18
1er Encuentro Nacional de Innovación Tecnológica para la Discapacidad MEMORIA EN EXTENSO Diciembre, 2017 Facultad de Ingeniería Eléctrica

MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

1er Encuentro Nacional de Innovación Tecnológica

para la Discapacidad

MEMORIA EN EXTENSO

Diciembre, 2017

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Page 2: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

PRESENTACIÓN

Las personas que padecen alguna discapacidad son un sector de la población muy valioso para la

sociedad. Sin embargo, por lo general conforman uno de los grupos más vulnerables, pues suelen

presentar índices de escolaridad más bajos, participar menos en la economía y tener mayores

gastos en comparación con las personas sin discapacidad. De acuerdo con informes de la

Organización Mundial de la Salud y a reportes de los últimos censos nacionales, el número de

personas con discapacidad (ya sea de nacimiento, por enfermedad, por accidente o por efectos de

la edad) va en aumento. Esto muestra lo necesario y urgente que es promover el desarrollo

científico y tecnológico que ellas requieren.

Las personas que sufren alguna discapacidad tienen problemas y necesidades específicas que

pueden ser atendidos por quienes se dedican a la investigación científica y al desarrollo

tecnológico en el país. Por un lado, se requiere investigación científica para prevenir, en lo

posible, la discapacidad. También se requiere investigación e innovación tecnológica para ayudar

a las personas con alguna discapacidad a superar los obstáculos a los que se enfrentan en su diario

vivir y, a la vez, ayudarlos a lograr su inclusión social, laboral y educativa.

Este Primer Encuentro Nacional de Innovación Tecnológica para Personas con Discapacidad

(ENITED 2017) es un foro donde se muestran los avances y resultados de la investigación

científica y tecnológica a favor de las personas con alguna discapacidad (física o intelectual) en

tres Ejes Temáticos:

1. Ingeniería

2. Ciencias de la Salud

3. Educación y Cultura.

ENITED 2017 ha reunido a investigadores, profesionales y estudiantes (de diferentes

instituciones y disciplinas) interesados en el desarrollo de tecnología que beneficie a las personas

con discapacidad. Esperamos que este encuentro promueva más proyectos de investigación y el

desarrollo de más tecnología para las personas con discapacidad, con el fin de favorecer su

autonomía física y económica y mejorar las condiciones de vida tanto de ellos como de sus

cuidadores, maestros y familias.

Los trabajos expuestos en este Encuentro forman parte de estas memorias y muestran el gran

interés que tienen los investigadores de las instituciones educativas en el desarrollo científico y

tecnológico a favor de las personas con discapacidad. Agradecemos a todos ellos su valiosa

participación.

El Comité Organizador de ENITED 2017

Page 3: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador General:

M.I. Miguel Ángel García Trillo

Trámites administrativos:

M.C. Diana Itzel Sepúlveda Jáuregui

Logística:

Ing. Wendolin Jacinto Díaz

Ing. Bertha Georgina Flores

Cursos y Talleres:

Enrique de Jesús Robledo Camacho

Alojamiento, turismo y eventos culturales:

M.C. Diana Itzel Sepúlveda Jáuregui

Web, apoyo técnico:

M.I. Salvador Daniel Pelayo Gómez

Enrique De Jesús Robledo Camacho

Registro y constancias:

M.C. Antonio Ulises Sáez Trujillo

Encuestas, Exposición Comercial y enlace con ONG’s:

C.P. Carolina Mateo Mejía

Personal de Staff y edecanes:

C.P. Carolina Mateo Mejia

Comité Científico:

Dra. Ma. Martha Marin Laredo

Dr. Francisco Loeza Becerra

Dra. Josefina Valenzuela Gandarilla

Mtra. Marisol Morales Rodriguez

M.T.I. José Juan Herrera García

Comité Científico de Prototipos Tecnológicos:

M.I. Rosalia Mora Juárez

M.C. Antonio Ulises Saez Trujillo

Page 4: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

ÍNDICE

PONENCIAS

INGENIERÍA

SALUD

MULTIDISCIPLINARIA

CARTELES

RESUMENES

6

122

149

251

390

Page 5: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

PONENCIAS

ÁREA DE INGENIERÍA .............................................................................................................. 6

