36
DISCAPACIDAD EN EL IMAGINARIO SOCIAL ¿UNA CONSTRUCCIÓN QUE MARGINA? Marta M Rodríguez. TESINA PROPUESTA PARA EL DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS CORRECTORES COMUNITARIOS (ProCC). TUTORA: DRA. MIRTHA CUCCO GARCÍA. Noviembre, 2.008

Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

DISCAPACIDAD EN EL IMAGINARIO SOCIAL¿UNA CONSTRUCCIÓN QUE MARGINA?

Marta M Rodríguez.

TESINA PROPUESTA PARA EL DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS CORRECTORES

COMUNITARIOS (ProCC).

TUTORA: DRA. MIRTHA CUCCO GARCÍA.

Noviembre, 2.008

Page 2: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

2

INDICE:

1. PRESENTACIÓN. 3.

2. INTRODUCCIÓN. 6.

3. DISEÑO TEORICO METODOLOGICO. 8.

4. DESCRIPCIÓN DEL AMBITO. 10.

5. MARCOTEORICO. 11.

6. PLAN DE ACCION. 22.

7. INFORME DE RESULTADOS. 25.

8. CONCLUSIONES. 32.

9. RECOMENDACIONES. 34.

10. BIBLIOGRAFÍA. 35.

11. ANEXOS. 36.

Page 3: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

3

1. PRESENTACION:

Me llamo Marta María del Carmen Rodríguez, al pensar en una presentación, creí que era mejor empezar desde atrás, ya que mi familia y yo hemos dado algunas vueltas. Mis abuelos paternos eran españoles, de Galicia, mis abuelos maternos nacieron en Entre Ríos Argentina, mi padre es Rubén Rodríguez, nació en Avellaneda, Buenos Aires, mi madre es María del Carmen Cruz, oriunda de Federal Entre Ríos, donde creció y vivió hasta la juventud. Rubén en la adolescencia se mudo a Villa Giardino, ya que Dionisio, su padre, era asmático y su médico recomendó que era necesario que cambiara de clima, allí hizo la secundaria, en el Nacional de La Falda, cuando terminó se fue a estudiar veterinaria a La Plata, se recibió y se le ocurrió ir a probar suerte a un pueblo del litoral llamado Federal, conoció a María del Carmen, que tenía 19 años y se casaron. Debido a que el proyecto laboral que emprendieron en esa ciudad iba de mal en peor, Rubén aceptó una propuesta de ir a trabajar a Venezuela, en el estado de Apure, zona de sabana, con selva a orillas de los ríos y mi madre como era de esperarse, lo siguió. Así es como mis padres, al principio de la década del 70 iniciaron un proyecto de vida lejos de todo, vivieron a distancia la dictadura y sus consecuencias, pero a pesar de los Km. los atravesó y penetró el miedo por sus seres queridos que estaban acá. En Noviembre de 1.979 viajan a Argentina porque Dionisio estaba muy grave, después de su fallecimiento intentan volver y a mi madre no le es posible debido a su avanzado embarazo, el 21 de ese mes me tuvo a mi en Federal y al mes de vida viajamos a Venezuela. Parte de mi infancia transcurrió en el estado de Apure, entre los ríos Arauca y Apure, rodeada de venados, animales extraordinarios y una vegetación increíble. Después nos mudamos a la ciudad de San Fernando de Apure y luego a la ciudad de Maracay, estado Aragua, allí hice la primaria, íbamos

Page 4: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

4

cada 15 días a la playa, ya que estábamos solo a una hora de viaje y pasaba las vacaciones de la escuela en distintos lugares de selva y sabana ya que mi padre trabajaba en esa parte del país. Cuando tenía doce años, mis padres deciden volver a vivir en Argentina, así que mi lugar de residencia paso de ser Maracay a un pueblo de las sierras cordobesas, llamado Villa Giardino, allí vivía la mama de mi papá. De más está decir que el cambio fue muy duro, era el año 1.992 (INOLVIDABLE DÉCADA DEL 90) clima totalmente nuevo, (NO HABÍA VIVIDO UN INVIERNO), costumbres, comidas, (¡PURA CARNE!), vegetación, paisaje, (¿Y EL CARIBE?) etc.; y encima cambiaba mi cuerpo y escuchaba por ahí algo de las hormonas (¡ERA DEMASIADO!), pero muy de a poco lo supere, (CREO..) Hice la secundaria en un colegio de ese pueblo y descubrí algunas ventajas de vivir ahí, ya que pasé mi adolescencia con más libertad, acceso a campamentos, bicicletadas, días de río, montaña y sobre todo lejos de los shoping. Durante el último año del secundario, estuve entretenida pensando que quería estudiar, pasé por la ingeniería industrial, nutrición, agronomía, (¡QUE ENREDO!), hasta que me decidí por psicopedagogía, simplemente porque siempre me habían gustado los niños y la mamá de una amiga es psicopedagoga y me interesaba lo que hacia. En el año 1.998, a los 18 años, vine a vivir a la ciudad de Córdoba, para estudiar. Mientras estudiaba trabajaba, lo que implicó mucho sacrificio para sostener las dos cosas, pero valió la pena, en Julio del 2.003 me recibí. Fue una sensación increíble que automáticamente la acompañó otra no tan increíble, (AHORA QUE HAGO??!!) y la segunda estuvo presente durante dos largos años. En el 2.005 me decidí a trabajar en clínica con dos colegas, por algunas circunstancias nos separamos y seguí haciéndolo sola (UNA VEZ QUE HABÍA ARRANCADO NO IBA A PARAR). Mientras tanto hacía algunos cursos de formación, de los cuales

Page 5: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

5

la mayoría me desilusionaba (LA VERDAD SEGUÍA ALGO PERDIDA). En el año 2.006 empecé la formación en los Pro.CC. Decidí hacerlo porque me había invitado un referente importante y porque una vieja amiga también lo iba a empezar. A partir de los primeros seminarios me di cuenta que era una cuestión de valientes los Pro.CC, ya que el primer año me movilizó hasta el último rincón del cuerpo y alma. A medida que fue transcurriendo el tiempo y los seminarios sin mate (HASTA AHORA NO HAY FORMA DE INSTITUIRLO) descubrí entre mis compañeros a maravillosas personas, todos profesionales sensibles, solidarios, excelentes actrices y actores y poco aburridos (CUESTIONAN TODO!!) des-cubrí también el gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro YVY MARANE, además de otros trabajos y formo parte de la primera promoción de Córdoba Argentina, motivo por el cual me lleno de honor y estoy infinitamente agradecida.

