20
VOL. 2 abr. 2015

Medicina Abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abril 2015

Citation preview

Page 1: Medicina Abril 2015

VO

L. 2

abr

. 201

5

Page 2: Medicina Abril 2015

2

Índice.

Editorial………………………………………………………………... pág.3

Could you patent the sun? ………………………………….… pág.4 y 5 Par cipación……..………………………………………………..... pág.6

Breve enfoque del problema de la Drogadicción……..………………………………………………….. pag.7

¿Que es Con100TT?…………………………………………..…… pág.8 y 9

Inves gación en Escuela de Medicina…………………..…pág.10 y 11

Cruzando Generaciones.………………………………………... pág.12

Rincón Cultural Informa vo…………………………………... pág.13

Rincón Literario…………………………………………………..…. pág.14

Entrevista Prorrector………………………………………………. Pag.15 a 17

El medico Humano…………………………………………………. pág 18

Haikus…………………………………………………………………….. pág 19

Page 3: Medicina Abril 2015

3

En el marco del fomento de la par cipación estudian l, la revista Verde y Naranjo lanza su segundo número de este 2015; Ahora en 4 carreras de nuestro campus.

En Verde y Naranjo somos ConscienTes de que a la Universidad no sólo se viene a estudiar, se viene también a aprender, a conocer, a relacionarnos y en este contexto queremos colaborar con todo nuestro esfuerzo a tu desa-rrollo como un profesional ConscienTe del mundo que te rodea.

Este segundo número de la revista ene por objeto profundizar la discusión y el debate respetuoso sobre tópicos de interés para nuestro país y para las carreras. Los campos clínicos en Medicina; la malla curricular en Psicología; una visión jurídica sobre la reforma educacional; y algunas consideraciones sobre la iden dad musical, son parte de los temas que se abordan en este segundo número de las carreras de Medicina, Psicología, Música y Derecho siempre con la intención de crear un clima de debate construc vo que sirva de ingre-diente en la elaboración de propuestas ConscienTes.

En un periodo marcado por los embates de la naturaleza, los escándalos de corrupción y la cada vez más creciente necesidad de tener opinión y postura dejamos con go el segundo número de la Revista Verde y Naranjo.

Más ConscienTes que nunca…

Comité editorial.

Editorial.

Page 4: Medicina Abril 2015

4

Could you patent the sun?

Resulta curioso pensar que la singularidad de cada ser humano está determinada por un 0,2% de información gené ca, compar-

endo así cada sujeto una gran similitud (99,8%) con sus pares de la misma especie. Como todo ser viviente, el ser humano nace, se desarrolla, se reproduce y muere.

Pese a que la gené ca y las etapas de la vida son aspectos suma-mente similares en todas las personas, el reflexionar acerca del cómo es recorrido por cada ser no puede sino llevar al lector a una depresión. Mientras un extremo del mundo muere por la carencia de alimentos, el otro extremo morirá producto de las consecuencias de una ingesta desmedida en relación a sus requerimientos basales; mientras una parte del mundo muere deshidratada, otra parte morirá por las complicacio-nes del consumo excesivo del alcohol; mientras ciudades enteras centran su ac vidad en el lujo, otras personas viven de los desechos de los pescados, esas partes que nadie come, esas que son el alimento de las moscas y el hogar de sus larvas.

Es irónico que la mayoría de la población conozca está realidad, y que sin embargo, decida desviar la mirada. Pero aún hay más. En algún punto de la historia los seres humanos decidieron que la alimen-tación, el hogar, la educación, la salud y la jus cia, todos “elementos básicos” de la vida de cada sujeto, pasaran a ser “elementos negociables”, a par r de los que se podían obtener ganancias sin que su comercialización pareciera aberrante, donde la efec vidad del sistema radica en que lo que se “vendió” no fue primordialmente la oportunidad de acceder a ellos, sino la calidad de estos dere-chos “básicos”, permi endo que las masas pueden acceder a ellos, sin embargo, con enormes dife-rencias en su calidad, siendo ésta directamente proporcional a la can dad de dinero que se posea.

Es así como la sociedad se estra fica, creyendo que la solución está en adquirir un mayor capital para así mejorar (comprar) su “calidad de vida”, asimilando dicha situación como un suceso normal y lógico, olvidando que tanto la niña que nace en Liberia, Guatemala o Inglaterra, poseen en esencia las mismas necesidades en cuanto a alimentación, hogar, educación, salud y jus cia. Es así como el ser humano deja de vivir en búsqueda de su realización, de sueños y anhelos, pasando a estar obliga-do a sobrevivir, luchando por obtener y mejorar la calidad de elementos que en esencia son intrínse-cos a él, pero que han sido deformados y disfrazados para poder ser vendidos con normalidad. ¿Qué mejor que patentar el sol?...

