Memoria estudiantil mvzb

  • Upload
    umvzv

  • View
    611

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LENGUAJE Y COMINICACIONAUTOR MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO

Citation preview

  • 1. LENGUAJEYCOMUNICACIONLIC.FREDYROSEROELABORARUNTEXTOMemoriasEstudiantilestablecerunTEXTOCARACTERISTICAS:ORIGINALCREATIVIDADLAESTRUCTURACONTENIDOLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO

2. MISIONLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 3. VISIONLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 4. LENGUAJEYCOMUNICACIONQUEESUNATIPOLOGIATEXTUALENFUNCIONDEQUESECLASIFICANLOSTEXTOSQUEESUNTEXTOYCOMOSELOCOMPRENDECUALESSONLOSELEMENTOSDEUNTEXTOCUALESSONLOSASPECTOSDELTEXTOSCOMOSECLASIFICANLOSTEXTOSYQUEFUNCIONCUMPLENLACOMUNICACION eselprocesomedianteelcualsepuedetransmitirinformacindeunaentidadaotra.Losprocesosdecomunicacinsoninteraccionesmediadasporsignosentrealmenosdosagentesquecompartenunmismorepertoriode signos ytienenunasreglassemiticascomunes.OBRAMEMORIASDEMISPUTASTRISTESAUTORGABRIELGARCIAMARQUESEltituloestablecelossentimientosdelatrayectoriodeunavidaescritaconeltiempodecadahoraycadadiaconanegdotasdiariasdeunsoador,trovadorbuscandolosdetallesminimosdelatristezaconlaprespectivasdeviviryaprender.INTERACCIONSOCIALCOMUNICACIONPRODUCIONCOMPRESIONHABLAMOSESCRIBIMOSESCUCHARLEEMOSMENSAJESTEXTOLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 5. TipologastextualesEnlalingsticadeltextolapreocupacinporclasificarlostextosconstituyeunatipologadesempeunpapelcentraldesdesuconstitucin. Eltratamientodelostiposdetextos(tambinclasesdetextosogneros)hatenidodiferentesmodosdeabordaje;sintticamente,unoexclusivamentetericoyotroempricodeductivo.Enprimertrmino,ladefinicindeltipotextualsevinculanecesariamenteconlarespuestaalascuestionesmedularesdelateora textual que se intenta construir: qu es un texto, en qu consiste la coherencia textual,cmodescribirlaestructuratextual.Enlasegundaperspectiva,dominanteapartirdelosaosochenta,elpuntodepartidaesladescripcindeocurrenciastextualesconcretasylapreguntacentralenqucamposoenqunivelesdeladescripcinlingsticahayqueidentificarloscriteriosdiferenciadores.Lasdiferentestipologaspropuestas,basadasenladiscusin de la naturaleza de los rasgos opositivos de los textos, reflejan los distintosparadigmasdominantesenlalingsticatextual.Actualmente,predominanlaspropuestasde multiniveles, que analizan y tipifican textos a partir de una jerarqua de criteriosfuncionales,situacionalesyestructurales;oquesubrayanelcarctercognitivodelostipostextuales: se trata de modelos que sostienen que son los hablantes los que poseen unconocimientosobrelostiposdetextos,adquiridoapartirdesusexperienciascomunicativasy sociales, que emplean en sus actividades de produccin y comprensin; esosconocimientos se agrupan en tipologas que reflejan asignaciones de representacionesprototpicasenlosdistintosnivelesodimensionesdelostextos.Eltextoseconcibecomounaentidadcompleja,querenedistintosnivelesdeanlisis;setratadeunasucesinlimitadadesignoslingsticos,queescoherenteensyqueentantounatotalidadsealaunafuncincomunicativareconocible.Enestadefinicinsepresentancomo relevantes los aspectos lingsticogramaticales y los funcionales; los primeros, seestudian a partir de las nociones de coherencia (los procedimientos de cohesin) ycoherenciatemtica(tematextualydesplieguesecuencial);lossegundos,apartirdeunareformulacin de la teora de los actos de habla, extendida al nivel del texto y de lainclusindeuncomplejoconceptodesituacin.Consecuentemente,ladefinicindeclasetextual (= gnero) incorpora esa complejidad: los gneros son desde la perspectivalingsticoanaltica esquemas accionales complejos que renen aspectos situacionales,accionales (funcionalcomunicativos) y estructurales. Por otra parte, los gneros sondependientes de la cultura y la historia particular, en tanto responden a necesidadessocialesycomunicativasespecficas;tienenrealidadcognitiva,enlamedidaenquesonconocidos y empleados por los hablantes para sus tareas comunicativas. As, losconocimientos de los hablantes sobre los gneros actan a manera de orientacionesgenerales,flexibles,paraelactuarcomunicativo.Elpuntodepartidadeestapropuestaconfuertempetuempricoyconcentracineneltextoentantoproductoesladistincinbsicadefuncinyestructuralingstica.Desdeelpuntodevistaestructuralseconsideranlos niveles gramatical y temtico, en los que son esenciales la coherencia gramatical,definidacomoconexionessintcticosemnticasentreoraciones,ylacoherenciatemtica(tematextualycomplejosproposicionales,formasdedesplieguetemtico).EncuantoalLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 