Page 6: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

6

2. INTRODUCCIÓN:

En Marzo de 2.008 empecé a trabajar en una escuela especial, como docente de cuarto grado; si bien ya había transitado por escuelas, era la primera vez que lo hacia en una especial y la primera vez que lo hacia como docente; allí me encuentro con una realidad que me dispara muchísimos interrogantes, algunos relacionados con el lugar social de la escuela hoy, con el rol del docente, con los niños de hoy, y más que nada con los niños discapacitados. Observaba de forma constante que muchos de ellos “funcionaban” desde un lugar poco favorable, dicho lugar de alguna manera asignado, pero poco claro, que se manifestaba en sus relaciones familiares, en sus relaciones de pares, en sus relaciones con los docentes de la escuela, en relación al aprendizaje, en relación a la exigencia y en relación a los límites y a la autoridad. Me encontré con muchos niños a los cuales siempre se les había protegido de sobra, niños con autoestima muy baja, con falta de conciencia de sus posibilidades y demasiada para con sus limitaciones, niños que repiten constantemente “yo no puedo” “no soy inteligente” “soy discapacitado”. Me pregunté que significa ser discapacitado para ellos, para mi misma, para mis compañeras y compañeros docentes, para la escuela, para la familia, ¿se tratará de un rótulo que se pone cuando se nace o se descubre la discapacidad, y queda así por mucho tiempo, sin posibilidad de modificarse?, ¿será un destino al cual debe someterse el niño y su familia?, quizás no... Pensando en la hermosa frase que varias veces le escuché decir a Mirtha Cucco “LO MAS GENEROSO QUE PUEDE HACER UN SER HUMANO ES DARLE UN LUGAR A OTRO” pensé qué concepción se tiene del discapacitado en la sociedad (padres, profesionales, docentes, comunidad en general) y como desde esas concepciones se le da un lugar a esas personas, en las familias, escuelas y en la vida cotidiana; y como desde esa

Page 7: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

7

concepción social se trabaja, se hacen vínculos en la familia, con sus pares, en la escuela, etc. ¿Repercute esto de alguna manera en la subjetividad de una persona con discapacidad? Esa es la pregunta que me llevó a abordar este tema.

Page 8: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

8

3. DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO:

ÁMBITO:

Imaginario Social y Discapacidad.

OBJETO:

Concepciones hegemónicas de Discapacidad en el Imaginario Social.

TEMA:

Concepciones hegemónicas de Discapacidad en el Imaginario Social, presente en padres, madres, docentes y comunidad en general.

FOCO:

¿Cuáles serían ciertas expresiones de las concepciones de Discapacidad presente en el Imaginario Social Hegemónico, de padres, madres, docentes y comunidad en general?

OBJETIVO GENERAL:

Identificar ciertos indicadores de realidad respecto a la concepción de Discapacidad expresadas en el Imaginario Social Hegemónico de padres, madres, docentes y comunidad en general.

Page 9: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

9

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Identificar algunos indicadores de realidad en las concepciones de los padres y madres respecto a la Discapacidad.

Identificar algunos indicadores de realidad en las concepciones de docentes respecto a la Discapacidad.

Identificar algunos indicadores de realidad en las concepciones de la comunidad en general respecto a la Discapacidad.

FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS:

Se realizarán 4 talleres, dos con padres y madres, uno con docentes y otro con integrantes de la comunidad en general, en los cuales se trabajará con la técnica de hoja rotativa y trabajo por subgrupos a cerca de Discapacidad.

MÉTODO:

El método a utilizar será el Grupo Formativo y la Observación.

Page 10: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

10

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO:

Teniendo en cuenta lo aportado por Enrique Pichón Riviére, “El individuo humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan”. “El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto productor y producido” , lo aportado por Piera Aulagnier “En el momento en que la boca encuentra el pecho materno, encuentra y traga un primer sorbo de mundo” y lo aportado por Cornelius Castoriadis “Las significaciones imaginarias sociales son aquellas por las que una subjetividad es posible”, podemos decir que en una determinada sociedad se ven diversas formas de asumir lo que esta en el Imaginario Social, por ejemplo, ser hombre, ser mujer, ser adolescente, ser discapacitado tiene distintas formas de ser asumido y reproducido por los sujetos y sujetas de una determinada sociedad. El ámbito del presente trabajo es el IMAGINARIO SOCIAL, ya que es allí donde están las concepciones de discapacidad que tienen integrantes de la comunidad en general y que se ven cristalizadas en el vínculo que se establece entre padres, madres, docentes y otros con personas discapacitadas. El Imaginario Social es instituido e instituyente. Los individuos son instituidos por ese Imaginario y a la vez lo instituyen. Castoriadis habla de representación como una traducción de la pulsión, (es decir una traducción que consiste en ir representando lo transitado durante las primeras satisfacciones de deseos, donde intervienen la historia, lenguaje, y deseos propios de otro dentro de un vínculo social madre-niño). A partir de allí, este autor elabora el concepto de Imaginación Radical, la imaginación es radical porque está en lo humano. La imaginación es una creación de representaciones, afectos, deseos de la psique que es condicionada pero no determinada.

Page 11: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

11

La imaginación tiene dos vertientes, por un lado imaginación radical que se expresa en el inconsciente, por otro lado imaginación social, que se expresa en lo Imaginario Social.

Page 12: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

12

5. MARCO TEÓRICO:

Entendemos al sujeto como un ser de necesidades que se satisfacen con otros, como alguien que se construye aprendiendo modelos, desde vínculos siempre sociales. “En el momento en que la boca encuentra el pecho, encuentra y traga un sorbo de mundo” (Aulagnier, 1.977, p.32). El bebé cuando nace es un ser indefenso que depende de Otro, estas necesidades del bebé se satisfacen a través de un vínculo siempre social; es decir, la supervivencia de este cachorro humano depende de los cuidados de otro. El bebé busca satisfacer su necesidad (hambre) y ahí se encuentra con otro que le ofrece el pecho y además lo mira, acaricia, le habla en un determinado lenguaje, le va presentando cosas de la cultura, o sea que esa satisfacción sobrepasa lo meramente somático. (S. Bleichmar, 2.000, en Cucco, 2.006) define función materna atribuyendo lo que ella llama FUNCIÓN PULSANTE. Es decir la madre ofrece un pecho deseante, historizante e historizado y debe ir acompañado de la alternancia entre fusión y separación, entre encuentro madre-niño y separación de los mismos; porque de ese ritmo depende que la presencia del otro sea estructurante y no arrasante, de esa presencia-ausencia depende que el niño vaya armando su aparato psíquico. Para esto se dice que el YO1 de una persona, deviene de otro primordial que va decodificando las necesidades de estimulación y quietud del bebé. Este adulto va descifrando y satisfaciendo las necesidades, alternándolas con presencias y ausencias saludables. Así este niño va elaborando las primeras representaciones. (L. Hornstein, p.50) “Las representaciones no es un correlato psíquico de lo corporal, supone un trámite de los ruidos del cuerpo y de los ruidos de la cultura, de la historia, del lenguaje. Trámite que transforma el ruido en representación. Entre el cuerpo biológico, J. Laplanche Diccionario de psicoanálisis 1.996 p. 457 1 YO: Instancia que Freud distingue del ello y del superyó en su segunda teoría del aparato psíquico (…)

