forma superficial Ocurre en todos los demás contextos.

Contexto X

Unidad A

Contexto Y

Unidad B

Contexto X

Unidad A o B

Page 14: Manual de Fonología

3. Práctica - l y d in Setswana

En setswana (Botsuana) las consonantes [l] y [d] no contrastan. Las consonantes fonéticas [l] y [d] son variables contextualmente determinadas de un único fonema. Analice el siguiente corpus y determine el contexto en el que cada una de las variables es usada.

[lefifi] “obscuridad” [loleme] “lengua”

[selɛpe] “hacha” [molɔmo] “boca”

[xobala] “leer” [m:adi] “lector”

[lerumɔ] “arpón” [xoɲala] “casarse”

[loxadima] “relámpago” ʒɔ] “comida”

[dumɛla] “saludos” f ː “barrendero”

[lokwalɔ] “carta” ʰu u “tortuga”

[mosadi] “mujer” [podi] “cabra”

[badisa] “la manada” [hudi] “pato salvaje”

Establezca en lenguaje informal una regla que dé cuenta del anterior corpus. ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. Representación de reglas fonológicas

Las reglas fonológicas generalmente toman la siguiente forma:

A, C y D son variables que representan clases de sonidos (segmentos como [l] y [d] o categorías fonéticas como “vocales cerradas”).

B describe la naturaleza del cambio. Puede ser un parámetro fonético como “sordo” o “nasal” o simplemente un segmento como [d].

__ Representa la posición del segmento afectado dentro del contexto. Este puede incluir: 1. Un elemento que antecede, en el cual “C” estaría vacío (_D). 2. Un elemento que sucede, en el cual “D” estaría vacío (C_). 3. Un elemento que antecede y un elemento que sucede (C_D).

→ representa “se convierte”

/ representa “en el contexto”

Represente fonológicamente la regla que condiciona el uso de [l] y [d] en setswana:

“/A/ → [B] / C_D”

Page 15: Manual de Fonología

Africadas en Tohono O’dham

En Tohono O’dham (Arizona y Nuevo México) no hay contraste entre [d] y [d ʒ] ni entre [t] y [t ʃ]. El ejercicio consiste en

inspeccionar los ejemplos a continuación y descubrir qué factores determinan la elección entre los sonidos alveolares

simples [t, d] y los sonidos postalveolares africados [d ʒ, t ʃ].

[ ʒihsk] “tía” [dɔʔaʔk] “montaña”

[ ʃuː ] “esquina” [ ʃɯwaʔ ] “nubes”

[wah ʃu ] “ahogar” [taht] “pie”

[ ʒɯwɯhkɔh] “cortar el cabello” [ʔahidaʔk] “año”

[tɔnɔ ] “estar sediento” [hɯhtahpsp ʃu ] “que sean 5”

[hɯ ʒɯ ] “uno mismo” [ ʃ ] “trabajar”

[stahtɔnɔ ː “tiempos sedientos” [ʔ ːd ] “esto”

[mɯɖɯd ] “corredor” [tɔhntɔ ] “degenerar”

[tɔdsid] “susto” [ ʃɯpɔsid] “marca”

[ t ] “disparar” [ ʃɯh ʃ ] “nombre”

[ ɯʔɯ t ] “agrandar” [ ʒu ] “bajo”

[tobidk] “arcilla blanca” [waʔ ʒiwih] “nadar”

[spad ] “perezoso” [ ʒuː ] “conejo”

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 8) Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo1)

Page 16: Manual de Fonología

RELACIONES ALOFÓNICAS Implosivas y oclusivas sonoras en kimatuumbi La distribución de las consonantes implosivas y oclusivas sonoras puede ser predicha por una regla en Kimatuumbi (Tanzanania). Establezca una regla fonológica que explica las alternancias encontradas en el corpus.

[ɓɛɓɛː u] “c br ” [ɠundumuka] “ r u ” [ɓutuka] “f uj ” [ɠ ː “ c r c ” [kɔɓɔkwa] “ b r” [ɓwʊː “v ” [kɔː “c v r rc ” ŋ ː b ɛ] “ z” [ɓalaka] “ u r ” [ɠʊlʊja] “c uc r rá ” [lisɛːŋ ɛ ɛ “ ” [ɓila] “ ” [ɠɔlɔja] “ r z r” [ɠuna] “ ur ur r” [kiɓula] “ c L M c ” [kitʊː bɪ] “c ” j ːŋ “arena” [ɓɔ ː “ ru r” uːŋ “ ruc ur c ” [ɓʊː “ r r” [ɠɔː b “ r r u r ” [ɠʊlʊka] “v r” [ɓ ːŋ “c r” [aliɓika] “ r fu r rv c ”

Verbo Debería + Verbo [ɠʊlʊka] ŋ u u ɛ “v r” [ɠɔː b ŋ ɔː bɛ “ r r u r ” [ɠɔlɔja] ŋ ɔ jɛ “ r z r” [ɠuna] ŋ u ɛ “ ur ur r” [ɓ ːŋ b ːŋ ɛ “c r” [ɓutuka] [mbutukɛ] “f u r” [ɓʊː [mbukɛ] “ r r” [ɗuː u uː u “c u r”

Sonoridad en las consonantes oclusivas en kipsigis. En kipsigis (Kenya) no hay contraste entre las consonantes oclusivas sonoras o sordas. Las palabras no pueden ser distinguidas por la selección entre consonantes sordas o sonoras. Sin embargo, los sonidos oclusivos sonoros sí existen en esta lengua.

uːr] “¡ !” [ke- uːr “ r” ŋ -ta] “ rr ” ŋ - ː “ rr ” [kɛ-tɛp] “ c ó ” [i-teb-e] “u . E á c u c ó ” [ker] “¡ r !” [ke- r “ r r” [put] “¡r !” [ke-but] “r r” [poːr “¡ r íz!” [ke-b ːr “ r r íz”

Page 17: Manual de Fonología

ŋ j -ta] “ gu ” ŋ j -wek] “ gu ” ʃi] “ gu r g ” ŋ ur “c r ” [kipkirui] (nombre) [ke-b ː ː “ r r r ” [pʊnbʊn] “ u v ” [tilɑ “ c r b ” [kir “ r ” [ka j “c ” ːptɛː “ f r” [kebritɑ ɛː “qu r r ” [kɪb ŋ (nombre) ː ʃ ŋ “ v r u cu ”

Kenyang

En kenyang (Camerún) no hay contraste entre la consonante velar k y la uvular q. Identifique qué factor determina la

selección entre las formas fonéticas [k] y [q] y proponga una regla que dé cuenta del corpus.

[enɔq] árbol [enoq] tambor [eket] casa ʃiku] Estoy comprando [nek] cuerda [ejwɑr ] batata ŋ ɑq] Cuchillo [ekoq] pierna [mək] Suciedad [nɑq cuñado [ndek] europeo [pɔbrik] proyecto de trabajo [betək] trabajo [bepək] naufragar [tiku] nombre [ku] ¡compre! [ɑ u nombre [esikɔŋ] ducto [kebwep] tartamudez ŋ ɔq] pollo ŋ ɑ ] dinero [kɔ] caminar

Arabela En arabela (Perú) la nasalización de vocales y semivocales puede ser predicha por una regla. Determine en qué contextos se presenta el fenómeno de nasalización y postule la regla fonológica correspondiente.