Por Guillermo Avila

Page 5: Medicina Abril 2015

5

En la escuela de medicina trabaja una persona llamada Felipe Salgado, su pareja, María José Valen-zuela, nació con una alteración a nivel de los huesos de la columna vertebral a raíz de la que los teji-dos que normalmente se encuentran dentro de ésta podían protruir. María José fue operada al poco

empo, pero una de las situaciones que puede presentarse asociadas al proceso de cicatrización de la cirugía es el anclaje medular (básicamente un alteración en la ubicación de la porción final de la médula), la que conlleva a un conjunto de manifestaciones clínicas, que de no corregirse causan una limitación marcada de la calidad de vida de la persona, desarrollándose una escoliosis marcada entre otros padecimientos. Felipe y María José fueron padres hace cerca de 11 meses, y a raíz del embara-zo y el parto, la condición de María José empeoró, requiriendo la realización de dos cirugías que im-plican un elevado precio, cuya realización encadenará a Felipe y a María José a una copiosa deuda.

Finalmente, si algo de lo anteriormente expuesto le ha hecho sen do, aquí viene una invitación. El único motor de cambio de esta “realidad” parte con la educación, aquella que transciende las pare-des de los centros educa vos. Es por eso, que usted posee una gran misión como futuro profesional y miembro de este sistema. Esta tarea inicia con dejar de lado la indiferencia, y hacer los problemas de quien está junto a usted sus problemas.

… La salud es uno los elementos donde lo anterior resulta mejor graficado los pacientes que pueden se a enden en los mejores centros de salud, con médicos especializados, disponiendo de tecnología de primera línea y la realización de exámenes comple-mentarios acordes a las necesidades temporales, permi endo la implementación de tratamientos oportunos y precoces; por otra parte, el paciente que no cuenta con el capital debe conformarse con una realidad totalmente opuesta a la anterior, incluyendo en muchos casos iniciar tratamientos en los que ya se ha llegado tarde. Es así como muere la prevención, enfocándose el sistema en in-

tentar remediar los daños producidos más que en evitarlos, asegurando un número constante de personas enfermas (consumidores de drogas de farmacéu cas y usuarios comunes de laboratorios y sus exámenes), manteniendo así esta anormal normalidad. Y es que es conveniente (y rentable) que las personas se enfermen en lugar de que estén sanas, es más conveniente dejar de lado la preven-ción y potenciar frente a la sociedad la curación, para lo que simplemente basta “encandilar” a las masas con una serie de garan as en salud, haciendo que pasen por alto (olviden su existencia) la etapa previa en donde se debería promover la preservación de es los de vida saludables, estando a disposición de las personas una can dad enorme de información asociada a las enfermedades que afectan a un gran número de la población, pero presentando una can dad de información que llega a ser ridícula en lo rela vo a la prevención.

Es en base a lo anterior que se hace un llamado a los estudiantes, funcionarios, docentes, y diversos representantes de cada sector de la Universidad de Talca, a no seguir mirando hacia otro lado cuan-do existen personas que necesitan su ayuda, un llamado para hacer los problemas del otro su pro-blema, un llamado no a la lás ma ni a la pena, no a la caridad ni a la solidaridad, sino un llamado a hacer lo correcto y rever r esa anormal normalidad, a sacudirse y asumir que nuestro conocimiento nos hace responsables.

Page 6: Medicina Abril 2015

6

Par cipación estudian l. Considerables han sido los espacios donde el estudiantado de la universidad se ha hecho par cipe para la toma de decisiones, pero la pregunta que se abre frente a esto es: ¿La universidad realmente toma en cuenta las opiniones?-y más importante aún-¿las decisiones que se toman a ni-vel de asambleas? La respuesta a esta simple interroga va no es compleja para ningún estudiante, pero ¿por qué la universidad no integra las opiniones de sus estudiantes?: quizá los direc vos de la universidad saben de antemano que éstas no son represen-ta vas, ya que a la mayoría de las asambleas concurren las mismas personas, ante esta situación es donde se abren dos nuevas interrogantes: ¿Cómo la universidad sabe que hay

falta de representa vidad? Y la segunda y más importante es ¿por qué la gran mayoría de los estudiantes utalinos no se hacen par cipes de las decisiones que a ellos mismos les afectan? Ante esto es bastante claro que un factor precipitante es la segregación que ha hecho la univer-sidad en cuanto a los espacios, alejando geográficamente las dis ntas facultades. Asimismo, tenemos que los horarios de las dis ntas carreras de la universidad no son los óp mos, frente esto no hay mejor evidencia que mirar el horario de los dis ntos cursos de nuestra carrera. La gran mayoría de los alumnos solo vienen a la universidad con el obje vo de estudiar, y lamenta-blemente este obje vo se ve reforzado por la poca disponibilidad horaria a la que se ven enfren-tado los dis ntos alumnos. También podemos evidenciar otra causa por la cual los alumnos de la universidad no par cipan de estas instancias democrá cas, y ene relación con lo acontecido el año 2011, donde se reali-zó un paro por más de cinco meses, frente a esta sólida organización estudian l, no quedó otra opción por parte de la universidad que limitar las atribuciones (que por derecho le correspon-den a los alumnos) por medio de la represión, no es que hable de resen do (como muchos pen-saran), esto queda demostrado por la alta tasa de reprobación que hubieron en las dis ntas carreras. A pesar de los dis ntos escollos por los que ha tenido que pasar la par cipación estudian l, está claro que los alumnos utalinos cuando se organizan pueden lograr grandes cosas, tan solo hace falta una mirada en retrospec va y ver los avances que se han ido logrando a nivel de carrera, donde nosotros como alumnos hemos sido par cipes de decisiones que nos afectan y que no necesariamente pasan solo por manos de direc vos de la escuela y universidad, un ejemplo de esto es la influencia que tuvimos en la construcción de la nueva malla curricular. Por este mo vo es importante desarrollar espacios de trabajo en conjunto con docentes para así lograr que los alumnos se mo ven y par cipen de las decisiones que en corto, mediano y largo plazo los afec-ten. Finalmente cabe destacar que la par cipación estudian l ene que ir dirigida hacia la crea-ción de espacios de trabajo en conjunto con trabajadores docentes y no docentes.