Page 13: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

13

el erógeno y el mundo representacional hay heterogeneidad y metabolización. Y su transformación en representaciones es efecto de un encuentro (...)”. A medida que el niño y el adulto referente transitan estos primero pasos en un camino de encuentro-desencuentro, ilusión desilusión, el bebé va haciendo sus primeras representaciones, es decir, se va produciendo una traducción de esa pulsión ejercida por el otro. Winnicott plantea que esto sucede en una relación donde la madre se siente todo para su bebé y lo ilusiona con que el es todopara ella. En este momento pasan dos cosas, una, es que las primeras veces que el adulto cubre esa necesidad le deja una huella mnémica de primeras significaciones representacionales (los primeros pasos de lo representacional son los primeros pasos del mundo simbólico); la otra es que cada vez que el bebé va satisfaciendo la necesidad, estas no van a ser las mismas; las huellas van abriendo el pensamiento, por lo tanto ese deseo (hambre) inicia una búsqueda con el objetivo de que se repita esa sensación con el plus , de esta manera el pensamiento con esas huellas van articulando una situación de posibilidad de satisfacción para lo cual arma estrategias (por ej. hacer ruido con la boca en lugar de llorar, demostrando el hambre). Así es como las necesidades del bebé van aumentando junto conlas huellas y el pensamiento (mientras más huellas mnémicas más capacidad de armar estrategias ante nuevas necesidades). Por esto es necesario que esta mamá vaya desarmando ese sentimiento de omnipotencia en su bebé a través de las paulatinas desilusiones, es decir, que le va mostrando que ella no es todo, que hay un mas allá, que hay un mundo a des-cubrir, de esta manera ese hijo tendrá el lugar para ir deseando mas allá de ese primer objeto de amor, (lo más generoso que puede hacer un ser humano es darle un lugar a otro). Este “correrse” de la mamá y dejar de ser todo para su hijo, le va otorgando a ese niño un lugar para ir creciendo, este correrse

Page 14: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

14

se va articulando mediante la observación de ese niño, ayudándolo en sus sucesivos desprendimientos, a partir de lo que ya esté en condiciones de hacer (sus nuevas adquisiciones), para esto el adulto es el responsable de resolver la ambivalencia de ambos y de ir elaborando el propio duelo que esto genera y enseñando al niño a hacerlo. Esto quiere decir que a medida que el niño va creciendo va ocupando distintos lugares, los cuales el adulto los va habilitando a través de los limites, (entendemos al límite como lugar para que crezca y no para que obedezca). Esto no se logra si en un principio no se ofrece esta ilusión necesaria, ya que es lo que le genera confianza para ir tolerando la ausencia de objeto. (Cucco, 2.006, p.91) “Winnicott llamó “capacidad de estar solo”, no a una soledad defensiva, sino a la de un yo fortalecido que introyectó el objeto” “El sujeto puede estar físicamente solo pero no psíquicamente abandonado” (Hornstein, 2.000, p.58). Rescatando la indispensable presencia de otro en los primeros tiempos de la vida de las personas, podemos sostener la concepción de Hombre-Mujer como Sujetos-Sujetas siempre sociales, con naturaleza socio-histórica; es decir la persona se va armando en relación a otro dentro de un vínculo que es siempre social, que está atravesado por una historia particular, dentro de un determinado contexto. “Se entiende al individuo como resultado de un proceso socio-genético, como alguien que solo podrá individuarse en sociedad y que en la búsqueda de satisfacción de sus necesidades se construye con otros a partir de un proceso de interacción y comunicación marcados por un tipo de sociabilidad que surge y es fruto de un sistema social que le da lugar” (Cucco, 2.006, p.69). Cabe señalar entonces que ese proceso de construcción de los seres humanos esta totalmente atravesado, por la sociedad en la que vive, por el momento socio-histórico de esa sociedad y también por los adultos referentes de los que depende su vida,

Page 15: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

15

por la historia de esos adultos, por sus concepciones, por su manera de vincularse, etc. A medida que el individuo va creciendo y descubriendo el mundo se va apropiando de representaciones sociales2. Esas representaciones irán trazando en ese individuo una particular manera de ser, de comunicarse, de relacionarse, de ir representándose el mundo. Castoriadis sostiene la indisociabilidad de la historia y de la sociedad y la irreductibilidad de la psique y la sociedad. Es decir, que la sociedad donde se construyen personas tienen una determinada historia y a su vez la psique se va armando en esa sociedad y se apropiara de esa historia de una forma y no de otra. “Las cosas sociales son gracias a las significaciones que las constituyen y las hacen posibles. A su vez las significaciones imaginarias sociales son posibles por las cosas instituidas por ellas que las encarnan y figuran, transmiten y reproducen. Por lo tanto la Institución Imaginaria de la Sociedad se corresponde con la materialización del magma de significaciones imaginarios sociales” (Nerio Tello, 2.003, p.85). Este magma es indeterminado, no se puede reconstruir, siempre queda un resto.3

Con estos conceptos quiero decir que a medida que la persona se va construyendo y creciendo en sociedad, va apropiándose de representaciones sociales de la cultura, por ejemplo para los argentinos la vaca representa la fuente de alimento más importante, sin embargo para los pobladores de la India este es un animal sagrado.

2 Nerio Tello 2.003 p. 97/98: Formas de pensamiento, de sentido común, socialmente elaboradas y compartidas, que les permiten a los individuos interpretar y entender su realidad y orientar y justificar los comportamientos de los grupos (...) No se crean representaciones sobre cualquier cosa. La pareja, la enfermedad, el agujero de la capa de ozono, son representaciones, pero no una piedra o un pez”3 Nerio Tello 2.003 p. 60: El magma de las significaciones imaginarias sociales es una red de significaciones (el ciudadano, la nación, los espíritus, el dinero, etc) que atraviesan, orientan y dirigen toda la vida de una sociedad y a los individuos concretos que la constituyen. No existen significaciones personales, existen si son instituidas y compartidas por una colectividad anónima.

