29
MATADERO Y MERCADO MUNICIPAL DE GANADOS DE MADRID - MATADERO MADRID

MATADERO Y MERCADO MUNICIPAL DE GANADOS …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1632/fid/3494/Matadero Madrid..pdf · MATADERO MADRID. Historia y evolución. -Historia y Gestión del Patrimonio

  • Upload
    dinhdat

  • View
    239

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MATADERO Y MERCADO MUNICIPAL DE GANADOS DE

MADRID

-

MATADERO MADRID

MATADERO MADRID.

Historia y evolución.

-Historia y Gestión del Patrimonio Artístico-

Cristina Ribes Rubio

3º B - Grado en Historia del Arte

Universidad de Valencia.

Índice

1. Introducción.

2. Contexto socio-cultural.

2.1. Breve historia de los Mataderos precedentes y

proyectos.

2.2. Proyecto final.

3. Uso y evolución.

4. Cambios físicos y de consideración a lo largo del tiempo.

5. Matadero Madrid.

6. Consideración Actual.

7. Conclusión.

8. Apéndice fotográfico.

8.1. Imágenes del texto.

8.2. Imágenes complementarias.

9. Bibliografía.

1. Introducción.

Matadero Madrid, situado en el madrileño distrito de Arganzuela, en el barrio de

Legazpi, junto al río Manzanares, se presenta en la actualidad como un espacio

destinado a la creación interdisciplinar, un lugar de intercambio de ideas enfocadas

al mundo artístico y creacional en relación con la sociedad contemporánea y su

cultura, además de constituir un peculiar marco para la exposición de las mismas.

En 2006, tras su creación, el Ayuntamiento otrorgó el mandato de “promover la

investigación, la producción, la formación y la difusión de la creación y el

pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones. Sus áreas de actividad

son las artes visuales, las escénicas, la literatura y lectura, el pensamiento, la música

y el arte sonoro, el cine, el diseño, la moda, la arquitectura, urbanismo y el

paisajismo, desde las que se potencia un enfoque integral y multidisciplinar de la

creación.”

Pero no siempre ha sido este el objeto de esta construccion que data de principios

del siglo XX y que comenzó siendo literalmente un matadero que abastecia a la

capital, conformado por mas de 40 edificios y que recibía el nombre de Matadero y

Mercado municipal de ganados de Madrid.

Mediante el presente trabajo se pretende un análisis de la historia de esta

conversión, su contexto y sus cambios físicos así como de valoración en cuanto a

monumento a lo largo de los años, desde su creación hasta nuestros días.

Todas las imágenes aparecen reunidas y ordenadas en el apéndice fotográfico,

señalas a lo largo del texto como “(Fig.)”.

2. Contexto socio-cultural.

2.1 Historia de mataderos y proyectos.

La creación del Matadero y Mercado de ganados de Madrid pasó en sus inicios por

varias vicisitudes que ahora intentaremos simplificar en su explicación. En primer

lugar hay que acercarse a la historia de los mataderos de Madrid para conocer el

motivo de esta construcción.

Hemos de remontarnos hasta la elección de Madrid como capital por Felipe II para

hallar los primeros mataderos a los que vamos a referirnos, aunque, por supuesto,

no fueron los primeros existentes. Se trata de los conocidos como Matadero del

Rastro (Fig. 1) y el Matadero de la puerta de Toledo (Fig. 2).

El Matadero del Rastro fue derribado en el siglo XX tras más de dos siglos de

vigencia, habiendo sufrido presumiblemente obras para su conservación y

mantenimiento en el siglo XVIII.

El Matadero de la puerta de Toledo por su parte, se instaló en la zona del antiguo

Hospital de San Lorenzo teniendo reformas de 1626 a 1668. En los primero años

del siglo XIX y teniendo en cuenta las críticas y protestas debidas a las carencias y

el estado del matadero, se consideró imperativa la necesidad de una nueva

construcción de nueva planta, para la que se presentaron proyectos a lo largo de

unos cuantos años.

Como primera medida se pidió el traslado del Mercado de Ganados que

acompañaba a las instalaciones del matadero a la dehesa de Arganzuela para poder

aprovechar las en ventajas que este nuevo emplazamiento ofrecería.