[nẽ: jæːʔ] recostarse [mõ ũʔ] matar [tukuruʔ] hoja de palma [ʃjokwaʔ] grasa æ ːr ʔ] él lo dejó [suroʔ] mono [nĩːkjæʔ] se riega [suwakaʔ] pez [posunã ãʔ] persona baja [kuwɔxʔ] hueco [nõː ũʔ] estar adolorido ẽː ʔ termitas [tæwe] extranjero ũːʃː õʔ] en dónde pesco [nĩn ũ] venir æ nũ] tragar ũ ã] perdiz ũ ã] a pájaro amarillo

Bibliografía Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 3)

Page 18: Manual de Fonología

REPRESENTACIONES SUBYACENTES

Forma subyacente

Formas Formas Subyacentes Superficiales El anterior modelo implica que el producto (output) de un componente es la base (input) para el siguiente. Por lo tanto, el

componente fonológico parte del resultado (cualquiera que sea) del componente morfológico. A partir de ahí, aplica sus propias reglas y da como resultado el componente fonético, el cual por su parte está sujeto a principios de interpretación física. Morfología: la función de componente morfológico es la de ensamblar palabras de manera que defina cómo raíces y afijos se combinan para formar una palabra en particular. Por ejemplo: en inglés, el componente morfológico es el responsable de combinar la raíz [dɒɡ] y el sufijo plural [z] para

formar la palabra dog-s ( /do z/). La realización fonética de un morfema está sujeta a reglas de fonología, por lo tanto,

mientras la morfología provee el morfema plural z (deletreado como <s>), la aplicación de reglas fonológicas da como resultado que el morfema se pronuncie [s], como en cats, o, [iz], como en bushes. IDENTIFICACIÓN DE LA FORMA SUBYACENTE

1. Ruso Consideremos los siguientes ejemplos de las formas nominativas y genitivos de los sustantivos en ruso y expliquemos los procesos fonológicos que ocurren.

Nominativo

Singular

Genitivo

Singular

[va [va “camioneta”

[automobilʲ] [automobilʲa] “carro”

v ʃer] v ʃera] “tarde”

[muʃ] [muʒa] “esposo”

[karandaʃ] [karandaʃa] “lápiz”

[ [ z “ojo”

[ [ “voz”

[ras] [raza] “tiempo”

[les] [lesa] “selva”

[porok] [poro “umbral”

[vrak] [vra “enemigo”

[urok] [uroka] “lección”

[porok] [poroka] “vice”

v ] v ] “color”

Sintaxis Morfología Fonología Fonética

Page 19: Manual de Fonología

[prut] [pruda] “lago”

[soldat] [soldata] “soldado”

[zavot] [zavoda] “fábrica”

[xlep] [xleba] “pan”

[ r [ r b “hongo”

[trup] [trupa] “cadáver”

Neutralización: pérdida una oposición fonológica en determinada posición o determinado contexto. Ocurre cuando uno o más segmentos que son subyacentemente distintivos tienen la misma realización fonética en algunos contextos porque una regla modifica un fonema haciéndolo igual a otro y por lo tanto la distinción entre estos dos sonidos es neutralizada. Por ejemplo, en español, en posición de coda silábica: pérdida de la oposición entre /r/ y /ɾ/ "carne" /ˈkaR.ne/ [ˈkaɾ.ne]

2. Kerewe

Considere el siguiente corpus del kerewe.

Infinitivo 1sg habitual 3sg habitual Imperativo

[kupa:mba] ː b ː b ː b “adornar”

u ːŋ ːŋ ːŋ ːŋ “alinear”

[kupima] [mpima] [apima] [pima] “medir”

u uː uː uː uː “iluminar”

u ʃa] ʃa] ʃa] ʃa] “hacer fuego”

u ː ː ː ː “torcer”

u ː ː ː ː “cazar”

u ː ː ː ː ] “cargar”

u ːŋ ːŋ ːŋ ːŋ “crear”

u ːb ːb ːb ːb “guíar”

u ː ː ː ː “jadear”

u uː uː uː uː “respirar”

a. Análisis morfológico preliminar:

Page 20: Manual de Fonología

b. Alternancias:

c. Hipótesis:

1. 2.

d. Regla fonológica:

3. Inglés Los siguientes ejemplos ilustran como las formas superficiales de los sustantivos plurales y los verbos en presente para la tercera persona del singular varían entre [z] y [s].

[kæts] “ɡatos” [kæbz] “taxis” [klæmz] “ostras”

[kæps] “mayúsculas” [kædz] “canallas” [kænz] “latas”

[kɒks] “ɡallos” [kɒ z] “piñones” [kɑɹz] “carros”

[pɹuːf “pruebas” uːvz “pezuñas” [ ə z] “gaviotas”

f ːz “pulgas”

[plaʊz] “arado”

[pjʊɹeiz] “purés”

3 Sg Presente

3 Sg Presente

3 Sg Presente

[slæps] “abofetear” [stæbz] “apuñalear” [slæmz] “cerrar violentamente”

[hɪts] “golpear” [haɪdz] “esconder” [kænz] “enlatar”

[pəʊks] “husmear” [dɪ z] “cavar” æŋz “colgar”

[læfs] “reír” θɹaɪvz] “prosperar” ː z “sanar”

Page 21: Manual de Fonología

a. Análisis morfológico preliminar:

b. Alternancias:

c. Hipótesis:

1. 2.

d. Regla fonológica:

Adaptado de: Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 4)

θ “pelar” [bɑː z “bañar” v ː əʊz] “vetar”

[flaɪz] “volar” [hɪəɹz] “escuchar”

Page 22: Manual de Fonología

FORMAS SUBYACENTES A NIVEL DE ORACIÓN Hemos encontrado formas subyacentes y superficiales en palabras morfológicamente relacionadas. Asimismo, hemos observado que en una palabra morfológicamente relacionada, en donde las condiciones para una regla están presentes, la distinción entre dos sonidos puede ser neutralizada. A continuación consideraremos casos en los cuales las distinciones subyacentes son neutralizadas dependiendo del contexto dentro de una oración. Lo que esto demuestra es que la fonología no solo se encarga de variaciones en la pronunciación entre palabras sino que también incluye variaciones en la pronunciación de una palabra en diferentes contextos dentro de una frase.

1. Coreano

Compare las pronunciaciones de las palabras “arroz” y “castaña” en coreano. Decida cuál es la forma subyacente de cada palabra y una regla de neutralización que explique las alternancias que ocurren.

a. [pap] “arroz”

[pap anməkə ʼ “no comió arroz”

arroz no comió

[pap winmoke tuə ʼ “puso arroz en el piso de arriba”

arroz en-el-piso-de-arriba puso

[pap saməkə ʼ “comió arroz en una tienda”

arroz comió-en-una-tienda

[pap totuki hum ʃə ʼ “un ladrón robó arroz”

arroz ladrón (sujeto) robó

b. [pam mani məkəla] “come mucho arroz”

arroz mucho come

[pam mək-imjən] “si come arroz”

arroz come-si

[pam nə u ʼ əkə ʼ “disfruté mucho el arroz”

arroz muy delicioso comió

[pam nə ʰ “adiciona arroz”

arroz adicionar

c. [pam] “castaña”

[pam anməkə ʼ “no comió castaña” castaña no comió

[pam winmoke tuə ʼ “puso castaña en el piso de arriba”

castaña en-el-piso-de-arriba puso

[pam saməkə ʼ “comió castaña en una tienda”

castaña comió-en-una-tienda

[pam totuki hum ʃʰə ʼ “un ladrón robó castaña”

castaña ladrón (sujeto) robó

Page 23: Manual de Fonología

d. [pam mani məkəla] “come mucho castaña”

castaña mucho come

[pam mək-imjən] “si come castaña”

castaña come-si

[pam nəmu ma ʼ əkə ʼ “disfruté mucho la castaña”

castaña muy delicioso comió

[pam nə ʰ “adiciona castaña”

castaña adicionar

Kimatuumbi

En el siguiente corpus proveniente del kimatuumbi hay un contraste en el comportamiento de los tonos. Determine las formas

subyacentes y de qué depende el contraste.

a.

b.

Samoano a. Realice un análisis morfológico para determinar de los afijos usados en la forma perfectiva. A continuación. determine

la forma subyacente de los siguientes verbos, describa el fenómeno fonológico que ocurre y postule una regla que lo explique.