Page 16: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

16

Estas representaciones con las que se maneja el ser humano en sociedad no tienen un orden y no pueden ser reconstruidas. A su vez las significaciones no se agotan porque están dadas por el orden simbólico; de esta manera es la sociedad la que instituye su propio mundo, su propio sistema de interpretación y construye identidad. Es decir, esas significaciones colectivas, compartidas por todos los miembros de una sociedad, que están en el Imaginario, se corresponden con una materialización, con hechos concretos, actitudes y reproducciones de esas significaciones. Estas significaciones imaginarias sociales no carecen de intencionalidad, por ejemplo en las sociedades capitalistas algunos modelos de ser hombre y de ser mujer reproducen pautas de crianza poco saludables. Terminan transmitiendo que los hombres deben desempeñar el rol de trabajadores y proveedores incansables y de las mujeres cuidadoras de los hombres y cargando con el cuidado de los hijos lo que desencadena un modo de crianza que apunta a la construcción de seres dependientes y no autónomos, pertinentes en una sociedad de consumo. “Es la institución de la sociedad aquello que determina que es “real” y aquello que no lo es, lo que tiene un sentido y lo que carece de sentido” (Castoriadis, en Nerio Tello, 2003) Un ejemplo de lo que se transmite a través del imaginario social es cuando nos encontramos muchas veces escuchando que para una mujer “un buen partido de hombre” es aquel que es trabajador, que tiene trabajo y sabe cómo ganar dinero; esto de alguna manera esta en el imaginario social y en base a esto es lo que la mujer espera de un hombre como pareja y el hombre trata de responder.

Entendiendo como se va construyendo el ser humano, en relación a otros significativos, con vínculos siempre sociales, por un lado, y por otro, que las significaciones surgen con la sociedad, son el modo de ser de la sociedad y que a su vez condicionan y

Page 17: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

17

orientan el pensar y hacer social, son aquellas por medio de lo que y a partir de lo que, los individuos son formados como individuos sociales, con capacidad para participar en el hacer y representar social; cabe preguntarse:¿Qué lugar ocupa la discapacidad en el Imaginario Social?, ¿se trata de construcciones elaboradas socialmente?, ¿De qué manera repercuten estas concepciones en los vínculos con personas con discapacidad?, ¿Hablamos de construcciones saludables o de construcciones que marginan? Es necesario hacer referencia al tema de la discapacidad. “En la antigüedad se arrojaba a los discapacitados del monte Tai geto. Hoy en nombre de la ciencia suele trabajarse de sepulturero, arrojando al discapacitado a un vacío de significación desde las alturas de la ciencia”. (L. González, 1.999, p.24) En la actualidad ¿Qué tan lejos estamos de ello?¿Cómo pensar el narcisismo cuando al que nace le falta algo? ¿Cómo se vivencia la anhelada completud? ¿Cómo desempeñar la función pulsante a un mundo submarino con alguien que presenta una falla? ¿Cómo transitar lo triangular, apuntando a la autonomía del hijo, cuando este tiene una discapacidad? (L. González, 1.999, p.51) “¿Podemos relacionar esto con las conductas sintomáticas que pululan en las escuelas especiales: deambulación constante, autoagresión, babeo, llanto interminable, verborragia, torpeza motriz…como si la dificultad estuviera en distinguir el adentro del afuera, el Yo y el otro?” “(…) Solo la aceptación de que somos fallados de que algo siempre nos falta, es que se puede inaugurar un camino de búsqueda, de encuentro, de aprendizaje” (L. González, 1.999, p.32). ¿Cómo hace una madre para ofrecerse como espejo si le cuesta reconocer a ese hijo? ¿Cómo le muestra el mundo? ¿Cómo decodifica sus demandas? ¿Cómo le habla y juega? Aquí se hace necesario hablar de Duelo. La elaboración del duelo por el hijo soñado que no nació, aquel del que hacía

Page 18: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

18

referencia su “sombra hablada”, aquel que vendría a ocupar el lugar fálico de belleza y completud. Solo si eso que se siente pero no se puede decir (angustia, desilusión, rechazo, bronca, etc.) encuentra un espacio para ser trabajado y elaborado, será posible la elaboración que traerá la posibilidad de que otros deseos se pongan en juego para ese hijo. “La única salida posible es tejer un nuevo lugar para el hijo, que incluya su dificultad (resignación) pero entramada en los hilos de sus posibilidades (re-signación)” (L. González, 1.999, p.54). Vivimos en una sociedad, producto del sistema capitalista, con atravesamientos que apuntan a desempeñar modelos de hombre-mujer, fieles a dicho sistema, donde nos “venden” la idea de “felicidad” si somos trabajadores perseguidores del éxito individual, progresistas y eficientes consumidores, lo que genera pautas de crianza contaminadas que apuntan a criar hijos dependientes en lugar de autónomos. ¿Qué sucedería en el caso de un hijo con discapacidad? En el campo de la psicología la discapacidad es un campo poco explorado. “(…) Sin embargo, intuimos que la Discapacidad no es ni un simple hecho menor, ni un simple avatar histórico. No es un acontecimiento más en la vida de un sujeto. Atañe a una posición identitaria y como tal a los posicionamientos subjetivos” (M. Silberkasten, 2.006, p.9). Se dice que un gran logro conceptual de los últimos años es no hablar de DISCAPACIDAD sino de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES o CAPACIDADES DIFERENTES, supuestamente esto se basa en tratar de mirar esta situación desde otro ángulo ¿De qué sirve modificar el ángulo sino hay una previa elaboración social? P. Aulagnier en M. Silberkasten 2.006 nos dice: Nos referimos al término madre a un sujeto en el que suponemos presentes los siguientes caracteres a) una represión exitosa de su propia sexualidad infantil b) un sentimiento de amor hacia el niño c) su