6. aspectofuncionalcomunicativo,elenfoqueseconcentraenelcarcteraccionaldeltexto,esdecir,susignificadoenlarelacincomunicativaentreemisoryreceptor:lacategoradeanlisiscentralesladefuncintextual,quesecomprendecomolaintencincomunicativadominante del emisor, expresada con recursos convencionales en el texto. Adems secontemplaelaspectosituacional,queremitealosfactoresdelasituacinqueinfluyenenlaestructuradeltextoyquesecategorizanentrminosdeformacomunicativaymbitodelaaccin; de ellas se desprende una serie de consecuencias para la modalidad de lasinteracciones oralidad/escritura; monlogo/dilogo/comunicacin grupos;simetra/asimetraderoles,etc..Losdistintosnivelesdelostextosfuncional,situacionalyestructuralsecondicionanmutuamente,dandolugaraaquellascombinacionestpicasde rasgos contextuales (situacionales), funcionalcomunicativos y estructurales (gramaticales y temticos). La suma de rasgos y valores en los distintos niveles permite caracterizartipolgicamenteuntexto.Dentrodelasdistintasdireccionescontemporneasdelalingsticatextualsedestacaconnitidezelenfoquecognitivocomunicativo.Lostextossoncomprendidoscomoactividadescomunicativasdestinadasallogrodedeterminadosobjetivos;adiferenciadelosenfoquespragmticoaccionales,quepartendeactosdehablaindividuales,losmodelosfundadosenelconceptodeactividadtomancomopuntodepartidalatotalidadtextualysuinclusinenmarcosdeactividadessuperiores.Porotraparte,tratandedarcuentadelhechodequelostextossiempresonempleadosendeterminadoscontextossocialesyportantodesempeanfuncionescomunicativasperotambinsociales.Desdeelngulocognitivo,lostextosenlacomunicacinno son objetos estticos sino que tienen como propiedad caracterstica elcarcterprocesual.Unindividuoqueproduceocomprendeuntextoponeenjuego,apartirdeunconjuntodeesquemasdeoperacionescognitivas,variadossistemasdeconocimientosinterrelacionados: conocimiento enciclopdico (conocimiento sobre el mundo),conocimiento lingstico (lxico y gramtica), conocimiento interaccionalsituacional yconocimientosobreclasesdetextos(Heinemann&Viehweger,1991).En esta perspectiva, las clases de textos cristalizan un sistema de conocimientos que seadquierealolargodelasocializacinylasexperienciascomunicativas(Heinemann,2000).Enestalnea,sedestacalapreocupacinesencialporlarealidadcognitivadelosgneros,porsuadquisicin,yporlavinculacinesencialentrecompetenciagenricayexperienciaculturalysocial.Elsabersobregnerosdeloshablantesesmultidimensional,enelsentidode que comprende cualidades prototpicas referidas a las distintas dimensiones de lostextos, que pueden adquirir, adems, distinta relevancia segn el gnero;consecuentemente, las tipologas propuestas en este enfoque para la caracterizacin degnerosdancuentadeesamultidimensionalidad.Porejemplo,latipologadeHeinemann&Heinemanncomprendelosnivelesdela funcionalidad,la situacionalidad, tematicidad yestructura,y adecuacindelaformulacin.Acontinuacinunesquemadelosnivelesconsusprincipalescategorasdistintivas:LENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 7. Nivel1.FuncionalidadFuncionesprincipales Expresarse Persuadir Informar Dirigir ProducirefectosestticosNivel2.Situacionalidad(Establecemoseldestinatario) oSituacindeactividad oOrganizacinsocialdelasactividadesenmbitoscomunicativos oMedio/canal oNmerodeinterlocutores oPapelessocialesdelosinteractuantes oSituacincontextualNivel3.Tematicidadyestructura(Segneltexto) oImprontatemtica oDesplieguesdeltematextual(incluidoslosesquemasdetextualizacin) oEstructuradeltextoNivel 4. Adecuacin de la formulacin (tipo de palabras frases relacionadas con laintencionalidad) oMximascomunicativas oEsquemas de formulacin especficos del gnero (rasgos lxicos y gramaticales) oParticularidadesestilsticasActualmenteseprefieredistinguirentregneros(entantorealizacionestextualestextosLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 8. concretosconcualidadesprototpicasenlasdistintasdimensiones)yesquemastextuales,concebidoscomolosconocimientossobregnerosqueposeenloshablantes;estadistincinpermitealcanzaradecuacindescriptivayexplicativarespectivamente.Porltimo,esprecisomencionarquetodaactividaddetipologizacindependedelpuntodevistaadoptado.Elanalistapuedeseleccionarcomopuntodevistaunadimensinparticularde observacin (la funcional, la lingstica, etc.) u optar por la visin global de lasdimensiones,endesmedrodelaprofundidaddelanlisis.Tambinloshablantes,ensusactividades comunicativas cotidianas, emplean, observan o juzgan los textos comorepresentantes de