Manual5_transitoriaytrabajosenvia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    1/152

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    2/152

    Javier Etcheberry CelhayMinistro d e Obras P blica s, Transp ortes y Telecomunica ciones

    G uillermo Daz S ilvaS ubs ec reta rio d e Transp ortes

    Antonio Dourth CastrillnS ec reta rio Ejec utivo

    Co misin Nac iona l de S eg urida d d e Trns ito

    El desarrollo del pas y el mejoramiento de los estndares de nuestras calles yc a m i n o s , h a n t r a d o c o n s i g o l a n e c e s i d a d d e m o d e r n i z a r e l s i s t e m a d esealizaciones de trnsito, a travs de la actualizacin del Captulo 5 del Manual

    de S ea liza cin de Trns ito.

    Esto ha sido pos ible gracias a la decisin del Gobierno y a l trab ajo de profesionalesde la C omisin Nac iona l de S egurida d de Trnsi to , de la S ubsec reta r a d eTrans portes, del Ministerio d e Obra s P blica s, a s como de Directo res de Trns ito,Universidade s, Empresas y Co nsultores privado s liga dos a la s egurida d de trns ito.

    Jefe de Proyecto: Anbal Uribe, Conaset

    Com itEjecut ivo: Vilma Azca r, S ubs ecreta ra de Trans portesHilda C ontreras , Subs ecreta ra de Trans portes

    Marcela Lobo, Conas etRodrigo Troncos o, C onas et

    Diseo y Prod uc cin Grfic a: Impronta P ublicitaria

    Impresin:

    Se ag radec e de manera especial la colaboracin prestada por:

    Pa blo C diz, 3M ChileMireya Cannobbio, Ministerio de Obras PblicasCristin C arvacho , Autopista CentralCarlos Casals, Conaset

    Antonio Cisneros, Ministerio de Obras PblicasJ a ime De l Solar, AveryMauricio Encina, R y QGerald Horn, Horn Ltda.Carlos Llanos, Ministerio de Obras PblicasG reg S peier, Trinity Indus triesJ ua n Tolhuijse n, R y QJ orge Zuiga , Ingetran Ltda.

    Como igualmente, la colabo racin de la Asoc iac in C hilena de S egurida dcon el cofinanciamiento del diseo e impresin de este Captulo.

    Sa ntiago , ag osto de 2002.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    3/152

    NDICE

    1. INTRODUCCIN AL MANUAL DE SEALIZACIN DE TRNSITO1 .1 P rop s itos d e l Manua l d e Se a liz ac in d e Trns ito1.2 Antecedentes J urd ic os1.3 mbito de Aplica cin1. 4 P ro c es o d e Mo d ific a c i n y P erm is o s d e Exp erim en ta c i n1. 5 R eq u is it os d e la S e a liz a c i n d e Tr n s it o1.6 As pe cto s C la ves d e la S ea liza c i n

    2. GENERALIDADES DE LAS SEALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA2.1 Func in2.2 Zo na d e Tra ba jo s en la Va2.3 S ea les y Dis po sitivo s de S eg urid ad2.4 C ara cters tica s B s ica s

    2.5 Empla za miento2.6 S is tema de S oporte2.7 Retiro de S ea les2.8 P la n de S ea liz a ci n y de Me did a s de S eg urid a d

    3. SEALES VERTICALES3.1 Forma y C olor3.2 Dimens iones3.3 Retrorreflexin3.4 Empla za miento3.5 S ea les Reg la menta ria s3.6 S e a le s d e Ad ve rte nc ia de P e lig ro3.7 S ea les Informa tiva s

    4. CANALIZACIN4.1 Elemento s d e C a na liza cin4.2 Diseo G eomtrico

    5. DEMARCACIONES5.1 Func in5.2 C la s ifica c in5.3 C ara cters tica s B s ica s5 .4 Tra t am ie nto d e la D em arc ac in e n Zonas d e Trab a jo5. 5 Elim in a ci n d e D em a rc a c io ne s P ro vis o ria s5.6 Desvo de Tr ns ito

    6. SISTEMAS DE CONTROL DE TRNSITO6.1 Func in6.2 C la s ifica c in6.3 Empla za miento6.4 C ontrol PARE/S IG A6.5 S em foros

    7. ELEMENTOS PARA AUMENTAR VISIBILIDAD DE TRABAJ ADORES Y VEHCULOS7 .1 Ve s tim en ta d e Trab a jo d e Alt a Vis ib ilid ad7 .2 Ele m entos Ret rorre fle c tan te s p ara Ve hc ulos

    8. ESQUEMAS TIPO8.1 Nomencla tura8.2 S imbolog a8.3 Es q ue ma s Tipo - Va s Urb ana s

    8.4 Es q ue ma s Tipo - Va s Rura le s8. 5 Es q ue ma s Tip o - Va s U rb a na s y /o Rura le s

    GLOSARIOANEXO A - Recomendaciones para Confeccin de Leyendas de Seales de TrnsitoANEXO B - ColoresANEXO C - Ubicacin de Elementos de Canalizacin y Luces

    CAPTULO 5

    77

    8

    8

    8

    9

    9

    10

    10

    10

    12

    12

    1314

    14

    14

    15

    15

    15

    19

    20

    21

    24

    40

    6666

    83

    89

    89

    89

    90

    90

    91

    92

    94

    94

    94

    94

    94

    97

    99

    99

    105

    107

    107

    109

    110

    124

    136

    139

    141

    151

    152

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    4/152

    Seales Verticales

    Canalizacin

    Demarcaciones

    Sistemas deControl de Trnsito

    Elementos para AumentarVisibilidad de Trabajadoresy Vehculos

    Esquemas Tipo

    Seales de Advertencia dePeligro Pgina 24

    Elementos de CanalizacinPgina 66

    Tratamiento de la Demarcacinen Zonas de Trabajo Pgina 90

    Eliminacin de DemarcacionesProvisorias Pgina 91

    Desvo de Trnsito Pgina 92

    Control PARE/SIGAPgina 94

    Semforos Pgina 97

    Vestimenta de Trabajode Alta Visibilidad Pgina 99

    Elementos Retrorreflectantespara Vehculos Pgina 105

    SealizacinTransitoria yMedidas deSeguridad para

    Trabajos en la Va

    4 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Seales Reglamentarias Pgina 21

    Seales Informativas Pgina 40

    Diseo Geomtrico Pgina 83

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    5/152

    Nomenclatura Pgina 107Simbologa Pgina 109Esquemas Tipo - Vas Urbanas Pgina 110Esquemas Tipo - Vas RuralesPgina 124Esquemas Tipo - Vas Urbanas y/o RuralesPgina 136

    Seal PARE/SIGA Pgina 95

    Conos Pgina 68Delineadores Pgina 69Barreras Pgina 72Tambores Pgina 76Cilindros de Trnsito Pgina 77Luces Pgina 78Reflectores Pgina 79Hitos de Vrtice Pgina 80

    Flechas Direccionales Luminosas Pgina 81

    PT-1 Trabajos en la Va Pgina 32PT-2 Fin Trabajos en la Va Pgina 34PT-3 Banderero Pgina 35PT-4 Trnsito de Maquinaria Pgina 36PTF-1a Angostamiento a Ambos Lados Pgina 37PTF-1b Angostamiento a la Derecha Pgina 38PTF-1c Angostamiento a la Izquierda Pgina 39

    ITD-1 Desvo Pgina 44ITD-2 Proximidad de Desvo Pgina 45ITD-3 Fin de Desvo Pgina 46ITP-1a Fin Pista Derecha Pgina 48ITP-1b Fin Pista Derecha Pgina 49ITP-2a Fin Pista Izquierda Pgina 50ITP-2b Fin Pista Izquierda Pgina 51ITP-3a Generacin Pista Derecha Pgina 52ITP-3b Generacin Pista DerechaPgina 53ITP-4a Generacin Pista IzquierdaPgina 54ITP-4b Generacin Pista IzquierdaPgina 55ITP-5a Cambio de Alineamiento Lado DerechoPgina 56ITP-5b Cambio de Alineamiento Lado DerechoPgina 57ITP-6a Cambio de Alineamiento Lado IzquierdoPgina 58ITP-6b Cambio de Alineamiento Lado IzquierdoPgina 59ITP-7a Cambio de Alineamiento Calzada BidireccionalPgina 60ITP-7b Cambio de Alineamiento Calzada BidireccionalPgina 61ITO-1 Parada de BusesPgina 62ITO-2 PeatonesPgina 63ITO-3 Semforo ApagadoPgina 64ITO-4 Cruce Peatonal Cerrado Pgina 65

    5CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    6/152

    6 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    7/152

    7CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    1 INTRODUCCIN AL MANUAL DESEALIZACIN DE TRNSITO

    1.1 Propsitos del Manual de Sealizacin de Trnsito

    El propsito fundamental de este documento tcnico es lograr, mediante el fiel cumplimiento de las normas que contiene, una completauniformidad de la sealizacin de trnsito en todo el territorio nacional. Para ello, adems de entregar las especificaciones de cadaelemento de sea lizac in - ya s ean s eales vertica les u horizontales, s emforos, b alizas u otros - se c onsignan los c riterios tcnicos q uepermiten conocer cules, cundo, dnde y cmo deben ser instalados.

    Lo anterior facilita susta ncialmente el conoc imiento de dichas normas po r parte de los usuarios de las vas y de los respons ab les de lacons truccin, insta lac in y ma ntencin de elementos de s ealizac in, disminuyendo as los riesg os de a ccidentes.

    Con el props ito de a seg urar una a mplia c obertura d e ca da uno de los temas que d icen relac in con la s ealizac in de trnsito y, a la vez,facilitar el acc eso y uso d e la informac in q ue el Manua l contiene a los diversos g rupos de usua rios del mismo, ste s e ha estructurad oen los siguientes nueve captulos independientes:

    C aptulo 1 Intro duc ci nC a ptulo 2 S e a le s Ve rt ic a le sC aptulo 3 Dema rc ac io nes

    C aptulo 4 S em forosCa ptulo 5 Sealizacin Transitoria y Medidas d e Seguridad pa ra Traba jos en la VaCap tulo 6 Fac ilid ad e s Exp lc it a s p ara P e a tones y Cic lis t asC a p t ulo 7 Ele me nt os d e Ap oy o P e rm a ne nt eC a ptulo 8 S e a liz a ci n Din mic aCap tulo 9 Cons tru cc in , Monta je y Man te nc in

    La circulac in vehicular y pea tonal debe s er guiad a y regulada a fin de que pueda llevarse a ca bo en forma s egura, fluida , ordenada ycmo da , siendo la sea lizac in de trns ito un elemento fundamental para a lca nzar tales objetivos. En efecto, a travs de la s ealizac inse indica a los usuarios de las vas la forma correcta y seg ura de transitar por stas , co n el props ito de evitar riesg os y disminuir demorasinnecesarias.