[kiwɪ kɪljo] “ ” ŋ ɪ ɪ j í] “ u ” [lubá “ ó [ŋ luba í] “ u ó ” [mikóta] “c ñ zúc r” [ŋ lí] “ c ñ zúc r” ŋ uúŋ u “c c ” [ŋ ŋ uuŋ u lí] “ u c c ” [lukólo “c rv c rí ” [ŋ u lí] “ u c rv c rí ” [mabáando] “c ” [ŋ b lí] “ u c ” [kikóloombe] “c c ” [ŋ oombe lí] “ u c c ” [lipítanʊʊŋ ʊ] “ rc ír ” [ŋ ɪtanʊʊŋ ʊ lí] “ u rc r ”

[lukóŋ b “ r ” ŋ u óŋ b í] “ r ” [kitʊ kʊtʊkʊ] “ áj r Qu ” [ŋ kitʊ kʊtʊkʊ lí] “ u áj r Qu ” [diíwai] “v ” [ŋ íwai lí] “ v ” [lukó ŋ “ r ” [ŋ u ó ŋ lí] “ u r ” [lukó ŋ “ rf ” [ŋ u ó ŋ lí] “ rf ” [matólo “ í ” [ŋ ólo lí] “ u í ” [mivír ŋ “círcu ” [ŋ vír ŋ lí] “ círcu ” [kijó jo] “ áj r ” [ŋ jó jo lí] “ u áj r ” [kikálaaŋ “c c r ” [ŋ kikálaaŋ lí] “ u cacerola”

Page 24: Manual de Fonología

Simple Perfectivo [olo] [oloia] “fr r” [lafo] [lafoia] “ z r” [aŋ ŋ “ fr r” [usu] [usuia] “ v r r r ” [tau] [tauia] “ g r u ” [taui] [tauia] “r g r” ːʔili] ːʔilia] “bu c r” v ŋ v ŋ “ fr r r r ” [paʔi] [paʔia] “ c r” [naumati] [naumatia] “qu r gu ” ːu ːu “ r r r” ŋ ŋ “ r í ” [lele] [lelea] “v r” [suʔe] [suʔea] “ cubr r” [taʔe] [taʔea] “ r z r” [tafe] [tafea] “fu r” ːu u ːu u “c f r r” [palepale] [palepalea] “ r f r ”

b. Ahora analice el siguiente corpus complementario. Determine qué ocurre con respecto al corpus anterior. Establezca las formas subyacentes para los verbos y una regla fonológica adicional para explicar las formas superficiales que se derivan.

Simple Perfectivo [tu:] [tu:lia] “ r r ” [tau] [taulia] “c r” [ʔalo] [ʔalofia] ” v r” [oso] [osofia] “ r” [sao] [saofia] “c c r” [asu] uŋ “fu r” [pole] ŋ “ r ” [ifo] f ŋ “ c r u v ” [ula] u ŋ “bur r ” [milo] [milosia] “r rc r” [valu] [valusia] “r r” [vela] [velasia] “c c r” [api] [apitia] “ r r”

Page 25: Manual de Fonología

[eʔe] [eʔetia] “ v r” v ː v ː “ r c z” uː uː “ g rr r” [puni] [punitia] “b qu r” [siʔo] [siʔomia] “ ju r” ŋ ŋ “ v r” [sopo] [sopoʔia] “ r r vé ”

Adaptado de: Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 4)

Simple Perfectivo [au] [aulia] “f u r” ː u ː u “ b rv r” [ili] [ilifia] “ r” [ulu] [ulufia] “ r r” ŋ ŋ f “ b c r ” [soa] ŋ “ r u g ” [fesili] f ŋ “cu r” [ʔote] [ʔoteŋia] “r g ñ r” [tofu] fuŋ “buc r” [laʔa] [laʔasia] “ r ” ŋ ŋ “ r r” [motu] [motusia] “r r” [mataʔu] [mataʔutia] “ r” [sau] [sautia] “c r” [oʔo] [oʔotia] “ g r” [ufi] [ufitia] “cubr r” [tanu] [tanumia] “ r” [moʔo] [moʔomia] “ r r” [tao] [taomia] “cubr r” [fana] [fanaʔia] “ r r”

Page 26: Manual de Fonología

PROCESOS QUE INTERACTÚAN

Los sistemas fonológicos no se constituyen de reglas aisladas y sin relación. Normalmente ocurren interacciones importantes durante un proceso fonológico. Podemos encontrar entonces que:

1. Un conjunto de alternancias complejas puede ser explicado de forma más simple si separamos los efectos diferentes reglas que aplican a la misma forma.

2. Aplicar reglas en un orden determinado puede tener un efecto importante en como una forma subyacente es realizada en su forma superficial.

Vótico El siguiente ejemplo de vótico (Rusia) ilustra como determinadas alternancias se puede analizar en términos de interacción entre procesos fonológicos independientes.

a. Nominativo Partitivo [vɤrkko] [vɤrkkoa] ‘r ’ ʃakko] [tʃakkoa] ‘cucú’ [lintu] [lintua] ‘ áj r ’ [jaɫka] [jaɫkaa] ‘ ’ [einæ] [einææ] ‘ ’ [vævy] [vævyæ] ‘ r ’

b. Nominativo Partitivo [siili] [siiliæ] ‘ r z ’ [ɫusti] [ɫustia] ‘b ’ [jarvi] [jarvɤa] ‘ g ’ [mætʃi] æ ʃeæ] ‘c ’ ʃivi] ʃiveæ] ‘ r ’

c. Nominativo Partitivo ur ʃi] [kurkɤa] ‘c gü ñ ’ [ɤɫ ʃi] [ɤɫkɤa] ‘ j ’ ʃi] [kahkɤa] ‘ b u ’

Análisis morfológico preliminar:

Nominativo Partitivo

Page 27: Manual de Fonología

27

Alternancias: Formas subyacentes: Regla fonológica:

¿Podríamos formular la siguiente regla? / ɤ/ ʃ / _ #

Estas alternancias tendrían más sentido si las descomponemos en dos reglas que las constituyen. Dada la información que tenemos encontramos dos procesos:

1. Anteriorización/ascenso :

2. Palatización:

Pregunta crucial: ¿Qué regla aplicamos primero? Para poder responder a esta pregunta regresemos a las formas subyacentes y a las derivaciones. Tomemos un ejemplo:

Hipótesis 1

Forma Subyacente: / ur ɤ/

1) Palatalización -- (¡Nada!)

2) Anteriorización/ascenso -- [kurki]

Resultado: / ur ɤ/ *[kurki] ¡¡ Forma incorrecta!!

Hipótesis 2

Forma subyacente / ur ɤ/

1) Anteriorización/ascenso -- [kurki] 2) Palatalización ur ʃ Resultado: / ur ɤ/ ur ʃ ¡¡Forma correcta!!

Conclusión: Podemos explicar el cambio de la forma subyacente /kurkɤ/ a la forma superficial [ ur ʃ ] aplicando las

reglas que encontramos en un orden determinado, en donde la regla de anteriorización/ascenso se aplica antes que la

regla de palatización. De esta forma el ascenso y anteriorización de /e/ y /ɤ/ permiten la ocurrencia de la vocal [i]. Estos

casos derivados de [i] condicionan la aplicación de la regla de palatización.

Adaptado de: Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 5)

El problema de una regla como ésta radica en que el cambio de una consonante velar a una palatal

condicionado por [ɤ] al final de palabra no es un proceso que se encuentre en otras lenguas.

Nominativo Partitivo

ur ʃ ur ɤ ‘cigüeña’

Page 28: Manual de Fonología

28

PROCESOS QUE INTERACTÚAN II

Frecuentemente, en una lengua se puede llevar a cabo un repertorio de procesos fonológicos que son de una misma naturaleza, es decir, que son muy similares, se aplican a los mismos segmentos y pueden ocurrir en contextos idénticos. En estos casos, la pregunta recae en si las alternancias en cuestión reflejan una única regla fonológica, o si estas alternancias reflejan los efectos de varias reglas independientes que son similares por accidente. Bukusu En bukusu (Kenia) varios cambios fonológicos afectan la combinación entre una consonante nasal más otra consonante (N+C). Observamos cambios fonológicos similares en estas consonantes que son precedidas por consonantes nasales.

1. Para a y b, indique las reglas que aplican al esas secciones del corpus y compruebe si el orden en el cuál estas se aplican tiene importancia en el resultado final.