determinadas clases de acuerdo con puntos de vista diversos. Enrelacinconestepunto,cabemencionarlaimportanciaquesedaactualmentealanocindeparentescogenrico(tambinenlingsticafuncionalsistmica):unmismotextopuedeasignarseeventualmenteadosoavariasclasesdetextosmayores.Enelsiguienteesquema,laclasecartadelectoresesrepresentantedelaclasemayorcartas(queincluyeotrassubclases,comocartasdeamor,cartascomerciales,etc.)perotambinpuedeversecomountextodelaclasetextoperiodstico,endependenciadelpuntodevista.Adems,podrasuponerseotraagrupacinenunaclasetextualmayor,motivadaenrazonestemticas:porejemplotextosquetratantemasamorosos:Losrasgoscaracterizadores:sonlaformaexterna,laestructuradelcontenido,elempleodeloselementosdelalengua,aligualquelascategorasgramaticales.Cuandonoscomunicamosrecurrimosalasdistintasformasognerostextualespuedenserenformaoralyescrita,disponiblesennuestrocontextocultural.Observemoselsiguientecuadro: FINALIDADMBITODEUSOFINALIDADPRCTICA ESTTICARELACIONESCONCartaprofesional,personal.ENTIDADES EINTERPERSONALES Avisos.LENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 9. Instrucciones. Normas. Gneros de Gnero opinin:MEDIOSDECOMUNICACINinformativo:noticia, editorial,SOCIAL crnica, reportaje, artculo, etc. crtica Exposicin oral y escrita.INSTITUCIN ACDMICA ODOCENTE Trabajos. InstruccionesDiversos gnerosEL MUNDO DE LAliterarios:narrativa,LITERATURAlrica,teatroDEFINICINDETEXTOYasabemosquepodemosdefinireltextodevariasmaneras:Texto es cualquier manifestacin verbal o escrita que se produzca en un intercambiocomunicativo.Eltextoesunaunidadtotaldecomunicacin,oraloescrita,conuna determinadaintencinyqueestbienestructuradasintcticaysemnticamente.Una de las definiciones ms conocidas dice que "texto es aquella unidad lingsticacomunicativa cuya interpretacin y produccin depende del contexto sociocultural ysituacional."Un textono esuna unidad indivisible,ya que puede ser descompuesto en lasdistintaspartes que lo constituyen: captulos, prrafos, oraciones, etc. Para producir y analizartextos,esfundamentalconocerlasdistintastipologastextuales,oformasdeelocucinodeldiscurso:dExposicin.LENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 10. NarracinDescripcin.Argumentacin.Dilogo[enpreparacin].Prescripcin[enpreparacin]QUEESUNATIPOLOGIATEXTUALESLACLASIFICACIONDETEXTODEACUERDOASUESTRUCTURAENFUNCIONDEQUESECLASIFICANLOSTEXTOSLINGUISTICOGRAMATICALESYLOSFUNCIONALESUNTEXTOAMBITODEUSOPERSUADIROPINIONQUEESUNTEXTOYCOMOSELOCOMPRENDEESLAESTRUCTURACOMPLEJADEUNASECUENCIAILIMITADADESIGNOSCUALESSONLOSELEMENTOSDEUNTEXTOGRAMATICALYTEMATICACUALESSONLOSASPECTOSDELTEXTOSCOMOSECLASIFICANLOSTEXTOSYQUEFUNCIONCUMPLENCLASIFICACION:FUNCIONES:COMUNICATIVASYSOCIALESLENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 11. PRUEBADELENGUAJE1.SIEMPREmesientoencasacuandoestoyaorillasdelmarYpuedocostruirmeunapatriaENTRElaespuma1.Solo,Porque,Con,2.Siempre,Y,Entre 3.Aveces,Masaun,Desde4.Amenudo,Pues,Hasta5.Solo,Poreso,Bajo ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEAEXPRESAORACION TIEMPO DENTRODE UNION2.ElsignolinguisticoellarelacionENTREunplanomaterialYotroinmaterial;VALELENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 12. DECIRdelsignificanteconelsignificado.1.de,yde,como2.entre,con,aunmas3.entre,y,valedecir4.de,conotambien5.desde,hasta,esdecir ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNION3.LaobradramaticaesunmundoficticiocreadoPORunautorPARAserrepresentadoANTElosespectadores.1.con,para,para2.por,afin,por,3.desde,hasta,para4.por,paraante 5.con,para,frentea ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNIONLENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 13. 4.NOhayrecetasparaunabuenaortografiaPEROvariosconsejospuedenserdadosalrespecto.1.No,encambio2.Siempre,pero3.No,sinembargo4.SI,masaun5.Noporeso ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNION5.ClasificarlaslenguashabladasenelmundoesunadificiltareaADEMASnosiempreesfacildistinguirentrelenguaydidactoESDECIRlamodalidadenqueunalenguaesempleadaenundeterminadolugar.1.Luegoyaque2.Tampoco,obien3.Porotraparte,tantocomo4.Pero,estoes5.Ademas,esdecir ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONESLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 14. IDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNION6.deahoraenadelantedebesdecidirSIconfiasenmiSImantienestusresquemores.1.Tantosi,comosi2.Siosi 3.Cuanto,si4.Cuando,esdecir,si5.como,cuando ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNION7.ElprogramaestuvosustentadoporunaenormeofensivasostenidaPORanalistas,politologosEintelectualesquevalidaronANTElasociedadelmodeloneoliberal.1.Tantopor,como,con2.Con,e,sobre3.Por,e,ante 