65
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui

Metodologia de La Investigación 2013-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodologia

Citation preview

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN

Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN• Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui

Tema de investigación

TÍTULO DELESTUDIO

a. Fuentes de ideas- Lectura reflexiva y crítica del material impreso- Participación activa en eventos académicos- Experiencia individual- Práctica profesional- Actitud reflexiva en el aula de clase- Centros de investigación- Profesores, empresarios,

etcétera

b. Criterios para categorizar la idea investigativa- Novedad- Orientación a contrastar resultados- Solución de Problemas- Apoyo de expertos- Claridad de ideas

c. Validación de lostemas- Expertos en el tema- Revisión de información existente- Coordinadores de área de investigación- Otros

Planteamiento del problema de

investigación

INTERÉS POR UN TEMA DE

INVESTIGACIÓN

Problema de investigación

PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓ

N

a. ¿Qué es un Problema de Investigación?

Es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión o al estudio.

b. Aspectos del Problema- Descripción: Mostrar la situación objeto de estudio.

c. Importancia-Permite conocer la situación que se va a estudiar mostrando sus principales rasgos.

- Dimensiona el estado actual de la situación o aspecto que se va a estudiar.

c. Formulación del problema- Elaborar preguntas de reflexión sobre el problema.

Cuadro diagnóstico para planteamiento del problema

1 SÍNTOMAS 2 CAUSAS 3 PRONÓSTICO 4. CONTROL AL PRONÓSTICO

Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación

Hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados en 1

Situaciones que pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados en 1 y sus causas en 2

Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en síntomas 1, causas 2 y pronóstico 3

1 SÍNTOMAS 2 CAUSAS 3 PRONÓSTICO 4. CONTROL AL PRONÓSTICO

1. Planeación deficiente en Colombia en la gran empresa

2. Deficiencia en la planeación a mediano y largo plazo

3. Toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin un previo análisis de las variables internas y externas

1. Falta de concientización del personal directivo acerca de la función de planeación

2. No hay ambiente de previsión con respecto a los acontecimientos

3. Dificultad en la previsión de eventos futuros

4. Escasez de personal preparado para desarrollar la planeación

1. La empresa no aprovechará las oportunidades del entorno, ni sus fortalezas

2. No existirá un ambiente de innovación y creatividad que permita a sus miembros plantear alternativas de acción que respondan a los acontecimientos

3. La empresa no tendrá un marco de referencia sobre el cual pueda fundamentarse el proceso de decisiones.

Es necesario implantar la planeación estratégica en la empresa con una adecuada participación de todos los miembros, mediante una comunicación efectiva y el compromiso de todos

Objetivos de la InvestigaciónSon los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación.

Específicos- Conducen al Objetivo

General

General- Responde al Título y

al Problema de Investigación

Utilizar verbos que indiquen acción

reflexiva

¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?

DEFINIR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓ

N

Justificación y alcance de la investigación

JUSTIFICAR Y DELIMITAR LA INVESTIGACIÓ

N

Razones para realizar la investigación

- Dimensionar la Investigación

- Contextualizar el estudio

• Práctica Implicación en la solución de Problemas prácticos Teórica Reflexión académica Metodológica Aspectos de procedimiento

• Espacial • Geográfica• Temporal• Contenido• Población

Justificación

Delimitación

CAPITULO II

Marco teórico

o

de referencia• Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui

ELABORAR EL MARCO DE

REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela.

¿Qué funciones cumple? Permite prevenir errores detectados en otros estudios Sirve de guía al Investigador Provee un marco para la interpretación de resultados

• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación

• Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar

• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio

Hipótesis

FORMULAR LA HIPÓTESIS DE

LA INVESTIGACIÓN

¿Qué son? Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación

¿Qué Funciones cumple? Direccionar el problema objeto de investigación Identificar variables objeto de análisis Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información

Clases de hipótesis•De investigación o nulas •AlternaMetodológica

Clase de variables• Independientes• Dependientes Intervinientes - Extrañas

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui

Concepto de variable

• Las variables representan diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos de estudio desde el inicio de la investigación.