2. Para c postule una regla que explique los procesos que ocurren en esa parte del corpus. 3. Para d postule una regla que explique esta parte del corpus y determine cómo esta regla interactúa con la regla

postulada para c. 4. Para e indique el proceso fonológico que aplica a esa parte del corpus y establezca una regla que lo explique. 5. Para f postule una regla que explique el proceso fonológico que se observa. 6. Haga un resumen de todos los procesos fonológicos y las reglas encontradas en bukusu. 7. Determine si los procesos fonológicos encontrados se deberían combinar en una única regla.

a. Imperativo 3pl presente 1sg presente [ ʃa] ʃa] [ɲ ʒa] ‘ r’ [ ʃexa] ʃexa] [ɲ ʒexa] ‘r ír’ [ ʃu ʃuuŋ ] ʃutʃuuŋ ] [ɲ ʒu ʃuuŋ ] ‘c r r’ [talaanda] [ndalaanda] ‘ r’ [teexa] x [ndeexa] ‘c c r’ [tiira] r [ndiira] ‘ r r ’ [piima] piima] [mbiima] ‘ r’ [pakala] [mbakala] ‘r rc r r’ [ketulula] u u ŋ etulula] ‘r g r’ [kona] [ŋ ona] ‘ r c ’ [kula] u [ŋ ula] ‘c r r’ [kwa] [ŋ wa] ‘c r’

b. Imperativo 3pl presente 1sg presente [jiixala] x a] [niixala] ‘ r ’ [jaasama] a] [naasama] ‘ r r b qu b r ’ [joola] a] [noola] ‘ g r’ [jeekesja] j [neekesja] ‘ r r’

c. Imperativo 3pl presente 1sg presente [lola] lola] [ndola] ‘ r r’

Page 29: Manual de Fonología

29

[lasa] lasa] [ndasa] ‘ r r ’ [le a] le a] [nde a] ‘ uj r’ [lwaala] [ndwaala] ‘ r f r ’ [ra] r [nda] ‘ r’ [rara] r r [ndara] ‘ r c ’ [ro a] ro a] [ndo a] ‘ ur r’ [rusja] ru j [ndusja] ‘v r’ [rja] rj [ndja] ‘ r’ [mbakala] ‘ rc r’ [mbala] ‘c r’ [mbasa] ‘f rj r’ [mboola] ‘ c r, c r’ [jama] jama] [ɲ ʒama] ‘ x r r rr ’ [jaaja] jaaja] [ɲ ʒaaja] ‘r v v r c ’ [joola] joola] [ɲ ʒoola] ‘ c r, r c g r’ [juula] juula] [ɲ ʒuula] ‘ rr b r’

d. Imperativo 3pl presente 1sg presente [tima] tima] [ndima] ‘c rr r’ [taaɲa] taaɲa] [ndaaɲa] ‘c r r c z ’ [tiiŋa] tiiŋa] [ndiiŋa] ‘f r r’ [rema] r [ndema] ‘ c r’ [riina] r [ndiina] ‘ u r’ [ruma] ru [nduma] ‘ v r’ [laanda] laanda] [naanda] ‘ r’ [ ŋ wa] ŋg [ ŋ wa] ‘ r ’ [liinda] [niinda] ‘ r r’ [loma] [noma] ‘ c r’ [loondelela] [noondelela] ‘ gu r’ [luma] u [numa] ‘ r r’

e. Imperativo 3pl presente 1sg presente [mala] mala] [mala] ‘ r r’ [manja] ja] [manja] ‘ b r’ [meela] meela] [meela] ‘ br g r ’ ŋ ŋ ŋ ‘v r u ír u ’ [ɲa] ɲa] [ɲa] ‘ f c r’ [ɲaaɲa] ɲaaɲa] [ɲaaɲa] ‘ c r’

Page 30: Manual de Fonología

30

[ɲwa] ɲwa] [ɲwa] ‘b b r’

f. Imperativo 3pl presente 1sg presente [fuma] fuma] [fuma] ‘ rc r’ [fuundixa] fuu xa] [fuundixa] ‘ c r u u ’ [fwa] fwa] [fwa] ‘ r r’ [xala] x [xala] ‘c r r’ [x ŋ a] x ŋg [x ŋ a] ‘fr r’ [xweesa] x [xweesa] ‘ r’ [seesa] a] [seesa] ‘v r’ [siimbwa] b [siimbwa] ‘ g r ’ [somja] j [somja] ‘ ñ r’ [sukuwa] u u [sukuwa] ‘ j r r ’ [sja] ja] [sja] ‘ r’

Adaptado de: Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 5)

Page 31: Manual de Fonología

31

TEORÍA DE LOS RASGOS DISTINTIVOS

1. Fonemas y rasgos

Los fonemas son usualmente escritos como símbolos fonéticos dentro de barras inclinadas, i.e.: /kasa/. Otra forma de representar fonemas es a través de rasgos distintivos, los cuales representan sus características fonéticas cruciales.

Ejemplo:

pan van → Distinción léxica - Fonéticamente diferentes /p/ /b/ → sordo → sonoro - Distinción léxica

/t/ /d/ /p/ /s/

sordo sonoro sordo sordo

alveolar alveolar bilabial alveolar

oclusivo oclusivo oclusivo fricativo

La teoría de rasgos distintivos tiene como objetivo identificar las características distintivas de las lenguas del mundo.

Los rasgos distintivos se representan binariamente.

Los rasgos distintivos más frecuentemente usados son:

+ -

[consonántico] Fonemas consonánticos Fonemas vocálicos

[sonantes] Fonemas sonantes Fonemas sonantes

[continuo] Fonemas fricativos y aproximantes Fonemas oclusivos, africados y nasales.

[sonoro] Fonemas sonoros Fonemas sordos

[alto] Fonemas vocálicos cerrados Fonemas vocálicos medios y abiertos

[bajo] Fonemas vocálicos abiertos Fonemas vocálicos medios y cerrados

[posterior] Fonemas vocálicos posteriores Fonemas vocálicos anteriores

[redondeado] Fonemas vocálicos redondeados Fonemas vocálicos no redondeados

2. Teoría de rasgos distintivos

La geometría de rasgos distintivos organiza los segmentos jerárquicamente en clases naturales con base en criterios articulatorios. Se representan binariamente con las marcas + (positivo) o – (negativo).

La fonología considera RAÍZ DEL SEGMENTO a los siguientes rasgos:

[±consonante] → Establece la clasificación fundamental entre consonantes y vocales [±sonante] → En las consonantes, tiene que ver con la aparición de turbulencias en el flujo de aire.

Distingue entre obstruyente (obstrucciones en el flujo de aire) o sonante (no presenta obstrucciones).

Así por ejemplo: el segmento /a/ es vocálico (y sonante), es decir posee los rasgos [-consonante] y [+sonante]; el segmento /b/ es consonántico obstruyente, por tanto [+consonante] y [-sonante]; el segmento /m/ es consonántico sonante, o sea, [+consonante] y [-sonante].

Una vez definidos los rasgos que corresponden a la raíz del segmento, se continúa estableciendo su estructura general de acuerdo con la zona en donde se producen los movimientos que permiten su realización.

Ahora podemos especificar que tan similares son determinados fonemas, o nos podemos

referir a grupos de fonemas especificando los rasgos distintivos que comparten.

Page 32: Manual de Fonología

32

En la zona laríngea:

[±sonoro] → establece la distinción entre sonidos sordos y sonoros.

En la zona supralaríngea: de acuerdo con la zona articulatoria fundamental (labios y lengua con sus partes básicas).

Labial: [±redondeado] Coronal: [±anterior] [±distribuido] Dorsal: [±alto] [±bajo] [±retraído] Radical: [±RLA]

Finalmente, existen otros rasgos distintivos referentes al modo de articulación (la manera como el segmento es producido). [±continuo] [±estridente] [±lateral] [±nasal]

Entonces, cada segmento tiene una matriz de rasgos única. A través de rasgos distintivos podemos especificar qué tan similares son ciertos fonemas, podemos agruparlos y referirnos a grupos de fonemas describiendo las características que estos comparten.