4.Entre,e,por ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONESLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 15. IDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNION8.NOesnecesarioquemeloexpliquesYAQUEyoloentendiANTESquetu1.Siempre,per,tantocomo2.Tampoco,puestoque,aligual3.No,yaque,antes4.Si,porque,menos5.Como,si,antes ADVERBIOSCONJUCIONESPREPOSICIONESIDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODEUNION9.ElamorPORlabellezaesinseparabledelsentimientoCONTRAlamuerte.1.A,en2.Por,contra 3.De,sin4.Con,de5.Sin,conADVERBIOS CONJUCIONESPREPOSICIONESIDEAEXPRESAORACIONLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 16. TIEMPODENTRODE UNION10.ElamornosmuestraDESDEdondepodemosestarenfermosdentrodeloslimitesdelasalud.ElestadoamorosoNOesunmalorganicoSINOmetafisico.1.Desde,siempre,pero2.De,no,mi3.Por,nunca,o4.En,o,bien5.Desde,no,sino ADVERBIOSCONJUCIONES PREPOSICIONESIDEAEXPRESAORACION TIEMPODENTRODE UNIONLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 17. S E L E C C IO N A R U N A R TIC U L O D E O P IN IO N OP U B L IC ITA R IO Robonauta 2El primer astronauta robot. Los astronautas de la Estacin Espacial Internacional (ISS) tienen un nuevo compaero: el Robonauta 2 (R2 para los amigos), el astronauta del futuro y el primer robot que ha viajado al espacio para ayudar a los humanos en misiones espaciales peligrosas. La forma humanoide del robot est pensada para que pueda desempear tareas mecnicas manuales al igual ESTRUCTURA TEXTO que sus compaeros de carne y hueso. Desarrollado por la NASA y la General Motors, R2 tendr tambin INTRODUCCION aplicacionesen laindustria automovilstica y aeroespacial. Los astronautas de la Estacin Espacial Internacional (ISS) tienen un nuevocompaero: el Robonauta 2 (R2 para los amigos) TIPO DE TEXTO INFORMATIVO DESARROLLOel astronauta del futuro y el primerrobot que ha viajado al espacio para INTENCIONALIDADayudar a los humanos en misionesespaciales peligrosas.La formaINFORMARhumanoide del robot est pensadapara que pueda desempear tareasmecnicas manuales al igual que suscompaeros de carne y hueso. DESTINATARIOCONCLUCIONPUBLICO EN GENERALDesarrollado por la NASA y la GeneralMotors, R2 tendr tambin aplicacionesen la industria automovilstica yBIOGRAFIA: LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITOaeroespacial.http://www.sociedadtecnologica.com/robonauta-2-el-primer-astronauta-robot.html 18. Cualessontodaslasconjuncionesycualessonlaspreposiciones?LAS CONJUCIONES son los elementos invariables de la lengua capaces de enlazaroracionescreandodistintasrelacionesentreellas.PuedenserCOORDINANTESOSUBORDINANTES,segnestablezcanunauotrarelacinentrelasoracionesunidasporellas.COORDINANTES.Dentrodelasconjuncionescoordinantesencontramoscincovariantes.1ADVERSATIVAS O CORRECTIVAS: denotan oposicin o diferencia entre las oracionesenlazadas:mas,pero,aunque,sino,sinembargo.2CONSECUTIVAS:presentanaunadelasoracionescomoconsecuenciadelaotra:pues,puesque,supuestoque,puestoque,luego.3COPULATIVAS:denotansimpleenlacesinmaticesespeciales:y,e,ni.4DISTRIBUTIVAS:bien...bien,ya...ya5DISYUNTIVAS:expresancontradiccin:o,u.SUBORDINANTES.Dentrodelasconjuncionescoordinantesencontramosochovariantes.1CAUSALES::indicanqueunadelasoracionesescausaomotivodelaotra:porque,pues,puesque,yaque,como,comoque.2COMPARATIVAS:ascomo,astambin,demodoque,talcomo.3CONCESIVAS:expresanenlasubordinadaunaobjecinodificultadparaqueseefecteloqueindicala principal,peroesteobstculonoimpidelarealizacindelhecho:aunque,pormsque,apesarde,que.4CONDICIONALES:lasubordinadaexpresalacondicinparaqueserealiceloquesediceenlaprincipal:s,contalque,acondicin.5COPULATIVAS:enlazanlassubordinadassustantivas.Lanicaquehayesque.6FINALES:expresanenlasubordinadaelfindelaprincipal:aque,paraque,afindeque.7MODALES:entraensucomposicinunadverbiodemodo:conforme,como,segn,demodoque,demaneraque.8TEMPORALES:entraenlacomposicindealgunasunadverbiooexpresindetiempo:cuando,aunno,nobien,desdeque,luegoque,antesque,despusque,mientrasque.LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 19. PREPOSICIONES:Lafuncinprincipaldelaspreposicionesesenlazarcualquierpalabraconunsustantivoquelesirvedecomplemento.Laspreposicionestradicionalesson:a,ante,bajo,cabe,con,contra,de,desde,en,entre,hacia,hasta,para,por,segn,sin,sobreytrasLENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 20. Cualessontodaslasconjuncionesycualessonlaspreposiciones?CONJUCIONESCORDINANTESADVERSATIVAS