Page 19: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

19

acuerdo esencial con lo que el discurso cultural del medio al que pertenece dice a cerca del a función materna (…) Con respecto al punto c, por un lado en este modelo social esta naturalizado que ser una buena madre es igual a desvivirse por los hijos en lugar de dar vida, por otro no hay modelo de ser madre de un hijo discapacitado y por otro, como ya dije, tendrá o ganará un lugar social aquel que sea eficientemente exitoso. Cabe preguntarnos ¿Cómo se posiciona el adulto, con su bagaje de Imaginario, frente a una persona con discapacidad? ¿Qué lugar ocupa la culpa, sobreprotección, negación? ¿Cómo estas cristalizaciones del Imaginario Social repercuten en la construcción de una persona con discapacidad? Un niño con una discapacidad se encuentra con más obstáculos que un niño que no la tiene, y por esto será colocado en una posición social inferior. “Pienso que el carácter del niño seguirá estas líneas fundamentales: desarrollará en sí una sensibilidad, una atención, una curiosidad, una desconfianza, particulares con respecto al ambiente que lo rodea (…). El niño, convertido a causa de su insuficiencia, en objeto de burla por parte de sus compañeros, elaborara dentro de si una acentuada desconfianza, curiosidad, vigilancia. Toda esta compleja sobre estructura psicológica puede ser entendida por nosotros como la reacción, las respuestas a las dificultades que encuentra en el proceso de adaptación al medio social” (Vigostky, 1.983, p.155). Este autor sostiene que un niño con discapacidad puede, o bien educarse en la debilidad, es decir, a causa de la patología, se coloca en el centro de atención de los que lo rodean y de esta manera el niño logra ciertas ventajas, pero no se libra de las dificultades sino que las acentúa más. Se podría decir que lo mismo sucede en el plano social; por un lado la sociedad transmite que todos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos, desde ahí el discapacitado saca algunos beneficios (posibilidades para viajar, prioridades en

Page 20: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

20

algunas cuestiones, etc.) y se acentúan algunas desventajas porque socialmente no se habilita un lugar para esa persona, sino al contrario queda fijado en el lugar de la caridad y la lástima. Cuando las ONG o FUNDACIONES trabajan el tema de la Discapacidad lo hacen con muy buenas intenciones desde el lado del derecho del discapacitado a trabajar, recrearse, etc., dejando de lado el tema de las obligaciones “El sujeto queda doblemente a merced del otro, primero desde la esfera autoconservativa, por su discapacidad física o mental, segundo desde la esfera libidinal porque depende de la buena voluntad, no tiene derecho al pataleo ya que no realizó nada del orden de sus propias obligaciones” (M. Silberkasten, 2.006, p.61)

“Todas las investigaciones psicológicas dicen que la capacidad no representa una función integral, sino una serie de diferentes funciones y factores que están unidos en un todo general (…). En particular, la definición infancia débil, muestra que nuestra noción de la capacidad es insuficientemente precisa. (…). Se media cierta función, digamos la atención, y el resultado decía, que en el niño retrasado, ésta es inferior que en el normal. Se decía lo qué le faltaba al niño retrasado pero no se decía lo que poseía. Se ha descubierto que en los niños en los que están perturbadas tales o cuales funciones iguales, poseen diferentes posibilidades suplementarias, que no existen en los niños normales” (Vigostky, 1.983, p.160) Este autor sostiene que las personas con alguna discapacidad crean estímulos para la compensación. “Cualquier defecto, es decir, cualquier insuficiencia corporal pone al organismo ante la tarea de superarlo, de completar la insuficiencia, de compensar el daño que causa. De tal manera la influencia del defecto es siempre doble y contradictoria: por un lado, debilita el organismo, quebranta su actividad, constituye un

Page 21: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

21

factor negativo; por otro lado, precisamente porque dificulta y perturba la actividad del organismo sirve de estimulo para un desarrollo mayor de otras funciones, impulsa y estimula al organismo hacia una actividad acentuada que pueda compensar la insuficiencia y superar las dificultades (…) el valor negativo del defecto se transforma en valor positivo de la compensación, es decir la insuficiencia resulta ser un estímulo del desarrollo y de la actividad acentuados” (Vigostky, 1.983, p.197) Siguiendo a este autor, el mismo sostiene que cualquier insuficiencia corporal que tenga un individuo modifica su relación con el mundo físico y su relación con los otros. Se modifica su posición social, su ubicación en el medio y todos los vínculos con las personas y sostiene que el defecto orgánico es un hecho biológico, de este modo los procesos compensatorios no apuntan a la superación de el hecho orgánico (seria imposible) sino a la superación psicológica. El defecto es también una fuente de fuerza y capacidad, un estímulo para la compensación. Teniendo en cuenta esto, cabe resaltar aquí la importancia de la posición de los adultos significativos (padre, madre, docente, etc) ante un niño con discapacidad, ya que los mismos deben enfrentar no solo los conflictos en cuanto a la discapacidad sino también los conflictos que surgen a medida que ese niño se va incorporando a la vida, se trata de una cuestión social. La Discapacidad es una construcción social. Entendiendo que hay un modo de producción social, en estrecha relación con una realidad material, propia de una formación social dada, se podría decir que el destino social y psicológico de la persona con discapacidad va a depender de las representaciones que la sociedad tenga de la Discapacidad. Estas representaciones van a definir la mirada de los otros hacia esa persona y de ello dependerá el lugar social que se le de.

Se trata de una falta de elaboración social, que por lo tanto recae en las espaldas de una sola familia, lo cual resulta imposible

Page 22: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

22

de resolver y terminan aislándose pagando altos costos de salud y energía.

Estos conceptos teóricos serán el marco de referencia que guiarán la presente investigación, la cual esta dirigida a conocer las concepciones de discapacidad en el Imaginario Social, y cómo esto repercute en la construcción de la subjetividad de una persona con discapacidad.

Page 23: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

23

6. PLAN DE ACCIÓN:

La realización de una investigación comienza con una mirada crítica de la realidad, a partir de conceptos teóricos previos, que suponen una postura ideológica, la cual de alguna manera vislumbrará los pasos a seguir.

Este trabajo se sitúa dentro del Enfoque de Investigación Integradora Transformadora, sistematizada por la Dra. María Dolores Córdova, y que incorpora el potente Método de Grupo Formativo en su dimensión investigativa.

Dicho Enfoque (Córdova & Cucco, 1999) parte de la teoría de que la relación Sujeto-Objeto es parte de una realidad que cambia constantemente con atravesamientos socio-históricos producto de un sistema de relaciones socio-económicas. Es decir, este Enfoque tiene en cuenta la variable transversal, ya que “marca” tanto al Sujeto como al Objeto de estudio; toma en cuenta el Imaginario Social como texto y no como contexto, ya que analiza las cristalizaciones del mismo en la Vida Cotidiana, se toma la Teoría 1 y la Teoría 2 de forma paralela, tiene en cuenta la idea de génesis (desde donde parte el Sujeto-Objeto) y también la de neogénesis (ya que apunta a re-encontrar lo expropiado, cuestionando lo instituido, a través de la formación de sujetos autónomos) con el objetivo de recuperar la capacidad instituyente apostando a la transformación de esa realidad de la que son producto y resultado el Sujeto y e l Objeto.

