1
Nursing. 2011, Noviembre 41 ¿Qué es un melanoma? El melanoma (también llamado melanoma maligno) es uno de los tipos de cáncer de piel más mortales que existen, y afecta a las células que dan color a la piel. Suele aparecer cerca de los lunares que cambian de color, de forma o de tamaño. Puede ser doloroso, sangrar o escocer. Un lunar de nuevo crecimiento también puede ser un melanoma. Un melanoma puede ser casi de cualquier color, incluyendo bronceado, marrón, negro, gris, blanco, rojo o azul. Los melanomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero normalmente lo hacen en zonas expuestas al sol, como la parte superior de la espalda, la cabeza, el cuello, la cara, el torso o la parte inferior de las piernas. Si se detecta y trata rápidamente, las posibilidades de curación son muy altas. El peligro es que se expanda por otras partes del cuerpo. ¿Quién tiene más riesgo de desarrollarlo? Tiene un alto riesgo de padecer melanoma si: Tiene 50 años o más. Tiene la piel clara o llena de pecas, los ojos azules o verdes y el pelo rubio o pelirrojo. Trabaja con exposición solar. Se quema la piel rápidamente y no se broncea. Se ha quemado en el pasado, incluso cuando era un niño. Tiene muchos lunares, grandes y de apariencia inusual. Usted o un familiar ha tenido un melanoma u otro tipo de cáncer de piel. Tiene un sistema inmune débil. ¿Cómo detectará el melanoma mi profesional sanitario? En el caso de que su profesional sanitario tenga la sospecha de que ha desarrollado un melanoma, le extraerá una muestra de tejido y le practicará una biopsia. Probablemente también le tomará muestras del nódulo linfático y realizará otras pruebas para comprobar si el melanoma se ha esparcido a otras partes del cuerpo. ¿Cómo tratar un melanoma? El profesional sanitario estudiará qué tratamiento es el mejor basándose en los resultados de las pruebas realizadas. Si se detecta rápidamente, el melanoma puede extraerse con cirugía. Si está demasiado profundo o se ha esparcido por los nódulos linfáticos, probablemente necesitará tratamientos adicionales como la quimioterapia (fármacos que matan las células cancerígenas) o la radioterapia. Deberá visitarse periódicamente y al largo de toda su vida con su profesional sanitario para asegurar que no se le ha reproducido ni le ha aparecido uno nuevo. ¿Cómo puedo saber si tengo otro melanoma? Compruebe que la piel no presenta cambios al menos una vez al mes, con buena iluminación, un espejo de cuerpo o de mano, y si es necesario con una lupa. Recuerde que también debe revisar el cuero cabelludo y otras zonas que no están a la vista, como la espalda. Seguramente necesitará la ayuda de un familiar. El método ABCDE puede ayudarle a detectar problemas: Asimetría. La mitad del lunar no coincide con la otra mitad. Bordes. El melanoma normalmente tiene los bordes irregulares. Color. El melanoma puede ser de casi cualquier color, y el color puede ser diferente en una zona del lunar que en otra. Diámetro. El melanoma normalmente es más grande que una goma de borrar. Evolución. Busque un lunar diferente a los demás o bien uno que haya cambiado. ¿Cómo puedo prevenir el melanoma? No tome el sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, que es cuando los rayos del sol son más fuertes, y evite tumbarse al sol para broncearse. Si tiene que estar al sol, lleve ropa que le proteja: sombreros de ala ancha, camisas de manga larga, pantalones largos y gafas de sol para protegerse de los rayos ultravioleta. Unos 30 min antes de salir, aplíquese protección solar con un factor de protección de 30 o mayor. El protector solar es mejor que proteja de los dos tipos de rayos ultravioleta (UVA y UVB; más información en el prospecto de la crema solar), y vuélvase a aplicar protección cada 2 h y después de cada baño. Recuerde proteger su piel también en invierno, ya que la nieve refleja los rayos del sol nocivos. N Esta guía de Educación Sanitaria del Paciente ha sido adaptada para el nivel de 5.º grado utilizando las fórmulas de Flesch-Kincaid y SMOG. Puede fotocopiarse para uso clínico o adaptarse para cumplir las exigencias de su centro. EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE Melanoma > Denise M. McEnroe-Petitte, MSN, RN

Melanoma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Melanoma

Nursing. 2011, Noviembre 41

¿Qué es un melanoma?El melanoma (también llamado melanoma maligno) es uno de los tipos de cáncer de piel más mortales que existen, y afecta a las células que dan color a la piel. Suele aparecer cerca de los lunares que cambian de color, de forma o de tamaño. Puede ser doloroso, sangrar o escocer. Un lunar de nuevo crecimiento también puede ser un melanoma.