DESARROLLO DE UNA MAQUINA CORTADORA LÁSER CON UNA PERSPECTIVA

INCLUYENTE ............................................................................................................................. 7

DISPOSITIVO DE RECONOCIMIENTO DE MOVIMIENTOS PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA Y DE LENGUAJE ................................................................... 13

DEFINICIÓN DE MODELO DE PRODUCCIÓN CON CALIDAD DE APLICACIONES

MÓVILES PARA DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOMOTRICES ......................... 21

MANUFACTURA DE PRÓTESIS PERSONALIZADA CON IMPRESIÓN

TRIDIMENSIONAL .................................................................................................................. 41

DISEÑO MECANICO - ELECTROMAGNETICO Y CONTROL DE FASES DE

MOVILIDAD PARA PROTESIS DE EXTREMIDAD INFERIOR ......................................... 45

DESARROLLO DE EXOESQUELETO PARA REHABILITACIÓN ..................................... 58

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DISLEXIA76

SISTEMA DE APERTURA DE PUERTAS AUTOMÁTICO EDOS: GARANTIZANDO

ACCESIBILIDAD A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD ........................... 87

ACCESIBILIDAD WEB Y CONTENIDOS DIGITALES. EVALUACION DE

PRINCIPALES OPERADORES DE TELECOMUNICAICONES NACIONALES E

INTERNACIONALES ............................................................................................................... 93

DISLEXPACE” .......................................................................................................................... 97

VIDEOJUEGO SERIO PARA NIÑOS CON DISLEXIA ......................................................... 97

LAS TIFLOTECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA INCLUSIÓN

EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL......................... 104

APLICACIÓN MÓVIL DE TRADUCCIÓN DE IMÁGENES DE LA LENGUA DE SEÑAS

A SONIDOS ............................................................................................................................. 112

ÁREA DE SALUD ..................................................................................................................... 123

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES QUE RECIBEN FISIOTERAPIA Y

REHABILITACIÓN ................................................................................................................. 124

CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA

CONTENCIÓN MECÁNICA .................................................................................................. 131

DISCAPACIDADES QUE LIMITAN LA INDEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR E

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA REHABILITACIÓN .................................... 139

ÁREA MULTIDISCIPLINARIA ............................................................................................. 149

PERCEPCION DE APOYO EN PAREJAS CON UN HIJO CON SÍNDROME DE DOWN

150

Page 6: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

EQUINOTERAPIA COMO ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN EN PERSONAS CON

DISCAPACIDAD ..................................................................................................................... 166

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA INCLUYENTE Y PROBLEMÁTICA PARA

DISCAPACITADOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN ..................... 178

MÚSICA COMO ESTRATEGIA TECNOLÓGICA APLICADA AL DESARROLLO DE

HABILIDADES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD .................................................... 204

APRENDIZAJE SUPERVISADO PARA DETECTAR DISLEXIA EN LA VOZ ................ 222

DISEÑO DE AYUDAS TÉCNICAS PARA DISCAPACIDAD VISUAL Y MOTORA: UNA

CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ........................................................... 239

CARTELES ............................................................................................................................. 253

APLICACIÓN WEB PARA APOYAR EL APRENDIZAJE DE MANEJO DE DINERO EN

PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN ........................................................................... 254

APOYO INTELIGENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL ................. 268

BASTÓN ELECTRÓNICO PARA INVIDENTES ................................................................. 272

DISEÑO DE PROTOTIPO DE VEHÍCULO MÓVIL DE TRANSMISIÓN MANUAL PARA

PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES ............................................................... 288

DISEÑO DE UN DISPOSITIVO PORTÁTIL PARA LA PRUEBA DE POTENCIALES

EVOCADOS AUDITIVOS ...................................................................................................... 298

SILLA DE RUEDAS CONTROLADA POR COMANDOS DE VOZ E INTERFACE

GRAFICA (EASY CHAIR VOICE)………………………………………………………….305

ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA PARA NIÑOS CON ESPECTRO AUTISTA,