OCORRECTIVASCONSECUTIVACOPULATIVASDISTRIBUTIVASDISYUNTIBASSUBORDINANTESCASUALESCOMPARATIVAS TEMPORALEFINALES CONDICIONALES SCONCESIVASPREPOSICIONES MODALES COPULATIVASLENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 21. PrrafocaracteristicasytiposdePrrafos?Unprrafoesunconjuntodepalabrasdiscursoenuntextoescritoqueexpresaunaideaounargumento,oreproducelaspalabrasdeunahistoriaolavidaactual.Estintegradoporunconjuntodeoracionesquetienenciertaunidadtemticaoque,sintenerla,seenuncianjuntas.Esuncomponentedeltextoqueensuaspectoexternoiniciaconunamaysculayterminaenunpuntoyaparte.Comprendevariasoracionesrelacionadassobreelmismosubtema;unadeellasexpresalaideaprincipal.CaractersticasUnprrafoestformadoporunaovariasoraciones: Oracinprincipal: elprrafoestconstituidoporunaoracinprincipalquepuedeserdistinguidafcilmente,yaqueenuncialaparteesencialdelacualdependenlosdems.Esposibledecirentoncesquelaoracinprincipalposeeunsentidoesencialdelprrafo.Laoracin principal puede aparecer en el texto de forma implcita o explcita. Cuando laoracinprincipalestimplcita,stanoapareceporescritoenelprrafoyesnecesariodeducirla. En cambio, la explcita s la encontramos escrita y podemos encontrarla alprincipio,enelmediooalfinaldelprrafo.Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinacin ysubordinacin.Soncoordinadasaquellasqueestnunidasmedianteconjuncionesyposeeensmismounsentidocompleto.Sonsubordinadasaquellasquesoloadquierensentidoenfuncindeotra.Unidadycoherencia:consisteenlareferenciacomndecadaunadesuspartes,esdecir,quelaoracinprincipalcomolassecundariasserefierenaunsolohecho.Lacoherenciaeslaorganizacinapropiadadelasoracionesdetalformaqueelcontenidodelprrafosealgicoyclaro.Enlaliteraturadeficcin,elprrafoesalgomsabstractoydependesuconfiguracindelatcnicadelescritorydelascaractersticasdelaaccinenlanarracin.Laordenacindelasdiferentesfrasesdentrodelprrafoesmslibreylomsrelevante,lafraseconmayorpesonarrativo,puedeapareceralcomienzo,enelmediooalfinal.Unprrafopuedesertancortocomounapalabraoabarcarvariaspginas.TiposdeprrafosNarrativos:llamadotambincronolgico,estformadoporunasecuenciadeafirmacionesquenorequierengarantaodemostracindesushabilidades.Estpicodeunanoticia,unacrnicaouncuentoenelqueseexponganhechosenordencronolgico.Puedenaparecerconectores de tipo temporal como: despus, luego, hace un mes, para comenzar, acontinuacin, finalmente, pero la exposicin de la secuencia de hechos depende ms amenudodesuposicineneltexto.LENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 22. Descriptivos: sepresentaatravsdelaspalabraslacapacidadsensomotoradeunserhumano. Un prrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagensensorialanteloslectoresreceptores.Atravsdeunprrafodescriptivo,unautorutilizatodossussentidosparadelinearlosatributosdelosobjetosysucesospercibidos.Mientrasmsdetalleelautorlossentidosutilizadosensudelineamientodelopercibido,mejorserlaimagendellectorreceptorsobrelodescrito.Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin depersuadiraunreceptor.Lafinalidaddelautorpuedeserprobandoodemostrandounaidea(otesis),refutarlacontrariaobienpersuadirodisuadiralreceptorsobredeterminadoscomportamientos,hechosoideas.Escuandohayunadiscusinentredosovariaspersonassobrealgunaideaohecho.Expositivos: sirve para explicar o desarrollar ms ampliamente el tema que se estpresentando.Estossuelensermsextensosyabundantes,dependiendodelacomplejidaddeltemaodelconceptoqueseestexplicando.Prrafo de comparacin o contraste: Consiste en comparar objetos o ideas con elpropsitodediferenciarodecirsussemejanzas.Algunasexpresionesdeesteprrafoson:"conrespectoa"o"adiferenciade". Prrafos de enumeracin: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo msimportantealomenosimportante.Esimportantemencionarquemuchasveceslostextosutilizanvariostiposdeprrafos,esdecir que por ejemplo, un artculo en el peridico puede ser descriptivo, expositivo ynarrativoalmismotiempo.FBIadvierteque300.000computadorassequedaransinInternetenjulio EFE|WASHINGTONWASHINGTON.LaOficinaFederaldeInvestigaciones(FBI)hacreadounapginaweb(www.dcwg.org)quepermitiralosusuariosdeterminarsisusordenadorespodranestarentrelosafectados.Msde300.000usuariosdeordenadordetodoelmundopuedenperdersuaccesoaInternetapartirdel9dejulio,cuandoelFBIapagarlosservidorestemporalesqueseactivarontrasdescubrirseunaimportantetramadepiratera.LaOficinaFederaldeInvestigaciones(FBI)hacreadounapginaweb(www.dcwg.org)quepermitiralosusuariosdeterminarsisusordenadorespodranestarentrelosafectadosporlatrama,informellunesunportavozdelaagenciaestadounidensealacadenaCNN.LENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 