• La variable es una característica, cualidad o medida que puede sufrir modificaciones y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

La identificación de las variables comienza con la explicitación de las mismas en:• El problema,• Los objetivos y• Continúa cuando se trabaja el marco teórico, momento en el que: (se identifican y conceptualizan las variables).

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLESEjemplo:• El marco teórico define y describe las variables,

además probablemente aporte otras:• Ingreso económico de los padres, tipo de vivienda, servicios básicos.

• Profesión de los padres, disponibilidad de textos de consulta, lugar para estudiar.

• Si la revisión bibliográfica plantea la importancia de las mismas u otras variables en el rendimiento académico; estas deben considerarse.

Identificación de las variables

Ejemplo:

Variable Independiente Variable Dependiente

Factores económicos y culturales

Rendimiento académico

Otras variablesProcedencia,Disponibilidad económica, Hábitos de estudio

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

• Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación.

• Es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes.

• La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto.

• La función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio.

• También debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES• Las variables deben ser claramente definidas, para

que tanto el investigador como asesores, correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable.

• Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso, años, género, Nº de hijos, entre otras.

• Algunas variables deben ser objetivadas y homogeneizadas en relación a su significado dentro del estudio, Ej: calidad de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción usuaria, entre otras.

• Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

• La operacionalización de las variables se logra cuando se descomponen las variables en dimensiones y estas a su vez son traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición.

• La operacionalización de las variables es fundamental porque a través de ellas se precisan los aspectos y elementos que se quieren cuantificar, conocer y registrar con el fin de llegar a conclusiones.

Ejemplo

Cuerpo Humano

Variable

Cabeza

Dimensiones

Tronco

Extremidades

Indicadores

OjosNarizBoca

CorazónPulmón

Estómago

PiernasRodilla

Pie

Ejemplo

Venezuela

Variable

Región Oriental

Dimensiones

RegiónOccident

Región Andina

Indicadores

SucreMonagas

Nueva Esparta

FalcónZuliaLara

MéridaTrujilloTáchira

PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Concepto

Definición conceptual Variable Teórica

Definición Operacional Variable empírica

Dimensiones

Indicadores

Instrumento

Cuadro de Operacionalización de variables

Variable Concepto Dimensiones Indicadores Item

Estándares Normas 1,2

Estructuras Objetivos y procedimientos

3,4,5,6

Clima Organizacional

Apreciación y percepción existente de las condiciones laborales por parte de los integrantes de la organización en la que se generan comportamientos motivacionales, que influyen de manera determinante en la productividad general de las mismas. Meléndez (2009)

Identidad

Recompensa

Cooperación

Conflicto

Sentido de pertinencia compromiso

PremiosReconocimientos

Trabajo en equipo

RespetoCapacidad de escucha

7,8

9,10

11,12,13,14

15,16

17,1819,20

Cuadro de Operacionalización de variablesVariable Concepto Dimensiones Indicadores Item

Elementos tangibles

Apariencia de las instalacionesAspectos de los empleadosEstado de los equipos

Calidad del servicio

Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o el servicio básico. Harovitz (1997)

Fiabilidad Tiempo de operaciónCortesíaHabilidadPrecisión

Capacidad de respuesta

CompromisoAccesibilidad

Seguridad HabilidadHonestidad

Empatía ComprensiónCortesíaConfianzaPrecisión

Cuadro de Operacionalización de variablesVariable Concepto Dimensiones Indicadores Item

Marco Filosófico

Estructura organizativaMisiónVisiónObjetivos

Sistema de Indicadores de Gestión

Esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos Ogalla (2005)

Procesos Línea de serviciosMapa de proceso

Perspectivas FinancieraClienteProcesos InternosAprendizaje y crecimiento

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICODra. Blanca Rojas de Uzcátegui

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGÍCO

• Tipo de investigación• Diseño de la investigación• Población y Muestra • Técnicas e Instrumentos de recolección de datos• Validez y Confiabilidad de los instrumentos (en caso de

ser necesario)• Técnicas de procesamiento y análisis de los datos• Procedimiento (Fases metodológicas)

Tipos de investigación científica• Según el área en que se desarrolla: Económica, contable,

administrativa, financiera, social, de mercado, entre otras.

