12
María Elena LAVIE María Elena [LAVIE de NELSON] Pintora, dibujante, escultora y pianista. (Carúpano, Edo. Sucre, 23 de Mayo de 1925 - Boca de Ratón, Florida (EEUU), 7 de Enero del 2016) Retrato de María Elena Lavie por Ramón Martín Durbán, 1945. Entre las que han manifestado más empeño encontramos a María Elena Lavie, quien ocupa un sitio relevante y de la que podemos medir el valor de ejemplo,… GASTÓN DIEHL

María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

María Elena LAVIEMaría Elena [LAVIE de NELSON]Pintora, dibujante, escultora y pianista.(Carúpano, Edo. Sucre, 23 de Mayo de 1925 - Boca de Ratón, Florida (EEUU), 7 de Enero del 2016)

Retrato de María Elena Lavie por Ramón Martín Durbán, 1945.

Entre las que han manifestado más empeño encontramos a María Elena Lavie,

quien ocupa un sitio relevante y de la que podemos medir el valor de ejemplo,…

GASTÓN DIEHL

Page 2: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

Vida

Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, elprimer Lavie llegó a Venezuela en 1782, y de María Mercedes LuccaSilva, de origen corso. El padre era interventor de aduanas en Oriente yse traslada con la familia a La Guaira, con María Elena de 2 años. Luego,el matrimonio se residencia en Caracas. La artista fue la primera decuatro hermanos: María Elena, Henrique José, Luisa Mercedes e Inés.

María Elena Lavie estudia primaria y secundaria en el San José de Tarbesde El Paraíso. Concluidos sus estudios quiere estudiar Medicina, suspadres no lo permiten por la efervescencia política de la época. Esentonces cuando adopta a las artes plásticas y a la cultura como su granvocación.

De manera autobiográfica la propia artista cuenta los años de inicio desu formación plástica:

“Comienzo a estudiar Historia del Arte con una profesora rusaexcelente; me integro en el grupo de los jueves del Atelier delmaestro Pedro Centeno Vallenilla [Esq. De Pajaritos], mi granmaestro del comienzo; dibujo, pinto… escuela de miniaturas. Lasclases de Pedro eran de anatomía, claroscuro, transparencia decolor, etc. Modelos maravillosos, trabajo serio; y siempreescuchábamos música: nocturnos de Chopin, Debussy; ¡el cafecitode las 6:30 p.m. con canela y clavo!

Maravilloso jueves donde nos reuníamos artistas, modelos ymúsicos, intelectuales y poetas; gran hombre de mundo y granartista, Pedro siempre tenía gente especial en su estudio.

Además de todo esto, teníamos que desarrollar la técnica de lasminiaturas en papiro y marfil con un solo pelo de pincel. Así seaprende para poder desarrollar grandes formatos; y poder ver ysentir lo que veo y siento ahora… y después, ¿qué hago?... Entroen la Escuela de Artes Plásticas del Cuño, con Bernardo Monsanto(director), Arte Puro; dibujo con Durbán, gran escuela, y asisto atodas las otras clases maravillosos, de Fabbiani, Marcos Castillo, A.Alcántara, López Méndez, Prieto, Pedro Ángel González, etc.,cerámica con Arroyo, escultura con Francisco Narváez…

Voy particularmente a los estudios de Durbán y Narváez, sigoademás con Centeno, tenía hambre de trabajar y de estudiar”.(Lavie. “Se nace artista”, texto autobiográfico de María Elena Lavie.Armitano Editores. Caracas, p. 18. S/F. ISBN 980-216-147-0)

Se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas”. Egresa enel año 1946, obteniendo un reconocimiento en la Exposición Anual de finde año. Aparte de su formación en pintura, toma cursos de cerámica,

Page 3: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

esmalte sobre cobre, escultura y artes gráficas. Nuevamente obtieneotro reconocimiento en la edición de la Exposición Anual de la Escuelade Artes Plásticas de 1949.