Un melanoma puede ser casi de cualquier color, incluyendo bronceado, marrón, negro, gris, blanco, rojo o azul. Los melanomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero normalmente lo hacen en zonas expuestas al sol, como la parte superior de la espalda, la cabeza, el cuello, la cara, el torso o la parte inferior de las piernas. Si se detecta y trata rápidamente, las posibilidades de curación son muy altas. El peligro es que se expanda por otras partes del cuerpo.

¿Quién tiene más riesgo de desarrollarlo?Tiene un alto riesgo de padecer melanoma si:

Tiene 50 años o más. Tiene la piel clara o llena de pecas, los ojos azules o verdes

y el pelo rubio o pelirrojo. Trabaja con exposición solar. Se quema la piel rápidamente y no se broncea. Se ha quemado en el pasado, incluso cuando era un niño. Tiene muchos lunares, grandes y de apariencia inusual. Usted o un familiar ha tenido un melanoma u otro tipo

de cáncer de piel. Tiene un sistema inmune débil.

¿Cómo detectará el melanoma mi profesional sanitario?En el caso de que su profesional sanitario tenga la sospecha de que ha desarrollado un melanoma, le extraerá una muestra de tejido y le practicará una biopsia. Probablemente también le tomará muestras del nódulo linfático y realizará otras pruebas para comprobar si el melanoma se ha esparcido a otras partes del cuerpo.

¿Cómo tratar un melanoma?El profesional sanitario estudiará qué tratamiento es el mejor basándose en los resultados de las pruebas realizadas. Si se

detecta rápidamente, el melanoma puede extraerse con cirugía. Si está demasiado profundo o se ha esparcido por los nódulos linfáticos, probablemente necesitará tratamientos adicionales como la quimioterapia (fármacos que matan las células cancerígenas) o la radioterapia. Deberá visitarse periódicamente y al largo de toda su vida con su profesional sanitario para asegurar que no se le ha reproducido ni le ha aparecido uno nuevo.

¿Cómo puedo saber si tengo otro melanoma?Compruebe que la piel no presenta cambios al menos una vez al mes, con buena iluminación, un espejo de cuerpo o de mano, y si es necesario con una lupa. Recuerde que también debe revisar el cuero cabelludo y otras zonas que no están a la vista, como la espalda. Seguramente necesitará la ayuda de un familiar.

El método ABCDE puede ayudarle a detectar problemas:

Asimetría. La mitad del lunar no coincide con la otra mitad. Bordes. El melanoma normalmente tiene los bordes

irregulares. Color. El melanoma puede ser de casi cualquier color, y el

color puede ser diferente en una zona del lunar que en otra. Diámetro. El melanoma normalmente es más grande que

una goma de borrar. Evolución. Busque un lunar diferente a los demás o bien uno

que haya cambiado.

¿Cómo puedo prevenir el melanoma?No tome el sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, que es cuando los rayos del sol son más fuertes, y evite tumbarse al sol para broncearse.

Si tiene que estar al sol, lleve ropa que le proteja: sombreros de ala ancha, camisas de manga larga, pantalones largos y gafas de sol para protegerse de los rayos ultravioleta.

Unos 30 min antes de salir, aplíquese protección solar con un factor de protección de 30 o mayor. El protector solar es mejor que proteja de los dos tipos de rayos ultravioleta (UVA y UVB; más información en el prospecto de la crema solar), y vuélvase a aplicar protección cada 2 h y después de cada baño. Recuerde proteger su piel también en invierno, ya que la nieve refleja los rayos del sol nocivos. N

Esta guía de Educación Sanitaria del Paciente ha sido adaptada para el nivel de 5.º grado utilizando las fórmulas de Flesch-Kincaid y SMOG. Puede fotocopiarse para uso clínico o adaptarse para cumplir las exigencias de su centro.

E D U C A C I Ó N S A N I T A R I A D E L P A C I E N T E

Melanoma>Denise M. McEnroe-Petitte, MSN, RN