Gustavo Moya.

Page 7: Medicina Abril 2015

7

Breve enfoque del problema de la drogadicción

La drogadicción invade transversalmente nuestra sociedad, sin em-bargo en los sectores de menor ingreso económico es donde causa mayores problemas, desencadenando una mayor vulnerabilidad social en éstos; por otro lado, la falta de dinero ene como conse-cuencia que las drogas accesibles sean de menor calidad y más noci-vas para el organismo, viéndose éstos más perjudicados que aquél consumidor que sí puede pagar por una droga de mayor calidad. Sin embargo, a pesar de que el consumo de drogas se da en todos secto-res y habiendo un consumo masivo de un grupo de éstas, no todos se vuelven adictos. El alcohol es la droga más consumida en Chile, pero no todos son alcohólicos. Entonces, al parecer el problema de la drogadicción no está solamente en la sustancia, ni sólo en la obtención de ésta, sino que par -ciparían más factores determinantes. Comprenderlos nos permi ría abordar este problema de forma más efec va y poder realmente ayudar al drogadicto.

Adicción es la dependencia que causa una sustancia, comportamiento o relación. Esta depen-dencia está determinada por el efecto producido por la liberación de dopamina en el SNC. La do-pamina está fuertemente relacionada con los mecanismos de recompensa del cerebro, además con el estado de placer y bienestar. Son estos efectos los que producen la adicción, cualquier es mulo que en una persona desencadene la liberación de dopamina puede ser adic vo, pero esto afecta sólo a un grupo. Hay diversos factores que influyen en que una persona esté más pro-pensa a desarrollar una adicción.

Ciertos autores como el Dr. Gabor Maté y Ps. Johann Hari, ambos especialistas en adicción, rela-tan qué es lo que se encuentra atrás de los adictos. El Dr. Maté postula “la adicción no es el pro-blema, es un problema, pero no el problema; la adicción es una forma de solucionar el proble-ma” y los resultados de sus estudios exponen que los traumas emocionales durante el desarro-llo (infancia y adolescencia) del cerebro hacen que éste se modifique de tal forma que la libera-ción de dopamina sea más atrac va, además de sufrir dolor emocional que se trata de aliviar con esta acción. El Ps. Hari además aporta con su estudio acerca de la influencia del ambiente externo en los adictos, donde la misma exposición a la droga puede desarrollar o no adicción según el ambiente del sujeto.

En conclusión, la drogadicción es un problema social y de salud (salud mental). Los determinan-tes sociales influyen en la vida de la persona de tal forma que la predisponen biológica y mental-mente a ser adicta. La mejora en el abordaje deberá incluir entonces, el tratamiento mul disci-plinario del adicto, requiriendo de un médico preparado para tal paciente. Por consiguiente, cobra relevancia reflexionar acerca del carácter de este problema y nuestro rol como médicos. Esperemos que en el futuro, nuestra sociedad sea más justa, no existan las grandes diferencias determinadas por el dinero, se deje de lado el cas go y se prac que la acogida, comprensión y apoyo.

Yoselyn Vargas.

Page 8: Medicina Abril 2015

8

Utalca es una plataforma de trabajo compuesta

por estudiantes de dis ntas carreras de la universidad que mo vados por un espíritu fraterno trabajan día a día en el fomento de la par cipación estudian l.

Nuestra visión ene su norte en la construcción de comunidades educa vas.

Para nosotros las comunidades educa vas serán espacio de decisión en que, juntos, los estudiantes y trabajadores, decidirán sobre qué educación impar r y cómo debe impar rse.

Si todos juntos preparásemos el año académico, si en conjunto creáramos los calendarios de pruebas, si nos hiciéramos parte de la inves gación, si tomáramos la inicia va de acercarnos a la comunidad.

¿Te imaginas los beneficios?

Estamos convencidos de que vale la pena y este es un desa o que queremos asumir junto con go. ¿Qué ramos debe tener tu carrera? ¿Qué carreras deben abrirse? ¿Qué podríamos inves gar? ¿Cómo debemos vincularnos con la comunidad? ¿Dónde te gustaría que hubiera un nuevo campus? Responder a estas preguntas, junto a nuestros profesores, a los trabajadores, a quienes comparten con nosotros en el curso del proceso educa vo es nuestro anhelo para el futuro. Es esta responsabilidad. La de hacer una educación mejor. La que compar mos todos los estudiantes conscientes.

Así comprendemos que la construcción de una nueva educación, al servicio de las necesidades de todos y todas, no puede ser responsabilidad de los estudiantes, sino que debe nacer del trabajo conjunto de toda la comunidad educa va, debe ser producto del esfuerzo y deliberación de los trabajadores (tanto los académicos como los no académicos) y los estudiantes.