ESCRIBIENDO SIN

LAGRIMAS……………………………………………………………318

IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES EN

TRABAJADORES EN UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO, 2017……………………….323

PREVALENCIA DE LESIONES MUSCULO ESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DE

ALIMENTOS DE AGUASCALIENTES, ENERO A DICIEMBRE DE

2016………………344

DESARROLLO DE PROTOTIPO DE SOFTWARE PARA HABILITAR LA

COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON PARALISIS CEREBRAL

SEVERA……….......361

TOXOPLASMOSIS OCULAR BILATERAL. REPORTE DE UN CASO DE ENFERMEDAD

DE TRABAJO ………………………………………………………………………………..369

RIESGOS DE DISCAPACIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE UN

HOSPITAL

PÚBLICO……………………………………………………………………………………..378

Page 7: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

RESUMENES ........................................................................................................................ 390

MEJORANDO LA DISFEMINA MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO

COMPUTARIZADO DE SILABAS DEL HABLA ................................................................. 391

ESPACIOS EDUCATIVOS ACCESIBLES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD .... 392

PROFESIONALIZACIÓN DE LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL PARA UNA

INCLUSIÓN EDUCATIVA ..................................................................................................... 393

LA DISCAPACIDAD EN LOS CENSOS MEXICANOS DE POBLACION ......................... 395

DISPOSITIVO DE MARCHA SOLAR CON ELECTROESTIMULACIÓN ........................ 396

Page 8: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

112

ANUIES, P. I. (2001). Una propuesta de la ANUIES para su organización y

funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.

Aquino Z. S. P., Izquierdo S. J., García. V., & Valdés C., Á. A. (2016). Percepción de estudiantes

con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste

de México. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 0-0. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 61802016000200001

Cabero, J. (2000). Aplicación de las TICs: ¿Esnobismo o necesidad educativa?. Red Digital.

Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas. Disponible en:

http://reddigital.cnice.mec.es/1/firmas/firmas_cabero_ind.htm.

Investigación y Docencia (REID), (9). Consultado 16-oct. 2017 Recuperado de:

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/1180/1001.

Pegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus

posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual. Revista Electrónica de

Rodríguez, Kitaoka y García, 2013 (17 oct 2017). Programa de Atención a la Diversidad

(ADIUAS). Obtenido de Programa de Atención a la Diversidad (ADIUAS) pag. 25 :

http://sau.uas.edu.mx/pdf/programa_ADIUAS_2013.pdf

SNB 22 Abr 2009 – Sistema Nacional Bachillerato; Acuerdo 442; 5 Competencias Docentes

para la implementación y operación del SNB en un marco de diversidad, al día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

UAS( 18 oct 2017) Plan de Desarrollo Institucional Consloidación Global 2021,

http://web.uas.edu.mx/web/pdf/PDI_2017_FINAL_BAJA.pdf.

UAS.(16 oct 2017) Reglamento del Programa Institucional de Tutorías.

http://web.uas.edu.mx/includes/nuestraUni/pdf/2009/Reglamento_Tutorias.pdf

APLICACIÓN MÓVIL DE TRADUCCIÓN DE IMÁGENES DE LA

LENGUA DE SEÑAS A SONIDOS Minajas Carbajal Francisco Javier, Luna Buendía Ariadna Yolotzín, Olivares Ceja Jesús Manuel

[email protected], [email protected]

Escuela Superior de Computo I.P.N.