Desde esta perspectiva integral se apunta a trabajar entendiendo al grupo como matriz viva de la subjetividad, lugar diagnóstico y operativo por excelencia de las relaciones macro-micro.

Page 24: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

24

Este proceso de investigación no llega a resultados definitivos, ya que se trata de una investigación permanente, debido a los continuos movimientos de la realidad, donde se opera en forma de espiral, entendiendo la relación Sujeto-Objeto de conocimiento como una relación dialéctica, de interpretación, de contradicción, de aproximación, de uno a otro constante pero inacabada, donde se cumplen las leyes de la dialéctica materialista como método general de conocimiento científico, que entiende al conocimiento no como algo acabado y cerrado sino, muy por el contrario, en constante modificación.

Desde esta perspectiva de investigación se desarrollará el Plan de Acción, para obtener y analizar los datos de la presente investigación.

Fuentes y métodos de obtención de la información. Partiendo del ya mencionado foco: ¿Cuáles serian ciertas expresiones de las concepciones de discapacidad presentes en el imaginario social hegemónico de padres, docentes y comunidad en general? guiado por los objetivos, se desarrollaran Grupos Formativos compuesto por padres, madres y docentes de discapacitados e integrantes de la comunidad en general.

El primer grupo desarrollado fue el de la comunidad en general, compuesto por seis mujeres y un hombre, que rondan las edades de los 18 a los 32 años. El lugar de desarrollo fue el Centro Yvy Marané.

El segundo grupo fue el de docentes, se desarrollo en el mismo Centro y asistieron cuatro de las personas convocadas, mujeres, de las cuales una es Prof. de Música, otra Prof. de Artes Plásticas, y las dos restantes Maestras de Grado, que rondan las edades de 28 a 35 años.

Page 25: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

25

El tercer grupo fue de padres y madres, desarrollado en un centro educativo terapéutico, al cual asistieron tres mujeres y dos hombres, que rondan las edades de entre los 35 a 42 años.

El cuarto grupo, fue de madres, fue desarrollado en una escuela para disminuidos visuales, al cual asistieron cinco mujeres, que rondan las edades de entre los 22 a 35 años.

Los datos de la investigación serán sometidos a un análisis de contenido, el cual se realizara a partir de las siguientes Categorías de Análisis:

1) Expresiones del a concepción de Discapacidad. Manifestaciones generales relacionadas a la

Discapacidad.

2) Proceso de elaboración de la Discapacidad.

2.1 Presencia de sentimientos nombrables e innombrables.2.2 Dificultad con los desprendimientos.2.3 Tendencia a la sobreprotección.2.4 Cuestionamiento de las posibilidades de autonomía.2.5 Confusión de las limitaciones.

3) Valoración de las capacidades compensatorias de la discapacidad.

3.1 Se mira la falta.3.2 Se miran las otras capacidades.

4) Lugar social de la Discapacidad en el Imaginario Social.

Page 26: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

26

7. INFORME DE RESULTADOS.

Teniendo en cuenta las categorías de análisis planteadas, se llevará a cabo, en base a la muestra recolectada, el siguiente informe.

El objetivo de este trabajo es indagar a cerca de Imaginario Social y Discapacidad, para lo cual, se consideró importante rescatar, algunas expresiones de la concepción de Discapacidad, donde se pudo obtener algunas manifestaciones generales relacionadas a la Discapacidad, a través de los distintos talleres realizados con docentes, padres, madres y comunidad en general. Se puede observar que dichas manifestaciones generales referidas a la Discapacidad dan cuenta de la concepción de que se trata de un lugar inferior. Esto puede observarse en palabras de las hojas rotativas realizadas por los distintos grupos “DIFERENTE, ESPECIAL, SIN CAPACIDAD, DESVALORADO, FALTA, SEGREGADOS, CAPACIDADES DIFERENTES, DIFERENCIA, MINUSVALIDO, MENOS, DISTINTO, SUFRIMIENTO, INTEGRACIÓN SOCIAL DIFÍCIL, ADVERSIDADES”.

También se han rescatado varios matices, los cuales, datan, entre otras cosas la negación de la discapacidad, esto puede verse en la manifestación que hizo uno de los participantes del grupo de padres “Para mí la discapacidad no está en el diccionario, mi hijo no es discapacitado, es una bendición” y la naturalización del a misma, ya que a lo largo del os talleres hemos escuchado “Todos somos discapacitados”.

También datan de la toma de conciencia de las repercusiones que tendría este lugar inferior en una persona con discapacidad “Para mi es un rótulo que se le pone” “Para mi la

Page 27: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

27

Discapacidad es una manera de clasificar, de catalogar, como otras…” “(…) “Es un rótulo que la sociedad les impone” “Para mi discapacidad no es la palabra correcta, lo que puede hacer uno no lo puede hacer el otro, para mi es así” “Marcamos como seres humanos la diferencia, capaz desde la mejor intención pero vemos que todos somos discapacitados” ”Los niños no discriminan, discriminan los padres y los niños se van apropiando de esto”.

Otras manifestaciones han hecho referencia a la conciencia de que la discapacidad es un problema real “Para mi la Discapacidad es una limitación, sobre todo si es fuerte, ese niño no tiene la misma capacidad intelectual, le falta algo, no tiene el mismo diagnóstico de supervivencia ni las mismas aptitudes que un niño que todo bien (…)”.

Se pudo observar que algunas de estas manifestaciones generales hacían referencia, a el papel que desempeña la sociedad acerca de este tema “Está en la conciencia de todos que un discapacitado tiene que subir una vereda, por ejemplo, pero no está en la conciencia de los que la diseñan ni de los que gobiernan” “Es como un doble mensaje, por un lado la sociedad nos dice todas palabras interesantes como integrar, aceptar, que somos iguales, etc y por otro está socialmente aceptado o a la sociedad le sirve más aquella persona que es completa, o sea que no le falta nada” “No tomamos conciencia que no es cosa de una sola familia, es algo de todos…” “Y la familia termina pensando que tiene que cargar con esto sola” “Y la familia también se deprime” “Tienen que tener una posibilidad económica o una obra social que los contenga”; desde aquí se puede ver claramente como con estas concepciones la gente que trabaja con discapacidad hace lo que puede “Yo trabajaba en una de esas escuelas que ponen grados con todos los chicos con problemas de aprendizaje, problemas severos, también son grupos numerosos y si no los atendés se van quedando, repiten

Page 28: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

28

varias veces primero, varias veces segundo, y es así. Vas teniendo un montón de chicos discapacitados y vos no te das cuenta, con problemas de conducta, chicos violados, golpeados, desnutridos y ¿Qué haces? “Al final terminan peleando todos, maestros, integradores, padres, etc. Se hace todo un tironeo”.