El principio rector de nuestro funcionamiento nace en las movilizaciones del 2011. Donde iden ficamos la necesidad de superar la lógica de “pedir y reclamar” y reemplazarla por la de “construir y proponer”

Page 9: Medicina Abril 2015

9

es la plataforma comunica va a través

de la cual compar mos una visión consciente sobre dis ntos temas de la vida universitaria y del acontecer nacional.

Para ello contamos con la revista “Verde y Naranjo”, que actualmente se publica en dis ntas carreras de la UTAL.

¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR?

“ ” posee un comité editorial que se encarga de seleccionar el material que aportan ESTUDIANTES de dis ntas carreras y darle formato para su posterior publicación en la revista. La revista con ene ar culos de opinión y columnas sobre temas propios de cada carrera , así como también no cias relevantes para el mundo estudian l.

Sabemos que los estudiantes ConscienTes de la Utalca son muchos más de los que esta plataforma engloba.

Ser ConscienTe es + que una adhesión o una bandera…

Es una OPCIÓN DE VIDA.

/ConscientesUtal

@ConscientesUtal

Page 10: Medicina Abril 2015

10

Nuestra historia:

En el marco del desarrollo de la escuela de medicina y en con-gruencia con plan estratégico de la Universidad de Talca de ser una Universidad “innovadora, internacionalizada, de excelencia y un referente en el sistema nacional de educación superior”, pensamos que era fundamental la incorporación de la inves ga-ción biomédica como vía efec va para la generación de conoci-miento nuevo y aplicado. Por lo tanto, la Unidad de Inves ga-ción de nuestra escuela y su sustrato sico, el Centro de Inves-

gaciones Médicas (CIM), han surgido de esta necesidad de desarrollar inves gación biomédica de alto nivel, esto es, inves-

gación con estándares internacionales. Estamos convencidos de que cualquier escuela de medi-cina que pretenda desarrollarse en el empo debería incorporar la inves gación y la generación de conocimiento nuevo como uno de sus más preciados cimientos.

Sin embargo, la gestación y desarrollo del CIM han sido procesos arduos. De hecho, muchos as-pectos de desarrollo todavía no se han completado. No es una exageración decir que el CIM pro-bablemente tardará varios años en adquirir la madurez que todos los que trabajamos en él soña-mos. El proceso, hasta ahora, no ha sido fácil: hemos tenido que derribar muchas barreras. Por una parte, tuvimos que enfrentarnos con barreras presupuestarias, rela vas a su construcción e implementación. Aunque el CIM comenzó a gestarse en el año 2012, la infraestructura no estuvo con capacidad de funcionar, por lo menos parcialmente, hasta comienzos del año 2014. El proce-so en su conjunto involucró el diseño de planos, y la licitación y posterior adjudicación de la cons-trucción y de los equipos. Sin embargo, ahora que contamos con la infraestructura, tenemos el desa o de mantener el centro funcionando, lo cual involucra principalmente la obtención de fon-dos externos concursables.

Nuestra misión como centro es “Desarrollar y promover la inves gación en las áreas de ciencias biomédicas, apoyar la ac vidad académico-docente de la escuela de medicina y desarrollar pro-gramas de post-grado”. Para llevar a cabo esta misión, el CIM cuenta con tres divisiones principa-les: el laboratorio de Medicina Molecular, el laboratorio de Patología y el laboratorio de Neuro-ciencias. Hasta ahora, el Laboratorio de Medicina Molecular es la división del CIM que ha experi-mentado el mayor grado de desarrollo. Cuenta con varias instalaciones des nadas a desarrollar una amplia variedad de técnicas básicas de biología molecular y celular.

Nuestra misión y recursos humanos:

Inves gación en Escuela de Medicina: Donde estamos y hacia donde nos dirigimos

Page 11: Medicina Abril 2015

11

En la actualidad, los integrantes del CIM, y sus áreas generales de estudio son los siguientes:

Nelson Brown, MD, PhD – Oncología molecular

Leandro Zúñiga, PhD – Bio sica

Jessica Zúñiga, PhD – Bioquímica y farmacología

María De la Luz Aylwin, PhD – Neurociencias

Trinidad Mariqueo, PhD – Bioquímica y farmacología

Gonzalo Trujillo Hernández, DDs, M. Sc – Morfología

A pesar de su corta vida, el CIM ya cuenta con varias áreas en ac vo desarrollo. En mi laboratorio, por ejemplo, estudiamos el efecto que ene la desregulación de ciertas proteínas del ciclo celular en procesos comúnmente alterados en cáncer, como son los procesos de senescencia y autofagia. Otra área de interés, liderada por el Dr. Leandro Zúñiga, es el estudio de ciertos canales de pota-sio implicados en la regulación de la excitabilidad neuronal y en cáncer. Por otra parte, las áreas de interés de la Dra. Jessica Zúñiga y de la Dra. Trinidad Mariqueo abarcan el estrés oxida vo en la respuesta inflamatoria hepá ca y la fisiología del dolor, respec vamente.

En general, ha sido una caracterís ca del CIM el mantener un grado importante de diversidad en las áreas de inves gación, las cuales deberán ser autosustentables en el empo.