Con este propósito, en los primeros días de 1899, el Ayuntamiento de Madrid

convocó un concurso público para escoger el proyecto que se llevaría a cabo para

el nuevo matadero. Ante un jurado integrado por Ricardo Velázquez Bosco,

Enrique María Repullés y Vargas, Eduardo Adaro, Manuel Aníbal Álvarez, Miguel

López Martínez, Martín Ortiz de Zárate, el Conde de Bemar y, finalmente, José

Rodríguez Miguel1, todos ellos reputados arquitectos, debían presentarse los

proyectos candidatos en un plazo de 3 meses.

Finalmente la propuesta escogida fue la presentada por Joaquín Saldaña (Fig. 3),

inspirada en las construcciones de Londrefi y París2, caracterizada por el orden y la

armonía de todos los edificios que integrarían el conjunto, con líneas paralelas al

Paseo de la Chopera.

A pesar de lo ambicioso del proyecto y de su aprobación, no llegó a llevarse a cabo

por falta de presupuesto.

A finales del siglo XIX la densidad de población en la capital aumentaba de forma

rápida hasta alcanzar a lo largo del siglo posterior el mayor crecimiento

demográfico de todas las regiones y provincias españolas, incluidas Ceuta y

Melilla3, por lo que no es de extrañar que los mataderos que existían en el

momento no fueran suficientes para abastecer a esta creciente población. Para

solucionar esta falta de aprovisionamiento se comenzó a gestionar la construcción

de un nuevo matadero. A pesar de haber aprobado ya el proyecto para el mercado

de Saldaña, y en vista de que la mejor opción sería proyectar el nuevo matadero lo

más próximo posible al mercado de ganados, se desestimó su propuesta y se le

encargó a Luis Bellido y González, arquitecto municipal de propiedades, que

realizara un proyecto que incluyera estos dos aspectos.

1 FUNDACIÓN COAM. Memoria histórica para el proyecto de la rehabilitación del antiguo matadero

municipal de Madrid, 2005. P. 19. 2 AVM: 17-139-23. Proyecto de mercado de Ganados. Arquitecto: Joaquín Saldaña, 1899.

3 Evolución de la población española en el siglo XX, por provincias y comunidades autónomas, Vol 1.

2.2 Proyecto Final.

Finalmente, el proyecto que se llevó a cabo dotaba al nuevo matadero de 5 sectores

de producción, dirección y administraciones, matadero, mercado de abastos,

mercado de trabajo y sección sanitaria, compuestos por 48 edificios diferentes y se

convirtió en una de las construcciones más relevantes del marco madrileño. (Fig. 4)

Sigue el ejemplo del tipo alemán que aísla unos pabellones de otros y los enlaza

mediante viales, concediendo un aspecto unitario y ordenado, que además permite

una organización de trabajos por sectores.

A esta visión de conjunto contribuye el uso de la mampostería, la cerámica y el

ladrillo como materiales primordiales, además de componentes metálicos

estructurales.

Preside la composición de pabellones la conocida como Casa del Reloj, situada en

el eje central del conjunto. (Fig. 5)

En cuanto al estilo puede decirse que se trata de neomudejar, asociado

directamente con la utilización de un material: el ladrillo. Este estilo se desarrolló

desde el siglo XIX hasta la primera mitad del XX. Por tanto estuvo instaurado en

Madrid en la época y también fue reflejado en otras construcciones de función

similar, es decir, fabricas, como pueden ser la antigua Fábrica de Galletas PACISA

atribuida a Luis Martínez Díaz o la Fábrica de Cervezas El Águila (1912), obra de

Eugenio Jiménez Correa. Aunque en el caso del matadero fuera un neomudejar

bastante sutil y rebajado. (Fig. 6.)

En la memoria del proyecto se apostaba por los materiales autóctonos: “piedra

barroqueña en zócalos, ladrillo y mampostería descubierta al exterior, elementos

de sillería artificial en algunos puntos, azulejos en impostas y cornisas, etc., y

colores entonados al modo clásico de las arquitectura castellana4.

4 Fundación COAM. Memoria histórica para el proyecto de la rehabilitación del antiguo matadero

municipal de Madrid, 2005. P- 52.