• Según la estrategia de recolección de datos: Documental, de campo.

• Según su enfoque: Exploratoria, descriptiva, explicativa, predictiva.

• Según su carácter: Experimental, no experimental

• Según su utilidad: Básica, aplicada

• Según el objeto que estudia: Cs. Formales, Cs. Fácticas, Cs. Humanas

Según Arias Fidias

Tipo de Investigación

• Exploratoria• Descriptiva:

Medición de la variable. Investigación Correcional• Explicativa

Diseño de Investigación

• Documental• De campo

Encuesta

Paneles

Estudio de caso

Expostfacto

Censo• Experimental

Según Balestrini

Tipo de Investigación

• Exploratoria• Descriptiva• Diagnóstico• Evaluativa• Comprobación de

hipótesis o experimental• Proyecto factible

Diseño de Investigación

• Experimental• Prexperimental• Cuasiexperimental• Correlacional• Expostfacto• Transeccional• Correlacional

Según Carlos Méndez

Tipo de Investigación

• Exploratoria• Descriptiva• Explicativa

Método de Investigación

• La observación• La inducción (De lo

particular a lo general)• La deducción (De lo

general a lo particular)• Análisis y Síntesis

Según Jacqueline Hurtado de Barrera

Tipos de Investigación

• Exploratoria• Descriptiva• Comparativa• Analítica• Explicativa• Predictiva• Proyectiva• Interactiva• Confirmativa• Evaluativa

Según Roberto Hernández, Sampieri y colaboradores

Tipo de Investigación

• Exploratoria• Descriptiva• Correlacional• Explicativa

Diseño de Investigación

NO EXPERIMENTALES• Transeccionales• Longitudinales

EXPERIMENTALES• Cuasi experimentales• Experimental Puro• Prexperimental

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Exploratoria

¿Qué?

Se interesa sólo en conocer factores, elementos, clasificaciones, orígenes y aspectos generales sobre el problema

Si se orienta la atención a la búsqueda del por qué las variables de investigación acontecen de una manera y no de otra (relación de causa-efecto)

Explicativa

¿Por qué?

Se interesa en además de describirlas en establecer las relaciones entre las variables

Descriptiva

¿Cómo?

Si se persigue describir las variables que se estudian

Correlacional

¿Cómo? ¿Dónde?

¿Desde cuándo?

Dra. Blanca de Uzcátegui

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICO O DOCUMENTAL

DE CAMPO

Experimental:

Preexperimentos

Experimentos Puros y Verdaderos

Cuasiexperimentos

No experimental

Transeccionales o transversales (Exploratorios, descriptivos, correlacionales causales.)

Longitudinales

Tipos Encuestas y Panel

Estudios de Casos y de Factibilidad

Dra. Blanca de Uzcátegui

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES.

• Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en el contexto normal, para después analizarlos. La investigación no experimental es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones.

• Los sujetos son observados en su ambiente natural en su realidad.

Diseño de investigaciónDocumental

• Se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico.

Universidad Santa María (2001)• Estudio de problemas con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

UPEL (1998)

Diseños de Investigación transeccional

• El diseño de investigación transeccional recolecta datos un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Ejemplo: investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento.

• Los diseños de investigación transeccional se dividen en diseños de investigación descriptivas y correlacionales.

Diseño de Investigación Longitudinal

• El interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Para lo cual se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos específicos.

• Ejemplo:• El investigador buscará analizar como evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad y otra que pretendiera estudiar como ha cambiado el contenido de sexo en las telenovelas

Diseño de investigaciónexpostfacto• Se trata de investigaciones que se realizan una vez que

han sucedido los hechos, es decir posterior al evento• Es tipo de diseño es apropiado para establecer posibles

relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar

Estudio de casos • Es un procedimiento metodológico para estudiar a

profundidad y en detalle una unidad de análisis dentro de un universo poblacional a partir de un(os) tema(s) de interés por parte del investigador, siendo estos temas relevantes los que en todo momento guían el estudio.