    En raz n de lo a nterior, el Ministe rio d e Trans portes y Telecomunica ciones elabo r en 1982 el Manua l de S ea lizacin d e Trns ito,doc umento tcnico q ue esta blece las normas s obre el particular rigen a nivel nac ional. Sin emba rgo, trans curridos ya ms de 18 ao sdes de entonces y habida cons ideracin, por una pa rte, del crecimiento eco nmico experimentado por el pas y, por otra, d e los ava ncestecnolgicos en el rea que han afectado a distintos elementos del sistema vial, resulta evidente la necesidad de actualizar los contenidosy forma de presentacin del referido Manual.

    Pa ra llevar a c ab o la a ctualizac in requerida , entendiendo q ue los objetivos perseg uidos con el nuevo Manual se a lca nzaran d e mejorforma c on la participacin en el proce so de tod as las entida des con injerencia e n la ma teria, s e convoc a un Grupo de Traba jo

    interinstitucional para que s e a boc ara al tema. Es as como el presente texto es fruto de l traba jo y c olaborac in de profesionales de losdistintos Ministerios vinculad os con la materia, de Municipalida des , de Ca rabineros de Chile, d e Universida des y de Empresa s del secto rprivado.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    8/152

    8 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    1.2 Antecedentes J urdicos

    Chile s usc ribi en 1968, en Viena , la C onvenc in s ob re Se aliza cin Via l, c uyo d ecreto promulga torio D.S . N 140/75, del Ministe rio d eRelaciones Exteriores y s u texto ntegro fueron publica dos en el Diario Oficial del 24 de ma rzo de 1975.

    Cabe sealar que toda la normativa que contiene este Manual se ajusta a las disposiciones de dicha Convencin, la que se encuentraac tualmente vigente.

    El Ministe rio d e Trans po rtes y Teleco munica cione s, p or Ley N 18.059, pub lica da en el Dia rio Oficial del 7 de noviemb re de 1982, fuedesignad o Organismo Rector a nivel nac ional en materia de trnsito, subs an ndos e a s uno de los principales inconvenientes q ue habatenido nuestro pa s has ta entonces para lograr un efectivo d esa rrollo en esta rea: el que no hubiese una institucin pblica que hicierade c oordinad ora ge neral en esta importante materia.

    P or otra p a rte, co n pos teriorida d a la dicta cin de la Ley N 18.059, la Ley N 18.290, Ley de Trns ito, e n su a rtculo 99 entreg afac ultad es explcitas a l Ministe rio de Trans portes y Telecomunica ciones en lo que a la se aliza cin de tr nsito se refiere. En efecto, e lcitado artculo textualmente expresa: La sealizacin del trnsito en las vas pblicas ser nicamente la que determine el Ministerio de

    Transp ortes y Telecomunica ciones , de a cuerdo c on los c onvenios internaciona les ra tifica do s po r Chile.. En razn d e lo anterior, elMiniste rio d e Trans portes y Telecomunica ciones dict el D.S. N 20/86, med ia nte el cua l se o ficializ e l Ma nual de S ea lizacin d eTrnsito que ha ba elabo rado en 1982. Este Dec reto, junto a su Anexo q ue contiene los ca ptulos relativos a sea les vertica les ydemarcaciones, fue publicado en el Diario Oficial del 12 marzo de 1986.

    Corresponde al ya citado Ministerio, a travs de sus Secretaras Regionales, adoptar las medidas necesarias, en orden a que lasealizacin de trnsito que exista en el pas sea concordante con los criterios tcnicos y dems disposiciones del presente Manual,procediendo el retiro de cualquier seal no oficial, as como tambin de cualquier otro letrero, signo, demarcacin, propaganda oelemento que altere la sealizacin oficial o dificulte su percepcin.

    Po r otra parte, corresponde a la autorida d responsa ble de la va - Municipalida des en zona s urbana s y Direccin de Vialida d en las vassujetas a su cuidado - as egurar que la a pertura a l trns ito vehicular y/o pea tonal de una nueva va o d esvo, slo s e lleve a ca bo previainsta lac in de toda la sea lizac in requerida .

    1.3 mbito de Aplicacin

    Los criterios tcnicos y dems disposiciones del presente Manual son aplicables a todas las vas y espacios pblicos, sean stos deca rcter urba no o rural.

    1.4 Proceso de Modificacin y Permisos de ExperimentacinCo mo ya se exp resa ra, la sea liza cin de trns ito es dete rminad a nica mente por el Ministe rio de Trans portes y Telecomunica ciones .S lo dicha a utorida d puede crear una nueva sea l o a utorizar una modifica cin de las ya existentes. P or lo ta nto, toda sea lizac in queno se a juste a lo dispuesto por esta S ecretara d e Esta do c arece de va lidez legal.

    En raz n de lo anterior, y teniendo e n cons ideracin q ue los ad elantos en la tecnologa generan c amb ios en las vas , en los vehculos y en lossistemas de sealizacin y que en consecuencia pueden surgir nuevas situaciones no previstas en este Manual, se ha consultado unprocedimiento para posibilitar innovaciones, previa formalizacin de los correspondientes experimentos y del seguimiento de los mismos.

    Para estos efectos, las solicitudes de autorizacin para llevar a cabo cambios, interpretaciones o experiencias de prueba con nuevos

    elementos de sea lizac in, d ebern s er dirigidas a la S ubsec retara de Transportes, Amunteg ui 139, S antiago de C hile.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    9/152

    9CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    1.5 Requisitos de la Sealizacin de Trnsito

    Tod a s ea l de trns ito de be s a tisfac er los siguientes requisitos mnimos pa ra cumplir integra lmente s u objetivo:

    a) debe ser necesar iab) debe s er visible y llama r la a tencinc) debe s er legible y fcil de entenderd) debe da r tiempo suficiente al usuario para respo nder ad ecua da mentee) debe infundir respetof ) debe ser creble

    1.6 Aspectos Claves de la Sealizacin

    El cumplimiento de los requisitos mnimos a que se ref iere el punto anterior supone que, a su vez, las seales deben satisfacer

    determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos claves:

    1.6.1 DiseoEl diseo de la s ealizac in deb e a seg urar q ue:a) su mensa je sea a utoexplicativob) su ta mao, contraste, colores, forma, c ompos icin y retrorreflexin o iluminacin se comb inen de ta l manera que a traigan la

    atencin de todo s los usuariosc) su forma, ta mao, c olores y diagrama cin se combinen para q ue el mensa je sea claro, sencillo e inequvocod) su legibilida d y ta mao c orrespond an a l emplaza miento utilizad o, permitiendo un tiempo a decua do d e reaccine) su tama o, forma y mensa je concuerden con la s ituacin que se sea liza, c ontribuyendo a s u credibilida d y ac ata mientof ) sus c arac tersticas de c olor y tama o se aprecien de igual manera durante el da, la no che y co ndiciones de visibilida d limitad a

    1.6.2 EmplazamientoToda sea l debe s er insta lad a d e tal manera q ue capte opo rtunamente la a tencin de usuarios c on distintas c apa cidade svisuales, cognitivas y psicomotrices, otorgando a stos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla,entenderla, seleccionar la accin o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a lavelocidad mxima q ue permite la va, deb e tener siempre el tiempo s uficiente para realizar tod as esta s ac ciones.

    1.6.3 Conservacin y MantencinTod a s ea liza cin tiene una vida til q ue es funcin de los ma teriales utilizado s en s u fabricac in, de la a cc in de l medioamb iente, de ag entes externos y de la permanencia de las condiciones que la justifica n. P or ello, resulta imprescindible q ue lasautorida des respons ab les de la instalacin y cons ervac in de las sea les cuenten con un cata stro de ellas y con un programa demantenimiento e inspeccin que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro.

    La sealizacin limpia, visible, legible, pertinente y en buen estado inspira respeto en los conductores y peatones. A su vez, cualquier seal

    q ue permanec e en la va sin que se justifique o q ue se encuentre deteriorada , da ad a o rayad a, s lo contribuye a s u desc rdito y alde la entidad responsable de su mantenimiento, constituyendo adems un estmulo para nuevos actos vandlicos.

    1.6.4 UniformidadLa sealizacin debe tratar siempre situaciones similares de la misma manera. Esto, adems de facilitar el reconocimiento y entendimientode las sea les por parte de los usuarios, genera a horros en la ma nufac tura, instalacin, conservacin y ges tin de la sealizac in.

    1.6.5 J ustificacinEn general, se recomienda instalar un nmero razona ble y conservador de s eales, ya que s u uso exces ivo reduce su efica cia.

    1.6.6 SimbologaA nivel internacional existe la tendencia a preferir seales con mensajes simblicos en lugar de escritos, ya que el uso de smbolos facilita

    una ms rpida comprensin del mensa je, contribuyendo a s a una mayor segurida d del trnsito.

    Lo anterior cobra es pecial relevanc ia a l cons iderar que las ec onomas y el trns ito se encuentran c ad a da ms globalizad os , yque da a da aumenta la cantidad de co nductores extranjeros en ca da pas.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    10/152

    10 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    2 GENERALIDADES DE LAS SEALESY MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA

    TRABAJOS EN LA VA

    En este captulo se abordan las seales, dispositivos, medidas de seguridad y esquemas de sealizacin que se deben utilizar cuando serealicen traba jos en la va, entendiendo c omo tales cualquier trabajo o restriccin temporalque c ause la o bstruccin parcial o total de sta .

    Pa ra ca da sea l, dispos itivo y esq uema se d efine su funcin, criterios d e diseo y aplica ciones ms comunes.

    Se debe enfatizar q ue las condiciones d e c irculac in a travs de una zona de traba jo no son las habituales para la ma yora de los usuarios,por lo que los criterios de seguridad aplicados al diseo de sealizacin de obras son tanto o ms relevantes que en situaciones normales.Existen casos especialmente complejos o peligrosos en que los estndares mnimos definidos en este Captulo deben ser mejorados.

    2.1 Funcin

    trabajos.

    2.2 Zona de Trabajos en la Va

    Las s eales y medidas de s egurida d pa ra traba jos en la va tienen como o bjetivo funda mental que el trns ito a travs o en los bo rdes dela zona donde se realizan las obras sea seguro y expedito, alterando lo menos posible las condiciones normales de circulacin,garantizando a su vez la seguridad de los trabajadores y de las faenas.

    Ello requiere q ue la s s eales y me didas utiliza da s reglamenten la c irculac in, a dviertan d e peligros, g uen ad ecua da mente a losconductores a travs d e la zona d e trabajo y protejan ta nto a s tos c omo a los traba jadores.