Page 9: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

113

Resumen. Debido a los problemas de comunicación que sufren las personas con hipoacusia,

actualmente son marginadas y por ello se dificulta su desenvolvimiento en las actividades en

sociedad. Con la evolución de la tecnología se han desarrollado propuestas y herramientas para

propiciar la integración de este grupo social sin haber resuelto el problema completamente; algunos

logros son los sistemas de reconocimiento de la lengua de señas. En este proyecto

multidisciplinario se desarrolló un prototipo, el cual utiliza la cámara del dispositivo para capturar

una imagen del medio, a la cual se le realizara una adecuación, la cual, por medio de técnicas de

conversión a escala de grises, y binarización dotaran de los elementos necesarios para reconocer

la seña capturada, de acuerdo a un determinado umbral se decidirá por matrices evolutivas si el

patrón candidato es o no una seña reconocida y de lo contrario se almacenara en la base de datos,

como patrones candidatos, posteriormente en el aprendizaje, por medio de la técnica de máxima

similitud se decidirá, si el patrón es válido, esto para ser devuelto al sistema móvil para su

almacenamiento como un nuevo patrón y así mejorar de forma constante el reconocimiento.

Palabras clave: Aplicaciones móviles, Ingeniería de software, Reconocimiento de imágenes,

Reconocimiento de patrones.

Introducción

Cuando una persona presenta hipoacusia, es decir, disminución de la capacidad auditiva, se ve en

la necesidad de recurrir a alternativas que le ayuden a mejorar su comunicación con otras

personas; por medio de herramientas tecnológicas o con algún tratamiento médico o quirúrgico.

En este proyecto se propone el desarrollo de una herramienta de software mediante

el reconocimiento del alfabeto de la lengua de señas mexicana (LSM) usando imágenes

obtenidas de la cámara de un dispositivo móvil para brindar una opción que ayude a mermar la

brecha de comunicación con otras personas.

Actualmente se conocen diversos desarrollos relacionados con el reconocimiento de lenguas de

señas en varios países, pero no se han encontrado estos trabajos aplicados en dispositivos

móviles, solamente se han encontrado visualizadores de algunas señas.

Reconocer las señas de la LSM resulta complejo desde el punto de vista tecnológico, por tal

motivo, este proyecto se

Metodología

La metodología que se propone es el modelo incremental porque tiene el enfoque del Modelo

de Proceso Evolutivo, donde los sistemas van evolucionando conforme al tiempo, éste

enfoque entrelaza las actividades de especificación, desarrollo y validación. Un sistema inicial

se desarrolla rápidamente a partir de especificaciones abstractas y se refina basándose en las

peticiones del cliente para producir un sistema que satisfaga sus necesidades.

Page 10: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

114

Titulo Autoría Descripción

Sistema para

traducción de

señas [1]

Unidad

Académica:

UPIIZ-IPN

Autores: José Manuel Lira

Avalos. País:

México

Sistema creado para ofrecer

una herramienta de

comunicación para una

persona con discapacidad de

habla o auditiva. Aplicación móvil

para la

comunicación con

personas que

utilizan el

lenguaje de señas

[2]

Unidad

Académica:

UPIITA-

IPN

Autores:

Oscar

Alejandro

Lemus

Pichardo País: México

Desarrollo de una aplicación

móvil que permita la

comunicación básica entre

personas que usan el lenguaje

de señas mexicano con

personas que no lo usan.

Sistema para el

reconocimiento

del alfabeto

dactilológico [3]

Unidad

Académica:

CIC- IPN

Autores:

Laura

Jeannine

Razo Gil. PAÍS:

MÉXICO

Este proyecto busca analizar

y reconocer, de forma

automática las diferentes

posturas de la mano, éste es

utilizado por las

comunidades de sordos.

Los modelos evolutivos son iterativos. Se caracterizan por la manera en la que permiten

desarrollar versiones cada vez más completas del software. En un proceso de desarrollo

incremental, los clientes identifican a grandes rasgos los servicios que proporcionará el sistema,

identifican qué servicios son más importantes y cuáles menos. Entonces se definen varios

incrementos en donde cada uno proporciona un subconjunto de la funcionalidad del sistema. La

asignación de servicios a los incrementos depende de la prioridad del servicio con los servicios

de prioridad más alta entregados primero.

Estado del Arte

En este apartado se describen los trabajos que se han desarrollado en diferentes instituciones que

tienen el propósito de ayudar a las personas con discapacidad auditiva. Estas propuestas se

agrupan con base en nuestro interés en desarrollos del IPN, proyectos internacionales y productos

que se encuentran en el mercado. En casa caso, se indican sus características para que el lector

pueda notar las diferencias existentes entre ellos.