Ejemplos• Estudiar la innovación empresarial, tomando como

referencia una o varias empresas, cada una como un caso.• Estudiar el estilo de dirección de una empresa• Estudiar el grado de competitividad de una organización o

un sector como caso

DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑOS EXPERIMENTALES

• En un experimento se construye una realidad. Vamos a suponer que un investigador desea analizar el efecto que produce el consumo de alcohol sobre los reflejos humanas. Si decidiera seguir un enfoque experimental, asignaría al azar los sujetos o varios grupos. Supóngase cuatro grupos: un grupo en donde los sujetos ingieren un elevado consumo del alcohol, un segundo grupo que ingiera un consumo medio de alcohol, un tercer grupo que debiera un consumo bajo de alcohol y un cuarto de grupo de control que no ingiriera nada de alcohol.

Diseño de Investigación cuasi experimental• Se aproximan a la investigación experimental, pero no

cumple todas las condiciones de rigurosidad del diseño experimental.

• Primordialmente, la diferencia radica en que en los estudios experimentales hay control estricto de las variables extrañas, por parte del investigador, mientras que en los diseños causiexperimentales no hay control estricto de estas variables

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo o nivel de Investigación

• Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno

Diseño de Investigación

• Se refiere al plan o estrategia concebido para responder a las preguntas de investigación.

• El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudios, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.

Población y muestra

POBLACIÓN

• Constituye la totalidad de los sujetos de la investigación, cada unidad de población tiene características comunes y es de donde, precisamente, se obtienen los datos de la investigación

MUESTRA

• Representa una parte representativa de la totalidad de los sujetos de la investigación que se utiliza para generalizar acerca de la población.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• La técnica es un procedimiento más o menos estandarizado, desarrollado por el investigador para facilitar sus tareas dentro del proceso de investigación.

• Su uso depende del tipo de dato que se desee construir o recopilar

Aplicables a la investigación de campo

• Observación directa e indirecta• Entrevistas• Encuestas• Sondeos• Escalas de opinión • Estudios de casos• Test• Muestreos• Tormentas de ideas• Panel de expertos• Encuestas Delphi• Sesiones de grupos • Técnicas vivenciales• Visitas a comunidades

Aplicables a la investigación documental

• Fichaje• Traducción• Lecturas Evaluativas• Análisis de contenido• Análisis ideológico• Análisis comparativo• Resumen lógico

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Los instrumentos de recolección de información son dispositivos de sustrato material, que sirven para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes consultadas en el desarrollo del diseño de la investigación (primarias y secundarias)

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS• Cuestionarios• Formularios• Hojas o Listas de Cotejo (Check List)• Fichas• Hojas de Registro• Formas (Formatos)• Planillas• Diario de Campo• Bitácoras de Campo• Cuadernos de Notas• Base de Datos• Equipos y Programas de Computación• Escalas de Estimación• Grabadoras• Filmadoras• Cámaras Fotográficas

Confiabilidad y validez del instrumento

Confiabilidad

• Es la capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible.

• Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición ¿se obtienen los mismos resultados u otros similares?. Si la respuesta es afirmativa, se dice que el instrumento es confiable

Validez

• Un instrumento de medición es válido, cuando mide aquello para lo cual fue destinado.

• “Tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cuán bien lo hace”

PLAN DE ANÁLISIS• Esta es la parte del Diseño en la que el investigador debe hacer referencia a las técnicas de análisis de datos que se van a utilizar.

• Es errado pensar que ésta, solo es pertinente cuando el procesamiento se realizará a partir de técnicas estadísticas

• Si por ejemplo, la investigación es Descriptiva, de corte cualitativo (o si se tratara del diseño de sistemas, modelos o manuales, como es el caso de muchas de las investigaciones en el área administrativa y contable), el Diseño de la Investigación también tendrá que dar cuenta de la propuesta para el análisis de los datos, la cual en la mayoría de los casos consiste en una esquematización de lo que se va a desarrollar posteriormente en el Capítulo titulado: Análisis de los resultados.