1949-1950. Viaja a Florencia, trabaja unos meses con la UNESCO. Luego,va a París y asiste a la Escuela de Bellas Artes, y estudia pintura y dibujoen la Academia Julien. Su padre le escribió: “Hija, cuando llegues a París,entonces comenzarás una meta más profunda e intelectual en tu vidaartística…”

En 1950 participa por primera vez en el Salón Anual de Alumnos de laEscuela de Artes Plásticas, Museo de Bellas Artes de Caracas. Un añomás tarde, en 1951 fue invitada a participar con 3 obras en el citadoevento artístico, el más importante del país, y obtiene el Premio Oficialdel Salón para egresados de la Escuela de Artes Plásticas por la obra“Crisantemos”.

Obra galardonada de María Elena Lavie, 1951.

María Elena Lavie comparte la actividad artística con el trabajo en laempresa petrolera Texaco, donde conoce al que será su eternocompañero y esposo, Donald A. Nelson de Wencelblat, con quien contraematrimonio el 7 de Abril de 1951 en Caracas.

Mister Donald Nelson era oriundo de Nebraska, había sido veteranopiloto de la II Guerra Mundial, y al llegar a Venezuela se destacó comoejecutivo en importantes empresas hasta el final de su vida. Personaextraordinaria y sencilla, apoyó de manera permanente e importante lacarrera artística de su esposa María Elena, con quien tuvo 5 hijos: María

Page 4: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

Elena, Mary Ingrid, fallecida tempranamente, Johnny (Juan Alberto),Patricia y Donald H.

Los años ´50 son una década de muchos logros para la artista. Exponeen el Salón D´Empaire de Maracaibo, 1954. Exhibe obras en el SalónPlanchart, 1955. Nuevamente expone en el Salón Planchart de 1959,donde recibe el Premio Popular por su obra “Las Barcas Rojas”, seis añosantes había recibido dicho galardón el pintor José Antonio Dávila. En1961, María Elena Lavie realiza con mucho éxito su primera individual(marinas, flores y paisajes) en la Galería Aquavella, de Caracas. A partirde entonces, hizo más de 25 individuales, participó en más de 40colectivas desde los inicios de su carrera artística. La crítica haconvenido en aceptar los años ´80 como el inicio de su madurez artísticay de plena personalidad

“Las Barcas Rojas” obra con la que la artista recibe el Premio Popular del

Salón Planchart, en 1959.

Page 5: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

Caricatura de Eduardo Robles Piquer “RAS”, en 1982.

Page 6: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

Crítica

María Elena Lavie es motivo de elogiosos conceptos del crítico de artefrancés Gaston Diehl, creador de los Salones de Mayo, de amplia laborpara el arte y los artistas venezolanos en Venezuela y en Europa:

“Una Vocación Muy Definida

Entre las que han manifestado más empeño encontramos a MaríaElena Lavie, quien ocupa un sitio relevante y de la que podemosmedir el valor de ejemplo, teniendo en cuenta lasresponsabilidades familiares imponentes que supo ella asumir conacierto. ¿No tuvo ella varios hijos (que en un cierto momento novacilaban en emprender vuelo en avionetas de su fabricación) asícomo, actualmente, numerosos nietos, objetos de su constantepreocupación?

Según la biografía muy bien realizada por su hija mayor, MaríaElena Lavie demuestra precozmente su inclinaciones artísticas y sededica en primer término al dibujo, siguiendo las clases de PedroCenteno, y luego, en la Escuela de Artes Plásticas de la Esquina delCuño, las que dispensan notables y abnegados profesores: Marcoscastillo, Miguel Arroyo, Francisco Narváez,… Completa su formacióncon estudios en Florencia y Paris, y expone en diversos salonesdonde pude entrever su trabajo antes de descubrirlo más tare ensu madurez, 1979, durante su gran presentación en Paris en laGalería Marcel Bernheim.