Ejemplo: /t/ /n/ /s/ /i/

+consonántico +consonántico +consonántico -consonántico -sonante +sonante -sonante +alto -continuo -continuo +continuo -posterior -sonoro +sonoro -sonoro -redondeado

… … … …

3. Aplicaciones

Cada grupo de fonemas puede ser descrito usando los rasgos distintivos que comparten. Esto ayuda a establecer patrones fonológicos más económicos.

Oclusivos Fricativos Nasales Vocales

+consonántico +consonántico +consonántico -consonántico -sonante - sonante +sonante +sonante -continuo +continuo -continuo +continuo Vocales anteriores Vocales anteriores Vocales posteriores Vocales posteriores

no redondeadas redondeadas redondeadas noredondeadas

-consonántico -consonántico -consonántico -consonántico -posterior - posterior +posterior +posterior -redondeada +redondeada +redondeado -redondeado

Cada fonema tiene una matriz de rasgos única.

Page 33: Manual de Fonología

33

Ejemplo: /l/ and /d/ in Setswana

[lefifi] “obscuridad” [loleme] “lengua”

[selɛpe] “hacha” [molɔmo] “boca”

[xobala] “leer” [m:adi] “lector”

[lerumɔ] “arpón” [xoɲala] “casarse”

[loxadima] “relámpago” [didʒɔ] “comida”

[dumɛla] “saludos” feːdi] “barrendero”

[lokwalɔ] “carta” kʰudu] “tortuga”

[mosadi] “mujer” [podi] “cabra”

[badisa] “la manada” [hudi] “pato salvaje”

Patrón fonológico con símbolos del AFI [d] sucedido por /u i/ [l] sucedido por / e ɛ a ɔ /

Patrón fonológico usando rasgos distintivos [d] sucedido por [+alto] [l] sucedido por [-alto]

4. Resumen

Los rasgos distintivos son características fonéticas que crean diferencias léxicas en las lenguas.

Los rasgos distintivos nos permiten establecer patrones fonológicos más económicamente.

Los rasgos distintivos nos pueden ayudar en comprender los factores fonéticos que motivan las alternancias fonológicas.

Bibliografía Burquest, D (2006) Phonological Analysis: A Functional Approach. Dallas: SIL International. Tercera Edición. (Parte I) Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros (Capítulo 2) Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 6)

[l] y [d] están en distribución complementaria: [d] está sucedido por [u] e [i] y [l]

por las demás vocales.

Page 34: Manual de Fonología

34

VOCALES Y CONSONANTES DEL ESPAÑOL

1. Geometría de los rasgos distintivos para la lengua española

Rasgos distintivos participantes en las descripciones fonológicas del español

2. El sistema vocálico

Fonológicamente, el sistema vocálico de una lengua está integrado por los segmentos que configuran contrastes sistemáticos en los que se apoyan los hablantes para transmitir las diferencias de significado. El sistema vocálico del español está constituido por cinco unidades: /i/, /e/, /a/, /o/, y /u/. Uno de sus rasgos característicos es la

simplicidad.

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de los segmentos vocálicos del español.

Page 35: Manual de Fonología

35

a. Procesos de variación vocálica

Los sonidos, que constituyen la realización de los segmentos en el habla, alteran sus características en determinadas circunstancias.

Procesos relacionados con la acción de la glotis a. Ensordecimiento

Procesos relacionados con la articulación en la cavidad oral

a. Desplazamientos periféricos b. Desplazamientos no periféricos c. Labialización

Procesos relacionados con la sílaba y el contexto

a. Relacionados con el acento b. Relacionados con la duración

c. Relacionados con la estructura silábica

3. Obstruyentes vs Sonantes

Las consonantes obstruyentes se caracterizan por que, durante su realización, se produce un obstáculo total o

parcial a la salida del aire, de manera que el sonido emitido puede ser una explosión o una fricción.

Las consonantes sonantes se caracterizan por que, durante su realización, el aire sale sin fricción ni explosión, y

las cavidades supraglóticas actúan como caja de resonancia.

En español existen tres clases de consonantes obstruyentes:

Oclusivas: obstrucción total.

Fricativas: obstrucción parcial.

Africadas: combina una fase de cierre con una abertura parcial del canal oral; el aire sale primero en forma de

explosión y, posteriormente, en forma de fricción o ruido.

4. El sistema de las consonantes obstruyentes oclusivas

El español consta de seis segmentos oclusivos: /p/, /b/, /t/, /d/, y /g/. Estos segmentos poseen valor distintivo

o contrastivo ya que tienen la capacidad de distinguir significados. Por ejemplo:

pan [ˈpan] van [ˈban]

dan [ˈdan] can [ˈkan]

La fonología denomina PROCESO FONOLÓGICO a las variaciones que experimentan los segmentos cuando se realizan en el habla.

Page 36: Manual de Fonología

36

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de los segmentos oclusivos del español

a. Alófonos aproximantes

Los segmentos oclusivos sonoros sufren modificaciones de diversa índole (relacionadas con las características del

sonido anterior y del sonido siguiente), las cuales determinan la aparición de los alófonos aproximantes [ , ] en algunos contextos. Por ejemplo:

dado ]

Los alófonos oclusivos y aproximantes de /b/, /d/, y /g/ aparecen generalmente en distribución

complementaria.

La producción de los alófonos aproximantes [β ], [ð ] y [ɣ ] es similar a la de las fricativas. Sin embargo, en su articulación, el canal por el que sale el aire es más ancho que en la fricativa, y no se produce la fricción originada

por la turbulencia del aire al pasar entre los órganos articulatorios. Por ejemplo:

sube [su e]

Comparar [s] y [ ].

La ausencia de turbulencia de la consonante [ ], explica que, en ocasiones, [ , ] se consideren como

espirantes, y a este proceso como espirantización.

5. El sistema de las consonantes obstruyentes fricativas

El español consta de dos subsistemas de consonantes fricativas:

El subsistema seseante consta de cuatro segmentos fricativos: /f/, /s/, /ʝ/ y /x/. En este subsistema, la

consonante presenta numerosos alófonos, el más frecuente de los cuales es la ], de articulación

predorsal.

El subsistema distinguidor está integrado por cinco segmentos fricativos: /f/, /s/, /θ/, /ʝ/ y /x/. Este subsistema, a diferencia del seseante, distingue las unidades fonológicas /s/ y /θ/, cuyos alófonos más

frecuentes son la consonante fricativa interdental θ ] , de articulación apical, respectivamente.

Page 37: Manual de Fonología

37

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de los segmentos fricativos de subsistema de seseo.

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de los segmentos fricativos de subsistema distinguidor.

Page 38: Manual de Fonología

38

6. Consonantes obstruyentes africadas

El español posee un único segmento africado / tʃ/ cuyo alófono principal es [ tʃ]

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos del segmento africado / tʃ/.

7. Las consonantes sonantes laterales

El español posee dos segmentos laterales /l/ y /ʎ/, que se diferencian por el lugar o zona de articulación: /l/es

alveolar y /ʎ/ palatal. En el ámbito hispánico, existen dos subsistemas de consonantes laterales:

El subsistema distinguidor consta de dos segmentos laterales: /l/ y/ʎ/.

El subsistema no distinguidor o yeísta tiene un único segmento lateral, el alveolar /l/.

En cualquiera de los dos subsistemas /l/ posee valor distintivo o contrastivo en español, por ejemplo:

pala [ˈpala] pata [ˈpata]

cola [ˈkola] copa [ˈkopa]

En el subsistema que distingue entre /ʝ/ y /ʎ/, este último presenta valor contrastivo, por ejemplo:

calle [ˈkaʎe] cabe [ˈkaβ e]

llama [ˈʎama] cama [ˈkama]

El subsistema YEÍSTA, que no distingue entre /ʎ/ y /ʝ/, surge por una fusión entre el segmento fricativo palatal

sonoro /ʝ/ y el segmento lateral palatal sonoro /ʎ/ a favor del primero de ellos. Este subsistema yeísta presenta

realizaciones como:

calle [ˈkaʝe] lluvia [ˈʝuβ ia] llama [ˈʝama]

Page 39: Manual de Fonología

39

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de las consonantes sonantes laterales del español.