TABLA I

PROYECTOS EXISTENTES EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

RELACIONADOS

CON LA LENGUA DE SEÑAS

Store, se encontraron aplicaciones que ayudan al aprendizaje de lenguas de señas de países

como Guatemala, España y Estados Unidos. Es decir, que son parecidos a un diccionario o

brindan lecciones usando videos, imágenes, glosarios y estadísticas. Por lo cual, este proyecto se

diferencia, en que se reconocen las señas del alfabeto de la lengua de señas mexicana,

permitiendo a las personas con hipoacusia deletrear palabras; las palabras a su vez se

transforman en audio con ayuda de un sintetizador de voz para que las escuchen personas sin

discapacidad auditiva.

Page 11: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

115

Titulo Descripción Lengua de

Señas

American Sign

Language

Recognition

Using Leap

Motion Sensor

[4]

Usan un sensor de movimiento

3D llamado Leap Motion del

tamaño de la palma.

Lengua de señas americana.

Hand

Gesture

Recognition

for Indian

Sign

Language

[5]

Presentan un sistema de

reconocimiento de gestos de la

mano para reconocer el alfabeto

de lengua de señas de la India.

Lengua de

señas

hindú

Arabic sign

language

recognition in

user

independent

mode [6]

En este artículo describen

un método desarrollado

por T. Shanableh para

reconocer la lengua de

señas árabe.

Lengua de

señas

árabe

Listening to deaf:

A Greek sign

language

translator [7]

El trabajo se refiere a un

sistema extensible que se

desarrolló con el fin de

reconocer el alfabeto de

lengua de señas griega

(GSL) que es la forma

natural de comunicación

entre las personas sordas en

Grecia.

Lengua de

señas

griega

Titulo Descripción Lengua de

Señas

Kitsord [8]

Es una aplicación móvil que

tiene como finalidad romper

la barrera que existe entre las

personas que tienen

deficiencias auditivas y

quienes no las tienen.

Lengua de

señas de

Guatemala

Mis primeros

signos

La aplicación móvil es del

diccionario infantil de

lengua de señas española,

Lengua de señas

española

Por otro lado, en la TABLA 2, se muestran trabajos orientados a las lenguas de señas diferentes

a la mexicana, en un caso se utiliza el dispositivo Leap Motion®, especializado en la detección

de la forma y ubicación de manos; en los demás se usan cámaras de video ordinarias

conectadas a una computadora personal (PC).

Tabla 2.

PROYECTOS EXISTENTES EN EL RESTO DEL MUNDO RELACIONADOS CON

LA LENGUA DE SEÑAS

En la Tabla 3 se presentan trabajos que aportan soluciones relacionadas con lenguas de señas

en varios países. La búsqueda se hizo tanto en sitios Web como en la tienda Play permitiendo a

las personas con hipoacusia deletrear palabras; las palabras a su vez se transforman en audio

con ayuda de un sintetizador de voz para que las escuchen personas sin discapacidad auditiva.

Tabla 3

PROYECTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON LA LENGUA DE SEÑAS

Page 12: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

116

A. Reconocimiento de la lengua de señas

Se utiliza Android Studio® para la programación orientada a objetos e interfaz gráfica, por ser la

herramienta más utilizada para manipular las imágenes de forma más sencilla y útil.

Por ser más común se utiliza el formato de imagen JPG porque es el formato por defecto que

utilizan las cámaras de los dispositivos móviles. Por otro lado, se utiliza el espacio de color RGB,

porque es el que se utiliza en dispositivos móviles.

Por otro lado, se utiliza el gestor de base de datos SQLite para el funcionamiento de la base de

datos.

El proyecto realizado contempla varias etapas las cuales se anunciarán a continuación:

B. Etapa de Preprocesamiento

El método de selección de color verde es uno de los métodos más simples para producir una

imagen en tonos de grises, ya que utiliza menos recursos de acuerdo a la bibliografía, por otro

lado, para realizar dicha conversión se basará en la selección de un determinado valor.