    Deben ser instaladas, previo anlisis tcnico, slo en aquellos lugares donde se justifiquen y por el perodo de tiempo que duren los

    Una zona de trabajos en la va est compuesta por las reas o sectores mostrados en la Figura 2-1 y detallados a continuacin.

    2.2.1 rea de AdvertenciaEn esta rea s e deb e a dvertir a los usua rios la situac in q ue la va presenta ms ad elante, proporcionando suficiente tiempo a losconductores para modificar su patrn de conduccin (velocidad, atencin, maniobras, etc.) antes de entrar a la zona detransicin.

    2.2.2 rea de TransicinEs el rea donde los vehculos deben abandonar la o las pistas ocupadas por los trabajos. Esto se consigue generalmente concanalizaciones o angostamientos suaves, delimitados por conos, tambores u otro de los dispositivos especificados en la seccin 4.

    2.2.3 rea de TrabajosEs aquella zona cerrada al trnsito donde se realizan las actividades requeridas por los trabajos, en su interior operan lostrabajadores, equipos y se almacenan los materiales.

    2.2.4 rea de TrnsitoEs la pa rte de la va a travs de la cua l es c onducido el trns ito.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    11/152

    11CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    2.2.5 rea de SeguridadEs el espacio que separa el rea de trabajos de los flujos vehiculares o peatonales. Su objetivo principal es proporcionar alconductor, que por error traspasa las canalizaciones del rea de transicin o la de trnsito, un sector despejado en el querecupere el control total o parcial del vehculo antes que ste ingrese al rea de trabajo. Por ello no deben ubicarse en ellamateriales, vehculos , exca vac iones, sea les u otros elementos.

    2.2.6 Fin Zona de TrabajosEs el rea utilizad a para q ue el trns ito retorne a las condiciones de c irculac in q ue presenta ba antes de la zona de traba jo.

    Figura 2-1

    Zona de Trabajos en la Va

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    12/152

    12 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    2.3 Seales y Dispositivos de Seguridad

    La hab ilitac in de to da zona de traba jos en la va deb e co ntemplar los siguientes tipos de s eales y elementos:

    2.3.1 Seales VerticalesDe ac uerdo a la funcin q ue desempea n, se clas ifica n en:

    a ) Reglamentarias:Tienen por finalida d notifica r a los us uarios de las vas la s priorida des en el uso d e la s misma s, a s como la sprohibiciones, restricciones, obliga ciones y autorizac iones existentes. Su trans gresin c onstituye infraccin a las normas deltrns ito. Esta s s eales so n trata da s en deta lle en el Ca ptulo 2 de este Manua l.

    b) Seales de Advertencia de Peligro:S u props ito es ad vertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riesg os y/o s ituacionesimprevista s presentes en la va o en sus zona s a dya centes. Es tas sea les s uelen denominarse ta mbin seales preventivas .

    c ) Seales Informativas:Tienen como props ito g uiar a los usuarios a travs d e la zona de trab ajos y entrega rles la informac innecesa ria para trans itar por ella en forma seg ura.

    El color de fondo de las seales de advertencia de peligro e informativas que deban ser instaladas slo mientras se efectan lostraba jos deb e s er na ranja. Exc epc ionalmente la se al TRABAJO S EN LA VA (P T-1) es am a rilla fluoresc ente.

    2.3.2 Elementos de CanalizacinSu propsito es delimitar las superficies disponibles para el trnsito, guiando a los conductores y peatones a travs de la zona detraba jo, y a isla r la s reas d es tina da s a la o bra propiame nte ta l. Tam bin permiten definir la s va riac iones en el perfil trans versa l,garantizndose de esta forma un nivel de seguridad adecuado tanto a los usuarios de la va como al personal a cargo de las faenas.

    2.3.3 DemarcacinSe util iza para regular la circulacin, advertir , guiar y encauzar a los usuarios que transitan por la zona de trabajos.

    2.3.4 Sistemas de Control de TrnsitoSu propsito es regular el paso de vehculos y peatones en la zona de trabajos en aquellos puntos o tramos donde dos o msflujos deben compartir la va.

    2.3.5 Elementos para Aumentar la Visibilidad de Trabajadores y VehculosSe utilizan para asegurar que los trabajadores y vehculos de la obra sean distinguidos y percibidos apropiadamente por losconduc tores en cua lquier condicin.

    2.4 Caractersticas Bsicas2.4.1 Mensaje

    Tod a s ea l o elemento utiliza do e n la zo na d e traba jos d ebe tra nsmitir un mensa je ineq uvoc o a l usua rio de l sistema via l, lo q uese logra a travs smbolos y/o leyendas. Estas ltimas se c omponen de pa lab ras y/o nmeros.

    Dado que los smbolos se entienden ms rpidamente que las leyendas, se recomienda dar prioridad al uso de ellos, los quedeben c orrespo nder slo a los e spec ifica dos en este Manual.

    Si el mensaje est compuesto por un smbolo y una leyenda, ambos deben ser concordantes.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    13/152

    13CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Cua ndo s e utilizan leyendas , sta s s e debe n construir con las letras, nmeros y espec ifica ciones contenidas en el Anexo A deeste Captulo, tratndose de seales verticales, y en Anexos del Captulo 3, en el caso de demarcaciones. Estanormalizacin optimiza la legibilidad de las seales.

    2.4.2 Forma, Color y DimensionesLa forma, color y dimensiones mnimas que caracterizan a cada seal facilitan que sean reconocidas y comprendidas por losusuarios d e la va. En las siguientes s ecciones de e ste C aptulo se d etallan d icha s c arac tersticas para c ad a tipo de sea l.

    En particular, el color de fondo naranja de las seales de advertencia de peligro, informativas y elementos de canalizacin,utilizad os en zona s d e traba jos, indica a los usuarios de la va el ca rcter trans itorio de ellos.

    Los colores de las sea les y elementos de c ana lizac in debe n correspond er a los es pecifica dos en Anexo B.

    2.4.3 RetrorreflexinLas sea les y dispos itivos de s egurida d d eben s er visibles en cua lquier perodo del da y ba jo to da condicin climtica. Po r ello,se confecc ionan c on ma teriales a propiados y se some ten a proced imientos q ue as eguran su retrorreflexin en tod a su s uperficieen el cas o de las sea les, y al menos pa rcialmente en el cas o de los dispositivos q ue no cuentan c on iluminac in propia. Estapropiedad permite que sean ms visibles en la noche al ser iluminados por las luces de los vehculos, ya que una partesignifica tiva de la luz q ue reflejan retorna ha cia la fuente luminos a . Ver Figura 2-2.

    En las secciones siguientes de este Captulo se especifican para cada caso los estndares mnimos de retrorreflexin que lassea les y d ispos itivos deben cumplir permanentemente.

    S e deb e recalcar que la retrorreflexin de las sea les y d ispos itivos s e ve muy afecta da por el polvo y c ualquier sucieda d q ue seadhiere a ellos, por lo que la mantencin de los niveles especificados requiere de un programa de limpieza acorde a lasca ractersticas climticas y medioambientales d e ca da zona en particular.

    2.5 EmplazamientoDado que los trabajos en la va constituyen una alteracin de las condiciones normales de circulacin, tanto la ubicacinde dichos trabajos como sus caractersticas deben ser advertidas a los usuarios con una anticipacin tal que les permitareaccionar y maniobrar en forma segura. Esto requiere que las seales y dispositivos estn emplazados apropiadamenterespec to a la situac in a que s e refieren y de tal manera q ue sea n claramente perceptibles pa ra los usuarios de la va.

    En las sec ciones s iguientes d e es te C aptulo s e de tallan los criterios y reglas que definen el emplaza miento pa ra los d istintostipos de s eales y dispos itivos utilizad os en zonas de traba jos en la va.

    Seal

    Figura 2-2

    ngulo de entrad a

    SealLnea luces - sealPerpendicular a la sealngulo de observacin

    Lnea luces - sealLnea seal - conductor

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    14/152

    14 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    2.6 Sistema de Soporte

    El sistema de soporte de las seales y elementos de canalizacin en zonas de trabajos debe asegurar que stos se mantengan en laposicin c orrecta ante c argas de viento y q ue si inadvertida mente es impac tad o po r un vehculo, no represente un peligro grave pa ra

    ste, para los peatones o pa ra los traba jadores de la ob ra.

    Cua ndo sea neces ario las trar las ba ses de es as sea les y/o elementos s e recomienda el uso d e sa cos de arena. Nunca deben utilizarseen sus bases hormign, estructuras metlicas o piedras.

    2.7 Retiro de Seales

    La sealizacin permanente cuya presencia pueda inducir a error debido a las nuevas condiciones de operacin impuestas por elesquema de trnsito adoptado, deber ser retirada o cubierta, de tal manera que no pueda ser vista de da o de noche.

    De la misma manera, las sea les y dispositivos utilizad os durante la realizac in de los trab ajos y q ue no se an a plica bles a las condicionesdel trns ito s in ellos , deb en ser retirada s o borrad as seg n correspo nda, junto con la finalizac in de las obras .

    2.8 Plan de Sealizacin y de Medidas de Seguridad

    Quien ejecute trabajos en las vas pblicas est obligado a colocar y mantener por su cuenta, de da y de noche, la sealizacin ymedidas de seguridad adecua das a la naturaleza de las obras.

    Con el objetivo de a seg urar que dicha s ealizac in y medidas d e seg urida d cumplan c on su funcin, quien ejecute los trab ajos deb econfeccionar un Plan de Sealizacin y de Medidas de Seguridad, el cual debe contar con la aprobacin previa de la autoridadcompetente s obre la va.

    El Plan de Sealizacin y Medidas de Seguridad debe ser confeccionado por un Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor Civil, Ingenierode Ejecucin de Trans porte y/o Trns ito u otro profesiona l q ue cuente c on un curso de a creditac in res pec to de la ma teria .

    Las c arac tersticas espec fica s de dicho Plan dependen d el impac to q ue tengan los traba jos e n el trns ito de pea tones, vehculos y o trosusuarios de la va. P or ello, la a utorida d responsa ble de la operac in de la va es quin debe de finirlas . En todo c as o el Plan deb e cumplircon los est nderes mnimos es pecifca dos en este Manual.

    Se excluyen de es te P lan los traba jos en la va originados por situaciones de emergencia, c omo reposicin de po stes .

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    15/152

    15CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3 SEALES VERTICALES

    La funcin de las sea les vertica les en zo nas de traba jos, a l igual que en el cas o de las sea les permanentes, e s reglamentar o ad vertir

    de peligros o informar a cerca de d irecciones y des tinos. So n ese nciales en lugares d onde e xisten regulac iones espec iales y e n sitiosdonde los peligros no son de po r s evidentes.