Tenemos varios desa os hacia el futuro, uno de los más urgentes es el de impulsar el desarrollo del laboratorio de Patología. El laboratorio de patología estará des nado a cumplir funciones de apoyo a la inves gación y la docencia, aunque también está contemplada la posibilidad de que pueda prestar servicios externos a la comunidad en la forma de exámenes patológicos.

Nelson Brown MD, PhD – Oncología molecular

En línea con nuestro deseo de que el CIM se cons tuya como un centro de excelencia, sus inves -gadores principales se han ido incorporando a través de un riguroso proceso de selección acadé-mica. Así, la formación cien fica de la mayoría de estos inves gadores ha incluido estadías docto-rales o postdoctorales en pres giosas universidades extranjeras.

Page 12: Medicina Abril 2015

12

Cruzando Generaciones

Hoy me encuentro cursando 4to año de medicina en nuestra escuela, y como saben hace un año que comenzamos a rotar por los diferentes hospitales y CESFAM que se encuentran a nuestra disposición. En estas pasan as me he encontrado con la sorpresa de que muchos pacientes han hecho notar su interés por “tener una plan ta” (con mucha midez y vergüenza a veces) por re-comendación de amigos, de nietos, etc. Y no solo sólo en el ámbito hospitalario , también familia-res y conocidos, han demostrado su interés en el cul vo y uso personal de una forma medicinal, fue entonces cuando me cues oné como una persona de 60 años, que ya ene un esquema de vida establecido podría aceptar integrar una droga ilegal en esta? ¿Podría a esa edad cambiar el paradigma de una generación paternalista, que muchas veces niega el ejercicio de la propia auto-nomía de los individuos, ejerciendo eso si un poder moral sobre estos?.

Sabemos que durante la década de 60 y 70 la marihuana quedó es gma zada por su uso recrea-cional, que ha limitado los avances medicinales con respecto a su uso, por ejemplo por no tener estudios que a largo plazo obje vasen sus efectos adversos, aún quedando demostrado que en ciertas patologías como la esclerosis múl ple, cáncer, epilepsia su uso empírico ha dado resulta-dos beneficiosos. La gente mayor ene la experiencia y sabiduría de su lado, y hoy ven como una necesidad el uso de esta medicina, para aliviar sus dolores y moles as propias de la edad, no lo ven como una dro-ga diferente a un medicamento, se informan sobre las dosis, uso moderado, formas de prepara-ción (aceites, infusiones, cremas, etc) como y cuanto cul var, están conscientes de su uso recrea-cional, de que fumar “relaja” y muchos no lo juzgan, pero lo más importante ellos ven esto como una opción de ayuda y cues onan las limitaciones de acceso.

Entones entreguémosle esta herramienta que es la información, la opinión está influenciada des-de diferentes ámbitos, por ende debemos estudiar, inves gar y ver el tema desde diferentes perspec vas, hagámonos conscientes del alcance y beneficio de puede llegar a tener el uso medi-cinal de la marihuana.

Belén Vera.

Ya sé que puede ser trillado, para algunos, el tema de la legaliza-ción de la marihuana de uso terapéu co, y como jóvenes, como estudiantes de medicina deberíamos desde ya tener una postura al respecto, o por lo menos su intención, pero esta vez quiero que entendamos y tratemos de ponernos en el lugar de otros, que comprendamos y validemos las necesidades individuales.

Page 13: Medicina Abril 2015

13

ABRIL 25- TEATRO REGIONAL DEL MAULE 20:00HRS

Wild Grass - Beijing Dance Theater

La afamada Compañía Beijing Dance Theater presenta “Wild Grass”, espectáculo de danza clásica y moderna, basado en el poema homónimo de Lu Xun y creado por la renombrada coreógrafa Wang Yuanyuan.

Ciclo de Cine Arte UCM. Grandes Clásicos en Blanco y Negro

“El Día que Paraliza-ron la Tierra” (EE.UU., 1950) Director: Robert Wise Duración: 89 min. Calificación: Desde 12 Martes 21- 20:00hrs. Entrada Liberada

“Ed Wood” (EE.UU, 1994) Director: Tim Burton. Duración: 124 min. Calificación: Desde 16 Martes 22- 20:00hrs. Entrada Liberada

Cine Documental. Proyecto Miradoc, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual UCM: “Escape a Gas” (Chile, 2013) Director: Bruno Salas Duración: 52 min. Jueves 16- 20:00 hrs. Adhesión General: $1.000

Comunidad UCM y convenios: $500

Presentación de la Orquesta Juvenil de la universidad de Talca. Teatro Regional del Maule Lunes 11 de Mayo. 19:30 hrs.

Page 14: Medicina Abril 2015

14

Rincón Literario.