Siguiendo la línea de este trabajo, se puede observar como estas manifestaciones de la concepción de Discapacidad que tienen padres y madres, docentes e integrantes de la comunidad en general hacen a características de un determinado proceso de elaboración de la Discapacidad.

Se manifestó la presencia de sentimientos innombrables mas que nada en el taller de la comunidad en general “Si esta esto de que este bien alejado de mi, ¡yo no!, o sea que hay como una reacción a yo no ser discapacitado, o cruzarse en el camino con uno de ellos o tenerlo de compañero de trabajo, es como que uno lo evita porque lleva tiempo de mi existencia, de mi tiempo” “Pasa también por el miedo que tenemos a sentirnos distintos y todos somos distintos” “La falta del otro me muestra mis faltas. Sentir que te falta algo es jodido y eso no se lo cuento a nadie por miedo a que me vean diferente” “Me deja en blanco mis temores sobre mi discapacidad y el esfuerzo que hago para no mostrar mis debilidades y no quedar fuera del sistema” “Yo soy mas discapacitado porque no veo a la persona con discapacidad, pero es parte del encierro individual en el que vivimos”, en menor medida en el taller de docentes donde se rescato de la hoja rotativa “ROTULADOS, EXTRAÑOS, DEPENDENCIA” y en los talleres realizados con padres y madres, solo una participante dijo “Yo tengo tres adolescentes y él (se refiere al hijo ciego). Estoy enloqueciendo”. Es de destacar que en los talleres realizados con padres y madres, al momento de completar la hoja rotativa con la palabra DISCAPACIDAD, en el registro no verbal, se observó que les costaba escribir, algunos hacían

Page 29: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

29

rotar la hoja sin escribir ninguna palabra y haciendo gestos de no saber con la cara.

En cuanto a sentimientos nombrables se rescató de las hojas rotativas “INOCENCIA, TRISTEZA, PACIENCIA, DOLOR, EMOTIVOS, TERNURA, ALMA, AMOR, FUERZA, MOTIVACIÓN, ENTUSIASMO, ARMONIA, VALENTIA, AYUDA” Haciendo referencia al proceso de elaboración también se pudo observar la dificultad que hay con los desprendimientos al momento de hablar de hijos y alumnos con discapacidad “Yo no pongo limites, conmigo tiene libertad” “Eso lo hacemos los padres, (haciendo referencia a la dificultad por cortar la ambivalencia) sino siempre va a depender de otro” “Los hombres son mas blandos, porque están todo el día trabajando y cuando están con ellos…” “Se intenta (refiriéndose a límites) pero es difícil compartir entre los hijos” “¡A nosotras más!(haciendo referencia a que los desprendimientos cuestan)” “El límite es algo que me cuesta controlar, ¿hasta dónde con cada hijo?” “Los límites son algo muy difícil de poner porque a veces pensamos que ellos vana sufrir con esos límites” “¿Desprenderlos? Eso es algo que todavía no logre con mis hijos” “Desprender es una palabra para mi fea” “Pienso que es importantísimo la maestra integradora, si ellas no estuvieran yo no sabría para donde disparar (…) eso es lo que veo, necesito que la maestra integradora fuera de lunes a viernes” “El chico termina reproduciendo la dependencia con los padres a la maestra integradora” “Se crea una relación casi simbiótica”. Teniendo en cuenta las manifestaciones generales de la Discapacidad, rescatando la presencia de sentimientos nombrables e innombrables que datan del proceso de la poca elaboración de duelo, y la consecuencia que produce ello en los desprendimientos necesarios para crecer, se puede observar

Page 30: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

30

también cómo esto repercute en la tendencia a la sobreprotección y a la confusión de las limitaciones al hablar de Discapacidad, “Es difícil por ahí, los que queremos ayudar somos pocos, o dicen deja lo hago yo por vos y no es que no lo sepan hacer, sino que lo hacen diferente porque son diferentes, y nosotros somos los que no lo podemos ver” “Cuesta mucho, sobreprotejo y asumo lo que hago” “Creyendo que ayudamos hay sobreprotección en su discapacidad. No está bien, pero lo intentamos en el día a día” “Acá falta un papá que siempre dice pobrecito” “Cuado me dijeron es Down dije que iba a estar siempre” “Yo tuve veinte hijos con Enzo” “Vemos un ciego y decimos pobre” “Viendo a ver si hizo sino hizo, vos le copias y al mismo tiempo descuidas al resto y terminan siendo discriminados ellos porque vos te abocas a ese para no discriminar, ¿y los otros que?”.

Al hablar de Proceso de Elaboración de la Discapacidad, cabe resaltar que se observo un pequeño nivel de cuestionamiento de las posibilidades de autonomía al hablar de niños con discapacidad, en los talleres de padres y madres “Dejarlos que ellos exploren por si solos el mundo, teniendo en cuenta en que momento se pueden poner los límites… para que ellos crezcan seguros de si mismos” “Soltarlos” “Que sean mas libres” “Que cada día que pasa ellos vean lo bueno que es crecer e independizarse” “Yo lucho porque el sea él”.

Siguiendo el marco teórico del presente trabajo y a través de la muestra recolectada se pudo observar que en cuanto a laValoración de las Capacidades Compensatorias de la Discapacidad se rescató que se miran las capacidades y la falta “Yo tengo dos y el ciego es más observador, el que aprende mas ¿Dónde esta la Discapacidad?” “Mi hijo es ciego, yo no. Pero el tiene algo que yo no, su memoria” “Nunca he visto las obras, el colorido, la composición que hacen estos chicos. Yo creo que si un chico esta estimulado y acompañado

Page 31: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

31

no puede no hacer tal cosa” “La capacidad de adaptarse la tienen ellos y no nosotros que tenemos todo lo físico sano, digamos” “Si tiene posibilidades, pero no todos la misma oportunidad, pasa por lo económico”. Palabras que salieron en las hojas rotativas “PARA UNA COSA, PODER” “También es parte de uno enseñarle al niño a vivir con esa discapacidad, que la aproveche” “Van a poder avanzar, pero van a estar un pasito mas atrás que un niño común” “Es cierto que si uno le pone energía y le pone voluntad se pueden superar, pero para mi nunca van a llegar a lo que es un chico normal. La limitación es fuerte, el nivel de supervivencia es más alto, el que nació así, más débil, más enfermito va a ser más discapacitado que otro. Si un chico normal no puede avanzar o no puede superarse es porque el mismo se está limitando, en cambio el discapacitado ya nació así”. Palabras de la hoja rotativa “NO CAPÁZ, IMPOSIBILIDAD, LENTO” “Es complejo. Tiene que ver con lo que nosotros veíamos, la falta del otro nos hace ver nuestra falta”.