    3.1 Forma y Color

    Estas seales se clasifican en:

    a) Se ales Reglamentarias : S u forma e s c ircular y slo se a cepta inscribir la s eal misma en un rect ngulo cua ndo lleva unaleyend a a diciona l. S e e xce pta n las se a les C EDA EL PAS O (RPI-1), PARE (RPI-2) y ES TAC IONAMIENTO P ERMITIDO (RA-1).Sus colores s on blanco, rojo, negro y excepcionalmente azul y verde. Esta s s eales so n trata da s en d etalle en el Captulo 2 deeste Ma nual.

    b) Se ales de Advertencia d e Pe ligro: Tienen la forma de un cuad rado, q ue se co loca con una de s us diagona les en formavertica l. S u color de fondo es naranja y sus smbolos, leyenda s y orla son negros. Excepcionalmente la sea l TRABAJ OS ENLA VA (P T-1) es de fondo a ma rillo fluores ce nte

    c) Se ales Informativas: S on recta ngulares, pudiendo s u lad o mayo r coloca rse tanto horizontal como vertica lmente. Su color defondo es naranja y sus s mbolos, letras y orla neg ros.

    Los colores de estas seales deben corresponder a lo especificado en el Anexo B.

    3.2 Dimensiones

    El tamao de las seales verticales es funcin de la velocidad mxima permitida en la zona de trabajos, ya que sta determina lasdistancias a la que la seal debe ser vista y leda. Por ello, las dimensiones mnimas de cada seal reglamentaria y de advertencia depeligro, se han d efinido seg n los siguientes c uatro tramos de velocidades mximas permitida s:

    a) menor o igual a 50 km/hrb) 60 70 km/hrc) 80 90 km/hrd) mayor a 90 km/hr

    En las Figuras 3-1a, 3-1b y 3-2 se muestran los tamaos mnimos asociados a dichas velocidades. No obstante, cuando se requieramejorar la visibilida d d e una sea l, ta les dimensiones mnimas pueden se r aumentada s, siempre q ue se mantenga la proporcionalida dentre todos sus elementos.

    En el ca so d e sea les informativas pa ra trab ajos en la va, las medidas d e la s eal dependen del tama o de letra, d e la o las leyendas ydem s elementos a inscribir en ella. Dad o el tamao d e letra que co rrespond a a la velocida d m xima, la s eal se diagrama horizontal yvertica lmente con los espa cios pertinentes entre todos sus elementos, seg n se d etalla en Anexo A.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    16/152

    16 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Figura 3-1a

    Dimensiones Mnimas - Seales Reglamentarias

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    17/152

    17CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Figura 3-1b

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Dimensiones Mnimas - Seales Reglamentarias

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    18/152

    18 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    600

    2010

    600

    800

    800

    2010

    1000

    1000

    2010

    1200

    1200

    2510

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Figura 3-2

    Dimensiones Mnimas - Seales de Advertencia de Peligro

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    19/152

    19CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.3 Retrorreflexin

    Los co lores de las sea les vertica les preventivas e informativas utilizad as en zona s d e traba jos deben cumplir siemprecon los nivelesmnimos de retrorreflexin q ue se entrega n en la Tab la 3-1, cuyos ng ulos de entrad a y de obs ervac in c orrespo nden a los definidos en la

    Norma ASTM D 4956 95, o e n la Ta bla 3-2, en la q ue los ngulos c orres pond en a los definidos en la Norma DIN 67 520 89.

    Los c olores de las sea les regla menta rias deb en cumplir siempre con los niveles m nimos de retrorreflexin espe cifica do s en el Ca ptulo2 de es te Manual.

    Tabla 3-1

    Niveles Mnimos de Retrorreflexin(Cd /lx m2)

    ngulo Color

    Entrada Observacin Naranja Amarillo Blanco

    -40 0,2 0 30,0 60,0 84,0-40 0,5 0 15,6 30,0 36,0

    300 0,2 0 8,4 26,4 36,0

    300 0,5 0 4,8 15,6 18,0

    Niveles Mnimos de Retrorreflexin(Cd /lx m2)

    ngulo ColorEntrada Observacin Naranja Amarillo Blanco

    50 0,200 30,0 60,0 96,0

    50 0,330 18,0 42,0 72,0

    50 2,000 1,8 3,6 4,8

    300 0,200 8,4 26,4 40,8

    300 0,330 7,8 19,2 34,8

    300 2,000 1,0 1,8 2,9

    400 0,200 2,4 8,4 13,2

    400 0,330 2,4 7,2 13,2

    400

    2,000

    0,8 1,2 1,7

    Tabla 3-2

    Sin perjuicio de los niveles mnimos de retrorreflexin sealados, pueden utilizarse sistemas que iluminen la seal, siempre que stamuestre la misma forma y color durante el da y la noche.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    20/152

    20 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.4 Emplazamiento

    Pa ra ga rantizar su efica cia el emplaza miento de las sea les vertica les d ebe c onsiderar:

    a) distancia entre la sea l y la situac in a la cual ella se refiere o ubica cin longitudinalb) distancia entre la s eal y la o las pistas des tinada s a la c irculac in o ubica cin lateralc ) a lturad) orientac in

    En general las sea les vertica les s e insta lan a los cos tad os del sector de c alzada destinada a la c irculac in, en el Area de Advertencia ode Fin de Trab a jos.

    Excepcionalmente, por las ca ractersticas espec iales d e la o bra puede ser neces ario ubicarlas tambin en el Area de Transicin, pero enningn ca so deben instalarse e n el Area de S egurida d o de Traba jo.

    3.4.1 Ubicacin Longitudinal

    La ubicacin longitudinal de c ad a sea l debe s er tal que ga rantice a l usuario q ue viaja a la velocidad mxima permitida en la va,ver, leer y comprender su mensa je co n suficiente tiempo pa ra reacc ionar y ejecutar la maniobra a decua da , de mo do d e sa tisfac eruno de los siguientes objetivos:

    a) indica r el inicio o fin de una restriccin o a utorizac in, en cuyo c as o la s eal debe ubicarse en el luga r especfico d onde es toocurre.

    b) ad vertir o informar sob re condiciones de la va o d e ac ciones que se d eben o pueden realizar ms a delante.

    3.4.2 Ubicacin LateralP ara q ue las sea les pueda n ser percibida s por los c onductores es preciso que sta s s e ubiquen dentro de su cono de a tencin,esto es, dentro de 10 respecto de su eje visual, evitando instalarlas alejadas de la calzada, demasiado elevadas o muy bajores pec to d el nivel de s ta. Ver Figura 3-3.

    P ara lograr una b uena visibilida d nocturna de las s eales se recomienda ubicarlas en lugares do nde pueda n ser adec uada menteiluminada s por los focos de los vehculos.

    En general, los conductores estn acostumbrados a encontrar las seales al lado derecho de la va, por lo tanto es all dondedebe n ser ubica da s. S in emba rgo, d ad o el carc ter excepc ional de los traba jos e n la va, siempre se d ebe c onsiderar el reforzamientode la s eal insta lando otra idntica al cos tado izquierdo.

    Los pos tes y dem s elementos es tructurales d e las sea les pueden representa r un peligro para los usuarios que e ventualmentelos impacten y para los trabajadores de la obra. Por ello, teniendo presente la ubicacin de las seales dentro del cono deatenc in, es conveniente situarlas alejad as del borde de la o las pista s d e circulac in, disminuyendo a s las proba bilida des deque s us so portes sea n embestidos po r los vehculos. La s dista ncias laterales mnimas mostrad as en la Figura 3-3 han d ad o unresultado s atisfacto rio, por lo que d eben s ervir como g ua, para sea les insta lad as en el Area de Advertencia.

    Las s ea les q ue se instalen en el Area d e Transicin, se deb en ubica r detr s de la c ana lizac in, co mo se mues tra en losesq uemas de la seccin 8.

    3.4.3 AlturaLa altura de la seal debe asegurar su visibilidad. Por ello la elevacin correcta queda definida, en primer lugar, por los factoresque podran afecta r dicha visibilida d, c omo altura de vehculos en circulac in, a lto d e la veg etac in existente o la presencia d ecualquier otro obs tc ulo. En seg undo lugar, d ebe cons iderarse la geometra horizontal y vertica l de la va.

    Los va lores recomenda dos para la altura del borde inferior de una sea l vertica l en una zona de traba jos en la va, respec to de laparte ms alta de la ca lzad a s e muestran en la Figura 3-3.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    21/152

    21CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Figura 3-3

    3.4.4 OrientacinCua ndo un ha z de luz incide perpendicularmente en la ca ra de una s eal se produce el fenmeno d e reflecta ncia espec ular, quedeteriora s u nitidez. P ara minimizar dicho efecto, s e recomienda orientar las sea les de mod o q ue la ca ra de s tas y una lneaparalela al eje de calzada formen un ngulo ligeramente superior a 90.

    En vas urba nas donde se realicen traba jos que s e ejecutan totalmente mientras existe luz diurna, las sea les vertica les d e ob ras puedeninstalarse a alturas inferiores a las detalladas en la Figura 3-3.

    Las ca ractersticas de esta s se ales no varan cua ndo se instalan en zonas d e trab ajos respecto de s u aplica cin permanente, por lo q ue

    sus especificaciones deben ser consultadas en el Captulo 2 de este Manual. No obstante, para facilitar el uso de este Manual, lassea les reglamentarias se muestran en la Figura 3-4.