A partir de éste momento, a través de las diversas conversacionesque tuve con María Elena Lavie, sea por la ocasión de sus visitas aParís, sea, más frecuentemente, en su taller en Caracas adondeacudo de manera bastante regular, quedé impresionado por sudeterminación, su pasión por la pintura, y la energía por ellademostrada.

En particular, ella insiste reiteradamente sobre la deuda quecontrajo con Francisco Narváez, siempre objeto de una granadmiración de su parte. En cuanto a éste último hay que reconocerque existe cierta tendencia a olvidar las cualidades iniciales de quedio pruebas en su pintura. Su estadía parisina le había insuflado elgusto por los colores exaltados así como un vigor extremo en sussimplificaciones, lo que luego aprovechará cada vez más en susesculturas.

Esta doble lección saludable no se le escapó a la atención de lajoven estudiante quien, tomando el camino opuesto al de sumaestro, dejará la escultura para dedicarse al acto pictórico,conservado, sin embargo, un profundo apego a la sugerencia casi

Page 7: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

instintiva de los volúmenes. Al cabo de muchos años de intensalabor, María Elena Lavie ha adquirido una sólida experiencia,multiplicando por otra parte sus investigaciones tanto en el terrenode la expresión formal como en el de la exploración de materiales através de las posibilidades ofrecidas por el collage, al que recurrecon agrado.

En la época en la que pudimos conocernos mejor, ella habíaescogido la vía de la abstracción lírica, lo que demuestra bastantevalor en un país bajo el dominio de las exigencias del geometrismo.

Un potente impulso parece dar vida a sus lienzos elaborados confecunda seguridad. Amplias, luminosas playas blancas oligeramente moduladas con grisalla, se ciernen con sensuales ydinámicas volutas fuertemente marcadas. De los colorescontrastados, anaranjados, verdes, subrayados de negro, surge unconjunto expresivo, vivo, cuyas formas sugieren una sucesión desuaves relieves carnosos, una sorprendente evocación, a través desu cromatismo resplandeciente, su ilusionismo vidual en el espacio,sus plenitudes alegres de innegable encanto.

Si se manifiesta en ella, por momentos, un deseo de renovacióndebido a la necesidad de interrogarse, o de volver a su ricaexploración de collage, María Eleva mantiene, sin embargo, demanera soberana, la fuerza rítmica de sus rasgos de una intensavitalidad, la cual corresponde sin duda alguna a su mismotemperamento. Efectivamente, existe de su parte una absolutasinceridad en su voluntad de apropiación imaginaria de un universode una extensa variedad, sensible a las robustas y elocuentestensiones. Con la firmeza de su conducta, ella da prueba de unamaravillosa continuidad, por encima de su actitud para emprenderderroteros complejos.

En la medida en que sus presentaciones se multiplican enVenezuela o en el extranjero, especialmente en el Japón y en losEstados Unidos, sus capacidades de trabajo se desarrollan, a pesarde las muchas dificultades enfrentadas por una pasión nuncasaciada, la cual merece particular atención. Su vocación de pinturaguía su existencia; ella le dedica con regularidad el máximo de sutiempo disponible.

Una Triunfal Metamorfosis

Lejos de eludir el impulso que le estimula, María Elena Lavie, consu característica energía, va a iniciar una vez más y con empeño,en su período de madurez, una fase imprevista en su obra, uncambio progresivo pro completo. Así como ocurrió con la mayoríade los artistas venezolanos, el año bolivariano [1983] le

Page 8: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

proporciona la oportunidad de pensar sobre la figura augusta de laque multiplicará la efigie visionaria bajo sus diversos aspectos. Sinembargo, no es sino tres años más tarde, después de un tiempo dereflexión, cuando se decide a dar paso, a dejar por un lado laabstracción a la cual se mantuvo fiel dentro de su expresión formaltan personal.