Una vez conocí a un hombre Amo y señor de un an guo reino Que – en un arranque de soberbia- Mandó a encerrar A todos los pájaros de su jardín Los amaestró durante quince meses Y cada vez que lo visitaba algún Rey de un pueblo vecino Exhibía con orgullo aquel patrimonio de Plumas y trinares Poco a poco los pájaros fueron muriendo

-De tristeza dicen algunos incluso – Hasta que solo quedó el úl mo pajarito Tuerto y medio cojo: no duró mucho más Luego de eso este hombre volvió a encerrar A todos los pája-ros de su jardín Amaestrándolos de nuevo por quince meses Como verán este hombre -Amo y señor de un an guo reino- Siempre estuvo rodeado de pájaros: Y sin embargo nunca aprendió a volar Sé en cambio de una pequeña -Del mismo reino- Hija del más humilde de los campesinos Que tenía un par de ojos pero dulcísimos -Yo soy tus ojitos de mariposa- Le decía riendo la pequeña Al más humilde de los campesinos Y sin embargo -al humilde campesino- La sola frasecita de su pequeña Lo hacía sen rse volar. (Patricio Espera)

Sobre tener y ser

Page 15: Medicina Abril 2015

15

Pablo Villalobos; 49 años. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile.

Master y Doctor de la Universidad de Goe ngen; Especialista en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales.

Prof. Facultad de Ciencias Agrarias y Departamento de Economía Agraria.

Prorector Universidad de Talca.

Hablamos con el Prorector.

¿Sr. Prorrector, podría contarnos un poco sobre usted y sobre la figura de la Prorrectoría de donde viene y cuales son sus principales obje vos?

Desde que llegué a la Universidad me ha interesado mucho la ges ón universitaria, he sido Director del De-partamento de Economía Agraria en dos oportunidades y a par r del año 2010 fui invitado por el Rector Álva-ro Rojas Marín a sumarme a su equipo direc vo en el cargo de Director de Planificación y Análisis Ins tucio-nal. En dicha responsabilidad, creo haber par cipado ac vamente en los proyectos más relevantes de esta Universidad en los úl mos 5 años, lo cual me llena de sa sfacción. Dado que la Universidad es una ins tución que cada vez se complejizando más, desde el punto de vista de su quehacer e interrelaciones, la Autoridad vio la necesidad de proponer un cambio de estructura orgánica que le brindara más agilidad y eficiencia a la labor del Rector y su gabinete. De este modo, permi ría concentrar sus fuerzas en ac vidades muy relevantes para la Universidad. Es así como a par r del 02 de enero de 2015, habiéndose aprobado este cambio de estructura en nuestra Junta Direc va, asumí la Prorrectoría de la Uni-versidad. La Prorrectoría es una figura nueva, por lo tanto hay que darle una impronta que de cuenta de la importancia de este cargo. En estricto rigor la misión fundacional de la Prorrectoría ene que ver con “apoyar y colaborar con el Rector y los Cuerpos Colegiados en las materias concernientes al gobierno y ges ón superior de la Uni-versidad, velando por la correcta ar culación de las labores operacionales y misionales de la Ins tución, re-frendadas en su Plan Estratégico Corpora vo”. Esto se refleja en el trabajo de coordinación que realizo con dis ntas direcciones ins tucionales, por ejemplo, a cargo de la Prorrectoría está la Dirección de Planificación y Análisis Ins tucional, la Dirección de Relaciones Internacionales, la Dirección de los Convenios de Desempeño, la cual ges ona los grandes proyectos corpora vos relacionados con el Ministerio de Educación. Asimismo, se suman las Direcciones de Responsabilidad Social Universitaria y las coordinaciones de los Campus San ago y Linares. Adicionalmente, la Prorrectoría vela por la transparencia ins tucional en materia de acceso y difusión de información corpora va, por parte de la comunidad universitaria como también de la ciudadanía, a través de la Unidad de Transparencia.

¿Cual es el vínculo entre la Prorrectoría y el Plan Estratégico? ¿Podría hablarnos un poco del Plan Estratégico 2020?

Como mencionaba, una de las direcciones que coordina el Prorrector es la Dirección de Planificación y Análisis Ins tucional. Es una Dirección que conozco bien porque fui su director por 4 años y medio. Esta Ins tución es una ins tución que hace más de 20 años desarrolla planificación estratégica. Ya el año 1994 su líder ins tucio-nal y su cuerpo direc vo se dieron cuenta de que una Corporación como la nuestra no podía mirar el futuro y trabajar el día a día tan solo con la intuición. Si bien la intuición es importante, no es menos cierto que se necesitan también herramientas metodologías de planificación para guiar las grandes decisiones corpora vas. Así es como hace aproximadamente 20 años se dio inicio al primer proceso se planificación estratégica ins tu-cional, el cual culminó con nuestro primer Plan el año 1997, siendo la primera Universidad estatal. . .

Page 16: Medicina Abril 2015

16

Un plan estratégico para decirlo en sencillo, es nuestra carta de navegación que indica hacia don-de ene que tender la Universidad, cuáles son sus grandes focos, cuáles son sus estrategias para alcanzar los obje vos ins tucionales y en función de éstos definir las acciones que vamos a reali-zar en los próximos años. Lo primero que hace la Ins tución es escuchar a toda la comunidad (estudiantes, funcionarios y académicos) y del mismo modo, escuchar a los grupos de interés externos, desde el Gobierno Regional, los empresarios, la comunidad organizada entre otros actores sociales. En función de esa aproximación con los dis ntos grupos internos y externos se van formulando estrategias y accio-nes para sa sfacer sus requerimientos. La Universidad construye su plan y formula una propuesta de valor para sus grupos de interés.

¿Qué es un plan estratégico?