FASES METODOLÓGICAS

En esta etapa el investigador deberá plantear en los aspectos metodológicos de su diseño, la manera como compilará, agrupará, representará y comunicará los resultados finales de su propuesta de investigación

Dra. Blanca de Uzcátegui

CAPÍTULO IVASPECTOS ADMINISTRATIVOS• Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui

PresupuestoMuestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el desarrollo de la investigación a realizar.

DESCRIPCION

CANTIDAD

H-H

COSTO UNIT

(Bs.)

COSTO TOTAL

(Bs.)

RECURSOS HUMANOS:

Asesor Metodológico 32    

Tutor Académico 45    

sub-total RECURSOS HUMANOS  

RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS:

Impresora Multifuncional 1 350,00 350,00

Internet 1 110,00 110,00

Resma de papel bond tamaño carta. 2 35,00 75,00

Cartuchos de impresión. Negro (Nº21) 2 180,00 360,00

Cartuchos de impresión. Color (Nº22) 1 180,00 180,00

Textos 3 100,00 300,00

Material en fotocopias 200 1,50 30,00

CD 3 4,00 12,00

Encuadernación 3 20,00 60,00

Material de Oficina 3 10,00 30,00

Sub-Total RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS  

Total del presupuesto Bs. 5.362,00.

Cronograma de actividades Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para

el desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades como su respectiva duración.

Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar.

Se representa mediante la gráfica de Gantt.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 161 Ajuste del anteproyecto

2 Establecer contacto con la población objeto de estudio

3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información

4 Elaborar marco teórico

5 Aplicar el instrumento y recoger información

6 Procesar los datos

7 Describir los resultados

8 Analizar los resultados

9 Elaborar o redctar el informe final

10 Revisión del informe final por parte del asesor

11 Entregar el informe final

Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006Actividad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado o visitado para la elaboración del documento de anteproyecto o propuesta de la investigación a realizar.

Requiere del uso de normas técnicas para la presentación de informes de investigación.

Redacción de la propuesta o anteproyecto del trabajo de investigación

Contenido • Tema-título• Problema de

investigación (enunciado y formulación)

• Objetivos (general y específicos)

• Justificación y delimitación

• Tipo de estudio• Marco de referencia• Hipótesis (si las

hay)• Diseño

experimental (si es necesario)

• Población y muestra• Recolección y

procesamiento de la información

• Cronograma de actividades

• Presupuesto• Bibliografía

consultada

Criterios a considerar•Normas técnicas para la presentación de trabajos de investigación•Criterios administrativos para la presentación de propuestas de investigación propios de la institución a donde se presentará la propuesta

Presentación de la propuesta o anteproyecto•Entrega formal a la dependencia u organismo correspondientes, para su revisión y conceptualización•Aprobada la propuesta, proceder a realizar la investigación

Redacción de la propuesta

Trabajo de campo odesarrollo de la investigación

En esta fase se ejecuta el Cronograma de actividades previsto en el anteproyecto o propuesta de

investigación

Inicio del trabajo de campo

Informe final

¿Qué es? • Documento

elaborado a partir de la Propuesta donde se presenta el reporte del estudio realizado con su respectivo trabajo de campo

Criterios a considerar•Normas técnicas para la presentación de trabajos de investigación•Criterios administrativos para la presentación del informe final de investigación, propios de la institución a donde se presentarán los resultados del estudio

Presentación del informe final de la investigación•Entrega formal a la dependencia u organismo correspondientes, para su revisión y conceptualización•Exposición o sustentación del respectivo informe o estudio de investigación

Contenido•Preliminares (Portada, contraportada, hoja de calificación, dedicatoria y agradecimientos, etc)•Cuerpo del documento (tablas de contenido, introducción, capítulos)•Referencias Bibliográficas•Anexos

Trabajo de grado

Éxito en su investigación