8. Las consonantes sonantes róticas

El español posee dos segmentos vibrantes: /ɾ/ y /r/. Estas consonantes se distinguen por el número de fases de

abertura y cierre de los órganos fonatorios.

Ambas tienen valor distintivo. Por ejemplo:

pala [ˈpala] para [ˈpaɾa]

rito [ˈrito] mito [ˈmito]

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de las consonantes sonantes róticas del español.

Page 40: Manual de Fonología

40

9. Las consonantes sonantes nasales

El español presenta tres segmentos nasales, /m/, /n/, /ɲ/ y que se diferencian entre sí por el lugar de

articulación: bilabial en /m/, alveolar en /n/ y palatal en /ɲ/.

/m/, /n/ y /ɲ/ poseen valor distintivo o contrastivo en español. Por ejemplo:

mapa [ˈmapa] tapa [ˈtapa]

nido [ˈnido] pido[ˈpido]

cuna [ˈkuna] cuña [ˈkuɲa]

Esquema general de la geometría de rasgos distintivos de los segmentos nasales del español.

Bibliografía Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros (Capítulo 6).

Page 41: Manual de Fonología

41

FONOTÁCTICAS

1. Fonotácticas y la sílaba

Fonotácticas: estudio de las posibles combinaciones de fonemas que ocurren en las formas fonológicas de las palabras en una lengua en particular. Marco de distribución: la sílaba. Fonéticamente, las sílabas están asociadas con picos de sonoridad. JERARQUÍA DE LA SONORIDAD Dentro de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la escala universal de sonoridad. Esta escala ordena los sonidos de mayor a menor perceptibilidad en función de su grado de abertura oral.

Los fonólogos comúnmente distinguen los siguientes constituyentes dentro de la sílaba:

Las lenguas difieren en cuántos y cuáles fonemas ocurren en el inicio, el núcleo y la coda. Por ejemplo:

Hawaiano: permite palabras con la estructura (I) N

Yawelmani: permite palabras con la estructura I N (C)

Senufa: permite palabras con la estructura I N

Inglés: permite palabras con la estructura (I) N (C)

Inglés: permite 3 fonemas en el Inicio

Eslovaco: permite 4 fonemas en el Inicio

Japonés, hausa y árabe: permiten únicamente 1 fonema en el Inicio

Holandés: permite 4 fonemas en la Coda

Árabe: permite 2 fonemas en la Coda

Japonés: permite solo 1 fonema en la Coda

Page 42: Manual de Fonología

42

2. Estructura de la sílaba en inglés Inicio: eye pie pry *pfry spy eat seat sleeve *tsleeve street ink wink swing *kswing spring

Núcleo: bit boat button

bet bait bottle

bat bout prism

Coda: pie seat clamp *filmp clamps

free feel film *firlm banked

boo fill clasp *clamsp waltz

Más detalle:

Restricciones en la Coda: no todas las combinaciones de vocales son permitidas.

Restricciones en la Rima: no todos los fonemas vocálicos pueden ser la cabeza de una sílaba abierta, no todos los núcleos posibles se pueden combinar con cualquier coda posible.

En conjunto, las restricciones fonotácticas constituyen la gramática de la

sílaba inglesa.

Page 43: Manual de Fonología

43

3. Estructura de la sílaba en español

El límite máximo de elementos en una sílaba dentro de la palabra es de cinco unidades, salvo en algunas ocasiones. Por ejemplo, en algunas voces que son producto de un proceso de derivación o composición, y en las cuales no hay simplificaciones así como en preinscripción y macroinstrucción.

Los tipos de sílabas propios del español son los siguientes:

4. Conclusiones

Las unidades de la fonología no están distribuidas aleatoriamente. La meta de la fonología es descubrir los sistemas.

Las fonotácticas se ocupan de las formas sistemáticas en las cuales los fonemas son secuenciados.

La sílaba y sus constituyentes: Inicio, Rima, Núcleo y Coda, son necesarios para establecer las restricciones fonotácticas.

Las lenguas varían ampliamente en sus estructuras silábicas.

En conjunto, las restricciones fonotácticas constituyen la gramática de las sílabas y de las palabras.

Bibliografía: Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros (Capítulo 6). Roca, I. and Johnson, W. (1999) A course in phonology. Oxford: Blackwell. (Capítulo 9)Spencer, A. (1996). Phonology: Theory and description. Cambridge, MA: Blackwell. (Capítulo 3)

Page 44: Manual de Fonología

44

FONOLOGÍA SUPRASEGMENTAL

1. Palabras fonológicas La fonología suprasegmental estudia unidades que van más allá del segmento. Las sílabas y las palabras son útiles para establecer las restricciones fonotácticas y como dominios en las cuales las alternancias pueden o no operar. Ejemplo: armonía

2. La jerarquía prosódica organiza las unidades suprasegmentales de mayor a menor.

Las unidades prosódicas no son las mismas unidades morfosintácticas. Por ejemplo: Inglés

Page 45: Manual de Fonología

45

The writer’s angry → dos palabras morfosintácticas

The writer’s wife → una palabra morfosintáctica

Holandés

3. Pies y acento

El pie es la unidad intermedia entre la sílaba y la palabra fonológica. Un pie está conformado por una sílaba tónica y una o más sílabas átonas.

Fonológicamente no hay diferencia: una sola palabra fonológica

Page 46: Manual de Fonología

46

El pie es un elemento crucial para determinar los patrones de acento. En lenguas de acento libre, el acento es impredecible y debe ser especificado léxicamente.

En la mayoría de las lenguas, el acento es, hasta cierto punto, predecible. A estas lenguas se les llama leguas de acento fijo.

4. Teoría métrica

La fonología actual emplea el término métrica para designar los estudios que intentan establecer los principios en los que se fundamenta la asignación del acento en las diferentes lenguas. La Unidad que sirve de base para la asignación del acento es el Pie Métrico, que es representando por el símbolo griego Φ. El pie es un constituyente prosódico que incluye dos elementos, una de ellos más prominente (Elemento Fuerte) que el otro (Elemento Débil). Las posibles combinaciones de estos elementos son básicamente dos y dependen de la posición del elemento fuerte o acentuado: las combinaciones “elemento fuerte-elemento débil” es conocida como TROQUEO o PIE TROCAICO y la combinación “elemento débil-elemento fuerte” se denomina YAMBO o PIE YÁMBICO. 5. Warao Analice los patrones de acento del warao usando los principios y parámetros de la teoría métrica.

Bibliografía Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros (Capítulo 9). Spencer, A. (1996). Phonology: Theory and description. Cambridge, MA: Blackwell. (Capítulo 7)

Page 47: Manual de Fonología

47

TIPOLOGÍA

1. Discusión a) ¿Dentro de la fonología, a qué concierne el campo de la tipología? b) ¿A qué nos referimos por marcación (markedness) y por qué decimos que [q] es una consonante marcada

con respecto a [p t k]? c) ¿Qué es una relación implícita (implicational relation)?

d) ¿Por qué es preferido el método de comparar inventarios para revelar patrones recurrentes? e) ¿Qué problemas deben tenerse en cuenta cuando se llevan a cabo comparaciones de inventarios? f) ¿Cuáles son las tendencias de un inventario fonológico típico?