En nuestro úl mo Plan Estratégico 2015 definimos 4 focos bien claros, uno que ene que ver con la Formación (de pregrado, postgrado y formación con nua), un segundo foco que ene que ver con la inves gación y la innovación, un tercer foco que se relaciona con la vinculación con el medio y un cuarto foco que se orienta con lo que podríamos llamar las buenas prác cas de la ges ón administra va. En función de estos cuatro focos hay dis ntos obje vos estratégicos, hay dis ntas metas y además estas metas se traducen en indicadores. Del mismo modo, hay responsables corpora vos (Vicerrectorías y Direcciones) y hay proyectos específicos asociados para la implementación del Plan. Por supuesto existe un monitoreo constante a través de la Dirección de Planificación y Análisis Ins tucional, la cual va evaluando la marcha anual del Plan Estratégico. El ejercicio que hemos iniciado en Marzo de 2015 implica desarrollar nuevamente esta metodología de análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Ame-nazas), escuchando a nuestra comunidad y a nuestros grupos de interés.

Confiamos en Agosto próximo tener una carta de navegación nueva, con una visión al 2020. Es por esto la importancia de que todos par cipemos: estudiantes, funcionarios académicos y no académicos. Mi invitación como Prorrector, a través de este medio, es a que se sumen todos los estudiantes en este trabajo.

Las autoridades de la Universidad están conscientes de la importancia que enen los dirigentes, los estu-diantes y su par cipación en las dis ntas instancias existentes, ya sea a nivel de escuelas, facultades y del Consejo Académico. No hay que olvidar que nos rige un estatuto que fue heredado, que venía ya del régi-men militar, desde la fundación de la Universidad en el año 1981. En varias oportunidades esta Universidad, al igual que otras Universidades del Estado, hizo intentos de poder modificarlo. Me recuerdo que el año 1991, en el primer mandato del Rector Álvaro Rojas, una de las mayores reivindicaciones fue, entre otras, poder cambiar el estatuto y por lo que me cuentan las personas que llevan más años que yo en la Ins tu-ción, se hicieron muchas acciones al respecto, como por ejemplo, trabajo con la comunidad universitaria, vinculación con parlamentarios, solicitudes ante el MINEDUC, por nombrar algunas. Pero en defini va no depende tan solo de nosotros poder resolver esta situación, pasa por un nuevo cuerpo legal y para ello debe exis r también voluntad polí ca. . .

Ante el inminente cambio en el DFL 2. ¿La Universidad se ha planteado modificar el gobierno Universitario para efectos de

incorporar a funcionarios y estudiantes en el mismo?

. . .en Chile en desarrollar un plan estratégico corpora vo. Este ejercicio se ha repe do en tres ocasiones (1997, 2004 y 2010). Hemos entrado a nuestro cuarto ejercicio (2015) y esperamos en agosto próximo finalizar el Plan Estratégico 2020.

Page 17: Medicina Abril 2015

17

. . . No obstante lo anterior, la ins tución ha ido, en la medida de lo posible, abriendo los espacios de par cipación a todos sus grupos de interés y obviamente también a los estudiantes. Teniendo en consideración los empos de reforma que hoy estamos viviendo, valoramos que exista por parte del Gobierno la disposición a terminar con esta imposibilidad legal y esperamos que con el empo se vaya también materializando otras acciones en las propuestas de reforma para que la par cipación sea mayor de la que hoy día es. Reitero, nos interesa que los estudiantes y los funcionarios se sientan también parte de las instancias de Gobierno Universitario y que las decisiones que se puedan tomar en los órganos colegiados consideren a todos los estamentos, sin perder el rol de cada uno.

Un punto de discusión en varias carreras son los mecanismos de definición de los perfiles de egreso ¿podría explicarnos como funciona el proceso de creación de los perfiles de egreso?

El año 2004, la Universidad viendo el entorno internacional que exis a sobre todo en las universidades euro-peas, con los vientos de cambio que traían los acuerdos de Bologna, se dio cuenta de la necesidad de hacer un cambio profundo en el modelo de formación que imperaba. En este sen do, se observaba lo necesario que era una vinculación directa con los empleadores, para analizar la per nencia de los contenidos enseñados, con el propósito de generar competencia adecuadas a las necesidades del mercado laboral.

Para llegar a estas definiciones se u lizó, entre otras métodos, una metodología de trabajo denominada “Talleres Dacum”, invitándose a dis ntos referentes externos, entre ellos empresarios, del Gobierno y ONG’s a conversar sobre la per nencia que tenían las mallas curriculares que en ese entonces se estaban desa-rrollando. Finalmente, el año 2006 la Universidad implementa esta gran reforma en todas las carreras, de una sola vez. La Universidad opta por un modelo de formación basado en competencias, en el cual el estudiante asume un rol preponderante en su formación y el profesor actúa como facilitador. Las competencias adquiri-das son fundamentales (blandas) y también disciplinares. Dado que conocíamos con detalle el perfil de los estudiantes que venían ingresando a la Universidad, y sabíamos lo carenciado que venían en habilidades blan-das, tales como comunicación efec va, trabajo en equipo, métodos de aprendizaje, entre otras, desarrollamos un programa especial de Formación Fundamental, el que pretendía mejorar esta competencias en los jóvenes. Por otra parte, desde el punto disciplinar se comienza a vincular los conocimientos especializados con el mun-do laboral real, a través de la visión de los empleadores.