    3.5 Seales Reglamentarias

    A

    H

    A

    H

    Va urba na Va rura l

    A (m) H (m)

    mnimo mnimo mximoVa s rura les 0,8 1,5 2,2

    Va urba na s in s olera 1,0 1,5 2,2

    Va urba na c on solera 0,3 1,8 2,2

    Ubicacin de Seales Verticales en rea de Advertencia

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    22/152

    22 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    NO PEATONESRPO - 16

    Figura 3-4

    NO ENTRARRPO - 1

    NO VIRAR IZQUIERDARPO - 2a

    NO VIRAR DERECHARPO - 2b

    NO VIRAR EN URPO - 2c

    NOADELANTAR

    RPO - 3NO CAMBIAR DE PISTA

    RPO - 4

    PARERPI - 2

    PARE NIOSRPI - 3

    CEDA EL PASORPI - 1

    PROHIBIDACIRCULACIN DE

    VEHCULOS DE CARGARPO - 5

    PROHIBIDACIRCULACIN DE

    VEHCULOS MOTORIZADOSRPO - 6

    PROHIBIDACIRCULACIN DE

    BUSESRPO - 7

    PROHIBIDACIRCULACIN DE

    BICICLETASRPO - 8

    PROHIBIDACIRCULACIN DE

    MOTOCICLETASRPO - 9

    PROHIBIDACIRCULACIN DE

    MAQUINARIAAGRCOLARPO - 10

    PROHIBIDACIRCULACIN DEVEHCULOS DE

    TRACCIN ANIMALRPO - 11

    PROHIBIDACIRCULACIN DECARROS DE MANO

    RPO - 12

    SILENCIORPO - 13 PROHIBIDOESTACIONARRPO - 14

    PROHIBIDOESTACIONAR YDETENERSE

    RPO - 15

    NO BLOQUEARCRUCERPO - 17

    VELOCIDADMXIMARR - 1

    CIRCULACIN ENAMBOS SENTIDOS

    RR - 3VELOCIDAD MNIMA

    RR - 2

    Seales Reglamentarias

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    23/152

    23CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Figura 3-4

    ANCHOMXIMORR - 7

    LARGOMXIMORR - 8

    PESO MXIMOPOR EJERR - 5

    ALTURAMXIMARR - 6

    PESO MXIMOPERMITIDO

    RR - 4

    MANTENGA SU

    DERECHARO - 2

    DIRECCIN

    OBLIGADARO - 3

    TRNSITO EN

    UN SENTIDORO - 1a

    TRNSITO EN

    AMBOS SENTIDOSRO - 1bFIN PROHIBICINO RESTRICCIN

    RR - 9

    PASO OBLIGADOIZQUIERDA

    RO - 6b

    PASO VRTICERO - 6c

    TRNSITO DEPEATONES

    RO - 5

    PASO OBLIGADODERECHA

    RO - 6aPREFERENCIA AL

    SENTIDO CONTRARIORO - 4

    SOLO BICICLETASRO - 9

    SOLOMOTOCICLETAS

    RO - 10

    CONTROLADUANARO - 7

    USO OBLIGATORIODE CADENAS

    RO - 8

    SUPERFICIE

    SEGREGADAPEATONES - BICICLOSRO - 11

    PERMITIDO VIRARDERECHA CON

    LUZ ROJARA - 2

    VA SEGREGADABUSESRO - 12

    ESTACIONAMIENTOPERMITIDO

    RA - 1

    Seales Reglamentarias (Continuacin)

    SOLO TAG OSISTEMA HABILITADO

    RR - 10

    SOLO TAGO SISTEMA

    HABILITADO

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    24/152

    24 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.6 Seales de Advertencia de Peligro

    Las seales de advertencia de peligro, llamadas tambin preventivas, tienen como propsito advertir a los usuarios la existencia ynaturaleza de riesg os y/o s ituaciones imprevista s presentes en la zona de trab ajos.

    Estas seales, en adelante referidas como de advertencia, requieren que los conductores tomen las precauciones del caso, ya seareduciendo la velocidad o realizando maniobras nec esa rias para s u propia seg urida d, la del resto de los vehculos y la d e los pea tones.Su empleo debe reducirse al mnimo posible, porque el uso excesivo de ellas para prevenir peligros aparentes tiende a disminuir elrespeto y obediencia a todas las seales.

    Las seales de advertencia que deben instalarse mientras se realicen los trabajos sern de fondo naranja y su smbolo negro, con laexc ep cin d e la s ea l TRABAJ OS EN LA VA (P T-1).

    3.6.1 Clasificacin de las Seales de AdvertenciaDe ac uerdo a l origen de los riesg os que previenen, las sea les d e ad vertencia se d ividen en: advertencia s obre zona de t rabajos (PT)

    advertencia so bre caractersticas geomtricas de la va (PTG) advertencia sobre restricciones f sicas d e la va (PTF) advertencia de intersecciones con otras vas (PTI) advertencia s obre carac tersticas operativas de la va (PTO) advertencia sobre situaciones especiales (PTE)

    En esta sec cin se presentan en deta lle s olamente las s eales d e a dvertencia so bre zona d e traba jos (PT) y Angos tamiento (PTF-1a,P TF-1b, P TF-1c), ya q ue con la exce pcin del color de fond o naranja - la forma , dimensiones, letras , smbolos y mb ito de aplica cinde las otras sea les de ad vertencia se es pecifica n en la S eccin 4 del Ca ptulo 2 de este Manua l.

    No obstante lo anterior, para facilitar el uso de este Manual, todas las seales de advertencia eventualmente utilizadas en zonas detrabajo, se muestran en la Figura 3-5.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    25/152

    25CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    PENDIENTEFUERTE DE

    BAJADAPTG - 7a

    PENDIENTEFUERTE DE

    BAJADAPTG - 7b

    PENDIENTEFUERTE DE

    SUBIDAPTG - 7c

    PENDIENTEFUERTE DE

    SUBIDAPTG - 7d

    RESALTOPTG - 8

    RESALTOSSUCESIVOS

    PTG - 9

    CURVA A LADERECHAPTG - 1a

    CURVA A LAIZQUIERDAPTG - 1b

    CURVACERRADA A

    LA IZQUIERDAPTG - 2b

    ZONA DECURVAS A LA

    DERECHAPTG - 3a

    ZONA DECURVAS A LAIZQUIERDAPTG - 3b

    CURVA YCONTRACURVAA LA DERECHA

    PTG - 4a

    CURVA YCONTRACURVAA LA IZQUIERDA

    PTG - 4b

    CURVA YCONTRACURVACERRADA A LA

    DERECHAPTG - 5a

    CURVA YCONTRACURVACERRADA A LA

    IZQUIERDAPTG - 5b

    CURVA MUYCERRADA ALA DERECHA

    PTG - 6a

    CURVA MUYCERRADA A

    LA IZQUIERDAPTG - 6b

    Figura 3-5

    Seales de Advertencia de Peligro

    TRABAJOSEN LA VA

    PT - 1

    BANDEREROPT - 3

    TRNSITO DEMAQUINARIA

    PT - 4

    CURVACERRADA ALA DERECHA

    PTG - 2a

    FIN TRABAJ OSEN LA VA

    PT - 2

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    26/152

    26 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    CRUCES,BIFURCACIONES

    Y

    CONVERGENCIASPTI - 4f

    DOS SENTIDOSDE TRNSITO

    PTO - 1

    CICLISTASEN LA VAPTO - 2

    MAQUINARIAAGRCOLA

    PTO - 3

    CARRETELASEN LA VAPTO - 4

    CRUCES,BIFURCACIONES

    Y

    CONVERGENCIASPTI - 4a

    CRUCES,BIFURCACIONES

    Y

    CONVERGENCIASPTI - 4b

    CRUCES,BIFURCACIONES

    Y

    CONVERGENCIASPTI - 4c

    CRUCES,BIFURCACIONES

    Y

    CONVERGENCIASPTI - 4d

    CRUCES,BIFURCACIONES

    Y

    CONVERGENCIASPTI - 4e

    CRUCE

    FERROVIARIO ANIVEL SINBARRERAS

    PTI - 1a

    CRUCE

    FERROVIARIO ANIVEL CONBARRERAS

    PTI - 1b

    CRUZ DE SAN

    ANDRSPTI - 2

    PROXIMIDAD

    ROTONDAPTI - 3

    LARGO MXIMO

    PTF - 7

    ENSANCHAMIENTOA LA DERECHA

    PTF - 3b

    ENSANCHAMIENTOA LA IZQUIERDA

    PTF - 3c

    PESO MXIMOPTF - 4

    ALTURA MXIMAPTF - 5

    ANCHO MXIMOPTF - 6

    Figura 3-5

    Seales de Advertencia de Peligro (Continuacin)

    BADNPTG - 10

    ANGOSTAMIENTOA AMBOS LADOS

    PTF - 1a

    ANGOSTAMIENTOA LA

    DERECHAPTF - 1b

    ANGOSTAMIENTOA LA

    IZQUIERDAPTF - 1c

    PUENTEANGOSTO

    PTF - 2

    ENSANCHAMIENTOA AMBOS LADOS

    PTF - 3a

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    27/152

    27CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Figura 3-5

    Seales de Advertencia de Peligro (Continuacin)

    NIOS JUGANDOPTO - 10

    PROXIMIDAD DESEMFORO

    PTO - 11

    PROXIMIDADDE SEAL

    CEDA EL PASOPTO - 12

    PROXIMIDADDE SEAL

    PAREPTO - 13

    ZONA DEDERRUMBES

    PTE - 1

    PAVIMENTORESBALADIZOPTE - 2

    PROYECCINDE GRAVILLAPTE - 3

    PROXIMIDAD DECABLES DE ALTATENSINPTE - 4

    PROXIMIDADDE TNELPTE - 5

    RIBERA SINPROTECCINPTE - 6

    AEROPUERTO OAERDROMOPTE - 7

    VIENTO LATERALPTE - 8 DESNIVELSEVEROPTE - 9

    PELIGROPTE - 10

    ANIMALESEN LA VAPTO - 5

    ANIMALESINDMITOS

    PTO - 6

    ZONA DEPEATONES

    PTO - 7

    PROXIMIDADDE PASO CEBRA

    PTO - 8

    ZONA DEESCUELAPTO - 9

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    28/152

    28 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.6.2 Emplazamiento de las Seales de AdvertenciaLas seales de advertencia deben ubicarse con la debida anticipacin, de tal manera que los conductores tengan el tiempoadecuado para percibir, identificar, tomar la decisin y ejecutar con seguridad la maniobra que la situacin requiere. Este puedevariar de 3 segundos, en el caso de las seales de advertencia ms sencillas, como CURVA A LA DERECHA (PTG-1a),P ENDIENTE FUERTE DE BAJADA (P TG -7a), etc., ha sta 10 seg undos en el ca so de sea les so bre situaciones c omplejascomo CRUCES FERROVIARIOS (PTI-1a, PTI-1b), BIFURCACIONES Y CONVERGENCIAS (PTI-4a), etc.

    Por lo tanto, la distancia requerida entre la seal y la situacin que advierte queda determinada por la velocidad mximapermitida en la va y el tiempo a que se refiere el prrafo anterior (distancia mnima = velocidad mxima * tiempo de reaccin).Dicha distancia puede ser ajustada, dependiendo de factores tales como, geometra de la va, accesos y calles de servicio,visibilidad, trnsito y otros, pero en ningn caso podr ser menor a 30 m.

    Lo anterior, sin perjuicio de las d ista ncias mnimas esta blecida s m s a delante para c as os espec ficos .

    En el caso especial de las seales que advierten sobre restricciones en la zona de trabajos, que afectan slo a cierto tipo devehculos, ellas deben ubica rse a ntes d el empalme c on la ruta a lternativa o des vo q ue evita la restriccin o antes del lugar do ndeun vehculo afectado por la limitacin pueda virar en U. Dicha ruta alternativa debe contar con sealizacin informativa quepermita a los conductores retomar la va original sin dificultad. En la Figura 3-6 se esquematiza esta situacin.