2. Fuentes de procesos naturales

a) Articulación

En primer lugar, en la articulación de una secuencia de sonidos se da una tendencia mediante la cual los sonidos se fusionan unos con otros (K. L. Pike 1959). Es casi imposible pronunciar sonidos como unidades discretas en una secuencia. Más bien los sonidos adquieren los rasgos de los sonidos circundantes. Así, en la articulación de una oclusiva velar que precede a una vocal redondeada en el castellano, la oclusiva, a menudo, presenta un redondeamiento en su articulación mientras el hablante se prepara a pronunciar la vocal, incluso antes de que la articulación de la consonante haya empezado todavía y sea mucho menos completa. El hecho de decir las palabras cada y codo debe ilustrar este fenómeno al lector. Éste es un proceso ASIMILATORIO

natural, respecto de la oclusiva que se anticipa a la articulación de la vocal teniendo el componente de Redondeamiento ya presente en su propia articulación.

b) Acústica

La segunda fuente para que se den dichos procesos es la acústica. Es decir, los sonidos se pueden interpretar como que son fonéticamente similares, debido a que suenan de manera parecida, aunque pueden ser articulados de manera diferente. Por ejemplo, en el inglés norteamericano para algunas palabras que contienen [l] ésta se reemplaza por [w] en algunos dialectos o formas de habla, como en los siguientes ejemplos:

[bɪw] bill ‘billete’ [fɪwm] film ‘película’ [mɪwk] milk ‘leche’

Dicha variación se puede explicar por el hecho de que los sonidos [w] y [l] tienen un PATRÓN ACÚSTICO similar. El patrón acústico de un sonido se puede medir exactamente con un instrumento llamado espectrógrafo sonoro, un instrumento que muestra cada uno de los diferentes componentes audibles del sonido. Así, en inglés [l] y [w], aunque normalmente se articulan de manera bastante diferente, exhiben patrones acústicos similares. Un niño que aprende una lengua como el inglés norteamericano no podrá estar completamente seguro cuál es la articulación de [l], pero produce algo acústicamente similar. Entonces, en alguna generación [l] en cierto ambiente puede ser reemplazada por [w], dando como resultado una regla alofónica. Esta fuente de procesos fonológicos parece ser menos común que la motivación articulatoria.

c) Cognición

La tercera fuente de procesos fonológicos naturales puede interpretarse mejor como psicológica, ya que implica un procedimiento mental. La lengua es un instrumento de comunicación, y como tal, para el uso de la lengua son obligatorias la percepción y la interpretación correctas por parte del oyente. Así, la tendencia hacia la asimilación está en oposición a una tendencia contraria mediante la cual los fonemas mantienen su distinción y son fácilmente reconocibles. La operación de este principio quizás se puede advertir con más facilidad en inventarios fonémicos. La tendencia que se observa aquí es la de la máxima diferenciación posible de manera que las vocales se ubican en los extremos del espacio fonético disponible. Quizás sea útil señalar que no es sólo el espacio articulatorio lo que

Page 48: Manual de Fonología

48

se enfoca aquí, sino también el espacio acústico, de manera que de hecho éstas son las vocales que también se pueden distinguir de una manera más evidente las unas de las otras.

3. Procesos segmentales

a. Asimilación: Proceso en el cual dos segmentos toman los valores de uno o más rasgos de un segmento

vecino. b. Disimilación: Proceso en el cual una de dos consonantes cambia de manera que sea menos similar a otro.

4. Procesos prosódicos

a. Elisión: Proceso en el cual un sonido desaparece. b. Epéntesis: Proceso en el cual un sonido es insertado.

Bibliografía Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 8)

Page 49: Manual de Fonología

49

EJERCICIOS DE PRÁCTICA

Semana 2

1. Revise las siguientes oraciones y decida si se trata de una afirmación concerniente a la fonética o a la fonológica. Explique sus razones.

Los sonidos en la palabra casa cambian continuamente.

La palabra mesa está compuesta de cuatro segmentos.

Al final de la palabra calcetín el velo desciende.

La última consonante al final de la palabra mantel es una lateral aproximante alveolar.

1. Observe las siguientes imágenes de algunos ejemplos de articulaciones. Decida cuál es el lugar de articulación en cada caso.

2. Utilice diacríticos para representar las siguientes vocales partiendo de los puntos de referencia que nos dan las vocales cardinales propuestas por Daniel Jones.

Vocales del español Vocales cortas del inglés

Page 50: Manual de Fonología

50

Semana 3

1. Japonés Observe el siguiente corpus de japonés y a continuación desarrolle los siguientes puntos. a) Explique la distribución de las fricativas ¨ b) ¿Cree usted que las fricativas en cuestión se encuentran en distribución complementaria?

c) ¿Pueden esas fricativas considerarse como alófonos de un mismo fonema? d) ¿Qué indica que s y h deben ser alófonos de distintos fonemas?

Semana 4

1. Sundanese a) ¿En qué contexto aparecen las vocales nasalizadas en Sundanese (Indonesia)?

[abot] “ ” [a ŋ “gr ” [am ĩ s] “ u c ” [an õ m] “j v ” [handap] “ uz” [luhur] “ ” [awon] “ ” [basir] “ j ” [kon ẽ ŋ “ r ” [birim] “r j ” ŋ “ u v ” [ ə ː “gr ” [mãhĩr] “ b ” [mĩri] “ c r ” [mõhẽhẽd] “ br ” [bumĩ ] “c ” [mə ri] “ ” [mãhãsiswa] “ u ” [mãũŋ “ gr ” [mĩãsih] “ r v r r ” [mĩliar] “b ó ” [mĩnãk] “ c ” [mũãra] “c f u c ” [pamõhãlan] “ b ” [mãẽn] “jug ” [mãõt] “ r r” [nãʔãs] “ r r ” [mĩʔĩs] “fug ” [mãʔãp] “ cu ” [mãhĩ] “ uf c ” [nẽwãk] “ g rr r” [tĩʔĩs] “frí ”

Page 51: Manual de Fonología

51

b) De acuerdo con el siguiente suplemento del sundanese. ¿Qué regla determina el alargamiento de las consonantes en esta lengua?

[abuabu] “ r ” [bə ː “ r ” [ ə ː “b ” [akar] “r íz” [sə ː “ r ” [jə ːəŋː “ br ” [bərːə ː “ú ” [ba ŋ “c r v j ” [babi] “c r ” [kin ã] “qu ” [təbː “ j ” [bapa] “ r ” [bibir] “c uró ” ŋə ː “b rr r” [bə ːə r] “c rr c ” [sikit] “ f ” [pan ã s] “c ” [mə ːəm] “ b cur ” [hukum] “ ” [sər:at] “c r ” [kamẽʒa] “c ” ʃul] “ v ” [bə ːãŋ “ ” [dada] “ r ” [pə ː “ c ” [ʒ ŋ uŋ “ ” [asəm] “ r ” [wawəs] “ ”

2. Mohawk

a) ¿Qué generalización podemos hacer con respecto a la ocurrencia de las vocales cortas vs las vocales largas en

Mohawk (Norte América)?

ranahˈeːzʌs] “él confía en ella” [raɡˈeːdas] “el rompe”

ˈiːɡeks] “yo lo comoˈ odˈaːwe] “pulga”

[ɡadˈaːdis] “yo hablo” [ʌkhnˈiːnuʔ] “lo compraré”

[sdũːha] “un poquito” aplˈam] “Abram”

[ʌ ɡˈaːradeʔ] “me recuesto” dˈʌ ɡehɡweʔ] “lo levantaré”

rajˈ ʌ thos] “el siembra” jˈeɡreks] “lo empujo”

wˈisk] “cinco” rojˈoʔdeʔ] “el trabaja”

awerjˈahsa] “corazón” jˈaɡwaks] “ellos y yo lo comemos”

ˈisɡ ʌ s] “ud. la ve” [ɡatɡˈahthos] “lo miro”

jokˈekhaʔ] “se está quemando” [ʌ ɡˈidyeʔ] “volaré alrededor”

Semana 5

1. Finés Ocurre un problema similar cuando analizamos las formas partitivas y nominativas de los sustantivos en finés. Analicemos los procesos fonológicos que ocurren.

Nominativo

Singular

Partitivo

Singular

aːmu] [aːmua] “mañana”

[hopea] [hopeaa] “plata”

katːo] katːoa] “techo”

[kirja] [kirjaa] “libro”

[külmæ] [kulmææ] “frío”

[koulu] [koulua] “escuela”

[lintu] [lintua] “pájaro”

[hül:ü] [hül:üæ] “cajón”

[kömpelö] [kömpelöæ] “torpe”

[nækö] [næköæ] “aparición”

Page 52: Manual de Fonología

52

Semana 6

Paluano En el siguiente ejemplo, la forma subyacente de la palabra no sea observa en ninguna de las formas superficiales en los ejemplos. La forma subyacente debe ser deducida analizando la información que se manifiesta en los grupos de palabras morfológicamente relacionadas. Proponga una regla que explique las alternancias que ocurren y determine cuál es la forma subyacente de cada palabra.