Figura II-1 Etapa de preprocesamiento Tecnica de selccion de color verde

Page 13: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

117

C. Etapa de ecualización del histograma

Este método consiste en el mejoramiento del contraste, la cual pretende que toda la imagen

tenga una distribución uniforme en toda la escala de grises, es decir eliminar lo más posible los

picos en una sola región del histograma.

Figura II-2 Etapa de preprocesamiento Ecualización

D. Binarización y segmentación de la imagen

Este módulo supone la existencia de que en la imagen existen dos clases de pixeles, partiendo de

estos calcula el umbral óptimo que separa estas dos clases de modo que su propagación

combinada es mínima.

Figura II-3 Etapa de preprocesamiento Binarización de la imagen

E. Obtención de la Región de Interés

Este módulo supone que cada pixel localizado en la imagen es una región de interés lo que

conlleva a seleccionar cada uno de los grupos de pixeles como se muestra en la imagen a

continuación.

Page 14: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

118

Figura II-4 Selección de la Región de Interés

F. Normalización de la Región de Interes

Este módulo aplica un enmallado de 15X15, el cual contendrá información suficiente de las

diversas señas del LSM, la cual cada región de interés se convertirá en una cadena de 225

caracteres.

Figura II-5 Enmallado de 15X15 Tecnica de Macropixeles

Conversión a cadena binaria

Este módulo obtiene la información de la normalización de la imagen y la transforma en forma de

cadena binaria para simplificar su procesamiento y almacenamiento en la base de datos.

Figura II-6 Cadena Binaria

Page 15: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

119

H. Aprendizaje de Patrones

En este módulo se procederá a entrenar de primera instancia de forma semi-supervisada cada uno

de los patrones de la LSM, para posteriormente enviarlos a la etapa de reconocimiento de

Patrones, en esta etapa se utilizará la técnica de Matriz de Diferencias.

Por otro lado, si la etapa de Reconocimiento de Patrones envía patrones desconocidos, se

procederá comparando cada uno de los patrones con respecto de los encontrados en la base de

datos de aprendizaje, para asi enriquecer el banco de patrones.

I. Reconocimiento de Patrones

Una vez aprendidos una serie de patrones, este módulo será el encargado de evaluar la similitud

de cada una se las señas a identificar con cada una de las existentes en la base de datos, en caso

de no encontrar una seña se almacenará en la base de datos para que la etapa de aprendizaje

decida si es o no un patrón.

Producción de sonido

En la literatura existen una serie de sintetizadores de voz, de los cuales como se muestra en la

TABLA 5, solamente 3 cumplen con las características propias para utilizarse en este proyecto.

TABLA 5 SINTETIZADORES DE VOZ

Sintetizador Fabricante Observaciones

PICO TTS Google/SVOX Instalación de fabrica SAMSUNG

TTS

SAMSUMG Instalación de fabrica SINTESIS DE

GOOGLE

Google

Requiere conexión a

Internet para

funcionar.

Resultados

Para describir los resultados obtenidos en la implementación del desarrollo de este proyecto

terminal, el cual fue probado utilizando un dispositivo móvil con un procesador de velocidad de

1.1 Ghz, con una cámara de 10 MegaPixeles.

Page 16: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

120

Ademas de utilizo la biblioteca de OpenCV para realizar las operaciones básicas de

preprocesamiento de las imágenes y como se muestra en la tabla 6, pudimos obtener los

siguientes resultados de reconocimiento con un umbral del 91%.

TABLA 6

INDICE DE RECONOCIMIENTO DE LAS SEÑAS DEL ALFABETO DE LA LSM

A - 96% H – 75 % O – 60 %

B – 80 % I – 90 % P – 40 %

C – 60 % J – 75 % Q – 50 %

D – 75 % K – 50 % R – 70 %

E – 50 % L- 60 % S – 56 %

F – 70 % M – 70 % T – 70 %

G – 80 % N – 70 % U – 70 %

V – 70 % W – 75 % X – 65 %

Y – 80 % Z – 60 % STOP – 80

%

Los resultados del reconocimiento de las señas estáticas de la LSM. Los diferentes gestos han sido

catalogados en la base de datos, pero existe confusión entre varias de las letras estáticas como

por ejemplo la M y N, G y H, A y S, entre otras, lo que provoca que el porcentaje de

reconocimiento disminuya considerablemente.