El lenguaje revival5, en esta caso con corte neomudejar como se ha mencionado

anteriormente, no renunciaba en ningún caso al estilo nacional. El ladrillo ocupa el

lugar más relevante de esta construcción industrial y utilitaria, que a pesar de esta

condición se alza como una obra de arte arquitectónica.

5 Movimiento artístico que tiende a revalorizar modas o estilos del pasado.

3. Uso y evolución.

Debido a las muchas vicisitudes por las que pasó su proceso constructivo su puesta

en marcha se extendió entre octubre de 1924 y junio de 19256, de forma gradual.

El matadero cumplió con su funcionamiento y sus alrededores continuaron

expandiéndose y prosperando hasta la Guerra Civil, cuando en 1936 el matadero

se usó como depósito de municiones debido a su cercanía con la línea del frente.

Una vez finalizado el conflicto bélico, el matadero recuperó sus funciones y su uso.

(Fig. 7 y 8.)

Esta actividad continuó a través de los años hasta que las instalaciones

comenzaron a quedar obsoletas y surgieron proyectos para su derribo por su

productividad escasa y sus condiciones nefastas. Encontramos en la publicación

del periódico El País, del 23 de Octubre de 1976 el siguiente titular “Los vecinos de

Arganzuela piden la demolición del matadero”, el articulo narra:

“El jueves fue presentado un escrito, a través del Registro General del Ayuntamiento de

Madrid, dirigido al alcalde, en el que las Asociaciones de Vecinos de Arganzuela, -comisión

de urbanismo- Castellana de Amas de Casa -delegación de Legazpi- y Juvenil de

Arganzuela, muestran su desagrado ante la posibilidad, surgida a través de la solicitud

hecha por el Ayuntamiento al Gobierno, de que sea prorrogado el plazo de demolición de

las instalaciones del Matadero, en el paseo de la Chopera, y, con él, su concesión

municipal.«Consideramos, dice el escrito, que esta medida sería totalmente desfavorable

para la zona, dada la gran necesidad de disponer, con la mayor urgencia, de zonas verdes,

instalaciones deportivas y centros educativos, como se tiene proyectado hacer en los

terrenos que hoy ocupa el Matadero.»

[…] Según la ley 23 de 1967 -conocida con el nombre de La Arganzuela7- los terrenos que

hoy ocupan el Matadero Municipal y el Mercado Central de Frutas y Verduras deberían

haberse convertido, en abril de 1977, en la segunda fase del parque de La Arganzuela, cuya

primera fase fue inaugurada el 15 de mayo de 1969. Sin embargo, el retraso habido en la

construcción de MercaMadrid, en donde deben albergarse, en su día, estos mercados

centrales, van alargando ilimitadamente el tiempo preciso para que esta segunda parte del

parque pueda convertirse en realidad.”

6 Fundación COAM. P- 53.

7 Finalmente, la Ley 23 del 11 de abril de 1967 fue modificada por las Cortes en marzo de 1983.

Finalmente el derribo no aconteció gracias al creciente deseo de conservar el

patrimonio nacional que llevó a los ciudadanos en última instancia a abogar por su

protección considerando el valor histórico-artístico que la construcción tenia para

la capital.

El cierre de las pocas zonas que continuaban con las labores propias del matadero

se efectuó en 1996, cuando en vista de la imposibilidad de acondicionarlas como

exigía el ayuntamiento debido al elevado coste que supondría, se consideró ésta la

mejor opción y sus funciones se trasladaron definitivamente a MercaMadrid, al

borde de la carretera de circunvalación M-40.

En 1997, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó el

Matadero Municipal en el Catálogo de Edificios Protegidos, asignándole el Nivel 2

de protección en categoría estructural8.

8 La protección de Nivel 2 o estructural recoge la protección de fachadas, techumbres y estructuras portantes, esto

es, la totalidad de los elementos estructurales de un edificio.

4. Cambios fisicos y de consideración a lo largo del

tiempo.

Desde el momento de su construcción se han dado numerosas modificaciones que

en los primeros años fueron añadiduras, construcciones adyacentes que ampliaban

las competencias del recinto y su capacidad, como ya se había previsto al escoger el

emplazamiento con espacio de sobra. Entre los años 1932 y 1944 se sucedieron

ampliaciones y acondicionamientos como pudieron ser la creación de un almacén

de patatas o la remodelación de los sótanos para que albergasen vestuarios o

lugares de reunión social para los empleados del recinto. En los últimos años de

este periodo, de la mano del arquitecto Miguel Ángel Esteve Vera, se creó además

un pabellón de autopsias y en 1945 abrevaderos para el ganado.