La gran reforma curricular se ideó durante los años 2004 y 2005, empezando en la prác ca el año 2006. Ha-biendo transcurrido 6 años desde su inicio, en el año 2012 la Universidad de Talca postula y se adjudica el Proyecto “Convenio de Desempeño de Armonización Curricular”, mediante el cual se desarrolla lo que po-dríamos llamar “la segunda derivada o la puesta a punto” de esta gran reforma. El año 2013 comenzó el pro-yecto de armonización curricular, el cual dura 3 años, finalizando este año. Son múl ples las acciones que se desarrollan, desde ac vidades con los establecimientos educacionales (Liceo Vitual de Excelencia) hasta la revisión de las mallas curriculares y los perfiles de egreso, los cuales se relacionan directamente con las carac-terís cas que se esperaría tuviese el estudiante al momento de terminar su carrera.

Este es el proyecto más ambicioso que ene el Ministerio de Educación en materia de armonización curricular en Chile, convir éndonos en la única Universidad en el País que está haciendo ya una segunda aproximación al mejoramiento de todo su modelo de formación. Hay que recordar que la Universidad de Talca fue la primera en Chile en desarrollar un modelo de formación basado en competencias en todas sus carreras de pregrado.

Page 18: Medicina Abril 2015

18

“Quien solo medicina sabe, ni medicina sabe” JosedeLetamendi(1828-1897)Medicoespanol,anatomista,antropologo, ilosofo,pedagogo,pintoryviolinistaa icionado.

La medicina es una ciencia humana. E mológicamente deriva de la palabra la na mederi que refiere a la acción de preocuparse por el otro, y va mas allá relacionándose con la raíz “med” que implica reflexión y el tomar acción. Teniendo esto en consideración no es di cil afirmar que la medicina es una disciplina que implica para quién la estudia y la prac ca una profunda sensibilidad por la experiencia humana y un compromiso con la existencia de los demás. Acorde con esto, un buen médico sería un sujeto integral, introspec vo, sensible al dolor (pero con fuerza para cargarlo), recep vo ante las manifestaciones del alma y severo ante la injus cia social, ya que estos aspectos configuran la vida del otro, y como se men-cionó, el otro debe ser la preocupación cardinal del médico (preocuparse del otro va mas allá de comba-

r la enfermedad, es comprometerse con su vida). Me niego a pensar en el médico como un individuo mucho más inclinado hacia lo cien fico, relegando la faceta humanista al discurso y a la idealización.

En consecuencia con lo mencionado queremos inaugurar este espacio, en el que expondremos la vida de aquellos grandes médicos consecuentes con el aspecto humano de su labor, con el objeto de no olvi-darnos del deber social que guarda el hecho de trabajar sobre la salud, resis endo a estos empos en que la medicina se vuelve una ciencia técnica y fría.

Se expondrá la vida y obra de médicos sensibles, que se alzaron contra el atropello y la inequidad , que expresaron su sensibilidad mediante la música o las letras y se destacaron mas allá de su rasgo cien fico o de su horario laboral. Una preocupación esencial de los que trabajan en salud debiera ser no hacerse indiferentes al dolor, según mi opinión quien no se indigne ante la injus cia social o no se impresione antes una emoción sincera , di cilmente sen rá algo frente al dolor de las personas, di cilmente podrá ser parte de la comunicación con la persona enferma, di cilmente cul vará la salud en su sen do más absoluto.

Para resis r y comba r la indiferencia e insensibilidad, de la que todos de alguna forma sufrimos que-ramos o no, abrimos este espacio, para inspirarnos en el ejemplo de los que valientemente se atrevieron e hicieron de su vida una preocupación constante por la vida, más allá del concepto biológico, por la vida como experiencia.

Page 19: Medicina Abril 2015

19

“Haiku es simplemente lo que está Sucediendo en este lugar, en este momento”

(Matsuo Bashō)

1.Poca vergüenza además de un cuerpo nada que mostrar (Tristán Vela) 2.Tropezaremos y bajo el mismo pie dis nta piedra (Tristán Vela) 3.Cau va en tu dolor por qué no sales si es tan inmenso (Tristán Vela) 4.Este camino ya nadie lo recorre salvo el crepúsculo (MatsuoBashō) 5.No sigas las estrellas de los an guos busca lo que ellos buscaron (MatsuoBashō) 6.Dios está ausente las hojas muertas se amontonan todo está desierto

(Matsuo Bashō)

7.La soledad: le queda al árbol sólo una hoja

(Matsuo Bashō)

8.Puedo morirme mas no acepto que muera la humanidad

(Mario Benede )

9.Si me mareo puede que esté borracho de tu mirada

(Mario Benede ) 10.Drama cromá co el verde es un color que no madura

(Mario Benede ) 11.Hijo sé atento préstale una toalla al pez mojado

(Mario Benede ) 12.Qué linda época aquella en que decíamos revolución

(Mario Benede ) 13.Óyeme oye muchacha transeúnte bésame el alma (Mario Benede )

Page 20: Medicina Abril 2015

20

/conscientesutal

@ConscientesUtal