    Cua ndo la d ista ncia entre la s eal de a dvertencia y el inicio de la c ondicin peligrosa es superior a 300 m, s e deb e a gregar a lasea l una plac a ad icional que indique tal distancia, c omo lo mues tra la Figura 3-7. Si dicha d ista ncia es menor a un kilmetro laindica cin se da en mltiplos de 100 m y si es mayor, s e redondea a kilmetros enteros.

    Cua ndo los traba jos se lleven a ca bo e n vas urba nas donde la velocidad mxima permitida sea igual o s uperior a 70 km/hr, toda slas sea les d e a dvertencia d ebern co ntener plac as que indiquen la distancia a l riesg o en metros o kilmetros.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    29/152

    29CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Figura 3-6

    Ejemplo Sealizacin Zona con Restriccin

    Elementos de canalizacin

    Desvo Vehculos con Restriccin

    rea de Trabajos

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    30/152

    30 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Figura 3-7

    720

    300

    R30

    R40 R

    10

    600

    600

    960

    400

    R40

    R53 R

    13

    800

    800

    1440

    600

    R60

    R80

    R20

    1200

    1200

    1200

    500

    1000

    R17

    R67R50

    1000

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    31/152

    31CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.6.3 Seales de Advertencia sobre Zona de Trabajos

    TRABAJOSEN LA VA

    PT - 1

    BANDEREROPT - 3

    TRNSITO DEMAQUINARIA

    PT - 4

    FIN TRABAJ OSEN LA VA

    PT - 2

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    32/152

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    33/152

    33CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    En la Tab la 3-3 se presenta n distancias mnimas recomenda da s, s uponiendo una diferencia d e velocida des mximas d e

    ap roxima da mente 10 m/s - por ejemplo, pa sa r de 100 a 70 km/hr -, una de sa ce lerac in de 1 m/s 2, un tiempo d e reacc in

    de 5 segundos, con trnsito bajo o moderado.

    Tabla 3-3

    Distancias Mnimas Recomendadas

    VelocidadMxima antes Distancia (D) mnima entre Seal TRABAJ OS EN LA VIA (PT-1)

    Zona de Trabajos e Inicio rea de Transicin o CanalizacinKm/hr (m)

    Vas Rurales Vas UrbanasMenor o igua l a 40 100 30

    50 150 60

    60 200 150

    70 270 25080 350 350

    90 400 400

    100 500 500

    110 550 -

    120 650 -

    En vas urba nas que teng an c arac tersticas de a utopista s, la distanc ia mnima d eber regirse po r lo es tablecido para vas rurales.

    Estos va lores mnimos d eben s er aumentados cuando las ca ractersticas fsicas y operacionales de la va lo a meriten.

    Cuando la referida distancia sea superior a 300 m se debe ag rega r una placa adicional que indique dicha longitud con la leyenda

    A XXX m. A su vez, cuando la zona de traba jo c ubra ms de 500 m y menos de 1000 m, se puede a gregar una placa que indique

    el largo de dicha zona con la leyenda PROXIMOS XXX M. Si los trabajos se prolongan por ms de 1000 m, la indicacin debe

    esta r aproximad a al km, P ROXIMOS XX KM.

    Dad a la relevanc ia d el mensaje que entrega esta sea l, ella pued e ser reiterada uniformemente ante s de l rea d e transicin y/o

    puede s er reforzad a ubic ndola tambin al cos tado izquierdo de la va.

    Si los traba jos s e encuentran muy prximos a una interseccin, esta s eal debe instalarse ta mbin en las otras vas que a cce den

    al cruce, con placa s a dic iona les q ue contenga n f lechas apuntando en la d ireccin de los traba jos . Ver esq uema en

    S ec cin 8, p ginas 121 y 122.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    34/152

    34 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    FIN TRABAJ OS EN LA VA PT-2

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Esta seal se utiliza para indicar que la circulacin a travs de la zona de trabajo ha concluido y se

    reesta blecen las condiciones q ue existan antes de e lla.

    P ara reforzar el mens aje se deb e ag regar una placa a dicional con la leyend a FIN TRABAJOS .

    Esta s eal se deb e insta lar a no menos de 120 m del punto dond e finaliza el rea de s egurida d, en

    v a s rura les , y a no meno s de 2 5 m cua ndo s e t r a t a d e v a s urba na s .

    600

    600

    900140

    20

    2080

    0

    800

    900187

    27

    27

    1000

    1000

    900233

    33

    33

    1

    200

    1200

    900280

    40

    40

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    35/152

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    36/152

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    37/152

    37CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    ANGOSTAMIENTO A PTF - 1a AMBOS LADOS

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Esta seal debe ser usada para advertir un estrechamiento de la calzada a ambos lados. Cuando dicho

    estrecha miento impliq ue la eliminacin de una o m s pistas , pued e utiliza rse la leyenda A XXX PISTA(S ) q ue

    indica el nmero de pistas disponibles ms adelante en la va.

    600

    600

    200

    240

    36 36

    96

    24

    39

    75

    44 44

    75

    800

    800

    320

    267

    100 100

    48 48

    128

    32

    52

    59 59

    1000

    1000

    400

    333

    73 73

    125125

    65

    40

    160

    60 60

    1200

    1200

    480

    400

    72 72

    78

    48

    192

    150 150

    88 88

    A XXX PISTA

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    38/152

    38 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    ANGOSTAMIENTO A PTF - 1b LA DERECHA

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Esta sea l debe s er usa da para a dvertir un estrechamiento al costad o derecho de la ca lzada . Cuando d icho

    estrec hamiento implique la eliminacin de una o m s pistas , pued e utilizarse la leyenda A XXX PISTA(S ) q ue

    indica el nmero de pistas disponibles ms adelante en la va.

    600

    600

    200

    200

    30 30

    50

    30

    7040 40

    800

    800

    267

    267

    40 40

    40

    67

    93 5353

    1000

    1000

    333

    333

    50 50

    50

    83

    11767 67

    1200

    1200

    400

    400

    6060

    100

    60

    80 140 80

    A XXX PISTA

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    39/152

    39CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    ANGOSTAMIENTO A PTF - 1c LA IZQUIERDA

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Esta sea l debe ser usada para a dvertir un estrechamiento al costad o izquierdo d e la c alzada . Cuando dicho

    estrecha miento impliq ue la eliminacin de una o m s pistas , pued e utiliza rse la leyenda A XXX PISTA(S ) q ue

    indica el nmero de pistas disponibles ms adelante en la va.

    600

    600

    200

    200

    30 30

    50

    30

    40 70 40

    800

    800

    267

    267

    40 40

    40

    67

    9353 53

    100

    0

    1000

    333

    333

    5050

    6711767

    83

    50

    1200

    1200

    400

    400

    60 60

    8014080

    60

    100

    A XXX PISTA

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    40/152

    40 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    DESVOITD - 1

    PROXIMIDADDE DESVO

    ITD - 2

    FINDE DESVO

    ITD - 3

    FINPISTA

    DERECHAITP - 1a

    3.7 Seales Informativas

    Las se ales informativas tienen como propsito orientar y guiar a los usuarios a travs de la zo na d e traba jos, entreg ndoles la

    informacin necesaria para que puedan transitar por ella de la forma ms segura, simple y directa posible.

    3.7.1 ClasificacinLas s eales informativas para traba jos en la va, de ac uerdo a su funcin, se clasifica n en:

    a) S eales q ue guan al usuario a travs de un des vo (ITD)

    b) Se ales q ue informan sob re pista s de c irculac in (ITP )

    c) Otras (ITO)

    Adem s, s e co nsideran sea les informativas pa ra traba jos en la va las Se ales d e P resea lizac in (IP ), de Direccin (ID)

    y de C onfirmacin (IC), q ue son utilizad as solamente d urante la realizac in de los traba jos. Con la e xcepc in de su c olor

    de fondo , siempre naranja, y d e letras y orla neg ras, las ca ractersticas d e diseo y diagramac in de es tas s eales se de tallan en

    el Captulo 2 de este Manual.

    En la Figura 3-8 se muestran las seales informativas mencionadas.

    Figura 3-8

    FINPISTA

    DERECHAITP - 1b

    FINPISTA

    IZQUIERDAITP - 2a

    FINPISTA

    IZQUIERDAITP - 2b

    Seales Informativas

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    41/152

    41CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    PARADADE BUSES

    ITO - 1

    GENERACINPISTA IZQUIERDA

    ITP - 4a

    GENERACINPISTA IZQUIERDA

    ITP - 4b

    CAMBIO DEALINEAMIENTOLADO DERECHO

    ITP - 5a

    CAMBIO DEALINEAMIENTO

    LADO IZQUIERDOITP - 6a

    CAMBIO DEALINEAMIENTOLADO DERECHO

    ITP - 5b

    CAMBIO DEALINEAMIENTO

    LADO IZQUIERDO

    ITP - 6b

    CAMBIO DEALINEAMIENTO

    CALZADABIDIRECCIONAL

    ITP - 7a

    CAMBIO DEALINEAMIENTO

    CALZADABIDIRECCIONAL

    ITP - 7b

    Figura 3-8

    PEATONESITO - 2

    GENERACINPISTA DERECHA

    ITP - 3a

    GENERACINPISTA DERECHA

    ITP - 3b

    SEMFOROAPAGADO

    ITO - 3

    CRUCEPEATONAL CERRADO

    ITO - 4

    SEMAFORO

    FUERA DE

    SERVICIO

    CRUCE

    PEATONAL

    NO

    HABILITADO

    PEATONES

    Seales Informativas (Continuacin)

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    42/152

    42 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.7.2 MensajeEn el ca so d e las sea les informativas, el mensaje no siempre se entrega a travs d e una s ola s eal, sino q ue en una sec uencia

    de ellas , diseada s y e mplaza da s pa ra funcionar en conjunto, como s e deta lla e n el Captulo 2 de este Manual.

    Las seales informativas de carcter permanente, que se ubiquen dentro de una zona de trabajos y cuyo mensaje no

    tenga validez mientras se desarrollen las obras, deben ser retiradas o cubiertas, de tal manera que no confundan a los

    usuarios de la va .

    3.7.3 LeyendaYa que los conductores no d eben d istraer su atenc in de la va por ms de un instante, una s eal informativa no deb e c ontener

    un texto de ms de 3 lneas.

    Cuando la seal informe sobre situaciones que ocurren ms adelante en la va , se debe indicar la distancia a dicha

    situa cin , ub ica ndo en s u parte inferior la leyenda A XXX M.

    3.7.4 FlechasLas flechas se usan pa ra as ociar pistas a determinados movimientos y para indica r en un desvo la direcc in y s entido a seguir.