Todo esto nos lleva a indagar sobre la muestra recolectada a cerca del Lugar de la discapacidad en el Imaginario Social. “Relacionamos la discapacidad con lo físico, es decir, cuando le falta un brazo, una pierna, etc. Lo planteamos así, desde lo físico” “Es como que yo lo primero que veo al decir discapacidad es algo físico, que le falta algo, un enfermo (…) Decimos discapacitado al Síndrome de Down o al que le falta algo , alguna extremidad” “En realidad es una patología, una enfermedad, pero tendemos a marcarlos como diferentes, pero diferentes a menos” “No solo no podemos adaptarnos a ellos, sino que los miramos desde esta normalidad donde estamos, en todos los sentidos. Entonces no hay lugar para incluir” “Esta bueno crear estos espacios, porque de la Discapacidad no se habla en ningún lado” “Yo me quedo pensando en esto del imaginario, cómo todos pensamos lo mismo de la Discapacidad y lo uno con lo del patito feo, todos

Page 32: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

32

conocemos ese cuento y el patito se convierte en cisne, eso no pasa en la realidad, sabemos que el discapacitado no va a cambiar, por eso lo rechazamos, es como que lo diferente, molesta” “Vivimos en una sociedad que discrimina mucho, lamentablemente, nos discrimina a nosotros que somos considerados más o menos normales…” “Hay una condición social muy fuerte de lo que es la Discapacidad y uno termina limitando a esa persona y para esta persona es una carga muy difícil de llevar, es como un desafío que tiene” “Por ahí transitaron por la escuela, lograron un montón de cosas y después ¿que? “Para la sociedad conviene no elaborar, no pensar” “Termina siendo integrado y marginado a la vez” “La sociedad discrimina” “Nosotros no vemos la Discapacidad que tenemos” “La sociedad no está con nosotros” “Te marginan”.

Page 33: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

33

8. CONCLUSIONES:

A lo largo de la investigación de este trabajo se ha logrado arribar a las siguientes conclusiones:

* Considerando el concepto de Normalidad Supuesta Salud y en el caso de la crianza y educación de personas con Discapacidad, podemos decir que en las pautas de crianza están acrecentadas las características de dependencia, debido a la tendencia a la sobreprotección y dificultad con los desprendimientos, necesarios para crecer.

* Nos encontramos desde el Imaginario Social con concepciones de Discapacidad referidas a “lugar inferior” “menos” “desventaja” etc. ya que se mira la falta.

* Debido a la culpa que esto genera, socialmente (y se podría decir que de la boca para afuera) escuchamos que todos somos iguales y que todos tenemos los mismos derechos y actuamos “como si” realmente fuera así; por lo tanto nos encontramos con adaptaciones en calles, colectivos, lugares públicos, etc. y sin ir mas lejos con leyes de integración de niños con Discapacidad a escuelas comunes, con el objetivo de convencernos de ello.

* Este mirar la falta genera rechazo, y la elaboración queda en el marco de una disociación entre rechazo y necesaria y legítima integración.

* Se ha podido observar un cierto nivel de conciencia de las otras capacidades, es decir, de las capacidades compensatorias que tiene una persona con alguna discapacidad

Page 34: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

34

y a la vez ha quedado en evidencia que no se trabaja con ello, que no se lo toma en cuenta.

* De acuerdo a estas características de pautas de crianza y a la falta de trabajo con “esas otras capacidades”, se puede decir que el cuestionamiento del logro de autonomía de personas con Discapacidad, queda en un lugar donde es difícil pensar la teoría y práctica para el desarrollo.

* Siguiendo el marco teórico del presente trabajo donde se ha plasmado cómo creemos que se construye y humaniza una persona y se asegura que la Discapacidad es una construcción social, ya que la idea de inferior, de falta, no hace referencia a lo biológico, sino al lugar social que se ocupa, podemos decir que estas significaciones imaginarias sociales, no repercuten saludablemente en la constitución de una persona con Discapacidad, sino más bien se trata de construcciones que marginan.

* Se ha podido observar la poca conciencia de que es responsabilidad de todos (no solo de las familias), como sujetos sociales, una elaboración social de la Discapacidad, y de la necesidad de generar para este tipo de personas un lugar social.

Page 35: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

35

9. RECOMENDACIONES:

A través del presente trabajo de investigación y a partir de las conclusiones a las que se han arribado, se pueden hacer las siguientes recomendaciones:

Promocionar el Programa ProCC de Escuelas para Padres y Madres de chicos con discapacidad e implementarlas en escuelas y centros educativos terapéuticos.

Promocionar el Programa ProCC “La tarea educativa. Su problemática actual. El rol del educador”. e implementarlo en escuelas primarias, secundarias y jardines de infantes tanto comunes, como especiales.

Elaborar y promover talleres destinados a la comunidad en general donde se pueda reflexionar y generar una sensibilización sobre esta problemática.

Promover espacios de reflexión donde se trabaje la necesidad de la elaboración social de la Discapacidad.

Page 36: Marta M Rodríguez. · gran enriquecimiento que provee el trabajar, pensar y crear en grupo (¡¡ Y QUE GRUPO!!) que por mucho tiempo tuve expropiado. Actualmente trabajo en el centro

36

10. BIBLIOGRAFÍA:

CUCCO GARCIA, MIRTHA (2.006) ProCC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de la Vida Cotidiana. Argentina: Atuel Editorial.

GONZALEZ, LILIANA (1.999) ¿Discapacidad? Una mirada psicopedagógica a ”lo especial” en la escena familiar y educativa. Córdoba: Ediciones del Boulevard.

HORNSTEIN, LUIS (2.003) Intersubjetividad y Clínica. Argentina: Editorial Paidós.

LAPLANCHE, JEAN (1.996) Diccionario de Psicoanálisis: Editorial Paidós.

SILBERKASTEN, MARCELO (2.006) La Construcción Imaginaria de la Discapacidad. Buenos Aires: Topía Editorial.

TELLO, NERIO (2.003) Cornelius Castoriadis y el Imaginario Radical. Madrid: Campo de ideas S.L.

VYGOTSKI, L.S (1.983) Obras Escogidas, tomo V, Fundamentos de Defectología. Moscú: Editorial Pedagógica.

YAGO, FRANCO (2.003) MAGMA Cornelius Castoriadis Psicoanálisis, filosofía, política. Argentina: Editorial Biblos.