Más adelante y ya con proyectos para el traslado de sus funciones al complejo de

MercaMadrid, se barajaban opciones para hacer cumplir a las aéreas que aun

quedaban en funcionamiento, las normativas vigentes.

En 1989 las condiciones ya eran insostenibles, muchos de los edificios integrantes

del conjunto ya habían sido remodelados y les habían sido asignadas otras

funciones, como la anteriormente nave de estabulación y venta de terneras, que en

1897 había sido transformada por Fernández-Radaña en pabellón de actos

culturales y deportivos.

En 1990, para la nave de ganado vacuno (que había sido también destinada al

comercio de patatas), el Ayuntamiento de Madrid propuso la conversión a

invernadero acristalado que gracias a su enorme superficie podría albergar más de

800 especies de plantas. Se mantuvieron sus componentes constructivos originales

gracias a una rehabilitación, a excepción de la cubierta que fue reemplazada por

láminas de vidrio armado. (Fig. 9)

De acuerdo con las leyes imperantes, el terreno del Mercado de Ganado de Trabajo

se adhirió al parque delimitaba el Manzanares en su recorrido por el distrito.

También en 1990, Antonio Fernández Alba y José Luis Castillo-Puche fueron los

encargados de transformar los antiguos establos de vacuno en sede del Ballet

Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza. Los arquitectos respetaron

la tipología constructiva y dotaron al conjunto de 19 naves adosadas con

recepción, salas de ensayo, vestuarios, talleres y almacenes y zonas para la

dirección y administración.

Desde su cierre definitivo como matadero en 1996 comenzaron las labores de

limpieza de las últimas zonas que habían tenido el uso propio del matadero, se

eliminaron los añadidos que un día habían sido necesarios y se rehabilitaron las

cubiertas y las zonas más frágiles. Las propuestas para los posibles nuevos usos de

estas naves se sucedían, teniendo todas en común el aspecto cultural.

En 2002 se aprobó un Plan Especial de intervención redactado bajo la tutela de la

arquitecto Sara de la Mata Medrano. Desde ese momento hasta la actualidad

numerosos proyectos han ido haciéndose realidad, como el de la Casa del Lector,

gracias a la Fundación Sánchez Ruipérez en colaboración con el Ayuntamiento de

Madrid, que se encuentra en lo que antaño fueron las naves de matanza de vacuno.

Otras propuestas en cambio se han quedado en el aire, como la propuesta del

concejal de urbanismo, Ignacio Río, que planteaba la posibilidad de trasladar el

Museo de Antropología desde la Glorieta de Atocha a una de las naves de Matadero.

Estas y otras propuestas que sí se han llevado a cabo con éxito y que hoy pueden

disfrutar todo aquel que desee acercarse al recinto, como la habilitación de las

naves de lanar y cerda gracias a la Fundación Arco9 para exponer allí obras de 133

artistas, forman el conjunto abierto al público en 2007 conocido Matadero Madrid,

donde “todas las formas de expresión artística tienen cabida10”.

9 Fundación creada en 1987 con el objetivo de promover el coleccionismo de arte contemporáneo y

cumplir un compromiso de mecenazgo cultural. 10

www.mataderomadrid.org

5. Matadero Madrid

Matadero Madrid se dedica, como espacio cultural, a organizar y celebrar

exposiciones temporales, así como eventos ligados al diseño y a la actividad teatral.

Se compone de la Casa del Lector, Central de Diseño, Cineteca, Extensión AVAM,

Factoría cultural, Intermediæ, Nave de Música, Naves del Español y la Oficina de

Coordinación. Cada uno de estos recintos forman un conjunto de enrome

relevancia para la cultura, no solo madrileña, sino internacional al contar con

artistas de todo el mundo o al menos con sus obras. Es un lugar en el que se dan

cita todo tipo de actividades relacionadas con el entretenimiento y la creación

cultural, que consigue acercar al público tanto a creaciones como a creadores,

además de otorgarle a éstos un espacio en el que materializar sus ideas.