23. ElapagnseexplicaporlallamadaOperacinClickFantasma,queennoviembrellevaladetencindeseisciudadanosestoniosacusadosdefraude,alinfectarcientosdemilesdeordenadoresentodoelmundoconuncdigomaliciosollamadoDNSChanger,quefacilitabalaentradadevirusinformticosenelsistema.SegnelFBI,lospiratasutilizaroneseaccesopararedirigiralosusuariosasuspropiosservidoresymanipularlapublicidadenlnea,conloqueganaronhasta14millonesdedlareseningresosilegales.Laagenciafederalcalculaquealrededorde350.000ordenadoressigueninfectados,entreellos85.000enEstadosUnidos,dondeelviruslleginclusoacomputadorasdelaNASA.Aldesmantelarlatrama,elFBIactivservidorestemporalesparaevitarladesconexininmediatademuchosdelosusuariosinfectados,ydarlestiempoalimpiarsusarchivos.Elprximo9dejulio,laagenciaapagardefinitivamenteesosservidores,porloqueurgealosusuariosdetodoelmundoacomprobarensunuevapginawebsielsuyoesunodelosordenadoresafectados.Qusonlosprefijos?EmpecemosconlosprefijosycojamoscomoejemplolapalabraBRAZO.Usamosestapalabraparareferirnosaunaparteconcretadelcuerpo,perosiaadimoselprefijoANTE(prefijoquesignificadelante)aestapalabraconseguimosunapalabranuevaconunsignificadodistinto.EnestacasoseraANTEBRAZO(partedelcuerpoesdistintadelBRAZOyquevaantesdeste)DeestaformaaadiendoelprefijoANTEalapalabraBRAZOhemosconseguidocambiarelsignificadodelapalabra.Puesasfuncionanlosprefijos,secolocandelantedeunapalabraymodificansusignificado.Qusonlossufijos?Sihasentendidoquesonlosprefijosestolotendrsmsclaroporquelossufijosfuncionandeformasimilarquelosprefijosperocolocndosealfinaldelarazdeunapalabra.Enestecasopuedenmodificandirectamenteunapalabraocomplementarelsignificadodelarazdeunapalabra.Esdecirunsufijoaadealgunainformacinsuplementariaalarazdeunapalabraolamodifica.SiusamoscomoejemplolapalabraMELONtenemosqueaadiendoelsufijoAR(sufijoquesignificalugardeabundanciadeopertenecienteorelativoa)despusdelapalabraobtenemosMELONARquesignificalugardondehaymuchosmelones.LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 24. ELENSAYOLAEDUCACIONCOMOFUENTEDEDESARROLLOSOCIALINTRODUCCION:Laeducacinesunprocesopropicioqueayudaalcrecimientoydesenvolvimientodelospueblos.Tenemosentoncesquetomarencuentaquelaeducacincomomedioparaeldesarrolloseapoyaenprincipiosquedanunadireccinmasprecisaconrespectoaunfinprimordialdelprocesodeldesarrollosocialdecualquiercomunidad,podramosdecirquela sociedad depende hasta cierta manera de la educacin, porque por medio de laeducacinsurgeeldesarrollosocialyeconmicodeunpas.Relacinsociedad,educacin,ydesarrollosellevaacaboenmomentosenquelahumanidadrequieredelatomadedecisionesparaasumirunaactitudproactivaydepreparacinparaeldiseodeunfuturocolectivo,puedenconstituirbasesparapropiciaruncambioaceleradoenelpresente,desdeuna posicin prospectiva en la que la conciencia por la construccin de un futuroobjetivamentemejorseaobradetodos.La educacin constituye un vehculo hacia la formacin integral del individuo y suadiestramientoparahacerfrentealosretosquelasociedadlepresenta.Esunnimelaafirmacindequelaeducacinsevinculaaunprocesodetransmisindeculturaqueponealdaalindividuoendiversoscamposdelconocimiento.DESARROLLOEducar es un proceso y como tal lleva implcita la idea del avance, del progreso y laeducacindelosindividuosimplicaelfinalconseguido,oseahablamosdelaaccinsocial(educar)sobrelosindividuos(seressociales)capacitndolos(desarrollodecapacidades)paracomprendersurealidadytransformarlademaneraconsciente,equilibradayeficientequelespermitaactuarcomopersonasresponsablessocialmente.Porellolaeducacineselresultado del proceso educativo que implica preparacin para transformar una realidaddesde los conocimientos, habilidades, valores y capacidadesque se adquieran en cadaetapayalolargodelavida.En elaode1944Ecuadorseiniciunacampaadestinadaareducirelaltondicedeanalfabetismoenelpas;aproximadamente50aosdespusel8.4%delapoblacinmayorde15aossabaleeryescribir.Elprincipio,laeducacinesgratuitauobligatoriaparalosniosentre5y15aosdeedad;noobstantenumerosaspoblacionesruralescarecendeescuelasEnlaeducacinprimariaysecundariadeacuerdoalcensodepoblacindel2002existan10.819.748personasquetenanuntipodeintroduccinprimaria;pero,solo2.665.859lleganaterminarlaeducacinsecundaria;entantoqueelanalfebetismoenelpasllegaal8,4%deltotal.ElcuadrotambinmuestralasestadsticasconrespectoalaprovinciadeChimborazo.LENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 25. Ecuadorcuentacon63universidadesyescuelaspolitcnicasy312institucionessuperiorestecnolgicas.Delasuniversidades25sonpblicasy26particularesautofinanciadasy9particularescofinanciadas,3soninstitucionesuniversitariaspblicasdeposgradodeloscuales 