Ella acepta volver a un enfrentamiento directo con lo real, a lo queestuvo adicta con éxito anteriormente. Pero ahora pretende de unavez “inventar” una realidad cuan diferente e inadvertida, unarealidad sublimada, transfigurada, situada en una ingeniosatrascendencia. Sumerge una mirada escudriñadora e imaginativaen el corazón de la naturaleza exuberante del trópico, el cualtraspasa ya de por sí las proporciones europeas. A partir dealgunos detales típicos, frutas primero, luego flores, se da a latarea de ampliar sus aspectos grandiosos, intensificando susfastuosas armonías, dando mayor énfasis a su vibrante simbolismocarnal.

Nos permitió asistir entonces, en el curso de éstos, sus triunfalesúltimos años, a gigantescos desfiles, a cortejos monumentales, loscuales tuvieron el privilegio de sorprender e impresionar a los quepudieron apreciarlos. Aquí están, casi de un modo instintivo,empujados hacia un mundo a la vez eufórico y vibrante, lleno desugestiones formales, rebosantes de colores resplandecientes y detonos complementarios donde conjugan y se oponen verdes ybermellones, suaves anacarados, cromos centellantes y orlasazuladas. Un mundo inhabitual donde las vibraciones y tensionesse afirman con extremada virulencia, en el contorno atormentadorde las corolas, en el insólito surgimiento de los pistilos.

Por cierto, María Elena Lavie ya nos había acostumbrado desdehace tiempo a la fuerza expresiva de su potente vitalidad. Pero hoydía logra aportarle un aspecto altivo, y conferir a su exuberantefiguración naturalista, una majestuosidad que tendrá la ventaja deno dejarse olvidar fácilmente”. (Lavie. Prólogo de Gaston Diehl, enespañol, inglés y francés. Armitano Editores. Caracas, pp.11-17. S/F. ISBN980-216-147-0)

Page 9: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

Dos Rostros de Bolívar de la exposición en la Galería Siete-Siete, en1983.

“Calas Rojas”, obra de formato grande perteneciente al último períodode la artista.

Curriculum

Page 10: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

PRINCIPALES EXPOSICIONESIndividuales1961 Galería Aquavella, Caracas.1964 Galería Aquavella, Caracas.1965 Galería El Muro, Caracas.1967 Galería Aquavella, Caracas.1967 Galería Marcos Castillo, Caracas1971 Galería Arte Moderno, Caracas1973 Ateneo de Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela.1975 Galería de Arte Moderno, Caracas.1976 Ateneo de Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela.1979 Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.1979 Galerie Marcel, Bernheim, París, Francias.1980 Galería Venezuela, Nueva York, EE.UU.1981 Galería Cristóbal Rojas, Embajada de Venezuela, París, Francia.1982 Galería Siete-Siete, Caracas, Acrílicos sobre tela en gran formato, y serie

de las mariposas, en creyón de óleo sobre papel. 1983 27 obras en acrílico sobre tela, Museo de Arte Contemporáneo

Francisco Narváez, Porlamar. Edo. Nueva Esparta, Venezuela.1983 12 Retratos del Libertador Simón Bolívar, Galería Siete-Siete,

Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar, Caracas.1985 22 Obras. Sala de Exposiciones de Fedecámaras, El Bosque, Caracas.1985 Galería Siete-Siete, Caracas. (Fin de periodo abstracto). 1986 Mémber´s Club, Caracas.1988 Bodegones y Naturalezas Muertas. Galería Siete-Siete, Caracas.1989 Obras de gran formato. Galería Siete-Siete, Caracas.1991 Consulado de Venezuela, Nueva York, EE.UU.1993 Grandes flores en acrílico sobre tela, y collages de felinos. Galería Bass, Caracas. 2005 “Junto a la Naturaleza”, Galería Okyo, Caracas.

Colectivas

1946-1949 Exposiciones anuales de la Escuela de Artes Plásticas “CristóbalRojas”, Caracas.