Conclusiones

El proyecto del sistema de reconocimiento de la lengua de señas mexicana (LSM), tiene como

objetivo principal el desarrollo de una aplicación móvil que a su vez sea una herramienta de

apoyo para las personas que padecen hipoacusia, permitiéndoles comunicarse con personas sin

conocimiento de la lengua de señas.

Durante la realización de este proyecto, fue primordial hacer el procesamiento de las imágenes,

esto, debido a que es la base para materializar el proyecto. Por ende, las primeras pruebas de

factibilidad de enfocaron a la captación de imágenes, ya que el procesador de la mayoría de

dispositivos móviles no cuenta con el nivel de procesamiento de un equipo de cómputo.

Es importante mencionar que se llevaron a cabo una serie pruebas de los diversos algoritmos

existentes mencionados en el estado del arte como por ejemplo: la conversión a escala de

Page 17: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

121

grises, la adecuación y binarización de imágenes, además determinaron los mejores en base

a tiempos de procesamiento y a calidad de la imagen, está realizando un análisis con 10

personas seleccionadas al azar, las cuales contribuyeron a realizar un análisis más

objetivo, para así seleccionar el mejor algoritmo con base en la calidad de la imagen.

Por otro lado, se realizaron diversas pruebas con los algoritmos de aprendizaje, y se

terminó que el mejor era el algoritmo de máxima similitud, el cual presento los mejores

resultados, pero este se deberá retomar para trabajo a futuro, ya que no es parte de este

proyecto, pero se dejan las bases para su posterior desarrollo.

Agradecimientos

Recibe apoyo de la SIP–IPN con el Proyecto multidisciplinario 20170375 Desarrollo de servicios

de tecnología educativa de última generación, dirigido por el Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja,

Profesor Investigador del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico

Nacional, Ciudad de México.

[

1

]

REFERENCIAS

[En línea]. Available: http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/robotica/5354-

sistema-para-

traduccion-de-senas-en-mexico-e-directa.. [Último acceso: 2 Febrero 2016].

[

2

]

O.Lemus, «Aplicacion móvil para la comunicacion con peronas que utilizan el lenguaje

de señas,» Mexico, 2016.

[

3

]

H. Garcia, «Traductor de lenguaje sordomudo mediante un guante con sensores y una

aplicacion movil,, » Mexico, 2015.

[

4

]

R.C.C.H, «American Sign Language Recognition Using Leap Motion Sensor, 13th

International Conference on Machine Learning and Applications (ICMLA),,» 2014.

[

5

]

K. Y. H.G.A.S, «Hand Gesture Recognition for Indian Sign Language,» de International

Conference on Computer Communication and Informatics (ICCCL),,» 2012.

[

6

]

K. Shanableh, «Arabic sign language recognition in user independent mode,,» IEEE

International Conference on Intelligent and Advanced Systems, 2007.

[

7

]

V. KM, «A greek sign language translator, Information and Communication

Technologies,» de Listening to deaf, 2006. [

8

]

Kitsord, [En línea]. Available: http://www.kitsord.com/.. [Último acceso: 02 Febrero

2016].

Page 18: MEMORIA EN EXTENSO - jesusolivares.comjesusolivares.com/multi/2017-ENITED-b.pdfPegalajar, P. M. D. C. (2013). Tiflotecnolgía e inclusión educativa: Evaluación de sus posibilidades

ENITED 2017

122

[

9

]

[En línea]. Available:

https://play.google.com/store/apps/details?hl=es&id=es.fundacionvodafone.cnse.misp..

[Último acceso: 24 Febrero 2016]. [

1

0

]

GooglePlay. [En línea]. Available:

https://play.google.com/store/apps/details?hl=es&id=com.andromo.dev205396.app2.

[Último acceso: 02 Febrero 2016].