El antiguo recinto del Matadero es el lugar idóneo para este tipo de espacios por

sus amplias naves perfectamente acondicionadas tras las reformas y

rehabilitaciones. Como ya se ha comentado, éstas están dispuestas de una forma

perfectamente ordenada que facilita la organización a quienes colaboran en esta

tarea cultural, así como el acceso a quienes disfrutan de ella.

La Casa del Lector, instalada en las antiguas naves de matanza de vacuno,

desarrolla un servicio de gran utilidad social siendo gratuitas todas las actividades

que ofrece gratuitas para el público. Cuenta con tres áreas principales de acción:

formación, información y divulgación. (Fig. 10.)

“Exposiciones, conferencias, cursos formativos, talleres de creación, ciclos de

música, cine y artes escénicas, junto a investigaciones aplicadas, contribuyen, entre

otras muchas propuestas, a la consecución de un lector que comprende, asimila,

comparte e interpreta el mundo, la sociedad y su tiempo, porque lee.” 11

11

www.mataderomadrid.org/casa-del-lector

La Central de Diseño, por su parte, está gestionada por la Fundación del Diseño de

Madrid y fue ideada en la parte formal por el arquitecto José Antonio García

Roldán. Se presenta como un espacio ideado para la promoción y disfusión del

diseño que relaciona los valores creativos con la actividad económica. En él tienen

cabida tanto proyectos de diseño gráfico como de productos y de espacios. (Fig. 11)

La Cineteca se compone de varias salas todas ellas relacionadas estrechamente

con la creación audiovisual. La Sala Azcona –en honor al reconocido guionista

logroñés-, la Sala B (una sala polivalente), el Archivo Documenta, el Plató y el Patio

de Cineteca. A ellas se adhiere además la Cantina, una terraza que hace la veces de

cafetería donde también es posible la proyección. Cabe destacar que este conjunto

se dedica principalmente al cine de no ficción, centrándose en el género

documental. (Fig. 12)

Por otro lado, tanto la Factoría Cultural como la Extensión AVAM constituyen dos

espacios que se dan a los creativos tanto como para crear y estudiar sus proyectos

como para presentarlos y exponerlos, respectivamente. (Fig. 13)

Intermediæ se suma a este campo de creación y exposición añadiendo el factor

crítico, pues se trata de un entorno en el que desde una colaboración horizontal se

aboga con la transparencia y cercanía con el público.

La Nave 15 fue restaurada en 2011 para la Red Bull Music Academy y tras su

rehabilitación fue finalmente llamada Nave de la Música. Cuenta con escenario

para conciertos, nueve salas de ensayos, un estudio de radio y uno de grabación

profesional. Este proyecto se llevó a cabo gracias a los arquitectos María Langarita

y Víctor Navarro, en colaboración con el diseñador mexicano Jerónimo Hagerman.

Las Naves del Español están gestionadas por el Teatro Español en colaboración con

Madrid Destino, Cultura, turismo y negocio S.A. y se sitúa en lo que fueron las

naves 10, 11 y 12 que hoy en día acogen respetivamente: la Sala 2, espacio escénico

docente y de ensayo; el espacio escénico propiamente dicho, con gradería, escena y

maquinaria teatral; y el vestíbulo, zona de cafetería. Este conjunto fue concebido

por Jean Guy Lecat (creador de espacios escénicos) en colaboración con los

arquitectos Emilio Esteras, Justo Benito y Paco Ariza.

Por último, la Oficina de Coordinación tiene la labor fundamental de coordinar

todas las actividades interdisciplinares que se dan en este espacio cultural y

creativo, a fin de ofrecer un plan que estimule la creación contemporánea. Se

encarga de mantener la unidad conceptual del proyecto y se du programación, esto

lo hace atendiendo a tres ejes básicos: la exhibición de artes visuales, la activación

del espacio público y la producción, experimentación e innovación.

Desde junio de 2012, Matadero Madrid se encuentra bajo régimen de gestión

directa por parte de Madrid, Destino, Cultura, Turismo y Negocio, habiendo sido

cedido a la empresa pública del Ayuntamiento de Madrid.