1950-1966 Salones Oficiales de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes,Caracas.1954-1955 Salón D´Empaire, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.1956-1959 Salón Planchart, Caracas.1962 Galería Acquavella, Caracas.1964 Galería Acquavella, Caracas.1965 Ateneo de Caracas, Concurso Pegaso de la Mobil Oil, (porinvitación)1967 Galería Acquavella, Caracas.1967 Galería El Muro, Caracas.1968 Instituto Pedagógico, El Paraíso, Caracas.1969 Liceo Andrés Bello, Caracas.1971-1975 Galería de Arte Moderno, Caracas.

Esta última con tintas, creyones de óleo y carboncillos sobrepapeles blancos.

Page 11: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

1980 Festival Internacional de Dibujo y Gráfica, Osaka, Japón.1980 Colectiva L´Oeil du Diaph, París, Francia.1981 Festival Internacional ´81, Salón Sony, Osaka, Japón.1982 Salón Sony, Osaka, Japón.1983 Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, II Bienal de Artes

Visuales, Caracas. Presenta ”Caroní Rio Arriba” y “Tepuy II”. 1983 El Dorado Country Club, Carretera Panamericana, Venezuela. Salón

Cristóbal Rojas. Participo con otro abstracto de gran formato: “Botanamo”.

1986 Instituto Cultural Domecq, V Bienal Iberoamericana de Arte,Ciudad de México, México.

1988 Trienal de Bulgaria, Sofía, Bulgaria.1989 Premio Internacional de Montecarlo “Prince Pierre de Monaco”,

Mónaco, (por invitación).1991 (14 obras de gran formato) Art-Expo, Jacob Javits Center, Nueva York, EE.UU. 1993 Art-Expo, Miami, EE.UU.1994 ARTEXPO Miami, Florida, EE.UU, 2 obras de gran formato. 1998 Bienal Internacional de Florencia, Italia (por invitación).

Reconocimientos1951 Premio del Ministerio de Educación por la obra “Crisantemos Amarillos”,

Salón Oficial Anual de Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, Museo de Bellas Artes, Caracas.

1959 Premio Popular, adjudicado por el público por la obra “Las Barcas Rojas”, Salón Planchart, Caracas.

1964 Artista seleccionada en la exposición de las Jornadas Pediátricas nacionales, Caracas.

1980 Premio Toyogafy, medalla de plata y diploma, Festival Internacional de Osaka, Japón.

1981 Diploma de Oro, Festival de Osaka, Japón.

Comisiones1982 Maternidad Concepción Palacios, Caracas, 2 murales de acrílico sobre

tela (500 x 300 cm).1987 Lavinel, C.A., Caracas, 1 mural en hierro funidod (600 x 300 cm).1989 Bank of América, Caracas, “Cayenas” (gran formato)1994 University of Nebraska, College of Business Administration, Lincoln

Nebraska, USA, “Flowers from Venezuela” (gran formato)1995 Gobernación del Estado Sucre, “Retrato del Mariscal Sucre”, (tinta china

sobre papel con marca de agua del escudo del Estado). 2000 Iglesia Santa Rosalía de Palermo, El Hatillo, Caracas, Venezuela.

Mural del Bautismo Retrato de Santa Rosalía de Palermo (acrílico sobre tela)

2005 Iglesia Santa Rosalía de Palermo, El Hatillo, Caracas, Venezuela Retrato de José Gregorio Hernández Retrato de la Beata María de San José La Pasión de Cristo. (15 acrílicos sobre tela)

2006 Iglesia Santa Ana- La Lagunita – Caracas, Venezuela

Page 12: María Elena LAVIEvereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/a/aa/MariaElena... · 2018-11-09 · Vida Hija de Enrique Lavie Marcano, venezolano de descendencia francesa, el primer

La Pasión de Cristo. (15 acrílicos sobre tela, en versión diferente de la anterior)

Representada en:Museos, galerías y colecciones privadas

Catálogo de publicaciones de Ernesto Armitano Editor.

Editor:Carlos Maldonado-Bourgoin con la colabopración de María Elena Nelson Lavié, hija mayor de la artista, quien tiene en preparación una biografía.