    La flecha debe ser oblicua as cendente o bien horizontal, representando c laramente el ng ulo de la maniobra req uerida.

    En seales de Presealizacin y Direccin deben utilizarse las flechas definidas en el Captulo 2 de este Manual. En el caso de

    sea les que informan sob re la utiliza cin de pista s d e circulacin en Autopistas y Autovas deb en utiliza rse las flec has deta llada s

    m s ad elante pa ra las s ea les ITP.

    3.7.5 Tamao y Diagramacin

    3.7.5.1 LetrasLas leyenda s de sea les informativas d e obras se es criben con letras maysculas.

    En condiciones ideales los mensajes se pueden leer y entender de una sola mirada, pero factores como la distraccin del

    conductor, la obstruccin de la lnea visual por otros vehculos, condiciones climticas desfavorables, visin reducida u otros,

    pueden demorar la lectura. Por ello, se estima que el tiempo requerido para leer y entender una seal puede variar entre 3 y 5

    seg undos, depe ndiendo fundamentalmente de la ca pac ida d de l conductor y del grado de c omplejidad del mensaje. A su vez, el

    tiempo disponible para leer una seal queda determinado por la velocidad del vehculo.

    En funcin de la velocidad mxima permitida en la zo na d e traba jo se ha n determinado las a lturas mnimas de letra que d eta lla la

    Tab la 3-5. En ca da c as o se entrega n dos va lores: e l primero de ellos a plica ble a mensa jes s imples, c uya leyenda no supere las 2

    lneas, y el segundo, a mensajes de mayor complejida d de hasta 3 lneas .

    Tabla 3-5

    Altura Mnima de Letras para Distintas Velocidades Mximas

    Veloc ida d M xima Altura Mnima de Letra (cm)(km/hr) Leyenda s s imples Leyenda s compleja s

    Menor o igua l a 40 7,5 12,5

    50 12,5 17,5

    60 70 15,0 22,5

    80 90 20,0 30,0

    Ma yor a 90 25,0 35,0

    No obstante lo anterior, los tamaos mnimos de letra pueden aumentarse si un estudio tcnico de las condiciones del trnsito y

    su composicin, de la geometra de la va u otros factores lo justifica.

    Determinada la altura de letra, la seal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre todos sus

    elementos: leyenda , smbolo, orla y flechas , de a cuerdo a lo indicad o m s a delante y en el Anexo A. Este proced imiento de fine lasdimensiones d e la se al.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    43/152

    43CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.7.5.2 Espaciamientos y MrgenesLos espaciamientos entre letras de una palabra se detallan en el Anexo A.

    El margen m nimo a utiliza r en el diseo d e las s ea les informativas para zona s d e traba jos correspond e a 3/4 de la a ltura de letra,

    tanto pa ra mrgenes inferiores y s uperiores como laterales. Dicho margen se mide desd e el borde exterior de la s eal hasta el

    borde d e la leyenda correspondiente.

    La se pa racin mnima entre lnea s d e texto es 1/2 de la a ltura de letra.

    3.7.5.3 OrlaEl anc ho de la o rla d e la sea l deb e co rresp onde r al espec ifica do e n la Tab la 3-6.

    Tabla 3-6

    Ancho de orla

    Dimensiones de la seal ancho orlaHa s ta 1m x 1m 2,0 cm

    Ha s ta 2m x 3m 2,5 cmM s de 2m x 3m 3,0 cm

    La distancia entre el borde exterior de la orla y el borde de la seal debe ser de aproximadamente 1 cm.

    3.7.6 EmplazamientoLa ubica cin longitudinal de las seales informativas queda determinada por su funcin y s e es pecifica ms ad elante pa ra ca da

    tipo de seal. No obstante, d icha ubica cin puede ser ajustada , dependiendo de las condiciones d el lugar y de fa ctores tales

    como geometra de la va, a cces os, visibilida d, trnsito, compos icin de s te y otros.

    Siempre se debe tener presente q ue la repeticin de sea les informativas, ya sea a travs d e una sec uencia en la ruta o de su

    instalacin en ambos cos tados de ella, ofrece al conductor ms d e una oportunida d pa ra obtener la informacin que se d esea

    entregarle.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    44/152

    44 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.7.7 Seales que Guan al Usuario a Travs de un Desvo

    Esta seal se utiliza para indicar a los usuarios el tipo de maniobra requerida para continuar circulando a

    travs de la zona de trabajos. Se debe ubicar justo antes del lugar donde nace el desvo, con la flecha

    indicando en qu direccin y sentido contina la va.

    A lo largo del desvo puede ser reiterada cuando se produzcan cambios de direccin importantes.

    DESVO ITD - 1

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    150

    20

    1520

    175

    620

    9090

    440

    900

    105

    20

    1100

    125

    460

    63

    63 320

    900

    200

    25

    1960

    225

    800

    1301

    30 560

    900

    220

    25

    2170

    250

    900

    110

    110 6

    40

    900

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    45/152

    45CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    PROXIMIDAD DE DESVO ITD - 2

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Esta s eal informa sob re la proximidad d e un desvo en la zo na de tra ba jos. De be indica r siempre la d istanc ia

    a la que ste se encuentra.

    En vas rurales puede ser reiterada al menos una vez.

    DESVIOA XXX M

    510

    920 20

    730

    910

    25

    170

    170

    170 1701320

    1660

    225

    225

    120

    95

    95

    125

    70

    125

    95

    95

    710

    20

    135

    135

    135 1351020

    1290

    175

    175

    1010

    25

    190

    190

    190 1901450

    1830

    250

    250

    130

    90

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    46/152

    46 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    FIN DE DESVO ITD - 3

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    cotas en milmetros

    Esta sea l informa so bre el fin de la restricc in a la c irculacin por la ruta en q ue se e ncontrab an los vehculos

    antes de ingresa r al desvo.

    Se debe ubicar a no ms de 100 m del lugar de retorno a la ruta original.

    FIN

    DESVIO

    770

    100

    125

    70

    125

    100

    520

    100 100570

    1080

    135

    175

    90

    175

    135

    710

    135 135810

    1380

    170

    225

    120

    225

    170

    910

    170 1701040

    1540

    190

    250

    130

    250

    190

    1010

    190 1901160

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    47/152

    47CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    3.7.8 Seales que Informan sobre Pistas de Circulacin en Autopistas y Autovas

    Estas seales se construyen utilizando las flechas detalladas en la Figura 3-9.

    171

    1030

    80

    R19

    208

    171

    1030

    80

    R19

    208

    192 80

    272

    328

    80

    135O

    171 171

    R19 R19

    208

    8080

    200

    629

    200

    136

    R80

    R80

    R272

    272

    328

    1030 1030 45o

    208

    272

    135o

    80

    208

    80

    171

    720

    R191965

    0

    45O

    Figura 3-9

    cotas en milmetros

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    48/152

    48 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    FIN PISTA DERECHA ITP-1a

    Esta seal informa sobre el fin de la pista derecha en una calzada unidireccional de dos pistas, sin

    mediana.

    Se debe instalar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de d os pistas a una.

    cotas en milmetros

    1000

    260 416 324

    1500

    160

    1180

    160

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    49/152

    49CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta seal informa sobre el fin de la pista derecha en una calzada unidireccional de tres pistas, sin

    mediana.

    Se debe instalar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de tres pistas a dos.

    FIN PISTA DERECHA ITP-1b

    cotas en milmetros

    1000

    160

    1180

    160

    96 744 160

    1500

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    50/152

    50 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    FIN PISTA IZQUIERDA ITP-2a

    Esta seal informa sobre el fin de la pista izquierda en una calzada unidireccional de dos pistas, sin

    mediana.

    Se debe instalar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de dos a una pista.

    cotas en milmetros

    1000

    260416324

    160

    1180

    160

    1500

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    51/152

    51CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta seal informa sobre el fin de la pista izquierda en una calzada unidireccional de tres pistas, sin

    mediana.

    Se debe instalar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de tres a dos pistas .

    FIN PISTA IZQUIERDA ITP-2b

    cotas en milmetros

    1000

    160

    1180

    160

    96744160

    1500

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    52/152

    52 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    GENERACION PISTA DERECHA ITP-3a

    Esta s eal informa s obre la generacin de una pista al lado derecho en una c alzada unidirecc ional de d os

    pistas , sin mediana .

    Se debe instalar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de una a dos pistas .

    cotas en milmetros

    1000

    1500

    160

    1180

    160

    260 480 260

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    53/152

    53CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    GENERACION PISTA DERECHA ITP-3b

    Esta seal informa sobre la g eneracin de una pista a l lad o d erecho en una ca lzad a unidireccional de tres

    pistas , sin mediana .

    S e deb e insta lar al menos 150 m antes del inicio de la trans icin de do s a tres pistas .

    cotas en milmetros

    1000

    160 744 96

    160

    1180

    160

    1500

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    54/152

    54 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta sea l informa sob re la generac in de una pista a l lad o izquierdo en una c alzada unidirecc ional de

    dos pistas , sin mediana.

    Se debe insta lar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de una a d os pista s.

    GENERACION PISTA IZQUIERDA ITP-4a

    1000

    1500

    260 480 260

    146

    580

    600

    174

    co tas en m ilmetro s

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    55/152

    55CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta sea l informa s obre la generacin de una pista al lad o izquierdo en una c alzada unidireccional de

    tres pistas , sin mediana .

    S e deb e insta lar al menos 150 m antes del inicio de la transicin de d os a tres pistas .

    GENERACION PISTA IZQUIERDA ITP-4b

    co tas en m ilmetro s

    1000

    96

    160

    1180

    160

    1500

    808 96

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    56/152

    56 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta sea l informa sob re la proximida d d e un ca mbio de a lineac in en una ca lzad a unidirecc ional de dos

    pista s, ge nerado por trab ajos en el costa do izquierdo de ella.

    Se debe insta lar a l menos 150 m antes d el inicio del camb io de alineac in.

    CAMBIO DE ALINEAMIENTO ITP-5a LADO DERECHO

    co tas en milmetro s

    1000

    260 552 188

    147

    174

    1180

    1500

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    57/152

    57CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta sea l informa sob re la proximida d d e un ca mbio de a lineac in en una ca lzad a unidirecc ional de tres

    pista s, g enerado por trab ajos en el costa do izquierdo de ella.

    S e deb e insta lar a l menos 150 m antes d el inicio del camb io d e a lineac in.

    CAMBIO DE ALINEAMIENTO ITP-5b LADO DERECHO

    co tas en m ilmetro s

    1000

    147

    174

    1180

    1500

    8881696

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    58/152

    58 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta sea l informa sob re la proximida d d e un ca mbio de a lineac in en una ca lzad a unidirecc ional de dos

    pistas, generado por trabajos en el costado derecho de ella.