2 tienen el carcter de internacional. De los institutos superiores 175 sonparticularesautofinaciadas122sonpblicasfinanciadasporelestadoy16sonparticularescofinanciadas.Estableciendo una estadstica de la educacin del Ecuador para tener una idea de laevolucinpaulatinaalanecesidaddelaeducacincomofuentededesarrollosocial.CONCLUCION:Laeducacinenlaconstruccindesociedadesquemiranconansiahaciaeldesarrollo.Elvalor de los procesos educativos como responsabilidad social y su impacto en lassociedadesenvasdedesarrollo.Pretendeademsestetrabajohacernfasisenelhechodequelaeducacinnosuponesimplementeunatransmisindeconocimientossinounaherramientaparaedificarsociedadprogresistas.La elipsis en lingstica se refiere a ciertasconstruccionessintcticas enlasque noaparecealgunapalabraqueserefieraaunaentidadlgicanecesariaparaelsentidodelafrase. En gramtica tradicional se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsisconsisteensuprimiralgnelementodeldiscursosincontradecirlasreglasgramaticales".Escomnqueloshablanteseliminenvocablosofrasesensudiscurso,siemprequeelreceptorpuedainferiraquelloselementosdelcontextodelaoracin.Ejemplo:(1)Lascabraspastabanenelmonte.Tenanhambreysed.(loslobos).(2)Lobueno,siesbreve,dosvecesbueno.(Gracin)Enlasegundaclusulade(1)"sehaeliminado"elsujeto.Esdecir,deinterpretacinlgicade lafrase [Loslobos] tenanhambre ysed,el elementoentre parntesisque hace lafuncindesujetonoapareceenlasegundaoracinde(1).Enlasegundaclusulade(2)"sehaeliminado"elverboser,esdecir,lafrasesera"Lobueno,siesbreve,[es]dosvecesbueno."AnlisisclsicoLaelipsisesun fenmeno corrientequepertenecealdominiomsvastodelo implcito.Algunoslaentiendencomounmecanismodelacohesintextual.Comoseconcluyeenunainvestigacin: Podemossealarqueelaltonmeroderespuestaselpticasencontradasen nuestroanlisisrevelalapresenciasignificativadeesterecursocohesivoenLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 26. lainteraccincomunicativa.1Serelacionaindirectamenteconlaelipsisliterariaoestilstica,aunquestanoestsujetaalas reglas gramaticales y puede incluso suprimir elementos necesarios para la correctaconstruccindelenunciado.SegnelDiccionariodelalenguaespaoladela RealAcademiaEspaola,Elipsiseslafiguradeconstruccin,queconsisteenomitirenlaoracinunaomspalabras,necesariasparalarectaconstruccingramatical,peronoparaqueresulteclaroelsentido.2AnlisisgenerativistaElmoderno anlisisgenerativista delasintaxisproponeunaseriede categoras"vacas"algunasdeellasrelacionadasconlaelipsis.Unacategoravacaesunelementosintctico"fonticamentevaco"omudo,peroquecuyaefectosintcticoesidentificable,porejemploporque prohibe ciertos movimientos sintcticos o es requerido por algn otro principiosubsidiario. Este anlisis revela que las reglas y generalizaciones sobre ciertasconstrucciones sintcticas son ms simples si se postulan que en ciertas posicionesestructurales hay de hecho elementos cuya realizacin fontica es muda. El anlisisalternativofrecuentementerequierereglasadhocqueypoconaturales,dealgunamaneralanavajadeOckhamsugierequepostularestasunidadeshacemssimpleladescripcinyportantosonconvenientes.CONCLUCIONQUESLAELIPSIS?La Elipsis es una figura de construccin que consiste en la omisin de ciertas palabrasinnecesariasenlaoracin,sinatentarcontrasusentidocompleto.Nuestraexpresin,sinperderclaridadconestareduccin,ganaenelegancia.EJEMPLOSDEELIPSISUOMISINYoseringeniero;tu,contadora.(lacomapermitiomitiralapalabrasersqueiraensulugar).Paraellaguardflores;param,pesares.(guard).Barbarismo, segn el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua espaola (DRAE)dela Real Academia Espaola (RAE),esunaincorreccinqueconsisteen pronunciaroescribirmallaspalabras,oenemplearvocablosimpropios.1 Elconceptodebarbarismo puedetambinincluir extranjerismos noincorporadostotalmentealidioma;se tratadeuncasoparticulardebarbarismoensuprimeraacepcin.1Los barbarismos pueden ser prosdicos, morfolgicos y sintcticos, segn afecten a la prosodia,morfologa o sintaxis.LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 27. Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los rganos reguladores normativos, ya quesu uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francscontrle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son: a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa aproximadamente o a grandesrasgos: El costo de la vida aqu corresponde, grosso modo, al de Mxico (TibnAventuras [Mx. 1986]). No es normativo anteponer la preposicin a: a grosso modo. abajar por bajar accesar por acceder aereopuerto, areopuerto o eropuerto por aeropuerto aigre por aire almndiga por albndiga ambos dos por ambos amolestaciones por amonestaciones and por anduve astronuata o astronata por astronauta bayonesa por mayonesa o mahonesa bisted por bistec captus por cactus catapulca por catapulta cocreta o crocreta por croqueta comisera por comisara cptel por cctel crosta por costra cuete o cobete por cohete custin por cuestin delicuente por delincuente dentrar por entrar depurer por depurador descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero) diabetis por diabetes dividible por divisibleLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 28. doitor, doptor o dotol por doctor embraye, embrage, o embriague por embrague enchuflar por enchufar erupto por eructo excena por escena excenario por escenario excribir por escribir extrictamente por estrictamente estijera o tireja por tijera estuata por estatua fortudo por forzudo fustracin por frustracin haguemos por hagamos haiga por haya indiosincracia por idiosincrasia innundacin por inundacin insepto o insesto por insecto inteln o internex por Internet interperie por intemperie interplatanario por interplanetario kepchup por ketchup capsu por catsup lamber por lamer lvido o lbido por libido lnia por lnea luenga por lengua lluviendo, lluvi por lloviendo, llovi madrasta por madrastra medecina por medicina metereologa por meteorologa miomia por momiaLENGUAJE Y COMUNICACIONMIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 29. mostro, mounstro o mongstro por monstruo nadien, nadies, o naiden, por nadie nieblina por neblina nievar por nevar ojebto u ocjeto por objeto pastaflora por pastafrola pepsicologa por psicologa pieses por pies (en plural; invariable) pior por peor pitza, piza, picza o picsa por pizza pixcina por piscina poleca o polecia por polica rampla por rampa rebundancia por redundancia retulador por rotulador septo o secto por sexto stimo por sptimo sindrome (pronunciado [sindrme]) por sndrome sortudo por suertudo standart por estndar subadera por sudadera suiter por suter supercalifragilisticospialialidoso por supercalifragilisticoespialidoso taisi o tasi por taxi telesfrico por telefrico tpsico por txico trompezarse por tropezarse tuataje por tatuaje usteden o astedes por ustedes veniste por viniste vianesa por vienesaLENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 30. yis por jeep weno por buenoOtros barbarismos seran los casos de palabras que deben escribirse separadas; por ejemplo, laexpresin osea, que debe escribirse o sea.La cacofona es el efecto sonoro producido por la cercana de sonidos o slabas que poseen igualpronunciacin dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Segn Ayuso: "lascacofonas son sonidos repetidos que maltratan los odos".1 Se emplea a veces como recursoliterario.Etimolgicamente es un cultismo del griego , que significa malsonante, de (horrendo, desagradable), y (sonido).La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta. Algunas tcnicas para corregir lascacofonas son:2 pasar al plural algunas de las palabras usar sinnimos cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivosEpntesis es, en fonologa, un tipo de intrusin. Se denomina de esta forma a la adicin de unfonema o ms en el interior de una palabra, esto es, la intercalacin o adicin de un segmento, engeneral voclico, en una secuencia fonolgica. Sucede naturalmente en la evolucin de loslenguajes. Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua espaola, en el cual tras la cada de la "e"aparece una "b" que ayuda a marcar el lmite entre las dos slabas: (humerum > homro > hombro).El elemento epenttico sera la "b". Algunos autores reservan el nombre de pentesis paraintrusiones en interior de palabra, aunque algunos otros usan el trmino epntesis para una intrusinen cualquier posicin incluyendo la posicin inicial, 1 que otros autores designan exclusivamentecon el trmino prtesis.Tambin puede ser usado deliberadamente como metaplasmo, creando una nueva palabra oneologismo. Los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar unapalabra de origen extranjero a la forma cannica de la lengua o para facilitar la articulacin segn laestructura fonolgica de la lengua o por otros motivos. En literatura tcnica la epntesis se llamatambin anaptixis (gr. desarrollo).Ejemplo: calvaria > calavera,LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO 31. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUIGA BRITO