6. Consideración Actual.

Como hemos visto, este espacio conserva ya poco o nada en relación con su

cometido original. Hoy en día y desde 1997, gracias al Plan General de ordenación

Urbana de Madrid, el Matadero Municipal está incluido en el Catálogo de Edificios

Protegidos, en el Nivel 2, en grado estructural. Este nivel de protección se aplica a

aquello edificios cuyas características constructivas volumétricas son igualmente

del mayor interés para la sociedad, aunque existan en su interior elementos de

menor valor arquitectónico12.

Está considerado como un símbolo de la cultura madrileña como tal y en su

desarrollo.

12

Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. 1997.

7. Conclusiones.

Sin duda esta es una construcción que ha tenido repercusión notable en su entorno

a lo largo de toda su historia, tanto con su creación a principios del siglo XX y

durante el mismo cumpliendo la función primordial de abastecer a una sociedad

creciente y en continuo desarrollo, hasta nuestros días como espacio que alberga y

promueve las iniciativas artísticas, creativas y culturales de una población que ha

sabido apreciar la importancia de este monumento y conservarlo, dándole en cada

momento de su historia la función que mejor se ajustaba al contexto histórico.

Es el reflejo de una sociedad comprometida con su patrimonio, un ejemplo

perfecto de cooperación entre las instituciones públicas y privadas con un mismo

fin: la participación de la sociedad en el proyecto que juntas llevan a cabo con un

objetivo que aúna la conservación de bienes inmuebles significativos, la garantía

de su adecuada reutilización y mantenimiento y que además acerca la cultura

creativa a la sociedad.

8. Apéndice fotográfico.

8.1. Imágenes del texto.

Fig. 1. – Matadero del Rastro. Reforma del Matadero de Cerdos. Arquitecto: Juan

Sánchez Pescador, 1848.

Fig. 2. – Matadero de la Puerta de Toledo. 1656.

Fig. 3. – Proyecto de Mercado de Ganados de Joaquín Saldaña. (Plano de Madrid de

Facundo Cañada.) 1902

Fig. 4. – Perspectiva de conjunto. Luis Bellido, 1918.

Fig. 5.- Casa del Reloj. Pabellón de dirección y administración. Luis Bellio, 1918.

Fig. 6. – Proceso constructivo de una nave de degüello lanar. 1916.

Fig. 7- Naves de degüello, garaje y depósito de agua. 1918.

Fig. 8. – Interior de un establo de ganado vacuno. 1918.

Fig. 9.- Invernadero (antigua nave de patatas). Foto de Javier Gutiérrez, 2000.

Fig. 10.- Casa del Lector. Matadero Madrid.

Fig. 11- Central de Diseño.

Fig. 12. – Cineteca.

Fig. 13.- Factoría Cultural.

Imágenes complementarias.

Vista aérea oblicua del Matadero de Madrid hacia 1930.

Perspectiva de conjunto (proyecto previo). Luis Bellido.

Imágenes de las tareas de rehabilitación de cubiertas.

Imágenes de las tareas de limpieza y acondicionamiento para los nuevos usos de

las naves.

Imagen actual de Matadero Madrid.

9. Bibliografía.

FUNDACIÓN COAM, Memoria histórica para el proyecto de la rehabilitación del

antiguo matadero municipal de Madrid, 2005.

ALCAIDE INCHAUSTI, J. Evolución de la población española en el siglo XX. Vol.1.

Fundación BBVA.

Plan General de ordenación Urbana de Madrid, el Matadero Municipal en:

http://www.aparejadoresmadrid.es/archivos/asesoria/T%C3%A9cnica/Niveles%20de%

20protecci%C3%B3n%20de%20edificios%20catalogados.pdf (Consultado el 28 de

Noviembre de 2014)

“Los vecinos de Arganzuela piden la demolición del matadero”. Hemeroteca de El País,

23 de octubre de 1976.

http://www.madrid.es/UnidadWeb/UGNormativas/Normativa/1996/Ficheros/ANM19

965.pdf (Consultado el 28 de Noviembre de 2014)

Página oficial de Matadero Madrid: www.mataderomadrid.org (Consultado 28 de

Diciembre de 2014)

www.monumentamadrid.es (Consultado 28 de Diciembre de 2014)

www.wikipedia.org/MataderoMadrid (Consultado 28 de Noviembre de 2014)

www.mcnarte.com (Consultado 28 de Noviembre de 2014)

http://vimeo.com/15659178 (Consultado 28 de Diciembre de 2014)