    Se debe insta lar a l menos 150 m antes d el inicio del camb io de alineac in.

    CAMBIO DE ALINEAMIENTO ITP-6a LADO IZQUIERDO

    co tas en milmetro s

    1000

    260552188

    147

    174

    1180

    1500

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    59/152

    59CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta sea l informa sob re la proximida d d e un ca mbio de a lineac in en una c alzada unidirecc ional de tres

    pistas, generado por trabajos en el costado derecho de ella.

    Se debe insta lar a l menos 150 m antes del inicio del camb io de alineac in.

    CAMBIO DE ALINEAMIENTO ITP-6b LADO IZQUIERDO

    co tas en m ilmetro s

    1000

    147

    174

    1180

    1500

    88 816 96

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    60/152

    60 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta seal informa sobre la proximidad de un cambio de alineacin en una calzada bidireccional.

    Se debe insta lar a l menos 150 m antes d el inicio del camb io de alineac in.

    CAMBIO DE ALINEAMIENTO ITP-7aCALZADA BIDIRECCIONAL

    co tas en m ilmetro s

    1000

    1500

    220 632 148

    1180

    160

    160

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    61/152

    61CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Esta seal informa sobre la proximidad de un cambio de alineacin en una calzada bidireccional.

    Se debe insta lar a l menos 150 m antes del inicio del camb io de alineac in.

    CAMBIO DE ALINEAMIENTO ITP-7bCALZADA BIDIRECCIONAL

    co tas en m ilmetro s

    1000

    1500

    220 632 148

    1180

    160

    160

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    62/152

    62 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    PARADA DE BUSES ITO-1

    co tas en m ilmetro s

    500

    500

    80

    600

    600

    100

    3.7.9 Otras Seales Informativas

    1000

    1000

    160

    800

    800

    130

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    Esta seal indica un lugar donde est autorizada temporalmente la detencin de buses del transporte

    pblico pa ra toma r o dejar pas ajeros.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    63/152

    63CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    co tas en m ilme tro s

    PEATONES ITO-2

    590

    95

    125

    95

    75

    200

    95

    540

    1010

    20 95

    PEATONES

    Esta sea l indica a los peato nes q ue deben c ircular por un secto r especialmente hab ilitado para ellos.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    64/152

    64 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 60 KM/HR O 70 KM/HR

    VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA DE 80 KM/HR O 90 KM/HR VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA MAYOR A 90 KM/HR

    co tas en m ilmetro s

    SEMFORO APAGADO ITO-3

    9520

    130

    130

    130

    720

    95

    1070

    135135

    175

    175

    175

    980

    1500

    20

    70

    95

    95

    70

    135

    90

    95

    135

    195

    250

    250

    250

    1400

    195

    2150

    25

    25170

    230

    230

    230

    1270

    170

    1920

    170

    170

    120

    120

    195

    130

    130

    195

    SEMAFORO

    FUERA DE

    SERVICIO

    Esta sea l indica que e l semforo se encuentra temporalmente fuera de s ervicio.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    65/152

    65CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    co tas en m ilme tro s

    CRUCE PEATONAL CERRADO ITO-4

    95

    70

    125

    95

    900

    125

    70

    125

    70

    95

    125

    1250 95

    1440

    CRUCE

    PEATONAL

    NO

    HABILITADO

    Esta s eal indica que el cruce pea tonal se encuentra cerrad o temporalmente al pas o de pea tones.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    66/152

    66 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    4 CANALIZACIN

    La ca nalizac in de una zona de traba jos c umple las funciones de guiar a los pe atones y conductores en forma seg ura a travs del reaafecta da por la o bra, a dvertir sobre el riesg o q ue sta representa y proteger a los trab ajadores. Se materializa a travs de los elementospresentados en esta seccin, los que adems de cumplir con los estndares mnimos aqu especif icados, deben ser de forma,dimensiones y co lores uniformes a lo largo de tod a la zona de traba jos.

    El diseo de la ca nalizac in debe proveer una g radual y suave transicin, ya s ea pa ra des plaza r el trns ito de una pista hac ia o tra, pa raconducirlo a travs de un des vo o para reducir el ancho d e la va.

    4.1 Elementos de Canalizacin

    Las c ana lizac iones se pueden ma terializar a travs de diversos elementos: C onos D elinead ore s B a rrera s Ta m b ore s Cilind ros Luces Refle c tore s Hitos de vrt ice Flechas direccionales luminosas

    Tamb in se cons idera un elemento de ca nalizac in la dema rca cin, la cual se espec ifica en la Se ccin 5.

    4.1.1 FuncinLa ca nalizac in puede d ividirse e n dos sec ciones:a) Aquellas donde es necesa rio g enerar trans iciones co n ang os tamientos e incluso e l cierre de una va, yb) Tramos donde se debe delinear el traza do de la va.

    Como se es pecifica ms ad elante, a lgunos elementos de ca nalizac in pueden utilizarse en a mbos tipos d e sec ciones - conos, ta mbores ycilindros -, pero otros como el delineador vertical o las flechas direccionales luminosas pueden utilizarse slo en una de ellas.

    4.1.2 ColorEn general, los elementos de c ana lizac in utilizan c ombinaciones de franjas o sec tores b lanc os y naranjas , co n las excepcionesmencionada s ma s a delante.

    4.1.3 RetrorreflexinLos c olores de las partes retrorreflecta ntes d e los elementos d e ca nalizac in deb en cumplirsiempreco n los niveles mnimos deretrorreflexin que se e ntreg an en la Tab la 4-1, cuyos ng ulos d e entrad a y de o bs ervac in corresp ond en a los d efinido s en laNorma ASTM D 4956 95, o en la Ta bla 4-2, en la q ue los ngulos c orrespond en a los definidos en la Norma DIN 67 520 89.

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    67/152

    67CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    4.1.4 EmplazamientoEl emplaza miento de los elementos ca nalizad ores debe as egurar una trans icin suave y una delineac in co ntinua, de tal maneraque las maniobras necesarias para transitar a travs de la canalizacin se puedan realizar en forma segura. En Anexo C seentregan las recomendaciones respecto de la ubicacin de estos dispositivos, las cuales deben ser tomadas como guas, noobstante los elementos nunca deben estar separados por una distancia superior a 9 m.

    4.1.5 MaterialesTodo s los ma teriales q ue conforman los elementos d e ca nalizacin deben a seg urar que al ser impacta dos por un vehculo, s te no sufrirda os de c onsiderac in y q ue el dispos itivo go lpeado no co nstituir un peligro para otros usuarios de la va o traba jado res de la o bra. P or

    ello no d eben utilizarse elementos met licos, c omo e l fierro, c on la exce pcin de las Flecha s Direcc iona les Luminosas . Tampoc o se de benutilizar bases de hormign o de piedra para el soporte de los elementos.

    Los materiales y procesos de instalacin deben asegurar que la forma del elemento se mantenga invariable mientras seanutilizado s. P or ello, disp os itivos de pls tico y pa pel, como huincha s - cuya fo rma va ria c on el viento, la lluvia y la nieve - no de benser utilizad os, en la c alzada ni en la ac era.

    Los elementos cuya forma se haya deteriorado por su uso habitual o por impactos de vehculos, deben ser reemplazadosinmediata mente por otros en b uen estad o.

    Tabla 4-1

    Niveles Mnimos de Retrorreflexin(Cd /lx m2)

    ng ulo C olores

    Entra da Observa c in B la nc o Na ra nja-40 0,2 0 84,0 30,0

    -40 0,5 0 36,0 15,6

    300 0,2 0 36,0 8,4

    300 0,5 0 18,0 4,8

    Tabla 4-2

    Niveles Mnimos de Retrorreflexin(Cd /lx m2)

    ngulo C olores

    Entra da Observa c in B la nc o Na ra nja

    50 0,200 96,0 30,0

    50 0,330 72,0 18,0

    50 2,000 4,8 1,8

    300 0,200 40,8 8,4

    300 0,330 34,8 7,8

    300 2,000 2,9 1,0

    400 0,200 13,2 2,4

    400 0,330 13,2 2,4400 2,000 1,7 0,8

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    68/152

    68 CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    Tabla 4-3

    Altura Mnima de Conos

    Veloc ida d M xima en Altura MnimaZona de Tra ba jos de C onos

    (km/hr) (cm)

    Menor o ig ua l 50 70

    60 70

    70 80

    80 80Ma yor a 80 100

    La forma del cono y las dimensiones d e s us elementos -retrorreflectantes, ba se, etc.-, deben s er homogneos, en tod a la zona d e trabajos.

    Los conos son de c olor naranja y debe n contar con dos b and as retrorreflecta ntes blanca s de a lo menos 8 cm de a lto, ubica da sen su parte superior, segn se muestra en la Figura 4-1.

    P ueden se r reforzados con dispositivos luminosos para aumentar s u visibilida d.

    cotas en centmetros

    Cono Tipo

    4.1.6 ConosSe emplean cuando es necesario definir una variacin en el trazado, ancho y nmero de pistas de la calzada, para encauzar eltrns ito y guiar el flujo vehicular por el luga r de los tra ba jos .

    Su altura mnima es de 0,70 m. Sin embargo, sta debe aumentarse en vas con altos volmenes de trnsito o velocidadesm xima s p ermitida s s uperiores a 70 km/hr., c omo se deta lla en la Tab la 4-3.

    Los c onos no d e b e n u t i l i z a r se e n l as s i g u ie n te ss i tu ac ione s :

    a ) E n c u r v a s q u e c u e n t e n c o n d e l i n e a d o r e sdireccionales.

    b) Pa ra segrega r el trf ico en zona s de peligro, comoe x c a v a c i o n e s p r o f u n d a s o d o n d e o p e r a u nb a n d e r e r o , c a s o s e n l o s c u a l e s s e d e b e nimplementar sistemas de contencin.

    El espaciamiento mximo entre conos instaladosparalelos al eje longitudinal de la va, cuando el anchode ca lzad a hab ilitad a pa ra el trns ito es consta nte, serde 9 m. Sin embargo, nunca podr haber menos de 2conos entre los extremos de una transicin.

    Figura 4-1

    5a15

    8a10

    70Mnimo

    5 Mnimo

    8Mnimo

    8Mnimo

  • 5/20/2018 Manual5_transitoriaytrabajosenvia

    69/152

    69CAPTULO 5: SEALIZACIN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VA

    4.1.7 Delineadores

    4.1.7.1 Delineador VerticalEstos elementos indican la alineacin horizontal y vertical de la va permitiendo a los conductores individualizar la pista decirculacin apropiada. Deben ubicarse suficientemente prximos unos de otros, de tal manera que delineen claramentela ca nalizac in durante las horas de o sc urida d. El uso