Presente Futuro

innovativo

Futuro

consevativo

[mədˈaŋəb] [dəŋəbˈalː] [dəŋˈobl] “cubrir”

[mətˈeʔəb] [təʔəbˈalː] [təʔˈibl] “alinear”

[məŋˈetəm] ŋətəmˈalː] ŋətˈoml] “medir”

[mətˈabək] [təbəkˈalː] [təbˈakl] “iluminar”

[məʔˈarəm]] [ʔərəmˈalː] [ʔərˈoml] “hacer fuego”

[məsˈesəb] [səsəbˈalː] [səsˈobl] “torcer”

Semana 7

Kamba

Infinitivo Causativo

a. koka ma koka mya ‘ordeñar’

kokonà kokonyà ‘golpear’

kola àmba kola àmbya ‘beber a lengüetazos’

kota la kota lya ‘contar’

kwaàmbatà kwaàmbatyà ‘subir’

kwaàðà kwaàðyà ‘gobernar’

kwe e ta kwe e tya ‘responder’

kw mba kw mbya ‘hinchar’

b. koβikà koβitʃà ‘llegar’

koβálokà koβálotʃà ‘caer’

Nominativo

Singular

Partitivo

Singular

[yoki] [yokea] “río”

[kivi] [kiveæ] “piedra”

muːri] muːria] “vecino”

naːpuri] naːpuria] “libro”

[nimi] [nimeæ] “nombre”

kaːpːi] kaːpːia] “mueble”

kaikːi] kaikːea] “todos”

kiːrehti] kiːrehtiæ] “prisa”

[lehti] [lehteæ] “hoja”

[mæki] [mækeæ] “colina”

[ovi] [ovea] “puerta”

[posti] [postia] “correo”

tukːi] tukːia] “tronco”

[æiti] [æitiæ] “madre”

[enɡlanti] [enɡlantia] “Inglaterra”

[jærvi] [jærveæ] “lago”

[koski] [koskea] “cascada”

[reki] [rekeæ] “trineo”

[væaki] [vækeæ] “gente”

Page 53: Manual de Fonología

53

kolikà kolitʃà ‘entrar’

kolɛ ɛ ŋɡa kolɛ ɛ ɲdʒa ‘aspirar’

kwɛ ɛ ŋɡa kwɛ ɛ ɲdʒa ‘limpiar un campo’

kwaanekà kwaanetʃà ‘secar’

kwɔ ɔ ka kwɔ ɔ tʃa ‘recolectar carbón’

Análisis morfológico preliminar:

Infinitivo Causativo

Alternancias:

Formas subyacentes:

Reglas:

c. Infinitvo Infinitivo Infinitivo 4 Infinitivo

+ Clase 3 + Clase 4 + Clase 7

koðukà komóðukà koméðukà kokéðukà ‘ser amigo íntimo’

kokaàðà komókaàðà komékaàðà kokékaàðà ‘elogiar’

koliinda komóliinda koméliinda kokéliinda ‘cubrir’

komɛ na komómɛ na komémɛ na kokémɛ na ‘odiar’

koɲuβà komóɲuβà koméɲuβà kokéɲuβà ‘elegir’

Análisis morfológico preliminar:

Infinitivo Causativo

d. kwa a sya komwa a sya komja a ya kotʃa a sya ‘perder’

kwa a ka komwa a ka komja a ka kotʃa a ka ‘construir’

kwaàsà komwa àsà komja àsà kotʃa àsà ‘esculpir’

k mba kom mba komj mba kotʃ mba ‘moldear’

kookelya komóokelya komjóokelya kotʃóokelya ‘levantar’

kűűna koműűna komjűűna kotʃ űűna ‘ir a buscar’ kuumbekà komúumbekà komjúumbekà kotʃúumbekà ‘enterrar’

kwɛ ɛ nza komwɛ ɛ nza komjɛ ɛ nza kotʃɛ ɛ nza ‘afeitar’

kwɛ ɛ ndà komwɛ ɛ ndà komjɛ ɛ ndà kotʃɛ ɛ ndà ‘gustar’ kwɔ ɔ na komwɔ ɔ na komjɔ ɔ na kotʃɔ ɔ na ‘ver’

kwɔ ɔ sa komwɔ ɔ aa komjɔ ɔ sa kotʃɔ ɔ sa ‘tomar’

kwɔ ɔ βa komwɔ ɔ βa komjɔ ɔ βa kotʃɔ ɔ βa ‘atar’

Page 54: Manual de Fonología

54

Alternancias:

Formas subyacentes:

Reglas:

Dada la información, encontramos tres procesos:

1.

2.

3.

¿Cómo interactúan estos procesos?

Hay tipos de interacciones entre estos tres procesos. Platee las hipótesis necesarias partiendo de la forma subyacente (dé

un ejemplo) compruébelas y llegue a una conclusión.

Semana 8

1. Asuma un inventario compuesto por: [ʕ k t d s z n p f b i u e o a w h]. Indique qué rasgo o rasgos caracterizaran los siguientes grupos de sonidos.

a) ʕ k u o a w b) f p k h c) f p b t s d z n d) ʕ u o w a b d z n i e e) i z n e d

2. Con base en el inventario [p t k b d m n ɣ ɸ f s l a i o u y] caracterice los siguientes segmentos o grupo de

segmentos usando la menor cantidad de rasgos posibles.

a) ɣ b) i c) m d) b, d e) a, o f) o, u

3. Determine todos los rasgos que cambian en cada una de las siguientes reglas.

a) p f b) t ŋ c) o w d) k s e) s t f) a i

Page 55: Manual de Fonología

55

4. ¿Cómo se formalizan las reglas fonológicas usando la teoría de rasgos?

5. Escriba una regla fonológica que dé cuenta del siguiente corpus del inglés usando únicamente rasgos.

6. Escriba una regla fonológica que dé cuenta del siguiente corpus del francés usando únicamente rasgos.

7. Observe el siguiente corpus del ruso. A continuación, establezca las dos reglas presentadas en lenguaje informal e

indique las alternancias que éstas capturan.

Semana 10 Dibuje la geometría de rasgos distintivos de los siguientes segmentos del español.

a) /e/ b) /o/ c) /u/ d) /k/ e) /b/ f) /s/ (Subsistema distinguidor) g) /m/ h) /l/ i) /r/ j) /ʝ/ k) /θ/ l) /ɲ/

Semana 11

Procesos de variación encontrados en la lengua española

1. Complete la información requerida con los datos pertinentes. Tomo como ejemplo la información suministrada en la fila correspondiente al proceso de ensordecimiento, y para los demás procesos, en lo posible, incluya transcripciones de los ejemplos dados en la casilla de distribución. (El documento base para el trabajo se enviará a través de la plataforma virtual).

Page 56: Manual de Fonología

56

Semana 12 Finés Establezca qué fonemas consonánticos pueden ocurrir en posición inicial de sílaba, posición final de sílaba y posición final de palabra.

Semana 13 Analice los patrones de acento del araucano usando los principios y parámetros de la teoría métrica. Araucano

Semana 14

1. Explique cada uno de los siguientes tipos de asimilación y encuentre un ejemplo de una lengua en la cual se dé.

Armonía vocálica

Nasalización

Armonía translaríngea

Palatalización

Asimilación de la sonoridad

2. ¿Qué otros procesos prosódicos pueden ocurrir? Dé dos ejemplos.

Page 57: Manual de Fonología

57

ANEXOS

Page 58: Manual de Fonología

58

Anexo 1 - IPA Chart

Page 59: Manual de Fonología

59

AFI (Versión en español)

Page 60: Manual de Fonología

60

Page 61: Manual de Fonología

61

Page 62: Manual de Fonología

62